Download Sociología del cuerpo - Patrícia Soley

Document related concepts

Judith Butler wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Historia de las mujeres wikipedia , lookup

Sociología de la cultura wikipedia , lookup

Estructura social wikipedia , lookup

Transcript
CUERPO E IDENTIDAD
Estudios de género y sexualidad 1
Meri Torras (ed.)
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
Directora de la colección: Meri Torras
© De los textos: Jesús Adrián, Teresa Cabruja, Isabel Clúa, Beatriz Ferrús, Sara Martín,
María Ruido, Begonya Sáez, Patrícia Soley-Beltran, Meri Torras
© De la edición: Edicions UAB
Edicions UAB
Edifici A- Campus de la UAB
08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)
Tel. 93 581 27 48
Fax: 93 581 32 39
http://blues.uab.es/publicacions/
© Del diseño de la colección: Mireia Calafell, Noemí Novell, Meri Torras y Mar Valldeoriola
Coordinación editorial y cuidado de la edición: Mireia Calafell, Noemí Novell, Meri Torras y
Mar Valldeoriola
Diseño de cubierta: Felipe Gil Gago
Diseño del logo de la colección: Luci Gutiérrez
Maquetación: Mar Valldeoriola
Esta publicación está vinculada al grupo Cuerpo y Textualidad, grupo de investigación reconocido por el AGAUR (2005SRG-1013) y que desarrolla el proyecto Los textos del cuerpo. Análisis cultural del cuerpo como construcción genérico-sexual del sujeto (HUM20054159/FILO).
Cuerpo y Textualidad: [email protected]
Primera edición: octubre de 2007
ISBN: 978-84-490-2521-1
Depósito legal: B. 46328-2007
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema
informático, ni su transmisión en ningún formato ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, en fotocopia, en grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de
los titulares del copyright.
El delito del cuerpo. De la evidencia del cuerpo al cuerpo
en evidencia
Meri Torras
11
II. LOS ESTUDIOS SOBRE EL CUERPO Y LA IDENTIDAD:
UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA
Formas de la identidad contemporánea
Begonya Sáez
Cuerpo y representación. Una panorámica general
Jesús Adrián
41
55
III. IDENTIDADES DE GÉNERO
Los estudios de la masculinidad: una nueva mirada
al hombre a partir del feminismo
Sara Martín
89
IV. DISCURSO, PODER Y REPRESENTACIÓN
Subjetividad, discurso y relaciones de poder
Teresa Cabruja
Trabajo>no trabajo. Cuerpos e imágenes de mujeres
en las nuevas formas de (re)producción
María Ruido
117
141
V. LAS GRAMÁTICAS DEL CUERPO
Género, cuerpo y performatividad
Isabel Clúa
Masculino y femenino en los tiempos del cyborg:
el imaginario culturista en la época de la sublimación
deportiva
Beatriz Ferrús
181
219
VI. CONFIGURACIÓN DE LA SEXUALIDAD COMO PRÁCTICA
DISCURSIVA
Una introducción a la sociología del cuerpo
Patrícia Soley-Beltran
247
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
Directora de la colección: Meri Torras
© De los textos: Jesús Adrián, Teresa Cabruja, Isabel Clúa, Beatriz Ferrús, Sara Martín,
María Ruido, Begonya Sáez, Patrícia Soley-Beltran, Meri Torras
© De la edición: Edicions UAB
Edicions UAB
Edifici A- Campus de la UAB
08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)
Tel. 93 581 27 48
Fax: 93 581 32 39
http://blues.uab.es/publicacions/
© Del diseño de la colección: Mireia Calafell, Noemí Novell, Meri Torras y Mar Valldeoriola
Coordinación editorial y cuidado de la edición: Mireia Calafell, Noemí Novell, Meri Torras y
Mar Valldeoriola
Diseño de cubierta: Felipe Gil Gago
Diseño del logo de la colección: Luci Gutiérrez
Maquetación: Mar Valldeoriola
Esta publicación está vinculada al grupo Cuerpo y Textualidad, grupo de investigación reconocido por el AGAUR (2005SRG-1013) y que desarrolla el proyecto Los textos del cuerpo. Análisis cultural del cuerpo como construcción genérico-sexual del sujeto (HUM20054159/FILO).
Cuerpo y Textualidad: [email protected]
Primera edición: octubre de 2007
ISBN: 978-84-490-2521-1
Depósito legal: B. 46328-2007
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema
informático, ni su transmisión en ningún formato ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, en fotocopia, en grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de
los titulares del copyright.
