Download Do pazo Ailín (863.292)

Document related concepts

Balanza comercial wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Arancel wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Transcript
Se
Trabajo Práctico N° 1
Economía Internacional
País desarrollado: Chile
Integrantes:
-Do pazo Ailín (863.292)
-Norry Ezequiel (853.143)
-Oroña Lucia (861.786)
-Veronelli Facundo (858.107)
Se
Respuestas:
A)
A continuación analizaremos el índice Grubel Lloyd (de ahora en más GL) por
secciones del país en estudio: Chile. Para realizar esta tarea haremos una comparación
entre los valores de los años 1998 y 2011, teniendo en cuenta el cambio en el patrón
de comercio exterior, la importancia del sector en la economía en su conjunto y los
rasgos que permitieron que se den estos fenómenos. Asimismo tomaremos como
límite el valor de 0.5 (o 50%) para delimitar el comercio interindustrial del
intraindustrial.
Tomando en cuenta la primera sección denominada Productos alimenticios y
animales vivos (de ahora en más PAAV) vemos que hubo un cambio en el patrón de
comercialización ya que el índice pasó de tener un valor de 0.43 en el año 1998 a 0.60
en el año 2011. El cambio en el índice se debe a un crecimiento mayor del valor de las
importaciones con respecto al crecimiento de las exportaciones (el cambio fue de
311.84% las exportaciones contra un incremento de 482.01%).
La sección Bebidas y Tabaco (BT) mantuvo el patrón interindustrial, debido a
que el valor del índice varió de 0.18 a 0.22. Cabe destacar que este sector no es
representativo en la economía global del país, por lo tanto sus exportaciones e
importaciones son bajas en relación a los demás sectores de la economía.
La tercera sección es Materiales crudos no comestibles, excepto los
combustibles (de ahora en más MCNC) la cual se mantuvo el patrón de
comercialización interindustrial. Su índice casi no sufrió modificaciones sustanciales de
0.16 a 0.15 del año 1998 al 2011. El índice de Grubel- Lloyd es de un gran comercio
interindustrial. La razón de este resultado, es que dentro de esta sección se
encuentran diversos productos de origen primarios (menas y desperdicios de metales,
corcho, etc.) que son uno de los principales productos que exporta el país transandino.
La siguiente sección es “Combustibles y lubricantes minerales y productos
conexos” en donde se mantuvo el patrón de comercio interindustrial, ya que paso de
tener un índice de 0.07 a 0.04. Vemos como el valor de las importaciones se triplico del
1998 al 2011, debido, principalmente, al aumento del precio del petróleo (en Enero de
1998 el barril estaba U$S 15.07, en diciembre 2011 el barril estaba U$S 104.26). Este
aumento se debió a distintas acciones geopolíticas, crisis financieras y diversas
razones. Pero es importante destacar que Chile es un país netamente importador de
estos bienes, lo que explica la profunda variación en el peso de esta sección en la
balanza comercial de importaciones (de 8% a 24% aproximadamente).
Posteriormente, se encuentra el sector “Aceites, grasas y ceras de origen
animal y vegetal” en el cual hay un cambio de patrón de comercialización de
interindustrial a intraindustrial al pasar de un valor de 0.14 a 0.69. Este cambio en el
patrón de comercio exterior se debe a un incremento sustancial de las exportaciones
(1116.69% en el periodo 1998-2011) contra un aumento menos cuantitativo de las
importaciones de 158.42%. Eso compenso la balanza de pagos, que continúo siendo
Se
deficitaria pero que disminuyo su déficit sustancialmente, explicando el cambio de
patrón comercial.
La sección “Productos químicos y productos conexos” mantiene el patrón
intraindustrial al pasar de tener un índice de Grubel Lloyd de 0.55 en el año 1998 a
0.65 en el año 2011. Esto se debió a la alta participación en el valor de las
importaciones en relación a las exportaciones, ya que se mantuvieron en promedio en
un 11% mientras que las exportaciones rondaron en un 4.80% del total.
La siguiente sección “Artículos manufacturados, clasificados principalmente
según el material” cambió de patrón de comercialización al pasar de intraindustrial a
interindustrial con los valores de 0.69 para el año 1998 y de 0.34 para el 2011. Esta
sección es la más importante de la economía chilena ya que incluye el capítulo
``Metales no ferrosos´´ donde se contabilizan las exportaciones de Cobre. Existe una
razón fundamental para explicar el cambio del patrón. El precio internacional del cobre
(es una commodity) aumentó un 376% entre 1998 y 2011 debido principalmente a un
aumento de la demanda mundial de este bien. Por esta razón, el superávit de esta
sección se incrementó de enorme manera, lo que justifica el cambio en el patrón de
comercio.
Luego tenemos la sección “Maquinaria y equipo de transporte” en donde no
hay un cambio de patrón ya que pasa a ser un índice de 0.12 a ser 0.11, es decir que el
patrón de comercialización es de casi perfecta interindustrialización explicado por el
alto nivel de participación de las importaciones y el casi nulo nivel de exportaciones. El
sector ocupa el primer puesto en cuanto al valor de importaciones, en promedio
explica el 38% de las importaciones totales.
Por ultimo las secciones “Artículos manufactureros diversos” y “Mercancías y
operaciones no clasificadas en otros rubros de las CUCI” mantuvieron el mismo patrón
de comercialización interindustrial. Sin embargo, este patrón se intensifico.
Básicamente responden a los cambios generalizados en el comercio internacional
chileno en el periodo de tiempo seleccionado. Las razones de este fenómeno las
explicaremos en las respuestas siguientes.
