Download Temas transversales
Document related concepts
Transcript
DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN I.E.S. “EL ARGAR” ALMERÍA Departamento: Cultura Clásica Curso: 2º BHCS ASIGNATURA: GRIEGO P R O G R A M A C I Ó N BACHILLERATO CURSO (Año Escolar) : 15-16 PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA Y ASUMEN POR TANTO EL CONTENIDO DE ESTA PROGRAMACIÓN Domingo Ruiz López HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN Exámenes Otros: realización de los ejercicios y trabajos propuestos, participación activa en clase (positivos, negativos), etc. TOTAL 100% TEMPORALIZACIÓN: 110 HORAS MD75010201 rev3 PORCENTAJE EN NOTA DE EVALUACIÓN Aprox. 90% Hasta 10% restante 1 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 P ROGRAMACIÓN DE GRIEGO PROLEGÓMENOS 1. Normativa. Los objetivos, contenidos, y criterios de evaluación están establecidos en el Anexo I del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE nº 266 de martes 6 de noviembre de 2007) que establece la estructura del bachillerato y fija sus enseñanzas mínimas, junto con las aportaciones específicas para la comunidad autónoma de Andalucía que se desarrollan en el Anexo I de la Orden de 5 de agosto de 2008 (BOJA nº 169 de 26 de agosto de 2008) que desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía de acuerdo con el Decreto 416/2008 de 22 de julio (BOJA nº 149 de 28 de julio de 2008) por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al bachillerato en Andalucía. Por otro lado, la evaluación está regulada por la Orden de 15 de diciembre de 2008 (Boja nº 2 de 5 de enero de 2009) por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de bachillerato en la comunidad autónoma de Andalucía y las modificaciones introducidas en la orden de 17 de marzo de 2011 (BOJA nº 66 de 4 de abril de 2011). El Decreto 327/2010, de 13 de Julio (B.O.J.A. Nº 139, de 16 de Julio de 2010) por el que se aprueba el Reglamento orgánico de los institutos de educación secundaria, regula en su artículo 29 los elementos que deben incluir las programaciones didácticas. MD75010201 rev3 2 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN 2. Consideraciones preliminares La programación está estructurada en núcleos temáticos que se tratan simultáneamente y sobre los que se vuelve una y otra vez (curriculum en espiral), en consecuencia los núcleos temáticos se pueden secuenciar cronológicamente sensu lato. BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES: GRIEGO I y II 1. Introducción El estudio de la lengua y cultura griegas en el Bachillerato, añadido al del Latín y la cultura latina, aporta a la formación de los alumnos y alumnas unos conocimientos y unos valores que se han mantenido vigentes a lo largo de nuestra historia y que constituyen el ingrediente humanístico de la cultura en que hoy vivimos inmersos. De ahi el gran interés de su presencia en el curriculum y en especial en el de aquellos alumnos y alumnas que realicen una primera profundización en el campo de las humanidades, las ciencias sociales o la lingüística. Esta materia se concibe en los dos cursos de Bachillerato como una introducción general a la lengua griega antigua y en concreto al ático clásico de los siglos V-IV a.C, a través de textos originales, que durante el primer curso requerirán retoques y modificaciones que los hagan accesibles. La lengua debe ser el vehículo de acceso a los contenidos culturales, literarios, religiosos, históricos, etc., por lo que en su aprendizaje se considerará prioritaria no sólo la morfología sino la formación y derivación de palabras, la sintaxis y el léxico. No sólo se trata de que los alumnos y alumnas aprendan griego, sino que sean más conscientes de las raices históricas de nuestra propia lengua y cultura. Estos objetivos se entienden referidos a los dos cursos; el primero tendrá un carácter introductorio, el segundo de ampliación y de profundización. Parece conveniente que el aprendizaje se haga desde el primer momento sobre textos griegos de complejidad progresiva y que permitan el estudio simultáneo de la morfología, la sintaxis, la formación de palabras y el vocabulario. Resulta objetivo primordial conseguir que los alumnos y las alumnas alcancen un conocimiento básico de la lengua griega en sus aspectos fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos, con el que puedan acceder a los textos literarios originales. Se desaconseja el uso del diccionario durante el primer curso, para que los alumnos y las alumnas se habitúen al análisis gramatical previo y por comparación con helenismos de su lengua consoliden un vocabulario griego de uso frecuente. El profesor señalará lecturas de obras literarias griegas traducidas para su comentario en clase. MD75010201 rev3 3 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 En el curso segundo parece aconsejable que la selección de textos se centre sobre todo en prosa ática y koiné, sin descartar textos poéticos sencillos. Pueden encontrarse textos adecuados en obras de Jenofonte, en diálogos platónicos de primera época, en oradores áticos, sobre todo Lisias, en Luciano y en el Nuevo Testamento. Para autores formalmente más complejos se recurrirá al uso de traducciones. El contacto con las más relevantes muestras del legado de Grecia, con los aspectos más significativos de su historia y cultura, llevará a profundizar en unas señas de identidad que siguen siendo vigentes en nuestros días. Andalucía, además, posee un patrimonio arqueológico, etnográfico y documental que hunde sus raíces en las civilizaciones clásicas: su presencia da ocasión y justifica una reflexión sobre los orígenes de Andalucía y su aportación al patrimonio histórico español, europeo y universal, así como una referencia obligada para fomentar en los alumnos y alumnas un talante de respeto y conservación de esta riqueza. El estudio de las dos lenguas clásicas en el Bachillerato invita a trabajar al unísono y realizar una actividad interdisciplinar que evite duplicidades en el desarrollo de ambas materias. La organización de los contenidos debe contribuir a facilitarlo. MD75010201 rev3 4 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN P ROGRAMACIÓN GENERAL A) OBJETIVOS. Esta materia ha de contribuir a que los alumnas y alumnos desarrollen las siguientes capacidades: 1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua griega, y comprender su funcionamiento en textos sencillos de complejidad progresiva para su interpretación y traducción. 2. Dominar mejor el léxico científico y técnico de la lengua castellana a partir del conocimiento del vocabulario griego. 3. Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico mediante la reflexión sobre las unidades lingüísticas y las estructuras gramaticales de las distintas lenguas estudiadas por los alumnos, particularmente de la propia, así como en el manejo y comentario de textos griegos diversos. 4. Introducirse en un conocimiento general de los distintos géneros literarios, fundamentalmente a partir de los textos. 5. Aproximarse al mundo histórico, cultural, religioso, político, filosófico, científico, etc. de la antigüedad griega a través de su lengua, de su literatura y de otras manifestaciones artísticas. 