Download Capacitación 26 de Julio , Monitoreo y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
OFICINA DE CALIDAD Y
SEGURIDAD DEL PACIENTE
VERSION 01-2013
AREA DE SALUD
Evaluación y Monitoreo de la
Calidad
VIGENCIA: NO TIENE
FECHA: 22/07/2013
La calidad comienza y
termina en nuestra
propia conciencia
propia conciencia
EVALUACIÓN
MONITOREO
Y
DE
LA
CALIDAD
22 JULIO 2013
ELABORÒ
NOMBRE
CARGO
MARCELA SIERRA I.
REVISÒ
APROBÓ
NOMBRE DANIELA ARREDONDO A.
NOMBRE
MARCELA SIERRA I.
COORDINADORA
CARGO AUDITORA OCSP
CARGO
COORDINADORA OCSP
22 DE JULIO 2013
FECHA 25 DE JULIO 2013
FECHA
25 DE JULIO 2013
OCSP
FECHA
INDICE
I.
II.
III.
INTRODUCCION
OBJETIVOS
DESARROLLO
A. La evaluación de la calidad
B. El monitoreo de la calidad
C. Los criterios de evaluación de la calidad.
D. Los estándares de evaluación de la calidad
E. Los indicadores de evaluación de la calidad
F. Herramientas estadísticas de la calidad
IV.
BIBLIOGRAFIA
I.
INTRODUCCION
Hacemos evaluaciones todos los días. Evaluamos cada vez que emitimos un juicio
sobre la calidad o mérito de alguna cosa. Cuando pronunciamos nuestra opinión
sobre la calidad de una obra, el sabor de un plato, la bondad de una película,
siempre estamos evaluando. Cuando revisamos los trabajos de nuestros colegas o
subalternos, los evaluamos a la luz de algunos expectativas que hemos establecido.
Asimismo, somos sometidos a evaluación con mucha frecuencia. Nuestros amigos,
familiares, supervisores y colegas tienen múltiples oportunidades para juzgar los
méritos de lo que decimos o hacemos. Si no evaluáramos ni nos sometiéramos a ser
evaluados, cambiarían nuestras interacciones con otras personas y con los eventos
de la vida. No nos desarrollaríamos ni aprenderíamos de nuestros logros ni de
nuestros errores.
A pesar de la presencia continua de los procesos evaluativos en nuestra vida
cotidiana, nos cuesta algún esfuerzo definir formalmente la “evaluación”. Y, a pesar
de evaluar y de ser evaluados diariamente, en la esfera de nuestro trabajo, la
evaluación es frecuentemente percibida como una intervención no bienvenida. La
evaluación formal y rigurosa es frecuentemente interpretada como un ejercicio
externo a los procesos que busca mejorar. A veces se percibe como una auditoría o
control impuesto desde afuera, no bienvenida ni valiosa para el equipo de salud.
En términos generales, la evaluación es una actividad inherente al trabajo humano.
Consciente o inconscientemente, las personas, los grupos y las organizaciones
intentan establecer en qué medida alcanzaron, están alcanzando o alcanzarán los
sueños, propósitos, metas que se habían planteado.
Hasta ahora, nos hemos familiarizado con el modelo de mejora y están preparados
para enfrentar un problema de la vida real en la atención sanitaria. Puede ser que
hasta estén listos, por ejemplo, para implementar un programa de adherencia al
lavado de manos en sus centros de salud.
Han formado un equipo, definieron un objetivo, eligieron un conjunto de medidas y
eligieron algunos cambios a evaluar. Piensen sobre esto: ¿cómo van a realizar el
seguimiento de toda la información que se necesita? ¿Cómo sabrán con qué
frecuencia las personas se lavan a las manos? ¿Van a ir a mirarlo y preguntárselo
directamente?
Una vez que obtengan los datos que necesitan, ¿cómo los analizarán? Si fuese un
proyecto personal, para reducir sus gastos con una mirada a la lista de los números
podrían darse una idea. Pero cuando se está tratando con una gran cantidad de
variables y cuando buscan ganarse a un público escéptico que podría ser resistente
a intentar algo nuevo, desearán demostrar de una manera clara y convincente que
los cambios que están realizando llevan a una mejora.
Realmente, lo que estamos haciendo es desglosar la segunda pregunta del modelo de
mejora: ¿cómo sabremos que un cambio lleva a una mejora?
Esto es los que revisaremos durante estas cinco semanas y todo el material de
estudio y práctico que considera el siguiente módulo.
II.
OBJETIVOS
1. Conocer los conceptos de evaluación y monitoreo de la calidad.
2. Conocer los conceptos de criterio, estándar e indicador de calidad
3. Adquirir habilidades para la elaboración de criterios, estándares e indicadores
de calidad
4. Conocer y aplicar técnicas de evaluación estadística de la calidad
III.
CONCEPTOS GENERALES
A. La evaluación de la calidad
La gestión de calidad en salud ha sido definida como un conjunto de acciones
sistematizadas y continuas destinadas a prevenir y/o resolver oportunamente,
problemas o situaciones que impidan otorgar el mayor beneficio posible o que
incrementen riesgos de los usuarios, colocando el énfasis en el diseño, desarrollo,
cambio organizacional, evaluación y monitoreo, como herramientas puestas a
disposición de los equipos de salud para el mejor cumplimiento de su misión y
objetivos.
Respecto de la evaluación, las reglas de este proceso en la gestión siempre han sido
las mismas:
a) se requiere un punto de referencia contra el cual comparar lo que sucedió o
sucede con lo que debió suceder.
b) la comparación determina que lo que sucedió o sucede se ajusta al punto de
referencia o se desvía de este por encima o por debajo
c) la desviación es reportada para que sea rectificada por aquellos que tienen
la autoridad para ello.
De lo anterior se puede concluir que la evaluación es la comparación de los objetivos
con los resultados y la descripción de cómo dichos objetivos fueron alcanzados. Una
evaluación nos indica qué está funcionando y qué no lo está, qué debemos mantener
y qué debemos cambiar. Las evaluaciones constituyen una herramienta para tomar
decisiones, pero ellas por sí solas no toman decisiones ni hacen los cambios.
El proceso de evaluación, constituye un ciclo caracterizado por tres grandes etapas:
1. Antes de la evaluación: Se requiere la definición de estrategias, políticas,
metas, planes, estándares o guías de acción, que servirán de referencia para
medir los procesos, desempeños, productos, servicios o avances. Toda
referencia, para ser válida, tiene que ser medible.
2. Durante la evaluación: Se miden los procesos, desempeños, productos,
servicios, o avances con los mismos indicadores utilizados para su creación.
Se aplican criterios de filtraje que permiten a los equipos concentrarse en los
puntos críticos o priorizados. Uno de los productos principales de esta etapa
es la demostración de oportunidades de mejora.
3. Después de la evaluación: Se desencadenan acciones, o se toman decisiones,
en respuesta a lo detectado en la evaluación, lo que permite mantener la
organización o el sistema dentro de los parámetros expresados en el primer
paso de la secuencia. Estas acciones o decisiones, también son objeto de
evaluación y el proceso sigue de forma permanente, lo que explica por qué se
le define como un ciclo.
Lo anterior, demuestra que la evaluación no es un hecho aislado, sino un relevante
elemento dentro de un proceso mayor y como tal deberá planearse y ejecutarse. La
finalidad de una secuencia como la descrita anteriormente, es que en la organización
donde se aplique, se mantengan las concepciones y valores básicos que la rigen y
que al mismo tiempo, se creen las condiciones para su mejora y desarrollo continuos.
Toda evaluación que no disponga de términos de referencia, o que no desencadene
acciones consecuentes producto de lo hallado, representa empleo de recursos que no
se convierten en resultados positivos para la organización.
Como se podrá apreciar, este flujo infinito es similar al planteado posteriormente por
Shewart-Deming en el denominado Ciclo de la Mejora continua de la calidad,
caracterizado por sus componentes: Planear, Hacer, Verificar, Actuar (PHVA). En el
ciclo Shewart-Deming, la evaluación está contenida en el componente Verificar,
mientras que en la administración más clásica, la evaluación forma parte de la
función control. Lo que aportó el ciclo Shewart-Deming, fue ubicar adecuadamente a
la evaluación como parte de un proceso mayor y asegurarse que las referencias
estuvieran correctamente establecidas, que
la evaluación dispusiera de
los
instrumentos y técnicas propios de la actividad y que se desencadenaran, no sólo las
acciones correctivas sino también las de mejora e innovación encaminadas a superar
tales diferencias.
FIGURA Nº 1: CICLO PHVA Y SU RELACION CON LA EVALUACION DE LA
CALIDAD
Se puede entender que la evaluación consiste en un proceso para determinar el
mérito o valor de algo y, por tanto, involucra alguna identificación de estándares
relevantes y el análisis de lo que se evalúa con base en estos estándares. Las
evaluaciones informales y cotidianas dependen de un conjunto de expectativas
internalizadas o estándares implícitos. La evaluación aplicada a la calidad en salud
requiere de la especificación y concertación de expectativas y/o estándares y su
aplicación al juicio de las iniciativas.
Cuando se inicie en el estudio de la medición de la calidad, se debe tener claro que
no todas las mediciones son lo mismo. Normalmente se debe llevar a cabo
mediciones en diferentes momentos y a diferentes niveles de un plan de mejora.
FIGURA Nº 2: MEDICIONES DE LA MEJORA
