Download LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La Crisis del Antiguo Régimen
Esquema-Resumen
TEMA I - LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA GUERRA DE
INDEPENDENCIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
I.
INTRODUCCIÓN
En 1788, tras la muerte de Carlos III, accedió al trono su hijo Carlos IV. Aparentemente,
el modelo del Antiguo Régimen, aunque reformado por el Despotismo Ilustrado,
permanecía intacto. Un año después, el estallido de la Revolución francesa (1789) inició un
proceso que en poco más de cuarenta años derrumbó el Antiguo Régimen en Europa
occidental y abrió paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases.
España era a comienzos del siglo XIX un país predominantemente agrario, dominado
por la gran propiedad rústica y los señoríos. La nobleza y la Iglesia, estamentos privilegiados
poseían la mayor parte de las fuentes de riqueza. Los vestigios feudales eran tan acusados que,
en multitud de casos, la propiedad de las tierras llevaba aparejada la potestad sobre los
habitantes de pueblos y tierras. En los campos existían verdaderas relaciones de vasallaje. El
régimen de mayorazgos y las llamadas “manos muertas”  reforzaban la concentración de
la propiedad agraria1.
Otro factor esencial de la realidad española era la existencia del imperio colonial
americano. Desde 1778 había desaparecido el monopolio de Cádiz para el comercio colonial, lo
que, sin restar fuerza a la ciudad gaditana, favoreció a otros puertos del país, sobre todo a
Barcelona2 y a los del norte3, ayudando al desarrollo de una burguesía comercial que más
tarde podrá realizar inversiones en la industria nacional. Sin embargo, España no estaba en
condiciones de exportar a sus colonias lo que éstas necesitaban. Las tradicionales
importaciones de metales preciosos era muy cuantiosas, pero esa masa dineraria salía de
nuevo del país para pagar las importaciones de productos manufacturados en diversos países
de Europa4. A partir de 1796, el largo enfrentamiento naval con Gran Bretaña no sólo
perjudicará al comercio marítimo español sino afectará también a la llegada de las remesas de
oro y plata coloniales5 y, con ello, a la Hacienda española6.
En este sentido, no podemos dejar de mencionar el destacado papel que juegan en
esta crisis los continuos problemas económicos de la Hacienda española. Según Pedro Ruiz
Torres, el gran problema por excelencia de la monarquía española era el financiero7. El intenso
declive de los ingresos fiscales, mientras crecían considerablemente los gastos de defensa
debido a las guerras con Francia (1793-1795) y con Gran Bretaña (1796-1801; 1804-1805) y el
1
Manuel Tuñón de Lara, La España del siglo XIX, vol. I, editorial Akal, 2000, págs. 26-27.
Barcelona se había convertido en la capital de una próspera zona agraria e industrial cuya producción
en 1792 de tejidos de algodón sólo era superada por la de Inglaterra.
3
Por ejemplo, los puertos de Santander y la Coruña.
4
Manuel Tuñón de Lara, op.cit., pág. 31.
5
Entre 1796 y 1808 la plata llegó a España con mucha dificultad, de manera esporádica y en bastante
menor cantidad que antes, y los ingresos fiscales por el comercio de la metrópoli con las colonias
cayeron en picado, en Pedro Ruiz Torres, Reformismo e Ilustración, pág. 571.
6
Pedro Ruiz Torres, Reformismo e Ilustración, en Josep Fontana y Ramón Villares, Historia de España,
vol. 5, ed. Crítica/Marcial Pons, 2007, págs. 570-571.
7
Los problemas no eran de ahora, venían muy de atrás, y las reformas emprendidas durante el reinado
de Carlos III estaban lejos de haberlos resuelto, en Pedro Ruiz Torres, pág. 572.
2
Página 1 de 8
La Crisis del Antiguo Régimen
Esquema-Resumen
montante de la deuda contraída crearon un grave problema financiero y precipitaron la
quiebra del Antiguo Régimen8.