6. Reconocer y valorar los factores culturales heredados de los griegos que se han convertido en patrimonio universal y desarrollar el sentimiento de pertenencia de Andalucía a la unidad política, social y cultural que es Europa, en cuya base está el mundo griego, con actitudes de tolerancia y respeto hacia sus distintos pueblos y los de otras zonas del mundo. B) CONTENIDOS. Los contenidos se presentan estructurados en los núcleos temáticos que se exponen a continuación. Dichos núcleos se han establecido considerando más la claridad expositiva y lógica interna de la materia que el modo más adecuado para su tratamiento en el aula. Dicha adecuación a la realidad específica del centro y del aula ha de ser realizada por cada equipo educativo, quedando abierta, por tanto, la posibilidad de realizar diversos tipos de organización, secuenciación y concreción de los contenidos. MD75010201 rev3 5 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 CONTENIDOS DE GRIEGO II Bloques temáticos 1) LA LENGUA GRIEGA. Núcleos temáticos - Repaso de la flexión nominal. Formas menos usuales e irregulares. - Repaso de la flexión verbal. Los temas de presente, de aoristo, de futuro y de perfecto. Los verbos atemáticos. - Sintaxis de los casos y de las preposiciones. - Los usos modales. la yuxtaposición, la coordinación y la subordinación.. 2) LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU - Profundización en las técnicas de la traducción y del comentario de textos. INTERPRETACIÓN. - Uso del diccionario. - Comentario de textos originales, preferentemente en ático y koiné. - Lectura de obras o fragmentos de textos griegos traducidos. 3) EL LÉXICO GRIEGO. - Insistencia en el aprendizaje de vocabulario, reforzando los conocimientos del curso anterior. 4) GRECIA Y SU LEGADO. MD75010201 rev3 - Procedimientos de derivación y composición de palabras: nombres, adjetivos, verbos y adverbios. - Profundización en los géneros literarios griegos a través de textos originales y traducidos: épica, lírica, drama, oratoria, historiografía y filosofía. - Influencia de la literatura griega en las literaturas occidentales. Valor del mito en la literatura griega. 6 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN C) CRITERIOS DE EVALUACION DE GRIEGO C.1. La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de concreción del curriculum a cada comunidad educativa. Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes del alumnado, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas en juego: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE GRIEGO II. 1. Identificar y analizar en textos originales griegos los elementos morfosintácticos imprescindibles para su interpretación. Este criterio trata de comprobar el conocimiento y manejo de la lengua griega por parte del alumnado completando el nivel adquirido en el curso anterior mediante el estudio de las irregularidades morfológicas de mayor frecuencia y de los procedimientos de subordinación más complejos y alejados de los de la lengua materna. Los alumnos y las alumnas han de manifestar su competencia en este criterio, que en el nivel anterior se limitaba a la identificación y reconocimiento, haciendo análisis morfosintácticos de textos originales de mayor complejidad, y reconociendo las variantes y coincidencias respecto a otras lenguas por ellos conocidas. 2. Traducir y comentar textos griegos con ayuda del diccionario, comprendiendo su sentido general. Este criterio trata de comprobar el progreso en la asimilación del funcionamiento de una lengua flexiva. Al igual que en Griego I, al proceso de reconocimiento y, en este caso, análisis de las diferentes estructuras lingüísticas, le sigue el ejercicio de aplicación y síntesis que supone la traducción. Ésta, aunque la versión deba seguir siendo fiel, cuidará más de la corrección en el estilo. Podrá utilizarse el diccionario como apoyo. 3. Identificar en textos griegos términos que sean origen de helenismos modernos. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de identificar el vocabulario español procedente del griego, como elemento enriquecedor de nuestra propia lengua. MD75010201 rev3 7 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 4. Elaborar trabajos sencillos sobre aspectos integrados en los contenidos del curso manejando fuentes de diversa índole (bibliográficas, audiovisuales, informáticas, arqueológicas, etc.), insistiendo en el interés del mundo clásico para la mejor comprensión del presente. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de planificar un trabajo, recoger y seleccionar datos a partir de diversas fuentes, organizar dichos datos y expresarlos por escrito u oralmente. Se pretende asimismo medir la capaddad de integrar en temas interdisciplinares los conocimientos adquiridos comparando la cultura griega clásica con otras y, sobre todo, con la actual. Se valorará la capacidad de búsqueda y organización, asi como la capacidad de expresión de los resultados. 5. Realizar comentarios sobre algún aspecto literario o histórico-cultural de un texto griego, original o traducido. Este criterio pretende que el alumnado identifique los elementos esenciales del texto literario (argumento, estructura, dimensión espacio-tiempo, personajes, recursos estilísticos, etc.), y caracterice tos diversos géneros por sus rasgos diferenciadores. Se propone el trabajo sobre textos con sentido completo pertenecientes a diversos géneros (épica, dramática, historiografía, etc.), originales y traducidos, que pueden ser contrastados con textos de la literatura actual, de manera especial los escritos en la lengua materna de los alumnos y alumnas. C.2. Organización de la evaluación. Dado que la progresión en el aprendizaje de la materia requiere inexcusablemente la aplicación de los conocimientos anteriores, se aplicará el sistema de evaluación continua. C.2. Mínimos exigibles. Los alumnos, para obtener la calificación de apto a final de curso y superar la asignatura, habrán de alcanzar los mínimos que a continuación se detallan. Lo podrán hacer durante el curso mediante la evaluación continua, o en las convocatorias de Junio y Septiembre, en un examen ad hoc, corregido con los criterios de calificación que se detallan en el apartado correspondiente. C.2.2. Curso segundo de Bachillerato. A final de curso el alumno deberá ser capaz de analizar y traducir un texto griego de dificultad media. Además deberá dominar los sistemas nominal, pronominal y verbal griegos con todas sus formas irregulares. Asimismo, deberá tener unas nociones básicas de literatura y etimología griegas griegas. MD75010201 rev3 8 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN C.3. Evaluación para alumnos con problemas de asistencia. En tanto en cuanto, la asistencia a esta enseñanza es obligatoria, si un alumno falta reiteradamente a clase, por razones justificadas o no, se le someterá a una prueba especial que englobe la materia impartida durante su ausencia. D) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. D.1. Composión de las pruebas. De acuerdo con lo expresado en los bloques temáticos las pruebas estarán organizadas en cuatro apartados fundamentales (sin perjuicio de que se puedan realizar pruebas que traten sobre un sólo bloque temático), a saber: 1. Traducción y comprensión de textos griegos. 2. Morfosintaxis. 3. Léxico. 4. Cultura. D. 2. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. 1. 1. Traducción de textos griegos: Al texto se le adscribe un número x de puntos, que van disminuyendo en caso de producirse errores gramaticales o léxicos (por ej.: a la traducción se le asignan 5 puntos y se resta entre 0,5 y 1 un punto por cada error dependiendo de su gravedad). Habrá de alcanzarse un porcentaje superior al 50% de los puntos totales. 