Download Análisis de la intraindustria en Colombia

Document related concepts

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Transcript
XLVIII ASAMBLEA ANUAL CLADEA 2013
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN DE AMÉRICA
LATINA EN LOS NEGOCIOS Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL CONTEXTO ACTUAL
BRASIL- NOVIEMBRE 2013
APLICACION DE LA NUEVA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL CON LA
INTRAINDUSTRIA: CEPAL-KRUGMAN
Caso: Cadena Productiva del Azúcar - Colombia
Track 10- Comercio Internacional, las multinacionales y los mercados emergentes
APLICACION DE LA NUEVA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL CON LA
INTRAINDUSTRIA: CEPAL-KRUGMAN
Caso: Colombia
RESUMEN
La presente investigación se basó en los planteamientos de la CEPAL que promueve el cambio estructural virtuoso
no dependiendo exclusivamente de la elevada tecnología la cual aumenta la productividad, sino del
encadenamiento de sinergias de los sectores productivos intermedios que alimentan a las empresas de mayor
liderazgo y nivel productivo. Es fundamental que al adoptar políticas industriales, se orienten hacia una estructura
de cadenas productivas, las cuales hacen contrapeso a la polarización de factores productivos e involucran a
diversos agentes del mercado con oportunidades de mejoramiento.
Se validó el pensamiento de Paul Krugman, retomado en la CEPAL en el estudio: Cambio Estructural para la
Igualdad. El objetivo de la investigación es validar en el mercado nacional de la cadena productiva del azúcar en
Colombia la efectividad de la nueva teoría del comercio internacional basada en la intraindustria, mediante el
índice de Grubel-Lloyd, durante el período 2002 a 2011.
Palabras Claves:
Intraindustria / Grubel / Lloyd / Krugman/ CEPAL/ Cambio estructural.
1.- FORMULACION DE PROBLEMA
La CEPAL en su informe CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD plantea políticas para el
desarrollo y el crecimiento orientado a reducir brechas internas y externas de países de América Latina,
promoviendo la igualdad de tipo social y económica como eje principal para una economía sostenible a largo
plazo. Colombia debería replantear el modelo que se ha venido implementando en el país, para que el sector
agroindustrial tome la importancia que deben ya que su manifestación se encuentra en todos los frentes la apertura
económica, la institucionalidad, la intermediación, el modelo a exportar, la distribución y utilización de la tierra,
la sustentabilidad, la pobreza en el campo la migración y el desplazamiento del campo a la ciudad. Lo que se
encuentra en juego es la estabilidad y soberanía alimentaria ya que existe una inequidad en la propiedad de la
tierra y mucha de estas tierras no son aprovechadas para un cultivo apropiado donde la sociedad colombiana se
vea beneficiada.
2.- FUNDAMENTACION TEORICA
Es relevante en materia de comercio internacional citar a Paul Krugman Nobel de Economía Por sus aportes a la
Nueva Teoría del Comercio Internacional, soportada a su vez en diversos planteamiento económicos, como el de
las ventajas absolutas (Adam Smith), fundamentadas en que los países deben especializarse y exportar los bienes,
cuya relación valor de producción/trabajo en una unidad de tiempo determinada sea inferior a la de otros países.1
La teoría de Smith fue reforzada con los trabajos de David Ricardo, quien en su modelo introduce el concepto de
ventaja comparativa, explicando que la producción de un bien es relevante si el costo de oportunidad en términos
de otros bienes es inferior frente al de otros países.2
Krugman explica su teoría con base en un tipo de mercado de competencia imperfecta, la competencia
monopolística, en la cual cada empresa puede diferenciar su producto del de sus rivales, y además supone que
cada empresa toma los precios de sus rivales como dados, ignorando el efecto de su propio precio sobre los precios
de las otras empresas. Adicional a estos aspectos, Krugman planteó que el comercio internacional en la realidad
no era sólo “interindustrial”, como lo refleja la teoría tradicional, sino que los países también realizan intercambios
de bienes y servicios para las mismas industrias, lo que se denomina comercio “intraindustrial” 3. En especial, se
muestra que Krugman crea un marco teórico que permite explicar fenómenos como el comercio intraindustrial,
el comercio entre los países desarrollados y los procesos de aglomeración, bajo escenarios de competencia
monopolística y de rendimientos crecientes a escala.
