Download Descargar adjunto

Document related concepts

Conquista de Hispania wikipedia , lookup

Hispania wikipedia , lookup

Púnico (caudillo lusitano) wikipedia , lookup

Reino de Numidia wikipedia , lookup

Olissipo wikipedia , lookup

Transcript
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
1. La romanización de la península ibérica.
Antes de la colonización romana, iniciada en el siglo III a.C. la península ibérica estaba habitada
por diversos pueblos -celtas, iberos, vascos, ligures, fenicios- que hablaban diferentes lenguas.
El proceso de ROMANIZACIÓN que abarca desde el siglo II a.C al silo II d.C supone la
incorporación de todos esos pueblos al mundo cultural latino, lo que trajo consigo la
desaparición de sus lenguas a excepción del vasco, pues el latín acabó imponiéndose como en
otras zonas de la Romania (territorio bajo dominación del Imperio romano). No obstante,
todavía quedan algunas palabras de estas lenguas anteriores a la romanización: abedul, álamo,
tarugo, braga, barranco, arroyo, barro...
Pero el latín que se generalizó no era el latín clásico (la lengua escrita), sino el latín hablado,
empleado por los colonizadores que llegaban a la Península, denominado LATÍN VULGAR.
Este latín hablado, que servía de lengua común a todo el Imperio romano fue perdiendo con el
tiempo su unidad y adoptó en las diversas zonas peninsulares diferentes rasgos. Tal
diversificación lingüística se debe a que la romanización no se produjo en la misma época ni
con la misma intensidad en todos los lugares, y a que en cada zona existía una lengua
prerromana distinta que influía en el latín.
Las invasiones de los pueblos germánicos, (vándalos, suevos, alanos, visigodos ...) comenzaron
en el siglo V y provocaron la fragmentación del Imperio romano. De esta manera, aunque los
germanos adoptaron como lengua el latín, la diferenciación del latín vulgar en distintas
variedades se acentuó. Por otro lado, algunos germanismos quedaron incorporados a este
latín: guerra, ganar, robar, rico, blanco, ropa...
1.2. Las lenguas románicas de la península ibérica.
Se denominan lenguas romances o románicas a las distintas lenguas que se forman en Europa
como resultado de la fragmentación del latín a lo largo de la Edad Media.
En la península ibérica, si el latín de la época visigótica carecía de unidad, la llegada de los
árabes en el siglo VIII contribuyó a consolidar las diferencias. Los árabes ocuparon la mayor
parte del territorio peninsular (AL Ándalus) y en la franja norte se formaron una serie de
reinos cristianos independientes; en cada uno de ellos se desarrollo una lengua románica
diferente.
Las lenguas románicas peninsulares eran, de oeste a este, las siguientes: gallego, asturleonés,
castellano, navarro-aragonés, y catalán. A ellas hay que añadir el mozarábe: habla romance de
los hispanorromanos que vivían en zonas dominadas por los árabes; el mozárabe se acabó
extinguiendo con la expansión de las lenguas romances del norte, pero nos es conocida sobre
todo por las jarchas.
1
1.3. El castellano
El castellano tiene su origen en el condado de Castilla, situado en el extremo oriental del reino
de León, constituido , posteriormente, en reino independiente, Su nacimiento en la zona
cántabro-asturiana, poco romanizada y fronteriza, explica que el castellano fuera lengua
innovadora y abierta a las influencias de otras lenguas.
Con la expansión del reino de Castilla, el castellano se difunde por las tierras conquistadas del
sur y también por los reinos vecinos de León y Aragón; ya al final de la Edad Media es una
lengua común entre gentes de diferentes reinos. Su consolidación se ve favorecida por la labor
de Alfonso X el Sabio, consciente de la importancia de la lengua romance como instrumento
