Download Gramatica - El monte de Sion

Document related concepts

Verboide wikipedia , lookup

Gramática tradicional wikipedia , lookup

Gramática del náhuatl wikipedia , lookup

Gramática del español wikipedia , lookup

Atributo (gramática) wikipedia , lookup

Transcript
Gramática para introducirse al idioma griego
Introducción
Para introducirnos al griego repasaremos ciertas reglas de la Gramática y ciertos conceptos
de la matemática
§
1 Sintaxis básica: Primera parte
La sintaxis estudia y clasifica las relaciones en las que entran las palabras dentro de la
oración. Es importante subrayar que la sintaxis no sólo tiene que ver con el orden de las
palabras en la oración, sino que ante todo estudia las relaciones de las palabras en el discurso.
§ 2 La oración
Por ahora diremos que la oración puede ser una palabra o conjunto de palabras que comunica
sentido completo, esto es, que por sí misma es capaz de emitir una afirmación, una negación,
una pregunta, un deseo o una orden. Más adelante afinaremos la definición (§ 51.2)
§ 3 Sujeto y predicado
En la mayoría de los casos, la oración consiste en decir algo de una persona o cosa, lo cual
crea los dos componentes vitales de la oración: sujeto y predicado (oración bimembre). El
sujeto (S) es la persona o cosa de la cual se dice algo. El predicado (P) es todo aquello que
se dice o predica del sujeto. Considérese el siguiente ejemplo:
Sujeto
Predicado
Jesús
lloró
En Jesús lloró (Jn. 11:35), el nombre Jesús actúa como sujeto y el verbo lloró como
predicado. Lo que se dice de Jesús (S) es que lloró (P).
Veamos otros ejemplos de Oraciones:
Sujeto
la tierra
el Espíritu de Dios
la tierra
Dios
Predicado
estaba desordenada y vacía
se movía sobre la faz de las
aguas
Produzca hierba verde
Hizo las dos grandes
lumbreras
Versículo
Gén 1:2
Gén 1:2
Gén 1:11
Gén. 1:16
Obsérvese en las Sagradas Escrituras no siempre el sujeto va primero y después el predicado, por
ejemplo veamos en Gén 1:5 y Gén 1:11 entre otros, está escrito primero el verbo, luego el sujeto y
luego el predicado, veamos:
Verbo
Produzca
hizo
Hagamos
creó
os he dado
Sujeto
la tierra
Dios
al hombre
Dios
toda planta que
da semilla
Predicado
hierba verde
las dos grandes lumbreras
a nuestra imagen
al hombre a su imagen
para comer
Versículo
Gén 1:11
Gén. 1:16
Gén. 1:26
Gén. 1:27
Gén 1:29
Matemáticamente algunas de estas oraciones podemos representar como:
Hierba verde = Produzca (Tierra)
Las dos grandes lumbreras = Hizo (Dios)
Hay otros casos en las Sagradas Escrituras que primero va el Predicado y luego el sujeto, Veamos:
Predicado
Fueron, pues, acabados
Sujeto
los cielos y la tierra
Versículo
Gén 2:1
§ 3.1 Predicado verbal
Se habla de predicado verbal cuando el núcleo (§ 8) del predicado consiste en un verbo
personal (§ 6) que por sí solo puede decir algo del sujeto. En el ejemplo Jesús lloró, el verbo
lloró es por sí solo suficiente para predicar algo del sujeto. Para el predicado nominal, cf. §
161–163.
§ 3.2 Sujeto
Desde un punto de vista estructural, se puede definir al sujeto como aquella palabra que
impone su número y persona (§ 3.5) al verbo personal núcleo del predicado (§ 6; 8). En la
oración Jesús lloró, el nombre Jesús obliga a colocar el verbo en 3a̱ pers. Sing.: lloró. Si
cambiamos el sujeto a una forma plural como los apóstoles, la oración sería los apóstoles
lloraron. El nuevo sujeto forzó al verbo a cambiar de lloró a lloraron, esto es, le impuso al
verbo un número y persona (§ 3.5) distinto.
La definición que acabamos de dar es más segura que definir al sujeto como la palabra que
ejecuta la acción del verbo. Esto funciona en oraciones como el hombre come pan, donde se
puede decir que hombre realiza la acción de comer. Pero consideremos la siguiente oración:
Jesús recibió una bofetada
En esta oración, el nombre Jesús es sujeto del verbo recibió, pero difícilmente se podría decir
que Jesús ejecuta la acción de recibir. En esta oración, recibió significa padeció, sufrió,
experimentó. Lo mismo ocurre con una oración como el agua cae por la cañada o en la
oración la higuera tenía hojas (cf. § 10.3).
§ 3.3 Predicado con sujeto tácito (implícito)
Recordemos, sin embargo, que el verbo ya contiene en sí mismo un sujeto. Por ejemplo, la
forma verbal lloró incluye la idea de él/ella, pues el verbo está en 3a̱ persona singular. En
forma similar, si alguien dice lloré, se entiende yo (1a̱ pers. Sing.), y si se dice lloramos, se
entiende un sujeto nosotros/nosotras (1a̱ pers. pl.). Este sujeto es llamado sujeto tácito o
implícito. Para el concepto de persona gramatical, cf. § 3.5; 127–129.
§ 3.4 Sujeto explícito
Por lo general, en español y en griego el sujeto es añadido sólo cuando el contexto no provee
la información necesaria para identificarlo. En otras situaciones, el sujeto se añade más que
nada por énfasis. Por ejemplo, en la perícopa de Juan 11:28ss. Los judíos observan que María
iba al sepulcro a llorar (v. 31), y después se dice que Jesús ve llorar a María (v. 33). Al llegar
al v. 35, no habría sido suficiente escribir lloró a secas, ya que el verbo sólo establece que se
trata de un sujeto él o ella (3a̱ pers. sing.). La palabra Jesús sirve para identificar enfática y
definitivamente al sujeto. A este sujeto se le llama sujeto explícito.
§ 3.5 Número y persona
Es importante presentar aquí el concepto de persona gramatical. En cada acto del habla
intervienen tres campos de referencia:
a. el emisor (hablante),
b. el receptor (interlocutor) y
c. lo demás.
A cada uno de estos campos de referencia se le da el nombre de persona. La 1a̱ persona apunta
al emisor (al que habla, el yo) que articula un mensaje. La 2a̱ persona es el receptor
(interlocutor u oyente, el tú) que recibe el mensaje. La 3a̱ persona es todo aquello que esté
fuera de la relación emisor-receptor (ello, él, ella). Es la conciencia de sí mismo lo que le
permite al ser humano establecer una diferencia entre él (yo) y lo que lo rodea (tú, él/ella,
etc.). Por ejemplo, Pilato sale del pretorio y le dice a la gente:
Os lo traigo fuera,
Para que sepáis que no encuentro delito alguno en él (Jn. 19:4)
La consciencia de sí mismo que tiene Pilato se manifiesta en el uso de la 1a̱ pers. Sing.:
traigo… encuentro, formas verbales que implican un yo (§ 3.3). Pero a la vez Pilato (el
emisor) se dirige a un grupo de gente (receptor):
Os lo traigo fuera, para que sepáis
Tanto el pronombre os (= a vosotros) como el verbo sepáis implican un vosotros con el cual
se habla. Por último, Pilato se dirige a la gente hablándoles de un tercero:
Lo traigo… no encuentro delito alguno en él
Estas son las tres personas gramaticales que pueden estar presentes en todo acto del habla.
Véase más en § 127–129.
Además, cada una de estas tres personas gramaticales puede estar en singular (yo, tú, él) o en
plural (nosotros, vosotros, ellos). Se llama número a la oposición creada entre singular y
plural.
§ 4 La frase
La frase es el grupo de palabras que crea sentido pero no completo por carecer de un verbo
conjugado en forma personal (§ 6). Frases serían enunciados como: en aquellos días (Mr.
1:9), al salir de la sinagoga (Mr. 1:29).
§ 5 Núcleo del sujeto y concordancia nominal
Por lo general, en una oración el núcleo (o centro) del sujeto es un sustantivo que impone su
género y número (§ 19.5.2 A) a las palabras que lo acompañan. Dos de los adjuntos o
compañeros íntimos del sustantivo son el artículo (§ 81–83) y el adjetivo (§ 173ss.), los cuales
cambian su forma a fin de concordar con el sustantivo.
Tomemos la siguiente oración:
El hijo sabio alegra al padre
Esta oración se puede dividir de la siguiente manera:
Sujeto
Predicado
art.
Sust. núcleo
adj.
Vb. núcleo
Prep. + Art.
Sust.
el
hijo
sabio
alegra
al
padre
En forma matemática el adjetivo se puede representar como una variación del sustantivo el
cual en el ejemplo anterior pudiéramos escribir de la siguiente manera:
d 𝐴𝑙𝑒𝑔𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑑𝑟𝑒
d 𝑆𝑎𝑏𝑖𝑑𝑢𝑟í𝑎
=
𝚫 𝐴𝑙𝑒𝑔𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑑𝑟𝑒
𝚫 𝐻𝑖𝑗𝑜
𝚫 𝐻𝑖𝑗𝑜
𝚫 𝑆𝑎𝑏𝑖𝑑𝑢𝑟𝑖𝑎
Más adelante justificaremos esta fórmula cuando estudiemos la Regla de la cadena. El
expresar así esta oración en forma de diferenciales lo que nos dice que mientras el hijo
más práctica la sabiduría más se alegra el padre, también nos dice la formula anterior que
para que se alegre el padre necesita la sabiduría y para esto utiliza al hijo.
También dos cosas hay que notar en cuanto a esta oración. Primero, hijo es el núcleo del
sujeto. Segundo, el artículo el y el adjetivo sabio coinciden con el género y número de hijo,
y es precisamente la concordancia la que los fusiona como una unidad. Pero si en la misma
oración uno cambia hijo a hijas, el resultado será:
Las hijas sabias alegran al padre
En otras palabras, el art. y el adj. otra vez han sido forzados a corresponder con el género y
número del núcleo hijas y, por tanto, cambiaron de el a las, y de sabio a sabias.
Otro ejemplo:
Sujeto
Predicado
art.
Sust. núcleo
vb. núcleo
Prep. + Art. Sust.
adj.
el
padre
ama
a la
sabia
hija
La oración el padre ama a la hija sabia se divide en sujeto: el padre, y predicado: ama a la
hija sabia. En este caso el predicado contiene la palabra hija, la cual impone su género y
número a las palabras que la califican: la y sabia.
Más adelante veremos que en griego pasa exactamente lo mismo, con la diferencia de que, a
los aspectos de género y número, el griego añade la necesidad de que haya concordancia en
caso (§ 59; 64–65).
