Download Tema 9 Las Emociones

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA 9 LA EMOCIÓN
CONCEPTO DE EMOCIÓN
La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y
coordinar al resto de los procesos psicológico, cuando determinadas condiciones de la
situación exigen una respuesta rápida y efectiva para ajustarse a los cambios
producidos en el medio ambiente. Las emociones alteran los restantes procesos
psicológicos, cargan de afecto la percepción, dirigen la atención, activan la memoria,
movilizan cambios fisiológicos, planifican acciones, la comunicación verbal y no
verbal. Motivan a la acción.
Las emociones cumplen tres funciones:
adaptativa: preparar al organismo para que se ejecute la conducta exigida por las
condiciones ambientales, movilice la energía necesaria y dirija la conducta a un
objetivo determinado.
social: la expresión verbal y no verbal de las mismas permite a las demás personas
predecir el comportamiento que vamos a desarrollar.
motivacional: la conducta motivada produce un cierto grado de intensidad, la conducta
motivada produce una reacción emocional y, la emoción facilita la aparición de unas
conductas motivadas, la emoción energiza la conducta motivada.
Para la Psicología, emoción es un constructo que se utiliza para describir o explicar las
reacciones del organismo que se caracterizan por:
-
Cambios en la actividad fisiológica
-
Interpretación subjetiva de tales cambios
-
Preparación para la acción
-
Expresión emocional
Proceso desencadenado por la valoración cognitiva de una situación que produce una
alteración en la activación del organismo.
EL PROCESO EMOCIONAL
El proceso emocional implica una situación desencadenante, un procesamiento
cognitivo y una activación de la respuesta emocional.
Hay dos elementos básicos que configuran el proceso emocional:
LA EVALUACIÓN VALORATIVA:
El proceso de evaluación-valoración actúa como un primer filtro en el
desencadenamiento emocional, cumple un doble papel: realiza una evaluación de la
situación en función de características afectivas; realiza una valoración de la situación
en función de su significación.
Scherer (1984) establece una diferenciación entre el estadio afectivo subjetivo y el
proceso de valoración cognitiva de estímulos, por la diferenciación que existe en sus
mecanismos de regulación. El estado afectivo subjetivo estaría regulado por el sistema
de registro, el proceso de valoración cognitiva lo estaría por el sistema de información,
estos dos componentes emocionales tendrían funciones distintas: el primero permitiría
evaluar el ambiente, el segundo lleva a cabo la reflexión y el registro.
(Damasio, 1996; LeDoux, 1999) un primer nivel de análisis de la situación o
evaluación de la situación que se realiza con un bajo o nulo nivel de conciencia y de
manera preorganizada, en función de determinadas configuraciones de características
estimulares de la situaciones (características afectivas). Segundo nivel de análisis, la
valoración de la situación, que se realiza con un mayor nivel de conciencia y en
función de la significación afectiva que tiene para una persona en concreto tal
situación (significación), llegando a proponernos incluso circuitos o vías neuronales de
procesamiento diferenciados. El primero de los circuitos describe la vía rápida en la
que las características afectivas de la situación son detectadas por la amígdala en el
sistema límbico, quien a su vez activa la respuesta emocional, compuesta de respuestas
internas,
musculares,
autonómicas,
y
activando
mediante
los
núcleos
neurotransmisores el hipotálamo, respuestas bioquímicas que se liberan al torrente
sanguíneo. La segunda vía implica un procesamiento más lento pero con una mayor
capacidad de análisis; en él intervienen las lorzas frontales y, todos los recursos
cognitivos, los cuales actúan sobre la amígdala produciendo de esta otra manera la
respuesta emocional, estos circuitos no son alternativos, sino que actúan
complementariamente, ampliando la eficacia y el espectro de acción de las emociones.
La evaluación afectiva de la situación se articularía, según Scherer (1988, 1990),
en función de dos parámetros de la estimulación:
La novedad de la situación, se determina si se han producido cambios en el patrón
estimular externo o interno, particularmente si aparece una situación nueva o esperada
(sorpresividad, familiaridad y predecibilidad).