La evaluación de resultados, o lo que más comúnmente se denomina sencillamente
“evaluación”, ha sido definida por la UNICEF (1991) como un “proceso que procura
determinar periódicamente y de manera sistemática y objetiva, la relevancia, eficacia,
eficiencia e impacto de un proyecto o programa, a la luz de sus objetivos.” Así, la
evaluación se extiende más allá que el monitoreo porque reconoce que el plan de
acción de mejora constituye una hipótesis con respecto al camino que nos puede
conducir al logro de los objetivos. De hecho, la evaluación consiste en una prueba de
esa hipótesis, una verificación de que dicho camino efectivamente esté conduciendo a
las mejoras que se buscaban promover. La evaluación verifica el cumplimiento de
objetivos, a la luz de unos estándares esperados. Además, explora y analiza impactos
y efectos no esperados, tanto positivos como negativos. Adicionalmente propone
aportar al equipo información que puede guiar sus esfuerzos por generar un impacto
la atención de salud. Por tanto, la evaluación no es solo verificadora; también busca
ser descriptiva, diagnóstica y explicativa. De esta manera, se puede convertir en
aliado del equipo gestor, cuyo papel consiste en asegurar que la iniciativa
efectivamente genera valor para la atención de salud.
La evaluación, entonces, propone responder entre otras, las siguientes preguntas:
i) ¿en qué medida cumple la iniciativa los objetivos que justificaba su
existencia? ¿En qué medida cumple dichos objetivos con la calidad esperada,
en los tiempos y lugares esperados?
ii) ¿cumple los objetivos de manera eficiente?, ¿equitativa?, ¿sostenible?
iii) ¿qué efectos (positivos y/o negativos) se generan, diferentes a los que se
reflejan en los objetivos?
iv) ¿hay determinadas circunstancias o características entre las poblaciones
objetivo que facilitan (o dificultan) el logro de los objetivos?
v) ¿cuáles características de la gestión facilitan (o dificultan) el logro de los
objetivos?
B. El monitoreo de la calidad
En la práctica del análisis de políticas, programas y proyectos, se ha distinguido el
monitoreo, o la ‘evaluación de procesos’, de la “evaluación de resultados”. El
monitoreo hace un seguimiento de las acciones de la iniciativa que se evalúa y los
productos de dichas acciones. El BID (1997) señala que el monitoreo “busca
comprobar la efectividad y eficiencia del proceso de ejecución, mediante la
identificación de los aspectos limitantes y/o ventajosos”. El propósito del monitoreo
consiste en detectar de manera oportuna las fortalezas y deficiencias de los procesos
de ejecución, con tal hacer ajustes para una óptima gestión de las iniciativas, “para
optimizar los resultados esperados y responder a las expectativas de la ciudadanía”.
(OECD, 1991). En el monitoreo, el punto de referencia es el plan de acción o de
mejora para el programa y se analiza la ejecución del programa con respecto a dicho
plan. El monitoreo hace un acompañamiento de la ejecución de actividades, la
entrega de productos y el uso de recursos.
La comprensión del monitoreo puede ser mejor entendida cuando éste
dirige a
responder las siguientes preguntas:
i) ¿en qué medida cumple la iniciativa las actividades especificadas en su
programación?
ii) ¿qué coincidencia se presenta entre la cantidad y calidad de los servicios o
actividades esperados y los que se están generando?
iii) ¿en qué medida está la iniciativa llegando a los beneficiarios apropiados?
iv) ¿los recursos del programa se utilizan de manera apropiada? y
v)
¿cuáles
son
las
satisfacciones
y
las
insatisfacciones
de
diversos
involucrados con respecto al desenlace de la iniciativa?
Los procesos de monitoreo y de evaluación son complementarios entre sí, ya que el
monitoreo permite describir y calificar el cumplimiento del plan de mejora y la
evaluación facilita ver si dicho cumplimiento, a su vez, ha conducido al logro de
efectos e impactos que dan una razón de ser a la mejora. Por su parte el monitoreo
genera valiosa información para analizar las relaciones causales entre las actividades
de la iniciativa que se evalúa y dicho cumplimiento (o falta de logro).
C. Los criterios de calidad.
La definición
Aunque la calidad es intangible, podemos siempre aplicar una escala de medida para
aproximarnos a una estimación real de la misma. La calidad se concretiza en los
criterios. Los criterios se podrían definir como las normas de buena práctica que
reflejan un ideal. Un criterio puede ser lo más amplio o detallado posible. Pero su
medida será más fácil cuando más concreto sea.
Un criterio de calidad es una herramienta o referente que nos permite medir la
presencia o ausencia de aspectos esenciales y relevantes de la atención sanitaria en
torno a un problema o área que queremos evaluar. Representan el objetivo que se
quiere conseguir, las características que mejor representan lo que se desea alcanzar.
Actúan como referentes para medir la calidad y son por tanto un patrón de aquello
que queremos medir. El criterio es la norma; se cumple o no se cumple, total o
parcialmente. Estos se derivan de la reflexión sobre cómo han de ser los requisitos de
los distintos servicios para que sean acordes a las necesidades y expectativas de
nuestros clientes. De esto se comprende la enorme importancia que tiene el que sean
relevantes, realistas y que puedan ser aceptados por todos los funcionarios
implicados en su consecución.
Según el Dr. Avedis Donabedian: "Ninguna evaluación de la calidad de los servicios
sería posible sin la existencia de criterios y estándares".
Así, la definición de criterios de calidad parte de las necesidades y expectativas de los
usuarios del servicio a analizar, transformándose en requisitos que conducen a la
satisfacción de estas necesidades y expectativas.
Las fuentes de obtención de criterios
Las fuentes habituales de criterios son:
1. Normativas legales.
2. Códigos éticos y deontológicos.
3. Protocolos, normas o sistemáticas de funcionamiento establecidos.
4. Conferencias de consenso.
5. Literatura científica.
6. Opinión y experiencia de profesionales expertos.
7. Práctica prevalente.
8. Práctica de profesionales o instituciones líderes.
Características de los Criterios de Calidad.
En cualquier servicio, proceso o aspecto que se desee monitorizar, el listado de
criterios que podríamos construir es muy amplio. Es por esto, que conviene priorizar
y prestar especial atención a un cierto número de características esenciales que
distinguen los criterios buenos de los no tanto. Es posible considerar los siguientes
aspectos para su selección:
Importancia de la medida. Es el grado de amplitud en la que la medida de la calidad
se enfoca a lograr una ganancia significativa en atención de sanitaria (como
seguridad, eficiencia, efectividad, equidad), a lograr mejores resultados en donde hay
variaciones importantes o pobres resultados en la práctica que lo identifican como
problema de calidad susceptible de mejora.
Aceptabilidad científica. Es el grado en que la medida produce resultados
consistentes y válidos cuando se aplica.
Usabilidad. Corresponde a la amplitud en la que la audiencia (consumidores, y otros
destinatarios como provisores y compradores de servicios), puede entender los
resultados de las medidas y tienden a ser útiles en la toma de decisiones.
Factibilidad. Amplitud en la que los datos que se requieren están disponibles de
forma fácil, pueden obtenerse sin excesivo esfuerzo y medirse de forma sencilla.
A partir de una lista más bien larga de posibles criterios, el grupo de trabajo
selecciona, según sus prioridades, valorando cada criterio en una escala por ejemplo
de 0 a 100. Como técnica de priorización puede emplearse el análisis de Pareto. Los
criterios, también, se pueden tomar de la literatura pero es frecuente que no se
encuentren o se presenten con solidez insuficiente. En algunos casos es
recomendable que sean evolutivos, es decir se fijan niveles más exigentes a partir de
evaluaciones sucesivas.
Atributos de un buen criterio como instrumento de medida
Es valioso considerar las siguientes características de los criterios para evaluar la
calidad:
1. Pocos : Dejar solo los más importantes; tener la capacidad de priorizar y
seleccionar los mejores y que cumplan con todos los requisitos.
2. Realistas: Tener en cuenta los recursos y las circunstancias de cada centro de
salud, deben evaluar situaciones alcanzables.
3. Relevantes: Es decir, que sean importantes.
4. Aceptables: Reconocidos por todo el equipo.
5. Medibles: Que contemos con la información al momento de la evaluación.
6. Actualizados: Permanentemente revisar la literatura, para que no queden
obsoletos.
7. Válidos: La validez es la capacidad del instrumento de medida para medir
aquello que pretende medir.
8. Fiables: los resultados obtenidos sean reproducibles.
Características de los criterios para evaluar la calidad
Relevantes
Medibles
Aceptables
Realistas
Válidos
Fiables
Pocos
Se recomienda además que los criterios sean normativos, expresando por
escrito “lo que debe hacerse, cómo y por quien”.
Tipos de criterios
Se pueden definir los siguientes tipos de criterios:
1) Según estén o no especificados:

Criterios Implícitos: No están descritos. No se sabe lo que va buscando, solo están
en la mente de la persona que hace la evaluación. No existe, un punto de
referencia en el que basarse. Se caracterizan por reflejar lo que debería hacerse
por parte de un buen profesional que evalúa subjetivamente una situación
asistencial determinada (son subjetivos).

Criterios Explícitos: Están descritos. Sabe claramente lo que se busca, en su
enunciado especifican las condiciones a seguir en una determinada situación.
Dicen con toda claridad cuál es el punto de referencia a evaluar. Es por esto que
son objetivables.
2) Según su origen:

Empíricos: “Lo que se hace”. Basados en la experiencia. Son reflejo del modo en
que habitualmente es realizada una determinada práctica. Observa lo que está
ocurriendo y toma como bueno lo más frecuente.

Normativos: “Lo que debe hacerse”. Intentan especificar en forma acertada lo que
es bueno. Están basados y se construyen según el conocimiento científico y
profesional. Lo correcto es lo que está probado científicamente.
3) Según su grado de dependencia.

Longitudinales o secuenciales: Se han llamado criterios longitudinales a aquellos
criterios que están encadenados entre sí, es decir, en secuencia. La evaluación de
un criterio depende de lo que ha ocurrido en el anterior.

Criterios Transversales: Estos criterios se evalúan independientemente unos de
otros, es decir, tienen validez sin necesidad de comprobar el otro. Pueden ser solo
uno o varios.
4) Según su ponderación:

Isovalentes: Todos los criterios tienen el mismo valor como requisito de calidad.

Ponderados: algunos criterios se les da más valor que a otros, según el grado de
importancia otorgado por quienes desarrollaron los criterios para el proceso.
5) Según el número de servicios incluidos:

Genéricos:
Criterios
generales
si
analizan
aspectos
amplios
del
proceso
asistencial. Incluyen a varios productos o servicios diferentes. Se recomiendan
para el análisis de resultados.

Específicos: solo afectan a un servicio o producto. Se centran en un aspecto
parcial de la asistencia, como una enfermedad. Se consideran en general
adecuados para el análisis de un proceso asistencial.
6) Según el enfoque de la evaluación.

De Estructura: Miden los aspectos de estructura físicas, de organización y
recursos y dotación y cualificación de personal.

De Proceso: Miden lo que se hace, los aspectos relevantes de los procesos.

