Download CAPÍTULO 6 LA ALEGRÍA, LA TRISTEZA Y LA IRA 1

Document related concepts

Autorregulación emocional wikipedia , lookup

Neurociencia afectiva wikipedia , lookup

Emoción wikipedia , lookup

Tristeza wikipedia , lookup

Alegría (emoción) wikipedia , lookup

Transcript
CAPÍTULO 6
LA ALEGRÍA, LA TRISTEZA Y LA IRA
1.- INTRODUCCIÓN
 Estas tres emociones desempeñan un inestimable papel adaptativo. Regulan la
funcionalidad de diferentes sistemas biológicos, optimizan nuestros procesos
cognitivos, modulan la interacción social y nos permiten afrontar del modo más
adecuado la consecución de metas.
2.- LA EMOCIÓN DE ALEGRÍA
En los últimos tiempos ha habido un auge en del estudio de las denominadas
emociones positivas, aunque todavía distan mucho de la cantidad de trabajos
realizados en las emociones negativas.
2.1.- Definición
La alegría es el sentimiento positivo, que surge cuando la persona experimenta una
atenuación en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo
deseado, o cuando tenemos una experiencia estética.
 En general, la alegría es una experiencia emocional de duración breve.
 Esta emoción se incluye en una estructura categorial amplia, donde se
aglutinan diferentes emociones positivas (emociones de bienestar).
 Sus manifestaciones específicas vendrán determinadas por el grado de
deseabilidad del acontecimiento desencadenante y por una serie de factores
globales: la realidad del acontecimiento desencadenante, la proximidad
psicológica del acontecimiento, la cualidad de inesperado y el nivel de
activación o excitación fisiológica previo.
2.2.- Características de la alegría
1.- Desencadenantes
2.- Factores
moduladores
2.- Procesamiento
cognitivo
- Atenuación contingencias negativas.
- Acontecimientos positivos.
- Experiencia vicaria (en otros).
- Alegría hilarante: situaciones cómicas, estimulación
táctil, transgresión de normas o tabúes.
a) Personalidad
- Extraversión – jovialidad.
b) Consumo de sustancias
- Alcohol, opiáceos, alucinógenos, estimulantes.
c) Contexto socio-cultural
- Normativa social regula la expresión de alegría.
a) Evaluación afectiva:
- Novedad alta
- Agradabilidad alta
b) Valoración de la situación:
* Significación alta
* Afrontamiento bajo
* Normas: modulada por el contexto sociocultural.
3.- Funciones:
- Regulación de los sistemas fisiológicos y psicológicos.
- Interacción social: facilitación y regulación.
- Conducta prosocial: mayor proclividad a prestar ayuda.
2.2.1.- Desencadenantes
 La emoción de alegría surge cuando la persona evalúa el objeto o
acontecimiento como favorable a la consecución de sus metas particulares (Ortony y
otros 1988). Dos apartados (concepción cognitiva):
 Atenuación contingencias negativas: alivio del dolor físico, disponibilidad de
alimento tras un período de ayuno...
 Acontecimientos positivos: estimulación placentera, ganar la lotería...
- Experiencia vicaria (de otros): podemos sentirla por logros de otros.
- La alegría hilarante: situaciones cómicas, estimulación táctil, transgresión de
normas o tabúes
2.2.2.- Factores moduladores de la alegría: Diversos factores son responsables de esta
diversidad en la experiencia emocional de la alegría, no todos la facilitan, algunos la
inhiben o mitigan en grado variable el sentimiento de júbilo.
* Patrón de personalidad:
- La manifestación de un carácter extrovertido se asocia frecuentemente con
una mayor experiencia de afecto positivo.
- La jovialidad: actúa como un facilitador de la inducción e este afecto
positivo. Un nivel alto de este factor señala una elevada predisposición de la
persona para experimentar alegría y expresarla en forma de risa ante estímulos
adecuados.
- Función antagonista: talante serio y un temperamento malhumorado.
- Estos tres constructor afectivos, jovialidad, seriedad y malhumor, han sido
articulados en un modelo factorial de jovialidad estado – rasgo (Ruch 1997).
La jovialidad es un mejor predictor del nivel de alegría que la extraversión.
- Se ha constatado: la existencia de un efecto acumulativo: la exposición a
sucesivos episodios de alegría produce un aumento del nivel de jovialidad.
* Consumo de sustancias:
- Altera los parámetros habituales: dentro de esta categoría se encuentran el
alcohol y drogas psicoactivas del tipo de alucinógenos, lo opiáceos y los
estimulantes. Característica común de todas es su capacidad para modificar el
umbral de inducción de esta emoción.
- La intoxicación inducida por estas sustancias puede llevarnos a un estado de
alborozo o euforia intensa, bajo el que estímulos o situación irrelevantes,
pueden actuar como poderosos activadores de la alegría: la sonrisa no se
adecua a la circunstancias.
- La manifestación de estos efectos depende del grado de tolerancia de la
persona al estupefaciente.
* Contexto sociocultural:
- La expresión emocional de la alegría está sujeta a normas culturales estrictas,
adquiridas durante el proceso de socialización del individuo y que determinan
cuándo, donde y con quién puede expresarse esta emoción.
- Este efecto regulador de la socialización sobre la expresión de la alegría no
tiene un carácter discreto, sino que se extiende a lo largo de un continuo de
intensidad.
2.2.3.- Procesamiento.
a) Evaluación afectiva: Novedad: alta: grado de predictibilidad bajo.
Agradabilidad : alta.
b) Valoración de la situación: Significación: alta. Afrontamiento: bajo
c) Contexto socio-cultural: Normas: modulada por el contexto sociocultural
Cuadro 6.1.- Controles de evaluación del estímulo (SECs), Scherer (1993)
RELEVANCIA DEL EVENTO PARA LA PERSONA
NOVEDAD
- Sorpresividad
Alta / Media
- Familiaridad
Abierta
- Predictibilidad
Baja
AGRADO INTRÍNSECO
Abierto
SIGNIFICADO DEL OBJETO
- Conciencia de relevancia
Yo / relación
- Probabilidad de resultado
Muy alto
- Expectación
Abierto
- Tendencia
Muy conducente
- Urgencia
Baja
POTENCIAL DE AFRONTAMIENTO
- Causa: agente
Abierto
- Causa: motivo
Intención
- Control
Abierto
- Potencia
Abierto
- Ajuste
Medio
NORMAS DE COMPATIBILIDAD
- Externa
Abierto
- Interna
Abierto
2.2.4.- Funciones
 Regulación de los sistemas fisiológicos y psicológicos. Atenúa la respuesta
fisiológica al estrés, reduce la ansiedad y atempera la agresividad:
 Nivel fisiológico:
 Se ha observado que las manifestaciones de alegría hilarante inducen
cambios hormonales.
