Download el sustantivo - ingrese usuario y clave

Document related concepts

Gramática tradicional wikipedia , lookup

Gramática del español wikipedia , lookup

Palabra wikipedia , lookup

Desarrollo del lenguaje wikipedia , lookup

Pronombres en español wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD SALESIANA
DE BOLIVIA
DERECHO
..
DOSSIER
LENGUAJE
GESTIÓN 2012
Docente: Lic. Miriam Lourdes Lima Ovando
PRESENTACIÓN
El presente DOSSIER de la Materia LENGUAJE I es material compilado de
consulta para el estudiante universitario del primer semestre de la Carrera de
Ciencias de la Educación, procesado por unidades.
El lenguaje es un instrumento capital para el pensamiento humano que nos
permite distinguirnos de los demás seres vivos. Por tanto, es un medio que
permite la comprensión de las distintas ideologías. Es el medio de comunicación
humano que se basa en un sistema de signos constituidos por sonidos articulados,
símbolos, caracteres y reglas que permiten la transmisión de conocimientos.
Por ello, para el desarrollo de esta asignatura se toma en cuenta la Gramática
como principio de articulación de normas para el lenguaje oral y escrito; en base a
la sintaxis, morfología y semántica del signo lingüístico al igual que la ortografía
En este sentido, la competencia general de la materia es aproximar al estudiante a
una nueva actitud del lenguaje, articulando todo el sistema lingüístico de la lengua
española. Por tanto, el universitario debe:
 Comunicar sus ideas significativas utilizando adecuadamente el idioma y
respetando las reglas de la gramática en la expresión oral y escrita, en
situaciones comunicativas del aula y otros espacios.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Se desarrollará como recursos metodológicos el Curso y el Taller. Es decir, que
aunque se atiende a los aprendizajes de tipo conceptual, puesto que es una
materia fuertemente codificada, también se hace hincapié en el aprendizaje
procedimental.
Se atiende al diseño cuidadoso de cada unidad didáctica, - el contenido- pero
también se da importancia a que los estudiantes aprendan a manejar este
contenido y no sólo alcancen un aprendizaje de tipo memorístico.
La modalidad de talleres permitirá observar la aprehensión de los contenidos por
parte de los estudiantes, teniendo en cuenta que es en la práctica donde se
desarrollan aprendizajes significativos, producto de la confrontación del saber
propio con la realidad circundante; para ello la estrategia del Taller servirá para
que cada uno de los estudiantes se vea en una situación de enfrentamiento
personal con la lengua y como resultado de ello se produzca un “trabajo de lengua
viva”.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Las clases se basan en exposiciones teóricas de los temas consignados en el
programa (curso) más la participación activa de los estudiantes, (taller) rescatando
el conocimiento previo que tienen y las competencias que manifiestan hasta el
momento, para así trabajar el nuevo conocimiento e integrarlo a una memoria de
largo plazo, por medio de la participación activa, ya sea creando textos u otros
productos.
Se proporcionará también a los estudiantes las herramientas adecuadas que
deben poseer, teniendo en cuenta sus expectativas y sus potencialidades y, por
qué no, sus errores.
La utilización de estas estrategias requiere una breve explicación; puesto que hay
que “procesarlas” antes de ponerlas al alcance de los educandos. Para ello se
acudirán a organizadores didácticos para trabajar el área de lengua: oral y escrita.
Finalmente, con el desarrollo de estas estrategias, se logrará desarrollar las
potencialidades y habilidades lingüísticas - comunicativas en los estudiantes.
Las docentes
UNIDAD I LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
1.1. LA COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN
El lenguaje es la parte dedicada a destacar los aspectos esenciales de la
naturaleza humana de la comunicación cuya importancia es insoslayable para
comprender su especificidad y alto nivel de evolución.
En realidad la comunicación es una conducta privativa de los seres humanos,
fundamentada en características muy particulares no comparables con ninguna
otra especie viviente.
Uno de los aspectos importantes es referente al carácter simbólico de la
comunicación como uno de sus rasgos específicos, sin embargo, hay diferencias
notables en la extensión semántica de lo simbólico.
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
El hecho de que Shannon no considerase el significado en su debate teórico ni el
esquema de su sistema de comunicación pareciera haber inducido a varios
autores de textos referidos a la comunicación a considerar solo los objetivos de la
comunicación: emisor, mensaje, canal y destinatario. Y a describir el proceso que
se concreta sobre la base de un objetivo cualquiera al que se denomina
EMISOR, produce mensajes que son percibidos por otro objeto al que con gran
imprecisión se le denomina RECEPTOR.
Una visión esquemática, como la señalada, posibilita indudablemente una visión
muy amplia de la comunicación como la propuesta por Weaver y usado por los
sociólogos y psicólogos conductitas; pero a la vez la desnaturalización de lo
esencial de ésta al homologarla con otros comportamientos naturales o instintivos
carentes de semanticidad aspecto que en la comunicación es fundamental e
imprescindible. Reducir la comunicación a un proceso mecánico es devaluar su
importancia en el desarrollo humano.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS
Se ha señalado antes que el hombre además de contar con sus complejos
sistemas naturales de información ha sido capaz de crear instrumentos de
comunicación como el LENGUAJE, LA ESCRITURA, LAS IMÁGENES, ETC. Que
posibilitan proporcionar y obtener información de todo su universo conocido, a lo
que se debe agregar que el universo conocido de los seres humanos es
inmensamente más amplio heterogéneo y complicado que el mundo conocido
por cada especie animal y además que el conocimiento humano no tienen límites
insuperables ni absolutos.
Entre los instrumentos comunicativos, creados por el hombre, el lenguaje sigue
siendo el de mayor gravitación en la organización de las sociedades y el de uso
más frecuente en las interacciones humanas, los científicos le han dedicado mayor
atención que a los otros, especialmente en su forma estructura y funcionamiento y
en estas tres ultimas décadas va creciendo el interés por conocer un origen y
desarrollo filogenético.
Hay muchos BIÓLOGOS, NEURÓLOGOS, SICÓLOGOS Y LINGÜISTAS que
comparten la idea de que el hombre es la única especie capaz de hablar y que
ninguna especie a podido crear o desarrollar algo parecida al lenguaje.
Paradójicamente muchos estudiosos que en principio comparten esta convicción,
pero que carecen de formación lingüística admiten la existencia de varios tipos de
lenguaje y deducen con facilidad que los animales sino usan signos verbales, sí
usan otros tipos de signos naturales.
Algunas observaciones muy importantes que pueden conducir a una cabal
comprensión de los fundamentos biológicos del lenguaje, y que a su vez podría
servir para iluminar el conocimiento de la capacidad sígnica; que por cierto,
involucra a la facultad de hablar, de producir signos verbales.
De acuerdo a las investigaciones de Lennernberg y por Kadel Schwartz
destacamos:

El área cortical del lóbulo temporal está más desarrollada en el hemisferio
izquierdo que en el derecho y que se relaciona con las capacidades del
habla, asimismo que ésta asimetría habría aparecido por lo menos desde el
homo erectus hace unos 300050 años.

Existe una posible correlación entre dominancia de la mano, el lenguaje y
otros signos, localizadas en el hemisferio izquierdo.

La adquisición del lenguaje en la edad infantil es correlativa a un proceso
de duración progresiva de los sistemas nerviosos vinculados con la
producción y la percepción de los enunciados verbales.

