Download Año 2017 MESES - Ministerio de Economía y Finanzas

Document related concepts

Obesidad infantil wikipedia , lookup

Obesidad wikipedia , lookup

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Obesidad en México wikipedia , lookup

Comida basura wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD
MINISTERIO DE SALUD
CAJA DE SEGURO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DE LA INCIDENCIA, PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS LA OBESIDAD EN MENORES DE 18 AÑOS* DE LAS REGIONES DE
SALUD DE PANAMÁ
Fase III (*)
MENORES DE 6 AÑOS
CODIGO SINIP: 9044.056
(* Fase III menores de 6 años)
ÍNDICE
Introducción
3
I.
Planteamiento del problema
Resumen
II. Propósito
4
III. Justificación
6
IV. Marco Teórico
7
V. Objetivos
20
VII. Metodología
21
VIII. Plan de Tabulación y Análisis
25
IX. Presupuesto
26
X. Cronograma
27
XI. Referencias Bibliográficas
XII. Bibliografía Consultada
(* Fase III menores de 6 años)
28
28
Resumen
Estudio descriptivo cualitativo transversal, donde el Instituto Conmemorativo Gorgas de
Estudios de la Salud, es la Institución responsable de la investigación con la colaboración
del Ministerio de Salud, , en el que se estudiará una muestra representativa y probabilística
de la población de menores de 18 años de ambos sexos de escolares que acuden a los
centros educativos de los distritos de Panamá. (*)
Este proyecto investigará la prevalencia de la obesidad y los factores asociados a la misma
en esta población. Se les realizará evaluaciones de su estado nutricional y hábitos
alimenticios, y niveles de ejercitación física los patrones bioquímicos y hematológicos,
genéticos, familiares y sicosociales asociados a dicha condición, en los grupos de riesgo.
Se evaluará su situación inmunitaria y frecuencia de la atención sanitaria, de acuerdo a su
edad, sexo, etnia, situación socioeconómica familiar, acceso a los servicios sanitarios
básicos, de este grupo de menores seleccionados probalísticamente de escuelas de las
regiones de Salud de San Miguelito y Metropolitana. El conocimiento que genere el estudio
facilitará la revaloración de las actividades dirigidas a promover la salud y calidad de vida
de este segmento de la población. La información derivada del presente estudio,
proporcionará los criterios para rencaminar la conducta a seguir en el manejo y prevención
de la obesidad en el menor y en consecuencia en las próximas generaciones adultas,
disminuyendo y evitando la aparición de la hipertensión, dislipidemias, daños
cardiovasculares, infarto al miocardio, accidentes cerebro- vasculares, diabetes y
problemas renales, entre otras dolencias. Del mismo modo, deberán ser optimizarán las
normas de los programas de salud dirigidos a mejorar la calidad y sobrevida de la población,
mediante recomendaciones óptimas para la prevención temprana de la obesidad en el niño
y de las morbilidades asociadas, mediante el establecimiento de los determinantes de dicha
condición..
Introducción
Panamá, como país en desarrollo, en las últimas décadas ha mejorado sus sistemas y
accesibilidad al transporte, disminyendo el gasto energético y la ejercitación, a la vez que
se cambian los hábitos alimenticios orientados al consumo de alimentos hipercalóricos
procedentes de las franquicias, alimentos conservados. Ello ha ocasionado un aumento en
la tasa de obesos y de padecimientos asociados en el adulto, extensivo a grupos de
menores edades. Por ello se hace necesario el estudio de poblaciones menores, donde los
resultados de las intervenciones sean tempranas.
(* Fase III menores de 6 años)
El Dr. Manuel Ramírez Zea, del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá,
INCAP/OPS, Guatemala, señala que conforme a datos de la OMS, e l sobrepeso y la
obesidad constituyen un problema primordial en salud pública dado el incremento de su
prevalencia se ha acelerado, la ganancia de peso corporal está asociada a un aumento de
la morbilidad y mortalidad, el costo de atención de la salud por la obesidad y sus
consecuencias son muy elevados y la pérdida de peso en personas con sobrepeso es
difícil de mantener. Igualmente la tendencia al sobrepeso en menores en Centro
América y Panamá tiende está en aumento, siendo globalmente mayor en áreas urbanas
que en, las rurales. La prevalencia en las Américas es marcadamente mayor que en los
demás continentes y a la media mundial
(* Fase III menores de 6 años)
El inicio temprano de la obesidad genera severos daños a la salud , siendo usuarios o
consumidores frecuentes de asistencia médica y sanitaria, además consumir mayores
proporciones del gasto farmacéutico en atención primaria, y en hospitales.
La salud de la población se ve influida simultáneamente por factores generales como la
organización social y política, factores demográficos (edad, sexo), genéticos, ecológicos
(ambiente del trabajo, contaminación ambiental), económicos y sociales (diferencias entre
ingresos, cohesión social, relaciones familiares y sociales, estilos de vida, consumo),
consideraciones culturales (valores sociales dominantes, nivel de educación e información),
entre otros.
Este proyecto tiene como propósito la obesidad en el grupo de menores de menores de
18 años * años de los distritos de Panamá, San Miguelito y Colón de colegios de
ambas regiones.
(* Fase III menores de 6 años)
En revisión Cochrane realizada de 1990ª 1995 se concluye que el en cambio de
comportamientos no es efectivo, si a la vez las intervenciones no consideran las influencias
del entorno “obesogénico”,el aspecto cultural y el familiar. Recomienda igualmente usar
métodos cualitativos para mejorar el diseño, Basados en un marco conceptual teórico,
Tomar en cuenta los determinantes sociales, cuidar la suficiencia en el poder estadístico,
el análisis adecuado, enIndicadores de impacto confiables (adiposidad), incluir variables
tales como condición física y masa muscular, entre otras consideraciones.