 Risa alegre (reducciones en la concentración sérica de hormonas implicadas
en la respuesta a situaciones de estrés: cortisol, la adrenalina y la hormona del
crecimiento.

También se asocia con una optimización de la respuesta inmune, aumento
de inmunoglobulina
 Las respuestas cardiovasculares asociadas a emociones negativas, recuperan
más rápidamente su nivele basales cuando se induce una emoción positiva.
 Es decir la alegría podría actuar como una emoción que atenúa la respuesta
fisiológica al estrés, o que agiliza el reajuste homeostático del organismo tras
afrontar una situación de este tipo.
 A nivel psicológico: La alegría podría tener una efecto de atenuación:
suavizaría los correlatos psicológicos propios de la emoción negativa.
- Interacción social: facilitación y regulación:
- La expresión alegre informa a un eventual interlocutor de nuestra buena
disposición parra iniciar y/o mantener una relación interpersonal o
comunicativa. Algunos componentes de esta manifestación emocional son
aprendidos y están cargados culturalmente, otros en cambio, tienen una
alta determinación genética, se activan en etapas tempranas de la vida y
sirven de base para el desarrollo de los componentes culturales de la
expresión emocional de alegría.
- Además de esta función facilitadora, la manifestación de alegría desempeña
también un papel regulador de la interacción. Conducta prosocial: mayor
proclividad a prestar ayuda. Un estado de ánimo jovial favorece nuestra
disposición para desarrollar conductas prosociales, es decir, para cooperar
con los demás o prestarles ayuda cuando nos la solicitan.
En resumen, la alegría beneficia notoriamente al funcionamiento general del
organismo, contribuyendo a la regulación de los sistemas biológicos y psicológicos
de la persona. Pero, además, en el contexto de la interacción social, esta emoción
también desempeña diversas funciones:
 Facilita o propicia la relación con otros al informarles de nuestra
disposición para iniciar un contacto social.
 Regula el desarrollo y término de la interacción. Aumenta la disposición
de la persona para responder de forma altruista (prosocial).
2.3.- Activación
2.3.1.- Efectos subjetivos de la alegría.
 Vivencia placentera y reforzante:
- Actitud optimista.
- Aumento de autoestima y autoconfianza
 La experiencia emocional subjetiva o sentimiento de alegría es experimentada por
la persona como una vivencia placentera y de carácter reforzante. Este conjunto de
experiencias subjetivas han sido recogidas bajo diferentes nombres: autoactualización, ego-resiliencia, emocionabilidad positiva, autonomía, optimismo
aprendido o experiencia de flujo.
Vivencias autotélicas o autogratificantes: clase de vivencias que resultan tan
enriquecedoras y gozosas que merecen la pena en sí mismas.
2.3.2.- Correlatos psicofisiológicos de la alegría
a) Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética: Tono muscular general
disminuido . Ritmo respiratorio: Frecuencia basal  no varía. Expiración forzada.
Volumen de aire inspirado 
b) Actividad cardiovascular: Tasa cardiaca .Presión sistólica y diastólica 
c) Actividad electrodérmica: EDAD fluctuante durante hilaridad
d) Actividad endocrina: Endorfinas y catecolaminas 
e) Otros


Relajación momentánea esfínter uretralPérdida momentánea control.
Secreción de lágrimas
2.3.3.- Expresión facial de la alegría
La alegría es una de las emociones más fácilmente identificables en la expresión
facial de la persona que manifiesta este afecto positivo. Se acompaña de los siguientes
gestos faciales:
- Ojos: Ojos, elevación de los pómulos y estrechamiento de la apertura
palpebral. (UA-6).
- Labios: Labios, elevación y retraimiento bilateral de la comisura labial(UA12). Separación de los labios. UA-25
2.3.3.1.- Tipo de sonrisa.
Tipos de sonrisa
Actividad muscular
1.Sentida o genuina o cigomático mayor y la
sonrisa auténtica o
porción orbital del
de Duchenne
orbicular del párpado
(activado sólo de
Emoción
subyacente
SÍ
Funciones
Expresión de una
emoción positiva;
alegría, contento,
felicidad…
manera involuntaria)
2. Falsa o fingida
Cigomático mayor
NO
Cortesía o
comunicación no
verbal en la
interacción social
3. Enmascaradora o
miserable
Cigomático mayor
NO
Camuflar una
emoción negativa
Una lesión o daño en uno u otro sistema neural da lugar a diferentes síndromes
clínicos:
 La lesión en determinadas áreas del córtex motor da lugar a parálisis facial, no
puede sonreír a propósito. Pero sonríe ante una situación emocional positiva.
 La lesiones en al sistema límbico y/o a los ganglios basales: parálisis facial
inversa o emocional: puede sonreír sin emoción, pero no puede sonreír ante una
emoción positiva.
 Por otra parte, la risa, que expresa estados de alegría más acusados, conlleva
un soporte muscular mucho más complejo que la sonrisa. Músculos: cigomático
mayor, orbicular del párpado, risorio, el mentoniano, el depresor del ángulo de la
boca, el bucinador y el masetero.
6.5.- Características de la sonrisa emocional y no emocional
Tipo de sonrisa
Actividad
muscular
Expresión
facial
Sistemas
neurales
Control
1. Emocional
tipo Duchenne
Cigomático
a)
Elementos
Córtex cingulado,
Automático
mayor y
propios de una
córtex límbico y
orbicular del
emoción positiva
ganglios
párpado
b)
Degradación
progresiva
de
la
base
del
gesto.
2. No emocional Cigomático
mayor
(falsa y
enmascaradora)
a) Mezcla
Córtex motor
Voluntario
elementos de
distintas
emociones.
b) Mayor
duración y
degradación
súbita del gesto.