Otro aspecto fundamental en el comportamiento de la intraindustria es el desarrollo económico se debe basar en
asignar recursos hacia sectores intensivos en conocimiento, innovación y tecnología, sectores en donde halla
rápido crecimiento de la demanda interna y externa, importación y exportación de forma balanceada, en donde se
impulse de alguna manera la productividad del país y se establezca cierto dinamismo en la demanda de bienes y
servicios, que sea orientado a un cambio estructural que no se base solamente en el crecimiento de ciertos factores
macroeconómicos en un momento dado, sino en el largo plazo.
A partir de esta información, se calculó el Índice de Comercio Intraindustrial, de la forma convencional planteada
por Herbert Grubel y Peter Lloyd denominado: Grubel – Lloyd, utilizando el indicador denominado “indicador
no corregido de G y L” para un sector (j) como se expresa a continuación (Grubel, H. y Lloyd, P. 1971):
Índice G-LL ponderado (Greenaway, D,. y Milner, Ch., 1983):
Según Greenaway y Milner (1983), el indicador es un promedio de los índices ponderados de los subgrupos:
(∑|𝑋𝑖𝑗 −𝑀𝑖𝑗 |)
𝐺𝐿𝐿 = 1 − [
∑(𝑋𝑖𝑗 +𝑀𝑖𝑗
] × 100
(9)
con políticas activas de estímulo a sectores de alta productividad con mayor intensidad en conocimiento
(eficiencia schumpeteriana) y fuerte dinamismo de sus demandas interna y externa (eficiencia keynesiana).
Producto de lo anterior se desarrolló la presente investigación en Colombia, a fin de validar si la cadena
productiva4 del Azúcar y Confitería, se dinamiza por el comercio internacional mediante el apoyo de la
1
Appleyard, Dennis R., Field Alfred Jr., “Economía Internacional”, 4ta ed., edit. M.C. Graw Hill, 2003, Pág. 23
Ricardo David, “The principles of Political Economy Taxation”, publicado en 1817
3
Steinberg, Federico, “La nueva teoría del comercio internacional y política comercial estratégica”, 2004
4
Cadenas productivas: El agricultor cosecha su producto. El intermediario compra el producto del agricultor para llevarlo a vender. Es muy posible que
él lo venda en algún depósito que compre por cantidades mayores. En ese proceso, los intermediarios juntan cantidades grandes de producto para
transportarlo hasta donde se encuentra el próximo intermediario (que casi siempre es un comerciante más grande, los llamados mayoristas) y por ese
proceso de juntar el producto y transportarlo, cada intermediario obtiene una ganancia. Después, el mayorista vende a otros comerciantes más pequeños
2
2
intraindustria. Se tomó de referencia esta cadena por ser un sector relevante en la economía nacional y aportante
al PIB desde todos los eslabones de la cadena: productores, intermediarios, procesadores, consumidores5.
3.- OBJETIVO GENERAL
Validar los planteamientos de Paul Krugman sobre la Intraindustria como una estrategia para el desarrollo en la
cadena productiva del Azúcar, durante el período 20024.- DESARROLLO DEL CASO: Cadena Productiva de Azúcar y Artículos de Confitería.
Para medir el nivel de intraindustria se tomaron las exportaciones y las importaciones de los productos que
conforman la cadena del azúcar, los que se ilustran a continuación.
Cuadro 1.- Exportaciones totales de la cadena (Dólares)
Dentro de las exportaciones el eslabón más representativo de la cadena es el azúcar blanco, de forma sostenida
durante el período analizado, con una variación promedio anual del 17.9% con tendencia alcista, que incluso
compensa las bajas del mercado durante los años 2007 y 2008.