§ 6 Verbo personal (finito) y concordancia verbal
Un verbo personal (o finito) es aquel que es capaz de indicar número y persona (§ 3.5). Por
ejemplo, amo, amas, ama son todos verbos personales. La forma amo es 1a̱ pers. Sing., y
contiene en sí el sujeto yo. La forma amas es 2a̱ pers. Sing., e implica que el sujeto es tú. Por
último, la forma ama es 3a̱ pers. Sing. E implica que el sujeto es él/ella. Los verbos personales
también son llamados verbos finitos, porque su referencia está limitada a una sola persona
gramatical (a yo, o tú, o él, etc.). Para el concepto de persona gramatical, cf. § 3.5; 127–129.
§ 7 Verbos impersonales o infinitos
En cambio, el verbo impersonal (o infinito) carece de esta habilidad. El infinitivo (amar), el
participio (amado) y el gerundio (amando) son verbos impersonales porque por sí mismos
son incapaces de producir un sujeto (yo, tú, él, etc.).
§ 8 Núcleo del predicado
El núcleo del predicado debe ser siempre un verbo personal (§ 6) en concordancia con el
núcleo del sujeto (§ 5). Tomemos como ejemplo la oración los apóstoles anuncian la
palabra, e ilustremos la concordancia con el siguiente diagrama:
El núcleo del predicado es el verbo anuncian (3a̱ pers. pl.) porque concuerda con el sujeto
apóstoles en número (pl.) y persona (3a̱ pers.). Es, pues, la concordancia la que habilita al
verbo para comunicarnos que su carga léxica (significado) la está predicando del sujeto. La
terminación -n es una señal (§ 40.1; 47 Tabla 1; 51), es el agente que refiere la predicación
al sujeto.
En la oración:
El copista erudito escribe la ley
El verbo escribe (§ 47 Tabla 3) está en 3a̱ persona singular para indicarnos que se refiere a
copista. Pero si se cambia el número del núcleo del sujeto, ocurre lo siguiente:
Los copistas eruditos escriben la ley
El verbo cambió de escribe (Sing.) a escriben (pl.) para acomodarse al nuevo sujeto plural
copistas. Si se vuelve a cambiar el núcleo del sujeto, y se dice:
Tú escribes la ley
Se notará que el nuevo núcleo tú obligó al verbo a cambiar a la 2a̱ pers. Singular escribes.
§ 9 Vocabulario Prolegómeno 1
El estudiante es responsable de memorizar las palabras del vocabulario solamente. Incluimos
en paréntesis el número de veces que la palabra ocurre en el NT. En el vocabulario sólo
damos los significados más fundamentales de las palabras. Las diferentes acepciones de una
palabra se separan por una /.
Verbos: En el vocabulario usaremos el infinitivo para traducir la forma léxica del verbo, aun
cuando en griego se trata de la 1a̱ pers. Sing. (p. ej. λέγω = lit. (yo) digo, cf. § 53).
Sustantivos: En cuanto a los sustantivos, seguiremos la costumbre de adosarles la
terminación en genitivo y el artículo (p. ej. λόγος, -ου ὁ § 66).
Adjetivos: En el caso de los adjetivos, se añaden las terminaciones de fem. Y neut. (p. ej.
κοινός, -ή, -όν, § 167).
Como el estudiante todavía no ha aprendido el alfabeto griego, colocamos en el paréntesis la
pronunciación de las palabras griegas.
Verbos
λέγω = (lego, 2,354×) decir, hablar -> Se relaciona con la palabra: Te delego
πιστεύω = (pisteúo, 241×) creer, confiar -> Se relaciona con la palabra Viste
Sustantivos
ἄνθρωπος, -ου, ὁ = (ánzropos, 550×) ser humano, humanidad / hombre. Cf. Antropología
Se relaciona con la palabra antropodo
λόγος, -ου, ὁ = (lógos, 330×) palabra, habla, declaración, asunto, verbo. Cf. logomaquia. > Se relaciona con la palabra logo
Otros
κοινός -ή, όν = (koinós, 14×) común, comunal, general
μικρός -α, όν = (mikrós, 46×) pequeño, bajo (de estatura) / insignificante. Cf. microscopio
§
2 Sintaxis básica: segunda parte
§ 10 Complemento directo (CD)
Por contener en sí mismo un sujeto implícito (§ 3.3), el verbo personal (§ 6) es el actor
principal de la oración. Hemos dicho también que uno puede establecer más claramente cuál
es el sujeto del verbo por medio de añadirle un sustantivo: Jesús lloró (§ 3.4). En forma
similar, uno puede demarcar mejor la idea de un verbo (en función transitiva, § 44) por medio
de un CD, como en el siguiente ejemplo:
Sujeto
Predicado
verbo
CD
tomó
Jesús
pan
En esta oración la palabra pan actúa como CD. Se habla de complemento porque el CD sirve
para suplementar la idea verbal. En muchos casos para formar la oración sólo se necesita un
verbo (§ 51.2), o bien un sujeto explícito + verbo, como en Jesús lloró (§ 3.4). Pero en
muchos otros casos el verbo casi exige ser suplementado.
Sin un contexto adecuado, la oración Jesús tomó levanta la pregunta ¿qué cosa tomó Jesús?
Veamos otros Ejemplos:
Sujeto
la ley
su fe
todos pecaron
Su boca
Sus pies
Prep + Verbo
fue dada
le fue contada
y están destituidos
siendo justificados
está llena
se apresuran
CD
a Abraham
por justicia
de la gloria de Dios
gratuitamente por su gracia
de maldición y de amargura
para derramar sangre
Versículo
Rom. 4:13
Rom. 4:22
Rom. 3:23
Rom. 3:24
Rom. 3:14
Rom. 3:15
§ 10.1 El CD recibe la acción del verbo
La gramática tradicional definía el CD como aquella palabra que recibe la acción del verbo,
siempre y cuando el CD apunte a una realidad ya existente en el momento de producirse la
acción verbal. Esta condición se cumple en el ejemplo:
Jesús tomó pan
En este ejemplo se entiende que el pan es ya una realidad existente al momento de ser tomado,
y la acción de tomar recae sobre pan.
§ 10.2 El CD es producto de la acción del verbo
La definición tradicional ha sido criticada como incapaz de abarcar otros comportamientos,
de manera que se sintió la necesidad de incluir al menos otro aspecto. Muchas veces el CD
no recibe la acción del verbo, sino que surge como resultado de dicha acción:
Edificáis los sepulcros
La ley produce ira
Tú creaste todas las cosas
En estas oraciones, sepulcros, ira y cosas son resultado de la acción verbal. Con verbos de
reflexión o enunciación, el CD es también el resultado (o contenido) de lo pensado o dicho:
esperaba el reino de Dios (Mr. 15:43), anunciaba el evangelio (Hch. 8:40), los judíos piden
señales (1 Co. 1:22).
§ 10.3 El CD delimita el sentido léxico del verbo
Pero todavía existe el escollo de oraciones como las siguientes:
Sujeto
Predicado
verbo
CD
Jesús
recibió
una bofetada
Sujeto
Predicado
la higuera
verbo
CD
tenía
hojas
En términos matemáticos pudiéramos escribir el complemento directo de la siguiente
manera:
⌠
Jesús recibió una bofetada =│ -- Recibir(Jesús) d Jesus
⌡
Bofetada
En el primer ejemplo, el CD bofetada no recibe la acción del verbo (§ 10.1), ni tampoco es
resultado de la acción del verbo (§ 10.2). Tampoco se puede decir que el sujeto Jesús realiza
la acción, ya que en esta oración recibió es equivalente a padecer o experimentar (cf. § 3.2).
En el segundo ejemplo también sería muy difícil concebir la idea verbal de tenía como una
acción ejecutada sobre hojas.
Debido a esto, es mejor definir el CD en una forma más estructural y menos semántica. Se
dice, pues, que sería más apropiado definir al CD como aquella palabra que por sí sola
delimita o concretiza el sentido léxico del verbo.
§ 10.4 Objeto directo
También se puede hablar de objeto directo en lugar de complemento directo. Este rótulo tiene
la ventaja práctica que también ayuda a reconocer el CD. La razón está en que las oraciones
de la columna izquierda abajo podrían expresarse como aparecen en la columna derecha:
Jesús tomó pan
pan es lo que (= objeto) Jesús
tomó
la higuera tenía hojas
hojas es lo que la higuera tenía
Jesús recibió una bofetada
bofetada es aquello que Jesús
recibió
En términos matemáticos pudiéramos escribir el complemento directo de la siguiente
manera:
Presentación 1
Ira <= Produce (Ley)
Las cosas <= Creo (Dios)
Pan <= Toma (Jesús)
Presentación 2
Produce (Ley, ira)
Creo (Dios, las cosas)
Toma (Jesús, Pan)
La frase neutra lo que nos dice que pan, hojas y bofetada son considerados como objetos,
pues hay una cosa que Jesús tomó, hay algo que la higuera tenía, y hay algo que Jesús
padeció.
Se dice, además, que el objeto es directo porque—como descendiente del latín (§ 72.1) — el
CD de la lengua española generalmente va unido al verbo directamente, sin la ayuda de una
preposición: Jesús tomó pan. En otras palabras, el sustantivo puede actuar por sí solo como
CD.
§ 10.5 CD precedido de preposición
Pero cuando tanto el S como el CD son seres animados, por lo general el CD va precedido
de preposición sólo para indicar con claridad cuál de los dos sustantivos es el CD, como en
la oración:
Pedro ve a Pablo (cf. § 58.4)
Pero dado que la lengua española perdió el sistema de casos (§ 59; en latín el acusativo
indicaba claramente la función de objeto directo, cf. § 72.1), el uso ha ido introduciendo el
empleo de la preposición a.
§ 11 Reconocimiento del CD
A diferencia del CI (§ 12), el CD se reconoce porque siempre puede ser convertido en sujeto
de una oración en voz pasiva (§ 43) sin que por eso cambie el sentido de la oración. Dado
que la lengua española no es muy amiga de la construcción pasiva, la oración no siempre
sonará bien, pero por lo menos es posible. Por ejemplo, la oración Jesús tomó pan puede
convertirse en el pan es tomado por Jesús sin que cambie el sentido de lo que se quiere decir.
Lo mismo vale para otras oraciones:
la higuera tenía hojas
las hojas eran tenidas por la higuera
Jesús recibió una bofetada
una bofetada fue recibida por Jesús
§ 12 Complemento indirecto (CI)
El CI es otro de los complementos del verbo. En una oración que usa un verbo transitivo (§
44) en voz activa (§ 43.1), el CI encarna al receptor que, mediante la acción verbal, recibe el
contenido del CD. También se suele decir que el CI recibe el daño o provecho de la acción
del verbo. Además, este complemento siempre va precedido de la preposición a. Tomemos
un ejemplo sacado de Mt. 28:12:
Sujeto implícito (§ 3.3)
(ellos)
Predicado
verbo
CD
CI
dieron
dinero
a los soldados
En términos matemáticos pudiéramos escribir el complemento directo de la siguiente
manera:
A los Soldados
⌠
Ellos dierón dinero a los Soldados = │ -- Dar (Ellos) d Ellos
⌡
Dinero
Nota:

Los dos signos negativos indica pasado y perdida de algo, en cambio si
ellos recibieran algo de los soldados seria ++, por ultimo si estuviera
ablando de futuro seria el – o ++ a lado derecho.