De Resultado: Miden lo que se consigue en términos de salud, satisfacción,
conocimientos, actitudes, etc.
TABLA Nº 1 : RESUMEN DE LOS TIPOS DE CRITERIOS DE EVALUACION DE
CALIDAD
TIPOS DE CRITERIOS DE CALIDAD
Según estén o no
IMPLICITOS
NO DESCRITOS
especificados
EXPLICITOS
DESCRITOS
EMPIRICOS
DE BASE ESTADISTICA(LO QUE SE HACE)
NORMATIVOS
DE BASE CIENTIFICA(LO QUE SE DEBE HACER)
SECUENCIALES
EL CUMPLIMIENTO DE UNO SE REALIZA EN LA POBLACION QUE
Según su origen
Según su grado de
dependencia.
CUMPLE EL ANTERIOR
TRANSVERSALES
SE VALORAN INDEPENDIENTEMENTE
Según su
ISOVALENTES
TODOS IMPORTAN IGUAL
ponderación
PONDERADOS
IMPORTANCIA VARIABLE
Según el número de
GENERICOS
APLICAN A VARIOS SERVICIOS
servicios incluidos
ESPECIFICOS
REFERENTES A UN SOLO SERVICIO
DE ESTRUCTURA
MIDEN ASPECTOS DE FISICOS, DE ORGANIZACIÓN DE PERSONAL
DE PROCESO
MIDEN ASPECTOS DE LOS PROCESOS
DE RESULTADO
MIDEN LO QUE SE DESEA CONSEGUIR EN SALUD
Según el enfoque de
la evaluación.
Criterios clínicos o técnicos de calidad
Se entiende por criterios técnicos de calidad a las normas basadas en la evidencia
científica existente, establecidas por sociedades científico-profesionales o por grupos
de consenso, referidas a los procesos asistenciales clave. De esta forma, para
determinar una parte importante de nuestra calidad asistencial, deberemos evaluar
el nivel de adecuación de nuestra competencia profesional a las recomendaciones
aceptadas en función del mejor conocimiento existente en el aspecto medido. Por
ejemplo, ante un paciente que presenta dolor precordial opresivo se debe realizar un
electrocardiograma en un período no mayor a 30 minutos de solicitada la consulta.
La ausencia de esta exploración denota un nivel inaceptable de calidad asistencial,
pues, la evidencia científica ha demostrado que la probabilidad de presentar
patología coronaria es elevada en los pacientes con dolor precordial opresivo y que
una exploración accesible, inocua y efectiva para detectar isquemia, como la práctica
de un electrocardiograma inmediato, es obligada. Pero no siempre las intervenciones
sanitarias se apoyan en estudios de rigor científico y eso dificulta la definición de
calidad técnica.
TABLA Nº 2. CLASIFICACION DE LOS NIVELES DE EVIDENCIA DEL CENTRO
PARA LA MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA DE OXFORD
TRATAMIENTO
PRONOSTICO
1a
Revisión sistemática (con homogeneidad)
de ensayos clínicos controlados
randomizados
Revisión sistemática (con homogeneidad) de estudios de cohortes
prospectivos; regla de decisión clínica validada en diferentes
poblaciones.
1b
Ensayo clínico controlado randomizado
(con intervalo de confianza estrecho)
Estudio de cohortes prospectivo individual con > 80% de
seguimiento; regla de decisión clínica validada en una sola
población.
1c
Todos o ninguno
Series de casos de todos o ninguno
2a
Revisión sistemática (con homogeneidad)
de estudios de cohortes
Revisión sistemática (con homogeneidad) de estudios de cohortes
retrospectivos o grupos de controles no tratados en ensayos
clínicos controlados y randomizados.
2b
Estudio de cohortes individual (incluyendo ensayo clínico controlado de baja
calidad; p.ej < 80% de seguimiento)
Estudio de cohortes retrospectivo o seguimiento de controles no
tratados en un ensayo clínico controlado y randomizado; derivado
de regla de decisión clínica o validado en una muestra desdoblada
únicamente.
2c
Investigación de resultados
Estudios ecológicos
Revisión sistemática (con homogeneidad)
de estudios de casos y controles
Investigación de resultados
3a
3b
Estudio de casos y controles individual
4
Series de casos (y estudios de cohortes y Series de casos (y estudios pronósticos de cohortes de baja
de casos y controles de baja calidad)
calidad)
5
Opinión de expertos sin criterios de Opinión de expertos sin criterios de abordaje explícitos o basado
abordaje explícitos o basado en la en la fisiología o principios fundamentales
fisiología o principios fundamentales
GRADOS DE RECOMENDACIÓN
A
Estudios consistentes de nivel 1
B
Estudios consistentes de nivel 2 o 3 o extrapolaciones de estudios de nivel 1
C
Estudios de nivel 4 o extrapolaciones de estudios de nivel 2 o 3
D
Evidencia de nivel 5 o estudios inconsistentes o no concluyentes de cualquier
nivel
D. Los Estándares o Umbrales de calidad.
El estándar o umbral es lo que hay que hacer o el nivel a alcanzar. Un estándar es
inseparable del criterio al que acompaña y representa el grado de cumplimiento
exigible a ese criterio. En general, es la expresión cuantitativa del estado de un
criterio que va a constituir la calidad en un determinado grado. Los estándares son
construcciones (constructos teóricos) de referencia que
son útiles para llevar
adelante acciones en algún ámbito determinado. Estos constructos son elaborados y
acordados entre personas con el conocimiento y la autoridad para hacerlo. Son
informaciones sistematizadas y disponibles que debieran dar seguridad en el
quehacer cotidiano del ejercicio laboral. La vinculación con la acción significa que
los umbrales se construyen para implementar las tareas necesarias que permitan
alcanzarlos. Los estándares pueden operar efectivamente como instrumentos para la
acción, sólo si se les confiere autoridad a las personas que tienen la responsabilidad
de elaborarlos. En inglés comúnmente se utilizan términos tales como threshold (el
más literal) o benchmark (“punto o nivel de referencia”) para referirse al concepto.
Los estándares son aquellos valores del indicador que marcan el rango entre lo
aceptable y no aceptable. Algunos autores definen dos tipos de niveles del estándar:
uno aceptable, y otro óptimo. En ocasiones, para monitorizar un proceso se fijan dos
límites, uno superior y otro inferior, para garantizar que se mantiene la calidad en
los límites.
Puede resultar controvertido indicar los límites aceptables de variación en un
proceso, debido a que intervienen factores que interactúan influyendo en el
resultado. De ello se deriva que exista dificultad en muchos casos para encontrar
fuentes de estándares o umbrales de buena práctica.
Siempre que sea posible se aconseja establecer el estándar antes de iniciar la
evaluación y es común que adopte la forma de porcentaje. Suele ser poco realista
fijar un estándar del cien por cien de cumplimiento del criterio. En los sucesos
centinela, por su gravedad el estándar, tienden a considerarse bajo umbrales
perfectos cero o ciento por ciento.
Los umbrales son una referencia para decidir cursos de acción, por ejemplo, introducir una
intervención de mejoría, sin embargo, no reemplazan el análisis juicioso de los resultados de los
indicadores que los encargados de calidad deben llevar adelante.
Tipo de umbrales o estándares
a) Según el tipo de datos y su medida resumen. Dependiendo de cómo ha sido
definido el indicador, podemos encontrar umbrales que se expresan como:

Porcentajes: Son los más comunes, especialmente en indicadores que miden
proporciones de cumplimiento de algún proceso. Por ejemplo:


Indicador Porcentaje de fichas completadas según protocolo

Umbral ≥ 90%
Tasas: Reflejan la frecuencia de ocurrencia de un evento, por ejemplo, las
utilizadas en infecciones asociadas a la atención de salud:

Indicador
Tasa
de
infección
urinaria asociada
a
cateterismo
vesical
permanente (tasa x 1000 días catéter)

Umbral ≤ 6,8
En indicadores que miden datos continuos, el umbral se expresa en la misma unidad
de medida del indicador, por ejemplo:

Indicador Tiempo promedio (minutos) de espera para atención de pacientes
en el Servicio de Urgencia

Umbral < 30minutos
b) Según la forma de definir el valor umbral. Los umbrales pueden referirse a:

Valores puntuales: Cuando se define un punto de corte en términos absolutos,
por ejemplo un determinado porcentaje, o cierto promedio. Para efectos de
uniformar
lenguaje, la
Superintendencia
de
Salud
nomenclatura para adjetivarlos grados de cumplimiento:
propone
la
siguiente

Tendencias: Cuando lo que se fija es que el resultado del indicador siga una
determinada trayectoria de aumento o disminución, según porcentajes que deben
irse cumpliendo a un plazo dado. Por ejemplo:

Indicador Porcentaje de registro de entrega de turnos médicos de acuerdo al
protocolo local.