Que el lenguaje se desarrolla en los niños de cualquier cultura a lo largo de
la sucesión regular de etapas lo que se interpreta como la regularidad
biológica y no de experiencias sociales.
1.2. EL LENGUAJE
LENGUAJE LENGUA Y HABLA
Tomamos al término LENGUAJE como el medio de comunicación que existe entre
los seres humanos por medio de signos orales y escritos que poseen un
significado. En sentido más amplio se entiende por lenguaje cualquier
procedimiento que sirva para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas
entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma el pensamiento o
a la cognición.
FORMAS DE ABORDAR EL ESTUDIO AL LENGUAJE
Se puede abordar el estudio desde dos puntos de vista: SEGÚN EL USO O
SEGÚN LA ESTRUCTURA.
USO: El estudio sobre el uso del lenguaje trata sobre lo que dicen las personas, lo
que piensan, lo que significa, lo que escriben para comunicarse. Así se incluyen el
análisis de los contenidos, la critica literaria, el estudio del cambio lingüístico y los
cambios sociales que determinan los comportamientos lingüísticos de quienes
forman una comunidad idiomática. También se aborda el estudio de cómo la
lengua incide en la conducta humana. Además se relaciona con otros campos,
como la literatura, la información, la enseñanza de idiomas, la sociología, la
ciencia política la sicología, etc.
LA ESTRUCTURA del lenguaje concierne a la lingüística, según sea la escuela
lingüística que lo aborde, por ejemplo quien lo enfoca como comunicación escrita
tiene interés en la estructura del texto. Es decir, de qué forma hay que ordenar las
palabras y las oraciones para que constituyan un todo coherente y les preocupa
cómo es posible que una lengua se pueda traducir a otra con exactitud.
Ejemplificamos a las corrientes: Los lingüistas comparativos lo ven como un medio
de comunicación.
Los estructuralistas dicen tienen niveles organizados jerárquicamente:
SONIDOS: combinaciones de sonidos para formar palabras y oraciones.
MORFEMÁTICOS: Que describen las combinaciones de unidades con significado
(morfemas y sus diferentes conformaciones).
SINTAGMÁTICO: es el enfoque que se centra en las combinaciones de palabras
(sintagmas) que forman oraciones y frases.
Los generativistas dicen que el lenguaje es el conocimiento inherente de los seres
humanos que les permite la competencia lingüística, estudian dentro del lenguaje
la capacidad para adquirir un idioma y su proceso de adquisición.
FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE
Para que exista lenguaje se requiere de ciertos factores:
a) De índole fisiológico y biológico (el organismo tiene que ser capaz de emitir
y captar sonidos).
b) De índole gramatical (Ejem. El discurso tiene que poseer una estructura).
c) De índole semántico (es imprescindible que la mente entienda lo que se
habla).
FONOLOGÍA
Sustituir la escritura por el pensamiento era como quitar los flotadores al aprendiz
de natación, es así que los primeros estudiosos de la lingüística, que nada sabía
sobre la fisiología de los sonidos articulados, caían a cada paso en estas trampas,
desprenderse de la letra era como perder el pie.
Los lingüistas de la época moderna han acabado por comprender que el estudio
de los sonidos por los sonidos mismos es lo que proporciona el apoyo que se
busca.
La fisiología de los sonidos se suele llamar fonética, éste término nos parece
impropio y lo remplazamos por fonología entre estos se debe distinguir dos
estudios absolutamente distintos.
Esta fuera del tiempo ya que el mecanismo de la articulación queda siempre
semejante a sí mismo. Se tiene que repetir, no es más que una disciplina auxiliar y
no se refiere más que al habla.
FONÉTICA
Es ciencia histórica que analiza los acontecimientos, transformaciones y se
mueve en el tiempo. Ha empezado por designar y continúa designando el estudio
de la evolución de los sonidos, es una de las partes esenciales de la ciencia de la
lengua.
ESCRITURA FONOLÓGICA
La escritura fonológica debe procurar representar con un signo cada elemento de
la cadena hablada, no siempre se tienen en cuenta esta exigencia, así por ejemplo
los fonólogos ingleses atentos a la clasificación más que al análisis tienen para
algunos sonidos signos de dos y hasta tres letras, además la distinción entre
sonidos explosivos e implosivos.
Si existiera un alfabeto aplicable a todas las lenguas, correría el peligro de
obstruirse con signos diacríticos y sin hablar de los aspectos desoladores que
presentaría una página de semejante texto. Es evidente que a fuerza de precisar
tal escritura oscurecería lo que se quiere aclarar y embrollaría al lector.
FONOLOGÍA Y SU DUALIDAD: SINCRÓNICO – DIACRÓNICO
Saussure también fue el que separó la lingüística en dos campos opuestos, según
el sentido en que se estudiara la lengua: si se investiga un estado de lengua
describiéndolo sobre el eje de las simultaneidades, hacemos lingüística
sincrónica. Si por el contrario, se estudia el proceso de evolución y
transformación de una lengua sobre el eje de las sucesividades, hacemos
lingüística diacrónica.
Para Saussure la oposición entre estos dos métodos es irreducible y el estudio
propiamente dicho de la lengua como sistema no puede ser más estático o
sincrónico ya que los sistemas son simultaneidades y no sucesividades, de
acuerdo con este principio separó la fonética histórica de la fonética descriptiva
que llamó fonología, pudiera creerse que si la fonología estudia la función de los
elementos fónicos y por ende su sistema, esta disciplina es evidentemente
sincrónica. Junto a la fonología sincrónica que estudia el sistema fonológico de
un estado de lengua determinado, apareció la fonología histórica diacrónica según
la cual la evolución de los hechos fónicos de las lenguas debía ser estudiada en
relación con el sistema que sufría los cambios.
Resumimos que sincronía y diacronía no va al objeto de estudio (el lenguaje) sino
al plano de la investigación.
LA SINCRONÍA observa una abstracción, un estado de lengua donde se elude el
hecho de que la realidad del lenguaje es un hacer la lengua.
LA DIACRONÍA estudia ese hacer sistemático de la lengua.
FONOLOGÍA Y GRAMÁTICA
Algunos Autores extienden el término de fonología al estudio de todos los hechos
lingüísticos considerados desde el punto de vista de su función en la lengua. De
esta manera haría así una fonología morfológica, una fonología sintáctica, una
fonología lexical que estudiaría la función y los sistemas de los elementos
formales del contenido o significado del signo lingüístico. Pero estos elementos (
categorías morfológicas, sintácticas, léxicas del lenguaje) deben ser precisamente
el objeto de la gramática científica ( no de la normativa).
Debe reservarse el nombre de fonología – al estudio funcional y estructural de los
elementos fónicos o de la expresión y conservar el de gramática (funcional y
estructural) para el estudio de la función y estructura de los elementos de
contenido. Porque en ambos tipos de elementos hay una fundamental diferencia.
MARTINET la denomina la doble articulación del lenguaje.
LA LECTURA
Se lee de dos maneras: la palabra nueva o desconocida la deletreamos letra a
letra; pero la palabra usual o familiar se abarca de una sola ojeada,
independientemente de las letras que la componen; la imagen de esa palabra
adquiere para nosotros un valor ideográfico, aquí es donde la ortografía tradicional
puede reclamar sus derechos. “Fonología española
EMILIO ALARCOS
LLORACH”
ELEMENTOS INTERNOS Y ELEMENTOS EXTERNOS DE LA LENGUA
La lengua es una parte del lenguaje, es esencial, SAUSSURE clasifica como un
producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones
necesarias adoptadas por el cuerpo social, para permitirle ejercicio de esta
facultad en los individuos.
LINGÜÍSTICA EXTERNA
Estudia todo lo que se refiere al lenguaje, este punto de la lingüística toca a la
etnología, todas las relaciones que pueden existir entre la historia de una lengua y
los de una raza o civilización. Las dos historias se mezclan y guardan relaciones
reciprocas, las costumbres de una nación tienen repercusión en su lengua y a su
vez, la lengua es la que en gran medida hace la nación. Por ejemplo, las
repercusiones entre la lengua y la histórica política, la conquista romana ha
tenido una importancia incalculable para un momento de hechos lingüísticos. La
colonización no es otra forma que la conquista, y transporta un idioma a medios
diferentes, lo cual entraña cambios en ese idioma. Por ejemplo, Noruega adoptó el
danés para unirse políticamente a Dinamarca y luego luchó para librearse de la
influencia lingüística. Muchos estados aspiran las unidades lingüísticas.
La lingüística debe también examinar las relaciones recíprocas de la lengua de
los libros y la lengua corriente, pues toda lengua literaria producto de la cultura
llega a deslindar su esfera de existencia de la esfera natural, la de la lengua
hablada.
Por último, todo cuanto se refiere a la extensión geográfica de las lenguas y a
su fraccionamiento dialectal cae en la lingüística externa. El estudio de los
fenómenos lingüísticos externo es de suma importancia, pero es falso decir que
sin ellos se pueda conocer el organismo lingüístico interno. Un ejemplo de esto es
el préstamo de palabras extranjeras, lo primero que se puede comprobar es que
de ningún modo son un elemento constante en la vida de una lengua.
LINGÜÍSTICA INTERNA
Para la lingüística interna la cosa es muy diferente, no admite una disposición
cualquiera la lengua es un sistema que no conoce más que su orden propio y
peculiar, es todo cuanto concierne al sistema y sus reglas (gramática). “Es
interno todo cuanto hace variar el sistema en un grado cualquiera.
REPRESENTACIÓN DE LA LENGUA POR LA ESCRITURA
Lengua y escritura son dos sistemas de signos distintos, la escritura representa a
la lengua, el objeto lingüístico no - queda definido por la combinación de la
palabra escrita y la palabra hablada. Esta última es la que constituye por si sola al
objeto de la lingüística, pero la palabra escrita se mezcla tan íntimamente a la
palabra hablada, que es la imagen que acaba por usurparle el papel principal. Y
se llega a dar a la representación del signo vocal tanta importancia como a este
signo mismo, es como si se creyera que para conocer a alguien es mejor mirar su
fotografía que su cara.
PRESTIGIO DE LA ESCRITURA
-En primer lugar la imagen gráfica de las palabras nos impresiona como un objeto
permanente y sólido, más propio que el sonido para constituir la unidad de la
lengua a través del tiempo
-En la mayoría de los individuos las impresiones visuales son más firmes y
durables que las acústicas, la imagen grafica acaba por imponerse a expensas
del sonido.
-La lengua literaria agranda todavía la importancia inmerecida de la escritura,
tiene sus diccionarios, sus gramáticas, según los libros y con los libros se enseña
en la escuela.
-Por último cuando hay desacuerdo entre lengua y ortografía el debate siempre es
muy difícil. La forma escrita obtiene casi fatalmente el triunfo.
SISTEMAS DE ESCRITURA
NO HAY MÁS QUE DOS SISTEMAS DE ESCRITURA:
EL IDEOGRÁFICO en el cual la palabra está representada por un signo único y
ajeno a los sonidos de que se compone, y de ahí indirectamente a la idea que se
expresa, el ejemplo clásico el sistema de escritura china.
EL SISTEMA FONÉTICO que aspira a reproducir la serie de sonidos que se
suceden en la palabra, las escrituras fonéticas pueden ser silábico o alfabético, es
decir basadas en los elementos irreductibles del habla.
LENGUA Y HABLA
Para algunos filósofos una investigación empírica solo se convierte en ciencia
cuando se decide a “construir” su objeto.
Según OSWALD DUCROT TODOROV Saussure es uno de los primeros que
distingue la materia de la lingüística, (es decir el campo de la investigación de la
lingüística que comprende el conjunto de los fenómenos relacionados de cerca o
lejos con la utilización del lenguaje) de su objeto ( es decir, el sector o el aspecto
de esos fenómenos en que debe interesarnos). Es decir que el objeto debe ser un
principio de la clasificación, debe servir de base para una mejor comprensión de la
materia.
Saussure da al objeto el nombre de lengua, y la materia consiste en los
fenómenos del habla, casi todo los lingüistas modernos están de acuerdo en
cuanto a la necesidad metodológica de tal distinción, difieren en cuanto a los
criterios que permiten reconocer lengua y habla. Por lo tanto:
-La lengua se define como un código, entendiendo por ello la correspondencia que
se establece entre “imágenes auditivas” y “conceptos”, el habla es la utilización, la
actualización de ese código por los sujetos hablantes.
-La lengua es pura pasividad. Su posesión pone en juego únicamente a las
facultades “receptivas” del espíritu en primer término la memoria, correlativamente
toda actividad ligada el lenguaje, pertenece al habla, sumada a la anterior esta
caracterización tiene dos consecuencias:
1. El código lingüístico consiste solamente en una multitud de signos aislados
(palabras, morfemas), cada uno de los cuales asocia a un sentido particular, por
otro lado se necesita una facultad de coordinación para clasificar esos signos.
En cuanto a la combinación de frases y la combinación de sus sentidos para
constituir el sentido el sentido global de la frase.
2. Significantes y significados, en el código lingüístico son puramente estáticos
entendiendo a la representación del conjunto de elementos fónicos como
significante y al concepto que o idea que evoca en la mente el significado.
La lengua es un fenómeno social, mientras que el habla es individual, para
que este criterio sea compatible con el primero es preciso admitir que la sociedad
constituye totalmente un código lingüístico de individuos, lo cual obliga a creer,
por ejemplo que los mecanismos de interpretación de las frases o bien son
idénticos para todos los miembros de una colectividad lingüística o bien no
provienen de la lengua.
1.3. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
El signo es la noción básica de toda ciencia del lenguaje.
Por lo tanto definiremos de la siguiente manera al signo como una entidad que:
1. Puede hacerse sensible, para Saussure la parte del signo que puede hacerse
sensible se llama significante.
2. Para un grupo definido de usuario señala una ausencia en sí misma, la parte
ausente se llama significado, y la relación que mantienen entre ellas significación.
Un signo existe sin duda aunque no sea percibido, pensemos en todas las
palabras de la lengua española en un momento dado en el tiempo. Esta
concepción supone siempre que el significante puede hacerse perceptible, tal
propiedad no es desmentido por la existencia del fonema, “detrás de” los sonidos,
el grafema “más allá” de las letras.
El signo es siempre institucional en este sentido sólo existe para un determinado
grupo de usuarios, este grupo puede reducirse a una sola persona:
“El nudo que hago en mi corbata”
Pero fuera de una sociedad por menos que exista él, por reducida que sea, el
signo no existe.
Por ejemplo no es justo decir que el humo es el “signo” natural del fuego, es su
consecuencia o una de sus partes. Sólo una comunidad lingüística de usuario
puede instituirlo como signo.
El punto más discutido de la teoría se refiere a la naturaleza del significado, se lo
ha definido como una carencia, una ausencia en el objeto perceptible que así se
vuelve significante. Esta ausencia equivale pues a la parte no sensible, quien
dice signo debe aceptar la existencia de una diferencia radical entre significante y
significado, entre lo sensorial y lo no sensorial, entre presencia y ausencia.
EL SIGNIFICADO. No existe fuera de su relación con el significante, ni antes ni
después, ni en otra parte un mismo gesto crea el significante y el significado,
conceptos que son inconcebibles el uno sin el otro. Un significante sin significado
es simplemente un objeto, un significado sin significante es indecible, impensable,
es lo inexistente, el signo es a la vez señal y ausencia, originariamente doble.
El significado es de alguna manera vertical, nos es revelado en la relación
necesaria que el significado tiene con el significante.
Entonces tomamos al significante como horizontal, consiste en la relación de
ese significado con todos los demás en el interior de un sistema de signos.
Resumimos y definimos al signo lingüístico como todo aquello que se utiliza en el
acto de la comunicación en representación de algo que se quiere transmitir,
percibir o conservar. Casi todas las cosas, en cuanto formas sensibles del mundo,
son signos que pueden aportar una significación, el llanto de un niño, un timbrazo,
una señal de tráfico, etc. El signo lingüístico es más utilizado en la comunicación
humana, es elemento esencial, (las palabras, escritas o verbales). El signo es una
entidad biplana, está formada por el significante o expresión y el significado o
contenido.
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
LA ARBITRARIEDAD
La relación entre el significado es inmotivada o arbitraria, por ejemplo el concepto
de la palabra perro en nuestro idioma español, en otras leguas para la misma idea
se empleas significantes distintos, “chien” en francés o, “hund” en alemán, “cane”
en italiano, etc. Es necesario que los hablantes conozcan los signos que forman
el código de la lengua que utilizan como medio de comunicación.
Sólo las onomatopeyas no estarían enmarcadas dentro de este concepto que en
un número reducido de palabras, cuyo sonido recuerda a la realidad a la que se
refiere; por ejemplo “miau-miau”, “plaf”, ”tictac”... éstas son muy escasas en las
lenguas y no se consideran elementos orgánicos del sistema lingüístico.
MONOSEMIA
La mayor parte de los signos lingüísticos son monosémicos, es decir, para un
significante existe un solo significado, casa, niño, hombre, etc, aunque también es
frecuente encontrar signos en los que a un significante le corresponden varios
significados o al contrario Ejemplo:
PLUMA de ave
PLUMA de escribir
HOJA de escribir
HOJA de planta
HOJA de afeitar
SISTEMA DE RELACIONES
Los signos de la lengua se encuentran en interrelación o dependencia; sólo
adquieren valor en su relación con otros signos de la lengua, por ejemplo LUNES
adquiere valor por la oposición a los otros signos representantes de los días de la
semana: martes, miércoles, etc. Las relaciones que establece un signo con los