En esta oración, la palabra soldados (CI) encarna al receptor al cual la acción del verbo
(dieron) asigna el CD (dinero).
§ 12.1 Destinatario
Sin embargo, muchas veces el CI es sólo el destinatario de la unidad verbo + complemento.
Tomemos la oración:
Pablo predicó de Jesús a la iglesia
En esta oración, la iglesia (CI) es el destinatario de la unidad predicó de Jesús.
§ 13 Reconocimiento del CI
El CI se reconoce porque siempre es posible conmutarlo por un pronombre personal átono
(§ 123.2) sin que cambie el significado de lo que se quiere decir. Por ejemplo, la oración
dieron dinero a los soldados puede cambiarse a: les dieron dinero. El CI los soldados fue
conmutado por el pronombre átono les. Otros ejemplos
Jesús perdonó los pecados a la mujer
José puso nombre al niño
Jesús dio autoridad a los discípulos
la perdonó
le puso
les dio
Pero a diferencia del CD (§ 11), el CI jamás podrá convertirse en sujeto de una oración en
voz pasiva sin que se arruine el significado de la oración. Por ejemplo, la oración dieron
dinero a los soldados no puede convertirse en *los soldados son dados por ellos dinero. Lo
que resulta es una atrocidad, pues dinero queda en el aire y el significado de la oración
original cambia por completo. En lugar de ser los soldados los que reciben el dinero, ahora
son ellos los que son dados.
Veamos Ejemplos en las Sagradas Escrituras de Complementos Directos e indirectos
Sujeto
Dios
Dios
Verbo
acabó
reposó
CI
en el día séptimo
el día séptimo
plantó
salía
CD
la obra que hizo
de toda la obra
que hizo
un huerto
Un río
Dios
De Edén
Jehová Dios
Tomó
al hombre
y lo puso en el Gén 2:15
huerto de Edén
en Edén
para regar
huerto
Versículo
Gén. 2:2
Gén. 2:2
Gén 2:8
el Gén 2:10
No siempre se encuentra en las Sagradas Escrituras el CD primero y luego el CI, veamos los
siguientes ejemplos:
Sujeto
Dios
Verbo
acabó
CI
en el día séptimo
CD
la obra que hizo
Versículo
Gén. 2:2
Dios
reposó
el día séptimo
Dios
hizo
nacer a la tierra
de toda la obra que Gén. 2:2
hizo
todo árbol delicioso Gén 2:9
Observe además en el siguiente ejemplo que el CD puede ser escrito antes del verbo:
Sujeto
Dios
CD
todo
delicioso
V
árbol hizo
CI
nacer a la tierra
Versículo
Gén 2:9
§ 14 Complemento nominal (CN)
Los dos complementos anteriores (CD § 10 y CI § 12) se construyen con el verbo, en el
presente caso el complemento califica a un sustantivo. Uno de los compañeros más frecuentes
del sustantivo es el sustantivo precedido de preposición (CN), como en el siguiente ejemplo:
Sustantivo
CN
la casa
de Pedro
§ 15 Translación (cf. § 97; 184)
Hay que observar que la frase la casa de Pedro está siendo afectada por un recurso llamado
translación, el cual consiste en remover una palabra (o enunciado) de su uso normal para que
pueda adoptar funciones ajenas a su clase gramatical. Por ejemplo, en español no es normal
que un sustantivo (Pedro) se use para calificar a otro sustantivo (casa), cumpliendo así una
labor similar a la del adjetivo (§ 173ss.). Pero la lengua se las arregla para lograr este efecto
mediante una partícula translativa. En el caso del sustantivo Pedro, el translativo de lo
habilita para que pueda calificar a casa. En otras palabras, la preposición saca al sustantivo
de su función normal, y lo traslada a un uso diferente, lo hace actuar en forma similar al
artículo y al adjetivo. La preposición introduce una idea que entrega más información acerca
del sustantivo. Otros ejemplos:
El reino de los cielos, Mt. 4:17
Amigo de pecadores, 11:19
Día de reposo, 12:1
Casa de Dios, 12:4
Generación de víboras, 12:34
Grano de mostaza, 13:31
La profecía de Isaías, 13:14
Monte de los olivos, 21:1
Matemáticamente podemos transcribir alguno de los ejemplos anteriores el CN de la
siguiente manera:
𝚫 𝒓𝒆𝒊𝒏𝒐
El reino de los cielos = 𝚫 𝑪𝒊𝒆𝒍𝒐𝒔
𝚫 𝑨𝒎𝒊𝒈𝒐𝒔
Amigo de pecadores = 𝚫 𝑷𝒆𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔
𝚫 𝑫í𝒂
Día de reposo = 𝚫 𝑹𝒆𝒑𝒐𝒔𝒐
Casa de Dios =
𝚫 𝑪𝒂𝒔𝒂
𝚫 𝑫𝒊𝒐𝒔
§ 15.1 Núcleo del sujeto
La frase preposicional puede calificar al sustantivo núcleo del sujeto (§ 3.2; 5), como ocurre
en las siguientes oraciones:
Sujeto
los discípulos de Juan
predicado
vinieron a él
el afán de este siglo y el engaño de
las riquezas
ahogan la palabra
el señor de la viña
dijo a su mayordomo
Matemáticamente podemos transcribir alguno de los ejemplos anteriores de la siguiente
manera:
Los discípulos de Juan vinieron a él =
El
engaño
de
las
riquezas
𝑑 𝑉𝑖𝑛𝑖𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑎 é𝑙
𝑑 𝑗𝑢𝑎𝑛
ahogan
la
=
𝚫 𝑉𝑖𝑛𝑖𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑎 é𝑙 𝚫 𝑑𝑖𝑠𝑐í𝑝𝑢𝑙𝑜𝑠
𝚫 𝑑𝑖𝑠𝑐í𝑝𝑢𝑙𝑜𝑠
palabra
=
𝚫 𝐽𝑢𝑎𝑛
𝑑 𝐴ℎ𝑜𝑔𝑎𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑏𝑟𝑎
𝑑 𝑟𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎𝑠
=
𝚫 Ahogan la papalabra 𝚫 𝑒𝑛𝑔𝑎ñ𝑜
𝚫 𝑒𝑛𝑔𝑎ñ𝑜
𝚫 𝑟𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎𝑠
Lo anterior nos die que cuando el engaño llega a su máximo utilizando las riquezas
ahogan la palabra
Lo que acabamos de hacer anteriormente no es más ni menos que expresar la regla de la
cadena que permite derivar funciones compuestas, antes de enunciarla recordemos lo
siguiente:
Recordemos que si u y v son dos funciones tales que el dominio de u incluye el recorrido
de v, podemos definir la función compuesta f = u ◦ v mediante la igualdad
f(x) = u [v(x)] .
La regla de la cadena nos dice cómo se expresa la derivada de f en función de las
derivadas u' y v'.
TEOREMA 15.1. REGLA DE LA CADENA. Sea f la función compuesta de dos funciones u y v, f = u ◦
v. Si existen las derivadas v'(x) y u'(y) donde y = v(x), la derivada f'(x) también existe y está dada
por la fórmula:
f'(x) = u'(y) . v'(x) .
Dicho de otro modo, para calcular la derivada de u ◦ v respecto a x se calcula primero la derivada
de u en el punto y, donde y = v(x), y se multiplica ésta por v'(x).
La regla de la cadena es un ejemplo excelente para mostrar la utilidad de la notación de
Leibniz para las derivadas, ya que si se escribe f'(x) = u'(y) . v'(x) con la notación de Leibniz,
toma la apariencia de una identidad algébrica trivial. Introducidos los símbolos
y = v(x) y z = u (y).
Y designando con dy/dx la derivada v'(x) y con dz/dy la de u(y), la formación de la función
compuesta queda indicada por:
z = u(y) = u[v(x)] =f(x),
Si siguiendo la notación de Leibniz, dz / dx designa la derivada f'(x), la regla de la cadena
tal como estaba expresada en f'(x) = u'(y) . v'(x) se presenta ahora en la forma:
𝑑𝑧
𝑑𝑥
𝚫𝑧 𝚫𝑦
= 𝚫𝑦 𝚫𝑥
§ 15.2 Núcleo del predicado
La frase preposicional puede calificar a un sustantivo presente en el predicado (§ 3):
sujeto
predicado
vosotros
sois la sal de la tierra
Jesús
vino a casa de Pedro
los sanos
no tienen necesidad de médico
Las oraciones anteriores también pueden ser escritas de la siguiente manera:
sujeto
Predicado
vosotros de la tierra
Jesús a casa de Pedro
los sanos de médico
sois la sal
vino
no tienen necesidad
Incluso un CN puede calificar al sustantivo de otro CN, como en una piedra de molino de
asno (Mt. 18:6).
§ 16 Vocabulario Prolegómeno 2
Verbos
γινώσκω = (ginósko, 222×) conocer, aprender / entender / darse cuenta, percibir,
reconocer. Cf. Gnosticismo -> Se relaciona con la palabra: Conocer
ἔχω = (éjo, 708×) tener, asir, guardar -> Se relaciona con la palabra: dejar algo
Sustantivos
ἄρτος, -ου, ὁ = (ártos, 97×) pan, molde de pan / comida -> Se relaciona con la palabra:
Comido
διωγμός, -ου, ὁ = (diogmós, 10×) persecución
δοῦλος, -ου, ὁ = (dúlos, 124×) esclavo
θεός, -ου, ὁ = (zeós, 1,317×) Dios, dios. Cf. teología
Otros
καί = (kai, 9,161×) y, ni / también
§
3 Morfología
§ 17 Morfología (de μορφή = forma + λόγος = tratado)
La morfología clasifica y estudia las formas que adoptan las palabras. Por ejemplo, la raíz (o
lexema, § 19.1) am- puede encontrarse en muchas palabras: am-ar, am-oroso, am-ado, amor, am-orío, am-orcillo, am-orosamente, etc. En griego, la raíz αγαπ- aparece en ἀγαπάω
(amar), ἀγάπη (amor) y ἀγαπητός (amado). A estos cambios que sufre la palabra se les
llama accidentes.
§ 18 Letra y fonema
Desde el punto de vista de la escritura, el segmento más pequeño de la lengua se llama letra.
Desde el punto de vista del sonido, se llama fonema. Más adelante (§ 28; 31) veremos que
las letras tienen más de un sonido (alófonos, cf. § 24.1), porque el sonido de cada letra es
afectado cuando se une a otras letras para formar palabras. Por ejemplo, cuando decimos
cena o cine, todos pronunciamos la c de una manera, pero cuando decimos casa o colegio la
pronunciamos de otra forma.