2.3.4.- La expresión vocal de la alegría
Tono y sonoridad de la voz 
-
Variaciones tonales . Cuando la alegría se manifiesta en forma de risa, se
emiten una amplia variedad de sonidos, como el ja-ja o je-je.
2.3.5.- Afrontamiento de la alegría
 Bajo nivel de demanda
Mejora el rendimiento cognitivo: categorización y solución de problemas. Facilita
interacción social y vinculación afectiva
2.4.- Medida de la alegría
Se han utilizado diferentes técnicas e instrumentos de detección y medida,
principalmente dos sistemas de codificación de la expresión facial:
a) Sistema de codificación de acción facial (FACS) de Ekman y Friesen (1978)
b) Sistema de Codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial
(MAX) de Izard (1979)
 Como complemento de ambas técnicas se ha empleado también el FAST, que
facilita el reconocimiento de diferentes expresiones faciales proporcionando una
especie de catálogo o atlas detallado de las mismas.
Willibald Ruch (1997): ha elaborado un modelo factorial de jovialidad estadorasgo: en el que se articulan tres constructor afectivos: jovialidad, seriedad y
malhumor.
2.5.- Consecuencias de la alegría
2.5.1.- Efectos cognitivos de la alegría.
En general, los sentimientos positivos actúan como señales que facilitan el
recuerdo de información positiva, pero también se facilita el acceso a una amplia red
de información relacionada con él.
No obstante, este fenómeno de recuerdo congruente con el estado de ánimo es
asimétrico.
 Las personas a las que se ha inducido un estado de ánimo alegre recuerdan
más información de índole positiva que aquellas que no han sido manipuladas.
Los sujetos bajo un estado emocional triste, no recuerdan más material
negativo que los controles.
 Es decir, los sentimientos positivos promueven conductas y actividades que
alientan el gozo y mantenimiento de esta clase de afecto.
 También el afecto positivo reporta importantes beneficios cognitivos.
Además de los efectos sobre la memoria, incrementa la flexibilidad cognitiva,
facilitando así la génesis de soluciones creativas e innovadoras a los problemas.
Pero no de manera frívola o irreflexiva
2.5.2.- Conducta social y alegría.
El efecto positivo influye también sobre diferentes aspectos de nuestra conducta
social, haciéndonos más generosos, incrementando nuestra inclinación a prestar
ayuda y a asumir responsabilidades, nos sentimos más abiertos a la relación con otros
y esto contribuye a crear nuevos lazos sociales o a estrechar los ya existentes. Tanto
el apoyo social como los vínculos de amistad constituyen mecanismos altamente
adaptativos.
2.5.3.- La alegría patológica.
El sentimiento de alegría pierde su carácter adaptativo, dando paso a un estado
emocional alterado desprovisto de las características funcionales y experienciales
propias de este afecto positivo. Esta alteración psicopática del tono emocional puede
ser más o menos acusada:
 Hipomanía: forma más moderada.
 Manía: más extrema.
- Durante un episodio maníaco se producen alteraciones cognitivas que se
traducen en sentimientos de grandiosidad y exaltación de la propia estima. La
manía puede incluir o no síntomas psicóticos, pero, normalmente cuando se
producen, las creencias delirantes carecen del carácter extravagante observado
en la esquizofrenia, y representan más bien una exageración de las capacidades
y posibilidades reales del paciente.
Esta habilidad afectiva también deriva a menudo hacia estados depresivos, cuya
alternancia con el estatus hipomaníaco y maníaco da lugar a cuadros
psicopatológicos del tipo de los trastornos bipolares y de la ciclotimia.
3.- LA EMOCIÓN DE TRISTEZA
Las emociones negativas, como el miedo, la ansiedad, la ira o la tristeza,
constituyen nuestra primera línea de defensa afectiva contra las amenazas externas. El
componente sentimental común en todas es la aversión, la experiencia subjetiva
desagradable. Estos sentimientos irrumpen en la conciencia y anulan cualquier
proceso en curso, disponiendo la maquinaria cognitiva para hacer frente al eventual
peligro o a sus consecuencias.
Así, la tristeza ha sido la cenicienta de las emociones negativas. Pero debemos
hacer una distinción entre este proceso emocional y la depresión.
3.1.- Definición
La tristeza es el sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el
estado de ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción
significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual, y cuya experiencia
subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena intensa propia del duelo o de la
depresión.
 Comúnmente, esta emoción se plantea ante situación que nos suponen
alguna pérdida o que nos acarrean algún perjuicio o daño, pero la tristeza no
tiene que tener necesariamente un cariz negativo.
 La tristeza también puede surgir como respuesta a una emoción positiva tan
intensa que se torna dañina.
 Una de las consecuencias más evidentes e inmediatas es el aparente
anquilosamiento que produce en la persona afectada por ella.
3.2.- Características de la tristeza
1.- Desencadenantes
- Pérdida de una meta valiosa.
- Contingencia aversiva.
- Experiencia vicaria (en otros).
2.- Factores
a) Personalidad
- Neuroticismo
moduladores
- Extroversión-Introversión
- Estilo explicativo pesimista
- Personalidad melancólica.
b) Determinantes cognitivo-conductuales
- Factores cognitivos:
* Indefensión aprendida, atribución interna, general y
estable.
* Autocontrol: autoevaluación + autorrefuerzo
2.- Procesamiento
cognitivo
* Esquemas cognitivos distorsionados.
* Sesgos perceptivos y mnésicos.
- Factores conductuales:
* Baja tasa de refuerzo. Déficit de habilid. Sociales.
* Déficit de habid. resolución de problemas sociales
c) Contexto socio-cultural
- Relatividad hedónica en función del entorno cultural
- Valoración hedónica mutable a lo largo de la historia
a) Evaluación afectiva:
- Novedad alta
- Agradabilidad baja
b) Valoración de la situación:
* Significación alta
* Afrontamiento bajo
* Normas: sin necesidad de ajuste a normas externas. Sí
ajuste a normas internas en la demanda de apoyo.
3.- Funciones:
- Atenúa el nivel funcional del individuo
- Economiza recursos.
- Autoprotección: filtro atencional. Atención centrada sobre uno mismo.