Dentro del contexto global de la cadena, el comportamiento detallado por eslabón se ilustra en el gráfico 1:
Gráfico 1.- Exportaciones de las principales variables de la cadena de Azúcar
(los minoristas) quienes lo comercian en pequeñas cantidades al consumidor final, por ejemplo en las plazas y en las tiendas. “Instituto de Estudios
Agrarios y Rurales (IDEAR), año 2012
5
La CEPAL priorizan tres ejes: la política industrial en el espacio del cambio estructural; la política macroeconómica en la creación de un ambiente
favorable al crecimiento, la inversión y la estabilidad real y nominal; y las políticas sociales y de empleo en el campo de la distribución del ingreso y
la igualdad
3
Teniendo en cuenta las exportaciones de la cadena de azúcar en Colombia, observamos que en los años 2002 al
2011, las variables más representativas son el azúcar blanco (37%), confetis sin chocolate (32.1%), azúcar crudo
14.3%), frente total exportado 6.019 millones de dólares. Así mismo el aporte del sector azucarero al PIB en el
2011 fue del 1% y al PIB industrial el 3.02% y al PIB agrícola el 3.91%.
Complementariamente se tomaron las exportaciones colombianas de la cadena durante los años 2002 a 2011, y
se ilustran a continuación:
Cuadro 2.-Importaciones totales de la Cadena de Azúcar (Dólares)
Los productos que más aportaron a la cadena en el ítem de importaciones figura: el azúcar blanco en el 45.13%,
confetis sin chocolate 13.21%, cacao 12.43% y barras de chocolate y chocolate rellenos 10.65%.
Para aplicar el modelo de la intraindustria, se hizo necesario consolidar la balanza cambiaria, encontrando que el
monto total exportado es muy superior al importado y detallando los subproductos tan solo hay coherencia en el
4
azúcar blanco reflejado en los siguientes porcentajes de participación: las exportaciones representaron el 37% y
las importaciones el 45.13%; el confetis sin chocolate representó el 32.1% y las importaciones el 13.1%.
Los resultados de la balanza cambiaria consolidada se ilustran en el gráfico 3:
Gráfico 3.- Balanza Cambiaria
Balanza Cambiaria
1,200,000,000
1,000,000,000
800,000,000
600,000,000
400,000,000
200,000,000
0
Total Cadena
Exportacion
Total Cadena
Importacion
AÑOS
Fuente: Los autores sobre información de: DIAN-DNP
Finalmente para calcular el indicador de la intraindustria formulado por Grubel y Lloyd, se requirió detallar por
producto y por año los movimientos de cada ítem en la Balanza Cambiaria cuadro 4, como se ilustra a
continuación.
Cuadro 4.- Balanza Cambiaria
Acorde con los objetivos planteados se calculó el Índice de Grubel-Lloy:
𝐺𝐿𝐿 = 1 − [
(∑|𝑋𝑖𝑗 − 𝑀𝑖𝑗 |)
] × 100
∑(𝑋𝑖𝑗 + 𝑀𝑖𝑗
Cuadro 5.- Índice de Grubel – Lloyd.
5
Se infiere que en la cadena productiva del azúcar, la nueva teoría del comercio internacional validad con el
modelo G-LL, se aplica en glucosa (78%), barras de chocolate y chocolates rellenos (73%) y galletas (55%). Así
mismo se observa que están ganando participación el chocolate de mesa en pasta dulce y amargo, con incrementos
sustanciales desde el 2008 hasta el año de corte 2011. Igualmente las galletas han duplicado su participación en
el mismo período. La miel de caña se recompuso con la tendencia sostenida de los años anteriores excepto el
2009.
Finalmente realizó una medición de la intraindustria revisando la participación en diferentes países: Ecuador,
México, Venezuela, Perú, Chile y Estados Unidos, entre los años 2006 a 2011, concluyendo que entre 2010 y
2011 el movimiento en la misma línea ha sido descendente en las economías referidas. Es decir el comercio
intraindustrial de Colombia no es propiamente con América Latina y Estados Unidos, sino con países europeo y
asiáticos.
17 Azúcar y Confiteria
Grubel-Lloyd
Años
USA
2010
Chile
2008
Perú
2006
Venezuela
0.00
20.00
40.00
60.00
Indice
80.00 100.00
México
Ecuador
Fuente: Los autores sobre información DIAN-DNP



CONCLUSIONES
En la cadena productiva del sector azucarero se evidencia que Colombia ha venido aumentando las
exportaciones de los subproductos de la cadena, más sustancialmente de: azúcar blanco, confetis sin
chocolate, azúcar crudo, galleta, barras de chocolate y chocolate relleno y manteca de cacao, durante los
años 2002 al 2011
Por otra parte las importaciones han sido mínimas y no son relevantes en términos de unidades monetarias.