En un mundo ideal cada fonema debería venir representado por una sola letra, pero en la vida
real las cosas son distintas. Acabamos de ver que la letra c se usa para representar dos sonidos
distintos (cf. cena y casa). Ocurre también que un mismo fonema es representado por letras
diferentes. Por ejemplo, el fonema [k] aparece representado por la c (casa), la k (kilo) y qu
(queso). Lo cierto es que nuestro alfabeto con sus 29 letras no es capaz de representar todos
los fonemas de la lengua española. Para representar todos los fonemas de la lengua se recurre
al llamado Alfabeto Fonético (grafemas). Por medio de este alfabeto se diferencia, por
ejemplo, entre una e cerrada, como en la palabra dedo, y una e abierta, como en rezo. Para la
primera e se usa el grafema [e], para la segunda el grafema [ę]. Otro ejemplo, nuestro alfabeto
tampoco diferencia entre una n alveolar, como en tenemos, y una n velar como en tengo,
ángel, ancla. Pero el alfabeto fonético representa la primera con el signo [n] y la segunda
con [ŋ]. Un último ejemplo, todos sabemos que uno es el sonido de la r en palabras como
cara o brazo, y otro su sonido en roca u honra. El Alfabeto Fonético representa el primer
fonema con una [r] y el segundo con una [ř]
El fonema es, pues, el elemento fónico mínimo que nos ayuda a no confundir una palabra
con otra. Por ejemplo, en domar y tomar, la d y la t son fonemas que nos ayudan a distinguir
esas palabras una de la otra. Cf. cima con cama, y mío con río. Cf. alófono en 24.1; 28; y
alógrafo en 33.
En griego, podemos mencionar νόσος y νότος, donde las letras σ y τ son los fonemas que
establecen que la primera palabra significa enfermedad (Hch. 19:12) y la segunda viento sur
(Hch. 27:13). Cf. γάμος (casamiento) con γόμος (carga), σπεῖρα (compañía de soldados)
con στεῖρα (estéril), y también compárese φόβος (temor), φόνος (asesinato) y φόρος
(impuesto).
§ 19 Morfema
El morfema es el elemento que interviene no sólo en la formación de las palabras y sus
accidentes, sino que es responsable de crear significado estructural en cualquier
comunicación o enunciado. Véase lo dicho en § 51; 51.1; 58.3; 60–63. El morfema es la
unidad significativa mínima que no puede descomponerse en elementos menores. El
morfema es una unidad que entrega siempre la misma información. Por ejemplo, el morfema
-oso tiene el significado constante de indicar que la raíz a la que se adosa es un adjetivo:
codicioso, cuidadoso, gozoso, poderoso. Veamos ahora los diferentes tipos de morfemas:
§ 19.1 Lexema (o morfema lexemático)
El lexema es el núcleo fundamental de la palabra, es la unidad que transporta el significado
(carga léxica) de la palabra. Por ejemplo, las palabras amor (sustantivo), amar (verbo) y
amoroso (adjetivo) tienen todas en común el lexema am-. El lexema es el portador de la carga
léxica (significado) de la palabra.
En griego ocurre lo mismo, el lexema δουλ- se encuentra en palabras como δουλεύω (soy
esclavo), δουλόω (esclavizo), δουλεία (esclavitud), δοῦλος (esclavo).
Se suele hacer una distinción entre un lexema primitivo (raíz) y un lexema derivado (tema,
radical, base).
§ 19.1.1 Lexema primitivo o raíz
El lexema primitivo es la raíz pura o final que ya no puede ser descompuesta en más
elementos menores y que es el asiento común de todas las palabras de la misma familia.
Por ejemplo, el lexema am- contiene la idea fundamental detrás de todas las palabras que
pertenecen a esa familia (amor, amar, amoroso, amorío, etc.). En griego ocurre lo mismo.
Por ejemplo, el morfema καλ- es el lexema primitivo que está detrás de diversas palabras:
καλέω (llamar), κλητός (llamado), κλῆσις (llamamiento), ἐκκλησία (asamblea,
iglesia).
§ 19.1.2 Tema (radical, base)
El tema sobre el cual se construye el adverbio amorosamente es el adjetivo fem. Amorosa.
A su vez, el tema del adj. amorosa es amor. Pero la raíz o lexema primitivo (§ 19.1.1)
que todas estas palabras comparten es am-. En griego, el tema del verbo λαμβάνω (tomo,
recibo) es λαμβαν-. El tema del verbo δουλεύω (soy esclavo) es δουλευ-. Cf. § 19.5.1;
46.
§ 19.1.3 Lexema y tema diferentes
A veces la raíz y el tema coinciden, como en el caso del morfema αγ- que es raíz y tema
del verbo ἄγω (guio, traigo). Pero no siempre ocurre así, en el caso del verbo λαμβάνω
(= tomo, recibo), el tema de presente es λαμβαν- (§ 19.1.2) pero el lexema primitivo es
λαβ- (§ 19.1.1; y cf. 19.4). Otro ejemplo: en el caso del verbo κράζω (= grito), el tema
es κράζ-, pero la raíz primitiva es κραγ- (cf. κραυγή, grito, y cf. § 153.2). Lo mismo
ocurre con διδάσκω (= enseño), cuyo tema es διδασκ- (cf. § 19.4), pero el lexema es
διδαχ- (cf. § 147.2.2–3; 153.1–3).
§ 19.2 Morfema léxico
Existen muchas clases de palabras: sustantivos, verbos, adjetivos, etc. Los morfemas léxicos
cumplen la función de crear clases de palabras. Por ejemplo, el morfema -ar crea verbos
como amar, cantar, bailar; el morfema -oso, crea una clase de palabras conocida como
adjetivo: poderoso, bondadoso, dadiboso. El morfema -itud crea sustantivos como
esclavitud, gratitud, prontitud, similitud, etc. El morfema -mente forma adverbios:
abiertamente.
El griego también tiene morfemas léxicos: la terminación -ιον forma diminutivos como
θυγάτριον, hijita (de θυγάτηρ), τεκνίον, hijito (de τέκνον); el morfema -μός forma
sustantivos como διωγμός, persecución; σεισμός, sacudida, sismo, etc. La terminación -ω
forma verbos como λέγω (= decir), πιστεύω (= creer), γινώσκω (= conocer).
§ 19.3 Morfema prepositivo (prefijo)
En la formación de una palabra, el morfema prepositivo va colocado delante del lexema (§
19.1). Por ejemplo, con actúa como un morfema prepositivo cuando se adosa delante de
palabras como conciencia, conciudadano, concreado, etc. Otro es ante- que aparece en
palabras como anteponer, antejardín, anteojeras, etc. Otro es entre- en entremeterse,
entretejer. A veces tenemos dos preposiciones: in-de-structible. El morfema prepositivo
puede ser una adjetivo: vana-gloria, un sustantivo: amor-mío, un adverbio: bien-aventurado.
El griego también forma palabras de esta manera: la preposición ἀπό (= de) sirve para formar
palabras como ἀποκάλυψις, revelación, apocalipsis; y el adverbio εὖ (= bien) forma
palabras como εὐαγγέλιον, evangelio. La forma εξ de la preposición ἐκ sirve para construir
la palabra ἔξοδος, salida, éxodo.
En griego el morfema prepositivo no siempre es una preposición, algunas veces se refuerza
una raíz mediante un recurso llamado reduplicación. Por ejemplo, el tema (§ 19.1.2) δω- se
reduplica de esta forma δι + δω = δίδωμι (= doy, § 156–158.1). En el verbo δίδωμι el
morfema δι- actúa como una componente prepositivo (= puesto delante).
§ 19.4 Morfema interfijo (o infijo)
El morfema interfijo va colocado dentro de la palabra. Los interfijos son refuerzos
lexemáticos comunes en griego. Por ejemplo, el lexema verbal primitivo βαλ- (§ 19.1.1) se
refuerza en el presente por medio de añadirle otra λ, lo que da el verbo βάλλω (= arrojar,
cf. § 150). Otros verbos añaden el refuerzo αν-, como ocurre con ἁμαρτάνω (= pecar),
μανθάνω (= aprender). Otro ejemplo, la raíz primitiva λαβ- se refuerza con μ- y αν-,
produciendo el verbo presente λαμβάνω (= tomo). En forma semejante, el lexema πι- recibe
un refuerzo nasal ν-, ocasionando el verbo presente πίνω (= bebo). Otro infijo es σκ- (ό ισκ) que se encuentra en γινώσκω (conozco), διδάσκω (enseño), ἑυρίσκω (hallo).
19.5 Morfema flexivo
Se trata de los morfemas que crean la conjugación verbal y la declinación nominal.
§ 19.5.1 Conjugación
Definición: Conjugar es aplicarle a un lexema (como p. ej. am-) morfemas flexivos que
le asignarán modo (§ 42), tiempo (§ 41), número y persona (§ 3.5). La desinencia (del
lat. desinens = terminación) es el morfema flexivo con que termina una palabra.
En la conjugación del verbo intervienen varios morfemas. Por ejemplo, la forma verbal
decimos (pres. indic. 1a̱ pers. pl.) está formada por los siguientes elementos (cf. § 46–48):
TABLA 1
Pormenores morfológicos de la forma decimos
lexema
Morfema
temático
morfema de
tiempo y modo
Morfema de
número y
persona (1a̱ pers.
pl.):
↓
↓
↓
↓
dec-
-i-
Ø
-mos
El signo Ø es llamado signo cero, e indica ausencia de morfema. En otras palabras, la
forma verbal decimos carece del morfema de tiempo y modo. De modo similar, la
forma verbal griega λέγομεν (= decimos) se compone de los siguientes elementos (§
48.1):
TABLA 2
Pormenores morfológicos de la forma λέγομεν, decimos
lexema
Morfema
temático
morfema de
tiempo y modo
morfema de
número y
persona
(desinencia):
↓
↓
↓
↓
λέγ-
-ο-
Ø
-μεν
§ 19.5.2 Declinación
Definición: En griego, declinar es modificar un sustantivo (pronombre, adjetivo y
participio) para indicar su función dentro de la oración. En las lecciones 5–8 discutiremos
este punto.
A. Género y número
La lengua española introduce cambios en el sustantivo (adjetivo, etc.) para indicar género
y número. Los géneros en español son el masculino y el femenino (y contadas veces el
neutro). El género es una categoría gramatical y no sexual. El género tiene la función
principal de producir concordancia y, por tanto, es un factor sintáctico aglutinante. Véase
lo dicho sobre la concordancia en § 5 (cf. § 81; 82; 165; 169).
En cuanto al número tenemos el singular y el plural. Al igual que el género, el número
cumple una labor sintáctica. Todo esto se indica por morfemas de género y número.
Presentamos ahora una Tabla básica de estos morfemas y de los artículos que acompañan
al sustantivo:
TABLA 3
Morfemas de género y número del sustantivo
género
número
morfemas
artículo
masculino
sing.
-o -e -Ø
el
-a
la
-os -es
los
-as
las
femenino
masculino
pl.
femenino
A los morfemas de género y número se les llaman morfemas trabados, pues son
inseparables de las palabras que modifican. En cambio, el artículo es un morfema exento
porque se escribe como una palabra separada. Ahora presentamos una Tabla con los
morfemas aplicados a palabras concretas:
TABLA 4
Morfología del sustantivo y sus Artículos
singular
plural
Pers.
