Download disfunciones del sistema inmunológico

Document related concepts

Hipersensibilidad wikipedia , lookup

Sistema inmunitario wikipedia , lookup

Linfocito T CD4+ wikipedia , lookup

Célula dendrítica wikipedia , lookup

Antígeno wikipedia , lookup

Transcript
DISFUNCIONES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO:
HIPERSENSIBILIDAD, INMUNODEFICIENCIAS Y AUTOINMUNIDAD
1. Hipersensibilidad.
La hipersensibilidad es una respuesta inmunitaria específica que se produce de forma
exagerada causando inflamación y lesiones en los tejidos. Existen varios tipos de
hipersensibilidad:
- Hipersensibilidad de tipo I (alergias): llamada también inmediata o anafiláctica, ya que su
desarrollo se produce entre los 10 y 20 minutos tras la exposición del antígeno (alérgeno).
Entre los alérgenos más comunes se encuentran:
veneno de abejas
proteínas de las células del polen
heces de ácaros del polvo
esporas de mohos
pelo de animales
algunos medicamentos
ciertos alimentos (mariscos, cacahuetes)
La reacción alérgica se produce de la siguiente forma:
Sensibilización: la primera exposición al alérgeno estimula a los
linfocitos TH que, a su vez, inducen la activación de los linfocitos B. estos sintetizan Ig E,
que se unen por su zona constante a los leucocitos basófilos y mastocitos (causa:
¿información genética del individuo, deficiencia de los Ts?).
Nueva exposición al alérgeno: tras una nueva exposición al alérgeno, éste
se une a las Ig E fijadas previamente a los mastocitos y basófilos, lo cual provoca su
desgranulación. Las sustancias desgranuladas son mediadores de la inflamación (histamina,
prostaglandinas y leucotrienos), que pueden desencadenar reacciones locales (inflamación
cutánea con enrojecimiento, hinchazón y picor, aumento de la secreción nasal y lacrimal,
etc.,) o reacciones generalizadas (contracción de los músculos de los bronquios y
bronquiolos con dificultad respiratoria, asma o vasodilatación general). En este último caso
se puede producir la muerte por asfixia o por un descenso acusado de la presión sanguínea
(shock anafiláctico).
En otros casos los antígenos alergógenos se unen a las Ig M o Ig G facilitando la acción
del complemento, lo cual puede provocar la rotura de algunos glóbulos rojos. Los síntomas
que aparecen son erupciones cutáneas de color purpúrea y fatiga similar al estado de
anemia.
La causa de las alergias es aún discutida. Algunos piensan que los mecanismos alérgicos
son idénticos a las defensas contra los parásitos (insectos, ácaros, lombrices...) y en ausencia de
contactos habituales con parásitos, el sistema inmunitario se especializa en actuar contra antígenos
inocuos. A favor de esta explicación está el dato de que las alergias son más comunes en los países
occidentales, donde prácticamente se han erradicado los parásitos; además la alergia al polvo está
causada por la reacción inmunitaria frente a los excrementos de los ácaros.
El tratamiento se basa en la administración de antihistamínicos para neutralizar la acción de la
histamina, y de otros medicamentos para aumentar la presión sanguínea y dilatar los bronquios.
1
Lo ideal, sin embargo, es desensibilizar al individuo mediante técnicas de inmunoterapia en las
que: primero se hacen pruebas cutáneas para identificar al alérgeno responsable y después, se
administran en dosis crecientes hasta conseguir la desensibilización. Así se forman Ac
bloqueantes Ig G que, al unirse al alérgeno, impiden que éste se una a las Ig E.
-
Hipersensibilidad de tipo II: los anticuerpos Ig G o Ig M se dirigen contra antígenos de las
propias células del individuo o de otras como los eritrocitos procedentes de una transfusión.
Esto puede dar lugar a la fagocitosis de éstas, o a su rotura por el sistema del complemento.
Entre estas reacciones está la enfermedad hemolítica del recién nacido (madre Rh - y feto Rh
+), la anemia hemolítica autoinmune, anemia hemolítica producida por algunas drogas y
medicamentos y las reacciones en las transfusiones sanguíneas.
-
Hipersensibilidad de tipo III: los Ag a los que se unen los Ac no forman parte de células, sino
que circulan libres en la sangre. Estos complejos, no son eliminados por los macrófagos,
activándose excesivamente el complemento dando lugar a lesiones en los tejidos. Algunas
enfermedades autoinmunitarias (lupus eritematoso, artritis reumatoide) y ciertas infecciones
crónicas (esporas de hongos- alveolitos pulmonar alérgica) pertenecen a esta clase de
hipersensibilidad.
-
Hipersensibilidad de tipo IV (retardada): llamada así porque su desarrollo se puede producir
incluso varias semanas después de la exposición al Ag. En este tipo de hipersensibilidad, no
intervienen Ac, sino un clon de células iguales. Tras una segunda exposición al mismo Ag, los