demás signos de la lengua que podrían aparecer en un contexto y que no
aparecen porque se oponen, por ejemplo:
“En el jardín crecen las flores”
El signo jardín se opone a los signos PARQUE, BOSQUE...porque tienen valores
significativos diferenciados y de igual manera se opone a JARDINES por su
significado gramatical (SINGULAR – PLURAL).
NORMA LINGÜÍSTICA
Ya mencionamos que la forma escrita del lenguaje tiene un prestigio mayor que el
oral y suele tener una complejidad gramatical y un léxico más preciso, así pues la
norma escrita que se suele denominar también literaria, suele influir en el habla
de la población escolarizada, en ciertas situaciones esos hablantes intentarán
imitar la norma escrita, e incluso por razones de cultura, evitarán el empleo de
sus usos orales.
Además mencionamos que se refiere al conjunto de rasgos o reglas gramaticales
que coinciden con el buen uso o empleo correcto de la lengua, que una
comunidad estima como propias y que se aceptan sin dificultad.
El uso correcto fijado por la norma no es una solución mas o menos arbitraria,
sino que ha sido decidido atendiendo a varios criterios: concuerda más con los
hábitos de la lengua, admite una justificación lógica e incluso tiene una
explicación en la propia historia de la lengua. Hay que distinguir entre la norma
lingüística, el estado intermedio entre el habla individual y el sistema abstracto de
la lengua, la norma preceptiva o académica.
Existe una serie de reglas que los hablantes se las saltan por el influjo de otras
lenguas extranjeras, por ejemplo en la morfosintaxis, la formación del plural de
ciertas palabras de otros idiomas sigue la regla del español:
CLUB – CLUBES NO CLUBS
FILM FILMES NO FILMS
En la formación del diminutivo, la norma española es mediante adición de sufijos,
ejm: ita , illo una casita y no una pequeña casa.
El uso de la preposición a, en español tienen significado direccional, debido a
galicismos aparecen construcciones como, televisión a color, puntos a considerar,
lo correcto sería televisión de color, puntos que considerar.
El español de toda Latinoamérica y España comparten en general, normas
morfológicas y sintácticas comúnmente aceptadas. En cuanto al léxico, abundan
las peculiaridades autóctonas.
SINTAGMA PARADIGMA
SINTAGMA
Palabra o grupo de palabras relacionadas entre sí y que forman una unidad
funcional. Un sintagma puede relacionarse con otro u otros que existan en la
oración y en él puede haber, a su vez otro u otros sintagmas.
El niño estudia la lección de geografía.
Existen dos sintagmas constituyentes de la oración, el sintagma nominal EL NIÑO
cuyo núcleo es el sustantivo, que hace la función del sujeto, y el sintagma verbal,
ESTUDIA LA LECCIÓN DE GEOGRAFÍA, cuyo núcleo es el verbo, pero a su vez
dentro del sintagma verbal hay otro sintagma nominal LA LECCIÓN DE
GEOGRAFÍA que funciona como complemento directo y cuyo núcleo es el
sustantivo LECCIÓN y dentro de este sintagma se halla otro preposicional, DE
GEOGRAFÍA que funciona como complemento de nombre de lección.
SINTAGMA NOMINAL. Es el primer constituyente de la oración gramatical, en su
forma sintácticamente completa, el sintagma nominal está integrado por un
NÚCLEO que es un sustantivo o elemento nominal equivalente, puede ir
determinado o no en la estructura por determinantes
y actualizadores y
acompañado de elementos adyacentes o subordinados que lo complementan EL
NIÑO MORENO.
FORMA
El núcleo es el único elemento necesario para la existencia del sintagma nominal,
el núcleo del sintagma nominal es un sustantivo o un elemento léxico que esté
sustantivado, como sustituto del nombre, puede utilizarse un pronombre ALGUIEN
LLAMÓ. Un infinitivo, EL DORMIR ES IMPORTANTE PARA LA SALUD, u otros
elementos sustantivados como un adjetivo, LOS BUENOS DE LA CLASE, o un
adverbio, una conjunción o interjección.
Los determinantes o actualizadores son morfemas gramaticales que identifican o
cuantifican el concepto expresado por el núcleo, van antepuestos. Esta función es
desempeñada por el artículo, los adjetivos determinativos,
posesivos,
demostrativos, indefinidos y numerales.
Mediante el uso de un determinante o actualizador, marcamos automáticamente
la existencia de seres o realidades concretas: un poema, este libro. Mi bolígrafo,
algún día, ciertos determinantes marcan la especificidad y singularidad de los
determinados: el libro, este libro o mi libro.
Los adyacentes o adjuntos al núcleo son modificadores directos del sustantivo,
que completan, precisan o restringen el significado de ese núcleo, se les llaman
también complementos. La función de complemento del núcleo nominal o
complemento del nombre es característico del adjetivo, aunque también puede ser
desempeñada por un sustantivo, precedido de preposición
“Una silla dorada” “Una silla de madera”
FUNCIÓN
Si el sintagma nominal es un constituyente inmediato de la oración, su función es
la de sujeto: puede ser de dos clases: agente y paciente.
AGENTE es quien realiza la acción verbal y concuerda con el verbo en número y
persona:
“Luis come despacio”
PACIENTE: es cuando recibe la acción del verbo: Los niños son amados por
sus padres.
Si el sintagma nominal se encuentra dentro del sintagma verbal, formando parte
de éste, puede desempeñas varias funciones, entre las que se destacan:
EL ATRIBUTO: indica cualidades del sujeto a través de un verbo atributivo o
copulativo, ser o estar:
“Luis es arquitecto”
EL COMPLEMENTO DIRECTO: expresa lo que se dice del sujeto a través del
verbo: Sergio estudia la lengua. sirve para precisar, fijar o concretar el
significado de los verbos transitivos; cuando el complemento directo se refiere a
persona u objeto personificado, va precedido de la preposición
a : María Jesús quiere a sus padres
COMPLEMENTO INDIRECTO: es el que indica la persona o cosa personificada
a quien va destinado el beneficio, provecho o daño de la acción verbal: va
precedido de las preposiciones A o PARA :
Sergio compró una casa a sus padres. El niño compró un regalo para su amigo.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: indica en qué circunstancias, lugar, tiempo,
modo, cantidad, compañía, miedo, etc.. se desarrolla la acción verbal:
Sergio estudia cada día dos horas.
APOSICIÓN: es la función realizada por un sustantivo que complementa a otro
sustantivo al que va opuesto y no lleva preposiciones:
Sergio, tu vecino, ha venido.
VOCATIVO: es la forma expresiva que se utiliza con valor apelativo o exclamativo:
Sergio , espérame.
COMPLEMENTO PREDICATIVO: se caracteriza por complementar a la vez al
verbo y a un sintagma nominal que funciona como sujeto o complemento directo:
NOMBRARON A SERGIO ALCALDE.
SINTAGMA VERBAL
Es el segundo constituyente de la oración gramatical, su núcleo es el verbo en
función del predicado y a este se refiere directa o indirectamente, todos los
complementos que forman el sintagma verbal.
FORMA
El núcleo del predicado verbal es un verbo predicativo que tiene contenido
semántico pleno, si tiene otros adyacentes son los complementos del verbo.
Estos complementos pueden ser sintagmas nominales, adjetivos preposicionales o
adverbiales.
Los verbos que llevan un complemento directo que complementa su significación
son verbos transitivos. Son verbos intransitivos cuando poseen una
significación completa, cerrada en sí misma, que no requiere complemento
directo: Sergio enseñó el traje. (complemento directo).
-El complemento indirecto indica a quien va dirigida la acción del verbo.
Compré una casa para Carlos.
-El complemento de régimen o suplemento su uso en imprescindible para la
comprensión de algunos verbos Creo en vosotros, habla de ello.
-Complemento circunstancial, formados por sintagmas preposicionales,
Sergio juega en la calle , con sus amigos, por las tardes
O por sintagmas nominales: todos los días , esta semana.
O por sintagmas adverbiales: lo hice ayer, estoy aquí
pueden indicar lugar, vivimos en la paz
Tiempo: Iré el martes.
modo: Escribe con cuidado.
materia: El pan se hace con harina.
instrumento: Corta el pan con cuchillo.
compañía: Saldré con Jenny.
cantidad: Te lo dije dos veces.
finalidad: Estudie para ser médico.
PREDICADO NOMINAL
Es el núcleo sintáctico del verbo, pero desde el punto de vista semántico, lo
atribuido es una cualidad o característica expresada por un elemento nominal o
adjetivo, que se les llaman copulativos, son verbos carentes de significado pleno.
El perro es un animal. La casa estaba vacía. Sergio es agradable.
El sintagma nominal precede siempre al sintagma verbal en la estructura profundo:
ese chico te está mirando, pero estos elementos pueden invertirse en la
estructura superficie: Te está mirando ese chico.
El orden de las palabras dentro del sintagma y el orden de los sintagmas dentro de
la oración depende de cada hablante, de sus predilecciones, una misma persona
emplea diferente orden de palabras según el oyente a quien se dirija, su intención
expresiva o la intensidad de los sentimientos expresados.
La posición del sintagma nominal con respecto al sintagma verbal puede seguir
varios órdenes:
ORDEN LÓGICO: el sintagma nominal va en primer lugar, seguido del sintagma
verbal, corresponde a la estructura profunda.
Ese chico te está mirando.
ORDEN INVERTIDO: sintagma
anticipadamente la acción verbal:
verbal
antepuesto,
interesa
marcar
Te está mirando ese chico.
ORDEN RÍTMICO: muy frecuente en la poesía y con el fin de destacar algunas
palabras determinadas:
Allí estaban, en la plazuela, los muchachos.
ORDEN ACCIÓN: como expresión de sentimientos
¡Qué mira ese chico!
SINTAGMA ADJETIVO su núcleo es un adjetivo, tienen valor independiente y
funciona como complemento predicativo.
Los ríos descienden turbios, o como atributo: Sergio estaba feliz. En cualquiera
de los dos casos la dependencia de los adjetivos respecto a los sustantivos a los
que se refiere se manifiesta por la concordancia en género y número: ríos
turbios.
SINTAGMA PREPOSICIONAL.
Es el sintagma que lleva las preposiciones, tanto en el complemento directo,
complemento indirecto y complemento circunstancial.
SINTAGMA ADVERBIAL
Es el que tiene como núcleo un adverbio que en ocasiones puede ir
complementado por un sintagma preposicional.
PARADIGAMA
Es el conjunto de formas flexivas que toma una unidad léxica, o conjunto de
unidades léxicas que pueden aparecer y ser intercambiadas entre sí en un
determinado contexto. Es decir variaciones en su forma. Ejemplo:
La conjugación en el verbo
La declinación en sustantivos, pronombres y adjetivos.
ré, rás, rá, remos, réis, rán constituyen el paradigma del futuro indicativo de
cualquier conjugación.
En la lingüística moderna se designan con este nombre al conjunto de unidades
que pueden aparecer e intercambiarse en un contexto determinado, toda unidad
lingüística mantiene dos tipos de relaciones en la lengua: paradigmáticas y
sintagmáticas.
Ejemplo: EL NIÑO ........... UN CUENTO, Pueden ser compatibles palabras como:
LEE, ESCRIBE, MIRA, COMENTA, ILUSTRA, todas mantienen entre sí una
relación paradigmática, son intercambiables porque tiene algo en común el ser
verbos, al mismo tiempo cada una de ellas excluye a las restantes.
Jakobson ha estudiado todas estas relaciones sobre dos ejes: la sintaxis se ocupa
del eje de la concatenación, la semántica del eje de la sustitución, el eje de
sustitución es el eje paradigmático. Éste está constituido por las relaciones
virtuales entre unidades lingüísticas que pertenecen a una misma clase
morfosintáctica o semántica. Mientras que el sintagmático es el eje de las
combinaciones.
Para Saussure las relaciones que unen los términos lingüísticos pueden
desarrollarse en dos planos sintagma y sistema o paradigma.
Sintagma es una combinación de signos que tienen como base la extención, en el
lenguaje articulado, esta extensión es lineal e irreversible (es la cadena hablada),
dos elementos no pueden ser pronunciados al mismo tiempo, cada término aquí
adquiere un valor por su oposición a lo que precede y a lo que sigue.
Paradigma es el plano de las asociaciones, las unidades que tienen entre sí algo
en común, se asocian en la memoria y forman de esta manera grupos en los que
reinan las relaciones más diversas: Ejem. ENSEÑANZA puede asociarse por el
sentido con EDUCACIÓN o APRENDIZAJE y por el sonido con ULTRANZA,
CONFIANZA, etc.
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
DENOTACIÓN es el contenido conceptual de una información, es el contenido
independiente del contexto y la situación, la denotación es el significado básico de
un signo, es el contenido conceptual. Eco afirma que denotación es la referencia
inmediata que un término provoca en el destinatario del mensaje, es el significado
más inmediato, textual de un signo o un enunciado, es el plano del diccionario.
CONNOTACIÓN es el significado adicional, es el sentido secundario, es una
información adicional dada por un sujeto, que le otorga una valoración
determinada, emociones, etc., que no sólo puede ser individual sino social.
Traducido a nuestras necesidades, quiere decir que:
Las ENTIDADES ABSTRACTAS en Gramática (EA) descansan en ENTIDADES
CONCRETAS (EC)
¿De qué manera se da esto? La unidad material no existe más que por el sentido
y la función: orden de palabras, valor de un grupo y complejo lingüístico. Un
sentido y una función sólo existen por el soporte de alguna forma material:
expresión adecuada del pensamiento y orden de elementos.
Entonces, al expresar pensamientos, ideas en unidades materiales alienadas en
cierto orden, frases u oraciones (EC), son las que crean por sí solas este valor, el
sentido de lo que se quiere decir (EA).
UNIDAD II. GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
2.1. LA GRAMÁTICA
La gramática, en sentido amplio, es la ciencia que estudia los elementos lingüísticos
y las reglas por las cuales se combinan dichos elementos para producir mensajes.
(Lázaro Carreter) La gramática enseña, según las definiciones clásicas, a hablar y
escribir correctamente un idioma.
Todas las lenguas tienen un fundamento común, todas tienen por objeto permitir a
los hombres SIGNIFICAR, hacer conocer unos a otros sus pensamientos.
Las principales categorías de palabras
corresponden
a los momentos
fundamentales del pensamiento lógico, puesto que el juicio consiste en atribuir
una propiedad (PREDICADO) a una cosa, las lenguas tienen palabras para
designar a las cosas (SUSTANTIVO). Para designar las propiedades (adjetivos) y
para designar el acto mismo de atribución (el verbo).
Otras categorías, aunque también vinculadas al pensamiento lógico, están
determinadas, además por las condiciones
de la comunicación. Así la
imposibilidad de disponer de un nombre para cada cosa obliga al recurso de los
nombres comunes
cuya extensión es a la vez limitada por artículos o
demostrativos. De manera semejante combinando principios lógicos y exigencias
de comunicación se enunciarán ciertas reglas presentadas como universales, por
ejemplo el acuerdo entre el nombre y el adjetivo que lo determina, acuerdo
necesario para la claridad de la comunicación ( permite saber de que nombre
depende el adjetivo) y esto debe ser una concordancia (IDENTIDAD DEL
NÚMERO, EL GÉNERO Y EL CASO)
GRAMÁTICA COMPARADA
Su método es comparativo en el sentido de que ante todo procuran establecer
correspondencias entre lenguas, para ello las compara (sea cual fuere su
distancia en el tiempo) y buscan qué elemento X de una lengua ocupa el
elemento X de la otra.
De esta manera se trabaja en el estudio de la evolución de la lengua madre a las
lenguas modernas, se trazaron grandes líneas de evolución por ejemplo
comparando el francés y el alemán. Se llega a resultados mucho más claros de
manera indirecta comparando primero el francés con el latín y el alemán con el
germánico.
La gramática comparada es la que estudia las analogías y diferencias de las
lenguas comparadas entre sí. Y la Gramática histórica es la que estudia la
historia de la lengua.
SEMÁNTICA DE LA ORACIÓN
Es imprescindible que el hablante relacione los sonidos con el significado y que a
su vez este significado sea percibido y comprendido por otras personas que
comparten la misma lengua. Así entendido el proceso de comunicación de los
sonidos y sus significados coloca a la gramática en el papel de un mecanismo
que enlaza el pensamiento y las ideas con la lengua que las transmite.
Cada oración o emisión portadora de significado posee una estructura profunda y
otra de superficie, en la superficie se encuentran las palabras y los elementos
de la oración cómo se dicen y cómo se interpretan. En la profunda se
encuentran las palabras y los elementos de la oración estructurados
gramaticalmente. En este nivel la estructura de la oración es ambigua. Es posible
que haya dos estructuras de superficie que signifiquen una sola cosa, como por
ejemplo:
“Juan parece estar contento y parece que Juan está contento”
A la vez, una sola estructura de superficie puede tener dos significados como:
“Comer carne puede ser peligroso”
En éste caso hay dos significados: que sea peligroso para alguien comer carne y
que siempre que se coma carne haya peligro.. Las dos interpretaciones de esta
oración surgen porque una sola estructura de superficie es el resultado de dos
estructuras profundas, sin embargo en el anterior ejemplo las dos estructuras de
superficie corresponden a una sola estructura profunda.
La comunicación humana es un proceso único que combina la actividad de los
órganos del habla, la estructura gramatical y los significados denotados y
comprendidos.
2.2. ORTOGRAFÍA ACENTUAL
CONCEPTUALIZACIÓN DE SÍLABA
Silabeamos la palabra y enumeramos las sílabas a partir de la derecha.
3
a
2
man
1
te
Hemos obtenido tres sílabas o unidades menores, es decir, esta palabra se
pronuncia en tres momentos o impulsos. Cada grupo fónico es pronunciado con
un solo esfuerzo de voz; y está formado por uno o vario fonemas. Los fonemas
sólo existen dentro de la sílaba. En el supuesto caso en que la sílaba contenga un
solo fonema, éste funcionará como una unidad silábica.
La sílaba está constituida necesariamente por una vocal, que puede ir o no
acompañada de una o más consonantes; de manera que la vocal constituye el
elemento fundamental de una sílaba, es decir, ella por sí misma la conforma.
DESLINDE CONCEPTUAL. Sílaba es la menor unidad de impulso articulatorio y
acústico en que se divide el habla real. Vale decir, la reunión de fonemas que se
pronuncian con un solo esfuerzo de voz.
PERO ¿QUÉ ES FONEMA?
