Download File - Historia de España

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HISTORIA DE ESPAÑA
BLOQUE DE CONTENIDO 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833):
Liberalismo frente a Absolutismo
BLOQUE DE CONTENIDO 5: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833):
LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO
La crisis del Antiguo Régimen se inició con la invasión napoleónica de 1808, que agravó la situación social y económica y
precipitó una crisis política sin precedentes. En este contexto se forjó la alternativa liberal, identificada con las Cortes de
Cádiz y la Constitución de 1812.
El reinado de Fernando VII fue una pugna constante entre quienes querían mantener el viejo orden absolutista y los que
optaban por el nuevo orden liberal.
EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La influencia de la Revolución francesa en España favoreció la difusión de las ideas liberales
pero también generó reacciones de rechazo en la Corte y entre los privilegiados. La relación con
Francia atravesó tres fases sucesivas:
1. Aislamiento: El rey Carlos suprimió toda influencia ilustrada en su gobierno, nombró a
Manuel Godoy su secretario de Estado y cerró la frontera para evitar el contagio.
2. Enfrentamiento: La ejecución de Luis XVI en 1793 empujó a Carlos IV a unirse a la
coalición militar europea en guerra contra Francia. La derrota de las tropas españolas
fue inapelable, los costes económicos resultaron extraordinarios y la Paz de Basilea
(1795) subordinó a España a los intereses franceses.
3. Colaboración: España se convierte en aliada de Francia a partir de la subida al trono de
Napoleón y como consecuencia participó en la guerra contra Gran Bretaña que comportó
la derrota de la flota franco-española en Trafalgar (1805)
Esta derrota supuso la pérdida de la flota española y la Hacienda se vio privada de los recursos
americanos al interrumpirse el comercio atlántico. Para sanear la economía Godoy recurriría al
endeudamiento, al aumento de contribuciones y a la desamortización de tierras eclesiásticas.
Estas medidas provocaron la oposición de la Iglesia y la Nobleza, y la animadversión de
Fernando, el hijo de Carlos IV, que desconfiaba de la influencia de Godoy en su padre.
A todo ello se unió el descontento popular (elevados impuestos, carestía de alimentos, hambre.
Epidemias…), que derivó en motines. El desprestigio del gobierno amenazaba incluso la
estabilidad de la monarquía.
1
HISTORIA DE ESPAÑA
BLOQUE DE CONTENIDO 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833):
Liberalismo frente a Absolutismo
LA CRISIS DE 1808 Y LA OCUPACIÓN NAPOLEÓNICA
Motín de Aranjuez (18 de marzo de 1808)
La situación se deteriora aún más cuando en 1807, Francia y España firman el Tratado de
Fontainebleau, que autorizaba a los ejércitos franceses a entrar en España para invadir
Portugal (tradicional aliado de los ingleses), además fijaba un futuro reparto del país vecino del
que Godoy recibiría un principado. La entrada de las tropas francesas se produjo en febrero de
1808, y más allá de lo fijado en el tratado fueron ocupando plazas estratégicas (Barcelona,
Vitoria…). Las autoridades españolas aceptaron su presencia cada vez más amenazante, hasta
que la familia real huyó a Aranjuez cuando las fuerzas imperiales llegaron a Madrid, para iniciar
el avance y la ocupación hacia el sur peninsular.
En este contexto se produjo el motín de Aranjuez (18 marzo 1808) impulsado por nobles y
eclesiásticos y protagonizado por soldados y sectores populares que exigían la destitución de
Godoy y la renuncia de Carlos IV a favor de su hijo Fernando. Al día siguiente fue proclamado
rey Fernando VII, pero la crisis de la monarquía se agravó cuando Carlos IV solicitó ayuda a
Napoleón para recuperar su trono.
Bonaparte, constatando la debilidad de los borbones, decidió convocar a los monarcas en
Bayona y ocupar España para anexionarla a su imperio. En Bayona ambos reyes aceptarían
abdicar de la corona y, con esta legitimación, Napoleón nombró a su hermano rey de España y
convocó unas Cortes en Bayona para aprobar una Constitución.