El delito del cuerpo. De la evidencia del cuerpo al cuerpo
en evidencia
Meri Torras
11
II. LOS ESTUDIOS SOBRE EL CUERPO Y LA IDENTIDAD:
UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA
Formas de la identidad contemporánea
Begonya Sáez
Cuerpo y representación. Una panorámica general
Jesús Adrián
41
55
III. IDENTIDADES DE GÉNERO
Los estudios de la masculinidad: una nueva mirada
al hombre a partir del feminismo
Sara Martín
89
IV. DISCURSO, PODER Y REPRESENTACIÓN
Subjetividad, discurso y relaciones de poder
Teresa Cabruja
Trabajo>no trabajo. Cuerpos e imágenes de mujeres
en las nuevas formas de (re)producción
María Ruido
117
141
V. LAS GRAMÁTICAS DEL CUERPO
Género, cuerpo y performatividad
Isabel Clúa
Masculino y femenino en los tiempos del cyborg:
el imaginario culturista en la época de la sublimación
deportiva
Beatriz Ferrús
181
219
VI. CONFIGURACIÓN DE LA SEXUALIDAD COMO PRÁCTICA
DISCURSIVA
Una introducción a la sociología del cuerpo
Patrícia Soley-Beltran
247
UNA INTRODUCCIÓN A LA
SOCIOLOGÍA DEL CUERPO
VI
La sexualidad
como práctica
discursiva
Resumen
La trascendencia del cuerpo en las culturas occidentales es de tal
magnitud que ha dado lugar a un nuevo enfoque disciplinario: la
sociología del cuerpo, que sitúa a éste en el centro del análisis de
los fenómenos sociales. Dicha disciplina bebe de diversas fuentes
tales como la antropología, el pensamiento postestructuralista, la
crítica posmoderna, la sociología del consumo, la sociología del
conocimiento científico y el feminismo. En este capítulo vamos a
trazar una breve historia de los estudios del cuerpo como disciplina mediante una revisión de sus antecedentes conceptuales; situaremos la aparición de la sociología del cuerpo en su contexto histórico y social, introduciremos sus nociones principales y
propondremos diversos ejercicios para aprehender sus premisas
más fundamentales.
Introducción
247
Otras corrientes de
pensamiento
251
Contexto social
253
La aportación
feminista
254
El cuerpo como
proyecto
256
Reflexiones finales
258
Ejercicios
261
Bibliografía
264
INTRODUCCIÓN
¿Cómo se trataba el cuerpo en la sociología clásica y en
la antropología? ¿Cómo situar los antecedentes de lo que
se ha dado en llamar la sociología del cuerpo? En estas
primeras secciones seguimos, en líneas generales, la introducción realizada por Turner.2
EL CUERPO EN LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA
2 Bryan S. Turner es, junto
El cuerpo es una «presencia silenciada» en las primeras escuelas de sociología. En sus inicios, la sociología marcó
un nuevo dominio de estudio que, en el contexto de grandes transformaciones en Europa, como la Revolución
Francesa o el proceso de industrialización y urbanización,
trataba de comprender cómo se establece y mantiene el
orden social, y cómo deviene el cambio. En la sociología
S o l e y - B e l t ra n , Pa t r í c i a , « U n a i n t r o d u c c i ó n a l a s o c i o l o g í a
d e l c u e r p o» . E n M e r i To r ra s (e d . ) , C u e r p o e i d e n t i d a d I .
B a r c e l o n a : E d i c i o n s U A B , 2 0 0 7.
247
a Mike Featherstone y Mike
Hepworth, uno de los principales teóricos en la tradición británica de estudios
del cuerpo. Su libro The
Body. Social Process and
Cultural Theory, es uno de
los volúmenes clásicos de la
teoría del cuerpo de la es-
cuela anglosajona. Véase su
artículo introductorio «Recent Developments in the
Theory of the Body» en el
citado volumen.
2 El clásico volumen del
pensamiento marxista es El
manifiesto comunista.
clásica se diferencia entre lo «social» y lo «biológico» y, en
general, no se presta atención a los factores genéticos ni
psicológicos. Los temas de los primeros sociólogos son
principalmente: las características de las sociedades urbanas industriales, el orden social, la acción de los individuos –entendida como acción racional–, la estructura social, el marco económico y la producción material.
Sin embargo, se dan excepciones a esta norma en los
temas de la sociología clásica, ya que el cuerpo tenía cierta relevancia en algunos de los primeros análisis sociológicos. El darwinismo social contribuyó al estudio del
cuerpo humano ya que entendía al ser humano como
parte de la naturaleza y tomó el cuerpo como la base para estudiar las diferencias raciales. El darwinismo social
aplicó la doctrina de la selección natural de Darwin a la
sociedad para explicar el cambio social mediante la teoría
de la «supervivencia del más apto». Dado que las premisas darwinianas eran muy controvertidas, algunas de las
corrientes que de ella se derivaron, como por ejemplo la
antropología física, se desarrollaron de forma muy lenta y
desigual. A finales del siglo XIX, la teoría del evolucionismo social de Spencer estableció una analogía orgánica
entre la sociedad y el cuerpo. Es decir, comparaba diferentes grupos sociales con órganos corporales, por ejemplo, a los intelectuales se les consideraba como «el cerebro» del «cuerpo» social.
Karl Marx2 también trató el trabajo del cuerpo humano en el capitalismo industrial y analizó cómo el capitalismo exige la continua producción y reproducción de
cuerpos humanos. Ya en tiempos más recientes, la sociobiología constituye otra excepción al tratar de explicar los
universales humanos en términos de la herencia genética.
Sin embargo, en términos generales, la sociología clásica se centró en el estudio de la cultura en la constitución de lo humano y, o bien se delegó el estudio del
cuerpo a otras disciplinas, tales como la medicina o la
bioquímica, o se le concibió como uno de los factores en
las condiciones de la acción humana. En suma, el cuerpo
aparece como algo externo, ya que la sociología se centra
248
P AT R Í C I A S O L E Y - B E LT R A N
en el estudio del Hombre2 como agente, es decir, en su
capacidad de tomar decisiones y actuar.
