Download Tolerancia Inmunológica

Document related concepts

Linfocito T regulador wikipedia , lookup

Antígeno wikipedia , lookup

Linfocito T CD4+ wikipedia , lookup

Linfocito T wikipedia , lookup

Enfermedad autoinmune wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
UTESA
Área De Ciencia De La Salud
Carrera De Medicina
TEMA:
Tolerancia Inmunológica
PRESENTADA POR:
Ana C Montesino 2-12-1417
Iclencia Saint-Cyr 2-12-0207
Jennifer Almonte Jiménez 1-11-0321
Julián Lebrón 2-09-5271
María Gracia Balbuena 2-10-1069
Wellington Fermin 1-08-0184
Presentada A:
Dra. Mirtha villar
Santiago de los caballeros
Rep.Dom
Octubre 2014
Tolerancia Inmunológica
La tolerancia inmunológica se define como la incapacidad de producir una
respuesta específica frente a un antígeno, ya sea propio o extraño, inducida por
el contacto previo con dicho antígeno.
Los antígenos que inducen este estado de tolerancia se denominan
tolerógenos, diferenciándolos de los que producen la respuesta inmune
(inmunógenos). La tolerancia se desarrolla de modo natural. Cuando el
sistema de autotolerancia falla, (incapacidad para responder ante las propias
células) se produce la aparición de las enfermedades autoinmunes.
La tolerancia inmunológica no es innata, es adquirida. Se induce en las
siguientes condiciones:
1. En época fetal y primeros días de vida.
2. Mediante administración de antígenos muy inmunógenos en grandes
cantidades o por medio del tratamiento inmunosupresor.
3. Por fallo del sistema de presentación del antígeno por parte de las
células del SFM a los linfocitos T CD4, por la neutralización o ausencia
del ligando CD28, por fallo de la segunda señal, o por anomalías de la
interacción de CD4 y las moléculas de clase II del CMH.
4. Por supresión periférica clonal de linfocitos T CD4. Los linfocitos B se
vuelven arreactivos cuando se ponen en contacto con el antígeno en una
fase de inmadurez de los receptores.
5. Por eliminación de los receptores o las células capaces de reaccionar
con los antígenos propios, en los procesos de maduración de los
linfocitos T en el timo o de los linfocitos B en la médula ósea.
La Tolerancia Inmunológica Puede Ser Central O Periférica
Un elemento a tener en cuenta del sistema inmune es la presencia de
receptores específicos para el antígeno en las células inmunocompetentes.
Hasta hace unos años existían dos hipótesis para explicar esta especificidad: la
teoría "instructiva", según la cual los antígenos serían los encargados de
moldear sus propios receptores, y la teoría "selectiva", en la que los receptores
específicos estarían preformados y el antígeno elegiría el más adecuado.
Aunque muchos datos experimentales sugerían que la teoría selectiva era la
correcta, una crítica esencial era que, debido al gran número de antígenos,
prácticamente todo el genoma estaría dedicado a la síntesis de receptores
antigénicos. En la realidad los estudios de TONEGAWA, que explicaban cómo
era posible la generación de un elevado número de receptores específicos
mediante un limitado número de genes (fragmentos génicos), se confirmó la
teoría selectiva.
Tolerancia central: Consiste en una deleción clonal de los linfocitos T y B
autorreactivos durante su maduración en los órganos centrales (timo y médula
ósea respectivamente). Las células presentadoras de antígenos del timo
asociadas a moléculas del CMH propias presentan y procesan proteínas
antigénicas autólogas. Los linfocitos T en desarrollo que expresan receptores
de alta afinidad para estos autoantígenos sufren una selección negativa y
acaban perdiéndose, por lo que en el conjunto de linfocitos T periféricos no
existen células T autorreactivas.
Tolerancia periférica: Las células T autorreactivas que escapan a la selección
negativa en el timo pueden provocar lesiones hísticas. Sin embargo, existen
varios mecanismos que silencian dichas células.