linfocitos TD de este clon celular liberan linfocinas que estimulan a los macrófagos y
desencadenan un proceso inflamatorio. Este tipo de hipersensibilidad es la causante de la
dermatitis de contacto originadas por algunos cosméticos, prendas de vestir, bisutería, etc.
2. Enfermedades autoinmunes:
El sistema inmunitario normalmente es capaz de diferenciar las moléculas propias del organismo
de las extrañas. La tolerancia inmunológica hacia los autoantígenos aparece durante el proceso de
maduración de los linfocitos, en el que aquellos linfocitos que originan una reacción destructiva
sobre las células del individuo son eliminados. Sin embargo, a veces, se producen clones de
linfocitos que son autorreactivos y que no han sido eliminados, como consecuencia, el sistema
inmunitario ataca células propias. Algunas enfermedades autoinmunes están causadas por una
hipersensibilidad tipo II o III.
Entre las posibles causas para la activación de estos linfocitos autorreactivos, se consideran.
Cambios en los autoantígenos que, impiden que el sistema inmunitario los reconozca
como propios.
Aparición de antígenos extraños muy semejantes a los autoantígenos
Aparición de células que no suelen contactar con los linfocitos, por lo que previamente no
han sido reconocidas como propias.
También se desconocen los factores que hacen posible estos cambios, aunque se piensa que están
implicados factores genéticos, sexuales y ambientales. Los factores genéticos se manifiestan en
algunas enfermedades que pueden afectar a familias completas. En cuanto al sexo, afectan más a
las mujeres que a los hombres, probablemente la causa está en las hormonas sexuales. Los factores
2
ambientales se relacionan con la exposición continuada a sustancias químicas peligrosas,
radiaciones solares o a infecciones microbianas.
Las más conocidas son:
 Artritis reumatoide que, origina inflamaciones y lesiones articulares, debido a que los
macrófagos y linfocitos se activan contra antígenos del tejido conjuntivo de las articulaciones.
 Esclerosis múltiple, que origina múltiples y graves trastornos nerviosos, alteraciones
neurológicas por desmielinización de los axones
 Miastenia grave, origina una debilidad muscular grave ya que se producen anticuerpos frente
a los receptores de acetilcolina (nerotransmisor), presentes en las células musculares estriadas;
éstas dejan de responder a las señales nerviosas que provocan la contracción muscular
 Lupus eritematoso: se forman anticuerpos frente a ADN e histonas y provoca lesiones en el
aparato circulatorio por destrucción de las plaquetas en los riñones, los ganglios y las vísceras.
Puede llegar a producir parálisis y se caracteriza por una erupción en la cara que ocupa
pómulos, frente y nariz.
 Diabetes mellitas: se producen anticuerpos frente a las células β del páncreas, lo que conlleva
la formación de una cantidad insuficiente de insulina que conlleva a estados de hiperglucemia.
3. Inmunodeficiencia.
Es la carencia de algunos de los factores del sistema inmune, lo cual produce
una excesiva facilidad para adquirir enfermedades infecciosas, incluso aquellas que la
mayoría de la población no sufre. También se define como la incapacidad para
desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante antígenos extraños.
La inmunodeficiencia puede ser de dos tipos:
 Congénita, debida a algún error congénito que hace que algún
componente celular no funcione correctamente: linfocitos B incapaces de
producir anticuerpos, linfocitos T anómalos, fallos en la síntesis de
proteínas del sistema del complemento o, un desarrollo anormal de los
órganos linfoides (ej. En el timo y no madurarían los linfocitos T)
Un ejemplo es la INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA
SCID (los niños burbuja), en la que se produce una combinación de
deficiencias en los linfocitos B y T.
Los tratamientos pueden ser: terapia continuada con antibióticos y
antimicóticos, inyecciones periódicas de gammaglobulinas, trasplante de
médula ósea, técnicas de ingeniería genética…
Si el fallo es debido a la incapacidad para producir anticuerpos, las
anomalías de inmunodeficiencias aparecen a partir de los 6 meses de
edad (cuando se han perdido los anticuerpos recibidos de la madre). Si el
fallo está relacionado con los linfocitos T, se aprecian desde el
nacimiento con infecciones causadas por virus, hongos, protozoos o
bacterias intracelulares.
 Adquirida, causada por falta de nutrición, leucemias, tratamientos en
cáncer (quimioterapia y radioterapia), o por algún agente infeccioso que
ataque a algún componente del sistema inmune. Una inmunodeficiencia
de gran actualidad es el SIDA, provocado por la infección del VIH que
afecta a los linfocitos TH, y para el cual es difícil encontrar una vacuna