EL CUERPO EN LA ANTROPOLOGÍA
En contraste con la sociología, desde el siglo XIX el cuerpo ocupa un lugar fundamental en las diversas ramas de
la antropología. En efecto, el cuerpo es una de las preocupaciones clave de la disciplina y está intrínsecamente
relacionado con su preocupación por la relación cultura/naturaleza.
Desde el siglo XIX, la antropología otorga gran importancia al
cuerpo, dado que éste ocupa un importante lugar en los rituales cosmológicos y en la estructura social, así como en los ritos
de paso. En las sociedades premodernas el cuerpo era un importante vehículo para simbolizar el género, la posición y el estatus social, mediante su decoración (tatuajes, cicatrices, adornos, ropajes).
Desde la antropología filosófica se trata de definir una
ontología del ser humano, es decir, de precisar en qué
consiste la humanidad mediante la búsqueda de cualidades universales. En otras palabras, se trata de identificar
los rasgos que comparten todos los miembros de la especie. Sin duda, una de las experiencias compartidas por
todos los humanos es la posesión de un cuerpo. Como
consecuencia, el hecho de poseer un cuerpo se considera
como un foco de universalidad y una solución al relativismo social que observa la antropología en su estudio
de las diversas culturas. Con el fin de establecer en qué se
diferencia el «Hombre» de otras especies, la antropología
se interesa por la relación entre la cultura y la naturaleza.
Algunas de las respuestas que se han propuesto a esta
cuestión son: la capacidad de crear herramientas, la memoria y la autoconciencia histórica o la noción de tabú.
Particularmente interesante desde el punto de vista de
la sociología del cuerpo es la noción de tabú, ya que concibe
UNA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL CUERPO
249
2 La utilización del término «Hombre» para referirse
al conjunto de seres de la
raza humana, hombres y
mujeres, es heredera de la
concepción racionalista y
eurocéntrica del ser humano desarrollada en la Ilustración (s. XVIII ) y una de
las nociones que tratan de
deconstruir la crítica de la
modernidad y el feminismo.
2 Alfred Kroeber es el máximo exponente de esta
tendencia. Entre sus traducciones al castellano destacan Antropología general y
El estilo y la evolución de la
cultura.
la relación entre el Hombre y la cultura en términos de contradicción entre las pulsiones humanas, particularmente la
sexualidad, y las normas socioculturales. El tabú del incesto
se considera como aquello que distingue el mundo cultural
de la humanidad del mundo animal de la naturaleza. Se le
toma también como evidencia de la institucionalización de
las normas culturales que regulan el comportamiento.
Freud observa que el tabú tiene un coste psíquico: conlleva
restricciones que provocan la neurosis. Con base en esta noción, se establece una tradición filosófica que contempla las
contradicciones entre la gratificación de los instintos y las
reglas sociales, o entre la sexualidad y la civilización.
Esta tradición filosófica influye en el desarrollo de la
antropología fenomenológica que concibe la cultura y
las instituciones sociales como un auxilio para el Hombre: teoriza la cultura, especialmente el lenguaje y la religión, como una suerte de protección que cobija al ser
humano de los riesgos y amenazas del medio ambiente
durante el proceso de socialización. Dicho concepto de
la cultura constituyó la base teórica para la noción de la
«realidad» como una construcción social de Berger y
Luckmann, marco interpretativo muy influyente en diversas ramas de la sociología actual.
La corriente teórica más fundamental de la antropología del siglo XX se centra en el estudio del papel de la cultura en la constitución del ser humano como tal 2 y
orienta tanto la antropología como la sociología hacia lo
cultural. La sociología hereda de la antropología cultural
las siguientes ideas:
• El cuerpo humano se contempla como restricción y
como potencial a la vez.
• Se establece una contradicción entre la sexualidad y
los requisitos sociales.
• Se considera que los «hechos naturales» se experimentan de forma diferente según el género, al que se
concibe como un sistema clasificatorio que se halla en
un lugar ambiguo entre la división naturaleza/cultura.
Los antropólogos Émile Durkheim, Marcel Mauss y,
más tarde, Lévi-Strauss, atienden a la clasificación de pa-
250
P AT R Í C I A S O L E Y - B E LT R A N
rentesco como base para la clasificación social y estudian
la relación entre los sistemas clasificatorios y el lenguaje,
es decir, entre gramática y sociedad.
En la antropología del siglo XX destaca la contribución
de Mary Douglas,2 que concibe el cuerpo como un sistema clasificatorio. Según Douglas, la clasificación sistemática es la respuesta humana al desorden; ante el riesgo, la incertidumbre y la contradicción, los humanos
tratan de componer un orden social que les oriente y regule. El cuerpo se convierte en el principal medio clasificatorio, en una metáfora para el orden social y político.
Douglas estudia la superficie del cuerpo como la metáfora principal utilizada por el sistema social para significar reglas y límites. Por ejemplo, la separación simbólica de lo puro y lo impuro (alimentos, productos
corporales). La superficie del cuerpo sirve también para
mostrar marcadores sociales, tales como estatus, posición familiar, filiación tribal, género, riqueza, estilo de
vida. Por ejemplo, los tatuajes actúan como una marca
de pertenencia a una tribu, así como los estilos de indumentaria, de peluquería, etcétera.
OTRAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO
Además de la antropología clásica, existen diversas corrientes de pensamiento que influencian la sociología del cuerpo.
La sociología del conocimiento
Desde la sociología del conocimiento científico, se problematiza la noción de la naturaleza como un ente dado.
Pensadores como Michel Foucault historizan el desarrollo de prácticas y discursos científicos con base en una
concepción del poder como un sistema que aúna poder
y conocimiento. Foucault concibe el poder como un sistema disciplinario cuyo objetivo es constituir cuerpos
dóciles mediante los dispositivos del poder.22
Se consolida la noción del cuerpo como ente político
constituido por un sistema de poder/conocimiento
UNA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL CUERPO
251
2 Mary Douglas teoriza el
cuerpo como una metáfora
social que refleja las ansiedades y el afán de orden de
una determinada sociedad,
y lo convierte en una cuestión fundamental de la teoría antropológica.
22 Una de las nociones
clave del pensamiento de
Foucault, heredera del concepto de técnicas del yo del
antropólogo francés Marcel
Mauss. Las técnicas del yo
son prácticas y discursos relativos al cuerpo que actúan
como mecanismos reguladores del individuo. La noción de sexualidad es uno
de dichos dispositivos mediante el cual se regulan las
costumbres, los hábitos, la
salud, las prácticas reproductivas, las estructuras del
parentesco, etc.
22 Existen múltiples traducciones de los ensayos y
las obras de ficción del Marqués de Sade. Una de sus
obras más representativas es
La filosofía del tocador.
que, paradójicamente, posibilita el sujeto a la vez que lo
limita.
La crítica posmoderna
La crítica posmoderna del proyecto racional de la modernidad, heredero de la Ilustración, se ocupa del cuerpo
principalmente de dos formas:
A) como objetivo para la colonización de la vida cotidiana por la razón masculina. Debemos referirnos también aquí al pensamiento de Michel Foucault, entre
otros autores.
B) como fuente de oposición a la razón instrumental en
el debate de la relación entre deseo y razón. El cuerpo se
concibe como fuente de oposición a la razón, sede del deseo, la irracionalidad, la emoción y la pasión sexual. Se redescubren los escritos del Marqués de Sade2 y la pasión
se convierte en un símbolo de protesta en contra de la racionalidad capitalista y la regulación burocrática en el
pensamiento de autores como George Bataille.
La sociología del consumo
El análisis sociológico de la explosión de la sociedad de
consumo después de la Segunda Guerra Mundial conlleva
la reevaluación del cuerpo, así como el estudio de las relaciones entre clase, cultura y consumo. Autores como Goffman se interesan por el papel del cuerpo en la construcción de la persona social a través del estigma y la vergüenza,
aunque no desarrolla una teoría de la incorporación.
El feminismo
El feminismo trae consigo un aumento del énfasis en el
género como sistema de clasificación social. Influye en
la sociología en tanto que se asume que la clasificación
en términos del estatus social depende de la forma en la
que el cuerpo se presenta en el espacio social. Dada
la importancia de la aportación conceptual del feminismo para la sociología del cuerpo, la estudiaremos con
más profundidad en el apartado titulado «La aportación
feminista».
252
P AT R Í C I A S O L E Y - B E LT R A N
CONTEXTO SOCIAL
Los inicios de la sociología del cuerpo se sitúan en un
contexto de profundos cambios sociales tras la Segunda
Guerra Mundial que tienen como consecuencia un incremento de la importancia del cuerpo humano. Entre
ellos destacan:
• El aumento del consumo de masas. Se deja de enfatizar el trabajo como valor y se promueven los valores positivos del deporte y el ocio. Como resultado, se torna
irrelevante la ética del trabajo y se desarrolla una cultura
más hedonista que acentúa la importancia de la estética
y el placer corporal.
• La incorporación de las culturas transgresoras en el
consumismo conlleva, por ejemplo, que la liberación de
la sexualidad –inicialmente concebida como un rechazo
a los valores burgueses– tenga como consecuencia la comercialización de la sexualidad y el erotismo, así como la
promoción del cuerpo bello, joven y sano. Otro ejemplo
lo ofrece la utilización de drogas psicodélicas que, de ser
consideradas como medios para el autoconocimiento espiritual, derivan en el consumo de drogas con fines puramente recreativos.
• El movimiento feminista ocasiona cambios importantes en la interrelación entre los sexos, aporta nuevas
cuestiones teóricas en relación al estatus analítico y político del cuerpo, y critica la cultura de oposición como
masculina y privilegiada.
• La biopolítica,5 es decir, cuestiones relativas al cuerpo de gran importancia social, como por ejemplo el envejecimiento de la población, la pandemia del SIDA,
la «política de la ansiedad» que constantemente identifica
amenazas que afectan al cuerpo con el fin de atemorizar a
la población, tales como la guerra nuclear o la guerra química, la destrucción del hábitat, los anuncios de futuras
epidemias de virus de gripe mortales, la gripe aviar, etc.