Anergia: presencia de linfocitos B o T con potencial autorreactivo, pero que
en condiciones normales no responden al antígeno. Los mecanismos por los
que se establece la anergia clonal son diversos, entre ellos destacan:
Una de las hipótesis de mayor tradición en la inmunidad actual es la de la
doble señal, según la cual, es preciso una doble información. Por un lado, el
contacto antígeno-receptor antigénico, y, por otro, una segunda señal (contacto
intercelular o producción de citoquinas). En presencia de la doble señal se
produciría la activación, mientras que si solo se produce el contacto con una
de las señales, se produce la anergia.
Otro mecanismo que contribuye a la anergia clonal es la inhibición de la
expresión de receptores (aborto clonal). La demostración clásica de ese
fenómeno se realizó incubando linfocitos B maduros y linfocitos B neonatales
con anticuerpos antiinmunoglobulina. En el primer caso, tenía lugar una
endocitosis de las inmunoglobulinas, pero a las 24 horas se producía una
nueva expresión. Sin embargo, la exposición de los linfocitos neonatales
llevaba a una regulación receptorial negativa definitiva, aunque sin muerte
celular.
ENFERMEDADES AUTOINMUNES
Las enfermedades de supuesto origen autoinmune varían desde en las que
existen respuestas inmunitarias específicas dirigidas contra un órgano o tipo
celular determinado y que producen una lesión histológica localizada hasta
otras generalizadas caracterizadas por lesiones multiorgánicas y asociadas a
numerosos anticuerpos o reacciones de inmunidad celular.
En las segundas, los cambios anatomopatológicos aparecen principalmente en
el tejido conjuntivo y los vasos sanguíneos de los órganos afectados. En
consecuencia, pese al hecho de que las reacciones producidas en estas
enfermedades sistémicas no se dirigen de manera específica contra los
componentes del tejido conjuntivo o de los vasos, suelen conocerse como
“enfermedades del colágeno vascular” o “del tejido conjuntivo”.
Algunos linfocitos se vuelven sensibles a las células del tejido "propio", pero,
como hemos visto antes, estas células son controladas (suprimidas) por otros
linfocitos. Los trastornos autoinmunes se presentan cuando se interrumpe el
proceso de control normal, y también se pueden presentar si se alteran los
tejidos normales del cuerpo, de tal manera que ya no son reconocidos como
propios.
Existen teorías que sostienen que varios microorganismos y medicamentos
(penicilinas, metildopa, procainamida) pueden desencadenar algunos de estos
cambios, especialmente en las personas que tienen predisposición genética a
los trastornos autoinmunes. En resumen, el sistema inmune reacciona a una
sustancia propia que, normalmente, ignoraría.
Las enfermedades autoinmunes pueden afectar a un tipo celular determinado,
a varias células o a todo el organismo. Las vías por las que la tolerancia
inmunológica se ve alterada, son diferentes en cada enfermedad, así como sus
defectos.
MECANISMOS DE LAS ENFERMEDADES
AUTOINMUNES.
 Antígenos propios secuestrados durante la gestación: Los linfocitos
nunca han tomado contacto con estos antígenos, ya que se trata de
proteínas localizadas en zonas donde los linfocitos no pueden acceder.
Hay dos reservorios: en el ojo en el cristalino y en los túbulos
seminíferos (en la cabeza del espermatozoide que nunca se expone a los
linfocitos). Es probable que las uveítis postraumáticas y las orquitis tras
una vasectomía se deban a respuestas inmunitarias dirigidas contra estos
antígenos secuestrados.
 Mimetismo antigénico: se basa en la semejanza de epítopos extraños
con antígenos propios. Un ejemplo es la enfermedad reumática, en la
cual se produce endocarditis por una previa amigdalitis que forma
inmunoglobulinas las cuales pueden unirse a una proteína de la
membrana de las válvulas cardíacas.
 Anticuerpos circulantes.