Los fonemas son unidades que tienen en el signo la función de distinguir
significados.
/páta/
/báta/
En este caso, /p/, /b/, permiten distinguir los significados de los signos pata, bata,
lata, gata, en este conjunto específico donde los restantes fonemas son iguales.
El fonema es la unidad o elemento del sistema fonológico que está en contraste
con otros elementos. Esto significa que se define al fonema por su valor
diferencial; el cambio de un fonema por otro o la presencia o ausencia de un
fonema determina cambios en la significación de las palabras.
La identificación de un fonema implica un trabajo de abstracción, mediante el cual
se generaliza y se capta lo que tiene de común los sonidos del lenguaje de un
idioma cualquiera. Por esta razón dice que los fonemas son clases de sonidos.
CONCEPTUALIZACIÓN.- Fonema es la unidad mínima no significativa del plano
de la expresión que permite distinguir significados. Es decir, el fonema es la
unidad mínima del sistema fonológico.
EL FONEMA: CARACTERÍSTICAS
1. El fonema es un segmento sonoro, constituido como rasgo diferencial en
tanto que es capaz de constituir el mensaje en la comunicación lingüística.
2. El fonema es la mínima unidad de sonido segmental de carácter opositivo,
distintivo o contrastivo. Por ejemplo: masa, mesa, donde la oposición o
diferencia está dada por los fonemas /a/y /e/.
3. El fonema en cada lengua se presenta en número limitado y restringido.
4. El fonema se suele colocar entre barras //. Ejemplo: /p/.
5. Fonológicamente cada fonema es único, pero puede tener variantes o
alófonos.
6. De los fonemas se ocupa la Fonología.
CONCEPTO DE FONOLOGÍA. La fonología es la rama de la lingüística que
estudia los fonemas de la lengua (su estructura, sus combinaciones y sus
funciones para componer mensajes).
Y ¿QUÉ ES LA LINGUÍSTICA?
La lingüística es el estudio científico de la lengua. Para ser tal, implica
investigación a través de la observación objetiva y empíricamente comprobable o
verificable sobre algún hecho de la lengua o en torno a alguna teoría general de
su estructura.
¿CUÁNTOS FONEMAS Y CUÁNTAS LETRAS TIENE NUESTRA LENGUA?
El español tiene 24 fonemas, distribuidos en 5 fonemas vocálicos y 19 fonemas
consonánticos.
FONEMAS VOCÁLICOS
Son los que en su articulación o pronunciación no afrontan dificultades en la
cavidad bucal. Esto es, son los fonemas que se originan por las cuerdas vocales,
que resuenan en la boca. Se pronuncian en la libre emisión de la voz.
Nuestro sistema vocálico consta de 5 fonemas: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/, representados
por las letras: a, e, i, o, u.
Las vocales se clasifican en: vocales abiertas, vocales cerradas.
VOCALES ABIERTAS
Son las vocales que se pronuncian con el máximo grado de abertura de la cavidad
bucal. Este hecho, da mayor sonoridad a la vocal.
A este grupo de vocales pertenecen: /a/, /e/, /o/.
El grado de abertura se mide por la distancia entre la lengua y el paladar; en este
sentido la /a/ es la vocal más abierta. La /e/ y la /o/ son de abertura mediana
(semiabiertas).
VOCALES CERRADAS
Son las vocales que se pronuncian con el mínimo grado de abertura de la cavidad
bucal. Este hecho, da menor sonoridad a la vocal.
A este grupo de vocales, pertenecen: /i/, /u/.
La /i/ y la /u/ son las vocales más cerradas o menos abiertas.
Las vocales ya sean abiertas o cerradas se pronuncian solas; /o/, /u/. Pueden ser
sílaba por sí solas: oía: o-í-a; y constituyen núcleo de sílaba: misa: mi-sa.
FONEMAS CONSONÁNTICOS
Son los fonemas que en su realización sufren interferencias en la cavidad bucal,
es decir, que impiden una salida libre.
Las consonantes necesitan de las vocales para pronunciarse: m: /mi/.
Y no pueden ser núcleo de sílaba; constituyen elementos marginales de sílaba:
cáliz: cá-liz
En la pronunciación de estos fonemas participan definitivamente los órganos de la
articulación: los labios, los dientes, los alvéolos, el paladar, el velo del paladar, la
lengua y las fosas nasales.
Dijimos que el español está constituido por 19 fonemas consonánticos:
/b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/, /z/.
Estos fonemas consonánticos, en ortografía, son representados por veinticuatro
letras o grafías (grafemas):
B - V - CH - D - F - G - H - J - K - C - L - LL - M - N - Ñ - P - Q - R - S - T - W - X - Y
-Z
La H, no representa a ningún fonema. Tiene valor en la ortografía.
CONCEPTO DE LETRA.- La letra es el signo que se usa en la escritura, y tiene
un valor gráfico y un valor fonético.
ALFABETO COMÚN
Es el conjunto ordenado de letras ya como sonidos o signos correspondientes a
una lengua determinada.
Nuestra lengua posee veintisiete letras o grafías en su alfabeto, abecedario:
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.
CLASIFICACIÓN ACENTUAL DE LAS SÍLABAS
Según que, la sílaba de una palabra se pronuncie con mayor o menor fuerza de
voz, respecto a las demás, se clasifican en: tónicas y átonas.
SÍLABA TÓNICA Y SÍLABA ÁTONA
Dada la palabra /universidad/ partirla en sílabas, compara y diagramar las
realizaciones orales:
u - ni - ver - si – dad
5 4 3
2 1
Comprobamos que no todas sus sílabas se pronuncian con la misma intensidad: la
sílaba 1 se emite con mayor fuerza (refuerzo espiratorio) que las demás. Esta
sílaba es tónica y las demás átonas.
SÍLABA TÓNICA. Es la que se pronuncia con mayor intensidad fónica. Es decir,
con más energía o refuerzo espiratorio (acento). O sea, tónica significa con
acento.
SÍLABA ÁTONA. Es la que se pronuncia con menor esfuerzo articulatorio. Es
decir, carece de acento, tono o refuerzo espiratorio. O sea, átona significa sin
acento.
CONCEPTUALIZACIÓN DE ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN
Dada la palabra /Bolívar/ separar en sílabas, leer en voz alta y ubicar la sílaba
tónica correctamente.
1º
Bo – lí – var
3 2
1
Si leemos en voz alta la palabra que tenemos a la vista, notamos de inmediato
que no todas las sílabas son pronunciadas con la misma fuerza de voz. Así en la
palabra /Bolívar/, la sílaba 2 (lí) la pronunciamos con más intensidad, con mayor
fuerza de voz (refuerzo espiratorio) que las otras sílabas de la palabra citada.
Pues bien, a este refuerzo espiratorio con que se destaca se denomina ACENTO.
A la sílaba que tiene acento, se la denomina sílaba tónica. En este sentido, sílaba
tónica es sinónima de acento.
A la localización del acento en las palabras se llama ACENTUACIÓN y
representación del acento en la escritura TILDACIÓN.
a la
LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE SILABEO
Para posibilitar así la comprensión del silabeo de las palabras con encuentro de
vocales, conviene conocer las siguientes reglas ortográficas:
PRIMERA REGLA:
Cuando en una palabra se observa el encuentro de dos vocales abiertas, se
separan, constituyendo sílabas diferentes de una palabra.
Veamos algunos ejemplos:
Reeditar : re-e-di-tar
Leona : le-o-na
Rafael : Ra-fa-el
En la gramática tradicional, la primera regla se conoce con el nombre de hiato.
Esta regla, podemos representarla con la fórmula siguiente:
A+A=S
SEGUNDA REGLA:
Cuando en una palabra se observa el encuentro de vocal cerrada más cerrada, se
juntan para formar una silaba.
Veamos unos ejemplos:
Ruido
Destruido
Viuda
: ru-i-do
: des-trui-do
: viu-da
En la gramática tradicional, la segunda regla se conoce con el nombre de
diptongo.
Esta regla, podemos representarla con la fórmula siguiente:
C + C =J
TERCERA REGLA:
Cuando en una palabras e observa el encuentro de vocal abierta tónica más
cerradas átona o viceversa, se juntan para formar una sílaba.
Aire :ai-re
Aurora:au-ro-ra
Peine: pei-ne
En la gramática tradicional, la tercera regla se conoce con la denominación de
diptongo.
Esta regla, podemos representarla con la fórmula siguiente:
A+C=J
OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA:
Cuando en una palabra se observa el encuentro entre dos vocales cerradas
átonas con una abierta tónica al centro, se juntan.
Veamos:
Porfiéis: por-fiéis
Rabiéis: ra-bieis
En la gramática tradicional, este caso se conoce como triptongo.
Fórmula:
C+A+ C=J
CUARTA REGLA:
Cuando en una palabra se observa el encuentro de vocal abierta átona con una
cerrada tónica o viceversa, se separan y se tilda la cerrada.
Veamos algunos ejemplos:
Paraíso: pa-ra-í-so
Raíz: ra-í-z
Vahído: va-hí-do
En la gramática tradicional, la cuarta regla se conoce con la denominación de
hiato.
Esta regla, podemos representarla con la fórmula siguiente:
A+C=S+C
OBSERVACIONES PEDAGÓGICAS
1. Dos vocales abiertas átonas con una cerrada tónica al centro, se separan y se
tilda la cerrada.
Veamos:
Creíamos: cre-í-a-mos
Leía: le-í-a
Freía:fre-í-a
2. La “h” muda colocada entre dos vocales no impide la aplicación del diptongo y
el hiato (tercera y cuarta reglas ortográficas del silabeo).
Ejemplos:
Desahucio: de-sahu-cio
Rehusar:re-hu-sar
Búho: bú-ho
3. Cuando en una palabra se observa la repetición de una misma vocal cerrada
como “piído” y “tiíto” se tilda la segunda porque es tónica.
4. La /i/ tónica antes o después de las vocales /a, e, o/, se escribe con tilde.
Ejemplos:
Caía: ca-í-a
María: Ma-rí-a
Maíz: ma –íz
1. La /u/ tónica antes o después de las vocales /a, e, o/, se escribe con tilde.
Ejemplos:
Raúl: Ra-úl
Insinúa: in-si-nú-a
6. Algunos vocablos formados con prefijo pueden ser separados en sílabas
solamente de una forma, por ejemplo, /repatriación/ sólo puede partirse así:
Re-pa-tria-ción;
mientras que otros pueden partirse de dos maneras, por ejemplo, el vocablo
/bisabuelo/ puede silabearse:
bis-a-bue-lo
o
bi-sa-bue-lo
Otros ejemplos:
/ex alumno/
ex-a-lum-no
o e-xa-lum-no
/vosotros/
vos-o-tros
o vo-so-tros
CORRECCIONES EN EL USO DE PREFIJO
Ante todo, ¿qué son los prefijos?
Los prefijos son elementos que se anteponen a la raíz o al radical. Ejemplos:
Anteponer
:
convivir
ante
prefijo
:
con
prefijo
pon
er
raíz
sufijo
viv
raíz
ir
sufijo
De esto deducimos que los sufijos son elementos que se posponen a la raíz o,
radical. Ejemplo: amorosamente.
ACENTUACIÓN TÓPICA
El término tópica proviene del griego: topos = lugar; por tanto, en esta
acentuación se toma en cuenta el lugar donde recae la tilde tomando en cuenta el
lugar donde está la sílaba tónica.
Así tenemos:
---- ---- ---- --´- = N, S, Vocal
(agudas)
(si la sílaba tónica está en último lugar)
---- ---- --´- ---- = eL aJeDReZ + MiXTo (si la sílaba tónica está en
penúltimo lugar) (graves)
---- -´-- ---(esdrújulas)
----
= Todas (si la sílaba tónica está en antepenúltimo lugar
-´-- ----lugar)
-----
=
----
Todas (si la sílaba tónica está en ante antepenúltimo
(sobreesdrújulas)
Natural
con eL aJeDReZ +
MiXTo
Escrito
con N -S Vocal
Natural
con N- S Vocal
Escrito
con eL ajedrez +
MiXTo
Último
Penúltimo
Acentuación Tópica
Ante y
Ante ante-
Siempre escrito
penúltimo
TILDACIÓN ESPECIAL O DIFERENCIAL
Es aquella que se usa de acuerdo con las reglas especiales de tildación. Se
clasifica en tres grandes grupos:
TILDACIÓN DIACRÍTICA
TILDACIÓN ENFÁTICA
TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS
TILDACIÓN DIACRÍTICA
Llamada también tildación ocasional o simplemente tilde diacrítica, se emplea para
evitar confusiones en palabras de idéntica estructura, pero que dentro del contexto
oracional desempeñan diferentes funciones gramaticales. Se divide en:
2.1.1 TILDACIÓN DIACRÍTICA DE MONOSÍLABOS
2.1.2 TILDACIÓN DIACRÍTICA DE POLISÍLABOS
2.1.1 TILDACIÓN DIACRÍTICA DE MONOSÍLABOS
Diferencia los significados (criterio semántico) o las funciones gramaticales de 8
monosílabos: tu, te, el, de, mi, se, mas, y si.
Veamos los siguientes casos:
1 “Tu” ¿Cuándo se tilda y cuándo no?
ENFOQUE INDUCTIVO:
1. Tú eres desordenado, por eso has perdido tu revista gráfica.
Pron.
Adj.
2. Tú tienes tu automóvil.
Pron.
Adj.
ENFOQUE DEDUCTIVO:
“Tú” :
se tilda cuando desempeña la función de pronombre personal (va al
lado del verbo).
“Tu” :
no se tilda cuando desempeña la función de adjetivo posesivo (va al
lado del sustantivo).
2 “Te”. ¿Cuándo se tilda y cuándo no
ENFOQUE INDUCTIVO:
1. Yo te invito a tomar té
Pron.
Sust.
2. Encontré el té que te agrada
Sust. Pron.
ENFOQUE DEDUCTIVO:
“Té” :
se tilda cuando funciona como sustantivo. Se refiere al nombre de la
bebida (se pronuncia como más fuerza).
“Te” :
no se tilda cuando funciona como pronombre personal (designa la
persona gramatical).
3 “El”. ¿Cuándo se tilda y cuándo no?
ENFOQUE INDUCTIVO:
1. ¿Podrá él que vive más cerca, construir el cerco?
Pron.
Art.
2. Arturo pintó el carruaje de él.
Art.
Pron.
ENFOQUE DEDUCTIVO:
“Él” :
se tilda cuando cumple la función de pronombre personal (designa la
persona gramatical).
“El” :
no se tilda cuando cumple la función artículo (es un auténtico
adjetivo, puesto que desempeña la función de modificador directo del
sustantivo).
4 “De”. ¿Cuándo se tilda y cuándo no?
ENFOQUE INDUCTIVO:
1. Dé un vaso de vino al fascinante.
Verb.
Prep.
2. Que te dé el libro de Nicolás.
Verb.
Prep.
ENFOQUE DEDUCTIVO:
“Dé” :
se tilda cuando desempeña la función de verbo (voz del verbo dar).
“De” :
no se tilda cuando desempeña la función de preposición (funciona
como nexo que une por subordinación a dos elementos de diferente
valor sintáctico).
5 “Mi”. ¿Cuándo se tilda y cuándo no?
ENFOQUE INDUCTIVO:
1. A mí como a mi condiscípulo, nos agrada escuchar canciones en mi
Pron.
Adj.
Sust.
2. Me dio a mí mi propio florero.
Pron. Adj.
ENFOQUE DEDUCTIVO:
“Mí” :
se tilda cuando desempeña el papel de pronombre personal (se
pronuncia con más fuerza). Va al lado del verbo.
“Mi” :
no se tilda cuando desempeña el papel de adjetivo posesivo (va al
lado del sustantivo) y sustantivo (nombre de nota musical).
6 “Se”. ¿Cuándo se tilda y cuándo no?
ENFOQUE INDUCTIVO:
1. Se va, más pronto, muy pronto, sé
comprensivo.
Pron.
Verb.
que retornará.
Sé bueno y
Verb.
2. Yo no sé si se irá, con Isabel o sin ella.
Verb. Pron.
ENFOQUE DEDUCTIVO:
“Sé” :
saber).
se tilda cuando funciona como verbo (forma de los verbos ser o
“Se” :
no se tilda cuando funciona como pronombre personal (designa la
persona gramatical).
7 “Mas”. ¿Cuándo se tilda y cuándo no?
ENFOQUE INDUCTIVO:
1. Solicitó más pan, mas no le dieron ni pizca.
Adv.
Conj.
2. Vete con el ómnibus; mas no vuelvas a pedírmelo más.
Conj.
Adv.
ENFOQUE DEDUCTIVO:
“Más” :
se tilda cuando desempeña el papel de adverbio de cantidad.
“Mas” :
no se tilda cuando desempeña el papel de conjunción adversativa y
equivale a pero.
8 “Si” ¿Cuándo se tilda y cuándo no?
ENFOQUE INDUCTIVO:
1. Sí lo pensó para sí.
Adv.
Pron.
2. Si vienes, te espero.
Conj.
3. Tocó el valse en si mayor.
Sust.
ENFOQUE DEDUCTIVO:
“Sí” :
se tilda cuando desempeña la función de adverbio de afirmación,
pronombre personal y sustantivo (adverbio sustantivado).
“Si” :
no se tilda cuando desempeña la función de conjunción condicional y
sustantivo ( nombre de la nota musical)
TILDACIÓN DIACRITICA DE POLISÍLABOS
Distingue los significados o las funciones gramaticales de ciertos polisílabos:
aun, solo, este, ese y aquel (y sus variantes).
Veamos:
1 “Aun”. ¿Cuándo se tilda y cuándo no?
ENFOQUE INDUCTIVO:
1. Aún está joven.
Adv. T.
2. Te daré cien nuevos soles y aun doscientos.
Adv. C.
3. Ni hizo nada por él ni aun lo intentó.
Adv. A.
ENFOQUE DEDUCTIVO:
“Aún” :
se tilda cuando desempeña el papel de adverbio de tiempo, cuando
significa “todavía”.
“Aun” :
no se tilda cuando desempeña el papel de adverbio de cantidad
(cuando significa “hasta”, “inclusive”, “también”)
y conjunción
adversativa (puede ser sustituido por “siquiera”, con negación).
2 “Solo”. ¿Cuándo se tilda y cuándo no?
ENFOQUE INDUCTIVO:
1. Sólo tú sabes que no fui solo.
Adv.
Adj.
2. Escuché a Fermín en un solo de violín.
Sust.
ENFOQUE DEDUCTIVO:
“Sólo” :
se tilda cuando funciona como adverbio de modo
“solamente”.
“Solo” :
equivale a
no se tilda cuando funciona como sustantivo o adjetivo (significa sin
compañía, “uno” “solitario”).
3 “Este, ese, aquel”. ¿Cuándo se tildan y cuándo no?
ENFOQUE INDUCTIVO:
1. A este alumno le dijo: Sólo éste sabe que tú no irás solo.
Adj.
Pron.
2. Me gusta aquel automóvil; a vosotros, éste.
Adj.
Pron.
3. Aquél sirve la mesa. Ése es mi mejor cocinero.
Pron.
Pron.
ENFOQUE DEDUCTIVO:
“éste, ése, aquél” : se tildan cuando cumplen la función de pronombre
demostrativo. Cuando no acompañan al sustantivo, es decir,
cuando van solos.
“Este, ese, aquel” : no se tildan cuando cumplen la función de pronombre
demostrativo. También: este y ese no llevan tilde cuando
desempeñan el papel de sustantivo:
Éste no sabe ubicar el este.
Pron.
Sust.
Ese estudiante grafica correctamente la letra ese.
Adj.
Sust.
TILDACIÓN ENFÁTICA
La tildación enfática es la que se usa cuando el que habla quiere dar fuerza
expresiva a una palabra. Distingue la pronunciación de los siguientes vocablos:
que, quien, cual, como, donde, adonde, cuando, cuanto, y cuan. QUE, QUIEN,
CUAL, COMO, DONDE, ADONDE, CUANDO, CUANTO Y CUAN ¿Cuándo se
tildan?
ENFOQUE DEDUCTIVO:
1. Qué, quién cuál, dónde, adónde, cuándo, cuánto y cuán se tildan
cuando se pronuncian con énfasis, vigor y cumplen la función
interrogativa o exclamativa, en forma directa o indirecta.
ORACIÓN INTERROGATIVA
Es aquella que sirve para preguntar y se escribe entre signos de interrogación.
FORMAS
a) DIRECTA: Es la que exige respuesta inmediata del receptor se
pronuncia con entonación ascendente; y se escribe entre signos de
interrogación: ¿?
b) INDIRECTA: Es la que expresa algo con intención interrogativa, se
pronuncia con entonación descendente; y no se escribe entre signos
de interrogación.
ORACIÓN EXCLAMATIVA:
Es aquella que se pronuncia con carga emotiva (admiración, alegría, cólera,
miedo, etc); y se escribe entre signos de admiración.
FORMAS:
a) DIRECTA: Es la que expresa con mayor énfasis el estado-anímico del
emisor, con entonación descendente, y va entre signos de admiración: ¡!
b) INDIRECTA: Es la que expresa el estado afectivo anímico del emisor, con
intención súbita o exclamativa; y no va entre signos de admiración.
2. Tanto en la interrogación directa como en la indirecta, los
pronombres interrogativos se tildan.
De igual manera, en la
exclamación directa como
exclamativos se tildan.
en
la
indirecta,
los
pronombres
3. Tanto en los interrogativos como los exclamativos son llamados
pronombres enfáticos.
TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS.
Dos o más palabras pueden unirse y convertirse en compuestas. Esta unión
puede darse por fusión de términos o por un guión. Si esto ocurre y uno o los dos
términos llevan tilde se deben considerar las siguientes reglas.