B)
A continuación expondremos los coeficientes GL y volumen de exportación por
secciones desagregadas y su comparación con los valores de las secciones del punto A.
En el análisis se puede notar cambios significativos en algunos sectores entre el
periodo 1998-2011, aunque no todos ellos inciden en la estructura económica ya que
son significativos en el volumen total de exportación e importación. Cabe aclarar que
se mantendrán los mismos supuestos que en el punto A (interindustrial < 0,5 <
intraindustrial)
Se
Comenzamos con el rubro PAAV, que en forma desagregada se compone en las
siguiente secciones1 (CUADRO B.1). Como podemos ver, la sección que más peso tiene
dentro del capítulo PAAV es legumbres y frutas (05)2; la misma perdió peso en el
volumen de las exportaciones hacia el 2011, y también se observa una insignificante
baja dentro de las importaciones. Por los valores que arroja el GL se enmarca dentro
de un sector interindustrial, no cambiando la lógica hacia el 2011. El sector que le sigue
en importancia es Pescado (03) un sector netamente interindustrial (valores cercanos a
0 en ambos periodos) que también ha perdido peso relativo en el conjunto de las
exportaciones en el periodo '98-'11. Dentro de este sector se destaca la industria del
salmón siendo Chile segundo productor mundial del mismo detrás de Noruega3 y
también es uno de los principales productores de trucha4.
El resto de los sectores carecen de una participación determinante dentro del
global de las exportaciones e importaciones totales del país. Cabe mencionar ciertas
particularidades, como la acentuación del carácter de intraindustrial que tiene la carne
y sus preparados (01) con valores cercanos a 1. Esta desagregación nos permite ver
que el peso relativo de los alimentos en la economía chilena no es determinante como
tal vez suceda en Argentina o en Uruguay, y confirma la tendencia que muestra el
análisis del punto A donde vemos que PAAV cambió su patrón de comercialización e
importó mayor cantidad de bienes5.
En cuanto al rubro BT en este sector se obtiene la misma conclusión que a nivel
capítulo. Si se ven cambios estructurales dentro del sector tabaco y derivados (12) que
pasó de ser un sector intraindustrial a interindustrial en el '11, siendo sus
importaciones y exportaciones insignificantes a nivel global. A modo de curiosidad
podemos nombrar al pisco (aguardiente) y al vino chileno como productos vedettes del
sector (siendo Chile el 8vo productor de vino mundial hacia el 20096)(CUADRO B.2).
1 La nomenclatura ## corresponde al código asignado por el BADECEL. X es exportaciones sobre el total(en moneda
corriente) y M, importaciones.
2 Según datos de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), las 10 frutas que más se exportan son ('13): las uvas
(591.743 toneladas); manzanas (167.733); ciruelas (94.804); arándanos (86.752); peras (66.194); paltas (64.162);
nectarines (59.157); cerezas (52.182); kiwis (52.182); y duraznos (31.579)
3
http://www.terram.cl/nuevo/images/storiesrppublicos3.pdf
4 http://www.fao.org
5 Ver volúmenes importaciones/exportaciones
6 www.oiv.int
Se
Vayamos ahora al sector MCNC y su comparación con los siguientes sectores
desagregados (CUADRO B.3). En estos sectores vemos un peso relativo más
importante que en los anteriores, siendo el más importante el sector mena y desecho
de metales (28) que abarca el 23,39% de las exportaciones totales de Chile. De aquí
podemos inferir el carácter extractivo de la economía chilena, que se acentúa en el
periodo analizado. Esta desagregación nos permite llegar a esa conclusión ya que en el
rubro no hacemos esta división de materiales totalmente distintos. El indice GL nos
muestra que es un sector interindustrial siendo insignificante el componente
importado en comparación con el exportado7.
Ahora saltaremos a comparar el rubro Productos Químicos y Productos conexos
(PQPC -05-) y parte del rubro Manufacturero (M -06-) del país, y para eso
expondremos las secciones desagregadas en el CUADRO B.4. En relación a lo dicho en
el punto anterior la principal actividad de estas secciones está estrechamente
relacionada con la extracción de metales. Esta sección, metales no ferrosos (68) es de
carácter interindustrial y se deduce que es de poco valor agregado. En el periodo
analizado la misma aumentó en su participación en las exportaciones de Chile (del 29%
al 38,7%, siendo prácticamente invariable sus niveles de importación). El resto de los
sectores no son determinantes en el total del comercio del país trasandino. Como se
puede ver en esta forma desagregada el rubro responde a una lógica intraindustrial
que incluso se acentuó al periodo 2011 en los sectores de quizá mayor valor agregado
dentro de la manufactura chilena, con la excepción del sector de alta productividad
como el de medicinas y productos farmacéuticos (54); el mismo no tiene peso relativo
en las importaciones-exportaciones del país pero mantiene un patrón interindustrial
en el periodo '98-'11. Cabe destacar que sumados los dos rubros M y PQPC contienen
el 45% aproximado del volumen de las exportaciones totales. Ahora, para mejorar el
análisis separamos el sector manufacturero en dos partes; ahora mostramos otras
manufacturas de relativo valor agregado como el textil, muebles, etc. En el CUADRO
B.5 expuesto en el anexo se demuestra el poco peso dentro del comercio chileno.