El agrado intrínseco, una determinación de si una situación es agradable, incluyendo
tendencias de acercamiento, o desagradable, incluyendo tendencias de evitación/huida;
basado tanto en rasgos innatos como en asociaciones aprendidas previamente.
La evaluación afectiva se realizaría de forma automática mediante procesos
preatencionales, la valoración de la situación implica la significación individual en
función de la experiencia particular de cada persona y, es la responsable de que las
situaciones que emocionan a una persona difieran de las que emocionan a otra. Sus
parámetros según Scherer (1988, 1990).
La valoración de la significación, en la que se valora si la situación es relevante para
las metas importantes o necesidades de la persona (relevancia), si las consecuencias de
la situación son consistentes o discordantes con las metas esperadas o planes de acción
de la persona (resultados), si esperaba la situación y sus consecuencias antes de que
realmente pasara (expectativa), si la situación es conducente u obstructiva para
alcanzar las metas respectivas o satisfacer las necesidades pertinentes (tendencia), si la
situación requiere una intervención urgente por nuestra parte (urgencia).
Valoración del afrontamiento, se determina quién es responsable de la situación
(agente) y la causalidad del evento (motivo). El potencial de respuesta que ante tal
situación dispone la persona y, el grado de control que puede ejercer sobre la situación
(control), la capacidad para cambiar o evitar las consecuencias a través de lucha o
huida (poder/capacidad), y el potencial para ajustarse a las consecuencias finales
mediante reestructuración interior (ajuste).
Las normas que determinan si la situación, particularmente la acción que se va a
realizar para afrontar la situación, es conforme a las normas sociales, convencionales
culturales,
o
expectativas
de
otras
personas
significativas
o
importantes
emocionalmente para nosotros (normas externas), y si es consistente con normas
interiorizadas o con las normas que forman parte de su autoimagen (normas
interiores).
El reajuste de las emociones a nuevas condiciones adaptativas o demandas del
entorno y, es también responsable de que las emociones pierdan en un determinado
momento su carácter adaptativo y se tornen perjudiciales para la salud, 2 tipos:
Las emociones primarias o básicas, que utilizarían principalmente la primera de las
vías de procesamiento, más universales.
Las emociones secundarias, que utilizarían principalmente la segunda de las vías de
procesamiento, más individuales.
El segundo componente de este filtro o filtro de significado el que hace que
determinadas personas desarrollen actitudes cognitivas emocionales o emociones
secundarias que favorecen la aparición de un tipo de respuesta emocional sobre otras.
Estas emociones secundarias funcionan reduciendo los umbrales necesarios para
producir un tipo de respuesta emocional concreto (Ekman, 1994).
Estas emociones secundarias producen una focalización de la atención hacia
ciertos estímulos considerados como relevantes, dando prioridad a su procesamiento y
prejuzgando el entorno, lo cual prima la aparición de un tipo de respuesta emocional
frente a otras.
Estas emociones secundarias producen también sesgos en los procesos de aprendizaje,
facilitan una mayor retención de hechos relacionados con la emoción implicada, que la
que se produce con otras situaciones emocionales de diferente tono. Sesgos en la
activación de la memoria, que producen una recuperación selectiva de la misma,
caracterizada por el recuerdo de información asociada con la condición emocional
responsable de la actitud. Sesgos interpretativos, que hacen que situaciones ambiguas
sean procesadas precisamente dándoles una significación emocional, que en el caso de
no existir tal emoción secundaria raramente se producirían.
Las emociones secundarias comparten muchos elementos comunes con las
emociones primarias, especialmente en lo que se refiere al tono o la valencia hedónica,
pero con una duración temporal mayor, las emociones primarias son respuestas
puntuales y sus efectos son fásicos, las secundarias son estados más mantenidos en el
tiempo y sus efectos son tónicos. La especificidad de la reacción es alta en el caso de
la emoción primaria y está producida por unas situaciones bien definidas y discretas,
frente a las secundarias, que tienen una especificidad más baja o intermedia y que
están producidas por unas situaciones contextuales. El origen de las emociones
primarias es inmediata en el tiempo y el espacio, mientras que el de las secundarias es
próximo pero más vago. La más importante de las diferencias, se encuentra en el
umbral de disparo, que se ve sensiblemente reducido en las emociones secundarias
frente a las primarias.