PÉRDIDA DE LA TOLERANCIA PERIFÉRICA
■
Pérdida de la anergia de los linfocitos T: si las células presentadoras de
antígenos son inducidas a expresar moléculas co-estimuladoras del tipo
B7-1 y a secretar linfocinas como IL-12, se proporcionan las señales de
antígeno más co-estimulación, necesarias para que se produzca la
respuesta inmunitaria. Por lo tanto, se perdería la anergia de las células
T autorreactivas.
■
Fracaso de la muerte celular inducida por activación: un defecto en la
vía de apoptosis Fas-ligando Fas, hace que las células T autorreactivas
no entren en apoptosis y proliferen en los tejidos periféricos.
■
Pérdida de la supresión mediada por células T: la regulación de las
células T autorreactivas puede verse alterada por la pérdida de las
células T supresoras. Sin embargo, es una teoría difícil de demostrar.
Actualmente se está investigando un tipo de células T, las células T
CD4+ que podrían inhibir la proliferación de otras células T específicas
de antígenos y por tanto contribuir en la autoinmunidad humana.
■
Simulación molecular: se producen reacciones lesivas a los tejidos
debido a que algunos agentes infecciosos tienen epítopos idénticos a los
de algunos autoantígenos. Por lo tanto, las reacciones inmunitarias
dirigidas a estos microorganismos también afectarán a los
autoantígenos.
FACTORES GENÉTICOS EN LA AUTOINMUNIDAD
No se sabe exactamente cuáles son los mecanismos por los que determinados
genes predisponen a la autoinmunidad, pero al menos dos, pueden explicar
esta asociación:
■
Las células colaboradoras CD4+ son activadas por antígenos peptídicos
unidos a moléculas MCH II (complejo mayor de histocompatibilidad
tipo II). Un alelo de clase II unido a un autoantígeno determinado puede
facilitar una respuesta autoinmunitaria.
■
Los antígenos MHC influyen en la delección clonal de las células T
autorreactivas en el timo. Como este proceso depende de la elevada
afinidad de unión entre los receptores de las células T y los
autoantígenos presentados por las moléculas MHC II, si un alelo MHC
presenta mal un autoantígeno, el clon correspondiente de células T
autorreactivas no será eliminado. Las personas que hereden las MHC II
de este tipo tendrán más riesgo de padecer autoinmunidad.
AGENTES MICROBIANOS EN LA
AUTOINMUNIDAD
Existen multitud de microorganismos que pueden desencadenar la
autoinmunidad a través de diferentes vías que ponen en marcha
reacciones autoinmunitarias:
 Los virus y algunos otros microorganismos pueden tener epítopos
capaces de mantener relaciones cruzadas con determinados
autoantígenos. Por ejemplo entre algunos Coxsackievirus y el
antígeno ácido glutámico descarboxilasa de las células de los
islotes.
 Las infecciones microbianas, además de producir necrosis e
inflamación, pueden activar las moléculas de co-estimulación que
se encuentran en las células presentadoras de antígenos,
induciendo a la pérdida de anergia de las células T.
 La respuesta inflamatoria además puede facilitar la presentación
de antígenos crípticos y por consiguiente la propagación de
epítopos.
PATOGENIA DE LAS ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
■
■
Aparición de Ag secuestrados o ausentes en el período neonatal: este
fenómeno tiene lugar debido a que hay algunas células y proteínas que
no se encuentran en el período prenatal, ya que se forman más tarde. Es
el caso del cristalino, mielina o espermatozoides. Ante un traumatismo,
por ejemplo en el cristalino, podría romperse y liberarlas,
desencadenando una respuesta inmune contra ellas.
Activación de Ag ocultos o neoantígenos por causas externas,
normalmente suele ser causado por microorganismos. Puede ocurrir:
 Activación policlonal de linfocitos B, en infecciones por el virus de
Epstein Barr.
 Modificación de haptenos autoantígenos o sus vehículos, por
tirotixicosis, anemias hemolíticas autoinmunes asociadas a fármacos,
lupus eritematoso sistémico.