A las cortes acudieron 65 notables españoles que aprobaron un código constitucional (Estatuto
de Bayona, propuesto por Napoleón, de contenido reformista: abolía privilegios y reconocía
algunos derechos (igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos
públicos). Además, José I fue reconocido como nuevo rey de España.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Inicio
La situación de las poblaciones con presencia francesa era muy tensa. La evidencia de que se
trataba de una invasión y no de un tránsito, las extorsiones realizadas por el ejército imperial
(alimentos, ocupación de viviendas…) y el rumor de que Napoleón había secuestrado por la
fuerza a los reyes en Bayona provocaron motines y resistencias en las ciudades ante la pasividad
de las autoridades españolas.
Levantamiento en Madrid
Desde marzo las tropas francesas, al mando de Murat, habían ocupado la ciudad. El dos de
mayo se procedió al traslado de la parte de la familia real que todavía estaba en Madrid a
Francia. Este hecho acabó desencadenando el levantamiento del pueblo de Madrid, acaudillado
por Daoiz y Velarde. Pero la protesta será duramente reprimida y muchos madrileños serán
fusilados. El eco de la revuelta llegó a muchos rincones de la Península, extendiéndose así la
insurrección general.
Incapaces de controlar la rebelión popular y de frenar la ocupación francesa, las instituciones
perdieron el control político y se generó un vació de poder y el desmoronamiento institucional
del Antiguo Régimen.
Bandos en el conflicto
La guerra de Independencia fue, fundamentalmente, una guerra de liberación contra un invasor
extranjero; pero también fue una guerra civil, ya que un importante sector de la población
española aceptó y respetó la legitimidad de José I Bonaparte. Enfrentó:
2
HISTORIA DE ESPAÑA
BLOQUE DE CONTENIDO 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833):
Liberalismo frente a Absolutismo

Por una parte, a los llamados “afrancesados”, viejos reformistas e ilustrados partidarios
de una modernización pacífica y gradual de España, de la vía reformista y que apoyan a
José I.

Por otra parte, están los llamados “patriotas”, grupo heterogéneo que comparten el
rechazo al invasor y el reconocimiento de Fernando VII como legítimo rey español, pero
que pertenecían a dos grupos ideológicos muy dispares: liberales y absolutistas o
tradicionalistas.
-
Los liberales rechazan a los franceses pero no a sus ideas, desean implantar en
España reformas liberales, este grupo está integrado fundamentalmente por la
burguesía y parte del clero.
-
Los tradicionalistas o absolutistas representan a la mayor parte del bajo del clero y
las masas populares, defienden el retorno de Fernando VII como monarca absoluto,
en la tradición del Antiguo Régimen.
EL DESARROLLO DE LA GUERRA: FASES
En principio, la relación de fuerzas era muy desigual. Frente a un ejército francés amplio y hasta
entonces invencible, los restos del español, compuesto por unos 100.000 hombres, estaban en
clara inferioridad de condiciones aunque demostraron gran capacidad de lucha. Además, la
intervención de unidades inglesas y de los restos del ejército portugués reforzó
considerablemente la resistencia española. Por otra parte, el nivel de eficacia del ejército francés
tampoco fue tan alto como en otros conflictos.
Primera fase: éxitos españoles (1808)
Destacan el sitio de Zaragoza (resistencia organizada por el general Palafox) y la derrota de
Bailén del ejército francés, dirigido por el General Dupont, frente al ejército español comandado
por el General Castaños. Esta derrota tuvo una gran importancia estratégica y propagandística
ya que, se impidió el avance hacia Andalucía y por primera vez era derrotado el ejército
napoleónico. José I se ve obligado a abandonar Madrid y a refugiarse en Vitoria.
Segunda fase: dominio francés e inicio de la guerra de guerrillas (noviembre 1808- enero de
1812)
El emperador francés había subestimado en principio la capacidad de resistencia del pueblo
español. Ante la derrota de Bailén organizó la “Grande Armée”, un poderoso ejército dirigido por
el propio Napoleón. Restaura a José I en Madrid, tras la derrota de Somosierra, y prácticamente
domina toda la Península, excepto Cádiz, que se haya protegida por la marina inglesa.