El desarrollo de las emociones secundarias guarda una gran relación con las
emociones primarias. El verse sometido en un lapso relativamente breve de tiempo a
repetidas situaciones que producen la respuesta emocional primaria de miedo, daría
lugar al desarrollo de una emoción secundaria como la ansiedad (Rosen y Schulkin,
1998). La distinción entre ansiedad y miedo podría concretarse en que la reacción de
miedo se produce ante un peligro real y la reacción es proporcionada a éste, mientras
que la ansiedad es desproporcionadamente intensa con la supuesta peligrosidad del
estímulo, es una respuesta mantenida en el tiempo y que se dispara con gran facilidad.
LA ACTIVACIÓN EMOCIONAL: La activación de la respuesta emocional implica una
experiencia sujetiva, una expresión corporal, un afrontamiento y un soporte
fisiológico.
Sólo la activación que es fruto de un proceso de valoración cognitiva puede ser
considerada como emocional.
Efectos
Experiencia
subjetiva
Expresión corporal
Afrontamiento
Soporte fisiológico
Consecuencias
Sentimientos y efectos subjetivos que producen los estados emocionales.
Comunicación no verbal de las emociones, mediante gestos, posturas, etc.
Movilización de recursos y actividades funcionales destinadas a
modificar las condiciones producidas por la emoción.
Cambios en la actividad del sistema nervioso y endocrino.
La experiencia subjetiva se refiere a las sensaciones o sentimientos que produce
la respuesta emocional, como una parte de un proceso (emoción) que permite la
integración de dicho proceso con la cognición y la acción, la representación de la
emoción es el sentimiento, el sentimiento es la emoción subjetivamente
experimentada.
La expresión corporal, la comunicación y exteriorización de las emociones
mediante la expresión facial y otra serie de procesos de comunicación no verbal tales
como los cambios posturales o la entonación de la voz. Los efectos de interacción
social que éstos tienen hacen que tengan que ser considerados aparte, puesto que con
todo este conjunto de expresión emocional se produce una comunicación no verbal
que hace que las demás personas participen e influyan en nuestras emociones.
El afrontamiento, conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales, que están en
un constante cambio para adaptarse a las condiciones desencadenantes, y que se
desarrollan para manejar las demandas, tanto internas como externas, que son
valoradas como excedentes o desbordantes para los recursos de la persona (Lazarus y
Folkman, 1984).
Soporte fisiológico se refiere a los cambios y alteraciones que se producen en el
sistema nervioso central, periférico y endocrino. Corresponde con lo que se conoce
como arousal e implica la activación del sistema nervioso autónomo.
EL APRENDIZAJE Y LA CULTURA: Es el segundo filtro que controla la
manifestación de las emociones después de la valoración cognitiva, y es el responsable
del control emocional mediante
la inhibición, exacerbación o distorsión que puede manifestar la respuesta emocional
(Levenson, 1994). Las personas desarrollan sus estilos de afrontamiento a través del
aprendizaje, que son sus formas preferidas de responder ante las emociones:

Afrontamiento Activo: movilizan esfuerzos para la solución

Afrontamiento Pasivo: basados en la inhibición de toda actuación.

Afrontamiento Evitación: huyen o evitan las situación o sus consecuencias.
En cuanto a la focalización del afrontamiento tenemos los dirigidos al Problema, los
dirigidos a la Respuesta Emocional, y los dirigidos a Modificar la Evaluación inicial
de la situación.
Cognitivo
Activo
Pasivo
Evaluació
Reevaluación
Reacción
n
positiva
depresiva
Tarea
Planificación
Conformismo
Desarrollo
Control
personal
emocional
Emoción
Evitación
Negación
Desconexión
mental
Distanciamiento
El tipo de actividad movilizada en el afrontamiento puede ser: COGNITIVA o
actividad CONDUCTUAL.
También se puede hablar de un “Patrón de respuesta fisiológico”, aunque este
componente de la respuesta emocional parece ser el menos afectado por el filtro del
aprendizaje y la cultura.