1. 2. Cuestionario de comprensión de un texto griego adaptado: porcentaje de aciertos. 1. 3. Análisis morfosintáctico de textos griegos adaptados: Porcentaje de aciertos 1. 4. Ejercicios de análisis de forma y función de las palabras : porcentaje de aciertos. 1. 5. Ejercicios de permutación de género, número y caso: Porcentaje de aciertos. 1. 6. Ejercicios de reconstrucción de frases y paradigmas: Porcentaje de aciertos. MD75010201 rev3 9 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 1. 7. Ejercicios de transcripción de palabras griegas : porcentaje de aciertos. 1. 8. Ejercicios de composición y derivación de raíces : porcentaje de aciertos 1. 9. Ejercicios de etimología (griego-castellano y castellano-griego): porcentaje de aciertos. 1. 10. Ejercicios de lectura y comentario de traducciones y textos relacionados con los contenidos culturales : porcentaje de aciertos en la comprensión de las cuestiones planteadas. 1. 11. Comparación entre elementos del mundo actual y del mundo griego: Correcta expresión y conciencia de las similitudes y diferencias entre uno y otro mundo. Expresar las influencias más destacadas del mundo griego en el actual. 1.12. Comentario de un texto castellano influenciado por la literatura grecolatina: Expresar las influencias más destacadas de la literatura grecolatina en la literatura española. 1. 13. Cuestionarios de contenidos culturales: Porcentaje de aciertos. 1. 14. Trabajos de elaboración y creación: nivel de adecuación a los objetivos planteados. 1. 15. Observación del diario de clase: Realización de los ejercicios tanto de clase como de casa. Corrección y pulcritud.. 1. 16. Entrevista personal. Los criterios de las temas respectivos. D.3 Adscripción de porcentajes. Curso 2º Traducción y comprensión de textos griegos. Morfosintaxis. Léxico. Cultura. 50% 10% 10% 30% D. 4. Porcentajes exigibles. Curso 2º Los alumnos deberán alcanzar un porcentaje del 50% en el conjunto de la prueba. MD75010201 rev3 10 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN D. 5 Criterios de Recuperación. En tanto que se trata de una asignatura donde los conocimientos previos son imprescindibles, se utiliza la evaluación contínua que supone de facto que cuando se aprueba una evaluación queda automáticamente recuperada la anterior. D. 6 Otros. A la hora de elaborar la nota de la evaluación, la media obtenida en las pruebas escritas podrá pasar a una nota inmediatamente superior o inferior si el profesor lo estima oportuno, teniendo en cuenta otros elementos: Los puntos positivos o negativos por la participación y comportamiento en clase. El estado del cuaderno de clase. La realización o no de las tareas que el profesor encomiende para casa. La asistencia y puntualidad a clase. E) TIEMPO El presente programa está diseñado para un curso escolar. F) METODOLOGÍA DIDÁCTICA F.2. Curso 2º de Bachillerato. Se utilizará el método tradicional, en tanto que la prueba de selectividad sigue pautando nuestro quehacer. El trabajo se centra en la traducción y análisis morfosintáctico de textos originales; el análisis léxico y el tratamiento de los principales géneros literarios griegos. F.3. ¥Ä¢∑{∑». Ejercicio de traducción con o sin comentario morfosintáctico. Ejercicio de reconocimiento de formas y funciones. MD75010201 rev3 11 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 Comentario ideológicos y culturales. Ejercicios sobre evolución de vocablos. Ejercicios de etimología. Ejercicio de reconstrucción de paradigmas. G) TEMAS TRANSVERSALES el Decreto 416/2008, de 22 de Julio (BOJA nº 149 de 28 de julio de 2008) por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía en el capítulo II, artículo 6, parágrafo 4, así como el El Decreto 327/2010, de 13 de Julio (B.O.J.A. Nº 139, de 16 de Julio de 2010) por el que se aprueba el Reglamento orgánico de los institutos de educación secundaria en su artículo 29, parágrafo 2d, hacen referencia a los temas transversales. Los temas transversales se abordan en los cuatro bloques de contenido en que se divide la materia, ya sea en los textos originales griegos, que permiten desarrollar esos temas, o de manera más directa, con textos y actividades concretos para cada tema. Se consideran todos los temas transversales, sobre todo con los textos de autores griegos traducidos, puesto que se analizan y estudian todos los aspectos que conformaron la civilización griega antigua. Todos los temas tienen su aplicación normal por comparación con la situación actual. 1. Educación moral y cívica, mediante cuestiones referidas al respeto y a la participación política y social en la Antigüedad y en la actualidad. 2. Educación para la paz, al tener en cuenta aspectos de colonizaciones e invasiones antiguas. 3. Educación para la igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo, con la situación de la mujer en la Antigüedad. MD75010201 rev3 12 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN 4. Educación ambiental, con atención a los lugares de culto y con actitud de respeto por algunos lugares sagrados; también al examinar algunos desastres ambientales de las minas en la Antigüedad. 5. Educación para la salud y educación sexual, con el cuidado del cuerpo en la Antigüedad por medio del deporte; asimismo, por la visión griega, sobre todo la espartana, acerca de la mujer, en cuanto a su función como madre y en su relación con el marido. La Educación del consumidor, por el tratamiento de la dieta como calidad de vida en textos de medicina antigua. Los temas transversales se desarrollan en actividades en alguno de los textos traducidos, con cuestiones directamente propuestas para resolver en pequeño grupo, o individualmente, y sobre todo por medio de debates. H). ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. El análisis ha de incardinarse en dos sentidos. Por una parte hay que conocer el dominio que tienen los alumnos de la lengua castellana, tanto en su expresión como en el conocimiento de las construcciones gramaticales. Ya que si no hay un nivel adecuado en este campo, es imposible alcanzar los objetivos mínimos marcados para esta asignatura. Para lograr esa información se recabarán de los alumnos ejercicios de creación escrita y además se realizará una prueba sobre cuestiones gramaticales. Por otra parte, hemos de sondear entre el alumnado qué aspectos de la cultura griega son los que más le interesan, para ir reajustándo las actividades en pro de una mayor motivación. Una vez conocidos estos datos, la atención a la diversidad se plantea de diferentes maneras: Se incluyen como actividad de ampliación textos concebidos para aquellos alumnos y alumnas que tengan un ritmo más avanzado. Estos textos van acompañados de ejercicios de comprensión para su resolución. Los alumnos y alumnas que no realicen dichos ejercicios no tendrán dificultades para continuar con el desarrollo normal del curso. Por otro lado, el profesor diversifica mediante los textos el ritmo de aprendizaje de la clase, no sólo de los más avanzados, sino también de los demás. MD75010201 rev3 13 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 I) COORDINACIÓN Es fundamental la coordinación con los departamentos del Área de Lengua en tanto en cuanto, unos buenos conocimientos de lingüística son imprescindibles para el ejercicio de la traducción y los ejercicios de etimología de las distintas lenguas romances ayudan a la retención del vocabulario