En el plano de las ideas, la España tradicional del Antiguo Régimen encontraba ya una
fuerte oposición, engendrada tanto por la difusión de las ideas de la Enciclopedia y de la
Revolución francesa9, como por las exigencias del desarrollo económico del país, más acusadas
en las ciudades del litoral, cuyo comercio e industria se habían desarrollado en los años
anteriores a 180810.
En ese año, la Península Ibérica se vio invadida por los ejércitos napoleónicos. La
ocupación francesa hizo ya irreversible la crisis del absolutismo borbónico, agravó las
dificultades económicas y llevó a una guerra contra Francia en la que se mezcló la defensa de
la monarquía tradicional con las ideas de libertad originadas por la Revolución francesa. En la
Constitución de 1812 se plasmaron muchos de esos principios liberales.
Según el historiador Manuel Tuñón de Lara, la Guerra de Independencia supuso el
verdadero inicio del siglo XIX español y, por tanto, de su historia contemporánea. En su
opinión, los problemas debatidos en el período 1808-1813 fueron el eje sobre el que giró la
acción política del siglo, por lo menos hasta 186811.
En este sentido, cabe señalar que, a pesar de que la derrota de Napoleón por una
coalición de potencias absolutistas12 significó la vuelta al viejo orden, la conmoción que habían
causado tanto la Revolución francesa como las Guerras Napoleónicas, y en España, la guerra
de Independencia y la labor legislativa de las Cortes de Cádiz, había quebrantado
irremediablemente las solidez del Antiguo Régimen. Así, durante el reinado de Fernando VII
(1814-1833), España (y con ella, Europa) entraron en conflicto dos fuerzas contrapuestas: el
absolutismo y el liberalismo.
[Siguiendo el esquema del libro de texto de la editorial Vicens Vives, página 114]
II.
CRISIS DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA (1788-1808)
A. EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
a. Godoy: Desde 1788 a 1792 Carlos IV mantuvo en el gobierno a los antiguos
ministros ilustrados de su padre, primero a Floridablanca13 y, después, a Aranda14,
pero ese año confía el poder a Godoy. (Esto hecho es interpretado por la mayoría
8
Pedro Ruiz Torres, Reformismo e Ilustración, págs. 567-568 y pág. 571.
A pesar de la censura de las publicaciones y de la vigilancia de los posibles sospechosos llevada a cabo
por la Inquisición
10
El mercado interior se veía entorpecido por multitud de gravámenes, derechos de monopolio y
aduanas, el mal estado en general de las comunicaciones y la escasa demanda de una población en su
mayor parte con pocos ingresos o en la miseria, en Pedro Torres, op.cit., pág. 573.
11
Tuñón de Lara, op.cit., pág. 26
12
No olvidemos que en Gran Bretaña, desde la Revolución Gloriosa y el Bill of Rights de 1868, la forma
de gobierno era la monarquía parlamentaria.
13
Floridablanca establece una especie de “cordón sanitario” entre Francia y España para, con ayuda de
la Inquisición, impedir la llegada de noticias acerca de los sucesos revolucionarios en Francia y evitar la
influencia de las ideas de los libros de la Ilustración.
14
Aranda es elegido porque Carlos IV piensa que puede ayudarle a evitar la muerte del rey francés, Luis
XVI, puesto que había sido embajador en París y contaba con múltiples contactos.
9
Página 2 de 8
La Crisis del Antiguo Régimen
Esquema-Resumen
de los historiadores no como un “asunto de alcoba” sino como la respuesta a la
necesidad de los monarcas –Carlos IV y María Luisa- de encontrar a una persona de
cuya fidelidad pudieran estar seguros)
b. La Guerra contra Francia. La ejecución del rey francés Luis XVI arrastró a España a
participar en la coalición de las monarquías europeas que declaró la guerra a la
Convención, a pesar de que el ejército español no estaba preparado para rechazar
el ataque del poderoso ejército napoleónico. Por otra parte, no hay que olvidara
que España necesitaba la ayuda de Francia para frenar a los británicos que
amenazaban en el mar tráfico comercial colonial. Después de la Paz de Basilea
(1795), España se subordinó a los intereses franceses, síntoma claro de la debilidad
de la monarquía15.
