Download Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Carrera

Document related concepts

Historia de las mujeres wikipedia , lookup

Judith Butler wikipedia , lookup

Heteronormatividad wikipedia , lookup

Teoría queer wikipedia , lookup

Masculinidad wikipedia , lookup

Transcript
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Sociología
Carrera de Sociología
Segundo semestre 2014
Nombre de la actividad curricular :
Profesor:
SEMINARIO DE GRADO EN GÉNERO Y SEXUALIDAD
Jorge Pavez - ([email protected])
Código:
Créditos:30
Carácter: Obligatorio
Prerrequisitos: cursos hasta 4 año
Tipo: Seminario
Horas cronológicas de dedicación
I.
Docencia directa:
48 hr
Trabajo autónomo:
66 hrs
DESCRIPCIÓN
El objetivo general del seminario consiste en abordar la relación entre género, sexualidad
y economía (mercado), considerando que la economía libidinal que se expresa en las
diferentes formas de intercambio sexual están histórica y mutuamente implicadas con los
imaginarios y las ideologías de género (masculinidad y feminidad), a través de las
representaciones hegemónicas y contra-hegemónicas de los cuerpos sexuados. Los modos
de la economía libidinal que se observan en la historia capitalista de Chile en el siglo XX,
influyen en la producción y reproducción de imaginarios, modelos y normas de género de
la sociedad, y al mismo tiempo, los imaginarios de género, sus modelos y normas, inciden
tanto en las prácticas como en los discursos de y sobre el comercio sexual.
El seminario abordará esta problemática desde un enfoque de sociología histórica,
analizando las relaciones de género y sexualidad, como procesos, agentes y prácticas
culturales. Los trabajos de investigación que se desarrollarán buscarán entender cómo las
representaciones y prácticas científicas (médicas, psiquiátricas), artísticas (literarias,
iconográficas, cinematográficas), mediáticas (prensa, televisión), jurídico-legales
(tribunales, policías), y económico-laborales (fábricas, enclaves productivos) de la
sexualidad y los cuerpos sexuados, inciden en los imaginarios de género y en la forma
histórica que adopta la organización regional y nacional de los mercados del sexo, las
economías del deseo sexual, y las diferentes formas de intercambio, regulación y
trasgresión de las prácticas sexuales.
II.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
El seminario está orientado al aprendizaje de la investigación en sociología histórica, de
manera que al final de este el alumno estará capacitado para el diseño y concreción de un
proceso investigativo (problematización y construcción de objeto, búsqueda de fuentes,
análisis de discurso y documentación, aplicación de conceptos y argumentos teóricos a la
lectura de la documentación empírica). El alumno también estará en condiciones de realizar
investigaciones en torno al género y la sexualidad desde la sociología de la cultura, y también
será capaz de incorporar la perspectiva de género a todo tipo de investigación social.
III.
CONTENIDOS
La pregunta general que orientará los trabajos específicos será entonces ¿cómo (bajo qué
formas, prácticas y saberes específicos) se constituye y despliega esta relación de mutua
implicación entre la economía política del sexo y la producción y reproducción de
imaginarios, modelos y normas de género en el siglo XX en Chile? Los trabajos podrán
abordar el estudio empírico de algunos casos de análisis que puedan referir a tres tipos de
escenas de producción de los cuerpos sexuados, los imaginarios de género y una economía
libidinal. Estas son 1) la escena de producción y configuración de los cuerpos sexuados, 2)
la escena de la violencia sexual, 3) la escena de la división sexual del trabajo.
