Download índice - ies alfonso vi
Document related concepts
Transcript
ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 3 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 4 3. LIBROS DE TEXTO 4 4. INTRODUCCIÓN 5 5. OBJETIVOS 39 6. CAPACIDADES 41 7. CONTENIDOS 42 7.1. Conceptos 42 7.2. Procedimientos 44 7.3. Actitudes 45 8. TEMPORALIZACIÓN 46 9. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 47 10. EVALUACIÓN 53 10.1. Criterio de evaluación 53 10.2. Procedimientos de evaluación 56 10.3. Pruebas objetivas y ejercicios 56 11. CONTENIDOS MÍNIMOS 58 12. METODOLOGÍA 59 13. MATERIALES 60 14. TEMAS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIDAD 61 MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD INFORMACIÓN AL ALUMNADO ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 15. PROGRAMACIÓN DEL AULA 29 29 30 64 15.1. Griego I 64 15.2. Griego II 45 1 1. PRESENTACIÓN El estudio de las Lenguas clásicas nos permite conocer los distintos elementos de las lenguas y sus características estructurales, así como reflexionar sobre aquellos valores de la cultura que se han mantenido vigentes a lo largo de la historia. El acceso a los textos originales va a permitir a los alumnos y alumnas conocer directamente el pensamiento de los autores griegos y las enseñanzas que aún hoy están presentes en el mundo actual. Se establecen cinco núcleos temáticos para el desarrollo de la asignatura: la lengua griega, la interpretación de textos, los géneros literarios griegos y su influencia en épocas posteriores, el legado de Grecia y la composición y derivación en el léxico a partir del griego clásico. La asignatura de Griego no debe presentar a Grecia como meta, sino como el lugar donde se cuestionaron los problemas vitales de la existencia del hombre y donde se buscó una respuesta para todos ellos, quizá por primera vez en la historia de la humanidad. El enseñar griego no es algo aislado en el sistema educativo. Debe, pues, relacionarse con el resto de las áreas cognoscitivas que el educando recibe. Sólo así se podrá alcanzar la pretendida “formación completa del individuo”, objetivo general planteado en la Ley General de Educación. Formación que no solo consta de la recepción y encajonamiento de los conocimientos en los que se asienta nuestra civilización y de los principios técnico-científico-culturales que nos desarrollan a todos, sino que también es la creación de la capacidad de relación del individuo y su entorno de forma tal que pueda cambiarlo si no le sirve. 2 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA La asignatura es impartida por un único profesor, María Jesús Sánchez Sánchez Durante este curso académico es responsable de griego en los cursos de Bachillerato 1º y 2º y de Cultura clásica de 3º La distribución de alumnos matriculados en los cursos propios de las asignaturas es la siguiente La distribución de alumnos por curso es la siguiente: 1º de bachillerato 3 alumnos. 2º de bachillerato 8 alumnos. Cultura clásica 8 alumnos. 3. LIBROS DE TEX0 El Departamento de Griego ha decidido no utilizar el presente curso libros de texto .Los alumnos trabajarán con fotocopias y un cuadernillo de teoría y ejercicios proporcionado por la profesora. Se recurrirá igualmente a la red para el tratamiento y ampliación de algunos temas. La profesora proporcionará asimismo una amplia información sobre páginas web que pudieran servirles de ayuda 3 4. INTRODUCCIÓN El aprendizaje simultáneo de las estructuras morfosintácticas (léxico incluido) y de los contenidos históricos y literarios es marcado como objetivo central del griego en el bachillerato. El tiempo reservado a nuestra materia sigue siendo el mismo. Queremos asimismo seguir resaltando la significativa importancia de la inclusión de Griego en la PAU. El curriculum de nuestra asignatura insiste en el carácter eminentemente práctico e inductivo de la enseñanza-aprendizaje y coloca los procedimientos didácticos y las actitudes, valores y normas, al lado de los conceptos, hechos y principios. La materia recoge los cuatro núcleos de contenidos aconsejados: La lengua Griega La interpretación de los textos El léxico y su evolución Grecia y su legado Los tres primeros núcleos requieren un tratamiento cíclico complementario a los dos cursos, aún cuando hay que tener en cuenta que no todos los alumnos van a elegir un segundo curso de griego. El núcleo titulado “Grecia y su legado” se presenta netamente diferenciado en cuanto al nivel de los contenidos recomendados en cada uno de los dos cursos. Mientras en el primer curso han de primar los aspectos más básicos y materiales de la civilización griega (ámbito geográfico, historia política e instituciones, mitología y arte), para un segundo curso se estimula el acercamiento genérico al legado literario de Grecia. Los alumnos seguirán iniciándose de este modo en el mensaje más significativo de Occidente, el de los griegos. No en vano se justifica ahora la inclusión del estudio del 4 Griego en el Bachillerato por constituir un modelo lingüístico único, y un modelo cultural también único. 5. OBJETIVOS 1. Situar la lengua griega en la familia de las indoeuropeas, dentro de las restantes del mundo, y conocer de manera sucinta su historia hasta el griego moderno. 2. Conocer y utilizar correctamente la morfosintaxis y el léxico de la lengua griega necesarios para la traducción e interpretación de textos griegos de mínima complejidad. 3. Reflexionar sobre los elementos fundamentales que conforman las lenguas y asimilar aquellos de la griega que ayudan a una mejor comprensión de las que se estudian en Bachillerato. 4. Dominar un vocabulario básico de la lengua griega, para usar con precisión los términos usuales que derivan de ella e interpretar correctamente el léxico científico y técnico de las lenguas de uso en esta etapa. 5. Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico, a través de la traducción e interpretación de textos griegos diversos que le permitan establecer relaciones entre diferentes ámbitos lingüísticos. 6. Conseguir un conocimiento general de los distintos géneros literarios griegos a través de la lectura y comentario de obras y fragmentaos traducidos de los autores más representativos. 7. Asimilar, a través de los textos y de las manifestaciones artísticas, aspectos básicos del mundo cultural, religioso, político, jurídico, filosófico, científico, etc. De la antigua civilización griega, y reconocer algunos elementos de la tradición griega que permanecen en el mundo actual como clave para interpretarlos. 8. Identificar, con espíritu crítico, ejemplos y pruebas de la pervivencia de elementos léxicos y culturales de la civilización griega en distintos campos del mundo actual. 9. Reconocer y valorar los factores culturales heredades de los griegos que se han convertido en patrimonio universal, y especialmente las aportaciones de su lengua al léxico científico y técnico. 10. Valorar las contribuciones del mundo clásico como elemento integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes (éticas y estéticas) que conforman el ámbito cultural europeo. Estos objetivos se concretan del siguiente modo: 5 1. Partir del aprendizaje de la lengua griega como medio para entender los textos clásicos. 2. Introducir e interesar a los alumnos y alumnas en la cultura griega, de modo que la integren en la comprensión histórica del mundo occidental y de su propio entorno cultural. 3. Traducir como medio de contacto directo con el mundo cultural griego. 4. Utilizar el comentario de texto como intérprete que supla la fragmentación y brevedad de los textos estudiados. 5. Emplear la lectura de mitos para introducir los distintos temas culturales; también, para entender la mitología como un recurso humano para explicar los diferentes aspectos de la vida. 6. Conseguir un proceso sostenido de los alumnos en la adquisición de un nivel de competencia lingüística que quede reflejado en la traducción y comentario de textos de gradual complejidad y de interés cultural. 7. Utilizar las imágenes del libro de texto y los medios audiovisuales para estimular la atención y compresión del alumnado de modo que pueda formarse una idea más viva de la civilización griega. 8. Estudiar el léxico griego, cuya huella en nuestra lengua es tan marcada, mediante la confección de un vocabulario básico (que es muy útil en la traducción) y la realización de ejercicios de etimología. 9. Adquirir un vocabulario mínimo de unas 150 palabras griegas. 10. Facilitar la adquisición de un nuevo vocabulario personal a partir del conocimiento de palabras griegas. 11. Procurar el acceso a lecturas complementarias de los textos trabajados en clase. 12. Fomentar la lectura de los autores clásicos y/o de novelas históricas de calidad que recojan importantes personajes y acontecimientos del mundo griego antiguo. 13. Comparar los distintos temas con textos de literatura actual. 14. Utilizar la lengua griega (la de más larga historia atestiguada por textos) para la mayor comprensión de los procesos lingüísticos en general. 15. Fomentar el aprendizaje y adquisición de técnicas de trabajo intelectual. NOTA: En el segundo curso de griego comenzaremos por un repaso exhaustivo de los contenidos vistos durante el curso anterior para después continuar con los tres núcleos que son objeto de un tratamiento cíclico complementario a lo largo de ambos cursos. Atendiendo a los criterios programados para la PAU, se trabajará insistentemente en los análisis y traducciones de textos seleccionados de Platón (Apología de Sócrates) y de Lisias (En defensa de la muerte de Eratóstenes). 6 6. CAPACIDADES El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades: 1. Conocer y utilizar la morfosintaxis y el léxico de la lengua griega necesarios para la traducción e interpretación de textos de moderada complejidad, con la ayuda del uso correcto del vocabulario adjunto al libro de texto. 