Conductual
Activo
Pasivo
Evitación
Refrenar el
Evitar el
afrontamiento
afrontamiento
Resolver el
Apoyo social al
Desconexión
problema
problema
comportamental
Expresión
Apoyo social
Respuesta
emocional
emocional
paliativa
Supresión
Evaluación
actividades
distractoras
Tarea
Emoción
TIPOS DE EMOCIONES
Las emociones primarias parecen poseer una alta carga genética, que aunque son
modeladas por el aprendizaje y la experiencia, están presentes en todas las personas y
culturas, mientras que las emociones secundarias, se deben en mayor grado al
desarrollo individual y sus respuestas difieren ampliamente de unas personas a otras.
Las emociones primarias poseen constancia en el afrontamiento, la movilización para
la acción que produce la propia forma emocional, en las emociones secundarias no se
presenta una forma característica de afrontamiento. Otra de las diferencias de las
emociones primarias de las secundarias es que las primarias poseen una forma de
expresión facial específica y que ésta sea reconocida a lo largo de diferentes culturas,
las secundarias carecen de tal característica.
Una segunda forma de clasificación de las emociones, proviene del tono hedónico que
generan. Podemos hablar de emociones con tono hedónico negativo, positivo e incluso
neutro. Las emociones negativas son aquellas que implican
sentimientos
desagradables, valoración de la situación como dañina y la movilización de muchos
recursos para su afrontamiento, las emociones negativas son: el miedo, la ira, la
tristeza y el asco. Las emociones positivas son aquellas que implican sentimientos
agradables, valoración de la situación como beneficiosa, tienen una duración temporal
muy corta y movilizan escasos recursos para su afrontamiento, la emoción primaria
positiva prototípica es la felicidad. Las emociones neutras son las que no producen
intrínsicamente reacciones ni agradables ni desagradables, que no pueden considerarse
ni como positivas ni como negativas y tienen como finalidad el facilitar la aparición de
posteriores estados emocionales, sus características definitorias son una mezcla de las
demás tipos de emociones, la emoción neutra por excelencia es la sorpresa.
EMOCIONES PRIMARIAS:
Son las que utilizan primordialmente la primera de las vías de procesamiento
emocional y cuya respuesta es más universal, aunque no por eso carente de
estereotipias personales.
NEGATIVAS:
EL MIEDO: El miedo es emoción producida por un peligro presente e inminente,
muy ligada al estímulo que la genera. Es necesario diferenciarlo de la ansiedad, que es
una emoción secundaria y hace referencia a la anticipación de un peligro futuro
indefinible e impredecible. Los desencadenantes del miedo son la percepción de daño
o peligro, tanto físico, como psicológico.
El miedo desencadena una serie de efectos subjetivos de tensión y desasosiego,
expresivos, fisiológicos de aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial, y
funcionales o de afrontamiento de escape-evitación y focalización de la atención.
Desencadenantes
Procesos cognitivos
Percepción de peligro
Novedad: Alta
o daño.
sorpresividad. Baja
Estímulos
predictibilidad.
condicionados.
Agrado intrínseco: bajo
Significado: Relevante para el cuerpo.
Alta probabilidad de
resultado...Expectación disonantes.
Tendencia obstruyente. Urgencia alta.
Afrontamiento: Agentes otros o natural.
Poder muy bajo. Ajuste bajo.
Efectos subjetivos
Efectos fisiológicos
Incrementa:
Frecuencia
Afrontamiento
cardíaca,
presión arterial, salida cardíaca, fuerza
Tensión. Desasosiego.
Malestar.
de
contracción,
conductancia
piel,
Escape. Evitación.
frecuencia respiración, tensión muscular.
Reduce:
Volumen
temperatura
Focalización atención.
sanguíneo,
periférica,
amplitud
respiración.