B. LA GUERRA CONTRA INGLATERRA Y EL DESASTRE NAVAL DE TRAFALGAR (1805): Del
enfrentamiento con Inglaterra (1795-1801; 1804-1805) tenemos que destacar el
desastre de Trafalgar en 1805 que supuso la destrucción casi total de la flota de Carlos
IV y, con el ello, el recrudecimiento de la crisis de la Hacienda Real, agravada por la
reducción de los ingresos, especialmente los del comercio colonial16.
C. LA CRISIS DE LA HACIENDA REAL Y LA OPOSICIÓN A GODOY
a. La Búsqueda de Recursos Económicos para la Monarquía. Ante esta grave
situación de disminución de los recursos de la monarquía, Godoy recurrió al
endeudamiento (venta de vales reales), al aumento de las contribuciones y planteó
reformas como la desamortización de tierras eclesiásticas de 1798, cuyo objetivo
era hacer frente a la crítica situación fiscal de la monarquía. En el conjunto de las
provincias de la Corona de Castilla las ventas afectaron al 15 por 100 de toda la
propiedad eclesiástica, y el porcentaje fue mayor si incluimos el resto de España.
Sin embargo, a pesar del gran volumen de capital movilizado en la operación, la
crisis financiera de la monarquía apenas logró un respiro17.
b. La –amplia- Oposición a Godoy (“Todos contra Godoy”) Estas medidas provocaron
una amplia oposición en los estamentos privilegiados: Iglesia y nobleza. Además,
una parte de la nobleza decidió apoyar las aspiraciones del hijo del rey, Fernando,
que se siente desplazado por Godoy frente a su padre. Al mismo tiempo, los
impuestos sobre el campesinado originaron un gran descontento popular,
incrementado por las crisis de subsistencia 18 y las revueltas y motines –que
responsabilizan a Godoy de estos problemas -que tuvieron lugar en estos años.
D. LA LLEGADA DE LAS TROPAS FRANCESAS A ESPAÑA:
15
Godoy temía el estallido de una revolución en España y ello le obligó a una contradictoria política de
amistad y buenas relaciones con Francia, por un lado, y de censura y represión en una línea parecida a
Floridablanca, por otro.
16
La guerra con Inglaterra causa la caída del comercio colonial al descender el tráfico marítimo.
17
Pedro Ruiz Torres, pág. 602.
18
Se ha calculado que las epidemias, el hambre y la escasez, sobre todo por la falta de articulación del
mercado interior que impedía abastecer a los territorios necesitados (generalmente, del interior
peninsular), provocaron en unos veinte años la muerte de entre 350.000 y 500.000 personas.
Página 3 de 8
La Crisis del Antiguo Régimen
Esquema-Resumen
a. EL Tratado de Fontainebleau (1807) y la llegada de las Tropas Napoleónicas
(1808). Desde 1804, la política de Godoy fue de sumisión casi total a Napoleón.
Ataque y reparto previsto de Portugal19, aliada de Inglaterra. Despliegue de las
tropas francesas en puntos clave del territorio español: Vitoria, Barcelona y Madrid
 desconfianza en las autoridades.
b. El Motín de Aranjuez (18-19 marzo 1808). En el palacio de Aranjuez –residencia de
primavera de los reyes - se encontraba en esos momentos la familia real en su
camino hacia América, una vez que Godoy se había dado cuenta de que Napoleón
tenía sus propios planes para España. Allí estalla un motín con participación
popular, pero dirigido por la nobleza palaciega y el clero. Los amotinados
consiguen abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII  Evidencia de una
profunda crisis en la monarquía española. Carlos IV escribió a Napoleón pidiendo
ayuda para recuperar la corona, que reafirmó la impresión de Napoleón sobre la
debilidad, la corrupción y la incapacidad de la monarquía española.  Reafirma la
decisión definitiva de Napoleón  invadir España, ocupar el trono y anexionar el
país al Imperio.