- Favorece la introspección y el análisis constructivo.
- Instiga la búsqueda de apoyo social y promueve su facilitación por el entorno
social.
3.2.1.- Desencadenantes de la tristeza
Pérdida de una meta valiosa. Contingencia aversiva. Experiencia vicaria (en otros).
 Estos elementos de decepción y desagrado son compartidos también por la ira.
¿Cómo lo distinguimos? El factor determinante es el convencimiento que tiene la
persona sobre la posibilidad de poder hacer algo o no con vistas a la recuperación de
la meta o a la neutralización del estado aversivo.
Valoración cognitiva: no existe plan alguno que le permita restablecer la
meta perdida, entonces la emoción concomitante será la tristeza.
- Proceso de valoración se infiere que la meta puede ser restaurada mediante un
plan de acción preciso, entonces el afecto asociado será la ira.
- La tristeza empuja al abandono de la meta o a su sustitución por otra,
mientras que la ira se centra en la recuperación de la misma. Aunque pueden
presentarse a la conciencia como elementos aislados, con frecuencia ambos
sentimientos aparecen mezclados o en combinación.
Siguiendo a Power (1999): podríamos destacar como rasgos más relevantes del
proceso emocional de la tristeza:
-
-
El resultado de la evaluación deber ser de pérdida o fracaso de una o más
metas de significación para el individuo.
La pérdida o daño no debe ser necesariamente de carácter permanente.
La pérdida puede no ser personal sino afectar a otros allegados a nosotros.
Las metas con respecto a las que se evalúa la pérdida pueden tener diferente
proyección temporal, situándose en el pasado, en el presente o en el futuro.
La experiencia subjetiva de tristeza variará considerablemente tanto en
intensidad como en duración: tristeza leve y de corta duración y una
melancolía intensa y perdurable, que puede tener consecuencias patológicas
en la persona que la sufre
3.2.2.- Factores moduladores de la tristeza
Ni todos los estímulos provocan la misma respuesta de tristeza en todas las
personas, ni todas ellas reaccionan con tristeza ante la misma situación de pérdida o
de desagrado. Entre estos factores se encuentran el perfil de personalidad, la
funcionalidad cognitiva, la falta de habilidades conductuales y el entorno
sociocultural.
a) Patrón de personalidad:
- Neuroticismo / Extroversión – introversión
- Estilo explicativo pesimista
- Personalidad melancólica
 Las personas con un rasgo de neuroticismo acusado: muestran una alta
inestabilidad emocional, que se manifiesta en forma de frecuentes sentimientos de
tristeza, desesperanza y depresión. Autoimagen negativa, baja autoestima,
tendencia a la autocrítica y alta propensión a experimentar culpa.
 La interacción del rasgo extraversión - introversión con el neuroticismo
puede afectar el sentimiento de tristeza de formas diversas, como animar al
neurótico a la búsqueda de relaciones sociales, que puede convertirse en un factor
de descompensación afectiva.
 El estilo explicativo pesimista lleva a la persona a creer que las adversidades o
experiencias negativas que se le plantean en la vida, son debidas a si mismo (causas
internas), resultan fáciles de predecir o anticipar (estables) y actúan siempre que se
dan esas circunstancias negativas (generalidad)”. Para Seligman: las personas con
un estilo explicativo pesimista, explican las causas de los fracasos como internas,
estables y globales; y las causas de los éxitos como externas, inestables y
específicas. Este estilo explicativo tiene una pequeña ventaja sobre el estilo
optimista y es que los pesimistas tienen una percepción más realista de los
acontecimientos, sin embargo son menos persistentes ante la adversidad.
 Desde un ámbito clínico, se han identificado algunas características de
personalidad que se asocian con la aparición de cuadros de tristeza y depresión:
personalidades melancólicas se agrupan un conjunto de sujetos caracterizados por
un excesivo afán de orden, por la sobriedad, el sentido del deber.
a) Determinantes cognitivo – conductuales
 Factores cognitivos:
Indefensión aprendida: atribución interna, general y estable. La persona llega
al convencimiento de que sus conductas voluntarias no influyen en forma
alguna en el logro de los resultados deseados. Bajo este síndrome, el individuo
reduce su nivel de actividad, desarrolla una actitud pesimista y presenta un
estado afectivo caracterizado por la apatía y la tristeza extrema.
- Autocontrol: autoevaluación + autorrefuerzo. Desde el que se explica los
cambios emocionales y cognitivos en función de la valoración del propios
comportamiento (autoevaluación) y de la capacidad de la persona para ser su
propia fuente de refuerzo (autorrefuerzo).
- Esquemas cognitivos que distorsionan la percepción de la realidad: llevan a la
persona a cometer errores en los procesos de razonamiento: elaboran una
visión negativa.
- Sesgos perceptivos: en los estados depresivos: un deterioro de la capacidad
para identificar el tipo de emoción que el interlocutor está expresando.
- Sesgos mnésicos: las personas deprimidas tienden a filtrar sus recuerdos,
activando con más frecuencia aquellos de carácter negativo.
 Factores conductuales:
- Bajas tasas de refuerzo y habilidades sociales: desde una orientación
conductista se propuso que una reducción drástica en la cantidad de refuerzo
positivo que recibe la persona, actuaría como factor desencadenador de la
tristeza extrema observada en la depresión. Así, la carencia de habilidades
sociales desempeña un papel primordial, ya que modula tanto la posibilidad
como la cantidad de refuerzo social que recibimos de los demás. Respuestas
como la apatía y perdida de iniciativa.
- Déficit de habilidad en la resolución de problemas sociales: las personas
depresivas son, por lo general, diestras en la solución de problemas, pero no
lo son tanto cuando estos son de índole social.
b) Contexto sociocultural.
-

Relatividad hedónica según entorno cultural

Valoración hedónica mutable en Historia
No en todas las culturas la tristeza tiene cariz negativo. La falta de autocontrol y la
solicitud de ayuda a otros, son dos rasgos de la tristeza que matizan su aceptación o
su rechazo social. Así, en las sociedades individualistas hacen que no tengan un buen
predicamento este tipo de sentimientos, pero no es así en las sociedades colectivistas,
que son emocionalmente más receptivas y la tristeza refuerza los vínculos sociales y
anima al comportamiento compasivo y altruista con la persona atribulada.