2. Identificar e interpretar las etimologías griegas en el vocabulario de la lengua española y de las demás lenguas estudiadas por el alumnado. 3. Interpretar textos literarios adaptados al nivel de conocimientos del alumnado, de gradual complejidad, captando su estructura y contenido conceptual. 4. Interpretar y analizar textos literarios traducidos al castellano y vinculados a cada uno de los temas culturales. 5. Apreciar los valores éticos, estéticos y políticos del mundo griego, a través de sus textos y de otras manifestaciones tanto artísticas como científicas o técnicas. 6. Desarrollar técnicas de trabajo intelectual mediante el comentario y uso crítico de documentos, bibliografía, material audiovisual, inscripciones, elementos arqueológicos… 7. Relacionar los contenidos afines de diversas áreas de conocimiento para construir una visión global y coherente de la cultura general adquirida en el Bachillerato. 8. Adquirir un vocabulario personal más amplio mediante el uso del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. 7 7. CONTENIDOS 4.1. Conceptos GRIEGO I La lengua griega Del indoeuropeo al griego moderno: historia sucinta de la lengua griega. Mención de los dialectos antiguos. El alfabeto griego en la historia de la escritura. Pronunciación convencional y escritura. Normas de transcripción al latín y al español: vocabulario común y nombres propios. Signos diacríticos: ortografía y puntuación. Reglas fonéticas: nociones elementales. Características fundamentales de la lengua griega. El griego: una lengua flexiva. Categorías gramaticales: concepto y valores básicos de los casos. Sistema verbal griego: categorías y funciones básicas. Morfosintaxis nominal y pronominal. Formas regulares más usuales. Morfosintaxis verbal. Categorías verbales. Estudio de temas de presente, futuro y aoristo en voz activo, media y pasiva. Formas regulares de uso frecuente. Sintaxis oracional. Estructura de la oración. La concordancia. Oraciones simples. Oraciones compuestas: coordinadas, subordinadas sustantivas y de relativo. Sintaxis de infinitivo y participio: funciones básicas. Los textos griegos y su interpretación Introducción a las técnicas filológicas. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de textos de contenido histórico de mínima dificultad, preferentemente de prosa ática de los siglos V y IV a.C. 8 Lectura comprensiva de obras y fragmentos de diferentes géneros literarios, bilingües o traducidos, con comentario léxico y cultural y comparación de estructuras del texto griego con las de su traducción. El léxico griego La formación de palabras en griego. Derivación y composición. Aprendizaje de vocabulario griego: palabras de valor gramatical, vocabulario básico de uso frecuente en prosa ática de los siglos V y IV a.C. Palabras griegas en el vocabulario común, científico y técnico en las lenguas de uso en Bachillerato, con especial incidencia en el ámbito sociopolítico. Grecia y su legado El pueblo griego y su marco geográfico. Lugares que desempeñan un papel decisivo en el mundo clásico griego. Colonias griegas en España. Historia de Grecia: acontecimientos más significativos. La democracia ateniense: Solón, Clístenes y Pericles. Atenas y Esparta en época clásica. Alejandro Magno y la época helenística. Breve presentación del mundo de las creencias y su proyección en el arte, la literatura, el léxico y la vida ordinaria: la mitología, la religión, el culto, las fiestas, los juegos. Aproximación, a través de los textos y las manifestaciones artísticas, a la vida cotidiana. La familia. La educación. La mujer. Rasgos fundamentales y elementos que perviven en la civilización posterior. La literatura griega: introducción a los diferentes géneros literarios (épica, didáctica, lírica, drama, prosa literaria, etc.). Ideas básicas sobre su origen y características. GRIEGO II La lengua griega Interrelación del indoeuropeo, el griego y las lenguas y culturas europeas. Los dialectos literarios en Grecia. Nociones elementales. Repaso de la flexión nominal y pronominal. Formas irregulares de uso frecuente en textos de prosa ática de los siglos V y IV a.C. Repaso de la flexión verbal: temas de presente, futuro y aoristo en voz activa media y pasiva. Formas regulares del tema de perfecto. 9 Revisión de la sintaxis: casos y preposiciones. Los usos modales. Oraciones coordinadas y subordinadas de uso frecuente en textos en prosa ática de los siglos V y IV a.C. Los textos griegos y su interpretación Técnicas filológicas. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de textos griegos originales, de graduada complejidad, preferentemente en prosa ática de los siglos V y IV a.C., especialmente de contenido filosófico. Adiestramiento en el uso del diccionario. Análisis morfosintáctico y comentario léxico y cultural de textos traducidos y bilingües. Estudio comparado de estructuras sintácticas de la lengua griega y de las lenguas modernas que se cursan en Bachillerato, en especial la española. El léxico griego Ampliación del vocabulario mínimo. Estudio de la pervivencia del léxico griego en la lengua española y en otras lenguas que se cursan en esta etapa. Análisis del vocabulario literario, filosófico, científico y técnico. Grecia y su legado. Literatura, Arte y Pensamiento. Desarrollo de los géneros literarios griegos a través de textos originales y traducidos. Poesía épica y poesía dramática. Influencia de los modelos literarios griegos en otras literaturas. Arte griego. Ideas básicas sobre arquitectura, escultura, pintura y cerámica y su influencia en le mundo occidental. Religión y mitología. Fuentes. Características. Evolución del pensamiento religioso griego. Religión arcaica: los dioses olímpicos. Religiones mistéricas. Crítica de las concepciones religiosas: la sofística. Ideas básicas sobre el mito en el arte y en la literatura. Cuestiones fundamentales de filosofía griega. Etapas y figuras más representativas. PROCEDIMIENTOS - Lectura de una selección de textos clásicos griegos traducidos al castellano. Traducción de textos griegos adaptados al nivel de conocimientos del alumno en cada momento. Análisis morfosintáctico de los textos y comparación con las estructuras del castellano. Realización de ejercicios que ejemplifiquen los conocimientos adquiridos. Indagación de huellas semánticas griegas en el léxico actual de las lenguas conocidas por el alumnado. 10 - - - - Aprendizaje de vocabulario en relación con los textos y agrupación por familias de palabras. Elaboración de un cuaderno personal que recoja diversos ejemplos de etimologías ordenadas según diversos criterios: alfabético, derivación, composición y curiosidades varias. Elaboración de un vocabulario personal con las palabras señaladas en negrita en los distintos vocabularios de cada unidad. Deducción, a través de las ilustraciones, de la producción artística griega en sus diferentes momentos históricos y su repercusión actual. Observación de obras de arte, de cualquier época, que recojan la influencia temática o formal de Grecia. Lectura, en el primer curso de lengua griega, de al menos una novela histórica de tema griego y/o una historia de los griegos. Comparación con textos de literatura actual del tema de cada unidad. Visionado de películas, documentales y CD-ROMs de tema griego, histórico o mitológico. Investigación de los aspectos históricos más relevantes de Grecia y elaboración de críticas a las novelas históricas y del material audiovisual que los alumnos leerán y verán a lo largo del curso. Búsqueda de huellas de la Antigüedad Clásica en diferentes manifestaciones presentes. Realización de trabajos de investigación, a partir de fuentes de información variadas y accesibles y que puedan implicar el establecimiento de relaciones entre el mundo clásico y el actual. Elaboración de un cuaderno personal dedicado a las actividades de etimología. En él se deben incluir tantos apartados como letras posee el alfabeto griego. En cada página se trazarán cuatro columnas dedicadas, respectivamente, la primera a la palabra griega originaria; la segunda a posibles palabras castellanas derivadas (o de cualquiera de las lenguas que el alumno conozca); la tercera a palabras compuestas; quedando la cuarta y última para curiosidades significativas, tales como nombres propios o palabras habituales de desconocido origen griego. ACTITUDES 1. Lectura con soltura de textos griegos. 2. Escritura correcta en griego. 3. Adquisición de un vocabulario básico de unas 150 palabras de uso frecuente en ático clásico, el dialecto griego estudiado. 4. Asimilación de los elementos culturales, históricos y sociales que constituyeron el entorno del pueblo que hablaba la lengua objeto de estudio. 5. Adquisición de una técnica de traducción que permita la comprensión global de los textos trabajados y su correcta versión al castellano. 6. Consecución de un dominio de las estructuras morfológicas y sintácticas de la lengua griega en sus aspectos fundamentales y usos mas frecuentes. 7. Incremento del léxico castellano del alumnado y mejoramiento de la comprensión y manejo tanto de su propia lengua como de otras que el alumno aprenda. 8. Comprensión adecuada de la selección de textos clásicos griegos traducidos al castellano. 11 9. Capacidad para relacionar una manifestación artística moderna o contemporánea con su ascendente griego. 