Download Sábado 13: Pueblo judío.

Document related concepts
Transcript
Julio
Sábado 30: Simbolos judíos
Agosto
Sábado 6: (9) Tisha Ve Av
Sábado 13: Pueblo judío.
Sábado 20: Día del niño! ( Sábado ve kef!)
Sábado 27: Ciclos de judaísmo
Septiembre (Jaguim tishrei)
Sábado 3: Sikum judaísmo.
Sábado 10: Hanoar Hatzioni
Sábado 17: Sionismo
Sábado 24: (29) Rosh Hashana
Octubre
Sábado 1: Corrientes.
Sábado 8: (Iom kippur)
Sábado 15: (13) Sucot
Sábado 22: (21) Simjat tora
Sábado 29: Sionismo hoy.
Noviembre
Sábado 5: Hasbara
Sábado 12:
Sábado 19: Sikum del año
Sábado 26 : Último sábado, actividad especial.
Diciembre: chau kenchu! (mesivot sofit) y majane kaitz!!!
Peulot por sábado.
Peula XIII: Símbolos Judíos.
Chicos, empezamos la segunda mitad del año con judaísmo, y es importante,
como madrijim explotar este módulo al máximo, empezando por el simple hecho de
que somos jóvenes judios y como tales, pertenecemos a un movimiento cuyos
valores, objetivos, fuentes, provienen, o incluso se dirigen, al judaísmo. Y que tiene
como uno de sus principales objetivos las formación de un joven judío que se
identifica con su pueblo, su historia y su cultura.
Sin dejar de lado la realidad en los keinim, que en muchos lugares han pasado
a ser el único marco judío para lo jovenes, cuyas familias a veces están alejadas del
judaísmo, por lo cual tenemos un desafío gigante a afrontar y es importante que cada
par o trio de madrijim puedan adecuar los temas a su kvutza ( teniendo el cuenta si
la mayoría fue al shule o no, si están en edad de bat o bar, si la familia está alejada al
judaísmo, etc) y logar así que los chicos se pregunten a si mismos sobre el judaísmo,
por qué son judíos, qué tienen que ver los simbolos judíos con ellos, la historia, los
personajes, las costumbres, la religion, la cultura, etc.
Propongo una metodología común para empezar el módulo, sin importar la edad
de las kvutzot, comenzar la actividad con una cartulina o afiche con la pregunta
¿qué es ser judío?, anotar todas las respuestas de los chicos en esa cartulina y luego
dejarla hasta el final del módulo (no de la peulá, sino del módulo) para volver a
utilizarla como sikum. (chicos es solo uan idea, asi que si no les gusta, tambien
pueden no hacerla, peeero esta buena jaja) y empezar entonces la primer parteb de la
peula hablando un rato de lo que creen que es judaísmo quien es judio, etc. (la
profundidad del debate va a depender de la edad del grupo, y tambien de los temas o
preguntas que puedan ir tirando los madrijim)
Empezamos este módulo de judaísmo con: símbolos del judaísmo, y el objetivo
principal va a ser que los chicos conozcan estos símbolos, qué simblizan, por qué los
usamos, etc.
Contenido:
Menoráh
Candelabro de siete brazos. Pueden tener formas diferentes. Su origen se encuentra en el
Antiguo Pacto. Moisés bajo la dirección de Dios recibió el mandato de confeccionar una
Menorah de oro puro que debía ser colocado en el tabernáculo (Exodo 25:31-40). Sobre el
significado espiritual de la Menorah, los siete brazos representan la perfección de Dios, ya
que el número siete en las Escrituras es el número de la perfección. La luz de la Menorah
representa la perfecta y eterna luz de Dios.
Maguen David.
Se encuentra en las sinagogas, templos, hogares y como joya en el cuello, anillos o pulsera.
Es un símbolo muy antiguo, pero nadie sabe en realidad su origen exacto. Una posibilidad
es que el Rey David tuviera un escudo con ese símbolo; otra que por tener seis puntas y seis
espacios, doce en total podría ser el orden y modelo de los campamentos de las Tribus de
Israel alrededor del Tabernáculo (Números 1:50 y 2:1-34)
Kipá
Pequeño gorrito utilizado por hombres y niños judíos. Si la persona judía es religiosa,
probablemente lo use todos los días, sino los sábados o en la Sinagoga o Templo. Se usa como
símbolo de humildad delante de Dios.