y a un profundo conocimiento de la lengua. Por otra parte son fundamentales las reuniones periódicas para unificar criterios en el ámbito terminológico y evitar la confusión de los alumnos. J) CORRECCIONES Respecto al alumno: debe ser personal e individual (salvo los trabajos en equipo), mediante la repetición de las pruebas y ejercicios en la clase para que el alumno ante lo que él ha hecho, vea sus faltas y fallos y trate de remediarlos. Por otra parte la asignatura se presta a la revisión continua, ya que en el ejercicio de la traducción se necesita de los conocimientos adquiridos. Respecto a la programación: Caso de presentarse fallos en la presente programación a cualquiera de sus niveles, tenemos dispuestos los pertinentes mecanismos para subsanarlos y llenar las lagunas que pudieran surgir. K) RECUPERACIONES Dado el sistema de evaluación continua, al superarse una evaluación se dan por aprobadas las anteriores; Se procurará en todas las pruebas incluir nociones y preguntas de repaso. Para los alumnos con el griego de 1º pendiente se diseña un plan personalizado para superar la asignatura, integrado por unos conocimientos elementales de gramática e interpretación de textos, complementado con una serie de trabajos que cubren las cuestiones culturales. MD75010201 rev3 14 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN L) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Visita a los edificios de la ciudad de Almería que presentan elementos arquitectónicos grecolatinos. M) PLAN DE FOMENTO LECTO-ESCRITOR. De acuerdo con las Instrucciones de 11 de junio de 2012, de la Dirección General de ordenación y Evaluación Educativa sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, que en su instrucción 3ª, parágrafo 4º reza literalmente: "las programaciones didácticas de las distintas materias del bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público", planteamos las siguientes actuaciones: N.1 Análisis de las capacidades lingüísticas de los alumnos. Se planteará a los alumnos una prueba de valoración inicial que incluirá: - Análisis morfológico y sintáctico en griego. - Conjugación o análisis de formas verbales en griego y su traducción al castellano. - Redacción sobre un tema clásico en castellano. N.2 Lectura obligatoria de textos de tema clásico: - Libro IV de la Anábasis de jenofonte o de los textos de la "Antología griega". N.3 Evaluación En todos los exámenes se incluirá una redacción en castellano sobre un tema de literatura griega, o bien sobre el libro de lectura obligatoria. MD75010201 rev3 15 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 P ROGRAMACIÓN POR CURSOS Curso segundo de Bachillerato 1) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS H.1. Libros de texto. - "Antologia griega" de la página http://sites.google.com/site/selectividadgriegoandalucia/antologia, y libro IV de la Anábasis de jenofonte - Diccionario griego-español. H.2. Materiales y recursos didácticos complementarios. Claves del material: Libros para el profesor. Libros para el alumno. Cine y video educativo. Novela. Material informático. Propios del profesor Juegos CONNOLY P., La Leyenda de Ulises, Madrid 1986, Anaya. CRANE, G. Perseus 2.0. Interactive Sources and Studies on Ancient Greece, Cambridge 1996. ESTEBAN A., y AGUIRRE M., Cuentos de la Mitología griega, Madrid 1994, Ediciones de la Torre. MD75010201 rev3 16 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN ETIENNE R. & F., La Grecia antigua; Arqueología de un descubrimiento, Madrid 1992, Aguilar Universal. ÉVANO, B., Cuentos y leyendas de los juegos de Olimpia, Madrid 2003, Anaya. GIBSON, P. y CASELLI, G., Monstruos, Dioses, y héroes de la mitología griega, Madrid 1984, Anaya. GRIMAL, P., Diccionario de Mitología Griega y Romana, Barna 1981, Paidos. HERNUÑEZ, P., Mitos, héroes y monstruos de la España antigua, Madrid 1988, Anaya. Jasón y los Argonautas, D. Chaffey. IMPELLUSO, L., Héroes y dioses de la antigüedad, Milán 2002, electa. Kottabos. LÓPEZ JIMENO, A., Textos griegos de maleficio, Madrid 2001, Akal. Los grandes descubrimientos de la Arqueología, Planeta-De Agostini, Nº 18: En Troya, tras las huellas de la Ilíada. LUCIANO, Obra I: Diálogos de los dioses, Barna 1962, Alma Mater, 17-75. Software: Lineal b. Sanz Ledesma Manuel. I. B. Hernández Pacheco, C/ Rodríguez Ledesma s/n, 10001-Cáceres. VARIOS, Actualización científica en filología griega, Madrid 1984, I.C.E.U.M., 239-274. VARIOS, “Origen y evolución de la escritura: aportación griega y latina”, Actas de las 1as jornadas de didáctica de lenguas clásicas, Granada 1994, Junta de Andalucía (Consejería de Educación y Ciencia), 187-210. VARIOS, Andalucía y el Mediterráneo, Junta de Andalucía-Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 91-125 (BENDALA M., mundo ibérico y cultura clásica). 2) RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Y ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. Bloque temático I, II, III, IV " " " Unidad didáctica 1 2 3 4 MD75010201 rev3 Título PUEBLOS, LENGUAS Y CULTURAS LA CIENCIA GRIEGA LA FAMILIA EL ARTE 17 Temporización horas 10 10 10 10 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 " " " " " 5 6 7 8 9 LA RELIGIÓN LA POLÍTICA 10 15 15 15 15 110 LOS MITOS GRIEGOS EL HELENISMO LA VIDA COTIDIANA TOTAL TEMPORALIZACIÓN MD75010201 rev3 18 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN 3) UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1. PUEBLOS, LENGUAS Y CULTURAS. 10 horas. Objetivos 1. Conocer el origen indoeuropeo de la lengua griega. 2. Reconocer los sustantivos y adjetivos de las tres declinaciones. 3. Conocer el paradigma verbal de los temas de presente y aoristo en voz activa y media. 4. Identificar los pretéritos imperfectos. 5. Conocer la formación de los verbos del tipo √`§{|Õ› 6. Identificar los verbos contractos. 7. Reconocer las características de la épica griega como género literario. 8. Valorar la herencia de la épica griega en la literatura y el arte actuales. 9. Interpretar textos griegos adaptados y originales. Contenidos Lengua griega Interpretación de los textos El léxico y su evolución Origen indoeuropeo de la lengua griega. Repaso de las declinaciones de sustantivos y adjetivos. Repaso de los temas de presente y de aoristo de la conjugación en –›. El tema de presente de los verbos contractos. El pretérito imperfecto. Los verbos {Õµ`¥`§, €|±¥`§ y }√ß«…`¥`§. Numerales. Sustantivos de la tercera declinación: µ`◊» y x∑◊». Traducción de textos sobre: Apolodoro Etimologías con el componente dinam-. MD75010201 rev3 19 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 Palabras con el componente timo. El legado de La fundación de la biblioteca de Alejandría. Grecia La literatura El género épico. griega Homero: la Ilíada y la Odisea. Comentario de fragmentos de la Ilíada y la Odisea. Influjo de los héroes homéricos en la literatura y otras artes en la cultura occidental. Criterios de evaluación 1. Reconocer el origen indoeuropeo de la lengua griega. 2. Identificar las formas de los sustantivos y adjetivos de las tres declinaciones. 3. Reconocer las formas de los temas de presente y de aoristo en voz activa y media. 4. Analizar las formas de los verbos atemáticos {Õµ`¥`§, €|±¥`§ y }√ß«…`¥`§.y de la declinación de µ`◊» y x∑◊» 5. Reconocer las etimologías de palabras españolas con la raíz dinamo. 6. Reconocer las características de la épica homérica y su influencia en la literatura posterior. 