Cuando se fusionan dos términos simples para formar uno solo, y si el
primer término lleva tilde y el segundo, no, el primero pierde la tilde.
Ejemplo:
Pía madre = piamadre
Cuando se fusionan términos que por sí mismo llevan tilde, el primero
pierde la tilde y el segundo la conserva. Ejemplo:
Décimo séptimo = decimoséptimo

Céfalo raquídeo
= cefalorraquídeo
Cuando las palabras van unidas por un guión, cada una conserva la tilde.
Ejemplo:
Cómico–lírico

Teórico-práctico
Físico-químico

Cuando una palabra en su origen lleva tilde, al unirse al sufijo MENTE
conserva su tilde. Ejemplo:

Común = comúnmente
Fácil
= fácilmente

En cambio, si en su origen la palabra no lleva tilde, al unirse al sufijo
MENTE tampoco debe llevar tilde. Ejemplo:
Precoz
cortés = cortésmente
última = últimamente
= precozmente
Decidida = decididamente

fugaz
= fugazmente
fuerte
= fuertemente
Las palabras unidas por guión, mantienen su forma simple.
Búlgaro
+
soviético
=
búlgaro – soviético
Lírico
+
dramático
=
lírico – dramático
Crítico
+
biográfico
=
crítico – biográfico
Teórico
+
práctico
=
teórico – práctico
ATILDAMIENTO DE ENCLÍTICOS:
Estas palabras compuestas pueden estar formadas por un verbo agudo por
ejemplo: llegó, miró, estudió, etc. y un pronombre personal átono: Me, Te, Se,
Nos. O también por un verbo grave por ejemplo: ruego, diga manda unidos
siempre un pronombre personal átono Me, Te, Se, Nos.
Ejemplo: (verbos agudos)
Miró
= miróte
+ te
Corrió
Pidió + nos = pidiónos
+ se =
cambió
corrióse
+ me = cambióme
Ejemplo: (verbos graves)
a) Un verbo monosílabo al que se le añade pronombre enclítico nunca lleva tilde.
pon +
lo
=
ponlo
di
+
me
=
dime
b) Un verbo monosílabo al que se le añaden dos pronombres enclíticos llevan
tilde porque siguen la regla de acentuación.
pon
+
te
+
lo
=
póntelo
di
+
me
+
lo
=
dímelo
c) Al añadir un pronombre enclítico a un verbo que lleva tilde, se mantiene esa
tilde, aún cuando rompe las reglas de acentuación. Ejemplo:
volvió
+
se
=
volvióse
pidió
+
me
=
pidióme
rogó
+
les
=
rogóles
devolvió
+
se
=
devolvióse
PRÁCTICA
Dado el vigésimo de los Veinte poemas de amor de Pablo Neruda, colocar, donde
convenga las tildes omitidas voluntariamente.
Puedo escribir los versos mas tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche esta estrellada y tiritan,
azules, los astros, a lo lejos”.
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos mas tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella tambien me quiso.
En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La bese tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo tambien la queria.
Como no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos mas tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oir la noche inmensa, mas inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocio.
Que importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche esta estrellada y ella no esta conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazon la busca y ella no esta conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos arboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuanto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oido.
De otro. Sera de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi alma
no se contenta con haberla perdido.
Aunque este sea el ultimo dolor que ella me causa, y estos sean
los ultimos versos que yo le escribo.
.
UNIDAD III. ORTOGRAFÍA GRAFEMÁTICA Y SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
3.1.ORTOGRAFÍA GRAFEMÁTICA
La ortografía grafemática estudia el correcto uso de las letras o grafemas. La
morfología de las palabras, de acuerdo a los idiomas, responde a varios criterios
como el etimológico y el fonético; para una escritura apropiada es absolutamente
necesario conocer los usos de cada letra, ya que sin estas normas es muy fácil
incurrir en errores de comprensión debidos a la polisemia de las palabras.
Las siguientes normas son extraídas del texto de gramática de José Fuentes (ver
bibliografía):
Ortografía de la B
Ante Cualquier consonante se escribe siempre B.
Subjuntivo
Obstáculo
Subvención
Brazo
Habrías
Abstracto
Objetivo
Subsuelo
Todo prefijo BI que signifique dos o dos veces.
Bilabial
Bilingüe
Bicolor
Bidireccional
Las palabras que empiezan por BIBLI (griego biblon = libro)
Biblioteca
Bibliografía
Biblia
Bibliotecología
Por regla general las palabras que comiencen en:
BU
Buque
BUR
Burla
BUS
Buscar
ABU ABO
Aburrido
Bibliotecaria
Bibliotecólogo
Butaca
Burdo
Búsqueda
Abombado
Después de:
CU
HA
HE
HI
HU
La terminación BILIDAD:
Cubierta
Hábito
Hebilla
Hibernación
Hubo
Cubo
Había
Hebreo
Híbrido
Hubiese
Amabilidad
Flexibilidad
Estabilidad
Durabilidad
Posibilidad
Impasibilidad
BUNDO
BUNDA
Vagabunda
Errabundo
Moribunda
Tremebundo
Siempre se usa B en los prefijos:
AB
OB
BIS
SUB
Abnegado
Obsequio
Bisabuelo
Subordinado
Absurdo
Obtuso
Biscocho
Subjetivo
Las terminaciones:
Las terminaciones del pretérito imperfecto modo indicativo de la primera conjugación (también
el verbo ir):
ABA
Jugaba
ABAIS
Ibais
ABAS
Caminabas
ABAN
Cazaban
ÁBAMOS
Andábamos
Los verbos terminados en BIR y sus respectivas conjugaciones:
Exhibir
Recibir
Exhibimos
Recibieron
Exhibieron
Recibimos
Los prefijos:
(que significan bondad)
BENE
BIEN
Beneficencia
Bienvenido
Benevolente
Bienaventurado
Siempre se escribe B después de M:
Combate
Ambiguo
Hombre
Hambre
Ambicioso
Tambor
Imbuir
Atribuir
Contribuir
BEBER
DEBER
CABER
HABER
Los demás verbos se escriben con V
SABER
SORBER
Los verbos terminados en BUIR:
Retribuir
Distribuir
Los verbos terminados en Ver
Las palabras que comienzan con AL:
Alfabeto
Alberca
Albañil
Albóndiga
Almíbar
Alboroto
Las palabras que comienzan por ES:
Esbelto
Escribano
Escarbar
Eslabón
Escribir
Estribación
B
D
N
Subversivo
Adverbio
Investigar
Subvención
Adverso
Invariabilidad
Después de:
PRE
PRI
PRO
POL
Prevenir
Privacidad
Provincia
Polvo
Preventivo
Privado
Providencia
Polvareda
Ortografía de la V
Después de las consonantes:
Las palabras que empiezan por:
EVA
EVE
EVI
EVO
Después de OL:
Evaporar
Evento
Evidente
Evolucionar
Evaluar
Olvido
Volver
Volviendo
Olvidar
Envolver
Espolvorear
Las terminaciones:
(que significan comer)
VORA
VORO
Herbívora
Omnívoro
Devora
Carnívoro
VICE
VILLA
Vicecanciller
Villano
Viceversa
Villancico
Los adjetivos que terminan en:
AVA
AVO
IVA
IVO
AVE
Esclava
Onceavo
Ejecutiva
Curativo
Suave
Clavo
Organizativa
Formativo
Evitar
Evocar
Los comienzos de palabras en:
Después de:
LE
CLA
NA
SAL
Leve
Clavo
Navegar
Salvar
DI
CAL
CON
CURV
Divino
Calvo
Convento
Curva
Los verbos terminados en :
SERVAR
VERSAR
Conservar
Malversar
Dispensar
Conversar
Volver
Conmover
Llevar
Mover
Los verbos terminados en:
OLVER
OVER
EVAR
Los nombres de los números y las estaciones del año
Primavera
Veinte
Invierno
Doceavo
Verano
Nueve
Las palabras terminadas en:
ANCIA
ANCIO
ENCIA
ENCIO
Infancia
Cansancio
Obediencia
Convenció
Lactancia
Los diminutivos:
CITO
ECITO
CILLO
ECILLO
Abracito
Juececito
Cordoncillo
Duendecillo
Naricita
Jebecito
Ratoncilla
Bosquecillo
Ortografía de la C.
Influencia
Evidenció
Las palabras que terminan en VENIR:
Intervenir
Prevenir
Convenir
UNCIO
Las palabras que comienzan por: Anuncio
UNCIA
LLA
Llave
LLO
Llover
Denunció
LLE
LLU
Llevadero
Las palabras terminadas en:
Llevar
Lluvia
Llovizna
Las terminaciones:
palabras cuya primera sílaba es AD:
CIA
CIE
CIO
Avaricia
Especie
Vicio
Denuncia
Calvicie
Codició
Los tiempos de los verbos que en el infinitivo no llevan B ni V, menos es pretérito imperfecto
Adversario
Adversidad
Advocación
de
los verbos de la primera conjugación.
Advenedizo
Advertencia
TENER
Tuvimos Advertir
ESTAR
Estuve
ANDAR
Anduvimos
Los verbos terminados en CIAR, las palabras de las cuales proceden y se derivan:
Socio
Sucio
Los verbos terminados en:
Asociar
Ensuciar
Asociación
Ensuciando
CER
CIR
DUCIR
Aborrecer
Decir
Inducir
Cocer
Zurcir
Deducir
La terminación CES que resulta de formar el plural de las palabras terminadas en Z:
Luz
Lápiz
Luces
Lápices
Tenaz
Fugaz
Tenaces
Fugaces
Hospitalizar
Atizar
Hospitalicé
Atice
Los verbos terminados en ZAR cambian la Z por C:
Organizar
Comenzar
Organice
Comencé
Ortografía de la S.
Los adjetivos terminados en:
OSO
OSA
Ansioso
Golosa
Ambicioso
Cariñosa
Los verbos que terminan en el pronombre SE:
Reírse
Salvarse
Mofarse
Mortificarse
Convertirse
Amarse
Estimadísimo
Pequeñísima
Buenísimo
Grandísima
Las terminaciones (superlativos):
ÍSIMO
ÍSIMA
La mayoría de las palabras terminadas en IÓN que se relacionan con las terminaciones:
SO
Impresión
Impreso
SOR
Agresión
Agresor
SIBLE
Visión
Visible
SIVO – SIVA
Comprensión
Comprensivo
Las terminaciones:
ISMO
ISTA
SIS
Heroísmo
Altruista
Análisis
Calvinismo
Congresista
Mitosis
Los gentilicios terminados en ENSE:
Costa Rica
Nicaragua
Las terminaciones:
ESTO
ESTA
ESA
ISA
Costarricense
Nicaragüense
Molesto
Orquesta
Referidas a oficios y dignidades de mujer
Detesto
Propuesta
Alcaldesa
Profetisa
Ortografía de la Z.
Los adjetivos terminados en:
AZ
OZ
Audaz
Precoz
Fugaz
Veloz
Esperanza
Hallazgo
Venganza
Las terminaciones:
ANZA
AZGO
Las terminaciones:
(que expresen aumento o idea de golpe)
AZO
Puertazo
AZA
Bocaza
Telefonazo
Casaza
Las terminaciones:
(de los sustantivos abstractos)
EZ
EZA
Honradez
Pobreza
Redondez
Nobleza
La mayoría de las terminaciones:
Las
terminadas en ZÓN:
ZARpalabras agudas
Materializar
AZCA
Nazca
Hinchazón
Buzón
EZCO-EZCA
Ofrezco
Tazón
Razón
OZCO
UZCA-UZCO
Reconozco
Luzco
Garzón
Sazón
Ortografía de la G.
Las palabras que comienzan por:
LEGI
Legionario
LEGIS
Legislación
IN
Ingenuidad
Todas las palabras que terminen o empiecen en:
GEO
Legión
Legislador
Ingerir
Geólogo
Geografía
Los verbos terminados en:
GIAR
Plagiar
Elogiar
Algunos verbos sustituyen la G por J cuando en determinadas formas verbales, la posible g
fuera delante de A o de O:
FINGIR
Finjo
EXIGIR
Exijo
Las terminaciones:
GENTE
GENCIA
Y las sílabas:
GES
Gesto
Después de:
AL
Alguno
AR
Argumento
Antes de las vocales:
A
Gata
Los infinitivos terminados en:
GER
GIR
IGERAR
Urgente
Agencia
O
Contingente
Divergencia
Mango
GEN
Regente
AN
Ángel
U
Gusto
Escoger
Regir
Aligerar
Encoger
Corregir
Flojear
Rajar
Cojear
Mojar
Ortografía de la J.
Los verbos terminados en:
JEAR
JAR
Las terminaciones:
Las palabras que comienzan o terminan en:
JERO
Relojero
JERÏA
JERA
Pasajera
AJE
Ajedrez
Y los sonidos:
EJE
Ejemplo
JA
Jamón
JO
Jóvenes
Brujería
Linaje
Fleje
JU
Judío
Los tiempos de los verbos que en infinitivo no llevan G ni J:
PRODUCIR
TRAER
Produjo
Trajimos
DECIR
CONDUCIR
Dijimos
Condujeron
Ortografía de la H.
Las palabras que empiezan por:
HIA
Hiato
HIE
Hielo
HUE
Huella
HUI
Huir
Las palabras que comienzan por:
HOMO
Homogéneo
HEM
Hembra
HEXA
Hexagonal
HEPTA
Heptagonal
Todos los tiempos de los verbos:
HABER
Hubo
HACER
Harán
HABLAR
Hablan
HIDR (agua)
HIPER (superioridad)
HIPO (inferioridad)
Hidrógeno
Hipertenso
Hipoglucemia
HECT
HÉTERO
HUM (+ vocal)
HERM
Hectárea
Heterosexual
Humillar
Hermano
HALLAR
HABITAR
Hallaron
Habitan
Se escribe HE, HA, HAS y HAN cuando le sigue DE o participio terminado en ADO, IDO, TO,
SO y CHO:
HE hecho
HA visto
HA de ser
HE ganado
HAS hecho
Ortografía de la X.
Los prefijos:
EX
EXTRA
Exagerado
Extranjero
Exhibición
Extraditado
Los sustantivos terminados en XIÓN, que procedan de palabras que terminan en JO o XO:
CRUCIFIJO
Crucifixión
REFLEJO
Reflexión
Delante de las sílabas:
PLA
Explanada
PLE
Exple
PLI
Explicar
PLO
Explotar
PRE
PRI
PRO
Expreso
Exprimir
Expropiar
NE
NI
NO
Amnesia
Ortografía de la M.
Se escribe M delante de:
P
Empleo
B
Hombre
NA
Columna
Ortografía de la R
Una sola R después de las consonantes:
N
Enrolar
L
Alrededor
S
Israelita
Se mantiene una R cuando la segunda palabra va unidad a la anterior por un guión:
Político-Religioso
Económico-Social
Se escribe RR cuando va entre vocales:
Arrear
Arrebatar
arriba
Cuando el segundo elemento de una palabra compuesta comienza por R:
Arremeter
Pelirrojo
Pararrayos
Ortografía de la Ll
Las terminaciones:
ALLE
Valle
ELLE
Muelle
ELLO
Sello
ILLO
ILLA
Las palabras que comienzan por:
FA
Fallo
FO
Follaje
FU
Fullería
Cuchillo
Rosquilla
Fallaste
Folleto
Ortografía de la Y.
Se usa la Y al final de la palabra cuando no son palabras agudas o cuando siéndolo, el acento
no recae en la i:
Rey
Ejercicio de grafemática
Ley
En los tiempos de los verbos que no llevan LL ni Y en su infinitivo:
Estoy
3
4
5
6
7
1
2
3
5
8
8
2
7
1
6
4
Horizontal
Vertical
1.- Persona que habla dos lenguas.
1.- ¡…! ¡Qué alegría!
2.- Rezar-recé / Organizar …….
2.- Niño-niñez / Ácido ….
3.- Infante-infancia / elegante ……
3.- Parte superior del tronco de donde
4.- Encuentro de dos vocales que se
nace el brazo.
pronuncian en sílabas distintas.
4.- Superlativo de dulce.
5.- Ese muchacho tiene bastante ….. en el
5.- Diminutivo de jabón
brazo.
6.- Salvar-salvarse / reír ….
6.- Reloj-relojero / viaje …..
7.- Ciencia que describe la tierra.
7.- Cantidad de medicina que se le da a
8.- Zapato-zapatazo / codo …
un enfermo.
8.- Plural de la palabra luz.
3.2.ORTOGRAFÍA PUNTUAL
Texto extraído del libro de ortografía Larousse (ver bibliografía):
Los signos de puntuación orientan al lector respecto a la entonación y las pausas
del habla. Son de gran importancia para resolver ambigüedades de sentido, o a la
intencionalidad misma del mensaje, que el lenguaje oral resuelve con la
entonación. No es lo mismo decir. Ya está bien ¿Ya está bien? ¡Ya está bien!, Ya
está. ¡Bien!, etc.
La puntuación también sirve para señalar la organización de las ideas como
sucede con la separación en párrafos, por medio del punto y aparte, o para marcar
las voces de distintos hablantes, o los planos distintos que se insertan en un
mismo discurso lingüístico, como en el caso de textos con citas de otros autores.
Otra cuestión es la del estilo. De la misma manera que hay distintos modos de
hablar, hay también, formas características de cada cual e la expresión escrita. Es
más en los países de civilizaciones avanzadas, la mayor parte de los textos que se
escriben nunca fueron orales, ni están destinados a ser leídos en voz alta. Por
tanto, el estilo de escritura tiene un componente visual y unos ritmos
completamente autónomos respecto a la oralidad. La puntuación es el principal
recurso de estilo en la escritura. Algunos autores prefieren las frases breves, que
dan un ritmo sincopado, otros las prefieren largas y llenas de incisos como
reproduciendo las sinuosidades del pensamiento.
En definitiva, mientras que la ortografía de las letras cuenta con normas de
obligado cumplimiento, la puntuación tiene un componente subjetivo que no
permite una regulación tan estricta. Lo importante es que la puntuación contribuya
a expresar con claridad el pensamiento.
Reglas.
El punto.
El punto es un signo que sirve para señalar el final de un periodo sintáctico u
oración gramatical. Representa una pausa fónica más o menos larga según el
énfasis que le quiera dar el lector. Lo importante es que marque un ligero
descenso de tono, después del punto se escribe siempre con mayúscula.
1
Se escribe punto cada vez que se cierra un periodo gramatical u
oración.
El viernes pasado nos trasladamos de casa. El trabajo de
mover las cosas es el más
mareante del mundo.
22
Se escribe punto y aparte para separar los distintos párrafos.
Domingo, niño de miembros proporcionados y armónicos. Frente
ancha. Cabellos lisos y bien peinados, viste sin extravagancia.
Ojos serenos, finos, penetrantes, en los que se refleja, como en un
espejo la hermosura de su corazón. Sus labios un poquito abultados,
parecían hechos del más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo
cual ocurría a menudo, dejaba ver una boca algo grande, unas
encías sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos,
relucientes e iguales.
Habla poco y le gusta escuchar pero su conversación era amena y
graciosa.
Diestro y hábil en los juegos. Modesto, aplicado, de espíritu soñador
con un amor siempre fiel a la virgen María y Jesús. Dios le arrancó
de la tierra, haciéndole el regalo de la muerte, más que quitándole la
vida. Dejó escrito en su bandera “ANTES MORIR QUE PECAR”.
31
Se usa para marcar el final de las abreviaturas.
Sr. Lazo, le llaman por teléfono.
Debe presentar esto a la Lic. Rivas.
El traje se hará al gusto de Uds.
La coma.
Este signo señala pequeñas pausas en las que se eleva ligeramente el tona y
después de las cuales se mantiene el mismo tono anterior.
Se separa con coma los distintos elementos de una enumeración,
menos el último que irá precedido por la conjunción y o ni.
Hoy compraremos vino, arroz, huevos y aceite.
No me gustan los lagartos, arañas, abejas ni libélulas.
1
Se separa con coma el vocativo (palabra con la que llamamos o nos
21
dirigimos a alguien) del
resto del enunciado.
Aurora, veámonos en otro lugar.
Mañana te estaré esperando, Laura.
31
Se separa entre comas los incisos y las aposiciones.
Mi vecina, que es una abnegada madre, cuida siempre de sus hijos.
Jaime, excelente estudiante, presentará su trabajo.
Cuando se altera el orden normal de la oración se separa con coma el elemento
desplazado.
41
Dinero, eso es lo que le gusta.
Menos levantarse temprano, todo lo soporta.
Algunas expresiones con valor adverbial o de nexo como es decir, o
51
sea, esto es, efectivamente, en efecto, sobre todo, sin embargo, por
último, en segundo lugar, etc. , van entre comas.
En efecto, lo dicho anteriormente supone una gran acusación.
Habría que considerar, por último, la posibilidad de intervenir.
El punto y coma.
Este signo señala una pausa más intensa que la coma pero menos que el punto y
seguido. Puede separar oraciones gramaticales autónomas, pero muy
relacionadas por el sentido y tiene una especial utilidad para separar
enumeraciones de frases o sintagmas complejos. Hoy en día se usa poco.
1
Se usa el punto y coma para separar periodos sintácticos completos,
igual que el punto y seguido, pero sirve para manifestar una más
estrecha unión de sentido entre los mismos.
Admiró sus monumentos, sus edificios, sus calles y plazas; le
sorprendió la amabilidad de sus gentes.
Ella co0mpró toda clase de cacharros; otras prefirieron comprar libros
y discos.
Se pone punto y coma para separar los distintos elementos de una
enumeración
cuando estos son construcciones complejas, con comas internas.
21
Cuando regresé, después del incendio, me encontré con un panorama
desolador: casas chamuscadas, sin puerta ni ventanas, con los tejados
hundidos; unos bosques, que parecían paisajes de pesadilla, totalmente grises
y desgarrados; animales muertos, con el horror manifiesto todavía en sus
posturas petrificadas; un ambiente en el pueblo de campamento provisional,
con familias alojadas, unos aquí, otros allá, en casas de vecinos; y, sobre todo,
la desolación pintada en las caras de aquellos...
Se suele poner punto y coma ante las conjunciones adversativas pero y más,
31
cuando la frase que introducen es larga.
Nadie puede saber lo que pasa por la cabeza del héroe, del vencedor de tan
importante competición, en el momento de lo laureles; pero el fervor de las
masas mitiga la conciencia de sí mismo, la diluye en un mar de emoción en el
que flotan todas las almas como una sola.
Las comillas.
Se definen as comillas compuestas como un signo ortográfico formado por dos
parejas de comas altas, que marcan el principio o el final de una cita textual o de
expresiones que se destacan por su singularidad.
Se emplean las comillas para expresar que el texto entrecomillado es cita literal
de1 lo dicho o escrito por alguien.
“Es cierto que nuestros planes han sido desbaratados de momento”, reconoció
el capitán, “pero nuestros ideales se mantienen intactos”, añadió mientras hacía
señal de victoria
Se21 emplean las comillas para realzar las palabras usadas con ironía, doble
sentido o con algún significado distinto del habitual.
Todos sabemos que eres todo un “genio” de las fianzas.
Mi coche es una “prolongación” de mis pies.
Se31 emplean las comillas para resaltar las palabras extrajeras o aquellas otras
trucadas o pronunciadas irregularmente.
La ciudad estaba cubierta de “smog”
A mi hijo le gusta mucho ir al “cole”
Se41 emplean para sustituir aquellas palabras que tendrían que repetirse dentro
de una serie.
Provisiones:
5 latas de sardinas en aceite.
3 “
“
guisantes en conserva.
2 “
“
espárragos.
Se51 emplean las comillas para enmarcar los títulos de capítulos, poemas,
relatos, etc., que forman parte de una obra más extensa cuyo título se cita en
cursiva:
“La imposibilidad del amor” es un texto incluido en El laberinto de la soledad
de Octavio Paz.
Ejercicios de puntuación
I Ponga las comas necesarias en las frases siguientes:
a) José que es muy buen cantante criticó la interpretación de aquella muchacha.
b) dentro del curso está prohibido comer tirar basuras al piso fumar y hablar en
voz alta.
c) señores espero que la cena haya sido de su agrado.
II corrija los errores de entrecomillados:
a) “¿Y a eso llaman estudiar?” parece que se creen unos eruditos en el área.
b)
Compras:
“2 bolsas de galletas”
“3
“8
leche”
golosinas”
c) “me aconsejó Enrique” : debes de ser consecuente con las decisiones que
tomas.
III Corrija la puntuación del siguiente texto:
Estimado profesor me informaron que Ud conociendo los reglamentos de nuestra
casa de estudios cometió las siguientes faltas: alzó la voz a los estudiantes no
asistió a dos sesiones consecutivas arremetió violentamente contra un estudiante
e incumplió con la entrega oportuna de las respectivas calificaciones
Tomando en cuenta todos estos antecedentes previa consulta al consejo de
profesores lamentablemente no me queda otra salida que destituirlo de las
funciones que actualmente desempeña nuestra institución ya no requiere de sus
servicios
Agradeciendo de antemano su comprensión me despido de Ud
UNIDAD IV. CATEGORÍAS GRAMATICALES
MORFOLOGÍA Y SEMÁNTICA
Las categorías gramaticales son agrupaciones de palabras del sistema de la lengua
española. Las palabras de este idioma se agrupan en tres categorías:
-
Categorías nominales: el sustantivo y las
categorías que los sustituyen o modifican: el
adjetivo, el artículo y al pronombre
-
Categorías verbales: el verbo y la categoría que lo
modifica: el adverbio.
Categorías de enlace: la preposición y la
conjunción
4.1. CATEGORÍAS NOMINALES
EL SUSTANTIVO
- Desde el punto de vista semántico, el sustantivo es la palabra que designa
a los seres objetos e ideas.
LA PRINCIPAL
Ernesto
CATEGORÍA NOMINAL
El sustantivo es la principal de
todas las categorías nominales.
Por eso siempre funciona como
núcleo de las demás
-
vestido
simpatía
Desde el punto de vista sintáctico el sustantivo
tiene como función principal ser el núcleo del
sujeto; sin embargo también puede ser núcleo del
objeto directo, del objeto indirecto, de la aposición.
Ernesto salió de viaje.
Me compré este nuevo disco.
EL GÉNERO
El género es solo una marca
gramatical, no siempre se
identifica con el sexo:
Jirafa : femenino nombra a
machos y hembras
Tambor : Masculino El objeto
no tiene sexo.
Desde el punto de vista morfológico, el sustantivo
es una categoría variable, pues sufre cambios de
género y número. Según el género los sustantivos
son femeninos o masculinos.
Femeninos: mano, calle, hoja
Masculinos: sistema, chifa, reloj
Según el número los sustantivos pueden estar en
singular o plural.
Sing. + s Mano  Manos
Sing. + es Reloj  Relojes
CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS
1.Clasificación semántica
Comunes y propios
Los sustantivos comunes son aquellos que designan a cualquier ser u objeto sin
particularizarlo.
Maestra, Rey, Distrito.
Los sustantivos propioS son aquellos que indican a un solo ser u objeto
diferenciándolo de los demás seres u objetos de la misma clase:
Rosa, Juan Carlos, Pueblo, libre.
Individuales y colectivos
Los sustantivos individuales, son aquellos que, en singular, nombran a un solo ser
u objeto:
Roble, Soldado, Oveja
Los sustantivos colectivos son aquellos que, en singular, nombran a más de un
ser u objeto:
Robledal, Ejército, Rebaño
Concretos y abstractos
Los sustantivos concretos son aquellos que nombran a seres u objetos que
pueden ser percibidos por los sentidos.
Mesa
Silla
Baile
Los sustantivos abstractos son aquellos que designan cualidades o ideas que no
pueden ser percibidas por los sentidos.
Ilusión
felicidad
odio
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
SUSTANTIVOS COMPUESTOS
+
Raíz
Prefijo
raíz
Avión, librería,
Raíz
SUSTANTIVOS DERIVADOS
Los sustantivos compuestos son aquellos
que se han formado mediante la unión de dos
o más raíces.
Guardafango, cubrecama, rompeolas
-
Primitivos y derivados
Los sustantivos primitivos son aquellos que
no provienen de otros sustantivos del
castellano.
Los sustantivos derivados o morfemas son
aquellos que se han formado a partir de los
sustantivos primitivos o lexemas.
-
S. PRIMITIVOS S. DERIVADOS
Mar
escuela
-
raíz
sufijo
Simples y compuestos
Los sustantivos simples son aquellas que
tiene una sola raíz
Marino, marinero,
marisco, Sub marino.
Campo
Campesino,
Campestre,
campamento
EL ADJETIVO
-
Desde el punto de vista semántico, el
adjetivo agrega información sobre el
sustantivo:
Salón enorme
sueño pesado
El adjetivo modifica siempre a un
sustantivo aunque no esté junto a
él.
Mi nuevo carro es veloz
comida deliciosa
-
Desde el punto de vista sintáctico el adjetivo
es la palabra que modifica directamente al
sustantivo.
Mirada suave
-
Desde el punto de vista morfológico el
adjetivo es una categoría variable, tiene
género, y número, que deben concordar con
el sustantivo.
Espejo biselado
Rosas Marchitas
Clasificación semántica de los adjetivos
Según su significado, los adjetivos de clasifican en calificativos, numerales,
posesivos, demostrativos e indefinidos.
1. Calificativos
Los calificativos expresan cualidades o estados del sustantivo al que modifican
Pantalón guinda
Actriz apasionada
Chico inestable
Hay otros adjetivos calificativos que indican origen o procedencia: son los
llamados gentilicios.
Escritorio inglés baile puneño
música selvática
GRADOS
Positivo
Alto
Comparativo
Superlativo
Más alto que
Altísimo
Grados de adjetivos calificados
Los adjetivos calificados pueden expresar las
cualidades o estados en distintos grados de
intensidad. Estos grados son:

Positivo: Se limita
cualidad:
Rocío es inteligente.
a expresar la

Comparativo. Nombra a la cualidad
estableciendo tres formas
 De superioridad: Rocío
es
más
inteligente que Micaela.
Los adjetivos mejor, peor, mayor
y menor expresan por sí mismo un
valor comparativo. Por eso van
solos, no acompañadas por mas,
tan, menos.
 De igualdad: Rocío
como Micaela.
es
tan
 De inferioridad:
Rocío
inteligente que Micaela

es
inteligente
menos
Superlativo. Nombra a la cualidad en su
grado máximo. Puede ser:
 Absoluto: tiene dos formas.
Rocío es inteligentísima
Rocío es muy inteligente
 Relativo
Rocío es la más inteligente de todos.
2. Numerales
Los adjetivos numerales precisan la
modifican.
cantidad o el orden sustantivo al que
Clases de numerales:
Cardinales: un, dos, tres, etc. Ej. cuatro pelotas
Ordinales: primero, segundo, tercero, etc. Ej. segundo piso
Múltiples: doble, triple, cuatruple, quintuple, etc. Ej. doble ración
Partitivos: medio, cuarta, etc. Ej. cuarta parte
Distributivos: cada, sendos (uno para cada uno)
Ej. Candidatas al reinado fueron agasajadas con sendos ramilletes de rosas
3. POSESIVOS
Los adjetivos posesivos modifican al sustantivo indicando posesión o pertenencia.
(Mi, Tu, Su, Nuestro, Vuestro) No llevan tilde.
Mi casa es hermosa.
4. DEMOSTRATIVOS
Tu casa tiene jardín.
Los adjetivos demostrativos modifican al sustantivo señalado la distancia de los
seres y objetos con respecto al hablante. (ese, esa, esos, esas, aquel, aquella,
aquellos, aquellas, este, esta, estas, estos). No llevan tilde.
Este mapa es nuevo.
aquella señora
esos papeles
5. INDEFINIDOS
Los adjetivos indefinidos señalan la cantidad o identidad del sustantivo de
manera vaga e imprecisa. Algunas de estas son: cualquiera, otro, varios,
cierto, poco, demasiados, todos....
algunos minutos
cualquier día
varias personas
EL ARTÍCULO o DETERMINANTE
Desde el punto de vista semántico, sintáctico, y morfológico el artículo es
semejante al adjetivo. Pero el artículo tiene una característica privativa: presenta
al sustantivo e indicas sus rasgos gramaticales. Por eso siempre va delante
del sustantivo.
El gato
la gata
los gatos
GÉNERO
SINGULAR
PLURAL
Mas.
el
Los
Fem.
La
las
Neutro
lo
las gatas
CONTRACCIONES DEL ARTÍCULO
de + el = del
a + el = al
Ej. Se distingue lo negro del blanco.
El artículo neutro lo convierte los adjetivos en sustantivos abstractos.
Un hecho
increíble
lo increíble.
Hay sustantivos femeninos que empiezan por las sílabas a o ha. Para evitar la
repetición del sonido a,
estos sustantivos se combinan, en singular, con el artículo el, y en plural, con el
artículo las.
el aula
las aulas
el águila
las águilas
EL PRONOMBRE
Desde el punto de vista semántico, el pronombre es una palabra con significado
ocasional; es decir,
su significado varía dependiendo de quien sea el hablante el oyente.
¿Tú sabes inglés?
Tú: puedes ser un amigo, mi hermana, un compañero...
El pronombre es una categoría que sirve para reemplazar al sustantivo,
evitando una sucesiva y
tediosa repetición. Comparando las siguientes oraciones vemos la necesidad de
su uso.
Juan invitó a María al teatro. Juan pasó por María a las siete.
Repetición
Juan invitó a María al teatro. Él paso por ella a las siete.
Sustitución
En España y en algunos
países de América Latina
se usan las formas vos,
vosotros, vosotras y os
para la 2ª persona
Desde el punto de vista morfológico, el pronombre
es una categoría variable. Igual que el sustantivo,
tiene género y número; pero además, tiene persona.
1ª persona La que habla: yo, nosotros...
2ª persona La que escucha: tú, ustedes...
3ª persona La de la cual se habla: él, ellos...
Las formas de los pronombres personales son:
1ª persona
SINGULAR
OTROS
PLURAL
USO
DE
PRONOMBRES
2ª persona
yo
Me, mí, conmigo
Tú
Te, ti, contigo
Usted
3ª persona
Él, ella, ello Lo, la, le, se, sí,
consigo
1ª persona
Nosotros,
nosotras
Nos
2ª persona
Ustedes
Se
3ª persona
Ellos, ellas
Los, las, les, se,
sí, consigo
Desde el punto de vista sintáctico, el pronombre personal tiene las mismas
funciones que el sustantivo; es decir, se desempeña como núcleo (del sujeto, del
objeto directo, del objeto indirecto...)
Yo llamé ayer
La encontré en el cine.
NS
OD
Les conté todo.
OI
Los pronombres lo, los, la y las siempre cumplen la función de objeto directo. No
deben confundirse con los artículos
¿Las necesitas?
Pron.
La película será estrenada mañana.
Art.
El pronombre le siempre es objeto indirecto. Cuando se escribe delante de lo y la
se convierte en se.
Graciela le presentó a Juan
OI
OI
Graciela se lo presentó.
OI OD
Los pronombres proclíticos y enclíticos
Los pronombres personales proclíticos van delante del verbo y de modo separado.
Y los enclíticos
van después del verbo y forman una sola palabra.
¿Las pruebas?
Pruébalas
Nos ayuda siempre
Ayúdenos siempre
proclíticos
enclíticos
Como se ha dicho anteriormente, estos pronombres desempeñan la función objeto
directo y de objeto indirecto.
Tómala
Toma la sopa
OD
OD
Trae la ropa para la niña
OD
OI
4.2. CATEGORÍAS VERBALES
EL VERBO
Tráele la ropa
OI
Tráesela
OI OD
Desde el punto de vista semántico, el verbo es la palabra que designa acciones,
procesos o estados de los seres y objetos.
Sandro nadaba.
crecido.
acción

Javier está gordo.
estado
Esta planta ha
proceso
Desde un punto de vista sintáctico, el verbo cumple la función de núcleo del
predicado.
P
Los alumnos de tercero estudian literatura española.
S
N

Desde el punto de vista morfológico, el verbo es una categoría variable. Las
formas verbales tienen una raíz, que da el significado principal, y unas
terminaciones (morfemas, llamadas desinencias) que dan información sobre
las variaciones de persona, número, tiempo y modo.
Los morfemas verbales
1. El número
El verbo está en singular cuando una sola persona realiza la acción, y en plural
cuando varias personas la realizan.
Singular
canto, cantas
Plural.
cantamos, cantan
2. La persona
Los verbos pueden estar en primera, segunda o tercera persona.
1ª persona
2ª persona
3ª persona

pienso (yo); pensamos (nosotros)
 piensas (tú); piensan (ustedes)
 piensa (él); piensan (ellos)
3. El tiempo
El tiempo indica si la acción sucede en el pasado, en el presente o en el futuro.
pasado  estudié
4. El modo
presente  estudio
futuro  estudiaré
Los modos nos informan acerca de la actitud del hablante frente a lo que dice. Hay
tres modos verbales:

El modo indicativo se emplea al hablar de acciones que se consideran
objetivas y reales.
Inés llega hoy.
Mañana viajará Miguel.

El modo subjuntivo se utiliza al hablar de acciones que se consideran
posibles, o que se desean.
Es posible que Inés llegue hoy. Ojalá salga el sol.