Umbral Incremento ≥ 10% anual
También puede traducirse en la fijación de una secuencia de umbrales puntuales de
cumplimiento, progresivamente más exigentes, por ejemplo:

Indicador Porcentaje de pacientes diabéticos en los que se realizó evaluación
anual del pie.

Umbral
1° año: ≥ 60%

2° año: ≥ 80%

3° año: ≥ 95%
A modo de recomendación, la Superintendencia de Salud propone la siguiente
nomenclatura para adjetivar la calidad del desempeño institucional, cuando el
resultado se expresa como un percentil respecto de mediciones externas, como las
propuestas por el Ministerio de Salud, por ejemplo.
Si existen datos de estudios previos sobre criterios de un determinado problema que
está siendo sometido a evaluación, será más simple establecer estándares o niveles
óptimos de cumplimiento del criterio.
Construcción de un Criterio de evaluación de la calidad.
El proceso de elaboración y selección de criterios de calidad concierne a todos los
implicados en su cumplimiento. La elaboración del criterio implica a los gestores de
un servicio y el cumplimiento de éste involucra a todo el personal que participa en el
proceso. La generación de criterios de calidad para la monitorización de procesos se
realiza desde 2 situaciones diferentes:
1) En el contexto de un proyecto orientado a resolver un problema específico. Una vez
detectado y analizado un problema de calidad, se elaboran criterios que permitan
efectuar monitorización en forma permanente. Estos criterios pueden ser
elaborados para evaluar directamente el problema o para monitorizar las
diferentes causas seleccionadas como modificables en el Diagrama de CausaEfecto o Ishikawa.
2) Evaluación de procesos asistenciales y administrativos claves del centro o servicio
de referencia. Todo servicio presenta procesos claves dentro de sus funciones, ya
sean en el ámbito asistencial o administrativo. La idea es establecer criterios de
calidad para las etapas claves de estos procesos, y de esta forma monitorizar en
forma permanente y preventiva estas actividades cruciales que permitan brindar
una atención con altos estándares de calidad a sus clientes.
A continuación se sugieren algunas recomendaciones para la elaboración de
criterios:
• Manejar criterios simples.
• Utilizar criterios explícitos, normativos, isovalentes y específicos.
• Utilizar el menor número de criterios necesarios para la monitorización.
• Incluir solo parámetros en las etapas claves de los procesos.
• Difundir los criterios en el personal, para asegurar la aceptabilidad de éstos.
• Realizar una evaluación bibliográfica para asegurar la validez del criterio. De
no existir información disponible, utilizar a los expertos del servicio y las
normas y procedimientos establecidos localmente.
• Efectuar una cuidadosa elaboración de las excepciones y aclaraciones.
• Asegurar la fiabilidad de los criterios mediante la realización de un pilotaje.
Etapas en la formulación de criterios
1. Construcción de criterios. Los criterios se formulan mediante una frase en
positivo, centrándose en un aspecto concreto, por ejemplo, “Se proporciona
información escrita antes de la cirugía”.
2. Excepciones y aclaraciones al criterio. Una primera y elemental precaución para
que los criterios sean válidos y fiables es definir lo más exhaustivamente posible
ciertas excepciones y aclaraciones que requieren estos criterios cuando se utilizan
como parámetro de calidad para un evento definido.
a) Excepciones: Son circunstancias en las cuales no es exigible el cumplimiento del
criterio. Aquellas ocasiones en que está justificado el que no se cumpla con el
criterio
por
razones
significativas.
Son
situaciones
que
justifican
el
incumplimiento del criterio. El hecho que existan excepciones para un criterio, no
impide que a éste se le fije un estándar de 100%; puesto que las excepciones no
se consideran al momento de la evaluación. Es recomendable que no sean
muchas ni frecuentes, y deben tratarse con cuidado para no transformarse en un
factor de confusión cuando se evalúe la calidad. Ya que un criterio podría tener
un alto cumplimiento debido al alto número de excepciones haciéndolo
incomparable.
b) Aclaraciones: Se usan cuando es necesario aclarar algún término que puede
prestarse a confusión o que no está suficientemente claro para todos. Se pueden
hacer aclaraciones a términos usados en los criterios o en las excepciones. Deben
estar explícitamente explicados y son muy importantes a la hora de determinar la
fiabilidad del criterio. Las aclaraciones al criterio tienen el objetivo de evitar
interpretaciones entre diferentes evaluadores, por lo que se definen de forma
inequívoca y exhaustiva todos los términos del criterio. Según Pedro Saturno son
definiciones detalladas de los términos del criterio y son también excepciones que
al evaluarlas pueden interpretarse de varias formas alternativas. Las aclaraciones
detallan como se realiza e interpreta la medida sin lugar a dudas, garantizando la
repetibilidad, la obtención de los mismos resultados, en definitiva la fiabilidad del
criterio eliminando las valoraciones subjetivas sobre el cumplimiento del criterio.
En resumen, se entiende por aclaración al criterio a la descripción inequívoca de
cualquier término que aparezca en el criterio o sus excepciones, que pueda estar
sujeto a interpretaciones.
c) Analizar la validez del criterio. Un criterio ideal cumplirá la mayoría de los
requisitos descritos previamente, sin olvidar que en la formulación se debería
elegir aquellos de mayor calidad, es decir, que sean válidos, explícitos, fiables,
basados en la evidencia y estandarizados. No hay que olvidar la participación de
profesionales y también de usuarios.
FORMATO PARA LA DESCRIPCION DE CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD
CRITERIO
EXCEPCIONES
ACLARACIONES
Descripción del referente a
Especificaciones de las situaciones en
Definición detallada de cualquier término del
utilizar
las que es aceptable que el criterio
criterio o de las excepciones que pueda ser
no se cumpla
interpretado de más de una forma al momento de
como
medición
(contenido del criterio)
la evaluación
La Fiabilidad es la capacidad de obtener resultados similares cuando se repite la
prueba, sea entre distintos observadores o centros, o en distintas circunstancias por
el mismo observador.
Se puede emplear el índice kappa ponderado o el estudio de fiabilidad mediante el
coeficiente alfa de Cronbach. La validez es el grado en el que mide aquello que se
supone debe medir. En el caso de las pruebas diagnósticas es la capacidad del
criterio para discriminar entre los enfermos y los sanos para una condición clínica o
enfermedad determinada. Se corresponde con la exactitud diagnóstica. La validación
se realiza comparando los resultados del criterio diagnóstico con los obtenidos con el
mejor instrumento de medida del fenómeno estudiado (estándar de oro de la prueba)
o con el verdadero resultado si este es conocido.
Podría resultar muy poco práctico analizar de forma exhaustiva la validez de todos
los criterios, sin embargo es necesario reflexionar sobre ello y cuestionarse aquellos
que se hacen exclusivamente por consenso. Por otra parte, muchas de las decisiones