UNA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL CUERPO
253
Biopolítica. Los conceptos
de biopolítica y biopoder
fueron acuñados por Michel Foucault. El biopoder
se refiere a un nuevo modo
de dominación que Foucault sitúa en los estados
modernos que subyuga a
los individuos y controla la
población mediante la regulación corporal a través
de variadas técnicas y disciplinas de las «ciencias de la
vida».
Incorporación. En español,
el término incorporación
(o in-corporación), a veces
traducido como corporeidad y también como encarnación, se corresponde con
el vocablo inglés embodiment, y se utiliza para referirse al hecho de que los seres humanos tienen una
existencia material, es decir,
corporal.
LA APORTACIÓN FEMINISTA
El feminismo aporta diversas nociones teóricas relativas al
análisis y al estatus político del cuerpo humano, como el
concepto de incorporación5 o el de género. Dada la importancia del feminismo en la configuración de la sociología del cuerpo como disciplina, el concepto de género
adquiere gran importancia analítica.
Según la historiadora Joan Scott, el género comporta
cuatro aspectos interrelacionados:
1. Los símbolos culturales que evocan diferentes representaciones y que configuran el orden simbólico de
una determinada cultura.
2. Los conceptos normativos que se expresan en doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales y políticas. Estos conceptos afirman el significado de la masculinidad y la feminidad.
3. La dimensión política e institucional del punto anterior, como por ejemplo, el sistema de parentesco, el
mercado de trabajo, las instituciones educativas, la economía o la política.
4. Aquellas actividades que se llevan a término para
construir la subjetividad.
Las principales características del término género en
el marco analítico contemporáneo son:
• Interaccional
• Interseccional
• Performativo
Interaccional
La masculinidad y la feminidad se definen en interacción. Históricamente, el hombre se ha constituido en el
sujeto central a través del cual se definen los rasgos universales de la Humanidad: pensad en cuán a menudo el
término «El Hombre» todavía se utiliza como sinónimo
de «Humanidad». La calidad interaccional del género es
particularmente observable en la relación con el aspecto
número 1 del género identificado por Scott, es decir, el
género como aquellos «símbolos culturales que evocan
254
P AT R Í C I A S O L E Y - B E LT R A N
diferentes representaciones». En este sentido deben tenerse en cuenta las dicotomías que simbólicamente se
asocian a la diferencia sexual jerarquizada:
DICOTOMÍAS SIMBÓLICAS
HOMBRE
Cultura
Humano
Sujeto
Mente
Razón
Objetividad
Activo
Productivo
Civilización
Occidente
Logos
MUJER
Naturaleza
Animal
Objeto
Cuerpo
Emoción
Subjetividad
Pasivo
Reproductivo
Barbarie
Oriente
Mythos
Interseccional
El género como categoría conceptual captura la desigualdad que se deriva de la diferencia sexual. No obstante,
existen otras categorías de desigualdad, tales como las diferencias de clase o etnia/raza, de gran importancia en la
clasificación social y que interseccionan con el género.
Por lo tanto, desde el feminismo actual se toma en consideración la interacción entre los diversos ejes discriminatorios con el fin de capturar la desigualdad social en
toda su complejidad. Así pues, se estudian las complejas
interacciones entre las categorías ideológicas de raza, clase y género, y las identidades que informan dichas categorías.
Por ejemplo, si se le pregunta a una mujer blanca qué
ve cuando se mira al espejo, ella responde: «una mujer».
Ante la misma pregunta una mujer negra quizá responda: «una negra». En otras palabras, para la mujer negra
la categorización racial implica una desigualdad de grado superior a la que también sufre por su condición de
mujer.
UNA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL CUERPO
255
2 La pensadora más repre-
Performativo
sentativa de esta corriente
es la filósofa norteamericana Judith Butler. Véase la
bibliografía al final de este
apartado.
La teoría performativa de género2 lleva el pensamiento
de Foucault un paso más allá al entender el proceso de
construcción del género como el resultado de la reiteración de prácticas que conforman a los sujetos física y
psicológicamente de acuerdo con normas definidas colectivamente.
La noción de performatividad trata de trascender la
dicotomía sexo/género, según se utilizaba en el feminismo liberal de la segunda ola, que define el género como
la construcción social de la feminidad y la masculinidad,
y el sexo como un ente biológico inmutable que nos viene dado. El objetivo de la problematización butleriana
de la distinción sexo/género es desvelar el proceso de naturalización de las normas de género. Es decir, se trata de
entender la constitución de cuerpos, sexualidades e
identidades sexualmente diferenciadas como el fruto de
un proceso de citación reiterada (iterability) de una noción contingente y convencional de sexo/género. Esta citación reiterada tiene como fruto la encarnación de las
normas hegemónicas de género, la matriz heterosexual,
en cuerpos e identidades. Consiguientemente, dichos
cuerpos e identidades se disfrazan como un hecho natural al que Butler se refiere como el «sexo» (entrecomillado). En suma, la naturalización se refiere al proceso mediante el cual una serie de normas definidas colectivamente
son presentadas como un hecho natural con ánimo regulador y legitimador.