3.2.3.- Procesamiento cognitivo de la tristeza.
a) Evaluación afectiva
 Novedad: baja. Agradabilidad : baja
b) Valoración de la situación:
 Significación: alta. Afrontamiento: bajo
 Normas: sin necesidad de ajusta a normas externas. Si ajuste a normas internas en
la demanda de apoyo y ayuda.
Cuadro 6.9.- Controles de evaluación del estímulo (SECs), Scherer (1993)
RELEVANCIA DEL EVENTO PARA LA PERSONA
NOVEDAD
- Sorpresividad
Baja
- Familiaridad
Baja
- Predictibilidad
Abierta
AGRADO INTRÍNSECO
Abierto
SIGNIFICADO DEL OBJETO
- Conciencia de relevancia
Abierta
- Probabilidad de resultado
Muy alto
- Expectación
Abierta
- Tendencia
Obstruye
- Urgencia
Baja
POTENCIAL DE AFRONTAMIENTO
- Causa: agente
Abierto
- Causa: motivo
Negligencia
- Control
Muy bajo
- Potencia
Muy bajo
- Ajuste
Medio
NORMAS DE COMPATIBILIDAD
- Externa
Abierto
- Interna
Abierto
3.2.4.- Funciones de la tristeza
- Ralentiza el nivel funcional del individuo.
- Economiza recursos
- Autoprotección: filtro atencional en sí mismo
- Favorece introspección y análisis constructivo
- Instiga búsqueda apoyo social - cobijo afectivo
3.3.- Activación
3.3.1.- Efectos subjetivos.
- Vivencia desagradable. Abatimiento, impotencia, aflicción. Actitud pesimista y
reflexiva. Atención hacia dentro.
La tristeza, no la depresión, nos predispone a realizar reflexiones de largo alcance y,
probablemente, ha tenido y tiene un papel relevante en la historia del pensamiento y
de las ideas.
3.3.2.- Correlatos neurobiológicos y psicofisiológicos de la tristeza.
a) Correlatos neurobiológicos:
La inducción de tristeza en condiciones de laboratorio está asociada a la activación
de diferentes sistemas estructurales cerebrales:
 el córtex prefrontal medial procesamiento emocional general
 córtex cingulado subcalloso, específicamente asociada a la ocurrencia de este
tipo de afecto (la tristeza).
La funcionalidad sináptica de las áreas cerebrales implicadas en el proceso
emocional de la tristeza, está mediatizada por la función neurotransmisora de dos
aminas, las serotonina y la noradrenalina, ambas intervienen en la regulación del eje
hipotálamo – hipofiso - adrenal: HPA, implicadas en el proceso de regulación de las
reacciones de enfrentamiento - huida y de la respuesta al estrés. Una activación
excesiva del eje HPA puede favorecer la aparición de trastornos depresivos.
Patrón particular de activación en los lóbulos frontales de los pacientes depresivos,
se ha observado una hipoactivación del lóbulo frontal izquierdo tanto en pacientes
con depresión como en aquellos que habían estado deprimidos con anterioridad.
Estas asimetrías en la activación se han entendido como manifestaciones de una
alteración en un sistema motivacional de aproximación a la recompensa. Se ha
identificado la hipoactivación frontal izquierda como un factor de predisposición
para la depresión.
a) Correlatos psicofisiológicos :
a) actividad endocrina: Cortisol en sangre 
b) actividad cardiovascular: Frecuencia cardiaca . Presión sistólica y diastólica .
Volumen sanguíneo . Resistencia vascular periférica .
c) actividad electrodérmica: Conductancia de la piel .
d) actividad respiratoria y de la musculatura esquelética: Tono muscular general
. Ritmo respiratorio estable. Amplitud respiratoria.
3.3.3.- Expresión facial
 Una de las respuestas conductuales que emergen de forma más rápida ante la
activación emocional.
- Cejas: Elevación parte inferior de cejas (UA-1). Descenso y unión de cejas
(UA-4)
a) Labios: - Descenso comisura labios (UA-15)
Complementarias:
- Elevación mejillas y reducción apertura palpebral (UA-6)
- Remarque repliegue nasolabial (UA-11)
- Inclinación cabeza (UA-56)
- Mirada hacia abajo (UA-64)
- En esta “cara lánguida” intervienen: músculos frontal, piramidal, superciliar,
mentoniano y el depresor del ángulo de la boca.
Al igual que en la alegría, las formas más leves de tristeza tienden a manifestarse en
el rostro casi con exclusividad. Pero a medida que este afecto se torna más acusado,
su ámbito de expresión también se va ampliando.
Este síntoma de aflicción aparece de forma sincera y frecuente durante la infancia y
la niñez. En el adulto, su frecuencia disminuye, las normas sociales regulan su
expresión, en general, limitándola y fomentando su inhibición. También se puede
usar para simular arrepentimiento o con intención instrumental.
3.3.4.- Expresión vocal: - Tono y sonoridad de la voz . - Fluencia verbal 
3.3.5.- Afrontamiento de la tristeza
- Retraimiento: desconexión planes acción y modulación procesos cognitivos:
* Aislamiento del medio. Restringe el gasto de energía al ser las conductas poco
útiles en la solución del conflicto.
* Modulando los procesos cognitivos: mitiga el impacto de los factores ambientales,
reduciendo la cantidad de atención.
* Incrementa la atención sobre los proceso internos
- Moderación funcional: acción atenuadora de funcionalidad cognitiva
* La actividad cognitiva y la conductual suelen ser altas en lo momento previos a la
emergencia de esta emoción. Pero una vez que los planes de han fracasado no tiene
sentidos mantener estos niveles tan altos.
* Puede invertir más tiempo y detalles en el análisis del conflicto y de los planes
fallidos: pudiendo dar lugar a proceso heurísticos que resaltas aspectos novedosos de
la situación y crea nuevas estrategias de acción.
- Impacto social: catalizador de apoyo social y afectivo del entorno
* Es una de las emociones de mayor efecto catalizador sobre el apoyo social y
afectivo. Sentimos generalmente más empatía hacía ella.
* El sentimiento de melancolía nos hace más propenso a buscar alivio en los demás.