E. LAS ABDICACIONES DE BAYONA. Carlos IV y Fernando VII acuden a Bayona
convocados por Napoleón y, sin mayor oposición, abdicaron en el emperador, quien
nombró a su hermano José rey de España y convocó a Cortes para aprobar una
“Constitución” que acabase con el Antiguo Régimen y ratificase el nombramiento de
José I.
a. La (fallida) Monarquía de José Bonaparte y el Estatuto [Código] de Bayona20.
Intento de Experiencia Reformista21. OBJETIVO: LA LIQUIDACIÓN DEL ANTIGUO
RÉGIMEN. FRACASO DE LAS ACTUACIONES (Motivos: La Guerra de Independencia
hace que José I Bonaparte controle sólo una pequeña parte del territorio; Además,
rechazo de gran parte de la población española 22 , salvo por parte de los
afrancesados)
III.
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)
A. INICIOS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA:
a. Estallido de la Revuelta Popular del 2 de mayo de 1808 en Madrid23, que se extiende
rápidamente al resto del país y frena el avance de las tropas imperiales.
19
Godoy buscaba una salida personal para cuando Fernando, el hijo de Carlos IV, llegara al trono.
Portugal quedaba dividida en tres zonas, la zona sur sería, pues, para el favorito de Carlos IV.
20
Reconoce la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos.
21
Entre otras medidas, la abolición del régimen señorial, la desamortización de las tierras de la Iglesia y
la desvinculación de los mayorazgos y tierras de manos muertas.
22
La mayoría de la población española pensaba que el nuevo régimen era ilegítimo, extranjero y
sustentado en el poder de las armas. Además, todas sus actuaciones estaban subordinadas a las
necesidades militares de la conquista y la violenta actuación de las tropas napoleónicas puso al grueso
de los españoles en contra de José Bonaparte.
23
En esa fecha, el resto de la familia real, que aún permanecía en palacio, se preparaba para partir a
Bayona, donde se creía que Napoleón tenía secuestrado a Fernando VII.
Página 4 de 8
La Crisis del Antiguo Régimen
Esquema-Resumen
b. La Formación de las Juntas. Ante el vacío de poder creado por las Abdicaciones de
Bayona se organizan las Juntas de Armamento y Defensa. En un primer momento, se
crearon Juntas locales, formadas por personalidades partidarias de Fernando VII
(clérigos, militares y nobles), que pretendían canalizar la agitación popular. Poco
después, se instituyeron Juntas provinciales que asumieron la soberanía en ausencia
del rey, declararon la guerra a Napoleón y buscaron el apoyo de Gran Bretaña.
Después de la derrota de los franceses en Bailén (julio de 1808), las Juntas enviaron
representantes a Aranjuez para formar una Junta Suprema Central24, forma de
gobierno radicalmente nueva, que culminaba la ruptura con las instituciones de la
monarquía. Esta junta reconoció a Fernando VII como rey legítimo de España y asumió
la autoridad hasta su retorno. Ante el avance francés, la Junta Suprema Central huyó a
Sevilla y, de allí, a Cádiz (1810)25.
B. DESARROLLO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA:
a.
Fase del Ejército Regular
 La resistencia en las ciudades de Girona, Zaragoza y Tarragona26  imposibilitan el
avance del ejército francés hacia Levante.
 Las derrotas en el Bruc (junio) y, sobre todo, en Bailén (julio de 1808)  impiden la
conquista de Andalucía, José I abandona Madrid y gran parte de los soldados
imperiales se replegaron al norte del Ebro.
 Contraofensiva de Napoleón en noviembre con 250.000 hombres. En cuatro
semanas su avance se hizo imparable. En enero de 1809, José I entró de nuevo en
Madrid y durante 1809 el dominio francés se extendió por todo el territorio
español.
b. Guerra de Guerrillas.