Talit
Es el nombre que recibe el manto de oración utilizado por hombres y niños judíos. Se utiliza en la
Sinagoga y Templo.
Se coloca sobre la cabeza y cae a ambos lados de los hombros o sobre los hombros.
Los flecos del talit representan los 613 mandamientos encontrados en la Toráh o Ley de Moisés
(Números 15:37-40).
Tiene bordados símbolos religiosos y escrituras en hebreo.
Shofar
Cuerno del sacrificio de Isaac (Levítico 23:24).
Llama al arrepentimiento. Recuerda el Pacto, la Ley y la llegada del Mashiaj.
Mezuza
"Jamba de la puerta". Es un pequeño pergamino de cuero escrito con porciones de la Toráh. Los
textos que contiene son Deuteronomio 6;4-9 y 11:13-21.
La Mezuza se coloca dentro de un estuche y se clava en la entrada de la casa judía sobre la jamba
derecha de la puerta. Simboliza la presencia de Dios santificando la casa.
Tefilín
Son dos pequeñas cajas o estuches de cuero que contienen los textos de Exodo 13:1-10, 11-16;
Deuteronomio 6:4-9, 11:13-21.
Colocarse tefilín simboliza servir a Dios con el corazón y con los pensamientos.
Jai
Estas dos letras hebreas pronunciadas Jai, significan "Vida".
Este Símbolo se utiliza como una joya.
La Torá que está guardada en el arca es un gran rollo de pergamino sobre el que un Escriba
(Sofer) especialmente preparado escribió los Cinco Libros de Moisés a mano.
Leer la Torá es un desafío pues en el texto no aparecen vocales ni signos de puntuación, y
cada Escriba tiene un diferente estilo de letras.
El Arca
El Arca Santa (Aron Kodesh), donde se guardan los rollos de la Torá, está situada al frente
de la sinagoga. El Arca es el lugar más santo de la sinagoga.
En la mayoría de las sinagogas el Arca Santa está en la pared oriental, así cuando
enfrentamos el arca, enfrentamos la ciudad santa de Jerusalén, donde una vez se levantó el
Santo Templo.
La cortina que cubre el arca es llamada Parojet. Simboliza la cortina que estaba en el Santo
Templo. Como está escrito (Éxodo 40:21): "Trajo el arca al Tabernáculo y puso la cortina
divisoria para formar una cobertura protectora ante el Arca…"
El arca sólo es abierta durante plegarias especiales y cuando se saca la Torá para leerla
durante los servicios.
Ideas:
los madrijim de los grupos chiquitos pueden imprimirse imágenes de esto simbolos o
dibujarlas, y hacer un memotest o algo por el estilo y que despues en otro juego unan esas
figuras con sus definiciones, oo pueden hacer tambien una especie de busqueda del tesoro
bastante fantaseosa y deviertida en la que empiezan la peula diciendo que alguien escondió
los simbolos del judaísmo!!! es la mision de la kvutza volver a recuperarlos para toda la
kehila!! entonces van a ir buscando pistas y en las pistas está la definicion de lo que tienen
que entontrar por ejemplo: este simbolo son dos letras que simbolizan la palabra vida y se
encuentra escondido (qué se yo) abajo de las hamacas...ese juego puede estar divertido, y
ahora que lo pienso puede también está bueno para los grupos grandes pero poniendole
más obstáculos en el medio como prendas o desafíos.
tambien algún grupo puede terminar haciendo alguna manualidad con alguna pasta por
ejemplo con arcilla hacerse el maguen david o el jai ( cosas fáciles) ponerles con auda de
ladrijim un alabrecito doblado y se van con un collar...
Peula XIV: Tisha ve av.
Chicos, dar tisha ve av en una peula, es asi como medio...complicado quizas, yo
creo que de todas formas hay cosas que se pueden hacer y es un dia que no se dá
usualmente en el ken y es una fecha importante en nuestro calendario, la
información que les paso es sacada de una página de internet.