1o̱
Artículo morfema
palabra
Artículo
morfema
palabra
El
masc. -o
hijo
Los
masc. -os
hijos
La
fem. -a
hija
Las
fem. -as
hijos
2o̱
3o̱
El
masc. -e
monje
Los
masc. -es
monjes
La
fem. -a
monja
Las
fem. -as
monjas
El
masc. Ø
profesor
Los
masc. -es
profesores
La
fem. -a
profesora
Las
fem. -as
profesoras
B. Declinación orgánica
Es en el área de la declinación que encontramos una diferencia marcada entre el griego
y el español. En griego, el sustantivo (adj., etc.) no sólo es capaz de indicar género y
número, sino que adopta diferentes formas (llamadas casos) que indican con claridad el
papel que la palabra cumple dentro de la oración (S, CD, CI, CN, etc.). En español, sólo
el pronombre personal adopta formas que indican su función sintáctica. Como ejemplo
de lo que es declinar presentamos algunas formas del pronombre personal que
representan dos funciones distintas (cf. § 121ss.):
TABLA 5
Declinación orgánica
Pers.
1a̱
2a̱
3a̱
número
género
sujeto
complemento
directo
sing.
com.
yo
me
pl.
masc.
nosotros
nos
fem.
nosotras
nos
sing.
com.
tú
te
pl.
masc.
vosotros
os
fem.
vosotras
os
masc.
él
lo
fem.
ella
la
masc.
ellos
los
fem.
ellas
las
neut.
ello
lo
sing.
pl.
sing.
Si se atiende a esta Tabla, se notará que el pronombre usa una forma (caso) para
indicarnos que cumple la función de sujeto (S), y otra para indicar que actúa como
complemento directo (CD).
Sujeto (§ 3.1–3; 5):
Si uno quisiera emplear un pronombre como sujeto (S), debe usar las formas (casos) de
la cuarta columna (de izquierda a derecha) de la Tabla 5:
Yo soy el buen pastor
Hijo, tú siempre estás conmigo
Complemento directo (§ 10–11):
Si se decidiera usar el pronombre personal como complemento directo (CD), se tendría
que recurrir a las formas (casos) de la quinta columna de la Tabla 5:
Si alguno me sirviere, mi Padre lo honrará
En términos matemáticos pudiéramos escribir el complemento directo de la siguiente
manera:
⌠
Si alguno me sirviere, mi Padre lo honrará = │ -- Servir
(Jesús, Hombre) ++ d (Jesús, Hombre)
⌡
Honra
Definición: Vemos, pues, que declinar es modificar o cambiar la forma de una palabra
para que—por medio del género, número y caso—indique su función dentro de la
oración. A esto se le ha llamado declinación orgánica, pues modificamos la palabra
misma, yo se convierte en me cuando es CD.
C. Declinación sintáctica
En § 58 ampliaremos más lo que es la declinación sintáctica, aquí sólo ilustraremos el
tema recurriendo otra vez al pronombre personal, el cual no admite ser modificado en su
forma para indicar todas las funciones que cumple. Esto da paso a la declinación
sintáctica. Se le llama declinación sintáctica porque en lugar de modificar la forma de la
palabra misma, se recurre a otras alternativas dentro del ordenamiento oracional.
Volvamos a los pronombres personales como ejemplos:
TABLA 6
Declinación sintáctica
Pers.
número
género
varias funciones
1a̱
sing.
com.
mí
pl.
masc.
nosotros
fem.
nosotras
sing.
com.
ti
pl.
masc.
vosotros
fem.
vosotras
masc.
él
fem.
ella
masc.
ellos
fem.
ellas
neut.
ello
2a̱
3a̱
sing.
pl.
sing.
Para otras funciones distintas a las de S y CD, el español no declina el pronombre, sino
que recurre a las preposiciones para indicar la función gramatical.
Nótese las siguientes frases:
Con nosotros
Por nosotros
En nosotros
A nosotros
En todas estas frases, el pronombre nosotros no ha cambiado su forma sino que es la
preposición la que se cambia para así indicar la función sintáctica del pronombre.
Veamos algunos ejemplos:
El que se avergonzare de mí
Porque el que no está contra nosotros,
Está a favor de nosotros
§ 20 Vocabulario Prolegómeno 3
Verbos
βλέπω = (blépo, 133×) ver, mirar -> Se relaciona con la palabra: Ve
λαμβάνω = (lambáno, 258×) tomar, recibir, aceptar -> Se relaciona con la palabra:
Lámpara
Sustantivos
Παῦλος, -ου, ὁ = (paúlos, 158×) Pablo
Πέτρος, -ου, ὁ = (pétros, 156×) Pedro
Otros
ὁ = (jo) artículo masc. sing. el/la
οἱ = (joi) artículo masc. pl. los/las
Lección 1. Escritura y sonido: primera parte
En las siguientes dos lecciones trataremos los elementos más básicos de la lengua griega:
alfabeto, sonido, etc.
En la primera lección se estudiará la escritura y sonido del alfabeto en general (§ 21–23) y
de las vocales en particular (§ 24–26). En esta lección las letras son el centro de nuestro
estudio.
21 La lengua griega
El idioma griego pertenece a la vasta familia de lenguas indoeuropeas. Las lenguas que
proceden de esta familia tienen muchas palabras en común, como ocurre con la palabra pie,
que comparte la misma raíz con πούς (gr.), pês (lat.), piède (ital.), pied (fr.), Fuss (al.), foot
(ing.). Cf. § 124.2.
§ 21.1 Nombre
El término griego viene del latín graecus, y es un apelativo (Γραῖοι) que los romanos tomaron
de su primer contacto con una tribu beocia. Los griegos más bien se llamaban a sí mismos
helenos (Ἕλληνες) y a su idioma, lengua helénica (ἡ ἑλληνικὴ γλῶσσα). La mitología
enseñaba que el dios heleno (Ἕλλην) engendró a Eolo (Αἰόλιος) y a Doro (Δωριεύς). El
nieto fue Jonio (Ἰόνιος), y de esta familia venían los griegos y sus diversos dialectos.
§ 21.2 Griego koiné
El griego tiene una larga historia de numerosos dialectos (eolio, dórico, jónico, etc.), pero el
jónico terminó por imponerse como la lengua literaria (Homero, Hesiodo, Heródoto, etc.).
Del jónico desciende el griego ático, que terminó ganando la supremacía (500–300 a.C.)
sobre los demás dialectos a través del imperialismo militar ateniense que controló la
educación, la producción, el comercio, las artes y la literatura. Éste es un período rico en
literatura y conocimiento, y se le conoce como el período del griego clásico con autores como
Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Tucídides, Jenofonte, Platón, Aristóteles,
Demóstenes, etc. Así se cumple el adagio: Verba volant, scripta manent, “las palabras vuelan,
la escritura permanece”.
El griego que se presenta en este libro empieza con la fase lingüística conocida como período
helénico, que otros llaman alejandrino por la fuerte influencia de Alejandría (Egipto) como
centro de cultura. Alrededor del año 336 a.C. la influencia de la cultura ateniense estaba bien
establecida, pero la supremacía militar pasa a manos de Macedonia. Alejandro el Grande
(336–326 a.C.) conquista Asia Menor, Siria, Palestina, Egipto y todo el imperio Persa. Con
estos acontecimientos el griego se convierte en la lengua internacional cosmopolita que
invade Asia, Egipto, África del Norte, el sur de Europa, España, Francia y toda el área del
Mar Negro (Ponto Euxino). Se produce el auge de la cultura griega y comienza la época
helénica (300–150 a.C.). Después viene el período grecorromano (150 a.C.–300 d.C.). Este
período se afianza con Pompeyo (106–48 a.C.), pero en lugar de producirse la romanización
total de la cultura, la influencia griega se mantiene. La popularidad de la lengua griega hace
que se vaya apartando del griego clásico al entrar en contacto con tantas situaciones y
condiciones distintas.
Al griego de los períodos helénico (300–150 a.C.) y grecorromano (150 a.C.–300 d.C.) se le
ha llamado griego koiné (κοινή = común, general) porque era el idioma internacional hablado
en aquel tiempo. Los libros del Nuevo Testamento pertenecen al período koiné, aunque
también hay que considerar que el Antiguo Testamento y el mundo del medio oriente (griego
levantino) ejercen su influencia en los escritores del nuevo pacto.
I. Alfabeto
§ 22 Alfabeto griego
La lengua griega ordena sus letras usando una sucesión que comienza con la alfa (α) y la
beta (β), y de allí se deriva la palabra alfabeto. La palabra alfabeto ha llegado a usarse para
apuntar a la serie ordenada de las letras de cualquier idioma.
Al parecer, ya antes del siglo XII a.C., el alfabeto fenicio fue importado a Grecia, donde fue
adaptado por las diversas tribus griegas. La adaptación más significante fue el uso de algunas
letras fenicias para representar sonidos vocálicos. El alfabeto que aquí presentamos (Tabla
1) se originó en Jonia y fue establecido en Atenas el año 403 a.C. Este es también el alfabeto
usado en el período koiné (§ 21.2), y se compone de 7 vocales y 17 consonantes, con un total
de 24 letras. El alfabeto se compone de letras mayúsculas (A, B, etc.) y minúsculas (α, β,
etc.). Las mayúsculas son las más antiguas. Antes todo se escribía en mayúsculas y no se
dejaba espacio entre las palabras: ΕΝΑΡΧΗΗΝΟΛΟΓΟΣ, en el principio era la palabra (Jn.
1:1). Después vino la escritura uncial de forma redondeada. Las minúsculas son una imitación
cursiva de las unciales, y las minúsculas que se usan en este libro son las formas empleadas
por la imprenta moderna: Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος, en el principio era la palabra. Hoy el NTG
usa las mayúsculas principalmente con nombres propios y al empezar un párrafo. Véase la
Nota complementaria a la lección 2.
El estudiante debe memorizar el alfabeto griego. También debe tener en cuenta que la primera
letra del nombre de cada carácter griego sirve para indicar su sonido. Por ejemplo, el nombre
alfa empieza con una a, lo que indica que la α suena como nuestra a. La Tabla 1 muestra,
además, la transliteración y el sonido de cada letra griega.
§ 23 Vocales y consonantes
Al hablar articulamos sonidos con la ayuda del aire que los pulmones espiran. Este aire pasa
por la laringe, las cuerdas vocales y las cavidades (nasal, bucal, faríngea) y componentes
(dientes, paladar, lengua, etc.) del aparato articulatorio. Todos estos elementos se unen en la
producción (= articulación) de los diferentes sonidos que hacemos al hablar. Para más
detalles, véase § 142.