EL CUERPO COMO PROYECTO
Tal como hemos ido viendo en las anteriores secciones,
el cuerpo puede considerarse como un ente social ya
que:
• Es central en las nociones del yo
• Media la relación entre el yo y el otro
• Refleja el sistema social
256
P AT R Í C I A S O L E Y - B E LT R A N
• Constituye la base para la clasificación social
• Expresa el rol social
• Puede desmentir actuaciones
• Nos habla de desigualdades de género
• Es prominente en la cultura del consumo
• La vida y la interacción social se gestionan mediante
el cuerpo
Según Anthony Giddens, en el orden postradicional
de la modernidad tardía, la identidad personal no es algo
heredado o estático sino que es un proyecto reflexivo, es
decir, una actividad en la que constantemente nos esforzamos y en la cual la reflexión tiene un importante papel, dado que la identidad se basa en una narrativa sobre
la propia vida, el rol social y nuestro estilo de vida.2
Dada la importancia, ya señalada anteriormente, del cuerpo
para manifestar la identidad individual, éste llega a convertirse
en la base para el proyecto reflexivo del yo.
Este fenómeno se debe a diversas causas relacionadas
con las condiciones de la modernidad tardía:
• Disminución de las fuentes tradicionales de identidad. Mientras que en las sociedades tradicionales la
identidad personal venía marcada por la posición dentro
de la estructura familiar y la pertenencia a un gremio
profesional, en la modernidad tardía la identidad personal se significa en gran medida mediante la apariencia física y el estilo de vida.
• La sensación generalizada de «riesgo». Las amenazas de la biopolítica, mencionadas anteriormente, se
centran en la integridad corporal con el consiguiente
aumento de la sensación de vulnerabilidad. El cuerpo
se convierte en una responsabilidad del individuo.
• El incremento de la capacidad de racionalizar el
cuerpo. El desarrollo del conocimiento científico sobre
el cuerpo posibilita su abstracción y su tratamiento como un artefacto. El desarrollo de técnicas como la bio-
UNA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL CUERPO
257
2 En sociología un estilo
de vida es la forma en la
que un individuo o un grupo establece relaciones sociales, ejerce elecciones de
consumo, ocio, indumentaria y apariencia física. Un
determinado estilo de vida
refleja las actitudes y los valores de un individuo.
tecnología, la ingeniería genética o la medicina deportiva, también da lugar a una serie de cuestiones éticas que
forman parte de la reflexión de la sociología del cuerpo.
• La intensificación del énfasis en el consumo. La importancia del cuerpo para señalar la pertenencia social
conlleva un interés creciente en las elecciones del consumo como formas de identificación personal. El cuerpo se
convierte en la «percha» donde se cuelgan los signos de
la propia identidad con el consiguiente «culto al cuerpo».
REFLEXIONES FINALES
El llamado «culto al cuerpo» no debe entenderse como
una mera preocupación estética más o menos condenable en su supuesta superficialidad, sino como una dimensión crucial de nuestra existencia digna del más
atento estudio sociológico. El cuerpo es clave para comprender los procesos de aculturación, puesto que la incorporación de normas culturales pasa por «domesticar»
los hábitos corpóreos. Mientras que en las sociedades
tradicionales la identidad personal venía marcada por la
posición social del individuo, por su pertenencia a un
gremio profesional y sus relaciones familiares, en las sociedades occidentales de la actualidad, el cuerpo es la
clave para la construcción de la identidad, ya que expresa
nuestra capacidad de autocontrol y, a través de su cuidado y nuestras opciones de consumo, se convierte en el
mostrador del estilo de vida y del estatus social del individuo.
La autoidentificación con nuestro propio cuerpo, más
acentuada en las mujeres, puede llegar a ser tan profunda que el éxito personal se mida en relación al grado de
adecuación corporal a los patrones hegemónicos de belleza que nos marcan la publicidad y la moda.
La trascendencia del cuerpo en las culturas occidentales es de tal magnitud que ha dado lugar a un nuevo enfoque disciplinario: la sociología del cuerpo, que sitúa a
éste en el centro del análisis de los fenómenos sociales.
258
P AT R Í C I A S O L E Y - B E LT R A N
Dicha disciplina bebe de diversas fuentes tales como la
antropología, el pensamiento postestructuralista y la crítica posmoderna, la sociología del conocimiento científico y el feminismo. De la antropología hereda la noción de
técnicas corporales como mecanismos reguladores del yo
(Mauss), y la idea del cuerpo como metáfora social que
refleja las ansiedades y el afán de orden de una determinada sociedad (Douglas). La sociología del cuerpo también participa del pensamiento de Foucault, por su historización de prácticas y discursos científicos, así como por
su noción del poder como aquello que, paradójicamente,
posibilita el sujeto a la vez que lo limita. El feminismo
aporta diversas nociones teóricas relativas al análisis y al
estatus político del cuerpo humano, como el concepto de
incorporación (embodiment), o la noción de género entendido como una categoría interactiva que intersecciona
con otros sistemas clasificatorios, como la clase y la etnia.
Es también destacable la crítica del feminismo a los patrones estéticos como mecanismos reguladores del cuerpo que articulan una determinada cosmología u ordenamiento social mediante la prescripción de una
organización sensorial específica.