El hecho que los sectores muebles y sus partes...(82) pasen de ser
intraindustriales a perfectos interindustrial es un claro ejemplo del cambio de patrón y
de la estructura económica del país andino. Se pasó de una pequeña industria de
sustitución de importaciones con importación de insumos a una total importación y
desaparición de esta rama industrial. Por último dentro de estos sectores se incluye a
los artículos manufacturados diversos (89) que posee rubro aparte, Artículos
Manufacturados Diversos (rubro 8) pero su valor dentro de la economía chilena es
insignificante para el análisis. Este sector paso de ser intraindustrial a interindustrial.
Párrafo aparte merece el análisis desagregado de la industria de mayor valor
agregado (VER CUADRO B.6). La desagregación no contradice lo dicho en el punto A;
7 Ver volúmenes importaciones/exportaciones
Se
escasa participación de los sectores en la exportación y mucha importación. De hecho
gran parte de las importaciones vienen de este rubro.
Por último los sectores que corresponden comparar con rubros 3 (Combustibles
y Lubricantes) y el 9 (Mercancías y Operaciones...) tienen alto grado de importación
como se dijo en el punto A (carácter interindustrial) y los sectores desagregados que
corresponden al rubro 4 son de carácter intraindustrial, siendo este último poco
importante en el peso global de las X-M (VER CUADROS B.7, B.8, B.9).
C)
Para responder a este punto, nos vamos a basar en un cuadro de nuestra
propia confección que nos servirá como guía en la respuesta. El cuadro en mención
figura como anexo A al final del trabajo. Lo hacemos de este modo para cometer un
error menor al tomar la balanza comercial de los saldos totales en valores y luego en
volúmenes. Esto nos permite concluir que el comportamiento en su variación entre los
años 1998 y 2011 (con base 1998) fue muy positiva, dado que en valores corrientes en
U$S aumentó un 740,55% y en volúmenes lo hizo en 86,57%. Estos guarismos nos
permiten afirmar que Chile posee en el agregado un comercio intraindustrial. En
consecuencia, esto lleva a ratificar que el país posee una economía de escala que le
permite salir a vender al mercado (resto del mundo para este caso), con grandes flujos
en sus excedentes y de forma muy competitiva.
A pesar de esto, lo cierto es que si desagregamos en capítulos la economía en
cada año y seleccionamos los tres más representativos de exportaciones e
importaciones sobre el total, obtenemos siete de ellos cada uno sensiblemente
interindustrial. Siendo dos para las exportaciones y cinco para las importaciones.
Es así que llegamos a caracterizar a Chile con un patrón de comercio basado en
el modelo de Heckscher-Ohlin. Más allá de la diferencia de productividad (ventajas
comparativas, que se podría analizar el requerimiento de trabajo por unidad, para
hacer una explicación más acabada), la diferencia de recursos (sea tierra o capital)
hace al comercio del país.
La opción de los capítulos que realizamos nos permitió determinar que hay una
especialización completa en el país, ya que cambios importantes que hubo en los
precios relativos en el mundo desde 1998 a 2011, no generaron un cambio en el total
del tipo de producción. Como Chile posee diversos Tratados de Libre Comercio desde
mediados de los 90s, lo que se forjó durante el lapso, no fue por un cambio en la
estructura productiva (importa a precios CIF, sin costos del transporte), sino porque
aumentó (aunque en muy poca cuantía) un factor de producción, la tierra, a precios
elevados, a costa del otro factor (capital).
Se puede observar como a pesar de lo anteriormente mencionado, teniendo en
cuenta el transcurso del tiempo como una variable dinamizadora, en los 13 años
transcurridos las ventajas comparativas de Chile son explicadas por la abundancia en el
factor tierra en su entramado productivo de exportación. Los capítulos que lo
muestran son los “Metales No Ferrosos”, dando un incremento en la variación de sus
Se
volúmenes (con base en 1998) de 35,83%, y “Las Legumbres y Frutas” revelan, con
igual base, un aumento en la variación de los valores del 83, 98%.
La intensidad en la tecnología de la producción, que interactúa para poseer
dicha especialización en el factor abundante, obtuvo una mejora de la variación de sus
volúmenes (menos deficitaria su balanza comercial) tanto para los capítulos de
“Maquinarias Especiales para Determinada Industria” (que lo hizo en un 82,94%) como
en las “Máquinas de Oficina y Equipos Industriales en General y Piezas de Maquinaria”,
que incrementaron en un 80,02%.
Es aquí donde nos debemos preguntar acerca del comportamiento de los precios, dado
que un cambio en los precios relativos que haya beneficiado los términos de
intercambio a favor del país contra el resto del mundo, sería una razón más para
determinar el menor costo de oportunidad, utilizada como estrategia en el comercio,
que marcará el significativo crecimiento de las exportaciones de Chile. Según el
modelo de Heckscher-Ohlin la combinación de factores depende del precio relativo de
los mismos, por lo que un incremento en uno de ellos aumenta el costo relativo del
otro, provocando la sustitución de factores.
Viendo lo que sucede con la variación neta en valores corrientes en U$S con
base 1998, los “Metales No Ferrosos” aumentaron en un 638,16%, y “Las Legumbres y
Frutas” lo hicieron en un 226,48%. Mientras que, las “Maquinarias Especiales para
Determinada Industria” cayeron en un 173,37%, y “Máquinas de Oficina y Equipos
Industriales en General y Piezas de Maquinaria” también vieron caer la variación en un
152,06%. Similar comportamiento se da tanto para volúmenes y valores en los otros
tres capítulos: “Petróleo, Productos Derivados del Petróleo y Productos Conexos”;
“Vehículos de carretera”; “Menas y Desechos de Metales”.