Un informe de la OMS-FAO de 2003, recomendó promover estilos de vida activos
limitar horas de televisión, fomentar el consumo de frutas y verduras, restringir el consumo
de alimentos ricos en energía, pobres en micronutrientes, restringir la ingesta de bebidas
azucaradas, modificar el entorno en las escuelas y comunidades; crear más oportunidades
para las relaciones familiares, limitar exposición de los niños a la publicidad intensa de
alimentos ricos en energía y bajos en micronutrientes, ofrecer información y herramientas
para elecciones correctas, evitar la sobrealimentación en poblaciones con retraso en el
crecimiento y la educación a madres y comunidades que padecen inseguridad alimentaria
- el sobrepeso no es sinónimo de salud. En el estudio local deberemos climatizar los
ajustes que deberá establecerse en nuestra población.
La obesidad, como fenómeno complejo debe ser entendido, considerando múltiples
factores, normas y valores sociales, aspectos de equilibrio (producción de alimentos,
educación, medios de difusión, políticas gubernamentales y de Salud Pública, la
accesibilidad el mal transporte y uso de la tierra, las oportunidades de recreación y tiempo
libre), los escenarios conductuales (hogar, escuela, comunidad y sitios de trabajo), los
factores genéticos, sicosociales y personales. Todos se conjugan en dos acciones
fundamentales, el consumo de alimentos y la actividad física (la ingesta y el gasto
energético) que al perder su equilibrio conducen a la desnutrición o la obesidad, modulados
por el entorno familiar, afectado por el sector público, privado y las normas, valores y
tradiciones.
(* Fase III menores de 6 años)
Estas iniciativas fueron apoyadas por el Proyecto de Cooperación Técnica, Regional para
Prevención y Control de la Obesidad, 2005-2008).
(* Fase III menores de 6 años)
(* Fase III menores de 6 años)
(* Fase III menores de 6 años)
I.
Planteamiento del Problema
La obesidad constituye un problema de salud pública y es uno de los padecimientos
epidémicos de los países desarrollados en los últimos años, debidos a la imitación y consumo
de alimentos con alto valor energético se han incrementado su frecuencia en países como
México. En los países en desarrollo la población más afectada es la de clase media,
avanzando hacia los grupos de menor edad.
La obesidad en los niños no es sinónimo de salud, y no significa que con la edad reducirán
de peso. Para evitar la obesidad es conveniente que desde los primeros meses de la vida los
niños adquieran buenos hábitos alimentarios.
Comúnmente, se piensa en la transitoriedad de la obesidad en niño o qué ésta solo
representa una expresión de su crecimiento y desarrollo, opinión aceptada por la mayoría
de las personas y algunos médicos que no dan le la debida importancia.
La edad de aparición en 50 por ciento de los casos es antes de los dos años; el resto se
observa en los periodos de mayor crecimiento, particularmente en la pubertad y
adolescencia.
En práctica médica institucional como en la privada, cada día es más frecuente enfrentarse
a niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad, que generalmente provienen de clase
media y alta.
La obesidad está asociada a 300 mil muertes por año. Aproximadamente un 80 por ciento de
los adolescentes obesos lo seguirán siendo durante el resto de su vida, menos del cinco por
(* Fase III menores de 6 años)
ciento de los adultos que pierden peso son capaces de mantenerse en su peso ideal durante
cinco años después del tratamiento y seis por ciento recupera el peso perdido en los primeros
seis a doce meses.
La obesidad contribuye entre otras causas a incrementar la mortalidad por enfermedades
cardiovasculares, diabetes mellitus, alteraciones esqueléticas, hipertensión arterial,
hipercolesterolemia e inadaptación psicosocial entre las más importantes.
La pregunta a investigar es ¿Cuál es la prevalencia de la obesidad y sus factores de
riesgo en menores de 6 de Panamá, San Miguelito y Colón. Año 2016?
Concepto de Obesidad
La palabra obesidad deriva del latín obesus que quiere decir "Persona que tiene gordura en
demasía". Se caracteriza por la acumulación y almacenamiento excesivo de grasa,
principalmente en el tejido adiposo. Se manifiesta por un incremento de peso mayor al 20 por
ciento del peso ideal esperado por la edad, la talla y el sexo. En los niños, una forma práctica,
aunque no exacta, para calcular el peso a partir de los dos años de edad y hasta los cinco,
resulta de multiplicar la edad en años por dos más ocho (niño de tres años=3 x 2 + 8=14 kg.)
Estos factores tienen que ser cuidadosamente comparados cuando se analiza la obesidad
en los niños y adolescentes.
En la mayoría de los casos el médico, los padres y el niño están más preocupados por los
problemas sociales que la obesidad origina, que por las alteraciones y complicaciones
metabólicas que ésta puede ocasionar.
Estamos interesados en establecer una línea basal de obesidad en menores de 6 a 18 años
y sus determinantes, en el Distrito capital y el de San Miguelito, por contar con
representatividad amplia de los diversos grupos éticos procedentes de todo el territorio
nacional, incluyendo los grupos indígenas del país. Ello permitirá dirigir próximos estudios a
los grupos que resulten de mayor vulnerabilidad.
II.
Justificación:
La obesidad constituye un problema de salud pública y es uno de los padecimientos
epidémicos de los países desarrollados, en los últimos años por imitación y consumo de
alimentos con alto valor energético se han incrementado su frecuencia en las Américas. En
los países en desarrollo la población más afectada es la de clase media, bajo creencia de
que la "gordura" en los niños es sinónimo de salud, o que con la edad reducirán de peso.
Para evitar la obesidad es conveniente que desde los primeros meses de la vida los niños
adquieran un buen hábito alimentario, no necesariamente transitorio o una manifestación del
crecimiento del menor, muchas veces no detectada en los controles de salud. La obesidad
suele iniciarse antes de los dos años, en el 50% de los casos y posteriormente en la pubertad.
El 80% de los adolescentes obesos, continuarán siendo obesos toda la vida. Menos del
cinco por ciento de los adultos que pierden peso son capaces de mantenerse en su peso
ideal durante cinco años después del tratamiento y seis por ciento recupera el peso perdido
en los primeros seis a doce meses. La obesidad contribuye entre otras causas a incrementar
la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, alteraciones
esqueléticas, hipertensión arterial, hipercolesterolemia e inadaptación psicosocial entre las
más importantes. La población mundial en general y la población panameña.