Tambien, tengan en cuenta que la peula puede no ser desde el principio sobre
tisha ve av, y empezar hablando sobre el perimer y segundo templo, lo que
significaban, lo que significa hoy el muro que queda, y despues hablar sobre la
coincidencia de fecha, por qué se ayuna y demas...
Y para los grupos de chicos grandes les adjunto por mail un texto sobre el
significado del ayuno que quizás les resulte interesante.
Tishá BeAv
Día de Duelo
Por: moshe korin
Tishá Beav (el noveno día del mes de Av), es una
fecha de duelo, de ayuno y de oración. Ese día
tuvieron lugar dos hechos aciagos: la destrucción del
Primer Templo de Jerusalem (Bet Hamikdash
Harishón), a manos de los babilonios, en el año 586
antes de la Era Común; y por extraña coincidencia,
también la ruina del Segundo Templo (Bet Hamikdash
Hashení), perpetrada por los romanos en el año 70 de
la Era Común.
PRIMER TEMPLO.
Salomón, el Rey Sabio (siglos XI-X a.E.C.), inauguró un período de paz y pudo
construir el magnífico Santuario en su capital, Jerusalem. A su muerte tuvo lugar la
división del país en dos reinos: el de Israel y el de Iehudá. El Reino de Israel fue
conquistado por los asirios en el año 722 antes de la Era Común. Por su parte, el
Reino de Iehudá, con su capital Jerusalem, existió hasta el siglo VI antes de dicha Era.
Sometido al yugo de Babilonia, intentó liberarse del mismo, pero el rey
Nabucodonosor puso sitio a la ciudad en el año 587.
El día 9 de Av, en el 586 a.E.C, entraron en Jerusalem e incendiaron su magnífico
Templo. Una vez dueños del país, enviaron a la mayoría de sus habitantes al
destierro en Babilonia (Galut Bavel).
SEGUNDO TEMPLO.
En el año 538 a.E.C, Ciro (Kóresh), rey de Persia, conquista Babilonia. El monarca
victorioso permitió a los judíos regresar a su patria y reconstruir el Templo. Retornaron
bajo la dirección del príncipe Zerubavel ben Shealtiel, nieto del Rey de Iehudá,
Iehoiajín; y de Iehoshúa ben Iehotzadak, nieto del último Gran Sacerdote de
Jerusalem.
La alegría del regreso se refleja en el famoso Cántico (Salmo CXXVI): "Cuando Dios
hizo retornar a los cautivos a Sión, estábamos como en sueños". (Beshuv Adonái et
shivat Tzión, haínu kejolmim). El Templo de Jerusalem quedó terminado en el año 516
a.E.C.
El dominio del país pasó luego a manos de los griegos, y más tarde de los romanos.
Descontentos los judíos por los abusos de estos últimos, una parte del pueblo se
preparó para la rebelión. Pronto estallaron las hostilidades (año 66 de la E.C): El jefe
enemigo, encargado de reprimir a los insurrectos, era el general Vespasiano, a quien
acompañaba su hijo Tito. La lucha culminó con el asedio a Jerusalem, siendo Tito el
comandante romano.
El día 17 del mes de Támuz, los romanos lograron atravesar la muralla. Por último, el
día 9 de Av del año 70, la ciudad cayó y el Templo fue puesto en llamas. Sólo
quedaron restos del Muro Occidental (Hakótel Hamaaraví) que rodeaba el atrio del
Santuario. Una frase talmúdica afirma que "la Presencia Divina (Shejiná) no se apartó
jamás del Muro". Éste es llamado también "Kotel Hadmaot" (el Muro de las Lágrimas,
o de los Lamentos), ya que siempre acogió el llanto y los ruegos de quienes acudían a
él.
UNA FECHA INFAUSTA.
Consta en la tradición judía que otros hechos infortunados sucedieron en Tishá Beav:
en esa fecha se decretó que la generación del desierto, salida de la esclavitud en
Egipto, no entraría en la Tierra Prometida; y el mismo día, en el año 135, cayó la
fortaleza de Betar, fracasando así el heroico levantamiento de Bar Kojva contra los
romanos. La expulsión de los judíos de España, (1492) también aconteció en esa
fecha.