7. Traducir con corrección textos griegos al castellano. Criterios de correción y recuperación: véase apartado correspondiente en la introducción. Temas transversales Educación para la paz. Educación para la convivencia El conocimiento de la formación del Imperio ateniense puede servir de inicio para la reflexión sobre la guerra y el imperialismo, y para fomentar la aportación de soluciones pacíficas a los conflictos y el respeto a los demás. Educación moral y cívica La valoración y respeto hacia las costumbres de otros pueblos puede tratarse tanto en las actitudes imperialistas de Atenas en la extensión de su modelo democrático, como en los hábitos de los colonos griegos de no imponer sus costumbres a la población natural de las regiones donde fundaban sus colonias. UNIDAD 2. LA CIENCIA GRIEGA. 10 horas. MD75010201 rev3 20 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN Objetivos 1 Reconocer el valor del tiempo futuro y sus reglas de formación. 2 Conocer el uso del artículo como sustantivador en griego y en castellano. 3 Conocer el léxico científico utilizado en medicina. 4 5 6 7 8 Dominar la morfología del presente y futuro del verbo |≠¥§. Identificar el pronombre relativo y los temas en silbante de la tercera declinación (sustantivos y adjetivos). Reconocer el legado científico de los griegos. Conocer a los autores épicos poshoméricos más importantes: Hesíodo y Apolonio de Rodas. Identificar el legado de la épica hesiódica en la cultura occidental. Contenidos Lengua griega El tiempo futuro, incluido el del verbo |•¥ß, “ser”. El verbo irregular |≠¥§, “ir”. El uso de participios de futuro para expresar intención. fl» + participio de futuro. El pronombre reltativo y los temas en silbante de la tercera declinación. Los usos del participio con el artículo. Participio sustantivado. Traducción de textos griegos sobre: Apolodoro. Compuestos en castellano con psico-. Terminología médica en castellano con raíces griegas. Los santuarios de curación. Asclepio y Epidauro. La ciencia y la medicina griegas. La misoginia y la ciencia griega. Hesíodo. Teogonía y Los trabajos y los días. La épica después de Hesíodo. Apolonio de Rodas y El viaje de los Argonautas. Pervivencia de los mitos de Hesíodo en la cultura occidental. Interpretación de los textos El léxico y su evolución El legado de Grecia La literatura griega MD75010201 rev3 21 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 Criterios de evaluación 1. Reconocer los futuros en los textos y traducirlos correctamente al castellano. 2. Dominar las reglas de formación del futuro en verbos con temas en consonante labial, gutural, dental, líquida y nasal. 3. Identificar el futuro de los verbos contractos. 4. Señalar diferentes usos del artículo en los textos griegos y aplicarlos a la traducción al castellano. 5. Reconocer el pronombre relativo y los temas en silbante de la tercera declinación. 6. Reconocer en textos griegos las raíces de términos médicos y científicos castellanos. 7. Distinguir las aportaciones de la medicina y la ciencia griegas. 8. Conocer a los autores épicos más importantes de la literatura griega y sus obras. 9. Traducir al castellano textos griegos adaptados y originales. Criterios de correción y recuperación: véase apartado correspondiente en la introducción. Temas transversales Educación para la salud y educación sexual La preocupación por el cuidado personal y por la salud se puede tratar a partir de los textos griegos alfa y beta y de los contenidos de la AMPLIACIÓN. Además, se puede inducir al alumnado a reflexionar sobre las posibilidades relativas de la medicina moderna y del margen de error que puede darse en todo diagnóstico, sin dejar por ello de mostrar una actitud crítica hacia todo tipo de prácticas no científicas ni suficientemente contrastadas. Educación para la igualdad entre las personas de ambos sexos La lectura de los mitos de Hesíodo sobre la creación del mundo, y sobre todo del hombre y de la mujer, ha de llevar a reconocer el papel de control ideológico que pueden llegar a ejercer determinadas creencias y tradiciones míticas, y la dificultad de normalizar situaciones con un lastre de milenios. UNIDAD 3. LA FAMILIA. 10 horas. Objetivos 10. Conocer el valor y el uso de los verbos atemáticos {ß{›¥§ y …ߢ䥧. MD75010201 rev3 22 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN Identificar las formas de adjetivos como …`€Õ»-…`€|±`-…`€Õ. Conocer la comparación de adjetivos. Afianzar los pronombres demostrativos. Interpretar las condiciones previas a la guerra del Peloponeso. Recoger información sobre los rituales de curación. Identificar algunas características sobre las principales celebraciones familiares (nacimiento, matrimonio y muerte), así como las costumbres indumentarias y hábitos alimentarios de los griegos. 17. Conocer los principales autores de la lírica griega. 18. Identificar el legado de la lírica griega en la cultura occidental. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Contenidos Lengua griega Interpretación de los textos El léxico y su evolución El legado de Grecia La literatura griega Formas de los verbos {ß{›¥§ y …ߢ䥧. Revisión de los usos de `À…∫»-`À…ç-`À…∫. Declinación de adjetivos de tres terminaciones según el paradigma de …`€Õ»-…`€|±`-…`€Õ. Comparación de adjetivos. Repaso de los pronombres demostrativos. Traducción de textos sobre: o Apolodoro Interpretación de textos traducidos de líricos griegos. Compuestos castellanos con auto. Rituales familiares en Grecia: nacimiento, matrimonio y muerte. El vestido y el calzado griegos. La gastronomía griega: costumbres y alimentos, y su reflejo en la literatura. La lírica griega. o Lírica monódica: Arquíloco de Paros, Safo de Lesbos y Anacreonte. o Lírica coral: Alcmán y Píndaro. Influjo de la lírica griega en la literatura occidental: bucolismo y poesía anacreóntica. MD75010201 rev3 23 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 Criterios de evaluación 1. Reconocer los verbos {ß{›¥§ y …ߢ䥧. 2. Identificar y emplear de manera adecuada las formas de `À…∫»-`À…ç-`À…∫. 3. Identificar y emplear de manera adecuada los pronombres demostrativos. 4. Deducir el significado de vocablos a partir de su etimología o de las raíces griegas de las que derivan. 5. Valorar la importancia entre los griegos de los ritos familiares en el nacimiento, el matrimonio y la muerte. 6. Reconocer los principales elementos de la indumentaria y la alimentación en Grecia. 7. Identificar las características de la lírica griega y helenística, así como a sus principales autores. 8. Tomar conciencia sobre la influencia de la lírica griega en la literatura occidental: bucolismo y poesía anacreóntica. Criterios de correción y recuperación: véase apartado correspondiente en la introducción. Temas transversales Educación para la salud Visión crítica de las actividades de los curanderos o de los centros religiosos de curación en el texto griego. Las costumbres alimentarias de los griegos y el contraste con los hábitos actuales (con un régimen más variado, pero no por ello más saludable) resulta un buen comienzo para hacer hincapié en la repercusión en la salud de las pautas de alimentación adecuadas. Particularmente, el rechazo del consumo excesivo de bebidas alcohólicas en textos que llaman al goce de los placeres sencillos constituye una buena oportunidad para analizar el consumo de sustancias perjudiciales para la salud. Educación para la paz. Educación para la convivencia La alusión en el texto griego beta a un inminente enfrentamiento hostil entre Atenas y Esparta, así como el texto final de la batalla de Platea, ilustran la posición belicista de los griegos, lo cual puede servir de punto de partida para una reflexión sobre la resolución de conflictos por medio del diálogo y el respeto a la autonomía de los demás. Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos Diversos textos sobre el matrimonio pueden emplearse como temas de reflexión sobre la condición de la mujer griega, su reclusión en el gineceo y el sometimiento a la autoridad masculina (pariente o marido). Esto puede contrastarse, sin embargo, con la figura de Safo, quien en Lesbos, al parecer, gozaba de una cierta autonomía. En cualquier caso, lo llamativo de que exista una figura literaria femenina puede dar pie, una vez más, al debate sobre la condición de la mujer a lo largo de la civilización occidental. MD75010201 rev3 24 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN UNIDAD 4. EL ARTE. 10 horas. Objetivos 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. teatral. 17. 18. Conocer la estructura y los diferentes valores del genitivo absoluto. Identificar y traducir los aoristos atemáticos. Dominar los verbos contractos en -∑›. Distinguir los usos del adjetivo según su posición en la frase. Identificar los diferentes usos del artículo. Reconocer las características de las artes griegas en diferentes períodos históricos. Conocer los orígenes de la tragedia como género literario. Distinguir las partes de una tragedia, así como las convenciones propias de la dramaturgia clásica y los elementos del espacio Conocer los principales autores trágicos griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Valorar la aportación del arte y la literatura griegas a la tradición cultural occidental. Contenidos Lengua griega Interpretación de los textos El léxico y su evolución El genitivo absoluto. Aoristos atemáticos. Verbos contractos en -∑›. Numerales cardinales y ordinales. Adverbios numerales. Adjetivos en posición atributiva y predicativa. Colocación de otros sintagmas atributivos. Algunos usos adicionales del artículo. Traducción de textos griegos: o Textos de Apolodoro. Interpretación de fragmentos originales de Medea e Hipólito de Eurípides. Compuestos castellano con cracia. Deducción del significado de adverbios a partir de preposiciones: aµc, |•», }≤, }∂, }µ, ≤`…c, √ƒ∫». Terminología del arte con raíces griegas. MD75010201 rev3 25 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 El legado de Grecia La literatura griega El arte griego: o Arquitectura. Los estilos arquitectónicos. o Escultura arcaica, clásica y helenística. o Cerámica. o Pintura. Influencia del arte griego en las artes occidentales posteriores. La tragedia griega. Orígenes y precursores. Esquilo. Sófocles. Eurípides. Los mitos de la tragedia y la anagnórisis en la literatura occidental. Criterios de evaluación 1. Reconocer las construcciones de genitivo absoluto y traducirlas correctamente. 2. Traducir correctamente los adjetivos del texto griego según su posición en la frase. 3. Identificar y traducir correctamente los aoristos atemáticos. 4. Identificar y traducir correctamente los verbos contractos en -∑›. 5. Emplear con corrección las reglas de formación de numerales. 6. Interpretar diferentes usos del artículo. 7. Esquematizar las características principales de las diferentes artes griegas. 8. Identificar los orígenes y elementos constitutivos del teatro griego. 9. Conocer a los autores trágicos griegos más importantes y las características de su obra. 10. Reconocer la influencia de la tragedia y el arte griego en la civilización occidental. Criterios de correción y recuperación: véase apartado correspondiente en la introducción. Temas transversales Educación para la convivencia Los textos en griego ponen de manifiesto la solidaridad entre personas con escasos recursos: la generosidad del cazador y la hospitalidad del pastor. Podría resultar pertinente comparar este tipo de actitudes con las predominantes en las sociedades actuales más desarrolladas: individualismo, aislamiento y egoísmo. MD75010201 rev3 26 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN Por otra parte, los textos de la tragedia, sobre todo el final de Las Euménides, puede servir para reflexionar sobre los avances en la resolución pacífica de los conflictos, en los que prima la justicia sobre la venganza sangrienta. El conocimiento del arte griego permitirá apreciar y respetar las manifestaciones culturales y artísticas de otros pueblos, y entiende la necesidad de conservar y respetar el patrimonio cultural tanto propio como ajeno. UNIDAD 5. LA RELIGIÓN. 10 horas. Objetivos 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Reconocer el valor y los usos de los verbos atemáticos. Identificar el funcionamiento de los participios predicativos en griego. Conocer el uso y traducción del verbo ´«…䥧. Identificar las distintas formas del perfecto. Aplicar los procedimientos de formación de palabras. Conocer los elementos constitutivos de la religión en la antigua Grecia. Identificar los diferentes tipos de ritos públicos y privados de la religión griega. Conocer las características de la comedia griega y sus autores más representativos: Aristófanes y Menandro. Valorar la pervivencia de elementos de la comedia griega en la literatura europea posterior. Contenidos Lengua griega Interpretación de los textos Formas, significado y usos del verbo ´«…䥧. El verbo ≤`¢ß«…䥧. El perfecto. Uso de algunos verbos con participios predicativos: ≥`µ¢cµ›, … z€cµ›, Ÿ¢cµ›, Ÿ`ßµ∑¥`§. Formas, significado y usos del verbo ∑≠{`. o Traducción de textos griegos de Diodoro e Isócrates. Interpretación de un fragmento original de Contra los sofistas, de Isócrates, y de la Filípica cuarta, de Demóstenes. MD75010201 rev3 27 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 El léxico y su evolución El legado de Grecia La literatura griega Interpretación de un fragmento original de Los acarnienses de Aristófanes. Compuestos castellano con los términos grafo y tele. Formación de verbos y sustantivos a partir de raíces simples. La religión en Grecia. Ritos y creencias: o El culto público: sacerdotes, fiestas y sacrificios públicos. o El culto privado: libaciones y plegarias. El culto a los difuntos. Las celebraciones panhelénicas. Santuarios y oráculos. Los misterios de Eleusis. El orfismo. Causas de la desaparición de la religión griega. La comedia como género literario. Estructura de la comedia ática. Aristófanes. Pervivencia de un tipo de la comedia en la literatura occidental: el misántropo. Criterios de evaluación 1. Traducir e interpretar correctamente los textos griegos adaptados. 2. Analizar y traducir correctamente las formas de los verbos ´«…䥧 y ≤`¢ß«…䥧. 3. Identificar y traducir las distintas formas del perfecto. 4. Distinguir y traducir verbos con participios predicativos. 5. Analizar palabras compuestas en castellano con los procedimientos etimológicos adecuados. 6. Identificar los rasgos fundamentales de la religión griega. 7. Explicar las diferencias entre los ritos privados y los públicos en la liturgia griega, así como la importancia de las celebraciones panhelénicas y de los cultos mistéricos. 8. Reconocer las características de la comedia ática y nueva. 