Finalmente consideramos que el conocimiento del sobrepeso y la obesidad y su intervención
temprana, como la alternativa costo efectiva para su prevención y control y de todas sus
(* Fase III menores de 6 años)
secuelas en términos de patologías cardiovasculares, renales, oculares, hepático biliares,
circulatorias diabetes, entre otras, de forma de obtener una imagen más clara de la obesidad
y su etiología multifactorial en Panamá. A esto es a lo que deseamos acercarnos con esta
investigación.
III.
Fundamento Teórico;
Este proyecto surge como respuesta a la situación actual del país, donde la obesidad infantil
va en incremento, y no se sabe casi nada sobre el papel de determinados nutrientes y sus
interacciones en la dieta materna y del niño, así como de los hábitos de vida, sobre la
programación metabólica en relación con el crecimiento del niño. Existen evidencias que
demuestran que la nutrición pre- y postnatal propicia salud y el bienestar en el niño y s
hace extensivo a la edad adulta, situación que posee potencial en la prevención y mejora
de la salud, además de reducir gastos de asistencia sanitaria y servicios sociales, y
contribuye en el mejoramiento en la productividad y el bienestar de la sociedad en general
(Programming research: where are we and where do we go from here?, Berthold Koletzko,
Michael E Symonds, and Sjurdur F Olsen for The Early Nutrition Programming Project and
The Early Nutrition Academy, Am J Clin Nutr 2011;94(suppl):2036S–43S).
La predisposición genética para desarrollar la obesidad tiene un enorme riesgo, pero se
puede modificar por los factores exógenos, como la dieta y el estilo de vida, y sobre todo
en las tempranas etapas de vida. El estado metabólico del niño, su composición corporal y
la nutrición en los primeros años de vida influyen sobre la susceptibilidad para el desarrollo
de enfermedades, así como el desarrollo cognitivo y neurológico, proceso conocido como
"programación durante el desarrollo". Existen varios períodos críticos (“ventanas críticas”)
que influyen en el metabolismo y la genética del organismo: período prenatal, la dieta
durante primer año de vida, y el período de la infancia determinan la formación del tejido
adiposo y el establecimiento de rutas de control hormonal y genético. Los diferentes
constituyentes de la dieta de la madre y el niño pueden considerarse como ‘programadores
positivos y negativos’ que influyen en la salud futura de una manera favorable o
desfavorable. Por lo tanto es importante estudiar los efectos de la programación en la vida
temprana y en especial, comprender que exposiciones nutricionales específicas conducen
a la programación en la infancia.
En Panamá la cantidad de niños obesos va en aumento. El informe reciente de MINSA
detalló que en Panamá uno de cada cinco niños de entre 6 y 12 años de edad (el 20 por
ciento de esa población infantil) padece de obesidad.
Pretendemos estudiar el efecto de la nutrición y obesidad en el desarrollo físico y mental de
menores en edad escolar (6-18 años). Este conocimiento colaborará algunos hallazgos
hechos en otros países y/o descubrirá otros. Pero lo más importante es crear un protocolo
y un personal especializado para poder dar una consultoría integral a aquellas familias que
tienen niños con riesgo de padecer obesidad. Esta consulta debe realizarse desde
tempranas etapas de la vida y en un contexto familiar. Para tal objetivo reclutaremos niños
en colegios para que participen en nuestro estudio donde se efectuaran pruebas de
neurodesarrollo, cuestionarios nutricionales y se recogerán muestras biológicas (sangre y
mucosa oral). Pretendemos también hacer las mediciones antropométricas de las madres
y sus hijos, incluyendo el porcentaje de masa grasa. Es un estudio inicialmente de
prevalencia. En una segunda etapa prospectivo, las revisiones se realizadas en la etapa
inicial y al pasar exactamente un año.
(* Fase III menores de 6 años)
El proyecto en el marco de las políticas y estrategias de desarrollo del país
El proyecto propuesto se enmarca en la Agenda de Salud de Panamá en su visión sanitaria
de 2009 a 2014 (4), donde se platea realizar intervenciones eficaces contra daños y riesgos
a la salud con la oportunidad y seguridad, basada en evidencia científica, igualmente
garantizar el derecho básico a vivir una vida saludable en un sistema de salud que brinde
cobertura básica y de calidad que conlleven a acciones de promoción, prevención y
rehabilitación de la población y el ambiente y que brinde y que dé prioridad a las
poblaciones pobres y vulnerables.
Las políticas y estrategias del sector salud plantean la modernización y reforma del
sistema de salud y propugna la prestación de servicios eficientes y eficaces, equitativos
con calidad, considerando los aspectos socioculturales y económicos, promoviendo la
investigación y desarrollo tecnológico. Destacando el objetivo 3 que enfatiza garantizar la
calidad de vida, previniendo tempranamente y bajo costo social los riesgos y daños a la
salud. Así también, el objetivo 6 que refiere garantizar una oferta de servicios que cubra
las necesidades de la demanda de intervención, enfocado a mejorar la capacidad resolutiva
de la provisión de los servicios, garantizando el acceso, la calidad y la oportunidad en la
atención de la población.
Por otro lado La ley 78 del 23 de diciembre de 2004 (5) publicada en la Gaceta Oficial No.
24,952 que crea El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la salud establece
que:
Artículo No. 2: El ICGES será el responsable de conducir e impulsar el desarrollo nacional
de las investigaciones científicas en materia de Salud, por cuenta propia, junto con o a
través de otras entidades relacionada con la materia, y de velar por el cumplimiento y
aplicación de las normas legales, así como de la política nacional en esta materia, la cual
planificará, programará, coordinará y compatibilizará con los planes generales de desarrollo
económico y social que acuerde realizar el gobierno a través del Ministerio de Salud.
Artículo No. 4: El Ministerio de Salud, en coordinación con el ICGES, aprobará y promoverá
la política nacional sobre investigación científica en materia de salud, y velará por su
cumplimiento, como parte de las políticas públicas para el desarrollo, protección y
mejoramiento de la salud en el territorio nacional.