Pero el duelo se centra fundamentalmente, en la destrucción de Jerusalem y de su
Santuario, ya que marcó el término de una vida independiente del Pueblo Judío en su
tierra. Muchos combatientes cayeron en las batallas, otros fueron hechos prisioneros. Y
así comenzó el duro exilio, la dispersión del Pueblo Judío por todo el orbe.
Sin embargo, gracias al recuerdo siempre vigente de un pasado feliz, los sentimientos
de pesar en Tishá Beav daban paso a las ansias de redención. Y así nuestros sabios
pudieron afirmar que "el mismo día en que el Templo de Jerusalem era destruido,
nacía el Mesías".
LAMENTACIONES ("Kinot").
En la víspera de Tishá Beav, los judíos observantes son convocados a las Casas de
Oración. Y a la vacilante luz de las velas, recitan lamentaciones (kinot), leen
composiciones litúrgicas de duelo (piutéi evel), y especialmente el texto bíblico
atribuido al Profeta Jeremías: "Meguilat Eija". Se llama meguilá (rollo) porque se
guarda en las sinagogas escrito en un rollo de pergamino. Y Eija es la primera palabra
de ese texto, en la dolorosa frase inicial: "Eija iashvá badad haír rabati am" (!Cómo se
sienta en soledad la ciudad populosa!).
La ciudad de Jerusalem, de cuya primera destrucción el profeta fue testigo, y a la que
llora amargamente: " ¿A quién te compararé y asemejaré, hija de Jerusalem? ¿A quién
te igualaría yo para consolarte, virgen hija de Sión? ¡Tu quebranto es grande como el
mar! ¿Quién podrá curarte?" (II,13). (¿Má aidej, má adamé-laj, habat Ierushaláim?
¿Má ashvé-laj vaanajamej, betula bat-Tzión? ¡Ki gadol kaiam shivrej! ¿Mí irpá-laj?).
En Tishá Beav se leen también otras lamentaciones (kinot), originadas en distintos
episodios históricos tales como las terribles matanzas llevadas a cabo por los
Cruzados, a su paso por las comunidades judías de Alemania y Francia (siglos XI-XII).
Vale la pena recordar que el trágico atentado a la AMIA (Kehilá de Bs As) tuvo lugar el
18 de julio de 1994, (10 de Av en el calendario hebreo).
Peula XV: inicios del pueblo judío
Chicos, acá van los inicios del pueblo judío de forma histórica, no se alarmen,
está bien resumida va y hasta Salomon, es importante que lo lean bien uds, y tengan
el contenido uds mismos para poder transmitirlo, yo sé que estas cosas se dan mil
veces en el shule y demás lugares, pero hay veces que de tanto que se da uno deja de
prestarle atención y se olvida.
Como este tema va a depender mucho del contenido que tenga la kvutza, todos
aquellos que quieran continuar un poco más en la línea del tiempo, me piden la
información yo la tengo preparada y se las paso, otra cosa que pueden hacer es tomar
una parte de la historia y ahondar en ella, buscando o pidiendome más información
sobre la parte que deseen.
Los Patriarcas
La historia judía empezó aproximadamente c. siglo 17 AEC con los patriarcas - Abraham, su
hijo Isaac y su nieto Jacob. El Libro del Génesis relata cómo Abraham fue llamado desde Ur de
los caldeos a Canaán para formar un nuevo pueblo con la creencia en Un Dios. Cuando el
hambre azotó Canaán, Jacob (Israel), sus doce hijos y sus familias se establecieron en Egipto,
donde sus descendientes fueron sometidos a la esclavitud y obligados a realizar trabajos
forzados.
Exodo y asentamiento
Después de 400 años de esclavitud, los israelitas fueron conducidos a la libertad por Moisés, quien, de acuerdo
a la narración bíblica, fue elegido por Dios para sacar a su pueblo de Egipto y retornarlo a la Tierra de Israel
prometida a sus antepasados (c. siglos XIII-XII AEC). Durante 40 años deambularon por el desierto de
Sinaí, donde se forjaron como nación y recibieron la Torá (Pentateuco), que incluyó los Diez Mandamientos y
dio forma y contenido a su fe monoteísta. El éxodo de Egipto (c. 1300 AEC) dejó una marca imborrable en la
memoria nacional del pueblo judío y pasó a ser el símbolo de la libertad y la redención. Año a año los judíos
celebran Pésaj (Pascua), Shavuot (Pentecostés) y Sucot (la Fiesta de los Tabernáculos), para conmemorar los
eventos ocurridos en ese tiempo.