a tomar en los procesos asistenciales no están probadas o siquiera estudiadas; no es
incorrecto, entonces, basarse en el consenso para elaborar criterios provisionales.
Una vez que se ha reflexionado sobre la validez, hasta donde sea posible, lo que se ha
de asegurar es que los criterios sean fiables.
Ejemplo de Elaboración Criterios de Calidad
Tipo de datos
Problema
Criterios
Estándar
Usuarios no reciben
información
escrita
respecto
de
sus
atenciones de salud
Todos los pacientes que
sean
sometidos
a
procedimientos
quirúrgicos, diagnósticos
y terapéuticos invasivos
tendrán cumplimentado y
firmado en su historia
clínica el Consentimiento
Informado.
100%
E
P
X
R
Excepciones
Aclaraciones
En caso que el paciente no esté en
condiciones
de
recibir
o
comprender información y la falta
de atención médica signifique
riesgo vital para el afectado, la
pérdida o incapacidad de un
miembro o una secuela funcional
grave.
Corresponde a información escrita de las
atenciones de salud a la firma según protocolo
vigente del Consentimiento informado.
Son procedimientos quirúrgicos, diagnósticos y
terapéuticos invasivos aquellos que involucran
solución de continuidad de piel, mucosas o
acceso instrumental a cavidades naturales que
requieren ser realizados con técnicas estériles y
producen dolor que haga necesaria la sedación
o la anestesia.
Si el paciente no está en condiciones de recibir
directamente la información sobre su estado de
salud o tiene dificultades para entender o
presenta alteración de conciencia la información
deberá ser entrega al representante legal o a la
persona a cuyo cuidado se encuentre, quien
deberá firmar el Consentimiento Informado.
Causas
Tipo de datos
Criterios
Estándar
Todos los profesionales
involucrados
deben
conocer el protocolo de
Consentimiento
informado vigente
100%
Falta de capacitación
respecto de la entrega
de información y
expresión del
consentimiento
informado en las
atenciones de salud
El equipo de salud está
capacitado
en
los
aspectos relevantes sobre
la entrega de información
y
expresión
del
consentimiento
informado
en
las
atenciones de salud
75 %
Discontinuidad de los
formularios de
consentimiento
informado
Se debe disponer de los
formularios
de
consentimiento
informado en las clínicas
de atención médica, de
matronas y odontólogos
100%
Desconocimiento del
protocolo de
actuación
E
P
x
Excepciones
Aclaraciones
R
Se exceptúan los profesionales de Se consideran profesionales que deben conocer
menos de 15 días de ingreso al el Protocolo de CI a Médicos, Matronas y
centro de salud
Odontólogos.
Conocer el Protocolo de CI corresponde a la
lectura del protocolo vigente y a la firma de la
planilla de toma de conocimiento.
x
No existen
El equipo de salud corresponde a todos los
funcionarios clínicos y administrativos que
cumplen funciones en el centro de salud.
Son aspectos relevantes sobre la entrega de
información y expresión del consentimiento
informado en las atenciones de salud aquellos
que están considerados en el Reglamento
respectivo de la Ley Nº 20.584 y deben ser
entregados en un taller de capacitación de a lo
menos 8 horas.
x
No existen
Las consultas médicas, de matronas y
odontológicas son todas aquellas donde estos
profesionales brindan o podrían otorgar
atenciones de salud.
E. Los indicadores de evaluación de la calidad
Cuando se habla de empresas de servicios y de la evaluación y seguimiento de la
calidad que prestan, en general, surge el inconveniente de establecer un lenguaje
común a todos los sectores para la medición de la calidad en términos de satisfacción
del cliente.
Esta imposibilidad de realizar evaluaciones comparadas de calidad y cantidad de
prestaciones, se basa en la inexistencia de un conjunto de indicadores homogéneos
que pongan de manifiesto el comportamiento de calidad de las empresas de un
determinado sector.
De este modo, no resulta sencillo investigar al respecto de la evaluación del servicio
ofrecido, no ya en diferentes sectores si no en diferentes empresas de un mismo sector.
La falta del lenguaje común y la falta de consenso respecto a la definición de los
diferentes términos asociados la calidad del servicio, hace imposible la fijación de unos
buenos parámetros que ayuden a la elaboración de adecuados indicadores para la
medida de calidad.
i.
Definición
Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite
describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la
evolución de una variable o el establecimiento de una relación entre variables, la que
comparada con períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso,
permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo(DANE,2010). Por lo general,
son fáciles de recopilar, altamente relacionados con otros datos y de los cuales se
pueden sacar rápidamente conclusiones útiles y fidedignas.
Un indicador de calidad de una actividad de servicio, es una medida cuantitativa que
refleja la cantidad de calidad que posee dicha actividad. Por tanto, sirve no sólo para
evaluar un determinado aspecto de la calidad del servicio, si no para realizar un
seguimiento de dicha medida a lo largo del tiempo y poder comparar la calidad
asistencial bien en un mismo centro en diferentes periodos de tiempo (obtención de
datos longitudinal), o entre diferentes centros de un mismo sector en el mismo periodo
de tiempo (obtención de datos transversal).
Los Indicadores son “la herramienta técnica” para el Monitoreo, pues pueden
utilizarse como guía para controlar y valorar la calidad de importantes actividades de
la atención al paciente y servicios de apoyo y en el área administrativa. Un indicador
no mide directamente la calidad. Sirve para llamar la atención sobre puntos específicos
que deben ser motivo de revisión más intensa, solo indica si hay o no problemas.
Los indicadores son la expresión matemática de un criterio de evaluación, de este
modo comprendidos sus variables que sirven para medir los cambios, corresponden a
medidas indirectas o parciales en una situación compleja y son un índice o un reflejo
de una situación determinada.
En la atención de salud, los indicadores de calidad y eficiencia sirven de base para
medir el desempeño de los servicios que brinda o debe brindar el prestador
institucional y facilitar las comparaciones en el espacio y en el tiempo.
ii.
Características de los indicadores
Un buen indicador por lo menos deberá cumplir al menos con las siguientes
características.
1. Simplificación: la realidad en la que se actúa es multidimensional, un indicador
puede considerar alguna de tales dimensiones (económica, social, cultural, política,
etc.), pero no puede abarcarlas todas.
2. Medición: permite comparar la situación actual de una dimensión de estudio en el
tiempo o respecto a patrones establecidos.
3. Comunicación: todo indicador debe transmitir información acerca de un tema en
particular para la toma de decisiones.
Un indicador es una señal de cambios en una realidad para determinados actores;
además siempre todo actor puede valorar por igual un indicador.
La temperatura corporal describe el estado de la salud de un individuo; cuando se tiene un registro de este
indicador que está por fuera de los niveles considerados como “normales”, es necesario tomar medidas