En Panamá no existen estudios actualizados e integrales sobre la obesidad y otros
problemas metabólicos en menores de 6 años(*). Este grupo, en crecimiento, representa
un grupo significativo de la población de niños panameños y representa un importante
sector de la población, de no identificar e intervenir con eficacia contra daños y riesgos a
la salud con la oportunidad y seguridad, basada en evidencia científica, igualmente
garantizar el derecho básico a vivir una mejor calidad de vida en un sistema de salud que
brinde cobertura básica que conlleven a acciones de promoción, prevención y rehabilitación
de la población y el ambiente y que brinde y que dé prioridad a las poblaciones pobres y
vulnerables.
Las políticas y estrategias del sector salud plantean la modernización y reforma del sistema
de salud y propugna la prestación de servicios eficientes y eficaces, equitativos con calidad,
considerando los aspectos socioculturales y económicos, promoviendo la investigación y
desarrollo tecnológico. Destacando el objetivo 3 que enfatiza garantizar la calidad de vida,
(* Fase III menores de 6 años)
previniendo tempranamente y bajo costo social los riesgos y daños a la salud. Así
también, el objetivo 6 que refiere garantizar una oferta de servicios que cubra las
necesidades de la demanda de intervención, enfocado a mejorar la capacidad resolutiva de
la provisión de los servicios, garantizando el acceso, la calidad y la oportunidad en la
atención de la población.
Por otro lado La ley 78 del 23 de diciembre de 2004 (5) publicada en la Gaceta Oficial No.
24,952 que crea El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la salud establece
que:
Artículo No. 2: El ICGES será el responsable de conducir e impulsar el desarrollo nacional
de las investigaciones científicas en materia de Salud, por cuenta propia, junto con o a
través de otras entidades relacionada con la materia, y de velar por el cumplimiento y
aplicación de las normas legales, así como de la política nacional en esta materia, la cual
planificará, programará, coordinará y compatibilizará con los planes generales de desarrollo
económico y social que acuerde realizar el gobierno a través del Ministerio de Salud.
Artículo No. 4: El Ministerio de Salud, en coordinación con el ICGES, aprobará y promoverá
la política nacional sobre investigación científica en materia de salud, y velará por su
cumplimiento, como parte de las políticas públicas para el desarrollo, protección y
mejoramiento de la salud en el territorio nacional.
.
Se han hecho varios estudios sobre la obesidad infantil y del adulto, pero poco sabemos
sobre el estado metabólico, hábitos de vida y la actividad física en los menores(*)niños de
los primeros años escolares (5-8 años). Los adultos con un peso estable (obeso o normal)
y una masa adiposa ya formada, tienen un balance energético, donde la ingesta de calorías
se ajusta perfectamente al gasto de energía. Por lo tanto, los esfuerzos para identificar las
diferencias relevantes entre los individuos obesos y no obesos mediante el examen de ellos
cuando ya se ha establecido su peso habitual, probablemente, nos son muy relevantes. En
el caso de los niños, especialmente durante los períodos de rápido crecimiento somático,
es necesaria la deposición de nueva masa corporal, y los ajustes fisiológicos que van a
influir en la expresión de los genes implicados en la homeostasis de la energía, los cambios
en la sensibilidad a la insulina y las concentraciones de adipokinas producidas por las
células adiposas (como la leptina y adiponektina) (Chung WK, Leibel RL. Considerations
regarding the genetics of obesity. Obesity (Silver Spring) 2008 Dec;16 Suppl 3:S33-S39.).
Un estudio longitudinal señaló que obesidad de adulto es más fuertemente asociada con la
obesidad infantil que con el comienzo de la pubertad, lo que sugiere que la obesidad infantil
es el factor fundamental tanto para la edad de inicio de la pubertad como para la obesidad
del adulto (Freedman DS, Khan LK, Serdula MK, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS.
The relation of menarcheal age to obesity in childhood and adulthood: the Bogalusa heart
study. BMC Pediatr 2003 Apr 30;3:3.). A su vez, la obesidad se relaciona con los cambios
metabólicos que conllevan a la aparición del síndrome metabólico. La obesidad abdominal,
determinada a través de las medidas antropométricas, se correlaciona con la aparición de
resistencia a la insulina, un factor importante en la formación del síndrome metabólico en
individuos genéticamente predispuestos debido al flujo incrementado de ácidos grasos
libres, aumento de la gluconeogénesis, y disminución de la destrucción de la insulina en el
hígado (Biro FM, Wien M. Childhood obesity and adult morbidities. Am J Clin Nutr 2010
May;91(5):1499S-505S.).
Sabemos sobre la importancia de las ventanas críticas de desarrollo para programar la
salud de un individuo. Una de estas ventanas es la vida prenatal y el peso que tiene el niño
al nacer. Los niños que nacen con un bajo peso, tiene luego un mayor y más acelerado
crecimiento durante primeros años de vida, y una mayor predisposición a la obesidad en la
(* Fase III menores de 6 años)
edad adulta. Por esto incluimos la toma de los datos de peso al nacer, una variable
importante para evaluar la composición corporal del niño en una edad escolar temprana.
Durante el crecimiento, cuando las ganancias tanto de masa muscular, como de masa ósea
pueden ser sustanciales, los cambios en IMC no reflejan los cambios en la masa grasa.
Recientes estudios evidencias que existe una relación entre la distribución corporal de la
grasa y las complicaciones derivadas de la obesidad. Una deposición central de grasa se
correlaciona con el aumento de las complicaciones cardiovasculares. Toma mayor
importancia estudiar la cantidad, distribución y la composición de la masa grasa del
organismo en crecimiento. Un grupo de expertos recomienda intervenir en el cuidado del
niño cuando su índice de masa corporal está por encima de 85 percentiles. La probabilidad
de una obesidad d
percentiles (Whitlock EP, Williams SB, Gold R, Smith PR, Shipman SA. Screening and
interventions for childhood overweight: a summary of evidence for the US Preventive
Services Task Force. Pediatrics 2005 Jul;116(1):e125-e144.).