El Teorema Stolper-Samuelson predice cambios en la distribución del ingreso
cuando los precios relativos de los bienes cambian. De este modo, los precios de los
metales aumentaron en el último período en comparación a otros productos.
Deberíamos indagar sobre las políticas monetarias y cambiarias de los EEUU que
explican el crecimiento de los precios de los commodities y las bajas tasas de interés,
tras el Quantitive Easy aplicado, que repercutió a la economía mundial y la implicancia
de la dinámica lleva a un aumento de la remuneración del factor abundante en Chile,
la tierra, respecto del capital. A su vez, hay que considerar que en el 2005 al comercio
mundial, entra un país que marcó y marcará la diferencia en los intercambios globales.
Este gigante es China, quien permite gracias a la intensificación de la mano de obra, la
colocación de productos industriales a muy bajos precios.
Trasladando esta reacción a la teoría de Singer-Prebisch (en la cual la velocidad
de crecimiento de un país en relación a otro depende de la elasticidad ingreso del
resto del mundo para la demanda de exportaciones), muestran la importancia de los
productos que haya en la Balanza Comercial. Continuando con esta teoría, es
fundamental la diversificación de la matriz productiva (y en lo posible de los productos
que se exportan) para evitar el deterioro de los términos de intercambio debido a las
asimetrías de poder entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo
Se
(donde se encuentra Chile). La matriz de exportaciones chilena está concentrada
fuertemente en productos de origen primario sin mucho valor agregado (procesados
de materias primas, casi no hay productos acabados). La no diversificación de las
exportaciones podría producir fuertes crisis en el comercio internacional chileno si
cayera el ingreso o cesará la demanda de estos bienes por parte de los países más
industrializados. Es por esta razón, que la teoría apoya el desarrollo de distintas
industrias y principalmente fomenta el desarrollo de la exportación de estos bienes
para evitar el deterioro antes nombrado, que ocurrirá de todas maneras debido a las
distintas elasticidades ingreso que poseen los bienes industrializados por sobre los
bienes de origen primario en el transcurso del tiempo.
Como conclusión, basados en el modelo análogo, Chile tendió —y tiende— a
exportar aquel bien cuya producción es intensiva en el factor en el cual está dotado de
forma abundante (tierra) e importar aquel en el que es intensivo en el uso del factor
escaso (capital). Lo cual trae serías consecuencias en la distribución del ingreso, ya que
si se incrementa la remuneración de dicho factor abundante en detrimento del escaso
(y la concentración de la tierra se encuentra en manos de unos pocos), conllevará
también a una concentración de las ganancias del comercio. La creación de comercio,
en busca de eficiencia en términos de bienestar perjudica más a la estructura
productiva del país en el largo plazo. Esto, como hemos visto, posterga el desarrollo.
Como nota aparte pero radicando una fundamental importancia, la libre
movilidad de capitales que posee el país vecino, muestra la apertura de su balanza
capital hacía el resto del mundo. Habría que analizar la misma, ya que si las inversiones
provenientes del exterior (dada la alta tasas de productividad del factor puesto en
foco) no llegan a superar los dividendos (ganancias generadas en el comercio),
podríamos imaginarnos una contracción del crecimiento del país trasandino. Pero el
modelo de Heckscher-Ohlin es, a nuestro pensar, incompleto en dicha fundamentación
al considerar la balanza de pagos como un todo sin especificar diferencias entre la
balanza comercial y la balanza de capital. Esta omisión por parte del autor, nos limita
para utilizar el modelo mencionado como representativo del país en cuestión aunque
sea muy representativo en ciertos factores; como fuimos demostrando durante toda la
respuesta.
D)
Chile es un país con fuertes distorsiones en los índices analizados en los puntos
anteriores. Posee varios sectores con índices de Grubel-Lloyd inferiores a 10% (es decir
interindustriales), aunque su justificación se deba a variadas razones. Tomando como
referencia que el primer día del año 2004 Chile firmó un tratado de libre comercio con
EE.UU. podemos observar algunas características muy importantes en las relaciones
inter e intraindustriales del país transandino con la primera economía mundial.
Se
Para el año 2011 ocurren situaciones similares con otros productos
fuertemente interindustriales. Los tres productos con más influencia en las
exportaciones de Chile a EE.UU. son el pescado, las legumbres y frutas (muy
importante la Uva) y metales no ferrosos (es decir cobre). Todos estos productos son
fuertemente interindustriales, representado casi el 60% de las exportaciones por valor
a EE.UU. para el 2011. Chile, vale aclarar, es el principal exportador de cobre de EE.UU.
y uno de los tres más importantes en frutas. Por otro lado, los tres productos más
representativos de las importaciones del país trasandino (Petróleo, Maquinarias
especiales industriales y vehículos) alcanzan más del 50% de los valores totales de las
importaciones Chilenas y tienen comportamientos interindustriales, aunque el
petróleo y sus derivados son levemente interindustriales (apenas inferior al 0.5). Esto
marca claramente la característica principal de las relaciones comerciales entre ambos
países, ya que no existe mucha complementariedad entre ambas industrias en los
sectores más representativos que forman la balanza comercial.
Con la entrada en vigencia del TLC con EE.UU. en 2004 se intensificó la
especialización en ambas economías (con las asimetrías de tamaño, información y
poderío económico que posee EE.UU. con respecto a cualquier país de la región
principalmente en el factor capital). EE.UU. puede considerarse un país autárquico, al
menos para aquellos productos que puede producir Chile con el entramado productivo
existente. Las relaciones destacadas al comienzo de la respuesta (concentración de
exportaciones e importaciones en pocos productos) son fuertemente interindustriales.