Desde el lado de la resistencia fueron de vital importancia dos hechos:


La participación militar de Inglaterra en la contienda y
La aparición de la guerrilla popular como nueva y eficaz táctica de lucha contra
ejércitos más numerosos y mejor equipados.
Durante tres años el ejército francés sufrirá una terrible guerra de desgaste frente a la guerrilla
en la que destacaron algunos jefes importantes como Espoz y Mina, el Cura Merino o el
Empecinado.
Tercera fase: derrota del invasor (1812-1814)
La tercera y última fase se inicia en la primavera de 1812, cuando Napoleón se ve obligado a
retirar de España parte de sus tropas para unirlas a la Campaña contra Rusia. Los ejércitos
anglo-españoles aprovecharon esta circunstancia para intensificar su ofensiva. En 1812 un
ejército británico, dirigido por el general Wellington, desembarcó en Portugal, comenzando una
larga ofensiva contra los ejércitos franceses. A la victoria de Arapiles (Salamanca), les suceden
3
HISTORIA DE ESPAÑA
BLOQUE DE CONTENIDO 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833):
Liberalismo frente a Absolutismo
las definitivas de Vitoria, Irún y San Marcial. A finales de 1813 se firmó el Tratado de Valençay,
por el que Napoleón ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España.
La guerra había concluido de manera oficial, aunque cuando Fernando VII regresó a España
(marzo de 1914) todavía quedaban tropas francesas en determinadas zonas de Cataluña.
Fue una guerra larga, de una crueldad extrema y muy destructiva. El coste global fue
extraordinario y una deuda pública inasumible: en 1815, el déficit de las finanzas públicas era
20 superior a los ingresos del Estado, que disminuyeron con los procesos de independencia de
las colonias.
COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL
Aunque inicialmente la guerra tuvo un carácter de levantamiento popular contra la invasión
militar francesa pronto daría paso a la organización política de los territorios donde triunfaron
los antifranceses:
-
En estos lugares se destituyó a las autoridades existentes y se crearon las Juntas Locales,
integradas en su mayoría por miembros de las viejas clases dominantes (nobleza y clero),
aunque con nuevos compromisos políticos.
-
Las juntas locales se integraron en juntas supremas provinciales1.
-
La necesidad de coordinación entre las distintas juntas provinciales propició la creación de
una Junta suprema Central, que asumió la labor de dirigir la guerra contra los franceses y el
gobierno del país, en ausencia del rey, en las zonas no ocupadas2.
-
En 1810, la Junta Suprema Central no pudo sobreponerse a las derrotas militares y al
hostigamiento de los sectores absolutistas, por lo que cesó en sus funciones y fue
reemplazada por un Consejo de Regencia. Este consejo se estableció en Cádiz, la zona más
segura de la Península por entonces, protegida por la marina británica.
De este modo, en Cádiz y de forma paralela a la guerra asistimos a una auténtica Revolución
política. El Consejo de Regencia convocará, en septiembre de 1810, las Cortes Generales, con el
objetivo de redactar una Constitución. En dicha constitución se acabará con las bases
económicas, sociales y políticas del Antiguo Régimen y se establecerá un nuevo sistema liberal.
Sistema basado en los siguientes principios:






soberanía nacional,
monarquía constitucional,
división de poderes,
abolición del régimen señorial,
supresión de la sociedad estamental y
establecimiento de una sociedad de clases.
En esta sociedad todos los ciudadanos serían iguales ante la ley y el fisco y en ella se
reconocerían derechos y libertades individuales. De forma paralela se implantaba el liberalismo
económico.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Durante más de tres años, las Cortes desarrollaron una intensa actividad legislativa. Aprobaron
una serie de leyes y decretos, así como la primera Constitución de la España contemporánea, lo
que permitió sentar las bases de un nuevo sistema liberal y acabar con el Antiguo Régimen. Una
comisión parlamentaria elaboró el proyecto constitucional que se promulgó el 19 de marzo de
La creación de juntas supone un hecho de gran trascendencia, pues supone la puesta en práctica del concepto de
soberanía popular.