Los signos que componen el alfabeto se dividen en vocales (§ 24) y consonantes (§ 28)
principalmente porque las vocales se distinguen del resto de las letras en que al ser
pronunciadas, el aire no encuentra obstáculo en su salida hacia el exterior. La simple
espiración hace vibrar la laringe y la posición de la lengua determina la forma en que se abre
la cavidad bucal. Por eso, las letras que tienen esta capacidad llevan el nombre de vocales
(de voz, y en griego φωνῆεν, de φωνη, sonido), es decir, son letras que por sí mismas pueden
producir su sonido sin la ayuda del sonido de otra letra. El sonido vocálico puede por sí
mismo constituirse en sílaba (§ 26) o hasta formar una palabra.
En cambio, en el caso de las consonantes (§ 28), se obstruye la salida del aire por la cavidad
bucal. Esta obstrucción hace necesaria la participación de un sonido vocálico en la
pronunciación de la consonante. Por cierto, el nombre consonante viene de cum (= con) y
sonare (= sonar, lo mismo que σύμφωνον, que se compone de σύν = con + φωνή = sonido).
Con esto se quiere decir que para su pronunciación, las consonantes necesitan sonar con la
ayuda de una vocal.
Definición: transliteración es la “representación de los sonidos de una lengua con los
signos alfabéticos de otra” (DRAE). Por ejemplo, representamos el sonido griego α por
medio del signo alfabético a de la lengua española.
TABLA 1
Alfabeto griego
forma
nombre
transliteración sonido aproximado
Α α
alfa
a
a como en cama (cf. § 24; 24.1–3)
Β β
beta
b
b como en barrio, § 145.1
Γ γ
gamma
g
g como en gota; ga, gue, gui, go, gu;
pero nunca como en gitano (cf. § 28;
142.1–3; 147.1)
Δ δ
delta
d
d como en dádiva, § 142.1–3; 146.1
Ε ε
epsilón
e
e como en mesa (§ 24; 24.1–3)
Ζ ζ
dseta
ds
ds como la z italiana de pronunciación
suave, como zanzara (= mosquito). Cf.
§ 35; 142.1–3
Η η
eta
ê
e como en regla (§ 24.1–2)
Θ θ
zeta
z
z como se pronuncia la z en España:
lanza (§ 29; 142.1–3; 146.1–2)
Ι
iota
i
i como en sidra (§ 24; 24.1–4)
Κ κ
kappa
k
k como en kilo, ó c como en camino,
nunca como en cisne (§ 142.1–3; 147.1)
Λ λ
lambda
l
l como en lago (§ 30; 142.1–3; 149.1–
2)
Μ μ
mu
m
m como en mano (§ 31; 151; 151.1)
Ν ν
nu
n
n como en nunca (§ 31; 151; 151.1)
Ξ ξ
xi
x
x como en éxito (§ 35; 142.1–3)
Ο ο
omicrón
o
o como en novia (§ 24; 24.1–3)
ι
Π π
pi
p
p como en partir (§ 145.1)
Ρ ρ
rho
r
r como en red (§ 30; 32; 36.6; 149;
149.1, 3)
Σ σ
sigma
s
s como en sitio (§ 33)
Τ τ
tau
t
t como en torre (§ 142.1–3)
Υ υ
upsilón
u
u como en luna, o como la ü alemana
en Tür (§ 24; 24.1–3)
Φ φ
fi
f
f como en fama (§ 145.2–3)
Χ χ
ji
j
j como en Judá (§ 34; 147.1–2)
Ψ ψ
psi
ps
ps como en Apocalipsis (§ 35)
Ω ω
omega
ô
o como en ahora (§ 24.1–4)
II. Vocales
§ 24 Vocales
Desde el punto de vista de la grafía, el griego tiene siete signos vocálicos:
TABLA 2
Vocales griegas
α
ε, η
ι
ο, ω
υ
Dependiendo del tiempo y del lugar, en la antigüedad la pronunciación de las vocales griegas
tuvo sus variaciones, y no hubo tal cosa como una pronunciación normativa. Las vocales del
griego koiné—extendido por toda Italia, Asia, Egipto, Palestina, etc.—registraban muchas
variantes fonémicas (alófonos). Además, en el siglo I d.C. empezó a darse un fenómeno que
ha sido llamado iotacismo (o itacismo), que es la tendencia a pronunciar como iota (ι) varias
vocales y diptongos griegos. Esta tendencia evolucionó hasta que el griego moderno (1450
d.C en adelante) pronuncia como iota las vocales η, υ, y los diptongos ει, οι, υι, ῃ. Sin
embargo, este libro sigue un método funcional lo más sencillo posible, evitando introducir
complicaciones fonéticas a nivel básico. El sistema que seguiremos no trata de imitar la
pronunciación de ningún período (ático, koiné, erasmiano, moderno), sino que se esforzará
por que cada signo represente un solo sonido distintivo.
§ 24.1 Vocales cortas y largas
La ε y la ο representan la pronunciación corta de los sonidos vocálicos e y o respectivamente.
La η y la ω representan la pronunciación larga de los mismos sonidos vocálicos e y o. La η
y la ω son transliteradas como ê y ô respectivamente. Repitamos que la ε y la η representan
dos formas de pronunciar (alófonos) el mismo sonido vocálico e. Lo mismo ocurre con la o
y la ω.
En griego, los sonidos vocálicos a, i e u carecen de signos gráficos que muestren la diferencia
entre el sonido corto y largo. Pero al igual que las vocales e (ε, η) y o (ο, ω), la α, la ι y la υ
pueden ser vocales cortas o largas. Con todo, no haremos ninguna distinción en la
pronunciación de vocales cortas y largas. Sólo en la transliteración hemos diferenciado entre
e y ê, entre o y ô. La υ suena como la u en “luna” (o, si se quiere, como la ü alemana en Tür).
Lo que acabamos de ver nos dice que, según la grafía, el griego tiene 7 vocales. Pero desde
el punto de vista del sonido, sólo hay 5 vocales como en español: a, e, i, o, u, y las mismas
cinco vocales pueden ser cortas o largas. La diferencia está en que la a, la i y la u carecen de
un signo que muestre la diferencia entre corta y larga. En cambio, la e tiene los signos ε y η,
y la o tiene los signos ο y ω.
TABLA 3
Vocales griegas
siempre corta
siempre larga
corta o larga
ε, ο
η, ω
α, ι, υ
§ 24.2 Vocales abierta, medias y cerradas
Las vocales griegas se clasifican como abierta (fuerte), medias y cerradas (débiles), de
acuerdo a la apertura de la cavidad bucal en la pronunciación.
TABLA 4
Vocales griegas
abierta
medias
cerradas
α
ε, η, ο, ω
ι, υ
§ 24.3 Vocales anteriores, central y posteriores
El otro rasgo de las vocales depende de la configuración de la cavidad bucal en relación con
la posición de la lengua y los labios. En el caso de las vocales anteriores (o agudas, ι, η, ε),
la lengua se aproxima ligeramente hacia el paladar y los labios se abren en forma alargada.
En el caso de la vocal central (α), la lengua queda en reposo. Finalmente, en el caso de las
vocales posteriores (o graves, ο, ω, υ), la parte trasera de la lengua se aproxima al velo del
paladar y los labios se redondean.
TABLA 5
Vocales griegas
anteriores
central
posteriores
ι, η, ε
α
ο, ω, υ
§ 24.4 Semivocal primitiva (o vocal consonántica)
Para ilustrar lo que es una semivocal, mencionemos que la i griega de la lengua española
tiene sonido tanto vocálico como consonántico. Por ejemplo, en las palabras reyes y cayado,
la y intervocálica tiene sonido consonántico, pero en rey y ley, tiene sonido vocálico
equivalente a una i. Lo mismo ocurre en griego. Por ejemplo, la ι que aparece al principio del
nombre Ἰακώβ se pronuncia y. Realmente la palabra se pronuncia Yakob, aunque se
translitera Iakôb. Cf. § 33.
El estudio comparativo de las lenguas indoeuropeas ha llevado a conjeturar que en griego
hubo una ι consonántica que originalmente fue parte de algunas palabras. Aunque esta ι
realmente nunca aparece en las palabras de las cuales se dice que una vez fue parte, la
hipótesis de su existencia ha servido para explicar algunos aspectos de la formación de las
palabras (§ 101; 150.3; 153.2).
§ 25 Diptongo
El diptongo es la unión de dos vocales diferentes que se pronuncian en una sola emisión de
voz.
§ 25.1 Diptongo propio
A continuación presentamos las combinaciones que en griego pueden formar diptongos.
Notemos que en griego la segunda vocal del diptongo tiene que ser ι ό υ. Esto quiere decir
que otro tipo de aglutinación vocálica no forma diptongo. Por ejemplo, la combinación ιε no
aparece en la Tabla 6 porque no termina en ι ό υ. Esto significa que en la palabra κύριε (=
señor, voc. sing., § 65.3 Tabla 3), la aglutinación ιε no forma diptongo. El silabeo de dicha
palabra sería κύ-ρι-ε. Con excepción de ου (= u), el sonido de los diptongos equivalen al
sonido de sus similares en español. Con pocas excepciones, los diptongos son considerados
largos.
TABLA 6
Diptongos propios
diptongo
transliteración
sonido
αι
ai
como en baile
αυ
au
como en bautismo
ει
ei
como en reinado
ευ, ηυ
eu, êu
como en eucaristía
οι
oi
como en koiné
ου
u
como en grupo
υι
ui
como en juicio
§ 25.2 Diptongo impropio
Cuando la iota se escribe debajo de una vocal minúscula se llama iota suscrita, cuando se
escribe al lado de una mayúscula se llama iota adscrita. Las vocales con iota suscrita o
adscrita se pronuncian y transliteran igual que las vocales que no llevan iota. Por ejemplo, la
ᾳ suena y se translitera a.
Conviene hacer notar que la iota suscrita no se usó en el período koiné y no aparece en los
Mss. más antiguos. La iota suscrita se dejó de escribir cerca del año 100 a.C. y reapareció
tardíamente en el período bizantino (600–1000 d.C.). Hoy la iota suscrita se usa mayormente
en las declinaciones y conjugaciones que veremos más adelante (cf. § 65.3; 102.1). La
siguiente Tabla muestra que la ι sólo se combina con las vocales α, η y ω.
TABLA 7
Diptongos impropios
suscrita
adscrita
transliteración
sonido
ᾳ
Αι
a
como en cama
ῃ
Ηι
e
como en mesa
ῳ
Ωι
o
como en ahora
§ 26 Sílaba
La sílaba es el grupo fónico más elemental del habla. La sílaba vocálica se compone de por
lo menos una vocal (p. ej. α, ει) y la sílaba consonántica se compone de consonante y vocal
(p. ej. βα, βε, βι, etc.). Esto quiere decir que el griego tiene tantas sílabas como tiene vocales
y diptongos (§ 25): ἀ-λή-θει-α (= verdad). A la sílaba final de una palabra se la llama última;
a la que viene antes de la última se la llama penúltima; y a la que viene antes de la penúltima
se la llama antepenúltima.
§ 26.1 Sílaba abierta y cerrada
Si la sílaba termina en vocal es abierta; si termina en consonante es cerrada. Por ejemplo, en
καλός (= hermoso, bueno), κα- es una sílaba abierta y -λός es una sílaba cerrada.