8. TEMPORALIZACIÓN Se estima que el tiempo necesario para desarrollar los contenidos de cada unidad es de 9 sesiones. Esta estimación puede variar según el número de actividades realizadas en el aula. Así pues, si consideramos que en un curso escolar medio podemos disponer de unas 130 horas lectivas de Griego, tendremos que durante el primer año, Griego I, se pueden trabajar en clase las 14 unidades que componen el libro. Con estas catorce unidades el alumnado tiene un acercamiento completo a las estructuras básicas de la lengua griega, tanto morfológicas como sintácticas. Así, se estudian las tres declinaciones nominales; la morfología pronominal, incluido el pronombre relativo; la morfología verbal en todos sus temas y modos, a excepción de los modos subjuntivo y optativo y la voz pasiva; y la sintaxis oracional casi por completo. En cuanto a los contenidos culturales, en Griego I se conocen los periodos históricos y de civilización fundamentales hasta la conclusión de las guerras médicas. 12 9. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN LOS LIBROS DE TEXTO GRIEGO 1 Unidad didáctica 1: Cadmo. - El alfabeto: Introducción del alfabeto fenicio en Grecia. Valores fonéticos y transcripción del alfabeto griego. Signos de puntuación. El acento y las leyes de acentuación. - Las lenguas indoeuropeas. - El valor de la escritura - El léxico de la escritura y el aprendizaje. - Cadmo, héroe civilizador. Unidad didáctica 2: Gea y Urano. - Primeras nociones y morfología nominal: Nominativo y Acusativo. Primeras nociones de morfología verbal: 3ª personas del singular y del plural de los verbos temáticos y del verbo copulativo ε’ιμί. Sujeto, atributo y complemento directo. La geografía del mundo griego. Historia de la lengua griega. El léxico de la lengua: campo semántico, evolución de los significados, composición de palabras y etimologías. Gea y Urano: la creación del mundo y de la humanidad. Unidad didáctica 3: Europa. - Sintaxis elemental de los casos. El orden de las palabras en la oración. El presente de los verbos temáticos. La declinación nominal: formas de la 1ª y 2ª. El mundo egeo del neolítico a la Edad del Bronce. La civilización minoica de Creta. El léxico del universo, la tierra y el mar. Europa, la princesa fenicia que reinó en el mar Egeo. 13 Unidad didáctica 4: Helena. El verbo ε’ιμί. El género neutro en la 2ª declinación. Morfología de los adjetivos de la 1ª y 2ª declinaciones. La civilización micénica: la edad del bronce en la península heládica. Los poemas homéricos. El vocabulario de la guerra y algunos sufijos de derivación: -έω, -ίζω, -ιος, -της, -ηγός. - Helena, o la guerra de Troya. Unidad didáctica 5: Heracles. - - El género masculino en la 1ª declinación. Recapitulación de las diversas formas de la 1ª y 2ª declinaciones. Funciones secundarias de los casos: acusativo de extensión, genitivo temporal y dativo instrumental. El uso de las preposiciones en griego. La caída de los centros micénicos y la época oscura. La adopción del alfabeto fenicio. El vocabulario del camino y los viajes. Los esforzados doce trabajos de Heracles. Unidad didáctica 6: Odisea. - Los pronombres personales. La situación del pronombre de 3ª persona. El modo imperativo. El vocativo. El régimen verbal o suplemento: genitivo adverbial. ei) mi/ con dativo: dativo posesivo. Las colonizaciones griegas. El nacimiento de la filosofía El léxico de la emigración y la colonización. Las aventuras y el regreso a Ítaca de Odiseo. Unidad didáctica 7: Orfeo. - Características generales de la 3ª declinación. La voz media en el verbo griego. Los modificadores del sustantivo: aposición y predicativo. La religión griega: la religiosidad y el panteón. El culto ciudadano y las religiones populares. El léxico de la divinidad y el culto. El viaje a los infiernos de Orfeo. Unidad didáctica 8: Atalanta. - Temas en oclusiva de la 3ª declinación. Los pronombres demostrativos xxxxδε, ούτος, έκεx νος 14 - La elisión. El infinitivo de presente. Las oraciones subordinadas sustantivas. Los juegos olímpicos: fiesta y deporte. La competición en los juegos. El vocabulario que expresa la notación del tiempo. El mito de la cazadora Atalanta. Recorrido por la escultura griega, del Auriga a la Victoria de Samotracia. Unidad didáctica 9: Medea. - Temas en nasal y líquida de la 3ª declinación. El imperfecto activo y medio. El aumento silábico. Pueblos de la antigüedad en el segundo milenio a.C. Pueblos de la antigüedad en el primer milenio a.C. El léxico del extranjero y la hospitalidad. Medea, una princesa extranjera despechada. Recorrido por algunas manifestaciones artísticas de otros pueblos de la Antigüedad. Unidad didáctica 10: Policrates. - Temas en silbante de la 3ª declinación. El aoristo sigmático y radical temático de las voces activa y media. El aumento temporal. Características de la Esparta arcaica. La singularidad del modelo social espartano. El vocabulario de la ley y la justicia. Licurgo, el legislador legendario que organizó Esparta. Principales manifestaciones artísticas de la Esparta arcaica. Unidad didáctica 11: Licurgo. - Temas en vocal y diptongo de la 3ª declinación. Los pronombres interrogativos e indefinidos. El futuro activo y medio. Características de la Esparta arcaica. La singularidad del modelo social espartano. El vocabulario de la ley y la justicia. Licurgo, el legislador legendario que organizó Esparta. Principales manifestaciones artísticas de la Esparta arcaica. Unidad didáctica 12: Prometeo. - Temas en –nt de la 3ª declinación. La formación de los participios. 15 - La sintaxis del participio. La formación y consolidación de la polis. Características de la Atenas arcaica. Las reformas de Solón y Clístenes. La tiranía de Pisístrato. Prometeo, benefactor de la humanidad. Un mito racionalizado por Protágoras. El léxico de la ciudad y su gobierno. Principales manifestaciones artísticas de la Atenas arcaica. Unidad didáctica 13: Teseo - Temas irregulares de la 3ª declinación. La peculiaridad del pronombre αύτός, -ή, -ό. La morfología del perfecto activo y medio. La reduplicación. Causas de las guerras médicas. La primera guerra: Maratón. La segunda guerra: Termópilas, Salamina, Platea. El léxico del armamento. El mito de Teseo como trasunto del comienzo de la hegemonía ateniense. Unidad didáctica 14: Alcestis. - Recapitulación de la 3ª declinación. Los adverbios. Los pronombres relativos. Las oraciones subordinadas adjetivas. La ciudad: sus habitantes y el ocio. La vida cotidiana. La creación cerámica griega. El léxico de la ciudad y la casa. La figura de Alcestis como símbolo de la vida familiar. GRIEGO II Unidad didáctica 1: Pericles. - Recapitulación de las decisiones nominales griegas. Las clases de adjetivos. El auge de Atenas: la pentecontecia. Atenas, ciudad del arte y la cultura. El léxico de la participación ciudadana y los oficios. La figura del Pericles como agente principal de la hegemonía ateniense. 16 Unidad didáctica 2: Sócrates. - Recapitulación de la morfología verbal griega. La filosofía griega. El léxico de los términos filosóficos. La figura de Sócrates como principal activador de la vida pública ateniense. Unidad didáctica 3: Edipo. - Recapitulación de los pronombres. Los adjetivos numerales. Los grados del adjetivo y del adverbio. La sintaxis del comparativo y el superlativo. La tragedia: origen, evolución y estructura. Esquilo, Sófocles y Eurípides. El léxico del teatro y las representaciones teatrales. La figura mítica de Edipo como representante del destino trágico. La representación artística del mito de Edipo y de los personajes que en él intervienen. Las imágenes del teatro y de los autores teatrales. Unidad didáctica 4: Antígona. - Características generales del tema de presente. Los presentes contractos. La morfología del tema de presente pasivo. La sintaxis de la voz pasiva. Causas de la guerra del Peloponeso. Las fases de la guerra y sus consecuencias en la política de las distintas ciudades. El léxico de la ética y la política. La figura trágica de Antígona como símbolo de las consecuencias personales y sociales de la guerra. La representación artística del enfrentamiento fratricida entre los hijos de Edipo y de la figura de Antígona. Las imágenes del arte de la última mitad del siglo V a.C. Unidad didáctica 5: Lisístrata. - Características generales de los presentes atemáticos. Los presentes atemáticos radicales. Los presentes atemáticos con sufijos nasal. Los presentes atemáticos reduplicados. 17 - La comedia ateniense del siglo V A.c. Aristófanes. Situación de la mujer en las distintas ciudades. El léxico de los sentidos y el color. La figura cómica de Lisístrata como símbolo del antibelicismo y de la condición femenina. Las imágenes de la mujer en la cerámica griega. Unidad didáctica 6: Asclepio. - Características generales del tema de aoristo. Los aoristos sigmáticos. Los aoristos radicales temáticos. Los aoristos radicales atemáticos. Los aoristos en –k-. Los aoristos en pasivos. La medicina antigua. Hipócrates. El léxico del cuerpo y la medicina. La figura mítica de Asclepio, patrón de la medicina. Las imágenes vinculadas a la sanidad y la medicina. Unidad didáctica 7: Alejandro. - Características generales del tema de futuro. Los futuros sigmáticos. Los futuros contractos. Los futuros pasivos. Características generales del tema de perfecto. Los perfectos en –k-. Los perfectos radicales. Los perfectos pasivos. El pluscuamperfecto. El verbo saber. El imperio macedónico. Alejandro Magno y el mundo helenístico. El léxico de los términos geográficos. La figura legendaria de Alejandro, dominador del mundo. Las imágenes vinculadas a Alejandro y su imperio. La escultura del siglo IV a.C. Unidad didáctica 8: Arquímedes. - Características generales del modo subjuntivo y del modo imperativo. La sintaxis de las oraciones subordinadas adverbiales: temporales, causales y finales. La ciencia y la técnica griegas. 