Sin embargo, existen algunas relaciones intraindustriales destacables.
Un sector con una baja relación intraindustrial es el de productos lácteos y
huevos de aves. Su índice es 0.5371 explicado fundamentalmente en un fuerte déficit
tanto en valores como en volúmenes. EE.UU. representa el noveno destino comercial
de los productos lácteos chilenos con apenas el 4.6% del total (datos 2013)8. Es decir,
que no existe una fuerte complementariedad entre la industria láctea chilena y la
norteamericana. La industria de lácteos de Chile se caracteriza por ser muy intensiva
en capital, ya que el desarrollo de los vacunos se realiza en estancias pequeñas. La
producción se focaliza en varias regiones del país, principalmente en el sur, donde el
clima el clima es más favorable para la producción de ganado (humedad y vegetación
en abundancia). En esta región es donde se concentran las principales productoras de
lácteos del país. Este elemento es fundamental para entender el fuerte impacto
positivo que tiene el sector en los niveles de empleo de estas regiones. El mercado
está dominado por la multinacional Nestlé (65% de la producción) seguida en menor
medida por grandes corporaciones regionales (Colun o Watt´s). Como antes
detallábamos, las relaciones comerciales de este capítulo se caracterizan por una
importante predominancia de las importaciones sobre las exportaciones. Chile no
exporta un gran volumen de su producción a EE.UU. ya que este país tiene una gran
8
http://www.fedeleche.cl/estd/PDF/comex.pdf
Se
industria láctea fuertemente subsidiada por el gobierno local. Si ocurre que Chile
importa ciertos productos con mayor valor agregado, con más desarrollo industrial,
por ello el gran déficit comercial que caracterizamos anteriormente.
Por otro lado, existen algunos sectores con índices fuertemente
intraindustriales. De todos ellos, destacamos el sector de manufacturas del caucho
(índice: 0.9497). A pesar de ser poco significativo en el total de la balanza comercial
(2.5% de las exportaciones y 1.5% de las importaciones) podría ser un claro ejemplo de
complementariedad industrial. El índice de Grubel-Lloyd es muy alto. ¿Cuáles son las
razones de este resultado? Chile es un caso particular de mucho volumen a bajo costo
para las exportaciones y poco volumen a mayor costo de las importaciones. Es decir,
Chile exporta barato e importa caro. Las diferencias de volumen en la relación
comercial nos permiten visualizar un claro ejemplo de complementariedad. Chile
exporta aquellos productos donde es competitivo (por menores costos laborales y de
producción) e importa aquellos productos más desarrollados y complejos que son
fabricados en EE.UU. donde hay una mayor incidencia del capital. Esta producción con
mayor influencia del factor capital les permite obtener una mayor productividad. No
podemos determinar si la intensidad del factor trabajo es mayor o menor en uno u
otro país, pero si es claro que Chile produce aquellos productos más simples (de ahí
sus menores costos) contra los más desarrollados americanos. Esta situación nos
permite concluir que existe una relación causal entre los factores trabajo y capital
entre ambos países en este capítulo en particular. Podríamos conjeturar que ambos
países amplían su gama de productos con las importaciones provenientes del otro,
permitiendo una mayor variedad de productos en el mercado. Esta situación no se
observaba en lo todo lo antes analizado.
La situación antes señalada no es la norma en las relaciones comerciales entre
ambos países. La firma del TLC en 2004 solo exacerbó esta relación más interindustrial
que intraindustrial que intentamos explicar durante todo el trabajo práctico.
Se
Bibliografía y fuentes de información:
1- BADECEL (Base de datos estadísticos de comercio exterior)
2- Economía internacional, Teoría y Política 5ª ed. (Krugman, P. y Obstfeld, M.)
3- Appleyard, D y Field, A. Economia internacional
4- Prebisch, R. ``El desarrollo económico en América latina y algunos de sus
principales problemas´´ (1951)
5- Ocampo, J. ``Las nuevas teorías del comercio internacional y los países en vías
de desarrollo´´ (1991)
Se
Anexos:
Preguntas Punto A
Preguntas punto B
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Año
2011
Variación 1998-2011
Año
1998
Año
2011
550820
14841300
Totales
375937
491974
5063593
775820
13406
57262
3375079
567121
3570288
17081802
141191
1842618
7382540
2683732
2002737
176184
1498737
302767
56377
994919
80765618
3592393
353777
1341564
34462181
3516238
149703
393893
23978379
1844031
11133459
66414043
96184
6095124
22476397
7188675
7256252
279112
15959474
2033076
234106
4795643
68.12%
388.80%
544.20%
330.79%
304.45%
267.86%
362.32%
158.42%
1064.86%
671.50%
415.25%
482.01%
652.19%
94.11%
272.69%
680.59%
453.23%
1116.69%
687.88%
710.45%
325.16%
311.84%
0.93
0.41
0.34
0.12
0.69
0.56
0.14
0.07
0.16
0.18
0.44
0.90
0.05
0.11
0.11
0.35
0.65
0.70
0.05
0.16
0.23
0.60
100.00%
3.71%
2.53%
3.31%
34.12%
5.23%
0.09%
0.39%
22.74%
3.82%
24.06%
Valor Exportación
Valor
Valor
Valor
Valor
Exportación Importación
base sobre totales
Grubel-Lloyd Grubel-Lloyd
Exportación Importación Exportación Importación
igual 100
1998
2011
1998
(Miles de dólares )