1. Escenas biopolíticas: producción y configuración discursiva de los cuerpos sexuados
(biopolítica y pornologías), como relación entre las políticas del cuerpo y los mercados del
sexo. Se podrán considerar aquí dos tipos de discursividades:
a- científico-legal: la investigación de los debates médico-legales sobre la
reglamentación/prohibición del comercio sexual, el control de enfermedades venéreas, el
control médico de la sexualidad y la reproducción, el surgimiento de la sexología y los
discursos científicos sobre la sexualidad, el discurso siquiátrico sobre la sexualidad, la
construcción científica de la homosexualidad, las concepciones de género en el discurso
policial y criminológico, los debates en torno al establecimiento de "barrios rojos" y
producción de "regiones morales" en ciudades obreras de Chile, la migración
internacional y racialización del mercado del sexo ("cafés chinos", "schoperías", "revistas
internacionales".
b- Artístico-mediático: investigación de los debates y prácticas de representación de la
sexualidad por medios técnicos (fotografía, cine) y por la literatura (erótica heterosexual y
homosexual, pornografía, folklore obsceno), producción e imaginario de los cuerpos
sexuados en la televisión, evolución histórica del erotismo y la exhibición del cuerpo en la
prensa, la televisión, y el cine en Chile, uso y sentido de la noción pornografía, prácticas de
censura del erotismo y la sexualidad, imaginarios de la transexualidad, el travestismo y el
2
transformismo, producción de los cuerpos sexuados en los discursos literarios de la
criminalidad y el hampa.
2. Escenas de la violencia sexual:
En este ámbito, interesará conocer y documentar las diferentes formas de violencia
asociada a la sexualidad intercambiaria, bajo diferentes regímenes políticos y ordenes de
género durante el siglo XX, con el fin de comprender de qué manera la economía y la
política de los cuerpos sexuados se vinculan a la (re)producción de las comunidades
regionales y nacional, y a estrategias inmunitarias de sus principales agentes. Se podrán
desarrollar trabajos sobre la violencia de estado y la violencia de género practicado en
forma individual o colectiva, por parte de uniformados y civiles en épocas de regímenes
autoritarios y en regiones centrales o aisladas.
3. Escenas de la división sexual del trabajo:
Aquí interesará entender la articulación entre formas homosociales de trabajo y
organización productiva, tomando por caso regímenes de encierro y/o comunidades
homosociales (campamentos mineros, enclaves portuarios, regimientos y cárceles), y las
formas de intercambio sexual que se practican en torno a estos enclaves que reproducen
una forma tradicional de la división sexual del trabajo (hombres en tareas de
producción/mujeres en tareas de reproducción). De esta manera, se investigará las
formas en que la homosocialidad produce formas de masculinidad en "instituciones
totales" las que luego se vuelven referentes de la ideología de la masculinidad regional y
nacional, tanto en culturas obreras como cultura disciplinarias (fuerzas armadas).
IV.
METODOLOGÍA
Este seminario es parte del Proyecto Fondecyt 1131144, “Imaginarios de género,
representaciones del cuerpo y mercados del sexo (Chile, siglo XX)”.
Los trabajos a realizar por los alumnos se requiere que sean concordantes o complementarios
con los objetivos planteados en el proyecto. Los alumnos del seminario contarán con fondos
para la adquisición de los documentos requeridos y para la realización de actividades de
investigación en terreno.
En términos metodológicos la investigación involucrará el análisis de documentos, realizando
análisis de discurso y de contenido. Las fuentes primarias que constituirán el corpus
documental del análisis podrá provenir de archivos de prensa, archivos públicos del Estado,
archivos privados, archivos digitales, archivos audiovisuales, y entrevistas con informantes
claves. Las fuentes consultadas podrán presentar discursos normativos-prescriptivos, tanto
como auto-representaciones (registros testimoniales) publicadas o registradas en archivos.
Las preguntas, períodos históricos y focos específicos del análisis serán definidos en el
trascurso del seminario.
3
La investigación con materiales empíricos será acompañada de una revisión de textos
orientadores del trabajo a realizar, referidos particularmente a tópicos como los siguientes:
1) economía libidinal (deseo, intercambio y género), 2) representaciones y mediaciones del
género y la sexualidad, 3) institución y homosocialidad (instituciones totales o de encierro,
homoerotismo, heteronormatividad y masculinidad), 4) historia de la sexualidad.
Adicionalmente, la elección de un periodo histórico de estudio implicará la lectura de algunos
textos indispensable para una investigación de ese periodo histórico con perspectiva de
género.
El seminario se organiza sesiones de discusión bibliográfica y sesiones de presentación y
revisión de los proyectos individuales.