§ 26.2 Sílaba corta y larga
Una sílaba es corta cuando contiene una vocal corta. La sílaba puede terminar en vocal o
consonante:
En la palabra θεός (Dios), las sílabas θε- y -ος son cortas
Una sílaba es larga cuando contiene una vocal o diptongo largo:
En la palabra ἔχω (tengo) la sílaba -χω es larga por terminar en vocal larga
En la palabra δοῦλος (esclavo) la sílaba δοῦ- es larga por llevar diptongo
§ 27 Vocabulario Lección 1
Verbos
γράφω = (191×) escribir, redactar. Cf. grafía, gráfico. -> Se relaciona con la palabra:
Grafo
κηρύσσω = (61×) anunciar, proclamar como heraldo -> Se relaciona con la palabra:
Quiero
μένω = (118×) quedar, permanecer -> Se relaciona con la palabra: ameno
Sustantivos
ἄγγελος, -ου, ὁ = (175×) mensajero, ángel
Τιμόθεος, -ου, ὁ = (24××) Timoteo
Φίλιππος, -ου, ὁ = (36×) Felipe
Lección 2. Escritura y sonido: primera parte
III. Consonantes
§ 28 La γ nasal (alófono de n)
Véase primero lo dicho en § 18 y consúltese la clasificación de las consonantes en § 142.
Como veremos en § 31, en español estamos acostumbrados a que la n se escribe m delante
de las consonantes labiales, como ocurre en compartir.
Pero la n española registra otro cambio fónico más sutil que por lo general no notamos.
Principalmente delante de los fonemas [g] y [k], la n adopta un sonido velar nasal sonoro.
Esto ocurre porque el sonido n es asimilado al sonido de la consonante velar que le sigue.
Por ejemplo, en las palabras lengua y ancla, la n casi tiene el sonido ng. La fonética suele
escribir este alófono con el signo [ŋ]. Por ejemplo, según la transcripción fonética, lengua se
escribe léŋgwa.
En griego ocurre algo similar, cuando la ν va seguida de una consonante velar (γ, κ, χ ό ξ,
véase § 142.3) toma el sonido ng [ŋ] lo cual se representa con la γ nasal, como ocurre con
ἐγγράφω (= registrar, inscribir), de ἐν (= en) + γράφω (= escribir).
Delante de otra γ, la γ suena [ŋ], como en ἄγγελος (= ángel), que se pronuncia ánguelos.
Palabras como ángel muestran cómo el sonido [ŋ] de la γ pasó también al español.
Delante de κ, la γ suena [ŋ], como en ἐγκαλέω (= presento cargos en contra de alguien),
que se pronuncia engkaléo. Cf. ancla, que viene de ἄγκυρα.
Delante de χ, la γ suena [ŋ], como en ἐγχρίω (= unjo con aceite), que se pronuncia
engjrío.
Delante de ξ, la γ suena [ŋ], como en φόρμιγξ (= cítara), que se pronuncia fórmingx.
§ 29 La θ
La θ la representamos con la z española y no con la th de las gramáticas inglesas (§ 146.2).
§ 30 Consonantes líquidas
Se llama líquida a la consonante que obstruye la salida del aire por medio del movimiento de
la lengua. La λ y la ρ son consonantes líquidas. Para más detalles, véase § 149–150.
§ 31 Consonantes nasales
A la μ y a la ν se las llama consonantes nasales porque al pronunciarse el aire sale por la
nariz. Para más detalles, véase § 151–152. Para la llamada ν movible, véase § 52.
Pasamos ahora a considerar el fenómeno de la variante fonémica. Un ejemplo de nuestra
lengua nos ayudará a entender el asunto. En español el fonema n (§ 18) se escribe m delante
de las consonantes labiales b y p, como ocurre en combinar (de con + binar) y compartir (de
con + partir). Notemos que en estos dos ejemplos, la m ocurre en el mismo contexto donde
uno esperaría que aparezca la n y el cambio no altera en nada el significado de las palabras.
Por tanto, la m es tan sólo un alófono (§ 24.1) de la n, es decir, un sonido alternativo del
fonema n.
Lo mismo ocurre con la ν en griego. Cuando la ν va seguida de una consonante labial (β, π),
labiodental (φ) ó una ψ, cambia a μ, como ocurre en ἐμβλέπω (= mirar fijamente), de ἐν (=
en) + βλέπω (= mirar); ἐμπνέω (= respirar, inspirar), de ἐν (= en) + πνέω (= soplar). Otra
variante fonémica de la ν ya se trató en § 28.
§ 32 La consonante ρ
A principio de dicción, la ρ siempre lleva espíritu áspero (§ 36.6): ῥῆμα = palabra, ῥίζα =
raíz. La transliteración de la ρ con espíritu áspero es rh. De modo que, ῥήμα se translitera
rhêma. Cf. 149.3.
§ 33 La consonante σ
La σ se usa al principio y en medio de dicción, mientras que la ς (alógrafo) se usa al final de
la palabra. Las tres posibilidades se presentan en la palabra σεισμός, sacudida, sismo,
terremoto. En español ocurre algo similar con la vocal i. La i se escribe de otra forma
(alógrafo) cuando va al final de una palabra y precedida de otra vocal: hoy, ley, rey. En estos
casos, la y es sólo un alógrafo de i. Cf. § 24.4.
§ 34 La consonante χ
El latín transliteraba la χ correctamente como ch (cf. chaos, de χάους = caos, abismo), pues
en latín la combinación ch suena kh (algo parecido a la c en cama, nunca como la c en cisne).
Así, chaos se pronuncia khaos. Pero en español el sonido de la ch es distinto (choza, chal).
Se representa mejor el sonido de la χ por medio de la j española.
§ 35 Consonantes compuestas
El español cuenta con la letra x, que es la representación de la combinación de dos fonemas:
ks, como en la palabra examen. Algunas veces la combinación no adopta la x, como en
facsímile. El griego tiene la ξ, que es la representación de la combinación κσ. Sin embargo,
el griego tiene dos letras adicionales en función similar. La Tabla 1 muestra que la consonante
ψ es el resultado de la combinación de π + σ. La letra ζ es el producto de la fusión de δ + σ.
Para más detalles sobre la clasificación de las consonantes, véase la lección 13.
TABLA 1
Clasificación de las consonantes
modo
de cuerdas
articulación
vocales
punto de articulación
labial
africada
sorda
africada
sonora
IV.
alveolar
(π + σ =) ψ
velar
(κ + σ =) ξ
(δ + σ =) ζ
Signos prosódicos y de puntuación
§ 36 Espíritus o espiraciones
Existen dos marcas tónicas que han recibido el nombre de “espíritus”. La designación viene
del latín spiritus = “aspiración, soplo, respiración”. El uso de los “espíritus” era desconocido
en los dialectos principales, y el ático (§ 21.2) nunca mostró ni apego ni consistencia en su
uso. Se dice que estas marcas se derivan del antiguo signo H heredado del fenicio (§ 22) y
que indicaba algún tipo de aspiración antes de representar a la η. Los espíritus ganaron
popularidad sólo desde la época helénica, y las formas que hoy conocemos datan del siglo
XI d.C. El Mss. más antiguo que muestra el uso de espíritus es el W (032, del siglo V d.C.).
§ 36.1 Espíritu suave (spiritus lenis)
Una de estas marcas (´) se denomina “espíritu suave”. Ejemplo: ἀπόστολος (= apóstol)
lleva espíritu suave (´) sobre la σ.
§ 36.2 Espíritu áspero (espiritus asper)
La otra marca (´) se denomina “espíritu áspero”. Ejemplo: ὁράω (= veo) lleva espíritu
áspero (´) sobre la o.
§ 36.3 Sonido y transliteración de los espíritus
El espíritu suave no tiene sonido alguno, pero el espíritu áspero tiene un sonido similar al de
la j española. Dado que la j ya la hemos usado para representar el sonido de la χ (§ 34),
recurrimos a la h para su transliteración. Esto levanta el problema de que en español la h es
una consonante fósil que ha perdido su sonido (espiración laríngea), aunque lo conserva en
algunos casos como en la palabra holgorio (= jolgorio). Por esto, el lector debe recordar que
en la transliteración, la h representa un sonido como el de la j.
§ 36.4 Con vocales
Toda vocal a principio de dicción debe llevar espíritu, sea suave o áspero. Ejemplos de
palabras con espíritu suave: ἀκούω = oigo, escucho; ἐκκλησία = asamblea, iglesia. Con
espíritu áspero: ἁμαρτία = pecado; ἡμέρα = día.
§ 36.4.1 La vocal υ
A principio de dicción, la vocal υ sólo admite espíritu áspero: ὑπακοή = obediencia;
ὕδωρ = agua.
§ 36.4.2 Con vocales y acentos
El espíritu se coloca a la izquierda del acento agudo: ἄνθρωπος = hombre; ἕτερος =
otro. En el caso del acento circunflejo, el espíritu se coloca debajo del acento: ἦν =
(él/ella) era (impf. 3a̱. sing. de εἰμί = soy); ὧδε = aquí.
§ 36.4.3 Con mayúsculas
El espíritu va al lado izquierdo de la vocal mayúscula: Ἀδάμ = Adán; Ἰησοῦς = Jesús.
§ 36.5 Con diptongos
Obviamente que cuando las dos primeras vocales de una palabra no forman diptongo (§ 25.1),
el espíritu se mantiene en la primera vocal: ἰατρός = médico; ἑορτή = fiesta. Pero todo
diptongo a principio de dicción debe llevar uno de los dos espíritus en la segunda vocal:
αὐτός = él; εἰμί, = yo soy; εὑρίσκω = encuentro, hallo. Nótese que aunque el espíritu áspero
va sobre la segunda vocal, se pronuncia como si precediera al diptongo: εὑρίσκω se
pronuncia heuriskô.
§ 36.5.1 Con diptongos y acentos
El espíritu se coloca a la izquierda del acento: αἴτημα = petición. En el caso del acento
circunflejo, el espíritu se coloca debajo del acento: οἶνος = vino; αἷμα = sangre.
§ 36.5.2 Con mayúsculas
El espíritu va en la segunda vocal: Εὐνίκη = Eunice; Αὐγοῦστος = Augusto.
§ 36.6 La ρ con espíritu áspero
A principio de dicción, la ρ (§ 32) siempre lleva espíritu áspero: ῥήμα = palabra, ῥίζα =
raíz.
37 Acentos
Nos parece mejor no fatigar a los estudiantes con las reglas de acentuación, especialmente al
principio del proceso de aprendizaje. Por esto, hemos decidido tratar los acentos en el
Apéndice, y dejamos al criterio del profesor cuándo tratar el tema. La prosodia de proclíticos
y enclíticos (§ 121) también la tratamos en el Apéndice.
Aquí sólo diremos que el griego tiene tres acentos: agudo (´), grave (`) y circunflejo (~).