Pero también se pueda dar la reacción opuesta: huir de la interacción de los demás,
este tipo de afrontamiento se produce cuando la situación de conflicto ha supuesto
un daño que afecta a la autoestima y la imagen social que la persona desea dar de sí
misma.
3.4.- Medida de la tristeza
Se han empleado los dos protocolos normalizados
a) Sistema de codificación de acción facial (FACS) de Ekman y Friesen (1978)
b) Sistema de Codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial
(MAX) de Izard (1979)
Por otro lado, no abundan los instrumentos de medida destinados a valorar el
sentimiento de tristeza. Pero si los cuestionarios y escalas:
- Escalas de afecto positivo y negativo (PANAS) . Con ellas se puede medir de
forma rápida y fácil el afecto positivo y negativo, cada una consta de 10 ítems
a los que el sujeto responde asignándoles un valor de un continuo de 5
puntos. En general las personas con bajos niveles de afecto positivo muestran
mayor inclinación a experimentar sentimientos de tristeza y depresión,
mientras que las que poseen niveles altos de afecto negativo, experimentan
emociones como ansiedad, culpa y hostilidad.
- Cuestionario de pensamientos automáticos (ATQ). Esta prueba está integrada
por 60 ítems, mediante los que se evalúa la frecuencia con la que la persona
experimenta pensamientos automáticos de carácter positivo y negativo. Se ha
utilizado en el ámbito clínico como medida criterio para evaluar los cambios
en la proporción de pensamiento positivo - negativo que experimenta el
paciente en el curso de la terapia.
-
-
-
Cuestionario de estilo atribucional (ASQ). Mide las tres dimensiones de
atribución causal contempladas en la teoría revisada de la indefensión
aprendida:
Internalidad/Externalidad,
estabilidad
/
inestabilidad,
general/específico.
Escala de Hamilton para la evaluación de la depresión (HRSD). Esta se usa
frecuentemente en la práctica clínica para determinar la severidad de la
depresión. Es cumplimentada por el terapeuta tras una entrevista semi estructurada con el paciente.
Inventario de depresión de Beck (BDI).Se utiliza habitualmente como
instrumento para cuantificar la intensidad de los cuadros depresivos.
3.5.- Consecuencias de la tristeza
a) Efectos cognitivos de la tristeza.
- La atenuación de la atención hacia el ambiente y su orientación hacia el medio
interno: procura al individuo un cierto aislamiento estimular, que le permite rechazar
eventos emocionales que por su difícil manejo, generan tensión y dan pie a la
emergencia de esta emoción negativa.
- Además este estado de relativo confinamiento favorece la autoevaluación y la
reflexión sobre la situación - problema que instigó la tristeza. Cuando la emoción
pierde esta función de ajuste al medio, como ocurre en el caso de la depresión
profunda, este mecanismo de aislamiento puede llegar a extremarse tanto, que a
menudo, el cuadro clínico se confunde con el asociado a la degeneración orgánica
cerebral.
- La tristeza, influye también sobre los procesos de pensamiento de la persona. El
sentimiento de tristeza se asocia con una menor propensión a utilizar juicios
heurísticos y, en su lugar, a guiarse por procedimientos rígidos y estereotipados.
- Cuando estamos tristes, este sentimiento funciona como una señal que nos
informa de que la situación en la que nos hallamos inmersos es conflictiva y que, en
consecuencia, debemos proceder con cautela: la prudencia nos lleva a prestar tanta
atención a los detalles de la situación, y nos obliga a ser tan estrictos y rígidos en su
interpretación, que anula cualquier amago de creatividad
b) Conducta social y tristeza.
- La tristeza tiene efectos contrapuestos y desconcertantes en relación a la
interacción social. Por una parte estimula en los demás la propensión a prestar ayuda
material y afectiva a la persona que se halla bajo la influencia de esta emoción. Por
otra parte, esta buena disposición y deseo de contacto social no es común entre la
gente atribulada.
c)La tristeza patológica.
- La tristeza extrema adopta siempre un cariz incapacitante, frecuentemente dando
forma a un cuadro psicopatológico de alta prevalencia, la depresión: se alteran la
afectividad, los procesos cognitivos y la conducta, pero también se ven trastocados
los ritmos biológicos y la funcionalidad fisiológica.
El aspecto afectivo: sentimiento de melancolía profunda que, junto con la
incapacidad para experimentar placer alguno (la anhedonia), impregna tanto los
procesos mentales de la persona como su interacción con el medio: actitud pesimista
y un desinterés que alcanza a todos los ámbitos de la vida.
Los procesos cognitivos: en función de la gravedad del trastorno. El pensamiento
sufre alteraciones tanto del curso como del contenido. La reflexión mental se lleva a
cabo de forma lenta y costosa, y se dedica preferentemente a la elaboración de
contenidos negativos. La atención y la concentración disminuyen en forma notoria,
básicamente como resultado del desinterés, la falta de motivación y el bajo nivel de
activación.
La conducta del paciente está marcada por la inhibición. Puede llegar a estados de
abulia y apatía que le impide el desarrollo de cualquier actividad.
Se produce una afectación de los ritmos biológicos: alteraciones de sueño:
insomnio.
La depresión puede producir también múltiples efectos fisiológicos, como los
dolores de cabeza, la ausencia de menstruación, el estreñimiento, las palpitaciones y
la sensación de cansancio crónico (astenia).
4.- LA EMOCIÓN DE IRA
Se trata de una emoción polifacética y ambigua. Es, sin duda, una emoción moral,
pero no con menos frecuencia se nos plantea también como una emoción inmoral.
4.1.- Definición
 La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situación
que le producen frustración o que le resultan aversivas.
 De modo genérico se plantea como un proceso vigorizador que urge a la
acción, interrumpiendo los procesos cognitivos que se hallan en curso,
centrando la atención y la expresión de afectos negativos en el agente que la
instiga, y actuando como defensa en situaciones que comprometen la
integridad física o la autoimagen y la propia estima.
 El sistema de categorización afectiva que sigue un criterio hedónico sitúa a la
ira entre las negativas.
 Es una herramienta adaptativa al servicio del individuo, ya que permite a la
persona emprender y mantener planes de acción o de defensa con la presteza,
intensidad y determinación.