18 - El léxico científico. La figura legendaria de Arquímedes, modelo de teórico e inventor. Las imágenes de los avances técnicos griegos. Unidad didáctica 9: . - Características generales del modo optativo. La sintaxis de las oraciones subordinadas adverbiales: condiciones, concesivas, consecutivas, comparativas. Los pueblos peninsulares. Los griegos en la península Ibérica. El léxico de la navegación y el comercio. La figura histórica de Argantonio, longevo y próspero rey de Tarteso. Las imágenes del arte peninsular, con especial atención al tartésico y al ibérico. Unidad didáctica 10: Dafnis y Cloe. - Recapitulación del infinitivo y participio. La sintaxis de las oraciones subordinadas sustantivas: de infinitivo, con conjunción, con verbos de temor. La sintaxis de las oraciones interrogativas indirectas. La Grecia romana. Bizancio. Los sufijos de origen griego. Dafnis y Cloe, protagonistas de una nueva época. Antología de la Literatura Griega. - La épica griega. Características. Homero y Hesíodo. La poesía lírica. Características. Elegía y yambo. Monodia. Lírica coral. La tragedia. Características. Esquilo. Sófocles. Eurípides. El drama satírico. La comedia. Características. Aristófanes. Menandro y la comedia nueva. La historiografía. Precedentes y evolución. Heródoto. Túcidides. Jenofonte. La oratoria. Características. Lisias. Isócrates. Demóstenes. La filosofía. La filosofía preplatónica. Platón. La filosofía postplatónica. La literatura helenística y de época romana. Características. Poesía. Lucas y el Nuevo Testamento. La fábula. La novela. Luciano de Samosata. Apolodoro de Atenas. 19 10. EVALUACION. La evaluación es un instrumentos que facilita al profesor conocer el desarrollo de los conocimientos del alumno, pero también, y sobre todo, el grado de efectividad alcanzado en el logro de los objetivos propuestos. La evaluación se concibe como un proceso que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizada, y ha de tener por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza. Por esto, la evaluación debe ser continua e integradora, valorando los progresos que cada alumno realice en función de sus capacidades y en relación con el logro de los objetivos educativos establecidos en el currículo. 7.1. Criterios de evaluación. GRIEGO I 1. Situar la lengua griega clásica, tanto espacial como temporalmente, y establecer relaciones históricas relativas a su origen y a sus influencias respecto a otras lenguas de la familia indoeuropea u otras familias que el alumno conozca. 2. Dominar la lectura y escritura del griego y la trascripción de términos griegos, y reconocer el reflejo del alfabeto griego en el abecedario latino propio de las lenguas modernas. Utilizar con corrección los signos ortográficos y de puntuación. 3. Conocer las nociones de fonética y fonología imprescindibles para la comprensión de las estructuras morfológicas básicas. 4. Conocer las formas nominales, pronominales y verbales (tema de presente, futuro y aoristo en voz activa, media y pasiva) regulares y las funciones básicas de declinaciones y conjugaciones y explicar su correspondencia con el español y con otras lenguas que se cursan en Bachillerato. 5. Identificar correctamente las estructuras sintácticas básicas del griego clásico (elementos de la oración simple, concordancia, funciones básicas de los casos, oraciones compuestas de uso más frecuente y menos complejidad: coordinadas, subordinadas sustantivas y de relativo, usos sintácticos elementales de infinitivo y participio) y explicar correspondencia con las españolas. 6. Analizar morfosintácticamente y traducir correctamente al español textos griegos de mínima dificultad sin diccionario y realizar la retroversión al griego de frases sencillas con estructuras básicas. 20 7. Leer y comentar textos de los diferentes géneros literarios griegos, presentados en edición bilingüe o traducidos, y diferenciar las ideas principales de las secundarias. Comparar, en su caso, estructura y léxico de texto griego con su traducción y reconocer la pervivencia del léxico y la posible vigencia de sus planteamientos en el mundo actual. 8. Reconocer prefijos y sufijos en palabras de textos griegos sencillos y de clara relación etimológica con las lenguas de uso e identificar las más elementales reglas de derivación y composición. 9. Establecer el significado del léxico básico en un texto griego original dotado de unidad significativa, inferir el significado de otras palabras por su contexto inmediato y explicar la relación entre distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica. 10. Reconocer helenismos en los textos y lenguas de uso, identificar los términos griegos de los que proceden y explicar la correspondencia significativa entre ambos. 11. Situar en su contexto histórico y geográfico lugares, figuras y acontecimientos históricos políticos más significativos del mundo griego y explicar su repercusión en el mundo occidental. 12. Identificar creencias y costumbres que conforman la idiosincrasia del mundo clásico griego y reconocer su huella en nuestra civilización. 13. situar en su contexto histórico el origen de los distintos géneros literarios griegos y reconocer las características básicas de los mismos que perviven en las literaturas del mundo occidental. 14. Planificar y realizar sencillos trabajos de indagación sobre aspectos lingüisticos, históricos y socioculturales de la civilización griega, su relación con las distintas materias y su pervivencia en el mundo occidental, a partir de datos recogidos en fuentes tradicionales y nuevas, y plasmar por escrito o exponer oralmente sus conclusiones, de forma coherente y organizada. GRIEGO II 1. Situar en su contexto histórico-cultural los géneros literarios y los dialectos en que se escriben. 2. Asimilar las nociones fonéticas precisas para la comprensión de las estructuras morfológicas. 3. Conocer, además de las formas nominales, pronominales y verbales (temas de presente, futuro, aoristo y perfecto) regulares, las irregulares de uso frecuente en textos de los siglos indicativos y explicar las peculiaridades de estas formas. 4. Identificar correctamente, además de las estructuras sintácticas asimiladas en primero, los valores básicos de tiempos y modos y las oraciones subordinadas circunstanciales de uso más frecuente en textos literarios de prosa ática. 5. Analizar morfosintácticamente, traducir con precisión y comentar textos griegos elementales. Identificar el léxico básico que aparece en los mismos y elegir en el diccionario, cuando sea preciso, el término más apropiado. 6. Comentar formal y conceptualmente textos literarios y filosóficos, bilingües y traducidos, que informen sobre el sistema de valores de la civilización griega. Identificar elementos léxicos, lingüísticos y culturales que perviven las lenguas y culturas modernas, con especial atención a las de España. 21 7. Distinguir en el vocabulario básico los elementos que forman una palabra y la función que cumple cada uno, explicando la evolución fonética o semántica que, en su caso, se origine al pasar al español. 8. Identificar en textos griegos términos que sean origen de helenismos modernos, con especial incidencia en el vocabulario literario, filosófico, científico y técnico de uso de Bachillerato. 9. Situar el origen de la poesía épica homérica y de la poesía dramática en su contexto histórico y reconocer sus aportaciones, especialmente las que se han considerado prototipos de conducta humana o han servido de modelo a las literaturas europeas. 10. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas de la cultura griega e identificar aquéllas que han servido de modelo al mundo occidental. 11. Identificar, a través de las fuentes literarias y artísticas, etapas y rasgos fundamentales en la evolución del pensamiento mítico y religioso griego y localizar sus huellas en los diversos campos de la civilización actual. 12. Conocer las etapas y figuras más representativas de la filosofía griega y explicar las principales aportaciones de la misma al pensamiento occidental. 13. Buscar, recopilar y sistematizar la información que sea precisa, mediante la utilización de fuentes tradicionales y de tecnologías de la información y la comunicación, para elaborar trabajos sencillos sobre rasgos distintivos del mundo occidental cuyas raíces se encuentran en el mundo clásico griego. Estos criterios se concretan del siguiente modo: 1. Capacidad para leer textos griegos breves y originales, reconociendo sus diferentes signos ortográficos y de puntuación y demostrando así el alumno su capacidad de relación. 2. Reconocimiento de las diferentes formas nominales, pronominales y verbales más sencillas de la lengua griega y las funciones de declinaciones y conjugaciones, apreciando su correspondencia con la lengua española y otras lenguas modernas. 3. Versión al castellano de breves originales literarios, sin diccionario y a partir de un vocabulario básico elaborado en clase con el profesor. 4. Identificación del vocabulario básico elaborado en clase y deducción del significado de otras palabras de la misma familia o de otras palabras no relacionadas con este vocabulario a partir del contexto inmediato. 5. Establecimiento de relaciones históricas de la lengua griega con otras lenguas, antiguas o modernas. 6. Comprensión del contenido esencial de un texto y delimitación de sus partes más importantes. 7. Capacidad de comparación con textos de literatura actual del tema de cada unidad. 8. Grado de conocimiento de civilización griega. 9. comprensión de las manifestaciones plásticas y míticas del mundo griego. 10. Indagación y búsqueda en el entorno del alumno de las huellas del mundo clásico. 7.2. Procedimientos de evaluación. 