 Reacciones cruzadas por mimetismos antigénicos, por colitis ulcerosa,
fiebre reumátic.
 Expresión de nuevos antígenos por daño celular debido a virus,
transformación neoplásica o por alteraciones genéticas.
La causa de algunas enfermedades autoinmunitarias es una reacción inmune
ante autoantígenos, sin embargo en algunos casos no ha podido demostrarse.
Podemos distinguir las enfermedades autoinmunitarias que afectan a un
órgano o a un tipo celular único: Pondremos como probables las que son
causadas casi con toda seguridad por reacción ante autoantígenos y como
posibles las que no se saben ciertamente.
ENFERMEDADES QUE AFECTAN A UN ÓRGANO O
TIPO CELULAR ÚNICO.
Probables
■ Tiroiditis de Hashimoto
■ Anemia hemolítica autoinmunitaria
■ Gastritis atrófica autoinmunitaria de la anemia perniciosa
■ Encefalomielitis autoinmunitaria
■ Orquitis autoinmunitarias
■ Síndrome de Goodpasture
■ Trombocitopenia autoinmunitaria
■ Diabetes mellitus dependiente de insulina
■ Miastenia grave
■ Enfermedad de Graves
Posibles
■ Cirrosis biliar primaria
■ Hepatitis crónica activa
■ Colitis ulcerosa
■ Glomerulonefritis membranosa
Enfermedades autoinmunes sistémicas
Probables
■ Lupus eritematoso sistémico (LES)
■ Artritis reumatoide
■ Síndrome de Sjögren
■ Síndrome de Reiter
Posibles
■ Miopatías inflamatorias
■ Esclerosis sistémica (esclerodermia)
■ Poliarteritis nodosa
ENFERMEDADES POR INMUNODEFICIENCIA.
Las inmunodeficiencias son enfermedades que reflejan anomalías en la
maduración del sistema inmune, que condicionan una susceptibilidad a las
infecciones piogénicas en los déficits humorales (linfocitos B) y oportunísticas
en los defectos de la inmunidad celular (linfocitos T).
Las enfermedades por defectos congénitos de la inmunidad son poco
frecuentes. Pueden afectar a cualquier elemento del sistema inmune. En la
mayoría de los casos se desconoce el error fundamental biológico; en algunas
enfermedades se ha encontrado que el error genético reside en el cromosoma
X. La enfermedad por inmunodeficiencia secundaria típica, y por desgracia,
más conocida, es el SIDA.
Pero se pueden dar situaciones similares después de tratamientos
inmunosupresores en pacientes trasplantados, en pacientes neoplásicos
tratados con quimio y radioterapia, en enfermedades autoinmunes e incluso en
menor grado de forma fisiológica en la senectud.
Las inmunodeficiencias se clasifican en primarias, cuando se dan por factores
genéticos y secundarias determinadas por complicaciones de infecciones,
envejecimiento, malnutrición, radiación, etc.
BIBLIOGRAFÍA
 Pardo Mindan, F.J. Compendio de Anatomía patológica (pags. 143-144,
155-162), Harcout Brace.
 Collins, T; Cotran, R.S. y Kumar, V. Robbins, Patología estructural y
funcional (pags. 226-231, 247-264, 267-271), 6ºEd., McGraw-Hill.
Interamericana.
 Carmen Luz Palma R, Daniela Grünholz G, Guido Osorio S
.
 Amiloidosis, Comunicación de 11 casos y revisión de la literatura.
Clinical features of patients with the pathological diagnosis of
amyloidosis. Rev. méd. Chile v.133 n.6 Santiago jun. 2005.
 Kegg - Primary immunodeficiency - Homo sapiens (human).
 Carmen Luz Palma, Daniela Grünholz, Guido Osorio S. Amiloidosis,
Comunicación de 11 casos y revisión de la literatura. Rev Méd Chile
2005; 133: 655-661.
 Categoría: Patología General