Revisando el objetivo de la investigación en términos de la intraindustria, se detectó que las exportaciones
e importaciones a nivel de subcuentas, ha sido relevante en glucosa, barras de chocolate rellenos y
galletas. Es decir la participación del sector se refleja en la agroindustria, más que en el sector primario,
6


con aportes al PIB por la generación del valor agregado al sector primario de la economía, propiciando
una evolución en el precio de los productos internacionales (productos reprimarizados) y las políticas de
las diversas economías.
El sector está en condiciones de aportar al cambio estructural, como estrategia prioritaria dentro de la
teoría del desarrollo porque involucra la productividad y el empleo y a su vez estos contribuyen a definir
el nivel de inversión, a estimular la capacidad instalada y la tecnología. De lo anterior se infiere que el
cambio estructural conlleva al desarrollo económico y este debe reasignar recursos hacia sectores o
actividades intensivas en conocimiento y en innovación tecnológica, procurando la diversificación hacia
sectores de rápido crecimiento de la demanda interna y externa que muevan las exportaciones y las
importaciones de forma equilibrada es decir la eficiencia schumpeteriana (sectores intensivos en
conocimientos, innovadores, que impulsen la productividad); y la eficiencia keynesiana (dinamismo de la
producción nacional para impulsar el mercado interno y el externo), las dos modalidades de eficiencia
estimulan: inversión, producción, y aumentan el PIB. El cambio estructural virtuoso debe fortalecer
sectores dinámicos tanto en tecnología como en demanda, para que conjuntamente aumenten la
productividad y el empleo.
Para hacer más eficiente la contribución de la cadena y permitir el cambio estructural, se necesita un apoyo
mediante políticas para el fomento al desarrollo de las cadenas productivas, por parte de empresas locales
que logren crear cadenas globales de valor, pero se requiere una disminución de costos de transacción que
enfrentan las empresas de menor tamaño, para que así se logre una asociación entre las empresas en este
caso colombianas, consiguiendo también una competitividad en cuanto a la cadena productiva. Para que
así se logre una “política industrial, macroeconómica y social”
Bibliografía













Banco Mundial (2009). Dónde está la Riqueza de las Naciones?- Medir el capital para el Siglo XXI.
Krugman y Obstfeld, Economía Internacional, teoría y política, pp. 136. Pearson 2006
Grubel, H. y Lloyd, P. (1971). The Empirical Measurement of Intra-Industry Trade. Economic Record 47:
494-517.
Aquino A, (1960): Intraindustry trade and interindustriy specialization as concurrent sources of
international trade in manufactures - Weltwirtschaftliches Archiv. 116, 2 1978.
Greenaway David; Milner Chris (1983) - On the measurement of intraindustry trade. - The Economic
Journal, Vol 93. No 372, pp. 900-908
Krugman, Paul; Obstfeld, Maurice; “Economía Internacional. Teoría y Política”; quinta edición, editorial:
Mac Graw Hill, 2004, pág. 33, 136, 143.
Evolución del Comercio Intraindustrial entre las regiones colombianas y la Comunidad Andina, 19902004:http://www.rug.nl/staff/a.i.moreno.monroy/Moreno-Posada.pdf
Moreno, Ana Isabel; Posada, Héctor Mauricio; “Evolución del comercio intraindustrial entre las regiones
colombianas y la Comunidad Andina, 1909-2004: un análisis comparativo”; Lect. Econ., 66 (enero-junio),
pp. 83-118. Universidad de Antioquia-Lecturas de Economía, 2007
Gray, P. (1988) “Intra-industry Trade: an untidy Phenomenon”
Appleyard, Dennis R., Field Alfred Jr., “Economy International”, 4ta ed., edit. M.C. Graw Hill, 2003, Pág.
23
Steinberg, Federico, “La nueva teoría del comercio internacional y política comercial estratégica”, 2004,
Pág. 130.
Departamento Nacional de Planeación (DNP)
Departamento Nacional de Estadísticas(DANE)
7