Hasta la fecha poco se sabe sobre los genes implicados en el mecanismo que origina la
nutrición programada. Por otra parte, los estudios recientes han comenzado a dilucidar los
genes que se ven influidos por la programación nutricional en distintos tejidos (como LEP,
LEPR, UCP2). No obstante, este campo está apenas empezando a conocer los genes y
mecanismos moleculares que están involucrados en la programación nutricional.
En la consultoría técnica en nutrigenómica de la obesidad infantil se aplicará un protocolo
muy completo dedicado a la prevención y al tratamiento de la obesidad en niños y
adolescentes desde etapas precoces de la vida, incluyendo aspectos dietéticos y de
actividad física para favorecer el cambio de los hábitos de vida hacia un estilo de vida más
saludable, disminuyendo la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y
adolescentes.
Se pretende hacer un aporte muy valioso en el tema de estudio de nutrigenómica en una
población pediátrica obesa. Sería el primer estudio en Panamá en el tema de obesidad
infantil, vinculado a la Consultoría Técnica en Nutrigenómica de la obesidad, que dará paso
a otros estudios científicos, y a la formación de personal técnico en nutrición y genómica.
Punto 3: Análisis de la situación actual
(Análisis de la situación actual relevante en cuanto a la disponibilidad de soluciones o
alternativas de mercado disponibles a nivel nacional o internacional, así como el grado
de sustitución de soluciones existentes respecto de las innovaciones propuestas).
Panamá ha confirmado en varios informes oficiales la existencia del problema de la
obesidad, y sobre todo en la población infantil. Los laboratorios Gorgas ha llevado a cabo
estudios exploratorios en el tema de la obesidad, pero en mayores de 18 años. Sobre todo
para conocer la prevalencia de esta patología.
A nivel de las universidades se ha explorado en el tema de la obesidad. Por ejemplo, se ha
intentado crear una Clínica de obesidad universitaria en UDELAS, pero no está funcionando
debido a la falta del personal especializado.
La presente propuesta consiste en sustentar con nuestros hallazgos la creación de servicios
de diagnóstico y predicción Nutrigenómica de la obesidad infantil dirigida a ofrecer una
atención profesional y sobre todo para una población en su etapa crítica, edad escolar.
Para prevenir y tratar el grave problema social de obesidad infantil en la población
panameña, existe la necesidad de introducir mecanismos adecuados que traten este tema
de una manera integral y científica, tomando en cuenta siguientes consideraciones:
La salud del niño constituye un bien primordial.
Los aspectos dietéticos relacionados con la alimentación, obligan a una
vigilancia especial de esta actividad cotidiana.
(* Fase III menores de 6 años)
-
-
El carácter multidisciplinario en relación con la alimentación aconsejan la
implicación de las distintas áreas relacionadas: Médicos, Psicólogos,
Nutricionistas, etc.
La necesidad de adecuar los procedimientos e indicaciones preventivas y
terapéuticas relacionadas con la nutrición a unos hábitos alimenticios de
calidad.
- El control y racionalización de los hábitos alimenticios constituye un
mecanismo fundamental para evitar el desarrollo de un sistema de costes
muy elevado para la sociedad,
Concepto de Obesidad
La obesidad se caracteriza por la acumulación y almacenamiento excesivo de grasa,
principalmente en el tejido adiposo. Se manifiesta por un incremento de peso mayor al 20
por ciento del peso ideal esperado por la edad, la talla y el sexo. En los niños, una forma
práctica, aunque no exacta, para calcular el peso a partir de los dos años de edad y hasta
los cinco, resulta de multiplicar la edad en años por dos más ocho (niño de tres años=3 x 2
+ 8=14 kg.) Estos factores tienen que ser cuidadosamente comparados cuando se analiza
la
obesidad
en
los
niños
y
adolescentes.
Contrasta ver que en la mayoría de los casos el médico, los padres y el niño están más
preocupados por los problemas sociales que la obesidad origina, que por las alteraciones
y complicaciones metabólicas que ésta puede ocasionar
Objetivo General
Definir el perfil epidemiológico de la obesidad en menores de 6 años(*) y los determinantes
de la magnitud del problema en nuestro país, inferida a través del segmento poblacional
estudiado..
Objetivos Específicos
1-Establecer el estado nutricional del menor obeso en el segmento poblacional
estudiado
2-Establecer la asociación ingesta –obesidad
3- Establecer la asociación actividad física –obesidad
4- Definir el perfil bioquímico nutricional asociado a la obesidad del menor
5- Medir el riesgo de desarrollar diabetes mellitus
6- Establecer la asociación entre obesidad en el menor, su nivel socioeconómico y
familiar y grupo étinico-.
6- Definir el perfil genético del menor obeso
(* Fase III menores de 6 años)
En la medida en que se avanza en edad las limitaciones para caminar se
incrementan, siendo la población indígena la que presenta mayores
limitaciones.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
La alimentación y nutrición balanceada es muy importante en los niños y jóvenes , ya que
les permitirá desarrollarse y prevenir enfermedades y mantener la salud.
Se ha conocido como los hábitos alimentarios inadecuados se convierten en un factor de
riesgo importante de morbilidad y mortalidad, contribuyendo a una mayor predisposición a
infecciones y a enfermedades crónicas asociadas la desnutrición y el sobrepeso lo que
disminuye su calidad de vida de éste colectivo humano. Si bien los menores deben
consumir alimentos de todos los gupos, estos deben estar mas acorde con sus
necesidades y genética que con su gusto. La sobre alimentación y la falta de ejercicios
suele generar sobrepeso e insatisfacción.:
En la calidad de vida de niños y influyen los hábitos de alimentación y otros factores de
tipo psico-sociales que afectan la seguridad alimentaria y nutricional la baja disponibilidad
de alimentos,y la pobreza de los niños y adolescentes, son factores que terminan en
desnutrición u obesidad. La evaluación del estado nutricional completa debe incluir
antropometría, evaluación de patrones alimentarios e ingesta de energía y nutrientes,
complementados con algunos parámetros bioquímicos.