9 MERCANCIAS Y OPERACIONES NO CLASIFICADAS EN OTRO RUBRO DE LA CUCI
8 ARTICULOS MANUFACTURADOS DIVERSOS
7 MAQUINARIA Y EQUIPO DE TRANSPORTE
6 ARTICULOS MANUFACTURADOS, CLASIFICADOS PRINCIPALMENTE SEGUN EL MATERIAL
5 PRODUCTOS QUIMICOS Y PRODUCTOS CONEXOS, N.E.P.
4 ACEITES, GRASAS Y CERAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL
3 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES MINERALES Y PRODUCTOS CONEXOS
2 MATERIALES CRUDOS NO COMESTIBLES, EXCEPTO LOS COMBUSTIBLES
1 BEBIDAS Y TABACO
0 PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y ANIMALES VIVOS
Secciones de la CUCI revisión 3
País Informante CHILE
Exportaciones e Importaciones hacia el Mundo
ANEXO A - BADECEL (Por Secciones)
1998
100.00%
0.83%
10.79%
43.22%
15.71%
11.72%
1.03%
8.77%
1.77%
0.33%
5.82%
Valor Importación
base sobre totales
igual 100
Año
100.00%
4.45%
0.44%
1.66%
42.67%
4.35%
0.19%
0.49%
29.69%
2.28%
13.78%
Valor Exportación
base sobre totales
igual 100
2011
100.00%
0.14%
9.18%
33.84%
10.82%
10.93%
0.42%
24.03%
3.06%
0.35%
7.22%
Valor Importación
base sobre totales
igual 100
Se
Se
Cuadro b.1
Grubbel Lloyd
1998
2011
1998
2011 X
M
00 ANIMALES VIVOS NO INCLUIDOS EN EL CAPITULO 03
0,368
0,867
0,13%
0,03%
0,01%
0,01%
01 CARNE Y PREPARADOS DE CARNE
0,576
0,941
0,50%
1,07%
1,10%
1,50%
02 PRODUCTOS LACTEOS Y HUEVOS DE AVES
0,936
0,739
0,30%
0,30%
0,24%
0,17%
03 PESCADO (NO INCLUIDOS LOS MAMIFEROS MARINOS)
0,045
0,092
8,39%
0,17%
4,87%
0,28%
04 CEREALES Y PREPARADOS DE CEREALES
0,805
0,554
1,09%
1,40%
0,45%
1,41%
05 LEGUMBRES Y FRUTAS
0,138
0,129
9,66%
0,62%
5,77%
0,48%
06 AZUCARES, PREPARADOS DE AZUCAR Y MIEL
0,550
0,245
0,22%
0,50%
0,08%
0,70%
07 CAFE, TE, CACAO, ESPECIAS Y SUS PREPARADOS
0,788
0,581
0,41%
0,55%
0,13%
0,39%
08 PIENSO PARA ANIMALES
0,548
0,752
2,50%
0,82%
0,66%
1,33%
09 PRODUCTOS Y PREPARADOS COMESTIBLES DIVERSOS
0,670
0,777
0,86%
0,37%
0,48%
0,92%
Grubbel Lloyd
Cuadro b.2
X
M
1998
2011
1998
2011 X
11 BEBIDA
0,138
0,214
3,73%
0,24%
2,14%
0,31%
12 TABACO Y SUS DERIVADOS
0,923
0,378
0,09%
0,09%
0,14%
0,04%
Grubbel Lloyd
Cuadro b.3
M
X
1998
M
2011
1998
2011 X
21 CUEROS, PIELES Y PIELES FINAS, SIN CURTIR
0,984
0,023
0,01%
0,01%
0,02%
0,00%
22 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS
0,561
0,620
0,05%
0,12%
0,06%
0,16%
23 CAUCHO EN BRUTO (INCLUSO EL CAUCHO SINTETICO Y REGENERADO)
0,019
0,031
0,00%
0,18%
0,00%
0,23%
24 CORCHO Y MADERA
0,032
0,046
3,54%
0,05%
1,62%
0,05%
25 PASTA Y DESPERDICIOS DE PAPEL
FIBRAS TEXTILES (EXCEPTO LAS MECHAS (TOPS) Y OTRAS FORMAS DE LANA
26 PEINADA) Y SUS DESPERDICIOS
ABONOS EN BRUTO, EXCEPTO LOS DEL CAPITULO 56, Y MINERALES EN
27 BRUTO (EXCEPTO CARBON, PETROLEO Y PIEDRAS PRECIOSAS)
0,014
0,033
4,67%
0,03%
3,59%
0,07%
0,246
0,525
0,10%
0,59%
0,04%
0,13%
0,653
0,575
0,48%
0,20%
0,33%
0,16%
28 MENAS Y DESECHOS DE METALES
0,055
0,135
12,53%
0,31%
23,39%
2,07%
29 PRODUCTOS ANIMALES Y VEGETALES EN BRUTO, N.E.P.
0,390
0,397
1,36%
0,29%
0,65%
0,19%
Grubbel Lloyd
Cuadro b.4
M
X
1998
M
2011
1998
2011 X
M
X
51 PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS
0,86
0,50
1,12%
1,29%
0,35%
M
1,29%
52 PRODUCTOS QUIMICOS INORGANICOS
0,66
0,81
2,49%
1,06%
1,99%
1,66%
53 MATERIAS TINTOREAS, CURTIENTES Y COLORANTES