debido a las mutaciones constantes de su ARN, y por tanto de sus
antígenos de superficie.
3
LOS TRASPLANTES: rechazos y problemas éticos en las donaciones
Un trasplante consiste en la implantación de tejido o de un órgano en un individuo que
lo necesite. Existen cuatro tipos de trasplantes:
 Autotrasplantes: son trasplantes de tejido reimplantado en el propio sujeto. Por
ejemplo los trasplantes de piel.
 Isotrasplantes: realizados entre individuos genéticamente idénticos, es decir, los
gemelos univitelinos.
 Alotrasplantes: son los realizados entre miembros de una misma especie. Las
transfusiones de sangre, los trasplantes de riñón, corazón y otros órganos son los
más frecuentes.
 Senotrasplantes: realizado entre individuos de diferentes especies.
El principal problema de los transplantes es un posible rechazo debido a los HLA o
antígenos de histocompatibilidad, que funcionan como antígenos cuando son
trasplantados a otro organismo, provocando la consiguiente reacción inmunitaria que
puede llevar al rechazo del trasplante. Para intentar evitar este rechazo, se administran
fármacos inmunosupresores (por ejemplo, ciclosporinas que bloquean los receptores de
las interleucinas), destinados a disminuir la actividad del sistema inmunológico y su
reconocimiento de moléculas extrañas, lo que puede llevar a problemas de tipo
infeccioso si el paciente no se encuentra aislado convenientemente.
No hay ningún problema en los trasplantes en que los sistemas de histocompatibilidad
del donante y receptor son iguales (gemelos monovitelinos). Tampoco lo hay en
trasplantes de tejidos que no reciben irrigación sanguínea o la tienen muy escasa, como
es el caso de la córnea del ojo.
Los trasplantes más frecuentes son: riñón, corazón, hígado, pulmón, medula ósea y
páncreas.
En la cultura occidental los trasplantes de tejidos u órganos no se han visto exentos de
problemas éticos Los autotrasplantes no conllevan ningún tipo de problema ético, como
tampoco los trasplantes entre personas vivas cuando se trata de partes pequeñas, caso de
transfusiones, porciones de piel o de hueso. Los trasplantes de órganos vitales, como el
riñón, entre personas vivas, plantearon hace tiempo numerosos problemas. Hoy en día
están totalmente aceptados. Y por último los trasplantes de órganos de cadáveres no
plantean problemas de tipo ético. Éticamente no es correcto utilizar para trasplantes sólo
cadáveres de indigentes o de personas sin familia, como tampoco lo es comerciar con
los órganos de los cadáveres.
También hay que tener en cuenta:
o La existencia de grupos religiosos contrarios a los trasplantes y a
las transfusiones de sangre.
o Que los órganos no pueden ser objeto de compra/ venta.
o Respetar la prioridad de los pacientes en lista de espera
Importancia del sistema inmunitario en los trasplantes de órganos
Los agentes responsables del rechazo son los autoantígenos de MHC que se encuentran
en la superficie celular. Entre individuos de una misma especie hay una gran variedad
de autoantígenos del MHC. Los genes que los codifican son numerosos. En el ser
humano existen tres locis implicados en el MHC de la clase I, y dado que un individuo
concreto tiene dos alelos para cada uno de ellos, la determinación genética de estos
autoantígenos se lleva a cabo por seis alelos. Igual ocurre con los MHC de la clase II.
4
Por lo que los genotipos de los MHC, tanto de la clase I, como de la clase II, son muy
numerosos (aproximadamente 10.000 combinaciones posibles).
Cuando se implanta en un receptor un tejido u órgano de un donante dotado de un
determinado antígeno de superficie en sus células, sus linfocitos T no los reconocen
como propios y se desencadena la respuesta inmunitaria. Se producen entonces varios
procesos, cuya consecuencia es la necrosis del tejido u órgano tras plantado:
Los linfocitos T citotóxicos no reconocen como propias las proteínas MHC de
las células del injerto, y activan a los macrófagos y también al interferón y a las
células NK, se segregan perforinas que destruyen la membrana plasmática y
lisan las células.
Se producen anticuerpos y se activa el sistema del complemento, que conduce a
la lisis celular.
Los neutrófilos también fagocitan células con opsoninas y las plaquetas
producen trombos.
El rechazo está en función de lo diferentes que sean los antígenos de superficie del
donante y receptor. Son trasplantes seguros los autotrasplantes y los isotrasplantes. Las
posibilidades de rechazo aumentan cuando disminuye el parentesco entre donante y
receptor.
La Ley de trasplantes de 1979 (ley 30/1979, de 27 de Octubre), mantiene las siguientes
premisas:
 Un trasplante se hace con fines terapéuticos, es anónimo, voluntario y altruista.
 No hay receptores preferentes, sino compatibilidades.