(* Fase III menores de 6 años)
1. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
La evaluación clínica del estado nutricional pretende mediante técnicas simples,
obtener una aproximación de la composición corporal de un individuo. Importante
información adicional se puede obtener conociendo la dieta habitual, cambios en la ingesta
o cambios en el peso, así como la capacidad funcional del individuo.
MÉTODOS ANTROPOMÉTRICOS PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL
El mayor atractivo de la antropometría es su simplicidad, su uso generalizado y la
existencia de datos que se toman en forma rutinaria, sin embargo las mediciones
aisladas son de limitado valor. Aunque estas medidas se obtienen con relativa
facilidad, son difíciles de evaluar en los adultos mayores considerando que la definición de
los estándares adecuados es aún materia de debate.
Tampoco permiten una estimación adecuada de la composición corporal, debido a la
redistribución del tejido adiposo desde el tejido celular subcutáneo hacia el área
visceral, lo que ocurre con la edad. Aun así, las medidas antropométricas son
esenciales como información descriptiva básica y por su sencillez.
Las mediciones antropométricas más comúnmente usadas en el adulto mayor son: peso,
talla, cintura. Habitualmente se utilizan combinaciones de estas variables, útiles para obtener
un cuadro general del estado nutricional de los adultos mayores.
PESO Y TALLA
El peso y la talla son las mediciones más corrientemente utilizadas. Solas o combinadas,
son buenos indicadores del estado nutritivo global.
El peso es un indicador necesario, pero no suficiente para medir composición corporal. Sin
embargo, la comparación del peso actual con pesos previos permite estimar la trayectoria del
peso. Esta información es de utilidad considerando que las pérdidas significativas son
predictores de discapacidad en el anciano.
Por eso la pérdida de tres kilos en tres meses debiera inducir a una evaluación completa.
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Una de las combinaciones de variables antropométricas más utilizadas es el índice de
Quetelet (peso kg / talla m2) o índice de masa corporal (IMC). Se usa con frecuencia en estudios
nutricionales y epidemiológicos como indicador de composición corporal o para evaluar
tendencias en estado nutricional.
Este indicador es simple, útil y presenta moderadamente buenas correlaciones tanto con
masa grasa como con masa magra (r = 0.6 - 0.8). El IMC ideal para los adultos mayores no
está definido, pero se ubica dentro de un amplio margen, estimado actualmente entre > 23 y
< 28 kg/m2. No existe evidencia de que en el adulto mayor las cifras ubicadas cerca del rango
(* Fase III menores de 6 años)
superior se asocien con un aumento significativo de riesgo. Sin embargo niveles
significativamente más altos o bajos que este rango son claramente no recomendables (21).
ÍNDICE DE CINTURA
El Índice de la circunferencia de la cintura se utiliza para determinar obesidad. Un exceso
de grasa abdominal es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardíacas y
otras enfermedades relacionadas con el sobrepeso. El Instituto Nacional del Corazón,
Pulmones y Sangre de los Estados Unidos (The National, Heart, Lung and Blood Institute,
NHLBI) categoriza el riesgo de enfermedades relacionadas con la obesidad como alto si la
circunferencia de la cintura es mayor que 102 cm y 88 cm, para los varones y las mujeres,
respectivamente.
CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS (CFCA)
La aplicación del cuestionario de “Frecuencia de consumo de los alimentos” es una técnica
sencilla y rápida en el análisis de la dieta. Permite tener mayor representatividad de la
ingesta y los patrones de alimentación de las personas a entrevistar. (22).
Se aplicará al adulto mayor, explicándole que se le hará una encuesta de hábitos de
consumo de alimentos. Para tal fin, la persona entrevistada deberá recordar el patrón de
consumo de alimentos (generalmente se hace referencia a los siete días anteriores al día
en que se elabora la entrevista. Es decir, si consumió o no los alimentos que se refieren en
el cuestionario, cuántos días o veces al día los consumió.
El cuestionario está integrado por 41 ítems, 16 ítems lo constituyen los “alimentos de
protectores” y 25 ítems los “alimentos de riesgo” (23).
En algunos alimentos se preguntara si el consumo diario es más de cuatro veces al día
para conocer algunos componentes dietéticos de mayor cariogenicidad que consume el
adulto mayor de nuestra población.
IV.
Área de estudio
La encuesta está diseñada para dar resultados de las Regiones de Panamá y San Miguelito,
extrapolables al resto del país, dado el fenómeno de migraciones internas de todo el país,
en estas regiones.
.
Esquema de muestreo
l
Con la finalidad de obtener una muestra representativa de estas dos regiones de salud y
dada las características de la investigación, se realizará sobre una muestra de los menores
de 6 años las regiones de Panamá (metro) y San Miguelito. Ver archivo adjunto.
Marco de la encuesta y muestreo
El marco de la encuesta y muestreo se aplicará la misma en los Centros de Salud y
Policlínicos y Escuelas de Ministerio de Salud. De Panamá y San Miguelito. En su
construcción se utilizó como referencia el registro nacional de instalaciones de Salud del
Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social.
(* Fase III menores de 6 años)
Población objetivo
La población objeto de la investigación son los niños menores de 6 años, que acuden a la
consulta de los centros de salud y policlínicas Panamá y San Miguelito.
V.
Metodología
Estudio cualitativo descriptivo transversal, cuyo universo estudio será los niños entre 6 y 18
años de las instalaciones de salud y Caja de Seguro Social de Panamá y San Miguelito.
El área de estudio corresponde a la Panamá y San Miguelito en sus colegios y escuelas.
Tamaño de la muestra
La muestra será por selección de los grupos de los menores de 6 años organizados de
acuerdo a las instalaciones de salud y la Caja de Seguro Social del estudio.
Procedimiento de selección
La selección de los participantes dentro de cada instalación sanitaria dependerá del
consentimiento de la participación y de conformidad con la aceptación de sus padres. o
tutores, que acuden a dichas instalaciones.