Según Turner, la sociología del cuerpo se inicia en un
contexto de cambios sociales que nos sensibilizan a la importancia de la corporalidad: el crecimiento de la cultura
del consumo posterior a la Segunda Guerra Mundial que
valoriza el deporte y el ocio, y desvaloriza la ética del trabajo; la integración de las culturas transgresoras en el
consumo de masas, con la consecuente comercialización
de la rebeldía y el erotismo; el impacto del movimiento
feminista en las relaciones entre hombres y mujeres, su
visión crítica de las contraculturas como masculinas y
privilegiadas, y su contribución teórica como el concepto
de género entendido como interacccional, interseccional
y performativo. Otros cambios sociales de relevancia son
cuestiones de biopolítica, como el envejecimiento de la
población o la pandemia del SIDA, y el desarrollo de nuevas tecnologías médicas y científicas que revolucionan
nuestra forma de concebir la corporalidad.
UNA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL CUERPO
259
Desde su interdisciplinareidad, la sociología del cuerpo
ha hecho ya novedosas aportaciones. La rígida distinción
cartesiana cuerpo/mente heredada de la Ilustración no
nos permite conceptualizar nuestra existencia de una forma integrada. Dicha distinción se halla aparejada a otras
categorías simbólicas, tales como hombre/mujer,
mente/cuerpo, sujeto/objeto, razón/emoción, cultura/naturaleza, productor/reproductor, activo/pasivo, contenido/forma, actualidad/potencialidad, etc., que se articulan
de una forma dicotómica y jerárquica en torno a la diferencia sexual. Desde la sociología del cuerpo se busca añadir complejidad a las categorías binarias que organizan
nuestro conocimiento y guían nuestra conducta, con el fin
de capturar mejor la diversidad humana. Así pues, se analiza minuciosamente la construcción discursiva de la «naturaleza» como causa fundacional e inapelable de un cierto orden social. En consecuencia, se problematiza la
noción del cuerpo como un ente natural que nos es dado
y se conceptualiza como un artefacto, un producto de la
reiteración de las prescripciones sociales que lo conforman, a la par que se indaga en la rearticulación filosófica
de la materialidad corporal.
En suma, el «culto al cuerpo» dista, por tanto, de ser
una cuestión baladí, una «superficial» obsesión estética,
sino que obedece a la crucial necesidad de los miembros
de toda sociedad de autorregularse para lograr la integración social y la autoestima. De ahí el reto de la sociología del cuerpo: comprender la ordenación corporal
con el fin de capturar la complejidad humana en toda su
riqueza e ir más allá de los estándares de la normalidad,
de las rígidas categorías dicotómicas y de los lugares comunes. En suma, desarrollar un nuevo corpus de conocimiento teórico y empírico sobre el que basar una nueva cultura del cuerpo más representativa y más
igualitaria.
260
P AT R Í C I A S O L E Y - B E LT R A N
EJERCICIOS
1. La intención de este ejercicio es reflexionar sobre el intenso trabajo que conlleva transformar el cuerpo «natural» en un ente social.
TRABAJO CORPORAL
TIEMPO DIARIO
ESTIMADO (minutos)
Higiene (ducha, lavarse los
dientes, etc.)
Cabello (higiene, peinado,
cuidados, peluquería, compra
de productos)
Preparación de alimentos (compra de
productos, cocinar, fregar platos,
recoger, etc.)
Comer
Indumentaria (comprar ropa,
combinarla, lavarla, plancharla,
remendarla, mirar revistas
de moda, etc.)
Deporte
Embellecimiento (maquillaje, desmaquillaje,
depilación, afeitado, aplicación de cremas,
compra de productos, etc.)
Otros
TOTAL: 6 horas aproximadamente
30
20
90
90
30
60
30
10
Por supuesto, tanto las categorías de trabajo corporal
como el tiempo empleado en ellas variarán mucho según
los individuos, pero en una primera estimación, ¿cuántas
horas calculas que destinas diaria o semanalmente a tu
propio trabajo corporal?
Seguramente, el tiempo será considerable. Si también
tienes en cuenta el largo entrenamiento al que todas las
personas hemos sido sometidas desde la infancia para
dominar y regular nuestras funciones corporales, adqui-
UNA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL CUERPO
261
rir buenas maneras, mostrar una apariencia adecuada,
etc., llegarás a la conclusión de que TODOS somos trabajadores corporales y que destinamos una elevada cantidad de tiempo y dinero a realizar trabajo corporal para
convertir el cuerpo en un producto social aceptable según una serie de normas definidas colectivamente que
reiteramos performativamente en nuestro comportamiento.
Es importante observar que nuestro trabajo corporal
involucra un gran número de poderosas industrias y organizaciones, tales como la medicina, la farmacología, la
alimentación, la belleza y la moda, el deporte y el fitness,
el ocio y el entretenimiento, así como disciplinas que
persiguen nuestro bienestar (wellness, yoga, medicina alternativa, etc.), entre otras.
En este ejercicio podemos también reflexionar sobre la
tensión entre las exigencias y la presión que recibimos de
la estructura social y nuestra agencia individual. Es decir,
¿hasta qué punto estamos cediendo a presiones sociales
para seguir las pautas que regulan un aspecto aceptable?
¿Cuánto margen de decisión crees que gozas y/o ejerces a
nivel individual?
¿Crees que el nivel de desarrollo corporal está relacionado con la localización social de un individuo en particular?