Durante los siguientes dos siglos, los israelitas conquistaron gran parte de la Tierra de Israel y se
transformaron en campesinos y artesanos, lográndose un cierto nivel de consolidación social y económica.
Períodos de relativa paz fueron interrumpidos por tiempos de guerra en los que el pueblo se agrupó tras líderes
conocidos como "jueces", elegidos por sus capacidades políticas y militares, así como por su habilidad de
liderazgo. La debilidad inherente de su organización tribal frente a la amenaza planteada por los filisteos (un
pueblo marítimo de Asia Menor que se estableció en la costa mediterránea del país) generó la necesidad de un
gobernante que pudiera unir a las tribus y convirtiera su posición en una institución permanente, cuya
autoridad se sucediera por herencia.
La Monarquía
El primer rey, Saúl (c. 1020 AEC), cubrió el período entre la pérdida de la organización tribal y el
establecimiento de una monarquía plena por parte de su sucesor, David.
El rey David (1004-965 AEC) convirtió su reino en una importante potencia de la región, por medio de exitosas
expediciones militares, infligiendo la derrota final a los filisteos, así como a través de una red de amistosas
alianzas con los reinos vecinos. Como resultado de esto, su autoridad fue reconocida desde las fronteras de
Egipto y el Mar Rojo hasta las riberas del Eufrates. En lo interior, unió a las doce tribus de Israel en un solo
reino, colocando a Jerusalem y la monarquía en el centro de la vida nacional del país. La tradición bíblica
describe a David como poeta y músico, y se le atribuyen los versos que aparecen en el Libro de los Salmos.
David fue sucedido por su hijo Salomón (965-930 AEC), quien reforzó aún más el reino. Por medio de tratados
con los reyes vecinos y matrimonios con fines políticos, Salomón aseguró la tranquilidad dentro de las fronteras
del reino y lo igualó a las grandes potencias de la época. Expandió el comercio exterior y promovió la
prosperidad económica del país, desarrollando importantes empresas como las minas de cobre y la fundición de
metales, a la vez que establecía nuevas ciudades y fortificaba otras, de importancia estratégica y económica.
La coronación de las actividades constructoras de Salomón en Jerusalem fueron el palacio real y el Templo, que
pasó a ser el centro de la vida nacional y religiosa del país. La Biblia atribuye a Salomón el Libro de los
Proverbios y el Cantar de los Cantares.
Peula XVI: Día del niño!! (peula ve kef)
Peula XVII: Ciclos
Brit Mila
La circuncisión es la ablación quirúrgica del prepucio del órgano sexual masculino. En un
mundo donde los ritos religiosos no mencionan a los órganos sexuales, la circuncisión es
una ceremonia singular.
Se trata de una ceremonia antigua.
Habitualmente se realiza en el hogar el octavo día después del nacimiento del niño (como
lo ordena Génesis 17:12) salvo que se deba postergar por razones médicas.
Aunque es una responsabilidad de cada padre circuncidar a su hijo, siempre la realiza un
especialista llamado MOHEL.
¿Qué significa este rito? Como otros ritos judíos celebra un cambio. En este caso, la
continuidad de la identidad judía transmitida del padre al hijo.
Durante el Brit el niño recibe su nombre religioso, habitualmente el de algún pariente
fallecido para darle a éste un grado de inmortalidad y destacar que el niño es el eslabón más
reciente de una larga cadena.
El nombre completo del rito es BRIT MILA. La ceremonia identifica al niño judío como
miembro del Pacto con D-os en virtud de su nacimiento en una familia judía.
El significado dual del brit: El judío nace al pacto con D-os lo quiera o no y éste entraña
dolor y sacrificio además de honor y santidad. Podrá convertirse en un judío bueno o malo
pero jamás desconocer su identidad.
Simjat Bat
Celebraciónde la identidad de una niña recién nacida.
Uno de los sucesos del siglo XX es el creciente reconocimiento de que la mujer es una
participante válida de la exaltación pública del judaísmo.