 No se permiten donaciones de órganos procedentes de niños o personas con
deficiencias psíquicas.
 La extracción de órganos en caso de muerte cerebral del donante exige un
protocolo firmado por tres profesionales diferentes a los que van a llevarla a
cabo.
 Es un donante todo aquel que así lo ha decidido y lo ha manifestado por escrito.
INMUNIDAD Y CÁNCER
Se produce un tumor cuando ciertas células sufren una transformación que las induce a
dividirse de manera rápida y descontrolada, originándose una masa de células sin las
características propias de las que proceden. A esta masa de células anormales, si su
crecimiento es limitado, se las llama tumor benigno, pero si las células se dividen sin
límite y se extienden a otros órganos, se las denomina tumor maligno o cáncer.
Las características de este grupo de células son:
Pierden la morfología y función de las células del tejido del que proceden.
Presentan numerosas alteraciones cromosómicas.
Proliferan indefinidamente.
Presentan alteraciones del citoesqueleto y del glicocálix, por lo que desaparece
la inhibición por contacto.
Tienen un origen clonal.
Estas células transformadas presentan en su superficie antígenos diferentes a los de las
células normales, por lo que el organismo no las considera como propias y pone en
marcha mecanismos específicos e inespecíficos para destruirlas.
5
Las defensas inespecíficas están constituidas por los macrófagos y las células NK que,
eliminan las células tumorales más eficazmente cuando tienen anticuerpos unido a su
membrana.
Las defensas específicas consisten en la acción citotóxica de los linfocitos Tc y,
además, los Th liberan linfoquinas que favorecen la acción de los Tc y la activación de
los macrófagos y de los linfocitos B. La defensa específica humoral son los Ac que
actúan como opsoninas y activan al complemento.
Entre las hipótesis más aceptadas para explicar las causas estás:
las células cancerígenas tienen pocas moléculas MHC en su membrana,
lo que hace que los linfocitos Tc tengan dificultades para reconocerlas.
Las células cancerosas tienen la capacidad de “esconder” sus antígenos
de superficie para no ser detectadas por los Ac específicos
La existencia de un gran número de antígenos en las células cancerosas
provocan un bloqueo de los linfocitos que les impide seguir reconociendo células
extrañas
La respuesta inmunitaria es lenta en relación con la velocidad de
crecimiento del tumor.
Las células cancerosas producen y segregan moléculas que interfieren
con las células inmunitarias, desactivando por ejemplo los linfocitos Tc, o estimulando
los Ts.
Tratamiento:
Extirpación quirúrgica
Radioterapia
Quimioterapia, que consiste en la administración de fármacos que destruyen las
células que se dividen rápidamente de forma inespecífica y, ello conlleva, la destrucción
de otras células no cancerosas de división rápida como las células del intestino, de la
médula ósea y de los bulbos pilosos, y ello provoca, efectos secundarios como caída de
pelo, anemia, problemas digestivos, etc.
Actualmente se utiliza inmunoterapia antitumoral, que consiste en:
 Administración de interferón para tratar algunas leucemias
 Extracción de linfocitos del enfermo que, posteriormente, se activan por
medio de linfoquinas y se reintroducen en el organismo
 Se están estudiando técnicas de biotecnología, como el uso de
anticuerpos específicos purificados frente a los antígenos de las células
cancerosas.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS GRAVES Y HABITUALES
A. Producidas por virus.
a. Gripe: la medida preventiva es la vacunación. Se cura sin antibióticos en
una semana.
b. Hepatitis A y B: la primera se transmite por agua y alimentos
contaminados y, la segunda por vía sexual, transfusiones, uso de
jeringuillas contaminadas..
c. SIDA: llamada la pandemia del siglo XX. Se previene evitando el riesgo
de contagio: uso compartido de jeringuillas, relaciones sexuales sin
preservativos, lactancia materna, madre al feto.
d. Rabia
6
B. Producidas por Bacterias.
a. Meningitis. Se trata con antibióticos.
b. Tuberculosis. Se contagia por inhalación de las bacterias
c. Gonorrea: de transmisión sexual.
d. Tétanos: se produce por una neurotoxina que segregan las bacterias que
penetran por heridas abiertas y que afecta al sistema nervioso.
e. Botulismo: a través de alimentos mal conservados
f. Cólera: se contagia a través del agua contaminada
C. Por hongos.
a.
b.
c.
d.
Micosis de la piel.
Candidiasis vaginal.
Tiñas: se transmite por contacto físico
Pie de atleta: también por contacto físico
D. Por protoctistas.
a. Paludismo o malaria.
b. Amebiasis intestinal
c. Enfermedad del sueño
PRINCIPALES INFECCIONES E INFESTACIONES ZOONÓSICAS EN
EXTREMADURA: brucelosis, hidatidosis, tuberculosis y triquinosis
7