2. La fotografía de la página siguiente pertenece a una
campaña publicitaria que lanzó el área de Juventud de la
Generalitat de Cataluña en el año 2006 para dar a conocer el sistema de créditos financieros que se otorgan a la
población joven, ya fuera para financiar estudios, iniciar
una empresa o adquirir una primera vivienda.
Cada uno de estos fines se representaba con una fotografía diferente. Observa la utilización de los cuerpos en
relación a la noción del yo como proyecto.
En esta campaña el crecimiento personal que implican las actuaciones susceptibles de ser financiadas se significa a través del cuerpo. En este ejemplo específico se
262
P AT R Í C I A S O L E Y - B E LT R A N
anun
anuncian créditos para financiar estudios. Los creativos
publicitarios han utilizado la imagen corporal y la integridad física como recurso para representar proyectos de
desarrollo del yo, en principio no directamente relacionados con el cuerpo, como la adquisición de una formación educativa. Así pues, la incorporación de miembros
(brazo) o cabeza (mente) simbolizan la adquisición de
una nueva capacidad. Estas figuras reflejan la noción
cultural del cuerpo como lugar para realizar el proyecto
del yo, a la vez que la refuerzan.
¿Crees que la categoría del género juega algún papel
en la decisión de «capacitar» al hombre con un brazo y a
la mujer con la cabeza? ¿Cuál es el rol del esqueleto?
UNA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL CUERPO
263
BIBLIOGRAFÍA
BAIGORRIA, OSVALDO, Georges Bataille y el erotismo. Madrid: Campo de Ideas, 2002.
BATAILLE, GEORGES, La parte maldita. Barcelona: Edhasa,
1974.
–––, El erotismo. Buenos Aires: Sur, 1960.
BENN DE LIBERO, LINDA, «This Year’s Girl: A Personal/Critical History of Twiggy». En S. Benstock y S. Ferris
(eds): On Fashion. New Jersey: Rutgers University
Press, 1994. Pp. 41-58.
BERGER, PETER L. y THOMAS LUCKMANN, The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge. Reino Unido: Anchor, 1967.
BUTLER , J UDITH , Deshacer el género. Barcelona: Paidós,
2006.
–––, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y
discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós, 2003.
–––, El género en disputa. El feminismo y la subversión de
la identidad. México: Paidós, 2001 (1990).
DOUGLAS, MARY, Símbolos naturales. Madrid: Anagrama,
1975.
–––, Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI, 1991.
ELIAS, NORBERT, The Civilizing Process. Sociogenetic and
Psychogenetic Investigations. Estados Unidos: Blackwell, 2000.
–––, La civilización de los padres y otros ensayos. Barcelona: Norma, 1988.
ESTEBAN, MARI-LUZ, Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona:
Edicions Bellaterra, 2004.
FEATHERSTONE, MIKE, Cultura de Consumo y Posmodernismo. España: Amorrortu, 2000.
FEATHERSTONE MIKE, M. HEPWORTH y B. S. TURNER (eds.),
The Body. Social Process and Cultural Theory. Londres:
Sage, 1992.
FOUCAULT, MICHEL, Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI, 2005.
264
P AT R Í C I A S O L E Y - B E LT R A N
FOUCAULT, MICHEL, Tecnologías del yo y otros textos afines.
Barcelona: Paidós, 1990.
FRASER, MARIAN y MONICA GRECO, The Body. A Reader.
Estados Unidos: Routledge, 2005.
FREUD, SIGMUND, Totem y tabú. Madrid: Alianza, 1999.
GIDDENS, ANTHONY, Modernidad e identidad del yo: el yo
y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona:
Península, 1995.
GOFFMAN, IRVING, La presentación de la persona en la vida
cotidiana. Madrid: Biblioteca de sociología, 1987.
KROEBER, ALFRED L., Antropología general. México: Fondo
de Cultura Económica, 1945.
–––, El Estilo y la evolución de la cultura. Madrid: Guadarrama, 1969.
LE BRETON, DAVID, La sociología del cuerpo. Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visión, 2002.
LÉVI-STRAUSS, CLAUDE, Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós, 1988.
MARX, KARL y FRIEDRICH ENGELS: El manifiesto comunista.
Madrid: Alianza, 1995.
SADE, D.A.F, MARQUÉS DE, La filosofía en el tocador. Barcelona: Bruguera, 1983.
S ALIH , S ARA , Judith Butler. Routledge Critical Thinkers.
Nueva York: Routledge, 2002.
SCOTT, JOAN W., «Gender: A Useful Category for Historical Analysis». En Elizabeth Weed (ed.): Coming to
Terms: Feminism, Theory, Politics. New York: Routledge,
1989.
SHILLING, CHRIS, The Body and Social Theory. Londres:
Sage, 1993.
SPENCER, HERBERT, La ciencia social. Los fundamentos de
la sociología. Madrid: Casa Editorial de Medina, 2005.
–––, The Study of Sociology. Estados Unidos: University
of Michigan Press, 1961.
TURNER, BRYAN S., «Recent Developments in the Theory
of the Body». En Featherstone M., Hepworth M. y
Turner B. S. (eds.): The Body. Social Process and Cultural Theory. Londres: Sage, 1992: 1-35.
UNA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL CUERPO
265