2 Ver texto correspondiente (texto nº3): “Declaración de la Junta Suprema de Sevilla” (6-6-1808)
1
4
HISTORIA DE ESPAÑA
BLOQUE DE CONTENIDO 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833):
Liberalismo frente a Absolutismo
1812. Fue un texto de contenido muy avanzado para la época, que se convirtió en una referencia
no sólo para la Península sino también para Europa y América.
En sus artículos se definían los derechos del ciudadano (de petición, de educación y de
propiedad), las libertades civiles (libertad de pensamiento, opinión e imprenta) y la igualdad
jurídica y fiscal a través del reparto proporcional de los impuestos. Se establecía el sufragio
universal masculino para mayores de 25 años, mediante un sistema de elección indirecto en
diversas instancias electivas (parroquia, municipio y provincia). También se garantizaba la
seguridad individual a través de la inviolabilidad del domicilio, los derechos penales y procesales
y la abolición de la tortura.
La nación se definía como el “conjunto de ciudadanos de ambos hemisferios, que ejercen su
soberanía mediante el sufragio”, de este modo se establecía la soberanía nacional, idea
radicalmente opuesta a la de soberanía monárquica . La estructura del Estado correspondía a
una monarquía limitada, basada en la división de poderes.



El poder legislativo recaía en las Cortes, que poseían la potestad de elaborar leyes,
aprobar los presupuestos y los tratados internacionales y comandar el ejeército, entre
otras funciones.
El monarca era la cabeza del poder ejecutivo, por lo que poseía la dirección del gobierno
e intervenía en la elaboración de las leyes a través de la iniciativa y la sanción, y tenía
veto suspensivo durante dos años.
El poder judicial era competencia de los tribunales y se establecían los principios de un
Estado de derecho: códigos únicos en materia civil, criminal y comercial, inamovilidad de
los jueces, garantías de los procesos, etc.
La Constitución reconocía la confesionalidad del Estado, establecía la enseñanza primaria
obligatoria y la creación del ejército nacional con un servicio militar obligatorio. Organizaba
territorialmente el Estado en provincias y municipios, que se gobernaban por diputaciones y
ayuntamientos electivos, y se regulaba por primera vez la Milicia Nacional como cuerpo de
ciudadanos armados para defender los preceptos liberales ante quienes se opusieron a su
desarrollo.
En conclusión, la Constitución de 1812 representó el primer intento serio de racionalizar el
Estado y el ejercicio de poder sobre la base de los principios del liberalismo, por lo que se
convierte en la referencia obligada y permanente de todo el liberalismo posterior.
La abolición del Antiguo Régimen
Además del texto constitucional, las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes y decretos
destinados a eliminar el Antiguo Régimen y a ordenar el Estado como un régimen liberal.
De este modo, se abolió el régimen señorial. Por consiguiente, toda la población dejó de estar
sometida a la jurisdicción privada para pasar a depender de la autoridad pública y de la
legislación del Estado. Las tierras se mantuvieron en manos de los señores que se trasformaron
en propietarios –lo que originó conflictos con los campesinos que las reclamaban- pero perdieron
sus antiguas prerrogativas judiciales y administrativas.
También se intentó iniciar una reforma agraria y se introdujeron medidas próximas al
liberalismo económico, con la finalidad de impulsar la producción y el comercio, suprimiendo las
trabas para crear un mercado nacional. Para ello, se decretó la libertad de comercio, de
industria y de trabajo, suprimiendo los gremios y las aduanas interiores.
Las circunstancias de la guerra dificultaron o imposibilitaron la puesta en práctica de estas
reformas, así como la Constitución, que contaron con la oposición de los sectores absolutistas,
que anhelaban el regreso de Fernando VII para restablecer la situación anterior a 1808.