 La ira es un afecto primario que dota de energía y facilita las transacciones del
individuo con su medio, pero que no necesariamente aboca al resentimiento o
a la agresividad: factor afectivo.
 La hostilidad sí conlleva animadversión hacia el agente provocador, pero no
siempre se acompaña de ira, no desemboca en conductas agresivas siempre:
factor cognitivo.
 La agresividad hace referencia a la propensión a desplegar un tipo de conducta
que supone confrontación con el agente inductor, con ánimo de causarle
daño: expresión conductual.
4.2.- Características
1.- Desencadenantes
2.- Factores
moduladores
2.- Procesamiento
cognitivo
A) Situaciones frustrantes
- Obstrucción del acceso a una meta.
- Transgresión de normas y derechos.
- Extinción de contingencias aprendidas.
B) Situaciones aversivas
- Inductoras de dolor
- Desagradables (olores, frío, calor, ruido…)
a) Personalidad
- Extraversión < ira que introvertidos
- Neuroticismo  irá más intensa y frecuente
- Autoestima  + Narcisismo  + ira 
- Autoestima  + Narcisismo  + ira 
b) Contexto socio-cultural
- El contexto modula su expresión
- Agentes de socialización (padres, grupo de iguales..
- ¿Acepta la sociedad la expresión normalizada y
constructiva de la ira?
* Sociedades individualistas  Sí
* Sociedades colectivistas Autocontrol e inhibición.
a) Evaluación afectiva:
- Novedad alta
- Agradabilidad baja
b) Valoración de la situación:
* Significación alta
* Afrontamiento alto
* Normas: modulada por el contexto socio-cultural y por
las propias normas de la persona.
3.- Funciones:
- Desarrollo rápido de conductas de defensa-ataque ante situaciones desagradables o
frustrantes.
- Vigorización de la conducta y elevación del nivel de activación.
- Regulador de la interacción social.
4.2.1.- Desencadenantes de la ira
a) Situaciones frustrantes: secuencia afectiva se dispara tras un proceso de valoración
cognitiva.
- Obstrucción del acceso a una meta.
- Transgresión de normas y derechos: vulneración de normas sociales,
injusticias...La emoción surte cuando valoramos que el comportamiento del
otro ha sido intencionado y mere reprobación.
- Extinción de contingencias aprendidas: la conducta operante no va seguida
de refuerzo.
b) Situaciones aversivas: se desencadena de forma mucho más directa y
aparentemente, antes de que intervengan procesos cognitivos.
- Inductoras de dolor.
- Desagradables (olores, frío, calor, ruido…)
4.2.2.- Factores modulares de la ira.
a) Patrón de personalidad
+ Extraversión < ira que introvertidos
+ Neuroticismo: ira más intensa y frecuente
+ Autoestima  + narcisismo  = ira 
+ Autoestima  + narcisismo  = ira 
b)Contexto sociocultural
- Contexto sociocultural modula expresión: Cada cultura posee sus propias
normas.
- Agentes socialización (padres, iguales…)
No, en todas las sociedades se acepta la expresión normalizada y constructiva de la
ira. No obstante esta emoción negativa, presenta claras peculiaridades culturales. Así,
las sociedades individualistas, la vivencia y manifestación de los sentimientos e ira es
mayor que en aquellas otras de índole más colectivista.
4.2.3.- Procesamiento cognitivo de la ira.
a) Evaluación afectiva: Novedad: alta. Agradabilidad: baja.
b) Valoración de la situación: significación: alta. Afrontamiento: alto. Normas:
modulada por el contexto sociocultural y por las propias normas de la persona.
Cuadro 6.14.- Controles de evaluación del estímulo (SECs), Scherer (1993)
RELEVANCIA DEL EVENTO PARA LA PERSONA
NOVEDAD
- Sorpresividad
Alta
- Familiaridad
Baja
- Predictibilidad
Baja
AGRADO INTRÍNSECO
Abierto
SIGNIFICADO DEL OBJETO
- Conciencia de relevancia
Orden
- Probabilidad de resultado
Muy alto
- Expectación
Disonante
- Tendencia
- Urgencia
POTENCIAL DE AFRONTAMIENTO
- Causa: agente
- Causa: motivo
- Control
- Potencia
- Ajuste
NORMAS DE COMPATIBILIDAD
- Externa
- Interna
Obstruye
Alta
Otro
Intención
Alto
Alto
Alto
Bajo
Bajo
4.2.4.- Funciones: ira.
Desarrollo rápido de conductas defensa - ataque ante situaciones desencadenantes:
actúa tanto sobre los mecanismos de regulación fisiológica del organismo como
sobre sus procesos psicológicos, movilizando y reclutando la energía necesaria para
poner en marcha este tipo de conductas.
Vigorización de conducta y elevación del nivel de activación: Ninguna otra
emoción consigue vigorizar la conducta con la misma intensidad, ni mantener ese
estado de activación durante intervalos de tiempo tan prolongados
Regulador de interacción social: A nivel teórico, se ha propuesto que la aparición
de las expresiones de ira está asociada al desarrollo de habilidades de medios - fines.
4.3.- Activación.
4.3.1.- Efectos subjetivos: Vivencia desagradable. Estado de alta activación. Conducta
poco reflexiva. El sentimiento o vivencia emocional subjetiva de la ira se experimenta
como un estado desagradable e intensamente activador.
4.3.2.- Correlatos neurobiológicos y psicofisiológicos de la ira
1) Correlatos neurobiológicos.: son diversos los centros neuroanatómicos:
- Diencéfalo: hipotálamo como estructura clave en la respuesta de la rabia
furia
- Sistema Límbico: vivencia inconsciente de la ira: amígdala, Septum
- Corteza cerebral: córtex prefrontal: vivencia de las emociones conscientes,
sentimientos.
2) Correlatos Psicofisiológicos; mayor nivel de activación fisiológica.
a) actividad respiratoria y de la musculatura esquelética: Tensión muscular .