de comunicación y cohesión social en todos los ámbitos: jurídico, científico, literario...
Desde el siglo XVI, diversos e importantes factores sociopolíticos contribuyen a que el
castellano se propague e imponga: unificación de la Península (salvo Portugal), colonización de
América, estrechamiento de las relacines con otros países de Europa y transformación de
España en la primera potencia del continente. Al mismo tiempo, va alcanzando su fijación
lingüística gracias a la gramática de Nebrija en 1492 y su esplendor literario dota al castellano
de prestigio.
La estabilización final del castellano tiene lugar en el siglo XVIII con la fundación de la Real
Academia Española y con la publicación de tres obras:
EL Diccionario de Autoridades, La Ortografía, y la Gramática.
Y a partir de entonces, la lengua castellana amparada por la fuerza del Estado español, se fue
imponiendo frente a las restantes lenguas peninsulares y también frente a las lenguas nativas
en Hispanoamérica.
2. UN POCO DE HISTORIA
La Romanización de España por Roma empezó en el 218 a. C. Aníbal (cartaginés) destruyó la
ciudad de Sagunto, aliada de Roma, y al frente de un poderoso ejército cruzó el río Ebro y los
Pirineos y emprendió la marcha hacia Italia. Entonces los romanos planearon hacer una guerra
contra los cartagineses en España. Los romanos, con una extraordinaria visión de la estrategia
militar, mandaron a España un ejército bajo el mando de Cornelio Escipión. Éste desembarcó en
Emporion y empezó la conquista de las tribus de Cataluña, conquista que se consiguió
rápidamente después de la llegada de su hermano P. Escipión, que asentó su base militar en
Tarraco, destinada a ser una de las capitales romanas de España. Cuando ya estaban ocupadas las
zonas ibéricas del levante y divididas las fuerzas de los dos hermanos, en el año 212 a. C., tomó
por sorpresa Cartago Nova. Después de dos victorias en Baecula e Ilipa, logró expulsar a todas las
tropas cartaginesas de la Península, e hizo un pacto con la cuidad de Gades en el año 206 a. C.
Después de someter algunas tribus rebeldes (ilergetas), fieles a los pactos con los cartagineses,
dominó toda la zona propiamente ibérica, que ya había pasado del dominio cartaginés al de los
romanos a causa de la Guerra Púnica.
Roma aplicó a los pueblos ibéricos y al territorio ocupado el derecho de conquista,
2
comenzando una vergonzosa etapa de sistemática expoliación que causaría, en 197 a. C., una
rebelión general de todos los pueblos ibéricos, exceptuando los ilergetas, que a causa de las
anteriores represiones habían perdido su espíritu de resistencia. Roma mandó a España al cónsul
Marco Pocio Catón, quien, tras una durísima represión, en el transcurso de la cual fueron
destruidos todos los núcleos semiurbanos y urbanos de Levante y Cataluña, dominó firmemente
el territorio, que quedaría dividido en dos provincias: la Citerior y la Ulterior.
Hispania romana
Al ejército romano le costó unos 200 años obtener el control pleno de la península
Ibérica, proceso iniciado con la II Guerra Púnica (218-201 a.C.). En el máximo
esplendor del Imperio romano, Hispania estaba dividida en tres provincias. El
Senado romano controlaba la Bética, región más meridional de la península. La
3
Lusitania y la Tarraconense eran provincias imperiales controladas por el
emperador.
La Romanización de la Península
Origen de la romanización:
Dentro de la pugna entre cartagineses y romanos por el control del Mediterráneo, la
conquista de la Península Ibérica va a convertirse en un objetivo de vital importancia.
En el año 218 a.n.E. los romanos desembarcan en Ampurias.
La conquista de la Península pasa de tener un interés puramente militar a tener un
interés socio-económico ya que su dominio responde a una serie de necesidades
romanas:

Roma, que está viviendo momentos de gran expansión, sueña con reconstruir el
imperio económico griego.

La Península es rica en metales que escasean en Italia (oro, plata, cobre y
hierro).

Roma necesita no sólo bases navales sino también materiales para la
construcción naval: madera, esparto.

La Península puede suministrar miles de mercenarios al ejército romano como
ya lo había hecho antes con el ejército cartaginés.
Para poder alimentar a una población y a un ejército creciente necesita dominar las
zonas productoras de cereales
Aportaciones hispanas al Imperio romano.
En el ámbito
Político Los emperadores Trajano, Adriano y Teodosio el Grande nacieron en España
Cultural En la llamada Edad de Plata del Imperio Romano en época de Trajano y
Adriano se destacan:

Séneca, nacido en Córdoba y educado en Roma: autor trágico y filósofo.

Lucano, sobrino de Séneca y también cordobés: poeta épico.

Marcial, nacido en Calatayud y educado en su tierra natal: poeta satírico
4
PUEBLOS PRERROMANOS
Los pueblos prerromanos en la península
La península ibérica estuvo habitada por pueblos que diferían entre sí por la
lengua, las costumbres y las instituciones como:
1.Los íberos
Procedían del norte de África y ocuparon el litoral
mediterráneo. Vivían agrupados en tribus formando minúsculos Estados.
Se dedicaban a la agricultura,
metales.
el pastoreo y la industria de
Su cultura era diferente según las tribus, ya que las situadas en la costa
mediterránea, por su contacto con los fenicios y los griegos, llegaron a adquirir una
gran civilización (Dama de Elche), mientras que las del Norte y Centro tardaron
mucho tiempo en desarrollarse. En cuanto a la religión adoraban a los astros y los
espíritus.
5
2.L
os tartesios
De origen desconocido, estaban asentados en el Sur de la Península, donde
florecieron
importantes ciudades como Tartessos. Hacia el 500 a.C.
fueron derrotados por los cartagineses y Tartessos fue destruida. Se dedicaban a la
ganadería, la agricultura y el comercio marítimo.
La cultura de los tartesios fue muy floreciente y su lengua, que era distinta de la de
los íberos, todavía no se ha podido interpretar. Adoraban la luna, el sol y otros
elementos.
3.Los celtas
Eran indoeuropeos. Penetraron en la península por el norte y se asentaron en el
centro y norte de la
misma (s. IX a.C.) Poseían una civilización
importante: destaca su habilidad en el arte de elaborar los metales, en las artes
decorativas y en la agricultura. Su religión era politeísta y adoraban el sol, el rayo
y otros elementos de la naturaleza.
En las zonas de contacto, celtas e iberos se fusionaron formando el pueblo
celtibero.
Los cántabros, astures y vascones, pueblos mucho más atrasados que
los anteriores, habitaban el norte peninsular.
6
Muchos han sido los pueblos que, atraídos por las riquezas de la península ibérica,
han fundado colonias en la antigüedad. Antes de la llegada de los romanos
podemos citar a :
1. Los fenicios
Vienen motivados por la abundancia de cobre, oro y plata que
tenía la costa sur de la península. Grandes comerciantes y adiestrados navegantes
de Oriente, fundaron ya a finales del II milenio a.C. la colonia de Gadir (Cádiz),
que les sirvió de base para dominar la costa sur. Otras colonias fueron Malacca
(Málaga), Mastia (Cartagena) y Onoba (Huelva).
2. Los griegos
Aparecieron en las costas catalanas hacia el s.VII a.C. y fundaron la
primera colonia Rhode, cerca del cabo de Creus. A ésta siguieron Mainake (cerca
de Málaga), Emporion (Ampurias) y otras muchas, que se convirtieron en
importantes núcleos comerciales.
3. Los cartagineses
7
Procedentes de Cartago, colonia fundada por los fenicios, al caer
Fenicia en poder de los asirios extendieron su dominio a todas las colonias fenicias
del Mediterráneo Occidental y consiguieron desplazar del mismo a los griegos.
(s.VI a.C.).
En el s.IV a.C. firmaron un tratado con Roma por el cual ésta reconocía a los
cartagineses el dominio del sur de la Península Ibérica. Después de la primera
guerra púnica, y ante el poderío de los cartagineses en la península, Roma firma el
Tratado del Ebro, por el cual el río Ebro será la frontera del dominio cartaginés.
(226 a.C.).
Los pueblos asentados en Extremadura fueron:
1. Los turdetanos
Situados en el Suroeste de la Península ibérica, son los sucesores de
los tartesios al ponerse en contacto con los pueblos colonizadores.
Habitan un área riquísima en minas, ganado, productos agrícolas y
pesca. Era un pueblo pacífico y sedentario. Su forma de gobierno era una monarquía , y su
sociedad estaba dividida en castas, siendo la última la de los esclavos. Habitaban en
ciudades, pero tenían un desarrollo notable en la ganadería y agricultura, sobre todo en el
sistema de regadíos. Tenían escritura. Adoraban a la luna, al toro y a los muertos, entre
otros. Estuvieron asentados en la Bética romana, y su romanización fue rápida y profunda, al
ser una zona muy rica .
2. Los lusitanos
Los lusitanos habitaban todo el actual territorio de Portugal y parte de la
Extremadura española. Se les supone emparentados con los celtas, y en
este caso estarían asentados entre el Guadiana y la Turdetania. Tienen una
civilización poco desarrollada. Según Estrabón (III, 3,6) "Eran diestros en
emboscadas y persecuciones, ágiles, listos y disimulados".
Unas pocos poseían casi todas las tierras y ganados, y por eso una gran
parte de la población se dedicaba al pillaje. Muchos lusitanos invadían periódicamente la
8
Bética.
Eran gobernados por caudillos que conducían las bandas. Su romanización fue poco intensa,
como lo demuestra la poca influencia de la administración romana en la sociedad lusitana,
sus dioses, etc..
Creían en animales, como la cierva; hacían sacrificios humanos; adoraban al viento. al agua,
a las piedras...
3. Los vetones
Ocupaban la zona situada entre el Duero y el Tajo. Vivían
principalmente del ganado. Su población estaba diseminada en
aldeas, y castros (campamentos fortificados). Como los
lusitanos, la riqueza la poseían unos pocos, lo que les obliga a enrolarse en los
ejércitos de otros pueblos. Los jefes eran nombrados en asambleas populares.Existían clases
sociales.
Se romanizaron sin mucha dificultad. Adoraban a las encinas, a diosas de los huertos, etc.
9