5
HISTORIA DE ESPAÑA
BLOQUE DE CONTENIDO 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833):
Liberalismo frente a Absolutismo
EMANCIPACIÓN DE LAS COLONIAS AMERICANAS
Protagonismo criollo
A principios del siglo XIX existía una rica burguesía criolla, próspera e ilustrada, que se sentía
apartada de la administración política, colonial y perjudicada por fuertes impuestos que sólo
beneficiaban a la metrópoli, y por el control que ejercía España sobre la economía, en especial el
comercio ya que, les impedía, por ejemplo, el libre comercio con Inglaterra, mucho más
ventajoso para ellos.
Su creciente malestar se acompañaba del impacto de la revuelta de las trece colonias
americanas contra Gran Bretaña y de la difusión de los idearios de la Revolución francesa. De
forma que, cuando la crisis de la monarquía española se tradujo en vacío de poder provocado
por la invasión napoleónica, los criollos formaron juntas que mantuvieron inicialmente sus lazos
con Cádiz. Sin embargo, ni las reformas, que impulsaron las Cortes, ni la Constitución de 1812
alcanzaron a las colonias. Y es entonces cuando, las juntas de América se enfrentaron a las
autoridades coloniales y emergen como nuevos poderes. Poco a poco se van forjando tres focos
independentistas:



Buenos Aires, donde José San Martín proclamó una primera independencia de la
República Argentina.
El Virreinato de Nueva Granada y Venezuela, donde Simón Bolívar forjó su liderazgo.
México, donde el cura Hidalgo encabezó un movimiento de campesinos indígenas con
elevado contenido social, muy alejado de la reivindicación independentista criolla del
resto de América, con la que no se identificaba la población más humilde (indios, negros
y mestizos).
Por otra parte, y desde la derrota de Trafalgar (1805) la flota española había quedado
prácticamente aniquilada, lo que había supuesto dejar a América prácticamente desprotegida,
situación que se agravó con el inicio de la Guerra de la Independencia. De esta manera, la
Guerra contribuyó indirectamente a la puesta en marcha del proceso de emancipación de las
colonias americanas.
El proceso de independencia (1810-1824)
El proceso emancipador, que se puede dividir en dos fases:
a) Primera Fase (1810-1814): surgieron movimientos revolucionarios que crearon nuevos
gobiernos americanos, en un proceso muy similar en todas las regiones:
-
Se convocaba un cabildo abierto en la capital, que sustituía a las viejas
autoridades por una junta, que actuaba como gobierno.
La junta organizaba un ejército y establecía relaciones con Inglaterra y Estados
Unidos, para obtener su apoyo.
Se convocaba un Congreso, según el modelo francés o de Estados Unidos, con el
fin de elaborar una constitución de inspiración liberal, que proclamara la
independencia en un régimen republicano.
b) Segunda Fase (1815-1824): con la finalización de la guerra en España, acabaron también
las primeras independencias americanas. Fernando VII, en un esfuerzo desmesurado,
envió un ejército de 10.000 hombres, que en 1815 había restablecido la situación en
prácticamente todas partes. Sin embargo, a medio plazo provocó la expansión del
movimiento libertador y, además, generó unos costes insuperables para Fernando VII.
La guerra colonial se extendió por todo el continente a partir de 1816 y la victoria de
Bolívar en Ayacucho (1824) hizo irreversible la independencia y la constitución de nuevas
repúblicas.
6
HISTORIA DE ESPAÑA
BLOQUE DE CONTENIDO 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833):
Liberalismo frente a Absolutismo
En esta segunda fase, fue fundamental el apoyo abierto de Inglaterra y Estados Unidos a
favor de los independentistas, así como el pronunciamiento de Riego en 1820 con las
tropas que habían de embarcar para sofocar la rebelión en América. Los nuevos
gobiernos independientes fueron reconocidos casi inmediatamente por Inglaterra y
Estados Unidos.