El modo imperativo se emplea para dar órdenes o hacer pedidos.
Ven rápido.
Abre esa puerta.
La conjugación
Si a una raíz se le agregan todas las variaciones posibles de modo, tiempo,
número y persona se obtiene la conjugación de un verbo.
Todos los verbos de nuestro idioma se agrupan en tres conjugaciones
 1ª conjugación: los verbos cuyo infinitivo termina en ar: amar, cantar, asar.
 2ª conjugación: los verbos cuyo infinitivo termina en er: comer, saber, leer.
 3ª conjugación: los verbos cuyo infinitivo termina en ir: partir, escribir, reír.
La conjugación de un verbo consta de tiempos simples y tiempos compuestos.
Como ejemplo de conjugación, te presentamos el verbo amar en la 1ª persona
singular.
TIEMPOS
SIMPLES
TIEMPOS COMPUESTOS
Presente
Pretérito perfecto
yo amo
yo he amado
Pretérito
imperfecto
Pretérito pluscuamperfecto
yo había amado
MODO
yo amaba
INDICATIVO
Pretérito indefinido Pretérito anterior
yo amé
yo hube amado
Futuro
Futuro compuesto
yo amaré
yo habré amado
VERBOS
Condicional
Condicional compuesto
MODELO
yo amaría
yo habría amado
Presente
Pretérito perfecto
yo amé
yo haya amado
1ª conjugación 
amar
2ª conjugación 
temer
3ª conjugación 
partir
¿REGULares
Pretérito
Pretérito pluscuamperfecto
SUBJUNTIVO imperfecto
yo hubiera amado, hubiese
yo amara, amase amado
MODO
Futuro
Futuro compuesto
yo amare
yo hubiere amado
MODO
Presente
IMPERATIVO
ama tú
Clases de verbos:
O
IRREGUL ARES?
Hay algunos verbos cuya raíz
experimenta cambios
ortográficos, pero no fonéticos.
Por ejemplo.
Desde el punto de vista morfológico

toca-ar  toqu-é
cog-er  coj-o
distingu-ir 
disting-o
Estos verbos,
aunque no lo
parezcan, son
regulares.
Verbos regulares
Los verbos regulares son aquellos que mantienen sus
raíces iguales en todas sus formas. Por ejemplo:
sacud-o sacud -o
sacud-í
sacud-ir
Además los verbos regulares mantienen las mismas
terminaciones del verbo modelo. Por ejemplo:
part-ir
part-o
part-í

am-ar
am-o
est-ar
est-oy
Verbos irregulares
Los verbos irregulares son los que no mantienen la raíz
igual que todas sus formas. Por ejemplo:
sembr-ar  siembr-o volv-er  vuelv-o
También son verbos irregulares aquellos que no tienen
las mismas terminaciones que el verbo modelo de su
conjugación. Por ejemplo:
am- é
am-aré
est-uve
est-aré
sacud
Muchos verbos presentan cambios tanto en la raíz como en las terminaciones. Por
ejemplo:
part-o
part-í
part-iré
part-ir
ven-ir
veng-o
vin-e
ven-dré
1. Desde el punto de vista sintáctico
Copulativos y no copulativos
Los verbos copulativos son los necesitan obligatoriamente un modificador porque no
dan, por sí solos, mayor información. La mayoría de las veces, este modificador es un
predicativo. Los principales verbos copulativos son ser, estar, parecer y permanecer.
Las chicas parecen contentas.
La semana pasada fue agotadora.
Los verbos no copulativos son los que no necesitan modificador obligatoriamente
porque expresan por sí mismos un significado completo.
Pepe canta.
Miguel pinta.
Los verbos auxiliares, por excelencia, son: ser y haber. Sirven para formar verbos
compuestos.
María ha cantado maravillosamente.
V.Aux.
 Transitivos e intransitivos
Los verbos transitivos son los que llevan objeto directo.
Samuel solucionó los problemas.
Deja los papeles aquí.
V. Trans.
OD
V. Trans OD
Los verbos intransitivos son los que no pueden llevar objeto directo.
Cervantes murió pobre. Ellos viven en Madrid
V. Intrans.
V. Intrans.
LOS VERBOIDES
Los verboides son las formas No personales del verbo. Esto quiere decir que son
raíces verbales con terminaciones que no indican tiempo, número ni persona. Existen
tres verboides: infinitivo, el gerundio y el participio.
El infinitivo es el nombre del verbo. Se forma con la raíz más las terminaciones –ar, er, -ir. Desempeña la función del sustantivo, por lo tanto, puede ser núcleo del sujeto o
del objeto directo.
Fumar es dañino para la salud.
Eduardo decidió viajar.
S
OD
El gerundio se forma al añadir las terminaciones –ando, endo, -iendo a la raíz
verbal. Funciona como adverbio, modificando al verbo.
Entró riendo
salió llorando
vino corriendo
El participio se forma añadiendo a la raíz verbal las terminaciones –ado, -ido,. Sin
embargo, algunos participios irregulares se forman con las terminaciones –to, -so, cho.
Limpiado
dormido
escrito
impreso
hecho
Por lo general, el participio sirve para construir las formas compuestas del verbo. En
estos casos, va unido al verbo haber.
he comido
hemos salido habíamos visto
Cuando no acompaña al verbo haber, funciona como adjetivo:
Renglón torcido
candidato elegido
mirada perdida
EL ADVERBIO

El adverbio se considera una categoría verbal, puesto que su principal función
sintáctica es la de modificar al verbo. En la oración, normalmente funciona como
circunstancial.
Tu trabajas demasiado.
Verbo
Adv.
Adv.
Hoy, Jaime llegó temprano
Adv.
Verbo
Sin embargo, el adverbio también puede modificar a un adjetivo o a otro adverbio.
Fue un examen muy difícil.
Adv. Adjetivo
Adv.

Esto es mucho más barato
Adv.
Desde el punto de vista semántico, el adverbio tiene múltiples sentidos, ya que
indica circunstancia, da ideas de lugar, tiempo y modo, expresa negación,
afirmación y duda.
Está aquí.
No hables.
Vino ayer.
Hazlo rápidamente.
Quizás vaya al cine.

Desde el punto de vista morfológico, el adverbio es una categoría invariable. No
lleva marcas de género o número.
En el habla algunos adverbios sufren modificaciones, pero éstas no son morfemas
gramaticales (no marcan género, número, etc.).
Tempranísimo.
Tardecito.
Frases adverbiales
Son dos o más palabras que funcionan como un adverbio; es decir, que tienen valor
de adverbios en la oración.
Gritó a más no poder.
C. de modo
Ella viene de vez en cuando.
C. de tiempo
Algunas de estas frases adverbiales, también llamadas locuciones adverbiales son:
en dos por tres
a propósito
por fin
al azar
de repente
al pie de la letra
por supuesto de aquí para allá
de hecho
Clases de adverbios
Según su significado, los adverbios se clasifican en:







Adverbios de tiempo: ahora, siempre, ayer, mañana, recién, ya, tarde...
Adverbios de lugar: aquí, allá, arriba, alrededor, afuera, acá, dentro...
Adverbios de cantidad: mucho, poco, medio, tanto, muy, demasiado...
Adverbios de afirmación: sí, también, claro...
Adverbios de negación: no, tampoco, nada...
Adverbios de duda: quizás, acaso...
Adverbios de modo: bien, mal, regular, así, pésimo...
También son adverbios de modo la mayoría de adverbios formados por un adjetivo al
que se agrega –mente: rápidamente, cortésmente, fácilmente, claramente,
lentamente, felizmente, lamentablemente...
4.3. CATEGORÍAS DE ENLACE
Desde el punto de vista sintáctico, las categorías de enlace sirven para unir dos
palabras o grupos de palabras, ya sean éstas de la misma o de distinta jerarquía
sintáctica.
Nosotros almorzamos y los niños juegan.
Los hijos
de mi hermano
(igual jerarquía)
viajaron a Roma.
(distinta jerarquía)
 Desde el punto de vista semántico, las categorías de enlace carecen de
significado, aunque dan una idea sobre la relación que establecen entre las
palabras.
Viene de Paris
.
¿Falda o pantalón?.
Helado de chocolate.
Llegaron y se sentaron.
 Desde el punto de vista morfológico, las categorías de enlace son invariables.
No aceptan ningún morfema gramatical (género, número, persona, tiempo,
etc.).
El hijo de mi hermano.
¿Café o té?.
Los hijos de mi hermano.
¿Uvas o melones?
LA PREPOSICIÓN
La preposición es un enlace subordinante. Es decir, que lo que sigue a una
preposición es de un nivel sintáctico inferior (modificador indirecto,
circunstanciales, etc.
Salió
Torta
de fresa
Las preposiciones son:
con sus amigos
a, ante, cabe, bajo, con, contra, de, desde, durante, en entre,
hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
 Hay grupos de dos o más palabras que desempeñan la misma función que las
preposiciones. Son las frases prepositivas.
A través de
debajo de
en medio de
junto a
 Las contracciones están formadas por la unión de una preposición y un
artículo. Las contracciones son al (a + el) y del (de + el).
LA CONJUNCIÓN
Según de qué clase sea, la conjunción puede servir de enlace coordinante o
subordinante.
Conjunciones coordinantes
Son aquellas que unen elementos del mismo nivel sintáctico.
¿Quieres té o café?
Blanco y negro
 Las principales conjunciones y frases coordinantes son:
y (e), ni, o (u), pero, mas, sino, sin embargo, no obstante, luego,
entonces, en consecuencia, con que, pues, así que, por tanto, por
consiguiente, por lo tanto...
Conjunciones coordinantes
Son aquellas que unen elementos de distinto nivel sintáctico.
Voy aunque llueva
Acompáñame, si quieres
Las principales conjunciones y frases subordinantes son:
que, pues, porque, si, aunque, mientras, para que, puesto que,
con que, como...
4.4. VICIOS DE DICCIÓN
Nuestro idioma, por las distintas variaciones regionales que tiene, no es puro sino
que está viciado tanto en lo oral como en lo escrito.
Así, llamamos
VICIOS DE DICCIÓN O DE PALABRA a todas aquellas
transgresiones del idioma, condenadas por la Gramática y el buen uso;
especialmente, cuando las palabras son incorrectamente usadas en los aspectos
fonético, ortográfico, morfológico, sintáctico y/o semántico.
Los vicios de dicción más frecuentes son:
Arcaísmos: Son palabras que ya han quedado en desuso pero que algunas
personas todavía las utilizan. Ejemplo:
Botica
por farmacia
Chauchera por monedero
Refucilos
por relámpagos
Bicoca
por gorra
Recoba
por mercado
Escarcela por cartera
Paletón
por saco
Estilógrafo por
bolígrafo
Avivantes
por
audacia
Lejura
por
lejanía
Barbarismos: Son palabras extranjeras que son utilizadas como vocablos
propios teniendo en nuestro idioma el término adecuado. Ejemplo:
Okey
Picnic
Market
por
por
por
sí
excursión
mercado
Short
Good
Closet
por
por
por
pantalón corto
bueno
ropero
Sandwich
por
emparedado
Teacher
por
profesor
Nota los extranjerismos, según su procedencia se denominan: Anglicismos (si
provienen del inglés), galicismos (si provienen del francés) Germanismos (si
provienen del alemán) italianismos (del italiano) latinismos (del latín)
lusitanismos (del portugués)
Vulgarismos: Son expresiones mal dichas o mal escritas. Este término deriva de
vulgo que significa pueblo; por tanto es la gente del pueblo quién utiliza más este
vicio. Ejemplo:
En ahí
por ahí
Aurita
por ahora
Hasta mientras
por mientras tanto
Nesito
por necesito
Pa que
por para que
Dentrar
por entrar
Fregar
por arruinar
Denantes
por hace rato
Grampas
por
grapas
Haiga
por haya
Cuclilla
por
cuclillas
Diabetis
por
diabetes
Nadies
por
nadie
En denantes por
hace rato
Educacionista
por
educador
Pero también se da cuando:

Cuando acentuamos mal las palabras (vicio ortográfico)
Méndigo
Dómingo
Sandia

por
por
por
mendigo
domingo
sandía
por
por
por
avaro
oído
chófer
Cuando escribimos mal las palabras (vicio ortográfico)
Solo Dios save mi destino
Fue tu herror no desirlo
La beterraba es deliciosa
Nesecito un alvañil

ávaro
oido
chofer
por
por
por
por
Sólo Dios sabe mi destino
Fue tu error no decirlo.
La betarraga es deliciosa
Necesito un albañil
Cuando empleamos el hiato que es el sonido desagradable que proviene del
encuentro de dos vocales iguales (generalmente tónicas) pertenecientes a
palabras contiguas (vocal final con vocal inicial, respectivamente)
La aula
La haba
La hacha
La ave
por
por
por
por
el aula.
el haba
el hacha
el ave
La águila
La agua
La hada
por
el águila
por
el agua
por el hada
Nota Cambiamos la por el si queremos mantener el número gramatical en
estos casos (número singular).

Interponemos un adjetivo, si se quiere mantener el artículo la con esto nos
damos cuenta que el sustantivo mencionado es y sigue siendo de género
femenino.

También se incurre en hiato en estos ejemplos:
INCORRECTO
Leí incansablemente
Entró otro hombre en tu casa
Celia y Inés son agradables
Creo que hay siete o ocho figuras
CORRECTO
Incansablemente leí
Otro hombre entró...
Celia e Inés - Inés y Celia...
...siete u ocho - ocho y siete
La Cacofonía
Es el sonido desagradable que se produce por el encuentro o repetición de sílabas
iguales dentro de una sola expresión
INCORRECTO
Está tan atontado que ni nos reconoce
¿Violeta dónde lo coloco?
La muy juiciosa y hermosa, Rosa fue
premiada
Jorge se cayó, yo lo vi.
CORRECTO
Se encuentra muy aturdido...
Violeta ¿Dónde lo pongo?
La muy sensata y bella Rosa…
Jorge se cayó, lo vi.
La Monotonía o pobreza de léxico
Es el uso inmoderado de una cantidad reducida de palabras o frases en la
conversación:
INCORRECTO
La hospitalizaron en aquel hospital
Mientras él hacía un croquis, yo hacía un
problema
El niño hacía la felicidad de sus padres
Mañana tendrá lugar la despedida
CORRECTO
La internaron en aquel nosocomio
Mientras él trazaba un croquis, yo
resolvía un problema
El niño era la felicidad de sus padres
Mañana se efectuará la despedida
La Redundancia
Es una especie de pleonasmo vicioso. Consiste en emplear vocablos superfluos
(innecesarios) que no contribuyen a dar más claridad a nuestra expresión, ni
comunicarle energía o belleza, solamente repiten la idea de lo ya dicho.
En ese abismo sin fondo cayeron los dos.
El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaración.
En ese lapso de tiempo ocurrió el accidente.
Nos persiguió una jauría de perros.
Pudo, pero sin embargo, no lo hizo.
Le vino una terrible hemorragia de sangre.
No le dieron ni un mendrugo de pan.
Solecismos: Consiste en faltar a las reglas sintácticas (reglas de régimen o
construcción y concordancia) y preposición.
Solecismos de construcción: Cuando alteramos el orden sintáctico de una
oración gramatical. Ejemplo:
Se tejen chompas para jóvenes de hilo. por
Se tejen chompas de hilo para
jóvenes.
Se necesita empleada cama adentro con por
Se necesita empleada
con experiencia.
experiencia, cama adentro.
Se perdió un maletín de hombre viejo
por Se perdió maletín viejo de hombre.
Se hacen chamarras para señoras de
por Se hace chamarras para señoras.
de cuero.
Juan abrió a María la puerta.
por
Juan abrió la puerta a María.
Se te avisó oportunamente
por
Se te avisó oportunamente.
Compré el octavo y noveno tomo
por
Compré el octavo y noveno tomos
Teníamos un hambre canino
por
Teníamos un hambre canina.
Estaba media triste
por
Estaba medio triste.
Son demasiadas inquietas
por
Son demasiado inquietas.
Solecismos de preposición: Cuando se utiliza inadecuada
y/o
innecesariamente la preposición. Ejemplo:
No me he dado de cuenta.
por
No me he dado cuenta.
Se confeccionan trajes de niños. por
Se confeccionan trajes para niños.
Se hacen tortas de novia.
por
Se hacen tortas para novias.
Invítame una tacita de café.
por
Invítame una tacita con café.
Anfibologías: Consiste en faltar a las reglas de la claridad.
Son términos ambiguos que a veces expresamos dando lugar a malas
interpretaciones. Ejemplo:
No parece el perro de tu padre.
Señora, ¿tiene lengua de vaca?
Señor, no tiene pan. Véndame.
Tautologías: Cuando se repiten las palabras innecesariamente. Ejemplo.
Estoy subiendo arriba.
Jaime, entra adentro.
Caminaré a pie hasta tu casa.
por
por
por
Estoy subiendo.
Jaime, entra.
Caminaré hasta tu casa.
4.5. INTRODUCCIÓN A LA ORACIÓN GRAMATICAL
Criterios para definir la oración
En muchos casos, las nociones más usadas son las más difíciles de definir. Así
como existen miles de definiciones de "palabra", existen también muchos intentos
de explicar el concepto exacto de oración
El concepto de oración es tan amplio que se puede definir desde diferentes
perspectivas o criterios: el criterio semántico, el criterio sintáctico, el criterio
ortográfico y el criterio fonológico.
El criterio semántico
Según este criterio, la oración es una unidad que tiene sentido completo.
Por ejemplo, si decimos: Nosotros viajamos ayer en tren, hemos construido una
oración; en cambio, si decimos en nosotros ayer tren viajamos, tenemos un grupo
de palabras que no tiene sentido y que, por lo tanto, no es una oración.
El criterio sintáctico
Según este criterio, la oración es una unidad Independiente.
(Carmen se fue de viaje)
(En el monte vimos a los lobos)
Los elementos sintácticos (sujeto, predicado, núcleos, modificadores) de cada una
de estas oraciones, no pertenecen a la otra oración ni dependen de ella. Por eso
decimos que cada oración es sintácticamente independiente.
El criterio ortográfico
Según este criterio, la oración se identifica porque se inicia con mayúscula y
termina en punto. En caso de que la oración sea exclamativa o interrogativa,
empieza y termina con el respectivo signo.
Teresita siempre viene a conversar con nosotros.
¿Cuándo será el partido?
¡Me encanta pasear por la orilla del mar!
El criterio fonológico
Según este criterio, la oración es una unidad con una entonación propia. Además,
al final de cada oración se produce una pausa.