0,10
0,15
0,06%
1,00%
0,03%
0,48%
54 PRODUCTOS MEDICINALES Y FARMACEUTICOS
ACEITES ESENCIALES Y RESINOIDES Y PRODUCTOS DE PERFUMERIA;
55 PREPARADOS DE TOCADOR Y PARA PULIR Y LIMPIAR
56 ABONOS (EXCEPTO LOS DEL GRUPO 272)
0,24
0,27
0,23%
1,48%
0,18%
1,44%
0,35
0,22
0,26%
1,07%
0,12%
1,20%
0,50
0,92
0,42%
1,09%
0,82%
0,86%
57 PLASTICOS EN FORMAS PRIMARIAS
0,14
0,26
0,17%
1,99%
0,23%
1,84%
58 PLASTICOS EN FORMAS NO PRIMARIAS
0,29
0,72
0,18%
0,94%
0,33%
0,71%
59 MATERIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS, N.E.P.
0,25
0,40
0,29%
1,82%
0,31%
1,46%
61 CUERO Y MANUFACTURAS DE CUERO, N.E.P., Y PIELES FINAS CURTIDAS
0,71
0,95
0,09%
0,14%
0,03%
0,04%
62 MANUFACTURAS DE CAUCHO, N.E.P.
0,47
0,52
0,52%
1,46%
0,40%
1,39%
63 MANUFACTURAS DE CORCHO Y DE MADERA (EXCEPTO MUEBLES)
0,57
0,41
1,15%
0,40%
1,08%
0,34%
64 PAPEL, CARTON Y ARTICULOS DE PASTA DE PAPEL, DE PAPEL O DE CARTON
0,59
0,89
1,08%
2,23%
0,90%
1,36%
65 HILADOS, TEJIDOS...
0,40
0,19
0,75%
2,65%
0,11%
1,26%
66 MANUFACTURAS DE MINERALES NO METALICOS, N.E.P.
0,25
0,20
0,23%
1,42%
0,10%
1,11%
67 HIERRO Y ACERO
0,20
0,52
0,44%
3,49%
0,74%
2,52%
68 METALES NO FERROSOS
0,05
0,02
29,02%
0,69%
38,70%
0,50%
69 MANUFACTURAS DE METALES, N.E.P.
0,36
0,49
0,83%
3,23%
0,61%
2,29%
Se
Grubbel Lloyd
cuadro b.5
1998
2011
1998
2011 X
82 MUEBLES Y SUS PARTES; CAMAS, COLCHONES, SOMIERES, COJINES Y ARTICULOS RELLENOS SIMILARES
0,70
0,16
0,39%
0,63%
0,04%
0,54%
83 ARTICULOS DE VIAJE, BOLSOS DE MANO Y OTROS ARTICULOS ANALOGOS PARA CONTENER OBJETOS
0,06
0,04
0,01%
0,19%
0,00%
0,25%
84 PRENDAS Y ACCESORIOS DE VESTIR
0,19
0,03
0,32%
2,74%
0,04%
3,02%
85 CALZADO
0,22
0,03
0,15%
1,05%
0,02%
1,11%
87 INSTRUMENTOS Y APARATOS PROFESIONALES, CIENTIFICOS Y DE CONTROL, N.E.P.
0,05
0,07
0,04%
1,28%
0,04%
1,16%
88
0,05
0,08
0,02%
0,87%
0,01%
0,30%
0,52
0,24
1,44%
3,58%
0,27%
2,46%
APARATOS, EQUIPOS Y MATERIALES FOTOGRAFICOS Y ARTICULOS DE OPTICA, N.O.P.; RELOJES
89 ARTICULOS MANUFACTURADOS DIVERSOS, N.E.P.
Grubbel Lloyd
Cuadro b.6
M
X
1998
M
2011
1998
2011 X
71 MAQUINARIA Y EQUIPO GENERADORES DE FUERZA
0,05
0,13
0,07%
2,42%
0,10%
1,71%
72 MAQUINARIAS ESPECIALES PARA DETERMINADAS INDUSTRIAS
0,08
0,17
0,33%
7,08%
0,39%
5,25%
73 MAQUINAS PARA TRABAJAR METALES
0,06
0,09
0,02%
0,55%
0,01%
0,29%
74 MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIAL EN GENERAL, N.O.P., Y PARTES Y PIEZAS DE MAQUINAS, N.O.P.
0,11
0,14
0,51%
7,30%
0,30%
4,81%
75 MAQUINAS DE OFICINA Y MAQUINAS DE PROCESAMIENTO AUTOMATICO DE DATOS
0,04
0,04
0,08%
3,49%
0,04%
2,65%
76 APARATOS Y EQUIPO PARA TELECOMUNICACIONES Y PARA GRABACION Y REPRODUCCION DE SONIDO
0,01
0,04
0,04%
5,99%
0,07%
4,05%
77 MAQUINARIA, APARATOS Y ARTEFACTOS ELECTRICOS, N.O.P., Y SUS PARTES Y PIEZAS ELECTRICAS (INCLUSO LAS CONTRAPARTES
0,14 NO ELECTRICAS, N.O.P.,
0,18 DEL EQUIPO ELECTRICO
0,41%
4,76%
DE USO DOMESTICO)
0,24%
3,05%
78 VEHICULOS DE CARRETERA (INCLUSO AERODESLIZADORES)
0,19
0,07
1,26%
10,51%
0,36%
11,58%
79 OTRO EQUIPO DE TRANSPORTE
0,63
0,57
0,59%
1,12%
0,14%
0,43%
0,16%
0,45%
0,02%
0,33%
81 EDIFICIOS PREFABRICADOS; ARTEFACTOS Y ACCESORIOS SANITARIOS Y PARA SISTEMAS DE CONDUCCION DE AGUAS, CALEFACCION
0,48
0,17
Y ALUMBRADO,
N.O.P.