Repercusiones para España
Cuando acabó el reinado de Fernando VII, el inmenso imperio colonial de antaño había quedado
reducido a Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
El desastre no fue sólo militar sino fundamentalmente económico:
a) Inglaterra y Estados Unidos suplantaron a España en el control del mercado americano.
b) El comercio con América, una de las principales actividades de la economía español, se
redujo en gran medida y afectó especialmente a zonas como Cataluña, que orientaba
gran parte de su producción a la exportación a las colonias.
c) Desapareció también una fuente importante de ingresos para la Hacienda Real –los
caudales de Indias-, que quedó al borde de la quiebra.
LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO
El retorno de Fernando VII
Cuando en marzo de 1814 Fernando VII regresó a España, no cumplió sus promesas de
acatamiento del régimen constitucional. A través de la conspiración, y amparándose en las
peticiones de los absolutistas formuladas en el “Manifiesto de los Persas”, procedió al
restablecimiento del Antiguo Régimen. Tras su llegada a Madrid declaró nula la Constitución
y los decretos de Cádiz e inició la persecución de liberales y afrancesados, que fueron detenidos
y ejecutados y huyeron al exilio.
En los meses siguientes, el rey procedió a la restauración de las antiguas instituciones y del
régimen señorial en un contexto internacional de restauración del absolutismo, actuando como
si fuese posible volver a la situación anterior a 1808. Rehusó emprender reformas y no se
tomaron medidas ni para reconstruir la sociedad de posguerra, ni para sanear la Hacienda y
hacer frente a la deuda. Por otra parte, el estallido de los movimientos de emancipación de las
colonias exigió recursos extraordinarios para hacerles frentes al mismo tiempo que se
interrumpía el flujo monetario desde América. En esta situación, el rey se negó a aceptar las
reformas fiscales que exigían la contribución de las clases privilegiadas.
Sin embargo, y a pesar de esta represión y la resistencia a los cambios, la guerra contra
Napoleón había alterado la sociedad española. Los distintos sectores sociales reclamaban los
cambios que había mostrado el inicio de la revolución liberal. De este modo, este clima de
reivindicación liberal y constitucional estimulaba los pronunciamientos militares para acceder
al poder3.
Desde 1814 se produjeron diversos pronunciamientos encabezados por mandos militares (Mina,
Porlier, Lacy…) que fracasaron, y a los cuales la monarquía respondió con una fuerte represión.
3
Estos consistían en el levantamiento de un sector del ejército a favor de la Constitución, que, con el apoyo civil en
las ciudades (organizado por las sociedades secretas y clubs de patriotas) pretendía conseguir suficiente fuerza para
imponerse al monarca.
7
HISTORIA DE ESPAÑA
BLOQUE DE CONTENIDO 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833):
Liberalismo frente a Absolutismo
Trienio Liberal
El 1 de enero de 1820 triunfó el pronunciamiento del coronel Rafael Riego a favor de la
Constitución4 y obligó al rey a aceptarla y a formar un nuevo gobierno que proclamó una
amnistía que permitió el regreso de liberales y afrancesados y convocó elecciones que fueron
ganadas por los liberales.
Las nuevas Cortes se formaron con una mayoría de diputados liberales e iniciaron una
importante obra reformista. El principal objetivo del Trienio fue consolidar la abolición del
Antiguo Régimen, iniciada por las Cortes de Cádiz y frenada tras el regreso de Fernando VII.
Para ello se tomaron las siguientes medidas:




Supresión de los señoríos jurisdiccionales, mayorazgos y vinculaciones, lo que
permitió liquidar el feudalismo en el campo.
Aprobación de una reforma eclesiástica que suprimía los conventos, secularizaba a los
frailes y se llevó a cabo una desamortización de tierras del clero regular. Se pretendía así,
limitar el poder de la Iglesia.
Reforma del sistema fiscal para aumentar los recursos del Estado.
Eliminación de los gremios lo que implicó la libertad de industria y de circulación de
mercancías.
Además:



Se instauró la Milicia Nacional para mantener el orden público y defender el orden
constitucional.
Una nueva división del territorio en provincias.
Promulgación del primer código Penal.