9. Identificar elementos de la comedia griega en la literatura europea. Criterios de correción y recuperación: véase apartado correspondiente en la introducción. Temas transversales Educación para la paz MD75010201 rev3 28 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN Los textos griegos sobre el encuentro de Diceópolis y su hijo con unos ciudadanos corintios que los atacan, a pesar de la ignorancia de la ruptura de las hostilidades por parte de los protagonistas, es un buen punto de partida para tratar no solo la necesidad de solucionar los conflictos por medios pacíficos, sino para reflexionar acerca de la intolerancia contra quienes se muestran diferentes. Asimismo, el texto adaptado de Tucídides también brinda la oportunidad de reflexionar sobre el diálogo como instrumento de pacificación. Educación moral y cívica El estudio de la religión griega como un constituyente importante de la cohesión de la polis, con sus obligaciones, y la consideración de la impiedad como afrenta al Estado, así como los textos de Aristófanes y Menandro sobre el respeto a los padres y la misantropía servirán de estímulo para analizar la necesidad de desarrollar actitudes y comportamientos de acatamiento a los valores constitutivos de cada sociedad. UNIDAD 6. LA POLÍTICA. 15 horas. Objetivos 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Dominar la morfología verbal del subjuntivo. Reconocer los distintos usos del subjuntivo. Distinguir las diferentes formas del verbo ´ä¥§. Reconocer etimologías griegas de palabras castellanas. Conocer la evolución de las estructuras políticas más frecuentes en las polis griegas. Conocer las características de los historiadores griegos más importantes de la época clásica. Ser capaces de establecer semejanzas y diferencias entre la democracia ateniense y las democracias occidentales modernas. Contenidos Lengua griega Interpretación de los textos El léxico y su Las formas verbales del subjuntivo. Uso del subjuntivo en expresiones deliberativas y de mandato. El subjuntivo en la subordinación. El verbo ´ä¥§. o Traducción de textos griegos de Luciano. Interpretación de un fragmento original de Historia V de Heródoto. Compuestos en castellano con el término ántropo. MD75010201 rev3 29 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 evolución El legado de Grecia La literatura griega Etapas del desarrollo político de las polis griegas: monarquía, aristocracia, oligarquía, tiranía y democracia. Instituciones de la democracia ateniense. Estructura social de Esparta: espartiatas, periecos e ilotas. El desarrollo de las instituciones políticas de Esparta: diarquía, éforos, Apela y Gerusía. Comparación de la democracia radical ateniense con las democracias representativas modernas. Los orígenes de la historiografía: los logógrafos. Heródoto. Tucídides. Jenofonte. Criterios de evaluación 1. Reconocer y traducir en los textos griegos las formas del verbo en subjuntivo. 2. Identificar los diferentes usos y valores del subjuntivo. 3. Analizar y traducir correctamente formas verbales de ´ä¥§. 4. Deducir el significado de palabras castellanas y griegas a partir de raíces griegas. 5. Explicar la evolución de las etapas de las estructuras políticas en Grecia. 6. Comparar los sistemas políticos ateniense y espartano. 7. Conocer los orígenes de la historiografía y a los principales historiadores clásicos. 8. Valorar el establecimiento de la democracia en Grecia como germen de las democracias occidentales modernas. Criterios de correción y recuperación: véase apartado correspondiente en la introducción. Temas transversales Educación para la igualdad de oportunidades entre personas de ambos sexos En la democracia ateniense, la mujer carecía de derechos políticos, lo cual puede servir como punto de partida para entablar un debate acerca de la conquista de la igualdad social y política de la mujer en la sociedad actual. MD75010201 rev3 30 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN Educación para la paz. Educación para la convivencia Los textos griegos, la adaptación del discurso de Pericles y el relato de Tucídides sobre la huida a la polis de los atenienses ante la guerra del Peloponeso pueden emplearse para reflexionar acerca de la necesidad de resolver pacíficamente los conflictos, teniendo en consideración el punto de vista de las consecuencias para los inocentes. Educación moral y cívica La comparación de las estructuras democráticas atenienses con la democracia moderna estimulará a los estudiantes a valorar los extraordinarios avances logrados en la sociedad democrática actual. Al mismo tiempo, el compromiso de los ciudadanos atenienses en la defensa de su democracia puede servir de estímulo a los jóvenes para apreciar la necesidad de reafirmarse en la defensa de los valores democráticos. UNIDAD 7. LOS MITOS GRIEGOS. 15 horas. Objetivos 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Identificar las proposiciones subordinadas sustantivas en expresiones de temor. Reconocer el uso de los diferentes modos verbales en proposiciones subordinadas. Dominar la conjugación del verbo {|ß≤µ ¥§. Conocer el empleo de las subordinadas sustantivas en estilo indirecto. Identificar los elementos y sustratos que componen la mitología griega. Distinguir las diferentes perspectivas de la crítica griega al mito. Conocer las características de la oratoria clásica y a sus autores más representativos. Apreciar la pervivencia de la nomenclatura mitológica en diferentes campos de la cultura y la ciencia actuales. Contenidos Lengua griega Interpretación Subordinadas sustantivas en expresiones de temor. Uso de los modos verbales en las proposiciones subordinadas. Proposiciones subordinadas sustantivas con conjunciones completivas. Interrogativas indirectas con proposiciones subordinadas. El verbo {|ß≤µ ¥§. o Traducción de textos griegos de Platón y Esopo. MD75010201 rev3 31 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 de los textos El léxico y su evolución El legado de Grecia La literatura griega Interpretación de fragmentos originales de República y Banquete de Platón, y de Política de Aristóteles. Etimología de los nombres castellanos de diversas ciencias. Sustratos básicos de los mitos griegos: el componente ctónico primitivo y el componente indoeuropeo. Influencias orientales en la mitología griega. Críticas griegas al mito: o La interpretación alegórica. o La interpretación historicista o evemerismo. o El pensamiento racionalista. Presencia de los mitos griegos en la nomenclatura de las artes y las ciencias actuales. Características de la oratoria como género literario. Lisias. Isócrates. Demóstenes. Criterios de evaluación 1. Reconocer y traducir en los textos griegos las expresiones de temor con subordinadas sustantivas. 2. Identificar los diversos modos verbales en las proposiciones subordinadas. 3. Analizar y traducir correctamente las formas del verbo {|ß≤µ ¥§. 4. Reconocer y traducir en los textos griegos las subordinadas sustantivas con conjunción y en interrogativas indirectas. 5. Identificar los elementos constitutivos de la mitología griega. 6. Explicar los distintos enfoques de la crítica griega al mito. 7. Esquematizar las características fundamentales de los retóricos más importantes. 