 Las Guerrillas, forma espontánea, popular y más eficaz de lucha armada. Se trata
de pequeños grupos locales (conocidos como partidas), 30-50 miembros, que
llegaron a encuadrar a unos 55.000 hombres. Amplio espectro social, aunque sus
dirigentes solían ser militares o clérigos. Sometían a los franceses a una presión y
aun desgaste permanente.
c. Intervención Británica y progresiva retirada francesa
 1812, fue el año de inflexión en el desarrollo militar de la Guerra de Independencia
Napoleón inició la desastrosa campaña en Rusia, que le obligó a retirar a miles de
soldados. Este hecho favoreció la acción conjunta de las tropas españolas e inglesas
dirigidas por Wellington que contaban con el apoyo de las guerrillas. La victoria en
Arapiles (Salamanca, julio de 1812) provocó la salida de José I de Madrid.
 El Tratado de Valençay, permite el retorno de Fernando VII. Hacia finales de 1813,
las tropas francesas empezaron a abandonar la península.
d. División de la sociedad española:
24
Floridablanca y Jovellanos eran los miembros más prestigiosos de esta Junta.
Única ciudad que, por su localización geográfica y la ayuda de los británicos, resistía el asedio francés.
26
Sometidas a los sitios de las tropas francesas, soportaron bombardeos y hambre durante meses, pero
su resistencia inmovilizó a parte del ejército francés e impidió el avance hacia el Levante.
25
Página 5 de 8
La Crisis del Antiguo Régimen
Esquema-Resumen
 Los afrancesados (minoría) Al final de la guerra, tuvieron que exiliarse por la
persecución iniciada por Fernando VII.
 El denominado frente patriótico, esto es, los que se opusieron a la invasión.
Grupo muy heterogéneo: a) mayor parte clero y nobleza  retorno al absolutismo,
defensores de la tradición y opuestos al cambio social, b) algunos ilustrados 
emprender un programa de reformas bajo el marco del Antiguo Régimen, y c) los
liberales (burgueses, profesionales…) ven en la guerra la oportunidad para realizar
un cambio político basado en el liberalismo (la Constitución como norma
suprema, división de poderes, soberanía nacional, instituciones representativas y
la abolición de los privilegios estamentales y gremiales a fin de impulsar el
desarrollo del capitalismo). A pesar de esta heterogeneidad, gran parte de la
población, con su actitud de rebeldía, adoptó posiciones claramente
revolucionarias, al asumir el derecho de decidir sobre su propio destino.
C. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA:
a.
IV.
Demográficas: Gran número de bajas. Los historiadores van desde lss 300.000 hasta
el millón de victimas.
b. Económicas:
 Debido al tipo de guerra total enorme destrucción.
 Grandes pérdidas en agricultura, colapso del comercio y Hacienda en bancarrota.
Muchos historiadores ven la Guerra de Independencia como una de las causas del
fracaso de la revolución industrial en España
c. Políticas:
 Primera intento de acabar con el Antiguo Régimen.
 La Constitución del 12.
 Primeros exilios políticos de la historia contemporánea: Los afrancesados.
 Desmoronamiento del Imperio colonial. Inmediata emancipación de las colonias.
España definitivamente  potencia de segunda fila.
d. Sociales:
 Debilitamiento de la Nobleza y el Clero.
 Fortalecimiento de la burguesía
LA CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
A. LA CONVOCATORIA DE LAS CORTES DE CÁDIZ
a.
La Disolución de la Junta Suprema Central ante fracasos militares en enero de 1810.
Antes de su disolución, inicia un proceso de convocatoria de Cortes para que los
representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino.
b.
La Constitución de un Consejo de Regencia, formado por cinco miembros, mientras
se constituyen las Cortes, que organiza una “consulta” al país a través de las Juntas
Provinciales o de los Ayuntamientos, sobre las reformas que las Cortes debían
realizar. A pesar de la heterogeneidad de los resultados de la consulta, de éstos se
deduce que domina la idea de que las desastrosas acciones de la monarquía de
Carlos IV habían provocado la ruina del país, por lo que se pedían garantías contra
el poder absoluto del monarca.
Página 6 de 8
La Crisis del Antiguo Régimen
Esquema-Resumen
c.