Aspectos éticos de la Investigación con seres humanos:
Para garantizar los aspectos éticos del estudio, se tomará en cuenta los lineamientos
tripartitos armonizados de ICH para Buenas Prácticas Clínicas 1996, la declaración de
Helsinki y sus respectivas enmiendas, incluyendo la del año 2002. Igualmente, el
Consentimiento informado que será presentado a los padres y participantes del estudio
para asegurar la participación libre, voluntaria y el conocimiento pleno de los participantes,
donde se mantendrá la confidencialidad de la información y el anonimato de los
participantes. Una vez firmado Consentimiento informado, se dará una copia del documento
y otra copia se guardará con los archivos del estudio. El Protocolo para el desarrollo del
estudio, será sometido al Comité Nacional de Bioética de la Investigación para su valoración
y aprobación.
Criterios de inclusión

Participantes cuyos padres consientan participar en el estudio.

Participantes que estén en el rango de edad considerado en el estudio (menores 6
años).*
(* Fase III menores de 6 años)

Participantes seleccionados por acudir a los centros y policlínicas de las dos
regiones (Panamá y San Miguelito)
Criterios de exclusión

Participantes que no presenten consentimiento firmado.

Participantes que no estén en el rango de edad de las escuelas y colegios
considerado en el estudio.
Consideraciones éticas



Serán tramitados con antelación los permisos respectivos en las instancias
respectivas del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social.
El protocolo será sometido al Comité Nacional de Bioética Nacional de Investigación
para su valoración ética y aprobación.
Se elaborará un formulario de consentimiento informado que deberá firmar el padre
o acudiente del niño participante, conviniendo en el llenado de la encuesta,
antropometría y la toma de las muestras biológicas.
Pasos para la recolección de los datos

Calibración en el uso de los instrumentos de recolección de datos encuestas, guías de
preguntas y muestras biológicas y para grupos de escuelas y colegios que no hayan
sido seleccionados para el presente estudio, que posean características similares a
los grupos seleccionados para el estudio.
Proceso de recolección de información
Para obtener los datos se procederá a realizar primeramente la elaboración y validación del
instrumento de recolección de datos de encuesta, muestras biológicas y guía de preguntas
para dichos grupos. Se dispondrá de un facilitador, al cual asignará la instalación escolar
de las áreas de estudio y cada instalación dispondrá de un punto focal para la coordinación
con los grupos de niños seleccionados. Se trabajará con grupos no mayores de 6 miembros
cada uno, con características afines (sexo, edad, localidad).
Se realizará sesiones de trabajo participativo diario, tomas de muestras y se expondrán a
participación voluntaria donde se aplicarán las encuestas, guías formularios y muestreo de
preguntas y muestras biológicas al grupo de padres y niños de los establecimientos
sanitarios de las regiones bajo estudio.
(* Fase III menores de 6 años)
CUADRO ABREVIADO DE LAS VARIABLES DEL ESTUDIO
Definición
Variables
Edad
cronológica.
Edad en años cumplidos.
Biológico.
Declarado y respaldado
por el médicoTipo de
actividad
Cantidad y frecuencia
Sexo.
Ingesta
Ingreso familiar
Evaluación
Nutricional
Mediciones
Bioquímicas
Corregimientoe
procedencia de los
padres
Corregimiento dónde
vive
Actividad física y/o
deportiva
Condición de salud/
Medicamentos
Indicadores
según grupo de alimento
Se clasificarán a ambos lados del salario mínimo,
conforme a los parámetros establecidos por la
Contraloría.
Medidas antropométricas y nutricionales (sistema
métrico decimal). Uso de tanita
Glucosa,
Hb
glicosilada
prueba
de
refrigeración,perfil liípidico,hepático, pruebas
genómicas de obesidad,
demás
estudios
hematológicos (BHC)
Provincia, distrito
Según clasificación
Contraloría
Distrito y corregimiento
Según Contraloría
Tipo de actividad
Horas semanales
Dislipidemias, Diabetes, Síndrome metabólico
Hepáticas, Conjunto de entidades sindrómicas
relacionadas
Nombre y uso
N” de afectados y no
afectados
(* Fase III menores de 6 años)
de
Peso,talla,IMC, iámetro de
la cintura y muñeca, etc.
A ambos lados de los
valores de referencia
Según Contraloría
Relativo a los diagnósticos
diferenciales

Hipótesis de Trabajo
1. Existen diferencias entre los diversos grupos de niños bajo estudio de los
centros y policlínicas de las distintas regiones y centros seleccionados, para
el presente estudio en relación a la alimentación, condiciones de vida,
situación socioeconómica y cultural, actividad física, condiciones
.nutricionales, bioquímicas y genéticas y demás variables.

Hipótesis Nula
No existen diferencias entre los distintos grupos.
(* Fase III menores de 6 años)
VI.
Plan de Tabulación y Análisis
Una vez que se haya completado el levantamiento de los datos en las instalaciones
seleccionadas, se procederá a realizar el proceso de tabulación para la obtención de la
información que permita el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Se realizará presentación de resultados en gráficos, cuadros y tablas en frecuencias
relativas y absolutas, medidas de tendencia central y escalas valorativas de Likert. Las
Unidades de medidas o indicadores que se emplearán en el estudio a través de las
encuestas y preguntas guías. El análisis de los resultados será divulgado y se realizará
una capacitación para las instituciones participantes, grupos de participantes y
profesionales, una vez culmine el estudio.