8. Valorar la aportación de la mitología a la creación del léxico actual en diferentes disciplinas. Criterios de correción y recuperación: véase apartado correspondiente en la introducción. Temas transversales Educación para la paz MD75010201 rev3 32 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN Los textos griegos sobre el desplazamiento de la familia de Diceópolis a causa de la guerra con Esparta pueden servir como tema de reflexión sobre la tragedia que los conflictos armados ocasionan no solo por el desarrollo del propio conflicto, sino por el número de refugiados que generan. En este sentido, la comparación con hechos históricos recientes llevará a los estudiantes a concluir que, en cualquier circunstancia, los enfrentamientos armados solo causan desgracias y dolor, ante lo que siempre es preferible la resolución pacífica de los conflictos. Educación para la igualdad de oportunidades entre personas de ambos sexos El sometimiento del elemento matriarcal de la mitología griega a las concepciones patriarcales tras la invasión europea del II milenio es un buen argumento para tratar la evolución de las diferencias de los papeles sociales entre los sexos desde las sociedades agrarias y matriarcales hasta las guerreras y patriarcales. Puede entroncarse este tema con el triunfo final de Zeus, un dios dominante, frente al originario culto a la Madre Tierra. UNIDAD 8. EL HELENISMO. 15 horas. Objetivos 9. Reconocer la voz pasiva en sus tiempos de presente y pretérito imperfecto. 10. Conocer las normas eufónicas en el uso de los preverbios preposicionales. 11. Identificar y emplear de forma adecuada las subordinadas sustantivas y la construcción de oraciones en estilo indirecto con infinitivo y con participio. 12. Reconocer las formas del verbo Ÿä¥ß. 13. Deducir el significado de palabras castellanas a partir de sus raíces griegas. 14. Distinguir las diferentes etapas en la historia de Grecia desde el final de la guerra del Peloponeso. Contenidos Lengua griega Interpretación Las formas de presente y pretérito perfecto en voz pasiva. Reglas eufónicas en la adición de preverbios preposicionales. Estilo indirecto: - Proposiciones subordinadas infinitivo. - Proposiciones subordinadas con participio El verbo Ÿä¥ß. Atracción al caso del antecedente de los pronombres de relativo. o Traducción de textos griegos de Plutarco y Lisias. MD75010201 rev3 33 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 de los textos El léxico y su evolución El legado de Grecia La literatura griega Interpretación de un fragmento original de Dafnis y Cloe, de Longo. Etimología de los nombres castellanos de diversas términos políticos. Formación de verbos y sustantivos añadiendo sufijos a raíces griegas. Enfrentamiento entre las polis griegas desde el fin de la Guerra del Peloponeso. La hegemonía de Macedonia en Grecia. Filipo II. Alejandro Magno y su imperio. Los reinos helenísticos a la muerte de Alejandro. Hegemonía de Roma en el Mediterráneo: la conquista romana de Grecia. Repaso de los temas anteriores Criterios de evaluación 1. Traducir e interpretar correctamente textos griegos adaptados y originales. 2. Reconocer y traducir en los textos griegos las formas del verbo en voz pasiva. 3. Distinguir el uso de proposiciones subordinadas sustantivas. 4. Traducir y emplear oraciones en estilo indirecto. 5. Analizar y traducir correctamente diferentes formas del verbo Ÿä¥ß. 6. Reconocer la etimología griega de términos castellanos y los procedimientos de formación de palabras derivadas en griego. 7. Explicar las fases de la historia de Grecia y sus hechos fundamentales desde la guerra del Peloponeso. Criterios de correción y recuperación: véase apartado correspondiente en la introducción. Temas transversales Educación para la paz. Educación para la convivencia La exposición de los hechos más relevantes en la historia de Grecia desde finales del siglo V hasta comienzos del siglo II a. C., en la que el alumnado observará los constantes enfrentamientos bélicos, a veces entre pueblos hermanos. Este puede ser un interesante punto de partida para tratar la necesidad de resolver los conflictos con el diálogo y la tolerancia. Educación para la igualdad de oportunidades entre personas de ambos sexos MD75010201 rev3 34 DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA, GRIEGO Y LATÍN El desarrollo de la novela griega, con tema sentimental en la que la amada desempeña un papel importante, aunque a veces como simple objeto de deseo, servirá para un debate entre la diferenciación de los papeles sociales de ambos sexos y la influencia de la mujer como lectora en el desarrollo de determinados géneros literarios. Educación moral y cívica La actitud de Alejandro tras sus conquistas, no solo de respeto hacia la civilización sometida, sino fomentando la convivencia de las culturas griega y persa, representa un buen ejemplo, a pesar de sus orígenes bélicos, de tolerancia con los diferentes. UNIDAD 9. LA VIDA COTIDIANA. 15 horas. Objetivos 8. 9. 10. 11. 12. 13. Conocer el aoristo pasivo y el futuro pasivo. Reconocer el optativo y sus usos más frecuentes. Identificar las oraciones subordinadas adverbiales finales con æ√›» más el futuro de indicativo. Distinguir las formas de los grados comparativo y superlativo de los adjetivos. Conocer la organización social y las actividades de la vida cotidiana en Grecia. Establecer las relaciones entre filosofía y literatura griegas. Lengua griega Interpretación de los textos El léxico y su evolución El legado de Grecia Aoristo pasivo y futuro pasivo. Aoristo radical atemático pasivo y futuro sigmático pasivo. El optativo y sus usos más frecuentes. El aoristo de los verbos en voz media. æ√›» + futuro de indicativo tras verbos que expresan preocupación o esfuerzo. El grado comparativo de los adjetivos. Traducción de textos griegos de Partenio de Nicea y Paléfato. Formación de verbos a partir de la raíz de un sustantivo. Visión de conjunto sobre la organización social y la vida cotidiana en la Grecia clásica. Ciudadanos, metecos y esclavos. MD75010201 rev3 35 PROGRAMACIÓN DE GRIEGO. CURSO 2015-2016 La literatura griega Repaso de los temas anteriores. Criterios de evaluación 1. Reconocer y traducir correctamente las diferentes formas de aoristo y futuro pasivos. 2. 3. 4. 5. 6. Identificar y traducir con corrección estructuras finales con æ√›» y futuro. Identificar las formas de optativo y traducirlas correctamente. Saber construir los grados comparativo y superlativo de diferentes adjetivos. Deducir el significado de verbos griegos a partir de sus raíces nominales. Identificar la organización social y doméstica de la civilización griega. Criterios de correción y recuperación: véase apartado correspondiente en la introducción. Temas transversales Educación para la igualdad de oportunidades entre personas de ambos sexos Podemos tratar la situación de sometimiento de la mujer en Grecia y su reclusión en el gineceo, a partir de lo cual se puede debatir en clase las diferencias entre la sociedad griega antigua y las sociedades modernas, y destacar semejanzas entre esas estructuras opresivas y otras que aún se producen en numerosos países. Educación moral y cívica La situación de discriminación de los extranjeros y, sobre todo, de los esclavos, puede emplearse también para tratar las diferencias sociales y la necesidad de que una verdadera democracia garantice la igualdad entre todos. A este respecto puede ser conveniente destacar la importancia de que en las democracias occidentales no haya ciudadanos de primera y de segunda clase, sino que la isonomía alcance a todos. Asimismo, a la hora de abordar las relaciones entre democracia y filosofía, se puede destacar cómo un sistema igualitario favorece el desarrollo del pensamiento racionalista y los avances que se derivan de él. MD75010201 rev3 36