Ritmo respiratorio . Amplitud respiratoria estable.
b) actividad cardiovascular:Tasa cardiaca .Contractilidad miocardial
Presión sistólica y diastólica . Resistencia vascular periférica .
c) actividad electrodérmica: Conductancia de la piel .
d) actividad endocrina: Adrenalina en sangre 
4.3.3.- Expresión facial de la ira: La mímica facial propia del sentimiento de rabia
implica:
- Cejas: Descenso y unión de cejas (UA-4)
- Ojos: Elevación párpado superior (UA-5). Elevación párpado inferior y reducción
apertura palpebral (UA-7).
- Labios: Labios en tensión (UA-23). Labios contraídos y apretados (UA-24).
Adicionalmente: Elevación labio superior (UA-10). Contracción labios en embudo
(UA-22). Separación de los labios (UA-25).
- Nariz: Dilatación orificios nasales (UA-38).
- Boca: Elevación del mentón (UA-17). Descenso del mentón (UA26)
Músculos que intervienen: Superciliar y depresor, piramidal, elevador del ala nariz,
elevador párpado superior, orbicular párpados, orbicular labios y mentoniano.
4.3.4.-Expresión vocal de la ira: Intensidad de la voz. Frecuencia de la expresión
vocal.
4.3.5.- Afrontamiento de la ira
- Ira hacia dentro: suprime la emoción que genera irritabilidad e intensos
sentimientos de enfado con uno mismo.
- Ira hacia fuera: se expresa explícitamente
- Control: dominio/modulación de expresión de ira
4.4.- Medida de la ira.
Se han empleado los dos protocolos normalizados
a) Sistema de codificación de acción facial (FACS) de Ekman y Friesen (1978)
b) Sistema de Codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial
(MAX) de Izard (1979)
Por otro lado se han elaborado numerosos instrumentos de medida de la ira:
 Inventario de ira de Novaco (NAI).
 Inventarios y escalas de ira de Spielberger: STAS; AC; STAXI
 Inventario Multidimensional de Ira (MAI).
 Escala de Ira Subjetiva (SAS)-AX.
4.5.- Consecuencias de la ira
- Efectos sobre la conducta: Por una parte, la actividad cognitiva queda centrada
sobre el instigador de la emoción, y por otra, se emprenden acciones orientadas a
eliminar los agentes frustrantes que bloquean el acceso a una meta u objetivo
deseado.
- Efectos cognitivos de la ira: En una relación interpersonal, la emoción influye sobre
los juicios sociales que efectuamos. A este respecto, dos modos de influencia resultan
especialmente relevantes:
 La predisposición cognitiva.
 La
profundidad del procesamiento: menos reflexivos, procesamiento
espontáneo y superficial que cualquier otra emoción.
- La ira patológica: Se ha hallado una estrecha relación entre un estilo específico de
afrontamiento, Patrón de conducta Tipo A, y el desarrollo de enfermedades
coronarias: la activación frecuente del complejo ira/hostilidad se traduce en un
aumento de la activación y reactividad psicofisiológicas, que propicia los cambios
orgánicos que dan pie a la aparición de la patología coronaria.
 Algunos estudios han hallado un nexo entre determinadas estrategias de
afrontamiento de la ira y la aparición de problemas cardiovasculares: mayor grado en
las personas de ira hacia dentro.
La ira de carácter poco adaptado y violento, aparece como un síntoma destacable
en diversos cuadros psicopatológicos.
PRINCIPALES NÚCLEOS TEMÁTICOS (TEMA 6)






La alegría es el sentimiento positivo que surge cuando la persona experimenta una
atenuación en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo
deseado, o cuando tiene una experiencia estética. Constituye una vivencia placentera
y de carácter reforzante. Su manifestación más típica es la sonrisa, que puede adoptar
diversas formas: genuina, falsa y enmascaradota.
En la modulación de la experiencia subjetiva de alegría inciden diversos factores:
rasgos de personalidad (extroversión-jovialidad), consumo de alcohol y drogas
psicoactivas, y las normas culturales y sociales al uso.
La alegría actúa como un atenuador de la emoción negativa, facilita y regula la
interacción social y promueve la conducta de ayuda. A nivel cognitivo, favorece el
procesamiento de información positiva, desatendiendo la de carácter negativo.
Optimiza la evocación de recuerdos agradables e incrementa la flexibilidad cognitiva,
impulsando la génesis de soluciones creativas e innovadoras.
La tristeza es la emoción negativa caracterizada por un decaimiento en el estado de
ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su
nivel de actividad cognitiva y conductual, y cuya experiencia subjetiva oscila entre la
congoja leve y la pena intensa propia del duelo o de la depresión.
Comúnmente, esta emoción se plantea ante situaciones que nos suponen alguna
pérdida o que nos acarrean algún perjuicio o daño. No obstante, la tristeza no tiene
por qué tener indefectiblemente un cariz negativo. En la modulación de su
experiencia subjetiva participan entre otros factores: el perfil de personalidad
(neuroticismo y extroversión-introversión, estilo de atribución pesimista,
personalidad melancólica), factores cognitivo-conductuales (por ejemplo, tipo de
atribuciones, autocontrol, esquemas cognitivos, déficits de habilidades sociales o de
solución de problemas) y variables socioculturales.
La tristeza disminuye el nivel funcional de la persona, economizando sus recursos y
protegiéndola al limitar el procesamiento de estímulos desagradables. Pero también
potencia la introspección, el análisis constructivo, y la búsqueda y facilitación de
apoyo social.



La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones
que le producen frustración o que le resultan desagradables. De modo genérico, se
plantea como un proceso vigorizador que urge a la acción, interrumpiendo los
procesos cognitivos que se hallan en curso, centrando la atención y la expresión de
afectos negativos en el agente que la instiga, y actuando como defensa en
situaciones que comprometen la integridad física o la autoimagen y la propia estima.
En la modulación de la experiencia subjetiva de ira intervienen factores como el
perfil de personalidad (por ejemplo, introversión, neuroticismo, autoestima,
narcisismo) y la asunción de reglas y estilos de conducta propios del entorno
sociocultural.
Tras una experiencia frustrante, la ira infunde renovadas energías a la persona,
facilitando su defensa o permitiéndole la consecución de las metas deseadas. Así
mismo, actúa como un importante regulador de las transacciones sociales, evitando
la confrontación violenta. No obstante, desde otra perspectiva, la ira también inclina
a la agresividad, aunque no conduce a ella indefectiblemente.