22 Para evaluar y calificar de forma integradora el proceso de aprendizaje del alumno se tendrán en consideración los siguientes aspectos, dentro de los criterios de evaluación inicial, continúa y sumativa: A. Evaluación continúa que atenderá a la actividad de cada alumno en clase, su participación y asimilación de los nuevos conocimientos que demuestre de forma oral o escrita. B. Valoración de las intervenciones del alumno en este proceso. C. Análisis del método de trabajo empleado por el alumno, así como la recopilación y ordenación de materiales y su posterior ordenamiento. D. Atención a los trabajos personales que se realicen sobre temas de contenido histórico y cultural. E. Valoración de las respuestas ofrecidas en intercambios orales profesor-alumno. F. Periódicamente y al término de cada unidad didáctica se realizarán pruebas específicas en las que se analizarán todos los elementos y se traducirán los textos, cuya dificultad será progresivamente creciente. Se valorará el nivel de conocimientos (morfológicos, sintácticos y traductores), la capacidad de análisis y síntesis, y la claridad y corrección de la expresión. Se incluirá también una prueba sobre historia y cultura consistente bien en preguntas teóricas referidas al texto sobre el que se ha examinado y/o un comentario de un texto traducido de algún autor griego. G. Los alumnos y alumnas asimilarán en cada evaluación los contenidos mínimos señalados. 7.3. Pruebas objetivas y ejercicios. - Al término de cada unidad se realizará una prueba específica en la que se llevará a cabo un análisis morfosintáctico y se traducirá un texto, cuya dificultad será progresivamente creciente. - También se incluye una prueba sobre los aspectos culturales que refleja la unidad o el texto del ejercicio; esta prueba puede consistir en preguntas teóricas y/o un comentario de un texto traducido de algún autor griego. - Los alumnos y alumnas que no logren asimilar los contenidos podrán recuperarlos mediante distintos procedimientos y así que poder integrarse de nuevo en el nivel del grupo y en el trabajo diario en el aula. - Otros tipos de pruebas objetivas pueden ser: - ejercicios de traducción con y sin vocabulario. 23 - preguntas sobre cuestiones gramaticales del texto. - pruebas prácticas de conocimientos gramaticales. Se efectuarán también ejercicios de etimología, siguiendo las pautas que se establecen normalmente en cada unidad. 7.4. Sistema de evaluación. Dado el carácter claramente acumulativo de la asignatura se considera como más conveniente seguir el criterio de evaluación continua, ya que el alumno en ningún momento perderá contacto con los contenidos anteriormente explicados, teniendo en cada oportunidad ocasión de disipar dudas o ponerse al día formulando preguntas al profesor durante el transcurso de las explicaciones. De acuerdo con esto, una evaluación suspensa podrá recuperarse con la siguiente (aunque, evidentemente, si el deficiente rendimiento del grupo lo aconsejase, podrían establecerse pruebas independientes de recuperación por evaluaciones). Para cada periodo de evaluación se realizarán una serie de pruebas objetivas que serán el instrumento básico para establecer una calificación, además de permitir al profesor comprobar el grado de asimilación que han tenido los contenidos ya explicados y su interrelación con los nuevos. Con estas pruebas se pretende poder, en cualquier momento del curso, llegar a hacer una evaluación global del nivel de conocimientos alcanzando por cada uno de los alumnos y del grupo en general, permitiendo así al profesor revisar y ajustar el desarrollo de sus clases a la medida de las necesidades detectadas. La calificación del alumno en la evaluación será el resultado de establecer una media ponderada entre las pruebas objetivas realizadas y una valoración de la actitud del alumno hacia la asignatura, su participación en clase y la asistencia. La evaluación de estos apartados será cuantificada con una nota numérica que atenderá al siguiente porcentaje: - pruebas objetivas: 75% - Resto (trabajo individual, participación activa, responsabilidad, interés, esfuerzo, etc.):25% En el caso de que algún alumno no supera esta materia a lo largo del curso mediante la evaluación continua, podrá realizar antes de la evaluación final de junio un ejercicio escrito sobre los conocimientos mínimos. En la convocatoria de septiembre la prueba tendrá carácter escrito y abarcará los contenidos mínimos. 24 11. CONTENIDOS MINIMOS - El alumno deberá distribuirse en el tiempo la lectura obligatoria de alguna de las obras, preferentemente novela histórica o mitología. Sobre esta novela deberá realizar un trabajo de investigación que le conduzca a la lectura de una obra literaria griega, con la que esté relacionada de algún modo la novela leída. - El alumno deberá conocer la situación de la lengua griega en el entorno de las lenguas indoeuropeas y su importancia como lengua de transmisión del pensamiento y la cultura que se hallan en la base de la cultura occidental. Deberá conocer así mismo el alfabeto y los signos de puntuación; las normas elementales de transcripción; los cambios fonéticos usuales; el concepto de flexión y los modelos más usuales de la flexión nominal, pronominal y verbal; los usos más frecuentes de los casos; la utilización de las preposiciones y las conjunciones más frecuentes; la estructura de la oración simple; las oraciones de relativo y las subordinadas sustantivas, el uso del infinitivo y el participio. - El alumno deberán conocer un vocabulario básico seleccionado de 150 palabras y poseer cierta habilidad para relacionar las raíces griegas con palabras de su propia lengua o de otras lenguas modernas en los ejercicios etimológicos. Así mismo, debe tener cierta habilidad para manejar las reglas de trascripción, de derivación y composición, así como dominar los sufijos y prefijos más usuales. El estudio del léxico en conexión con los mitos o con el pensamiento filosófico puede ayudar al alumno a descubrir el origen y evolución de las palabras. En todo caso, el alumno debe presentar completado un cuaderno personal en el que figuren las principales relaciones etimológicas trabajadas a lo largo del curso. - El alumno debe ser capaz de reconocer las regiones y ciudades más importantes de Grecia; recordar las etapas más significativas de la historia de Grecia y los nombres de sus protagonistas; conocer los aspectos más importantes de la cultura griega; identificar a las principales divinidades y héroes de la mitología griega; reconocer y valorar las principales manifestaciones de la producción artística griega. 25 12. METODOLOGÍA. Es conveniente partir de textos fáciles (apartados y secuencias ya en los libros de texto).así mismo conviene practicar la lectura de traducciones que completen un amplio panorama de la literatura y el pensamiento griego. Nuestra labor debe seguir los siguientes criterios: - Evitar la memorización previa del paradigma que requiere un esfuerzo abstracto inútil por parte del alumnado. La flexión nominal y pronominal se irán observando a lo largo del trabajo sobre los textos; quizá la flexión verbal exija una exposición teórica más amplia. - Todo el trabajo se organizará tomando como origen los textos, pues éstos permiten el estudio simultáneo de los distintos aspectos: fonéticos morfológicos, sintácticos e histórico-culturales. - No se utilizará diccionario, el vocabulario se irá aprendiendo directamente de los textos y se organizará por familias de palabras. En cualquier caso, al final del libro aparece el léxico utilizando en todas las unidades. - Se procurará la participación activa de los alumnos en el aula, a través del trabajo directo de los textos, la realización de ejercicios y el diálogo constante para mantener la atención del alumnado. - Se dará gran importancia a la correcta pronunciación y escritura de los textos griegos. - También se atenderá al comentario artístico, histórico y social de las numerosas ilustraciones del libro de texto. 26 13. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. En el trabajo en el aula se centrará en la lectura, traducción y realización de ejercicios que aparecen en los libros de texto Griego I y Griego II, para el bachillerato de humanidades y ciencias sociales, obras de F. Javier Almodóvar García y Juan Manuel Gómez Tirado, publicadas por la editorial Editex en 2004 y 2005. Cada alumno debe, asimismo, utilizar un cuaderno personal dedicado a las actividades de etimología. En él incluirá tantos apartados como letras posee el alfabeto griego. En cada página se trazaran cuatro columnas dedicadas, respectivamente, la primera a la palabra griega originaria; la segunda a posibles palabras castellanas derivadas (o de cualquiera de las lenguas que el alumno conozca); la tercera a palabras compuestas; quedando la cuarta y última para curiosidades significativas, tales como nombres propios o palabras habituales de desconocido origen griego. Además es conveniente que el alumno elabore un vocabulario personal, ordenado alfabéticamente, pero sin descuidar las conexiones semánticas, que recoja las palabras señaladas en negrita en los diferentes vocabularios de las unidades. OTROS MATERIALES Y RECURSOS. Manuales auxiliares. Programación de literatura griega. Lecturas (aún por determinar). Selección de textos para comentar. Diccionarios. Mapas. Proyección de películas. Material informático. 27 En el apartado sugerencias de los manuales se incluyen una amplia relación de cuantos materiales literarios, audiovisuales o informáticos están relacionados con el tema de cada unidad. 