LA IRA: Es una reacción de irritación, furia o cólera causada por la indignación y el
enojo de sentir vulnerados nuestros derechos. Se la ha considerado como una emoción
“moral”. Esta emoción genera un impulso apremiante por hacer algo que elimine o
dañe al agente que lo ha causado. Los desencadenantes más habituales se refieren a
situaciones en que somos heridos, engañados o traicionados y ante situaciones que
consideramos injustas. Su principal afrontamiento es un impulso de atacar, otros
afrontamientos son: la ira hacia fuera, la ira hacia dentro o el control de la ira.
Desencadenantes
Procesos cognitivos
Novedad: Alta
sorpresividad.
Engaños. Traiciones.
Baja
Abusos.
familiaridad.
Baja
predictibilidad.
Efectos subjetivos
Efectos fisiológicos
Significado:
Relevante
para
el
orden.
Alta
probabilidad de resultado. Expectación disonante.
Tendencia obstruyente. Urgencia alta.
Afrontamiento: Agente otros. Causa intencionada.
Control alto. Poder alto. Ajuste alto.
Afrontamiento
Incrementa:
Frecuencia
cardíaca, presión arterial,
salida
Irritación. Enojo.
cardíaca,
conductancia
piel,
Furia. Rabia.
frecuencia
respiración,
Obnubilación.
tensión muscular.
Reduce:
Movilización de energía. Autodefensa.
Ataque. Ira hacia dentro. Ira hacia fuera.
Control de la ira.
Volumen
sanguíneo,
temperatura
periférica.
LA TRISTEZA: Es una respuesta emocional ante sucesos que son considerados como
no placenteros y que denota pesadumbre o melancolía. Es una forma de displacer que
se produce ante la pérdida de un deseo apremiante, deseo que se sabe es imposible.
Los desencadenantes de la tristeza son la separación física o psicológica, la pérdida o
el fracaso, la decepción, las situaciones de indefensión. También se produce por la
ausencia de actividades reforzadas, conductas adaptativas y ante el dolor crónico. El
afrontamiento característico de la tristeza es reducir todo tipo de actividades. Una de
las funciones de la tristeza es la” llamada de atención”, ya que despierta la simpatía y
la atención de los demás.
Desencadenantes
Procesos cognitivos
Separación física o
Novedad: Baja
Significado: Muy alta probabilidad de resultado,
psicológica. Pérdida.
sorpresividad.
tendencia obstruyente, urgencia baja.
Fracaso. Ausencia de
Baja
control o predicción.
familiaridad.
Afrontamiento: Causa negligencia, control muy
Efectos subjetivos
Efectos fisiológicos
Desánimo.
Incrementa: Frecuencia
Melancolía.
cardíaca,
Desaliento.
arterial,
Pérdida de
vascular, conductancia
energía.
piel, tensión muscular.
presión
resistencia
bajo, poder muy bajo, ajuste medio.
Afrontamiento
Reducción de actividad. Autoexamen.
Cohesión social.
EL ASCO: Es la respuesta emocional causada por la repugnancia que se tiene a una
cosa o por una impresión desagradable causada por algo. Implica una respuesta de
rechazo de un objeto deteriorado, de un acontecimiento psicológico o de valores
morales repugnantes.
Los desencadenantes son los estímulos desagradables, los potencialmente peligrosos y
los molestos. El afrontamiento del asco es el rechazo del objeto o situación
desencadénate de la emoción. El asco puede tener una finalidad funcional que es
potenciar los hábitos saludables, higiénicos y adaptativos.
Desencadenantes
Procesos cognitivos
Estímulos
Novedad: Baja
desagradables.
familiaridad, baja
Significado: Relevante para el cuerpo. Muy
Potencialmente
predictibilidad.
alta probabilidad de resultado. Urgencia
peligrosos.
Agrado intrínseco:
media.
Molestos
Muy bajo.
Efectos subjetivos
Náuseas.
Sensaciones
gástricas.
Necesidad de
alejarse.
Efectos fisiológicos
Afrontamiento
Incrementa: Frecuencia cardíaca,
conductancia
piel,
tensión
muscular, frecuencia respiratoria,
reactividad gástrica.
Reduce:
Volumen
Rechazo, escape, evitación.
sanguíneo,
temperatura periférica.