externas para controlar su comportamiento.
Este indicador cumple con las tres características mencionadas:
•• Simplifica, puesto que un valor único de la temperatura corporal, será un indicio de una
situación general del organismo, de forma rápida aún cuando no identifica específicamente la
dolencia o el tipo de enfermedad.
•• Mide, dado que se establece un valor de referencia, permite, si se encuentran valores por
encima o por debajo del de referencia, decidir si en el organismo se presenta alguna situación
anómala.
•• Comunica, debido a que presenta un claro indicio de una variación con respecto a una situación
inicial; evidentemente, el resultado de la medición de la temperatura a través de un instrumento
como el termómetro, será entendible si se conocen los principios de su medición (temperatura
corporal, capacitación de la medición temperatura en una barra con mercurio, etc.).
Según la Join Comission Asociation (JCAHO) son características de un buen indicador
las siguientes:
o
Válidos: Debe reflejar el aspecto de la calidad para el que se creó o
estableció y no otro, es decir, medir realmente lo que se quiere medir.
o
Específicos: Capacidad de identificar sólo aquellos casos en que existen
problemas reales de calidad de la atención.
o
Fiables: Dar el mismo resultado independientemente de quien los mida.
o
Medibles: Establecidos en términos cuantitativos para facilitar la
recolección de datos y su posterior análisis.
o
Viables: Contar siempre con la información necesaria, que ésta sea
continua, clara, precisa y especialmente confiable.
o
Útiles o apropiados: Los resultados de su monitorización deben
traducirse en intervenciones o acciones de mejora
iii.
Objetivos de un buen indicador
Los indicadores son herramientas útiles para la planeación y la gestión en general, y
tienen como objetivos principales:
o
Generar información útil para mejorar el proceso de toma de decisiones, el
proceso de diseño, implementación o evaluación de un plan, programa, etc.
o
Monitorear el cumplimiento de acuerdos y compromisos.
o
Cuantificar los cambios en una situación que se considera problemática.
o
Efectuar seguimiento a los diferentes planes, programas y proyectos que
permita tomar los correctivos oportunos y mejorar la eficiencia y eficacia del
proceso en general.
iv.
Tipos de indicadores
Existen cuatro tipos de clasificaciones comunes en la teoría sobre indicadores (según
medición, nivel de intervención, jerarquía y calidad). Sin embargo, se debe tener en
cuenta que estas clasificaciones no son excluyentes y que en muchas veces se agrupan
de formas diferentes dependiendo de las necesidades del proceso a
evaluar. En
función de la evaluación y monitoreo de la calidad , nos referiremos a los siguientes
tipos de indicadores:
1.- Tipo Centinela.
El indicador centinela mide un resultado serio, grave,
indeseable, que nunca debiera ocurrir y que generalmente es evitable. Identifican
la
aparición
de
un
evento
serio
cuya
ocurrencia
debe
ser
investigada
inmediatamente por lo tanto son relevantes para garantizar la seguridad del
paciente. Miden los “incidentes críticos”. Detrás de un indicador centinela hay
siempre graves problemas de calidad de la atención.
Muchas veces, el evento centinela no se registra por ello se hace imprescindible
modificar la cultura organizacional hacia un desarrollo formativo por sobre
acciones punitivas.
Los indicadores centinela son por definición un indicador de resultado, ya que
permite detectar eventos indeseables una vez ocurridos.
La Joint Commissión establece además una distinción de acuerdo a la gravedad
del resultado obtenido producto del evento centinela. Ellos son:
1.1 Evento Centinela (JCAHO). Un evento centinela es un hecho no esperado que
implica la muerte del paciente, una lesión física o psicológica severa y cualquier otra
variación en un proceso que pudiera producir un grave resultado adverso.
Ejemplos:
enfermedad.
1.2 Evento Adverso (JCAHO). Incidente inesperado que causa daño o lesión y está
asociado al proceso asistencial y no a la condición o enfermedad preexistente del
paciente. Estos eventos pueden o no ser evitables.
Ejemplos:
- sedación.
2.- Tipo Tasa o Índice. La clasificación más común hace referencia a datos de
estructura, de proceso y de resultados.
2.1- Estructura: Éstos miden como el sistema está organizado y equipado, para que los
recursos sean facilitadores para la atención del cliente. Cabe destacar que en general
la estructura no varía mucho, por lo que no es conveniente ocupar mucho tiempo
monitoreándola, salvo en aquellos casos en que ocurra un cambio importante. No
obstante, la estructura más perfecta no garantiza la calidad y el uso de estos
indicadores es limitado si se pretende tener una visión real de la calidad de la gestión
de un centro de salud.
Ejemplos:
profesional-pacientes.
N° de equipos disponibles.
computadores por box de atención.
2.2- Proceso. Cuantifican aspectos del proceso de asistencial. Estos indicadores miden
el funcionamiento del servicio desde el punto de vista organizativo y de la calidad de
los procesos (nos reflejan el cómo se hacen las cosas).
Los indicadores que miden la calidad del proceso ocupan un lugar importante en las
evaluaciones de calidad. Mide pasos concretos en la atención y están relacionados con
los resultados. Nos indican si todos los pasos de un proceso de atención al usuario o
de la gestión, fueron cumplidos durante el transcurso del tratamiento. No miden si la
atención se otorgó o no, sino el que ésta fuese otorgada en forma apropiada.
Ejemplos:
o
% de pacientes sometidos a cirugía menor que firman consentimiento informado
o
% de pacientes hipertensos a los que se les solicita un electrocardiograma
anual.
Cabe destacar, que entre los indicadores de proceso más naturales se encuentran los
que evalúan la calidad de documentos o formularios que deben llenarse durante el
desarrollo de la atención por los profesionales o técnicos de la salud. Como ejemplo
evidente se encuentra la historia clínica, documento básico donde se refleja todo el
proceso de atención al usuario. La hipótesis subyacente es que si la historia clínica se
considera satisfactoria, puede suponerse que andará bien la atención que recibe el
paciente.
2.3- Resultado. Miden los resultados finales de las actividades asistenciales, es decir, lo
que le pasa (o no le pasa) a un cliente después de haberle hecho (o no haberle hecho
algo). Informan por tanto de la calidad y capacidad técnica y resolutiva del servicio
(cuantifican resultados de una actividad sin importar el cómo se ha realizado). Dan
cuenta de lo que ocurre o no ocurre después de haber hecho o no haber hecho algo
concreto. “El cómo la atención es otorgada”. Miden en qué grado la atención entregada
produjo el efecto que se buscaba, es decir, “miden la efectividad de la atención”.
Ejemplos:
electrocardiograma solicitados que fueron realizados.
Tasa de IAAS.
v.
Diseño del indicador
Además de las consideraciones previas respecto al tipo y características de un buen
indicador es importante identificar las fuentes de información y sus características, así
como los procedimientos más adecuados de recolección y manejo de la información