(* Fase III menores de 6 años)
PROYECTO "PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS A LA OBESIDAD EN
MENORES DE 18 AÑOS. PRESUPUESTO PARA 2017. I
Partida
Descripción
111137030157004 Personas transitorio para inversiones
111137030157050 XIII MES
111137030157071 CUOTA PATRONAL DE SEGURO SOCIAL
111137030157072 CUATO PATRONAL DE SEGURO EDUCATIVO
111137030157073 CUATO PATRONAL DE RIESGO PROFESIONAL
111137030157074
111137030157115
111137030157120
111137030157131
111137030157141
111137030157142
111137030157143
111137030157151
111137030157152
111137030157153
111137030157164
111137030157166
111137030157167
111137030157169
111137030157171
111137030157172
111137030157182
111137030157201
111137030157211
111137030157214
111137030157223
111137030157231
111137030157232
111137030157239
111137030157249
111137030157265
111137030157269
111137030157274
111137030157275
111137030157279
111137030157301
111137030157332
111137030157380
111137030157624
Total
(* Fase III menores de 6 años)
CUOTAPATRONAL DE FONDOS COMPLEMENTARIO
TELECOMUNICACION
IMPRESIÓN, ENCUADERNACION Y OTROS
Anuncios y avisos
Viatico dentro del País
Viáticos en el Exterior
Viáticos a otras personas
transporte dentro del país
Transporte para el exterior
transporte de otras personas
Gasto de seguro
Servicios médicos en el país
Servicios médicos en el exterior
otros servicios comerciales y financieros
Consultorías
Servicios especiales
Mantenimiento y reparación maquinaria, equipo
Alimento para el consumo humano
Acabado textil
Prendas de vestir
Gasolina
Productos Impresos de Papel y Cartón
Papelería
Otros productos de papel y de cartón
Otros productos Químicos
materiales y suministro de computación
Otros productos varios
Útiles médicos y de laboratorio
Útiles y materiales de oficinas
Otros útiles y materiales
Equipo de comunicación
Equipos de Laboratorio
Equipo de computación
Capacitación y estudio
Presupuesto
requerido
49,200
1,700
6,600
738
1,034
148
100
2,000
3,000
5,000
5,000
5,000
1,000
2,500
600
500
8,000
2,000
1,000
3,000
8,000
500
2,000
100
1,200
300
500
300
200
500
300
300
190,000
1,000
1,000
250
12,000
1,500
1,500
319,570
111137030157274 ÚTILES MÉDICOS Y DE LABORATORIO
Este rubro se utilizara para la compras de reactivos y útiles de laboratorio necesarios para la detección de genes relacionados a la obesidad.
Es importante Resaltar que hay una gran diferencia entre hacer una detección de un microrganismo o de muchos microrganismos por una prueba
genómica y hacer un aislamiento de un ácido nucleico para poder hacer un barrido genético de todos los genes de cada individuo y encontrar anomalías
genéticas relacionada con una enfermedad de la que se ha estudiado poco en nuestro país como es la obesidad. Dado esto y el hecho de que este
es un padecimiento crónico más importante de nuestra población, es valioso poder cubrir la mayor cantidad de muestra con ese barrido genético de
defecto en los genes que justifiquen o que se pueden asociar con esta y las otras enfermedades crónicas relacionada a este padecimiento. En vista
de lo antes mencionado los costos son elevados, porque cuando se estudia se observa que hay cientos de genes que guardan relación con la
obesidad. Nosotros hemos escogido los más señalado por la literatura que son 8 genes arrojan un costo de aproximadamente 70 dólares por gen
estudiado. De nuestra gran muestra se seleccionara una pequeña cantidad pero representativa, para poder observar cuales son los genes que circulan
en Panamá y poder dar una explicación más amplia y más completa, además de los hábitos nutricionales y la falta de ejercicio, a la población medica
panameña que estudia y que trata de resolver los problemas de obesidad en los jóvenes que son el objetivo de este proyecto debido a que en esta
población el costo beneficio es más bajo que en adulto.
(* Fase III menores de 6 años)
Cronograma de Actividades: Año
2017
Plan de Acción y Actividades
Presentación del protocolo a bioética
Revisión y ajustes del formato de las
encuestas
Presentación de la Propuesta a los directivos
del ICGES, ISISAS y participantes externos
Cotizaciones y solicitud de bienes
Reunión de organización
Seminario de taller de calibración
Visita para coordinar con los pares de los
diferentes instituciones.
Toma de medidas antropométricas,
muestras biológicas y aplicación de encuesta
digitalización de los datos y revisión de los
mismos
Limpieza y tabulación de los datos
análisis estadístico de los datos
Reunión de divulgación
elaborar informar
Contrataciones de servicios especial
Contratación apoyo de recurso humano
(* Fase III menores de 6 años)
MESES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Referencias Bibliográficas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Contraloría General de la República de Panamá. Censo Nacional de Población y Vivienda de
la República de Panamá, año 2010. Panamá: 2010.
Ministerio de Salud. Políticas y Estrategias del Sector Salud para el Quinquenio. ODM.
Panamá, 2009-2014.
CEPAL. Informe de Políticas y Programas de salud en América Latina. 2005.
Agenda Nacional de Salud de Panamá. 2009-2014. Organización Panamericana de la
Salud/Ministerio de Salud de Panamá, 2009.
Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud. Ley 78 del 23 de diciembre de
2004.
Encuesta Nacional de Salud y Calidad de Vida (ENSCAVI), 2007.
Rev Chill Nutr Vol. 33, Nº3, Restrepo S. Nutritional Habits In Senior Adults And Its
Relationship With Protective Or Deteriorating Effects In Health. Colombia. 2006
Curso Escuela CARMEN “Salud pública basada en evidencia”,Guatemala, Ramírez Zeas,
Guatemala. 8 de agosto, 2007.
9. Summerbell C, Edmunds LD, Kelly S, Brown T, Campbell KJ Revisión Cochrane 200
10. Fuente: OMS/FAO. Informe técnico 916, Ginebra, 2003 PECAFAR
11. Prevalencia de Enfermedad Cardiovascular y sus Factores de Riesgos Asociados, (2007 – 2008).
ICGES / MINSA
12. Programming research: where are we and where do we go from here?, Berthold Koletzko, Michael E
Symonds, and Sjurdur F Olsen for The Early Nutrition Programming Project and The Early Nutrition
Academy, Am J Clin Nutr 2011;94(suppl):2036S–43S).
13- Proyecto de Cooperación Técnica, Regional para Prevención y Control de la Obesidad, 2005-2008),
ONU-OPS.
14-Chung WK, Leibel RL. Considerations regarding the genetics of obesity. Obesity (Silver Spring) 2008
Dec;16 Suppl 3:S33-S39.).
(* Fase III menores de 6 años)