POSITIVAS:
LA FELICIDAD: La felicidad es la forma en que se evalúa la vida como un conjunto,
o los aspectos más significativos de la misma. Favorece la interpretación positiva de
los diversos estímulos ambientales y la aparición de conductas altruistas. Los
desencadenantes de la felicidad son los logros o éxitos, la consecución de los
objetivos, la congruencia entre lo que se desea y lo que se posee y entre las
expectativas y las condiciones actuales. Es un estado placentero que produce aumento
de la autoestima y la autoconfianza y por lo tanto produce un incremento en la
capacidad para disfrutar de las cosas.
Desencadenantes
Procesos cognitivos
Novedad: Baja
sorpresividad,
Éxitos. Logros.
media
Comparaciones
predictibilidad.
favorables.
Agrado
intrínseco:
Significado: Muy alta probabilidad de resultado.
Expectación consonante. Tendencia conducente.
Urgencia muy baja.
Afrontamiento: Causa intencionada. Ajuste alto.
Alto.
Efectos subjetivos
Efectos fisiológicos
Afrontamiento
Incrementa: Frecuencia
Alegría. Gozo.
cardíaca,
Sensación de
arterial,
bienestar.
presión
conductancia
Capacidad de disfrute. Altruismo. Empatía.
piel, tensión muscular,
frecuencia respiratoria.
NEUTRAS:
LA SORPRESA: Es una reacción causada por algo imprevisto o extraño. Como
consecuencia la atención y la memoria de trabajo se dedican a procesar la estimulación
responsable de la reacción. Los principales desencadenantes de esta emoción son en
general la aparición de estímulos novedosos, inesperados y fuera de contexto, el
aumento brusco de la estimulación o la interrupción inesperada de una actividad en
curso. El efecto subjetivo es de “mente en blanco”. El afrontamiento de la sorpresa es
de exploración y curiosidad para responder de forma efectiva a los acontecimientos
inesperados.
Desencadenantes
Estímulos novedosos.
Inesperados.
Interrupciones.
Cambios bruscos.
Efectos subjetivos
Procesos cognitivos
Novedad: Muy alta
sorpresividad. Baja
Significado: Muy baja probabilidad de
familiaridad. Muy
resultado. Urgencia alta. Afrontamiento:
baja
Agente otros o natural.
predictivilidad.
Efectos fisiológicos
Afrontamiento
Incrementa:
Frecuencia
cardíaca, conductancia piel,
volumen sanguíneo cefálico,
Mente en blanco.
Incertidumbre.
tensión muscular. Reduce:
Volumen
sanguíneo
periférico,
frecuencia
respiración,
Exploración. Curiosidad.
amplitud
respiración.
EMOCIONES SECUNDARIAS:
Son las que utilizarían principalmente la segunda de las vías de procesamiento, se
desencadenan ante “estímulos adquiridos”.
Las emociones secundarias tienen unos desencadenantes y procesamiento cognitivo
propios y característicos de cada persona.
NEGATIVAS:
LA ANSIEDAD: Es un estado de agitación, inquietud y zozobra, carente de un
estímulo desencadenante concreto. Es una reacción desproporcionadamente intensa
con relación a la supuesta peligrosidad del estímulo. Existen dos tipos: Ansiedad
Específica, la suscitada por un estímulo concreto; y Ansiedad Inespecífica, que no está
asociada a estímulos determinados.
Los desencadenantes son en su mayoría
reacciones aprendidas de amenaza o peligro, y son aprendidos por medio de
condicionamiento clásico, aprendizaje observacional o mediante transmisión de
información. La estrategia de afrontamiento es un estado de hipervigilancia hacia la
amenaza, produciendo un estrechamiento de la atención y una reacción fisiológica
mediada por el sistema nervioso autónomo.
Desencadenantes
Procesos cognitivos
Significado: Relevante para el cuerpo y el yo,
Amenaza.
Novedad:
Expectativas de
Baja
peligro aprendidas
sorpresividad.
alguna probabilidad de resultado. Tendencia
obstruyente, urgencia media.
Afrontamiento: Agente otros o natural, poder muy
bajo, ajuste medio.