14. TEMAS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIDAD. La lectura y reflexión sobre los textos griegos, así como el análisis de las imágenes incluidas en las unidades y el comentario de los apartados culturales introducen al alumnado en el pensamiento griego, sus valores éticos y políticos, a la vez que contemplan el interés de los griegos por temas tan actuales como la paz y la guerra, la situación de la mujer, la necesidad de valores cívicos, el respeto a todas las creencias o la aceptación de costumbres diferentes y venidas de lugares ajenos a la propia cultura. El estudio de las lenguas clásicas contribuye a una reflexión sobre los distintos elementos de las lenguas y sus estructuras lingüísticas. Y aún más lo hace en la reflexión sobre el lenguaje e3scrito, considerado como un lenguaje dotado de unas características morfosintácticas específicas que por tratarse de lenguas flexivas, antecedentes de las modernas lenguas romances, permite perfeccionar las capacidades lingüísticas de los alumnos en relación con el análisis textual. La actividad interdisciplinar, pues, tiene su desarrollo más claro a la hora del trabajo en el aula de las dos lenguas clásicas. Los temas transversales se trabajan a lo largo de los contenidos de carácter cultural y en algunas ocasiones de forma recurrente. Así el tema “EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA” se aplica en numerosas actividades en las que se requiere el condenso del grupo para tomar una serie de decisiones. Se potencian actitudes de aceptación y respeto de opiniones distintas a las propias. “EDUCACION PARA LA SALUD” se trabaja en los temas relativos a la vida cotidiana de Grecia. - Higiene, vestidos y adornos. - Crianza y educación. - Las competencias atléticas. - Las ciencias y la medicina. “EDUCACION PARA LA PAZ” el tema pretende enseñar a resolver los conflictos de forma pacífica, especialmente a través del diálogo. Así trabajamos el tema en todas aquellas actividades de expresión oral, y especialmente en los debates y actividades de textos argumentativos. 28 “EDUCACION PARA EL CONSUMO” el tema pretende dotar a los alumnos de instrumentos para desenvolverse en al sociedad de consumo. Se trata en lecturas relativas al empleo del ocio, distracciones y juegos de la sociedad griega. “EDUCACION AMBIENTAL” el tratamiento de este tema se realiza a través de textos de índole ecológica. “EDUCACION NO SEXISTA” se trata específicamente en la lectura de los líricos griegos, en la tragedia y en la comedia de Aristónafes. MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD. Para aquellos alumnos que presenten dificultades se ofrecerán respuestas diferenciadas en función de la diversidad, facilitando recursos y estrategias variadas, sin renunciar a los objetivos didácticos de los contenidos. Teniendo presentes las distintas capacidades, se han estructurado las actividades de enseñanza-aprendizaje como sigue: - Evaluación inicial: se hace imprescindible para conocer la situación de partida de cada alumno. - Programación de ejercicios de refuerzo con diferentes grados de dificultad. - Búsqueda de estrategias que fomenten actividades de aprendizaje variadas: se utilizaran materiales diversos. - Selección de textos más sencillos. - Orientaciones personalizadas. - Recomendaciones bibliográficas. No hay alumnos matriculados que presenten discapacidades, por lo que no se hacen necesarias adaptaciones especiales. INFORMACION AL ALUMNADO Ya desde el inicio del curso los alumnos conocerán toda la información respecto a la asignatura: - Explicación acerca de la metodología didáctica. Información sobre los materiales a utilizar. Información sobre los contenidos. Referencia a los trabajos individuales o colectivos a realizar durante el curso. Explicación de los criterios y sistema de evaluación y calificación. 29 Los alumnos de 2º bachillerato recibirán una explicación exhaustiva de la prueba de Griego realizada en anteriores ocasiones en la PAU; así como se pondrán a su disposición modelos de ddescarta la programación de alguna si surgiera la oportunidad a lo largo del curso. ACTIVIDADES EXTRESCOLARES El Departamento de Griego colaborará con el Departamento de Latín y con otros departamentos en la organización de las actividades que puedan ser de interés para los alumnos de la asignatura. En el primer trimestre se realizará una visita al Museo Arqueológico Nacional y a la exposición de La Fundación Caixa Forum ,”Del mito al logos”. En el tercer trimestre, en mayo , asistiremos a una obra de teatro en Clunia y visitaremos los restos arqueológicos de la ciudad. En el segundo trimestre, junto con el departamento de latín, organizaremos las jornadas de gastronómía grecolatina. Igualmente este profesor muestra su disposición a colaborar con otros departamentos en las actividades que puedan ser de interés para los alumnos de esta asignatura. IES Alfonso VI OLMEDO Curso 2013-2014 Fdo. María Jesús Sánchez Sánchez ASIGNATURA DE GRIEGO 30 31 15. PROGRAMACIÓN DE AULA 15.1 Griego I Unidad Didáctica 1: Cadmo Orientaciones metodológicas OBJETIVOS ACTIVIDADES Al finalizar esta unidad didáctica los alumnos y alumnas serán capaces de: - Comprender el origen común de las lenguas indoeuropeas en relación con la expansión geográfica de los pueblos. - Iniciar el conocimiento de la lengua griega a través del aprendizaje del alfabeto. - Conocer las principales reglas de acentuación de la lengua griega. - Aprender las reglas de transcripción del alfabeto griego al latino. - Entender el simbolismo del mito por medio de la lectura de los hechos del héroe Cadmo. - Asimilar la valoración de la escritura por distintos autores griegos. - Lectura de fragmentos transcritos en el alfabeto griego. - Lectura y reflexión de textos griegos traducidos al español. - Análisis de mapas. - Iniciar un acercamiento al mundo griego con la lectura de textos de Falke, que idealiza Grecia, y con alguna de las sugerencias: interesantes son un primer acercamiento al juego de rol Oráculo o al CD ROM Civilizaciones antiguas. - Realización de las actividades propuestas en cada aparado. Estructura de contenidos CONCEPTOS - El alfabeto: Introducción del alfabeto fenicio en Grecia. Valores fonéticos y transcripción del alfabeto griego. Signos de puntuación. El acento y las leyes de acentuación. - las lenguas indoeuropeas. - el valor de la escritura y el aprendizaje. - Cadmo, héroe civilizador. PROCEDIMIENTOS ACTITUDES - Lectura e interpretación de textos originales griegos traducidos al español. - Búsqueda de datos complementarios y consulta de otras fuentes. - Aprendizaje de la lectura de los caracteres del alfabeto griego. - Ejecutar la lectura de textos griegos escritos en minúsculas y en mayúsculas. - Conocimiento de las principales leyes de acentuación de la lengua griega. - Lectura de un texto del romanticismo que refleja la tradición griega. - Análisis de imágenes vinculadas a Cadmo y a los orígenes del alfabeto y la lengua griega. - Análisis de mapas. - Interés por el conocimiento de otros sistemas de escritura. - Curiosidad por conocer el significado etimológico de palabras españolas actuales. - interés por la reflexión sobre la importancia de la escritura. - Interés por la reflexión sobre el origen y la evolución de las lenguas. 32 Unidad didáctica 2 : Gea y Urano Orientaciones metodológicas Estructura de contenidos OBJETIVOS ACTIVIDADES CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: - Entender el concepto Grecia más como un marco cultural que como una determinada geografía. - Comprender la vitalidad histórica de la lengua griega. - Iniciar el conocimientote la lengua griega a partir de textos griegos adaptados. - Conocer las primeras nociones del verbo griego: presentes temáticos y matemáticos. - Introducir las primeras pautas de la morfología nominal de la lengua griega: sustantivos, adjetivos y artículos. - Conocer las características de una lengua flexiva: el caso y la declinación. - Distinguir las funciones de sujeto, atributo y complemento directo. - Entender el simbolismo del mito por medio de la lectura de textos sobre la creación griega del mundo. - Lectura y análisis de fragmentos escritos en lengua griega. -Lectura y reflexión de textos griegos traducidos al español. -Acercamiento a la cultura griega con la lectura de un poema de Jorge Guillen y la observación de ilustraciones vinculadas al tema de la unidad. - Análisis de mapas. - Audición parcial o total de la sinfonía de Holst, los planetas. - Realización de las actividades propuestas en cada apartado. - Primeras nociones de morfología nominal: nominativo y acusativo. - Primeras nociones de morfología verbal: 3º persona del singular y del plural de los verbos temáticos y del verbo copulativo ε´ιμί. - Sujeto, atributo y complemento directo. - La geografía del mundo griego. - Historia de la lengua griega. - El léxico de la lengua: Campo semántico, evolución de los significados, composición de palabras y etimologías. - Gea y Urano: la creación del mundo y de la humanidad. - Lectura e interpretación de textos originales griegos traducidos al español. - Lectura y traducción de textos griegos que introducen al alumno en la lengua griega. - Retrocesión de frases sencillas. - Búsqueda de datos complementarios y consulta de otras fuentes. - Análisis de las imágenes vinculadas a los orígenes del mundo y de la humanidad. - Estudio y análisis de los mapas dialectales del griego. - Lectura del poema Preferida a Venus, de Jorge Guillen, que refleja la tradición griega. - Interés por el funcionamiento de la lengua griega. - Interés por conocer el sentido de los textos griegos. - Curiosidad por conocer el significado etimológico de palabras españolas actuales. - Interés por el conocimiento del marco geográfico griego. - Interés por la reflexión sobre el origen y la evolución de la lengua griega. 