Salí a correr el viernes, (pausa) hacía un calor insoportable.
¿Qué pasó ayer? (pausa) ¿Por qué no llegó Paola?
Unamos todos estos criterios para averiguar si un grupo de palabras cualquiera es
una oración. Por ejemplo:
Los mejores recuerdos provienen de la infancia.
Concluimos que este grupo de palabras si
razones:



es una oración por las siguientes
Es una unidad con sentido completo e independencia sintáctica
Comienza con mayúscula y termina con punto
Tiene una entonación definida.
Clasificación de las oraciones
1. Desde el punto de vista semántico
Esta clasificación depende de la actitud o la intención que expresa el hablante al
pronunciar la oración. De acuerdo con este criterio, las oraciones pueden ser:
Enunciativas:
Exhortativas:
Interrogativas:
Exclamativas:
Desiderativas:
Dubitativas:
el hablante dice, declara o informa algo
el hablante expresa una orden, un ruego o un consejo.
el hablante pregunta o interroga,
el hablante se sorprende o se admira
el hablante expresa un deseo.
el hablante expresa una duda, una incertidumbre.
Además, todas estas oraciones pueden ser afirmativas o negativas.
Por ejemplo:
¿No Salieron de Viaje tus padres? (interrogativa negativa)
¡Felizmente fui al dentista a tiempo! (Exclamativa afirmativa)
Quisiera dormir hasta mañana. (Considerativa afirmativa)
2. Desde el punto de vista sintáctico
Las oraciones también pueden clasificarse según su estructura; es decir, según
cómo estén conformadas. De acuerdo con este criterio, las oraciones pueden ser
bimembres o unimembres; simples o compuestas.
Oraciones Bimembres
Son las oraciones que pueden ser divididas en sujeto y predicado.
S
P
La fiesta de Patricia resultó animadísima.
Sujeto
Tácito
Llegaré
Oraciones Unimembres
Son aquellas que no se pueden dividir en sujeto y predicado. Sin embargo, son
oraciones porque, tienen independencia sintáctica, sentido completo, entonación
propia y terminan en punto. Ejemplos:


¡Auxilio!
Silencio, por favor.
Las oraciones unimembres pueden ser de dos clases:

Las que tienen un verbo impersonal funcionando como núcleo de la
oración, Los verbos impersonales son aquellos que no admiten sujeto. Son
verbos impersonales, por ejemplo, los que indican fenómenos de clima o
tiempo.
Llovió toda la tarde.
Hizo mucho frío

Amanece
Hace mucho tiempo de eso.
Era de noche.
También es impersonal el verbo haber siempre que va solo; es decir,
cuando no funciona como auxiliar de otro verbo compuesto.
O. unimembres
Verbo
Impersonal
Al fondo hay sitio
Ayer hubo clases
O. bimembres
Verbo
Él ha comido
compuesto
Yo había ido.

Hay otras oraciones unimembres que no tienen un verbo. Adquieren
valor de oración por el contexto
- ¿Cuándo llegaste?
Oraciones
- Ayer.
unimembres
- ¿Y muy cansado?
- Sí.
Oraciones Simples
Las oraciones simples son aquellas que no contienen proposiciones en su interior.
Cada oración simple tiene un solo verbo conjugado:
Oración simple
Oración simple
Oraciones Compuestas
Javier toca el acordeón
V
Mariana canta.
V
Son las que contienen dos o más proposiciones en su interior. En cada
proposición debe haber un verbo conjugado.
Javier toca el acordeón y Mariana canta.
Para identificar y delimitar cada proposición, es necesario:

Localizar los verbos conjugados de la oración compuesta: habrá tantas
proposiciones como verbos conjugados encontremos.

Encontrar los respectivos sujetos y modificadores de cada verbo conjugado.
Micaela fue a la fiesta, pero llegó tardísimo.
Entró, saludó y caminó hacia su habitación.
ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN BIMEMBRE
Ya sabes que las oraciones bimembres están formadas por sujeto y predicado, En
esta unidad estudiaremos cada uno de estos componentes de la oración
bimembre.

El sujeto
Desde el punto de vista semántico, definimos al sujeto como la palabra o grupo de
palabras que designa a quien realiza la acción del verbo.

Reconocimiento del sujeto
Para reconocer al sujeto se pregunta ¿quién? o ¿quiénes? realizan la acción del
verbo.
S
Alicia asistió feliz a la ceremonia.
¿Quién asistió?

Ubicación del sujeto
El sujeto puede estar ubicado al inicio, al final o en cualquier otro lugar de la
oración.
S
Juan fue al teatro con María.
Preguntó por ti el nuevo vecino.
S
Volvieron aquellos recuerdos a mi memoria.
S
Clases de sujeto
El sujeto puede ser simple o compuesto; expreso o tácito.
1. Sujeto simple y sujeto compuesto

El sujeto simple es el que tiene un solo núcleo
S. simple
Llegó de Australia mi hermano mayor.
N
S. simple
Juana, la cubana, baila todos los ritmos
N
• El sujeto compuesto es el que tiene dos o más núcleos es decir, varios
sustantivos de la misma jerarquía
S. compuesto
Llegaron de Australia mi hermano mayor y su esposa.
N
N
S. compuesto
Las manos y las piernas tenían algunos rasguños
N
N
2. Sujeto expreso y sujeto tácito
• El sujeto expreso, es el que está presente en la oración.
Por fin llegó el técnico de la lavadora.
SE
• El sujeto es tácito cuando no está presente en la oración. Se sobre entiende por
el contexto.
No debemos confundir al sujeto tácito con la ausencia de sujeto; esto último sólo
sucede en las oraciones unimembres con verbo impersonal. Observa la diferencia.
¡Siempre me confundo!
¿Probaste el postre?
ESTRUCTURA DEL SUJETO
Cuando el sujeto es expreso, tiene por lo menos un núcleo. Y además, puede
tener varias clases de modificadores.
1. Núcleo (N)
Es la palabra primordial, a la que todas las demás palabras se refieren. S es un
sustantivo u otra clase de palabra (un adjetivo, un verboide infinitivo pronombre)
en función de sustantivo.
Sustantivo
Adjetivo
Verboide
Pronombre
S
El susto fue inmenso
S
Los bajitos pasan primero
S
Correr tiene muchas ventajas
S
Ella ganó todos los premios
En estos casos, el adjetivo, el verboide infinitivo y el pronombre funcionan como
sustantivos.
2. Modificador directo (MD) o Modificador inmediato (Mi)
Es el modificador que se une al núcleo sin mediar una preposición ambos.
S
Mi hermana menor no sabe nadar.
MD
N MD
S
Todos los artistas cantaron muy bien.
MD MD N
3. Modificador indirecto (MI)
El modificador indirecto se une al núcleo mediante una preposición: a, de, en,
por...
S
El hijo de su cuñada estudiará Ecología.
MD N
MI
S
Las vacaciones del verano pasado fueron divertidísimas.
MD
N
MI
4. Aposición (AP)
Es un modificador que repite, con otras palabras, el mismo significado del núcleo
del sujeto. Por lo tanto puede intercambiarse con él.
S
Liliana, mi amiga intima, ya no vive en el Perú.
N
AP
S
Mi amiga intima, Liliana, ya no vive en el Perú.
MD N
MD
AP
5. Proposición subordinada (PS)
Es una proposición que modifica al núcleo del sujeto. Se reconoce porque cumple
dos condiciones:


Va encabezada por un relativo: que, donde, como, quien...
Tiene un verbo conjugado.
Ejemplo:
 El hombre que me vendió la computadora es un genio.
 El pueblo donde vivo es muy bello.
EL PREDICADO
Desde el punto de vista semántico, definimos al predicado como todo aquello que
se dice del sujeto.
Ana saldrá de vacaciones la próxima semana.
¿Qué se dice de Ana? Que saldrá de vacaciones la próxima semana.

Ubicación del predicado en la oración
El predicado puede estar ubicado al final o al inicio de la oración, pero también
puede estar repartido en distintos lugares de ésta:
Hilda no fuma desde hace tres años.
P
Es muy entretenida la película de Woody Allen.
P
Hoy, el profesor estuvo de muy buen humor
P
P
Clases de predicado
De acuerdo al núcleo que presentan, los predicados pueden ser de dos clases:
1. Predicado verbal
Un predicado es verbal cuando SU núcleo es un verbo conjugado; es decir, un
verbo que tiene número, persona, tiempo y modo.
Yo estudiare Ingeniería Industrial
Me encanta el cine.
2. Predicado no verbal
Un predicado es no verbal cuando su núcleo es un sustantivo, un adjetivo o un
adverbio.
En el predicado no verbal, el verbo está ausente. Sin embargo, este verbo ausente
se sobreentiende y su omisión se indica mediante una coma.
Mal de muchos, consuelo de tontos.
Según de qué categoría gramatical sea su núcleo, el predicado, no verbal se
clasifica en predicado nominal o predicado adverbial.

Predicado nominal
Un predicado es nominal cuando su núcleo es un sustantivo o un adjetivo:
P. Nom.
Sustantivo:
(Carlos dibuja rostros.)
Alex, paisajes
P. Nom.
(Rubén es la fuerza.) Carmen, la alegría
P. Nom.
Adjetivo:
(Ellos son flacos) ustedes, gordos

Predicado adverbial
Un predicado es adverbial cuando su núcleo es adverbio.
Adverbio
(Yo trabajo arriba.) Vanesa, abajo
Como todo predicado, el predicado no verbal está formado por núcleo y
modificadores. Este núcleo puede conformar por si solo el predicado; pero
también puede ir acompañado por modificadores.
Predicado nominal
menta
Predicado adverbial
mí.
(Lucha prefiere la fresa.) Yo, el sabor de la
(Deja ese plato allá.)
El otro, más cerca de
ESTRUCTURA DEL PREDICADO VERBAL
1. Núcleo (N)
El núcleo del predicado verbal es siempre un verbo conjugado. Éste puede ser
simple o compuesto:
Verbo Simple
S
P
Verbo Compuesto
S
P
Ellos lo habían planeado todo
Ellos lo planearon todo
N
N
2. Objeto directo (OD)
El objeto directo nombra a la persona, animal o cosa que recibe la acción del
verbo.
S
P
Eugenia olvidó la tarea
OD
Para identificar al objeto directo se deben seguir dos pasos:
* Preguntar ¿qué + verbo + sujeto?
¿Qué olvidó Eugenia?
La tarea
* Reemplazar el objeto directo por los pronombres lo, la, los, las.
Eugenia la olvidó.
Es importante seguir ambos pasos para no confundir al objeto directo con el sujeto
de la oración
Curiosidades del objeto directo


Los verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar, etc.) jamás
tienen OD.
Cuando el OD designa a una persona o a un animal, va precedido
por la preposición a:
Paola llevó a Lucho.
OD
Paola lo llevó.
1. Objeto indirecto (OI)
El objeto indirecto nombra al destinatario que se beneficia o perjudica con la
acción del verbo.
Eugenia entregó los exámenes a sus alumnos
OI
Para reconocer al objeto indirecto se sigue dos pasos:
* Preguntar ¿para quién + verbo? o ¿a quién + verbo?
¿ a quién entregó?
A sus alumnos
* Reemplazar el objeto indirecto por los pronombres le o les.
Eugenia les entregó los exámenes
4. Circunstancial (C)
Indica las circunstancias en las que sucede la acción del verbo. Estas
circunstancias son múltiples: se refiere al lugar, al tiempo, al modo, a la cantidad,
etc.
Hoy daré un paseo por los alrededores
¿
Cuándo?
¿Dónde?
CIRCUNSTANCIALES
LUGAR
¿Dónde?
TIEMPO
¿Cuándo?
Para avanzar más rápido, trabaja con tu hermano
FINALIDAD ¿Para qué?
CAUSA
¿Por qué
MODO
¿Cómo?
INSTRUMENTO ¿Con qué?
CANTIDAD ¿Cuánto?
¿Para qué?
¿Con quién?
PREDICATIVO (Pr)
El predicativo es un modificador doble, ya que se refiere tanto al núcleo del
predicado como al núcleo del sujeto: Hay dos casos de predicado
El predicativo en oraciones con verbo copulativo
Los verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar, etc.) no pueden ir
solos: necesitan un modificador para completar su significado. Uno de estos
modificadores obligatorios es el predicativo.
Cecilia es ingeniosa
Juan está enfermo
Pr
Pablo parece dormido
Pr
Pr
El predicativo en oraciones con verbo no copulativo
En las oraciones con verbo no copulativo, el predicado puede aparecer o no
aparecer. Por lo tanto, en estas oraciones, el predicativo es un modificador
opcional, no obligatorio.
El muchacho caminaba
El muchacho caminaba apurado
Pr

Agente (Ag)
Por lo general, los hablantes nos expresamos con oraciones llamadas activas:
Él encontró las llaves
Andrea escribió la carta
Sin embargo, a veces es necesario formular las oraciones de distinta manera. Así,
formamos oraciones pasivas.
Las llaves fueron encontradas por él.
La carta fue escrita por Andrés.
El agente es un modificador que sólo existe en las oraciones pasivas. En el
siguiente cuadro puedes observar las transformaciones que ocurren al convertir
una oración
activa en pasiva.
S
O. Activa
O. Pasiva
VA
OD
El noticiero divulgó la noticia
La noticia fue divulgada por el noticiero
S
VP
Ag
En el cuadro has visto que:
 El verbo pasa de la voz activa a la voz pasiva.
 El sujeto se convierte en un modificador llamado agente.
 El OD se convierte en sujeto.

Agente significa que hace o realiza algo. Así, pues, el agente es el modificador
que designa a quien realiza la acción verbal:
El criminal fue descubierto por el astuto investigador
Ag

Reconocimiento del agente
Para reconocer al agente debemos tener en cuenta tres aspectos:
1. El agente sólo existe en oraciones pasivas; es decir, en oraciones cuyo verbo
está en voz pasiva
2. El agente siempre designa a quien realiza la acción verbal.
3. Al transformar la oración pasiva en activa, el agente se convierte en el sujeto
de la oración:
O. Pasiva La señora Gómez fue reemplazada por el profesor
O. Activa
El profesor reemplazó a la señora Gómez
Es importante recordar que la preposición por no siempre encabeza un agente.
Fíjate en estos ejemplos:
El paquete llegó por barco.
La gimnasta fue premiada por su agilidad.
El verbo de la primera oración no está en voz pasiva. En la segunda oración, la
frase por su agilidad no se refiere a quien realiza la acción del verbo premiar. Por
tanto, ambas modificaciones son circunstanciales, y no agentes.
BIBLIOGRAFÍA:
Alarcos Llorach, Emilio (2002). Gramática de la Lengua Española, Madrid
Espasa Calpe,
Añorga, Joaquín. (l977). Composición. Barcelona. Minerva.
Basulto, Hilda. (1996) Curso de redacción dinámica. México. Trillas.
Basulto, Hilda. (1996) Aplíquese la gramática. México. Trillas.
Basulto, Hilda. (1996) Ortografía. México. Trillas.
De Saussure, Ferdinand (2000). Curso de Lingüística General. Buenos Aires,
Losada.
Fuentes, Juan Luis. (1983) Comunicación, estudio del lenguaje. Madrid, España.
Fernández, Wálter. Curso Completo de Lengua Española Cia. S:A
López Cano y Valadés (1978). Lenguaje y Redacción. México, Mc.Graw-Hill
Martínez Lira, Lourdes. (2001) De la oración al párrafo. México. Trillas.
Ortega, Wenceslao. (1990) Redacción y Composición. Mexico. Mac Graw-Hill.
Ortega, Wenceslao. (1990) Ortografía Programada. Mexico. Mac Graw-Hill.
Ramos, Geldrés A (1999). Cómo Aprender Lenguaje. Lima – Perú, Navarrete.
Real Academia Española (2009). Esbozo de la Nueva Gramática española,
Ortografía Madrid, Espasa Calpe
Revilla, Santiago. (1990) Gramática Española Moderna. Mexico. Mac Graw-Hill.
Rojas Rodrigo, José Manuel. (2000) Lenguaje. La Paz, NN.
Serafíni, Teresa. (1997) Cómo se escribe. Barcelona. Paidos.
UNIVERSIDAD SALESIANA
DE BOLIVIA
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
..
DOSSIER
LENGUAJE I
GESTIÓN 2012


Docente: Lic. Miriam Lourdes Lima Ovando
Docente: Lic. Carmen Teresa Rosso Sulfo
INDICE
Pág
PRESENTACIÓN
1
UNIDAD I
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
1.1. La comunicación
1.2. El lenguaje
1.3. El signo lingüístico: significante y significado
3
4
10
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
2.1. La gramática
2.2. Ortografía acentual
19
20
UNIDAD III
ORTOGRAFÍA GRAFEMÁTICA Y ORTOGRAFÍA PUNTUAL
3.1. Ortografía grafemática
3.2. Ortografía puntual
39
50
UNIDAD IV
CATEGORÍAS GRAMATICALES
4.1. Categorías Nominales
4.2. Categorías Verbales
4.3. Categorías de enlace
4.4. Vicios de dicción
4.5 Introducción a la oración gramatical
BILBIOGRAFÍA
55
62
68
70
73