El trabajo del semestre estará organizado en tres partes:
1. En una primera parte el trabajo en las sesiones alternará entre la discusión de algunos
textos que pueden ser orientadores para los proyectos individuales y la discusión de ideas
y posibilidades de investigación, procurando explorar líneas de problematización (entre 6
de agosto y 10 de septiembre)
2. Presentación, revisión y discusión de proyectos individuales (17 y 24 de septiembre).
3. Desarrollo de los proyectos individuales, con algunas sesiones de discusión y
retroinformación colectiva sobre el avance que se vaya logrando (entre 8 de octubre y 26
de noviembre).
El trabajo final debe ser entregado el miércoles 3 de diciembre.
Calendario
Nº
Sesión
Fecha
Actividad
1
Miércoles
6 agosto
Presentación seminario, campo de investigación y
actividades. Discusión inicial
2
13 agosto
Presentación ideas de investigación
3
20 agosto
Discusión lecturas: Economía libidinal
4
27 agosto
3
septiembre
10
septiembre
17
septiembre
24
septiembre
Discusión lecturas: Historia de la sexualidad
5
6
7
8
Discusión lecturas: Mediaciones de género
Discusión lecturas: Institución y homosocialidad
Presentación y discusión de proyectos.
Presentación y discusión de proyectos.
9
8 octubre
Trabajo en proyectos
10
15 octubre
Trabajo en proyectos
11
22 octubre
Trabajo en proyectos
4
12
13
14
15
16
17
V.
5
noviembre
12
noviembre
13
noviembre
19
noviembre
26
noviembre
3
diciembre
Presentación y discusión avance
Presentación y discusión avance
Trabajo en proyectos
Trabajo en proyectos
Trabajo en proyectos
Entrega de artículo en versión final
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
El trabajo debe concluir en un texto de alrededor de 10.000 palabras (unas 30 páginas),
con las características propias de un artículo académico. Deberá elegirse, en conjunto con
el profesor, una revista académica a la cual adecuar el texto a sus exigencias editoriales.
La evaluación del Seminario considera el producto final (70%) y la participación y trabajo
desarrollado durante el semestre (30%).
VI.
RECURSOS PEDAGÓGICOS
Las siguientes son las lecturas obligatorias que serán discutidas en las sesiones del seminario,
en las sesiones que se indican.
Sesión 3. Economía libidinal: deseo, mercado, género
Obligatoria:
Bennet, David, 2010. “Libidinal economy, prostitution and consumer culture”, Textual Practice
24 (1): 93-121.
Irigaray, Luce, 1975. “El mercado de las mujeres”, Ese sexo que no es uno, Madrid, Akal, 2009,
pp. 127-142
Butler, Judith [1990] 2007, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad,
Paidos.
Deleuze, Gilles, "Deseo y placer". Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura 23: 12-20.
Rubin, Gayle, 1986 [1976]. "El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”,
Nueva Antropología 8 (30): 95-145.
Scott, Joan, 1986. "El género: una categoría útil para el análisis histórico", en M. Lamas
(comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG, 1996, pp. 265-302.
5
Complementaria:
Berstein, Elizabeth, 2008. “Desejo, demanda e o comércio do sexo”, Cadernos pagu 31: 315362.
Buck-Morss, Susan, 1986. “The Flaneur, the Sanwichman, and the Whore: the Politics of
Loitering”, New German Critique 39: 99-140.
Butler, Judith, [1990] 2004, “The Force of Fantasy: Mapplethorpe, Feminism, and Discursive
Excess”, en: S. Salih (ed.), The Judith Butler Reader, Blackwell.
Latour, Bruno & Antonin Lepinay, "La economía, ciencia de las pasiones interesadas.
Introducción", en Gabriel Tarde, La Psicología económica.
Rubin, Gayle, 1992 [1984]. "Thinking Sex: Notes for a Radical Theory of the Politics of
Sexuality", en Abelove, Barale & Alperin (eds.), The lesbian and gay studies reader, Routledge.