Cuadro b.7
M
X
1998
2011 X
0,01
0,01
0,01%
0,96%
0,00%
1,69%
0,09
0,06
0,36%
6,63%
0,48%
18,71%
34
HULLA, COQUE Y BRIQUETAS
PETROLEO, PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETROLEO Y PRODUCTOS
CONEXOS
GAS NATURAL Y MANUFACTURADO
0,02%
1,18%
0,00%
3,57%
35
CORRIENTE ELECTRICA
Grubbel
Lloyd
Grubbel
Lloyd
1998
1998
32
33
CuadroCuadro
b.9 b.8
OPERACIONES
Y MERCANCIASACEITES
ESPECIALES
NO CLASIFICADAS
SEGUN
SU NATURALEZA
Y GRASAS
DE ORIGEN
ANIMAL
41
MONEDAS
(EXCEPTO
DE ORO),
NO
TENGAN
CURSO
LEGALO FRACCIONADOS
ACEITES
Y GRASAS
FIJOS DEQUE
ORIGEN
VEGETAL,
EN BRUTO,
REFINADOS
42
Y GRASAS(EXCEPTO
DE ORIGEN ANIMAL
O VEGETAL,
ELABORADOS; CERAS DEDE
ORIGEN
ANIMAL O
ORO NOACEITES
MONETARIO
MINERALES
Y CONCENTRADOS
ORO)
43
VEGETAL; MEZCLAS O PREPARADOS NO COMESTIBLES DE GRASAS O ACEITES DE ORIGEN ANIMAL O
VEGETAL, N.E.P.
0,02
0,69
0,57
0,18
0,10
2011
X X
2011
0,076
0,97
0
0
0,56
0
0,08
0,08
M
M
1998
1998
MM
1,81%
0,04%
0,05%
0,05%
X
XX
2011
2011
M
M
0,82%
0,08%
0,00%
0,82%-
3,00%
0,13%
0,14%
0,00%
1,85% 0,01%
M
0,05%
1,45%
0,05%
0,14%
0,15%
0,00%
0,15%
0,00%
0,12%
Se
Preguntas punto C)
363798
432714
18637
17826
83638
368515
7271
13350
Estados
Unidos
Estados
Unidos
Estados
Unidos
Estados
Unidos
Estados
Unidos
Estados
Unidos
05 LEGUMBRES Y FRUTAS
33 PETROLEO, PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETROLEO Y PRODUCTOS CONEXOS Estados
Unidos
Estados
Unidos
03 PESCADO (NO INCLUIDOS LOS MAMIFEROS MARINOS), CRUSTACEOS,
MOLUSCOS E INVERTEBRADOS ACUATICOS Y SUS PREPARADOS
62 MANUFACTURAS DE CAUCHO, N.E.P.
63 MANUFACTURAS DE CORCHO Y DE MADERA (EXCEPTO MUEBLES)
68 METALES NO FERROSOS
72 MAQUINARIAS ESPECIALES PARA DETERMINADAS INDUSTRIAS
78 VEHICULOS DE CARRETERA (INCLUSO AERODESLIZADORES)
2359695
2385
Valor
Exportación
Estados
Unidos
Capitulos de la CUCI revisión 3 / País de origen
02 PRODUCTOS LACTEOS Y HUEVOS DE AVES
País Informante CHILE
Exportaciones e Importaciones según destino seleccionado
354490
550179
16242
8940
44961
60598
12052
134
5606
2011
1998
2011
Valor base sobre totales igual 100
19493
16705
3320161
282309
220828
79877
1377962
831677
11949
14015283
1414613
1140213
43312
11774
199700
4719104
45637
1193
32541
0.57%
0.31%
15.62%
3.54%
0.76%
0.79%
18.34%
15.42%
0.10%
1
8.81%
13.67%
0.40%
0.22%
1.12%
1.51%
0.30%
0.00%
0.14%
1 1.002281355
0.22%
0.19%
37.87%
3.22%
2.52%
0.91%
15.72%
9.49%
0.14%
10.09%
8.14%
0.31%
0.08%
1.42%
33.67%
0.33%
0.01%
0.23%
1
0.03
0.29
0.70
0.03
0.03
0.08
0.95
0.03
0.06
0.00
0.54
0.07
0.03
0.08
0.19
0.57
0.47
0.05
0.00
0.60
2011
Grubel-Lloyd
Valor
Valor
EXPORTACION IMPORTACION EXPORTACION IMPORTACION 1998
Exportación Importación
4025487 8786718
Valor Importación
1998
Año
(Miles de dólares y
Toneladas )
ANEXO C - BADECEL (Por CAPITULOS a EE.UU.)
-3221
1998
-20592
2011
Balanza comercial en
valores
1998
2011
43358
80770
5084
4041
9335
517656
9290
32
3061
2404
1824
356395
311253
33976
104895
1123860
94728
6633
8355
15453
11705
6904
4089
4982286
21682
297
10041
4917181 2312724 8297492 11198047
1191
2306
198131
106475
4645
168001
615643
100040
2436
Volumen Volumen Volumen Volumen
exportación Importación exportación Importación
Año
-625
1998
1998
-3408
2011
2011
Balanza comercial en
volumen
Se
Preguntas Punto D)