Conflictos y tensiones durante el Trienio
Las reformas suscitaron rápidamente la oposición de la monarquía y de los absolutistas.
Fernando VII que había aceptado el nuevo régimen forzado por las circunstancias paralizó las
leyes que pudo recurriendo al derecho a veto que le otorgaba la Constitución. Además conspiró
contra el gobierno, buscando el apoyo de las potencias absolutistas.
El trienio suscitó el descontento de los campesinos que perdían derechos tradicionales al ser
suprimidos los señoríos y de la nobleza tradicional y la Iglesia que, perjudicadas por la
supresión de diezmos y privilegios estimularon la revuelta contra los gobernantes del Trienio.
Finalmente, las tensiones se produjeron también entre los liberales que se dividieron en dos
tendencias:


Los moderados (o doceañistas) partidarios de reformas más favorables a las élites
sociales (nobleza y burguesía propietaria) que no provocasen conflictos con el rey.
Los exaltados (o veinteañistas) que defendían reformas radicales más cercanas a las
clases medias y populares.
4
Se pronunció aprovechando la compañía de soldados acantonados en Cabezas de San Juan (Sevilla) que habían de
embarcar para ir a combatir la independencia de las colonias americanas. La pasividad del ejército real y la acción de
los liberales en las ciudades obligaron al rey a aceptar la Constitución de 1812.
8
HISTORIA DE ESPAÑA
BLOQUE DE CONTENIDO 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833):
Liberalismo frente a Absolutismo
Liquidación del Trienio
El triunfo del liberalismo en España contagió a otros territorios europeos, lo que alarmó a las
potencias de la Santa Alianza5 que enviaron al duque de Angulema al frente de los “Cien Mil
Hijos de San Luis” para restablecer el orden tradicional. Fernando VII recuperó la condición de
monarca absoluto (octubre de 1823) al derogarse la Constitución y las normas y decretos
aprobados durante el trienio, comenzando a partir de entonces un régimen de terror.
La década ominosa
El regreso del absolutismo fue acompañado de una gran represión y del retorno al
inmovilismo político sin que el rey, atenazado por el miedo al liberalismo, iniciase las reformas
que el país requería. La pérdida de las colonias americanas agravó la crisis y el rey, a partir de
1825, acuciado por los problemas económicos buscó la colaboración del sector moderado de la
burguesía. Esta actitud suscitó la desconfianza de los sectores más tradicionalistas de la Corte.
De este modo Fernando VII se encontró con una doble oposición:


La de los liberales, opositores naturales al régimen absolutista.
La de los apostólicos, nombre con el que se designó al grupo más exaltado de los
realistas o absolutistas, que consideraban sospechosas las tímidas medidas de reforma y
el moderantismo del monarca.
A partir de 1827 los realistas más intransigentes empezaron a lanzar consignas a favor de Carlos
el hermano del rey.
En este contexto surge la cuestión sucesoria: Fernando VII se casó con su sobrina Mª Cristina
de Borbón (1829), y en 1830 tuvo una hija, Isabel. Para poder nombrarla sus sucesora, el rey
promulgó la Pragmática Sanción, norma que autorizaba a la sucesión femenina al trono,
prohibida hasta entonces por la Ley Sálica. Los más conservadores consideraban ilegal la
sucesión de Isabel sosteniendo que debía recaer en Carlos María Isidro, hermano del rey y
ferviente defensor del absolutismo.
Estándares de aprendizaje específicos de este bloque de contenido
– Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en
conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.
– Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.
– Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de
Fernando VII.
– Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los
principales acontecimientos históricos.
– Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias
americanas.
5
Alianza formada por Prusia, Rusia y Austria a las que se añadió Francia, con el objetivo de intervenir militarmente
ante cualquier amenaza liberal. Las demandas de ayuda de Fernando VII como “rey secuestrado por los liberales”
dieron lugar a la formación de un ejército francés, los Cien Mil Hijos de San Luis, que bajo el duque de Angulema
atravesó los Pirineos en 1823 con el fin de restablecer el orden tradicional.
9