Segato, Rita Laura, 2003, Las estructuras elementales de la violencia, Buenos Aires:
Universidad de Quilmes.
Oyarzún, Kemy, 2000. "Desnaturalizar las diferencias: sexo, cultura, poder". En Olea, Raquel
(ed.). Escrituras de la diferencia sexual. Santiago, LOM/La Morada, pp. 267-284.
Sesión 4. Historia de la sexualidad
Obligatoria:
Foucault, Michel, 1976. La volonté de savoir. Histoire de la sexualité I, Gallimard. Coll. Tel.
Herzog, Dagmar, 2011. Sexuality in Europe. A tewentieth-century History. Cambridge University
Press.
McClintock, Anne, Imperial Leather. Race, gender and sexuality in the colonial contest,
Routledge, 1995. "Introduction" y cap. 10.
Complementaria:
Bell, Shannon, 1994. Reading, Writing and Rewriting the Prostitute Body, Indiana University
Press.
Deleuze, Gilles, [1967] 2001. Presentación de Sacher Masoch. Lo frío y lo cruel, Buenos Aires:
Amorrortu.
Piscitelli, Adriana, 2011. “Género en los mercados contemporáneos del sexo”, Jorge Pavez y
Lilith Kraushaar, Capitalismo y Pornología. La producción de los cuerpos sexuados. San Pedro
de Atacama: Qillqa, pp.317-343.
Walkowitz, Judith, 1992. La ciudad de las pasiones terribles. Narraciones sobre el peligro sexual
6
en Londres vitoriano. Madrid: Catédra.
Sesión 5. Representaciones y mediaciones de género
Obligatoria:
Gillman, Sander, "Black Bodies, White Bodies: Toward an Iconography of Female Sexuality in
Late Nineteenth-Century Art, Medicine and Literature", Critical Inquiry 12 (1): 204-242, 1985.
Didi-Huberman, Georges. 2007. La invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica
de la Salpetrière. Madrid: Cátedra.
Complementaria:
Nead, Lynda, 1998. El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad. Madrid: Tecnos.
Alvarez, Pedro, Mecánica doméstica. Publicidad, modernización de la mujer y tecnologías para
el hogar 1945-1970, Ediciones UC, 2012.
Mulvey, Laura, "Placer visual y cine narrativo", Screen, 1975
Sesión 6. Institución, homoerotismo, heteronormatividad y masculinidad
Obligatoria:
Goffman, Erwin, Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales,
Amorrortu, Buenos Aires, 2001. Introducción y primera parte, pp. 9-129.
Preciado, Beatriz, 2010. Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “playboy” durante la guerra
fría. Barcelona. Anagrama.
Mosse, George, 2000. La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Madrid.
Talasa.
Complementaria:
Parrini, Rodrigo, 2007. Panópticos y laberintos. Subjetivación, deseo y corporalidad en una
cárcel de hombres. México: El Colegio de México.
Salessi, Jorge, 1995, Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en
la construcción de la nación argentina (Buenos Aires, 1871-1914), Buenos Aires: Beatriz
Viterbo editora
Hernan Vidal, 1989. Mitología militar chilena. Surrealismo del superego, Minneapolis: Institute
for the Study of Ideologies and Literature.
7
Bibliografía de historia y género en Chile para trabajos individuales (obligatoria en
función del periodo histórico en que se enmarca cada proyecto de memoria)
Periodo 1: Sociedad oligárquica y estado parlamentario (1885-1925)
Tuozzo, Celina, 2003. Efectos sociales de las migraciones internas en Chile, Buenos Aires, La
Crujía / Instituto Torcuato di Tella.
Tuozzo, Celina, 2004. El estado policial en Chile (1924-1931), Buenos Aires, La Crujía /
Instituto Torcuato di Tella / PNUD.
Hutchinson, Elizabeth, 2006. Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile
urbano, 1900-1930. Santiago, LOM Ediciones.
Klubock, Thomas, 1998. Contested Comunities. Class, Gender, and Politics in Chile’s El Teniente
Copper Mine, 1904-1951. Duke Universty Press.