33 Unidad didáctica 3: Europa. Orientaciones metodológicas OBJETIVOS ACTIVIDADES Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: - Entender que la primera gran civilización del Egeo no fue griega. - comprender la vitalidad de esta civilización que contribuyó en gran medida a configurar el carácter de la Grecia micénica. - Adentrarse en el conocimiento de la lengua griega a partir de textos griegos adaptados. - Aprender el presente de indicativo de los verbos temáticos. - Introducir la sintaxis oracional: el orden de palabras. - Introducir la sintaxis de los casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y sintagmas preposicionales. - Conocer las características y los paradigmas de la 1ª y 2ª declinación. - Reflexionar sobre el simbolismo del mito de Europa y la influencia de Asia en el nacimiento de la civilización griega. - Lectura y análisis de fragmentos escritos en lengua griega. - lectura y reflexión de textos griegos traducidos al español. - Acercamiento a la cultura griega con la lectura de un fragmento del ensayo novelado de R. Calasso, Las bodas de Cadmo y Harmonía. - Observación de ilustraciones vinculadas al tema de la unidad. - Análisis de mapas. - Lectura de algún fragmento de algunas de las obras mencionadas en el apartado Sugerencias. - Realización de las actividades propuestas en cada apartado. Estructura de contenidos CONCEPTOS - Sintaxis elemental de los casos. - El orden de las palabras en la oración. - El presente de los verbos temáticos. - La declinación nominal: formas de la 1ª y 2ª. - El mundo egeo del neolítico a la Edad del Bronce. - La civilización minoica de Creta. - El léxico del universo, la tierra y el mar. - Europa, la princesa fenicia que reinó en el mar Egeo. PROCEDIMIENTOS ACTITUDES - lectura e interpretación de textos originales griegos traducidos al español. - lectura y traducción de textos griegos que adentran al alumno en el conocimiento de la lengua griega. - Retroversión de frases sencillas. - Búsqueda de datos complementarios y consulta de otras fuentes. - Análisis de las imágenes vinculadas al mito de Europa y la civilización minoica. - Estudio y análisis del mapa de la Creta minoica. - Lectura de un texto de Roberto Calasso que refleja su propia visión de la tradición griega. - Interés por el funcionamiento de la morfología y sintaxis griega. - Interés por conocer el sentido de los textos griegos. - Curiosidad por conocer el significado etimológico de palabras españolas actuales. - Interés por el conocimiento de la vida en el Egeo antes de la llegada de los griegos. - Interés por el auge de la primera gran civilización europea, la minoica. 34 Unidad didáctica 4: Helena. Orientaciones metodológicas OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: - Entender que la primera manifestación cultural griega es fruto de la unión de los invasores indoeuropeos y las culturas autóctonas del Egeo. - Comprender la forma de vida y los principales valores de la civilización micénica. - Adentrarse en el conocimiento de la lengua griega a partir de textos griegos adaptados. - Aprender el presente de indicativo del verbo copulativo ei)mi/. - Conocer la morfología del artículo. - Conocer la morfología y los paradigmas de los adjetivos de la 1ª y 2ª declinaciones. - Reflexionar sobre el simbolismo del rapto del Helena y el trasfondo histórico de la guerra de Troya. ACTIVIDADES - lectura y análisis de fragmentos escritos en lengua griega. - Lectura y reflexión de textos griegos traducidos al español. - Acercamiento a la cultura griega con la lectura de un fragmento del poema de Yorgos Seferis, Helena. - Observación de ilustraciones vinculadas al tema de la unidad. - Análisis de ilustraciones que reconstruyen el interior de un palacio micénico. - Lectura de algún fragmento de algunas de las obras mencionadas en el apartado Sugerencias. - Realización de las actividades propuestas en cada apartado. Estructura de contenidos CONCEPTOS - El verbo ε`ιμί - el género neutro en la 2ª declinación. - Morfología del artículo. - Morfología de los adjetivos de a 1ª y 2ª declinaciones. - La civilización micénica: la edad del bronce en a península heládica. - Los poemas homéricos. - El vocabulario de la guerra y algunos sufijos de derivación: -e/w, -i/zw, -ioj, -iko/j, -thj, hgo/j. - Helena, o la guerra de Troya. PROCEDIMIENTOS ACTITUDES - Lectura e interpretación de textos originales griegos traducidos al español. - Lectura y traducción de textos griegos que amplían los conocimientos del alumnado. - Retroversión de frases sencillas. - Búsqueda de datos complementarios y consulta de fuentes. - Análisis de las imágenes vinculadas al mito de Helena y la civilización micénica. - Observación de las posibles reconstrucciones de un mégaron micénico. - Lectura de un poema de Yorgos Seferis sobre el fantasma que provocó la guerra de Troya. - Interés por el funcionamiento de la morfología del artículo y adjetivo. - Interés por conocer el sentido de los textos griegos. - Curiosidad por conocer el significado etimológico de palabras españolas actuales. - Interés por el conocimiento de a primera civilización propiamente griega. - Interés por la lectura de los poemas épicos fundacionales de la literatura occidental. 35 Unidad didáctica 5: Heracles Orientaciones metodológicas Estructura de contenidos OBJETIVOS ACTIVIDADES CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: -Entender como se produjo la caída de los centros micénicos y analizar los posibles elementos que la condicionan. - Comprender como la desaparición de una forma de vida propició el nacimiento de otra. La Grecia posterior es la heredera de esta época. - Comprobar como la nueva época necesito un nuevo sistema de escritura. - Adentrarse en el conocimiento de la lengua griega a partir de textos griegos adaptados al nivel de conocimientos del alumnado. - Aprender los diversos paradigmas de las declinaciones 1º y 2º. - Conocer los distintos usos sintácticos de los casos acusativos genitivo y dativo. - Reflexionar sobre el simbolismo de los trabajos de Heracles y la llamada “invasión doria”. - Lectura y análisis de fragmentos escritos en lengua griega. - Lectura y reflexión de textos griegos traducidos al español. - Acercamiento a la transcendencia de la mitología griega con la lectura de un fragmento del Libro de los seres imaginarios de Jorge Luis Borges. - Observación de ilustraciones vinculadas al tema de la unidad. - Análisis de distintos alfabeto derivados del fenicio. - Análisis de ilustraciones de objetivos pertenecientes al periodo denominado “época oscura”. - Audición de algún fragmento de la opera de Gluck mencionada en el apartado sugerencias. - Realización de las actividades propuestas en cada apartado. - El genero masculino en la 1º declinación. - Recapitulación de las diversas formas de la 1º y 2º declinaciones. - Funciones secundarias de los casos: Acusativo de extensión, genitivo temporal y dativo instrumental. - El uso de las preposiciones en griego. - La caída de los centros micénicos y la época oscura. - La adopción del alfabeto fenicio. - El vocabulario del camino y los viajes. - Los esforzados doce trabajos de Heracles. -Lectura e interpretación de textos originales griegos traducidos al español. - Lectura y traducción de textos griegos que avanzan los conocimientos del alumno. - Retroversión de frases sencillas. - Búsqueda de datos complementarios y consultas de otras fuentes. - Análisis de las imágenes vinculadas al mito de Heracles y a la producción artística de la época oscura. - Observación de las primeras manifestaciones de la escritura alfabética griega. - Análisis de algunos alfabetos derivados del fenicio a través del alfabeto griego. - Lectura de la entrada la hidra del Lerna en el manual de zoología fantástica del escritor Jorge Luis Borges. - Interés por el conocimiento de la morfología de la 1º y 2º declinaciones. - Disposición para comprender la indicación de las distintas funciones de la oración. - Interés por conocer el sentido de los textos griegos. - Curiosidad por conocer el significado etimológico de palabras españolas actuales. - Comprensión de las razones de las caídas de los centros micénicos con la llegada de nuevos pobladores indoeuropeos y sus consecuencias en la posterior historia de Grecia. - Predisposición para conocer diversos sistemas de escritura. 36 Unidad didáctica 6: Odiseo Orientaciones metodológicas Estructura de contenidos OBJETIVOS ACTIVIDADES CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: - Entender por que se produjo la inmigración y colonización de nuevos territorios y analizar los posibles elementos que las condicionaron. - Comprender como la separación de la ciudad metrópoli y de sus costumbres, y el contacto con otros pueblos favoreció el nacimiento del pensamiento filosófico. - Afianzar la comprensión de la lengua griega a partir de textos griegos al nivel del alumno. -Aprender la expresión de los pronombres personales. - Conocer los usos del modo imperativo y el caso vocativo. - Comprender el uso sintáctico especial del genitivo adverbial y el dativo posesivo. - Reflexionar sobre el simbolismo de las aventuras de Odiseo y su fantástico recorrido por el mar Mediterráneo. - Lectura y análisis de fragmentos escritos en lengua griega. - Lectura y reflexión de textos griegos traducidos al español. -Acercamiento al significado de los viajes de Odiseo y su regreso a Ítaca con la lectura del poema de C. Cavafis Ítaca. - Observación de ilustraciones vinculadas al tema de la unidad. - Análisis de un mapa en el que aparezcan mencionados los principales asentamientos griegos. - Visionado de la película de Ceo Anguelópulos, la mirada de Ulises, como instrumento ahora comprender tanto el significado de las aventuras del héroe, como la actual realidad balcánica. - Lectura y análisis por grupo de algún episodio de cómic que tenga relación con nuestro personaje. - Realización de las actividades propuestas en cada apartado. - Los pronombres personales. - La situación del pronombre de 3º persona. - El modo imperativo. - El vocativo. - El régimen verbal o suplemento: genitivo adverbial. - ei) mi/ con dativo: dativo posesivo. - Las colonizaciones griegas. - El nacimiento de la filosofía. - El léxico de la inmigración y la colonización. - Las aventuras y el regreso a Ítaca de Odiseo. - Lectura e interpretación de textos originales griegos traducidos al español. - Lectura y traducción de textos griegos que afianzan los conocimientos del alumnado. - Retrovisión de frases sencillas. - Búsqueda de datos complementarios y consulta de otras fuentes. - Análisis de las imágenes vinculadas al mito de Odiseo. - Observación y comentario del mapa de los establecimientos griegos en el mediterráneo y el mar negro. - Lectura del famoso poema de C. Cavafis, Ítaca. - Interés por el conocimiento de la morfología de los pronombres personales. - Grado de comprensión de los distintos modificadores del verbo. - Interés por conocer el sentido de los textos griegos. - Curiosidad por conocer el significado etimológico de palabras españolas actuales. - Comprensión de las razones que llevaron a los griegos a emigrar y expandirse por gran parte del mundo conocido. 