El proceso de elección de diputados a Cortes fue difícil debido a la guerra y, en
muchas ocasiones, se optó por elegir sustitutos en Cádiz. El ambiente liberal y
cosmopolita de la ciudad influyó en que gran parte de los elegidos sintieran afinidad
hacia las ideas liberales.
d.
Composición de las Cortes. 300 diputados  miembros clases superiores (clérigos,
abogados, nobles, etc...) Ni campesinos ni artesanos. Dos grupos principales:
 Conservadores (absolutistas): partidarios del A. Régimen.
 Reformistas (liberales): partidarios de la soberanía nacional. Son la mayoría
e. Apertura de las Cortes de Cádiz (septiembre de 1810)
 Primera victoria liberal Formación de una Cámara única  voto individual y no
por estamentos.
 Segundo gran paso  Se asume el principio de soberanía nacional27 , es decir,
reconocen que el poder reside en el conjunto de los ciudadanos, representados
en las Cortes.
B. LA CONSTITUCIÓN DE 1812
a.
Marzo de 1811 – 19 marzo de 1812  preparación del proyecto de Constitución,
debate y promulgación.
b.
Contenido de la Constitución [completar con la pág. 103 de Vicens Vives]
 Declaración de Derechos del Ciudadano y la definición de Nación.
 Estructura del Estado [completar pág. 103 de ídem]
 Otros artículos.
C. LA ACCIÓN LEGISLATIVA DE LAS CORTES DE CÁDIZ
a.
b.
c.
V.
Leyes y decretos destinados a eliminar el A. Régimen [completar con la pág. 103 de
Vicens Vives]
Liberalismo y la modernización de España.
Incidencia y balance
EL REINADO DE FERNANDO VII: EL CONFLICTO ENTRE LIBERALISMO Y ABSOLUTISMO
(1814-1833)
A. La Restauración del Absolutismo (1814-1820)





Fernando VII El deseado
Manifiesto de los Persas
Real Decreto de 4 de mayo de 1814  detenciones, violencia y exilio
Problemas de la monarquía después de la Guerra
Cambio de mentalidad en amplias capas de la sociedad. Los Pronunciamientos
militares liberales.
B. Trienio Liberal (1820-23)
27
Se aprueba en la primera sesión de las Cortes de Cádiz
Página 7 de 8
La Crisis del Antiguo Régimen
Esquema-Resumen
 1 enero de 1820, Las Cabezas de San Juan (Sevilla)  Coronel Riego
 10 marzo de 1820, Fernando VII obligado a aceptar la Constitución de 1812
 Obra legislativa y económica. Reorganización de la administración. La Milicia
Nacional.
 Oposición de la monarquía  derecho de veto de Fernando VII
 Des contento campesino.
 Partidas absolutistas en Cataluña, Navarra, Galicia y el Maestrazgo (1822)  La
Regencia absolutista de la Seu de Urgell (1823)
 División de los liberales: moderados y exaltados.
C. Década Ominosa (1823-1833)






Santa Alianza y los Cien Mil Hijos de San Luis
Peticiones desoídas por Fernando VII de las potencias restauradoras
Represión contra los liberales: Mariana Pineda y Torrijos (1831)
Pérdida definitiva colonias americanas, excepto Cuba y Puerto Rico.
Desde 1825, colaboración con los liberales moderados.
1827, se levantan partidas realistas  los malcontents.
D. Conflicto Dinástico





Ley Sálica y única heredera, Isabel, nacida en 1830  Pragmática Sanción.
Sector ultraconservador  los carlistas.
Lucha por imponer un modelo u otro de sociedad.
María Cristina de Borbón  Regente  apoyos en los liberales moderados.
1833  muerte de Fernando VII y estallido I Guerra Carlista
VI.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ANDALUCÍA [resume muy brevemente las páginas
108-109]
VII.
CONCLUSIÓN [Redacta tú mism@ la conclusión. Haz un balance del tema]
Página 8 de 8