Klubock, Thomas, 1992. “Sexualidad y proletarización en la mina El Teniente”, Proposiciones,
21: 45-54.
Vera, Antonieta, "'La superioridad moral de la mujer': el estado higienista y la buena
feminidad nacional (Chile, 1920-1930)", pp. 203-214.
Periodo 2: Sociedad salarial y estado de bienestar (1925-1973)
Tinsman, Heidi, 1995. “Los patrones del hogar: esposas golpeadas y control sexual en Chile
rural, 1958-1988”, en L. Godoy, E. Hutchison, K. Rosemblatt, y M. Soledad Zárate, Disciplina y
desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Santiago, Sur/Cedem, pp. 111-146.
Rosemblatt, Karin, 1995a. “Por un hogar bien constituido. El Estado y su política familiar en
los Frentes Populares”, en L. Godoy, E. Hutchison, K. Rosemblatt, y M. Soledad Zárate,
Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Santiago, Sur/Cedem,
pp. 181-222.
Rosemblatt, Karin, 1995b. “Masculinidad y trabajo: el salario familiar y el estado de
compromiso (1930-1950), Proposiciones 26: 70-86.
Mattelart, Armand y Michelle, La mujer chilena en una nueva sociedad, Editorial del Pacífico,
Santiago, 1968.
Power, Margaret, "La unidad popular y la masculinidad", La Ventana 6: 250-270, 1997.
Periodo 3: Sociedad autoritaria y dictadura militar (1973-1990)
Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, 2010a. "¿Las 'mamitas de Chile'? Las mujeres y el sexo bajo
la dictadura pinochetista", en Julio Pinto (ed.) Mujeres. Historias chilenas del siglo XX, Santiago:
Lom ediciones, pp. 87-116.
Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, 2010b. "'!Estamos en guerra, señores!' El régimen militar
8
de Pinochet y el 'pueblo', (1973-1980), Historia 43 (1): 163-201
Grau, Olga, R. Delsing, E. Brito, A. Farías, Discurso, género y poder. Discursos públicos: Chile
1978-1993, Lom/Arcis/La Morada, 1997.
Lechner, Norbert y Susana Levy, Notas sobre la vida cotidiana III: el disciplinamiento de la
mujer, Flacso, Material de discusión 57, 1984.
Valdés, Teresa, Marisa Weinstein, María Isabel Toledo, Lilian Letelier, Centros de Madres 19731989 ¿solo disciplinamiento?, Documento de trabajo 416, 1989.
Periodo 4: Sociedad neoliberal de transición y estado subsidiario post-dictatorial
(1990-2014)
Pavez, Jorge 2011a. "Deseo de clase y violencia sexual. Institución y espectáculo de la
trasgresión", Archivos de Filosofía 4/5, Depto. De Filosofía, Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación, pp. 73-109.
Lastra, Teresa, 1997. Las “otras” mujeres. Santiago: Fundación Margen.
Vera, Antonieta, 2009, "Una crítica feminista a la Madre Pública Postdictatorial: los discursos
de género en la campaña presidencial de Michelle Bachelet", Nomadías 10: 111-129.
Complementaria para el conjunto del siglo XX:
Illanes, María Angélica, 1993.“En el nombre del pueblo del Estado y la ciencia (…). Historia de la
salud pública en Chile 1880/1973 (Hacia una historia social del siglo XX). Santiago: Colectivo de
atención Primaria.
Montecino, Sonia (ed.), Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia, Catalonia, 2008.
Pavez, Jorge 2011. “Comunidad e inmunidad sexual. A propósito del intercambio económicosexual en una historia social de Chile (siglos XIX-XX)”, en J. Pavez & L. Kraushaar (editores),
Capitalismo y pornología. La producción de los cuerpos sexuados. Qillqa-Serie IIAM/
Universidad Católica del Norte, pp. 105-154.
Valdés, Ximena, 2009. “Orden de género, trabajo y vida privada: cambios a lo largo del siglo
XX”, XVI Jornadas de Historia Dr. Luis Carreño Silva, 9 al 12 de noviembre 2009, Universidad de
Playa Ancha, Valparaíso.
9