Desde entonces se han inventado formas para recibir a la niña: la más común es la de darle
un nombre durante la lectura de la Torá en Shabat. Los padres se acercan a la Torá, ofrecen
una acción de gracias y dan a su hija un nombre religioso.
BAR/BAT MITZVA
Bar Mitzvá no es una fiesta ni una ceremonia. Bar Mitzvá es un varón judío de trece años,
bar significa hijo en hebreo y arameo y bat significa hija. El término mitzvá es el acto
sagrado.
Sería lógico traducir el Bar/Bat Mitzvá como “miembro del sistema Mitzvá” es decir, una
persona que ha adquirido edad suficiente para cumplir la mitzva y de quien se espera que
así lo haga.
Los requisito para el Bar Mitzvá son dos: ser judío y cumplir 13 años. La ceremonia sólo
celebra el cambio.
Sin embargo la transición de la infancia a la edad adulta es tan importante que el joven se
prepara durante meses para esta ocación.
El Bar Mitzvá contiene elementos de prueba para un adolescente, hay una línea divisoria
legal entre un niño a quien se le exige la obediencia y un adulto responsable..
El momento crucial es la lectura de la Torá, cuando sus pariente serán convocados a decir
bendiciones y él mismo leerá el pasaje más extenso.
La ceremonia celebra el ingreso a la edad adulta, en donde el joven comienza a asumir sus
responsabilidades.
JUPÁ
La ceremonia de bodas se llama en hebreo “kidushim”, la acción de santificar. El
casamiento de un hombre y una mujer es más que una transacción legal o la legitimación de
la intimidad sexual.
La pareja reconoce la intervención de D-os en sus vidas, cuando el ser humano se atreve a
poner su felicidad en manos de otro y quedar así en una situación vulnerable, cuando
experimenta la felicidad del compromiso, creemos que es obra de D-os.
En la boda judía los novios están de pie bajo un toldo de tela, símbolo de que la comunidad
los reconoce como una familia, los novios beben vino al comienzo y al final de la
ceremonia que representa el carácter jubiloso del momento.
El momento más singular y dramático de la boda judía es cuando, sobre el final. El novio
rompe la copa.
El Talmud relata la explicación de dicha costumbre: el hecho de romper el vaso simboliza
el tradicional recordatorio judío de que aún en el momento más feliz de nuestra vida no
debemos olvidar a los muchos que no tienen tantos motivos para el júbilo.
El judaísmo relaciona esta conciencia con la destrucción del templo, símbolo perenne de
que el mal que hay en el mundo trata de extinguir la llama de la santidad.
MUERTE
Cuando muere una persona la primera regla del luto judío es realizar el funeral lo antes
posible, incluso al día siguiente. No se realizan visitas, no se realiza velatorio y no se
exhibe el cuerpo.
Según nuestra concepción la persona que ha perdido a un ser querido está insensible, en
estado de animación suspendida y sólo podrá comenzar el luto después del oficio fúnebre.
El día del funeral (que no se puede realizar en Shabat ni en festividades) la persona de luto
desgarra una parte de su ropa como símbolo de dolor.
El oficio incluye la lectura de salmos y reconforta a los parientes con una oración especial.
Uno de los ritos judíos ante la muerte es el Kadish de los enlutados, una antigua oración
que agradece a D-os por el mundo que nos ha dado. El significado de la oración trasciende
a las palabras.
Después del entierro la familia observa la Shiva, la semana de luto (Shiva significa siete)
que sólo es interrumpida por el Shabat. Se dejan de lado las ocupaciones mundanas y se
quedan en su casa para meditar sobre su pérdida y comenzar la curación.
Una bella costumbre simbólica es que los que observan la shiva no cocinan sus comidas,
otros lo hacen por ellos en reconocimiento de que están vacíos y es la comunidad quien
debe saciar sus necesidades.
Peula XVIII: Sikum Judaísmo.
Chicos, todos saben lo que es un sikum, la idea es que ésta peula sea así como
un sikum de todo el módulo, es decir juntar los tres temas dados anteriormente,
pero no como para “repasar lo dado” no no, sino juntarlos, utilizando mismo la
cartulina que se uso en la primer peula, hacer una actividad reflexiva sobre el
judaísmo personal de cada uno.