Efectos subjetivos
Efectos fisiológicos
Afrontamiento
Incrementa: Frecuencia cardíaca, presión
Tensión.
arterial sistólica, resistencia vascular,
Nerviosismo.
conductancia piel, frecuencia respiración
Malestar.
Preocupación.
Pavor.
tensión muscular.
Reduce:
Volumen
temperatura
sanguíneo,
periférica,
Hipervigilancia.
Exploración del medio.
amplitud
respiración.
LA HOSTILIDAD: Es una actitud social de resentimiento, que conlleva unas
respuestas verbales o motoras implícitas. Es considerada como una mezcla de ira y
disgusto, asociada con indignación, desprecio y resentimiento. Los desencadenantes
son la violencia física y el sufrir hostilidad indirecta. Los efectos subjetivos implican
sensaciones airadas e incluye estados emocionales de enojo, disgusto, desprecio. El
afrontamiento se caracteriza por expresiones de irritabilidad y es similar a la ira.
Desencadenantes
Procesos cognitivos
Novedad: Baja
Violencia física.
sorpresividad.
Violencia verbal.
Baja
Resentimiento
predictivilidad
.
Efectos subjetivos
Significado: Relevante para el orden, muy alta
probabilidad de resultado, tendencia obstruyente,
urgencia media
Afrontamiento: Causa intencionada o negligencia,
control alto, poder medio, ajuste alto.
Compatibilidad: Sociales bajas. Personales bajas.
Efectos fisiológicos
Afrontamiento
Incrementa: Frecuencia cardíaca,
Resentimiento.
Disgusto. Enojo.
Desprecio.
presión arterial, conductancia piel,
frecuencia
respiración,
tensión
muscular.
Reduce:
Agresión verbal. Agresión
física. Irritabilidad.
Volumen
temperatura periférica.
POSITIVAS:
sanguíneo,
EL AMOR / CARIÑO: Es el afecto que sentimos por otra persona, animal, cosa o
idea. Se distinguen dos tipos, el amor apasionado o enamoramiento, y el amor
compañero o amor conyugal también llamado”cariño”. Los desencadenantes del amor
son las valoraciones subjetivas de las personas. El afrontamiento es la atracción o
acercamiento al ser querido. En el ámbito fisiológico una hormona “oxitocina”, parece
promover vínculos afectuosos, cercanos e íntimos.
Desencadenantes
Procesos cognitivos
Novedad: Alta
Valoraciones
subjetivas.
sorpresividad. Media
Significado: Relevante para el yo, baja
predictibilidad.
probabilidad de resultado, urgencia baja.
Agrado intrínsico:
Afrontamiento: Causa otros, ajuste alto.
Alto.
Efectos subjetivos
Regocijo.
Aceptación.
Seguridad.
Trascendencia
Efectos fisiológicos
Incrementa:
Frecuencia
Afrontamiento
cardíaca,
presión arterial, conductancia piel,
tensión muscular.
Reduce:
Volumen
sanguíneo,
Atracción. Acercamiento.
Comprensión.
temperatura periférica.
EL HUMOR: Es la buena disposición en que uno se encuentra para hacer una cosa.
La respuesta de humor se refiere a la percepción de un estímulo como divertido. El
término hilarante significa que inspira alegría o mueve a la risa. Los desencadenantes
del humor suelen ser ambientes y situaciones sociales, situaciones graciosas y
estimulantes. El humor actúa contrarrestando las emociones negativas y facilitando la
participación social. Los efectos subjetivos son la risa, relajación y el abandono del
cuerpo.
Desencadenantes
Procesos cognitivos
Novedad: Alta
sorpresividad,
Ambiente social.
Situaciones graciosas.
Estimulantes.
Significado: Relevante para el yo, baja
media
predictibilidad.
Agrado
probabilidad de resultado, urgencia baja.
Afrontamiento: Causa otros. Ajuste alto.
intrínseco: Alto
Efectos
Efectos fisiológicos
subjetivos
Incrementa:
Risa. Relajación.
Abandono al
cuerpo.
Frecuencia
Afrontamiento
cardíaca,
presión arterial, conductancia piel,
tensión muscular.
Reduce:
Volumen
temperatura periférica.
Participación social.
sanguíneo,