37 Unidad didáctica 7: Orfeo. Orientaciones metodológicas Estructura de contenidos OBJETIVOS ACTIVIDADES CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: - Entender la originalidad del pensamiento religioso griego, a través de sus características ciudadanas y privadas. - Comprender cómo la organización religiosa nace en el seno familiar para después extenderse al ámbito ciudadano. - Analizar el equilibrio entre la religión pública y privada. - Profundizar en la comprensión de la lengua griega a partir de textos griegos adaptados al nivel de conocimientos del alumnado. - Aprender la expresión de la voz media en griego. - Comprender el uso sintáctico de la aposición y el predicativo. - Conocer la morfología de la 3º declinación. - Reflexionar sobre el simbolismo religioso de la bajada de Hades, y posterior regreso a la vida, de Orfeo. - Lectura y análisis de fragmentos escritos en lengua griega. - Lectura y reflexión de textos griegos traducidos al español. - Lectura y comprensión de los apartados que introducen el mundo religioso griego. - Acercamiento al significado religioso de la bajada al Hades de Orfeo con la lectura del soneto de Reiner M. Rilke. - Observación de ilustraciones vinculadas al tema de la unidad. - Análisis de un mapa conceptual del panteón griego. - Audición de la obertura de L´Orfeo de Monteverdi y el aria de Orfeo del acto III de la ópera Orfeo y Eurídice de Gluck. - Lectura y análisis por grupos de algún episodio del cómic del dibujante Max, Orfeo. - Realización de las actividades propuestas en cada apartado. - Características generales de la 3º declinación. - La voz media en el verbo griego. - Los modificadores del sustantivo: aposición y predicativo. - La religión griega: la religiosidad y el panteón. - El culto ciudadano y las religiones populares. - El léxico de la divinidad y el culto. - El viaje a los infiernos de Orfeo. - Lectura e interpretación de textos originales griegos traducción al español. - Lectura y traducción de textos griegos que profundizan los conocimientos del alumnado. - Retroversión de frases sencillas. - Búsqueda de datos complementarios y consulta de otras fuentes. - Análisis de las imágenes vinculadas al mito de Orfeo y Eurídice. - Observación y comentario del panteón griego. - Interpretación del panteón griego. - Lectura de un Soneto a Orfeo de Rainer M. Rilke. - Interés por el conocimiento de la morfología general de la 3º declinación. - Grado de comprensión de los distintos modificadores del sustantivo. - Interés por conocer el sentido de los textos griegos. - Curiosidad por conocer el significado etimológico de palabras españolas actuales. - Comprensión del sentimiento religioso griego y de sus diversas manifestaciones, tanto públicas como privadas. 38 Unidad didáctica 8: Atalanta. Orientaciones metodológicas OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: - Apreciar la originalidad y evolución artística de la cultura griega. - Comprender la importancia que para los griegos tubo la celebración periódica de juegos en honor de Zeus en Olimpia. - Observar la expresión griega del tiempo. - Ampliar la comprensión de la lengua griega a partir de textos griegos adaptados al nivel de conocimiento del alumno. - Aprender la expresión de los demostrativos en griego. - Comprender las dos formas de expresar la oración subordinada sustantiva: con infinitivo o conjunción. - Conocer la morfología del infinitivo de presente, activo y medio. -Reflexionar sobre el carácter de Atalanta y su actuación en un mundo de varones. ACTIVIDADES - Lectura y análisis de fragmentos escritos en lengua griega. - Lectura y reflexión de textos griegos traducidos al español. - Lectura y comentarios de los apartados que exponen como se celebraban las competiciones en honor de Zeus. - Acercamiento al significado religioso y panhelenico del santuario de Olimpia con la lectura del poema Elogio de Olimpia de Enrique Badosa. - Observación de ilustraciones vinculadas al tema de la unidad. - Análisis de las reproducciones de diversas y representativas esculturas griegas. - Audición de la obertura de Atalanta de Haendel. - Lectura y análisis por grupos de algún episodio del cómic de Uderzo y Goscinny, Asterix en los juegos olímpicos. - Realización de las actividades propuestas en cada apartado. Estructura de contenidos CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES - Temas en oclusiva de la 3º declinación. - Los pronombres demostrativos όδε, ούτος, έκείνος. - La elisión. - El infinitivo de presente. -Las oraciones subordinadas sustantivas. - Los juegos olímpicos: fiesta y deporte. - La competición en los juegos. - El vocabulario que expresa la notación del tiempo. - El mito de la cazadora Atalanta. - Recorrido por la escultura griego, del Auriga a la victoria de samotracia. - Lecturas e interpretación de textos originales griegos traducidos al español - Lectura y traducidos de textos griegos que amplían los conocimientos de alumnado. - Retroversión de frases sencillas. - Búsqueda de datos complementarios y consulta de otras fuentes. - Análisis de las imágenes vinculadas al mito de Atalanta. - Análisis de la escultura griega desde el período preclásico al postclásico. - Interpretación de la evolución del canon artístico en la escultura griega. - Lectura del poema Elogio de Olimpia de Enrique Badosa. - Interés por el conocimiento de la morfología de los temas en oclusiva de la 3º declinación. - Grado de comprensión del funcionamiento de los pronombres de los pronombres demostrativos. - Entendimiento de la sintaxis de la oración subordinada sustantiva. - Interés por conocer el sentido de los textos griegos. - Curiosidad por conocer el significado etimológico de palabras españolas actuales. - Conocimiento de las distintas facetas de los juegos olímpicos. - Comprensión de la evolución artística de la escultura griega. 39 Unidad didáctica 9: Medea Orientaciones metodológicas Estructura de contenidos OBJETIVOS ACTIVIDADES CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: - Apreciar la diversidad de culturas y manifestaciones de la Antigüedad. - Comprender la importancia de los contactos que los griegos mantuvieron con otros pueblos. - Observar el precepto griego de la hospitalidad y su expresión en el léxico. - Incrementar la comprensión de la lengua griega a partir de textos griegos adaptados al nivel de conocimientos del alumnado. - Aprender la utilización del aumento para la expresión del pasado en el modo indicativo. -Conocer la morfología del imperfecto activo y medio. -Reflexionar sobre el carácter de Medea y su comportamiento al ser despreciada por Jasón. - Lectura y análisis de fragmentos escritos en lengua griega. - Lectura y reflexión de textos griegos traducidos al español. - Lectura y comentario de los apartados que exponen algunas de las características de los principales pueblos de la Antigüedad. - Acercamiento al concepto de extranjero en las distintas civilizaciones con la lectura de un fragmento del ensayo Esperando a los bárbaros de C. Alonso del Real. - Observación de ilustraciones vinculadas al tema de la unidad. - Análisis de las reproducciones de representativas obras de arte de egipcios, persas y etruscos. - Visionado de la película de Pier Paolo Pasolini, Medea. - Lectura y análisis por grupos de algún episodio del relato ilustrado EL viaje de los Argonautas a la conquista del vellocino de oro, de G. Caselli. - Realización de las actividades propuestas en cada apartado. - Temas en nasal y líquida de la 3º declinación. - El imperfecto activo y medio. - El aumento silábico. - Pueblos de la Antigüedad en el primer milenio A.c. - El léxico del extranjero y la hospitalidad. - Medea, una princesa extranjera despechada. - Recorrido por algunas manifestaciones artísticas de otros pueblos de la Antigüedad. - Lectura e interpretación de textos originales griegos traducidos al español. - Lectura y traducción de textos griegos que aumentan los conocimientos del alumnado. - Retroversión de frases sencillas. - Búsqueda de datos complementarios y consulta de otras fuentes. - Análisis de las imágenes vinculadas al mito de Jasón y los Argonautas, y a la actuación de Medea. - Análisis de manifestaciones artísticas de Egipto, Persia y Etruria. - Lectura de un fragmento del ensayo sobre el concepto de bárbaro y civilización, Esperando a los bárbaros, del antropólogo C. Alonso del Real. - Interés por el conocimiento de la morfología de los temas en nasal y liquida de la 3º declinación. - Grado de comprensión del funcionamiento del aumento silábico en el verbo griego. -Interés por conocer le sentido de los textos griegos. - Curiosidad por conocer el significado etimológico de palabras españolas actuales. - Acercamiento a la diversidad de pueblos que convivieron con los griegos en la Antigüedad. - Observación de distintas manifestaciones artísticas de otros pueblos de la Antigüedad. 40