¿La información está disponible?

¿En qué formato se encuentra o cuál sería el formato en el que desearía que se
encontrara?

¿Qué métodos utilizaría para recolectar la información?).
Dichas fuentes pueden ser el sistema de información de la entidad, registro de
información sobre la implementación de procesos para el logro de metas y
cumplimento de compromisos, información estadística, instrumentos de medición
elaborados especialmente para medir resultado o estudios de tipo cuantitativo o
cualitativo. Por consiguiente, se deben tener en cuenta tres aspectos fundamentales
durante el proceso de recolección de datos:

¿Dónde se producen los datos?

¿Cómo se captan o recolectan?

¿Cómo fluyen?
No basta con tener una base de datos, pues en su esencia, una base de datos no
necesariamente representa la información, pero sí constituye el mejor concepto para
su materia prima. Para que la materia prima se convierta en información, ésta tiene
que ser revisada, depurada, procesada, organizada y analizada para un fin específico.
vi.
Expresión matemática de Indicadores.
En calidad se utiliza la definición de indicador como “la expresión matemática del
criterio”. A partir de esta definición los indicadores se pueden expresar en términos de
proporciones
o
porcentajes,
tasas,
razones
o
un
resultado
dicotómico.
Excepcionalmente se utilizan los números absolutos.
1. Proporción. Es un cuociente entre 2 cantidades de igual naturaleza. El numerador es
siempre parte del denominador, de este modo el resultado expresa la importancia
relativa que el dato del numerador tiene con respecto al total que está en el
denominador. Cuando la proporción se amplifica por 100 le llamamos porcentaje.
Ejemplo:
% de clientes solicitantes de hora para electrocardiograma que son rechazados.
N° de clientes que solicitaron mamografía y fueron rechazados x 100
N° total de clientes que solicitaron mamografía
2. Razón. Es un cuociente entre 2 cantidades de igual o distinta naturaleza. El
numerador nunca es parte del denominador; indica cuantas veces sucede el hecho que
está en el numerador con respecto al hecho que está en el denominador.
Ejemplo:
N° de Médicos / 10.000 habitantes.
N° de exámenes de laboratorio / N° de consultas
3. Resultado dicotómico.
Generalmente usado para los indicadores de estructura; lo que se mide es la presencia
o no de algo.
Ejemplo:
Existencia de un organigrama SI/NO
Existencia de normas en la Unidad de Esterilización SI/NO
Existencia de Señalética SI/NO
Existencia de protocolos SI/NO
vii.
Documentación del indicador.
Una vez agotadas las fases anteriores, lo que sigue se refiere a la documentación del
indicador. Con base en lo anterior, el segundo paso es construir, como instrumento
metodológico de resumen, la ficha técnica del indicador , optimizando el uso y
aprovechamiento de la información disponible por parte de los usuarios. Los elementos
que conforman una ficha técnica se describen a continuación:
FICHA INDICADOR (*)
Nombre del
indicador
Justificación
Tipo de
indicador
Numerador
Denominador
Fuente de
datos
Muestreo
recomendado
Periodicidad
Es la expresión verbal, precisa y concreta que identifica el indicador. Debe reflejar directamente lo que
se está midiendo.
Breve sentencia que resume la intención del indicador, qué se espera medir con él, su justificación y
fundamentos para su utilización como medida de calidad. Es decir, describe la naturaleza y finalidad del
indicador
Especifica el foco principal de la medición. Entre las categorías de dominio
más comúnmente utilizadas se encuentran:
1. Estructura
2. Procesos
3. Resultados
Definir qué pacientes o eventos son los que se van a contabilizar, con qué criterios específicos. Esta
definición debe ser lo más acabada y objetiva posible.
En la mayoría de los casos, los denominadores corresponden a la misma población específica de sujetos
del numerador. Sin embargo, también pueden corresponder a otras poblaciones o datos de referencia
(egresos totales, consultas, población adscrita, etc.).
Especificar los registros u otras fuentes desde donde se obtendrán los datos para confeccionar el
indicador. En ocasiones, por razones prácticas, puede ser recomendable implantar un registro
específico, ya sea en papel o informático (Ej., una planilla Excel) donde recoger regularmente los datos
requeridos por el indicador. Este tipo de registro intermedio debe conservarse para documentar las
mediciones durante la acreditación, y debe especificarse además quién es el responsable de su llenado.
El registro de la información puede ser prospectivo o retrospectivo.
Especificar cuántas fichas, registros o casos se revisarán en cada período de análisis. Recuerde que el
tamaño muestral debe permitir obtener resultados con una precisión (margen de error aleatorio)
adecuada.
Señalar además el tipo de muestreo a utilizar: aleatorio simple, estratificado, cortes transversales, u
otro.
Frecuencia con que se hace la medición del indicador en su expresión total.Seleccionar en función del
número casos a evaluar y a consideraciones prácticas (carga de trabajo), en acuerdo con los encargados
de las mediciones. En general se recomienda que las mediciones se realicen con una periodicidad
mínima semestral. Esto se refiere solamente a la presentación de los resultados del indicador, y no
necesariamente a la frecuencia con que se recolectan los datos, que puede ser diaria, semanal,
mensual, etc.:
Umbrales /
criterios de
interpretación
de los
resultados
Áreas de
aplicación
Responsables
Anexos
Referencias
bibliográficas
Observaciones:
Indicar aquí cuál es el umbral del indicador, es decir, el resultado bajo el cual se considera necesario
revisar con mayor detalle la calidad del proceso o del resultado, y eventualmente introducir una
intervención de mejora. En general umbrales de 100% no son realistas. Debe considerarse un
porcentaje habitual de desviación del cumplimiento de las normas y protocolos, que no implica
necesariamente menor calidad ni mayor riesgo para los pacientes. También debe tomarse en cuenta
que la instauración de ciertos protocolos o procesos nuevos puede requerir un tiempo de adaptación
en el personal. Cualquier otro criterio que se considere relevante para la correcta interpretación del
resultado del indicador debiera señalarse aquí, por ejemplo, que el indicador debe ser analizado en
conjunto con otros indicadores o datos complementarios.
Servicios, áreas o unidades del establecimiento en los que debe aplicarse el indicador.
Se refiere a los responsables de medir el indicador, recoger los datos, calcular los porcentajes, analizar
sus resultados, etc. (no a quienes ejecutan los procesos evaluados) entidad(es) y dependencia(s) que
tendrá(n) a su cargo la elaboración del indicador, la producción de la información asociada al indicador,
la recolección de la información, el análisis de dicha información, la administración de las bases de
datos asociadas a dicha información, la preparación de los reportes y la presentación de la información
con el indicador.
Si es pertinente, adjuntar a la ficha del indicador cualquier registro Ad hoc que sea necesario para
recoger los datos, por ejemplo, una pauta de supervisión, lista de chequeo, un formulario, etc.
Si hubiere alguna literatura o norma que citar.
Incluye las reflexiones y recomendaciones que se consideren pertinentes para la conceptualización y
comprensión del indicador.
(*) Modificado de Ficha Indicador propuesta por Superintendencia de Salud.
EJEMPLO de FICHA DE INDICADOR
Nombre del
indicador
Justificación
Tipo de indicador
Numerador
Denominador
Fuente de datos
Muestreo
recomendado
Periodicidad
Umbrales
Áreas de
aplicación
Responsables
Anexos
Referencias
bibliográficas
Observaciones:
Porcentaje de consentimientos informados de pacientes sometidos a procedimientos
quirúrgicos, diagnósticos y terapéuticos invasivos firmados
La Ley de Derechos y deberes del paciente exige la entrega de información escrita a
los pacientes que deben ser sometidos a procedimientos quirúrgicos, diagnósticos y
terapéuticos invasivos, la medición del indicador permitirá evaluar el grado de
cumplimiento de la firma del Consentimiento informado según lo establecido en el
protocolo diseñado para estos fines.
Proceso
Nº de pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, diagnósticos y terapéuticos
invasivos con consentimiento informado firmado en su historia clínica *100
Nº total de pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, diagnósticos y
terapéuticos invasivos que requieren consentimiento informado
Historia clínica
Muestreo aleatorio simple
Intervalo de Confianza 95%
Error Muestral 5%
215 fichas
Trimestral (Febrero ,Mayo ,Agosto, Noviembre)
100%
Unidad dental, sala de cirugía menor, Sapu, Unidades de atención matrona
Jefe Programa Odontológico
Jefe de Programa de la Mujer
Enfermero Coordinador de Sapu
Médico encargado sala de cirugía menor
Encargado de Calidad
No aplica
No aplica
No existen