Algunas observaciones muy básicas acerca de su comportamiento son:
§ 37.1 Acento agudo (´)
Se escribe inclinado hacia la derecha: λόγος, palabra; ἄνθρωπος, hombre.
§ 37.2 Acento grave (`)
El acento grave sólo puede aparecer en la última sílaba de una palabra y se escribe inclinado
hacia la izquierda: ὁ θεὸς λέγει, Dios dice.
§ 37.3 Acento circunflejo (~)
Este acento aparece sólo en las últimas dos sílabas de las palabras: δοῦλος, esclavo;
ἀδελφοῦ, del hermano.
§ 37.4 Uso actual
Hoy los acentos sirven mayormente para distinguir entre palabras. Por ejemplo, es el acento
lo que nos ayuda a diferenciar entre μενεῖ (permanecerá, fut. ind. 3a̱ pers.) y μένει
(permanece, pres. ind. 3a̱ pers.), así como en español el acento sirve para distinguir entre
amaré (fut. ind.) y amare (fut. subj.). El acento nos ayuda a diferenciar entre aún (= todavía)
y aun (hasta, inclusive, siquiera), entre sólo (adv.) y solo (adj.), entre tú (pron. pers.) y tu
(adj. pos.).
§ 38 Signos de puntuación
TABLA 2
Signos de puntuación
función
griego
español
coma
,
,
punto
.
.
punto y coma
.
;
dos puntos
.
:
interrogación
;
¿?
La coma (,) actúa como nuestra coma.
El punto (.) actúa como nuestro punto.
El punto sobre la línea (·) sirve de punto y coma (;).
El punto sobre la línea (·) también sirve de dos puntos (:).
El punto y coma (;) sirve como signo de interrogación (?). En el español abrimos (¿) y
cerramos la pregunta (?), en griego sólo se cierra.
En algunos casos se usa el paréntesis () y el guión (-).
Hay que notar que el griego no tiene comillas (“ ”). Cf. el uso de ὅτι en § 97–98.
§ 38.1 Diéresis (διαίρεσις = división) o crema (τρῆμα = orificio, puntos del
dado)
En la palabra alguien, la unidad gui forma una sola sílaba. La diéresis se usa para desbaratar
la sílaba y permitir así que cada vocal se constituya en sílaba, como en pingüino, argüir. En
ambos casos, los dos puntos sobre la u indican que la u y la i no forma diptongo, sino que
deben pronunciarse por separado: pin-gü-i-no; ar-gü-ír. Lo mismo ocurre en griego, como
en Ἠσαΐας = Isaías. Este signo aparece en los Mss. antiguos.
39 Vocabulario Lección 2
Verbos
λύω = (42×) desatar, soltar, liberar / desunir, quebrar / destruir, anular -> Se relaciona
con la palabra: lio
πέμπω = (79×) enviar -> Se relaciona con la palabra: ven
Sustantivos
εὐαγγέλιον, -ου, τό = (76×) buena nueva, evangelio
λαός, -ου, ὁ = (142×) pueblo, muchedumbre / nación -> Se relaciona con la palabra: o
hebrea
ὄχλος, -ου, ὁ = (175×) muchedumbre, multitud / turba, populacho
Otros
οὐ = (1,606×) no
Este negativo por lo general se usa con verbos en modo indicativo (cf. § 119.1). Adopta
la forma οὐκ delante de vocal con espíritu suave: οὐκ ἐσθίω = no como, y toma la
forma οὐχ delante de vocal con espíritu áspero: οὐχ εὑρίσκω = no encuentro. La
forma enfática es οὐχί.
νῦν = (147×) ahora
Nota complementaria: prosodia y puntuación
El griego antiguo y los Mss. unciales casi desconocen por completo los signos de puntuación
que hoy usa la imprenta moderna en los textos griegos. Los unciales más antiguos escriben
todo de corrido sin dejar espacio entre las palabras (scriptio continua), sin acentos ni
espíritus, y casi sin ninguna puntuación (§ 22). Lo que uno encuentra a veces es un pequeño
espacio que sirve de pausa o bien que empieza un nuevo párrafo en otra línea. El intérprete
debe estar bien consciente de que la puntuación del NTG no es más que una invención
moderna que impone cierta interpretación sobre el texto bíblico. La puntuación no es neutral,
es interpretación. Por ejemplo, en Juan 1:3–4, la versión RV60 traduce:
“y sin él nada de lo que ha sido hecho fue hecho. En él estaba la vida, y la vida era la luz
de los hombres” (cf. VP, NC, BP, LBLA, BJ, CB, NBE, NTT, LT, VM, CI).
Pero la BLA traduce:
“y nada llegó a ser sin Ella [=la Palabra]. Lo que fue hecho tenía vida en ella, y para los
hombres la vida era luz”.
Notemos que la RV60 empieza una nueva oración con “en él estaba la vida” (ἐν αὐτῷ ζωὴ
ἦν), mientras que BLA conecta la frase con lo anterior (ὃ γέγονεν ἐν αὐτῷ ζωὴ ἦν). La
puntuación seguida por el NTG apoya a BLA:
πάντα διʼ αὐτοῦ ἐγένετο, καὶ χωρὶς αὐτοῦ ἐγένετο οὐδὲ ἕν. ὃ γέγονεν ἐν αὐτῷ ζωὴ
ἦν, καὶ ἡ ζωὴ ἦν τὸ φῶς τῶν ἀνθρώπων·
Una de las dos interpretaciones es la correcta, pero al decidirnos por una de ellas no podemos
alegar “el griego dice”, ya que no sabemos si el original tenía puntuación alguna.
Otro ejemplo, en Efesios 1:4–5 la RV60 traduce:
“según nos escogió en él… para que fuésemos santos y sin mancha delante de él, en amor
habiéndonos predestinado para…” (cf. VM, LBLA, VP, BLA, CB).
Pero la LT traduce:
“y nos ha elegido en él… para que fuéramos santos e irreprochables en su presencia, por
el amor. Él nos predestinó a ser…” (cf. BP, CI, NC, BJ, NBE).
La puntuación afecta a la frase “en amor” (ἐν ἀγάπῃ). La RV60 la construye con
“habiéndonos predestinado” (ἐν ἀγάπῃ προορίσας ἡμᾶς), pero la LT la construye con
“para que fuéramos” (εἶναι ἡμᾶς… ἐν ἀγάπῃ). Uno podría argumentar que la puntuación
del NTG apoya a LT:
καθὼς ἐξελέξατο ἡμᾶς ἐν αὐτῷ πρὸ καταβολῆς κόσμου εἶναι ἡμᾶς ἁγίους καὶ
ἀμώμους κατενώπιον αὐτοῦ ἐν ἀγάπῃ, προορίσας ἡμᾶς εἰς υἱοθεσίαν …
Sin embargo, dicha puntuación es la interpretación de los editores del NTG, los Mss. antiguos
no tenían puntuación.
Otro ejemplo, Mateo 8:7 dice: ἐγὼ ἐλθὼν θεραπεύσω αὐτόν, lo que se puede traducir:
“yo iré y lo sanaré” (cf. NVI, RV60, BLA, BJ, CB, NBE, NTT, VM, LT, NC, BP, LBLA,
VP,), pero también se podría traducir: “¿he de ir yo a sanarlo?” (marg, CI, VP94).
Lección 3. El verbo: primera parte
I.
Características del verbo
40 El verbo
De todas las palabras, el verbo es la entidad morfológica y semántica más rica de todas. Pero
dichas virtudes han creado dificultades no pocas. De hecho, los gramáticos todavía no se
ponen de acuerdo ni en la terminología que usan ni en la forma que interpretan el
comportamiento y características del verbo.
No hay punto en el cual no haya diferencias. Estos hechos llaman fuertemente a la modestia,
pero no deben disuadirnos de presentar nuestro punto de vista. Esta es la razón que nos ha
llevado a dedicar una lección a asuntos introductorios.
El vocablo verbo viene del lat. verbum, que ante todo quiere decir palabra. El sevillano,
padre de la gramática española, Antonio de Nebrija (1444–1522), comentaba que el verbo
recibe este nombre no porque las otras partes de la oración no sean palabras, sino porque sin
él las otras palabras no hacen sentencia alguna. El verbo es la palabra por excelencia. El
griego también llamó ῥῆμα (palabra) al verbo. Es, pues, el verbo la parte más fundamental
de la oración porque—entre otras cosas—el verbo personal (§ 6) reúne en una sola forma
tanto sujeto como predicado (§ 3.3).
La gramática tradicional solía decir que el sustantivo apunta a cosas reales, mientras que el
adjetivo se refiere a cualidades, y los verbos a acciones. Pero no fue difícil desbaratar estas
definiciones semánticas, ya que nadie puede negar que sustantivos como bondad expresan
cualidades y que sustantivos como lanzamiento, construcción, etc. indican acciones.
Además, el verbo no siempre indica una acción. Tomemos oraciones como estas:
María se desmayó
El templo mira hacia Jerusalén
La niña duerme
¿Se puede decir que desmayarse y dormir son acciones que uno ejecuta? ¿Diremos que el
templo está realizando la acción de mirar hacia Jerusalén o que simplemente está situado de
esa manera? Aclaremos, pues, que el verbo se distingue de otras palabras, no por el
significado que comunica, sino por la forma en que estructura dicho significado.
§ 40.1 La predicación
En primer lugar, el verbo se distingue porque es capaz de tomar su propio contenido léxico
y predicarlo de otra palabra distinta a él. Dicho de otra manera, la predicación (§ 3; 3.1) es
una de las características distintivas del verbo. Por ejemplo, tanto lanzamiento como lanzar
comparten el mismo contenido semántico, ambas palabras indican una acción, pero sólo el
verbo es por sí solo capaz de endosar su contenido léxico a otra palabra:
Mediante el morfema flexivo -n (3a̱ pers. pl.), el verbo lanzan es capaz de indicarnos que su
carga léxica se predica de hombres. Cf. § 8; 47 Tabla 1; 51.
§ 40.2 Tiempo y modo
Pero no sólo eso, el verbo también es capaz de situar modal y temporalmente su carga léxica,
cosa que ni el sustantivo ni el adjetivo pueden hacer. Por ejemplo, en la oración el hombre
lanzó la jabalina, el verbo sitúa la acción como un hecho del pasado. Pasemos ahora a
analizar algunas de las propiedades que le permiten al verbo estructurar su carga semántica
de una forma distintiva
§ 41 Tiempo
La gramática española tradicional por lo general ha usado una sola palabra (tiempo) para
describir dos conceptos distintos. Por un lado, está el tiempo como categoría gramatical
(tense en ing. y Tempus en al.); por el otro, está el tiempo como realidad existencial, como
duración o sucesión de acaecimientos (time en ing. y Zeit en al.). Lamentablemente, la
carencia de un término que apunte claramente al tiempo como categoría gramatical ocasionó
que el matiz de tiempo real eclipsara en demasía el concepto gramatical. Además, las
categorías de “pasado, presente y futuro” realmente son conceptos extralingüísticos
impuestos a la gramática. Por cierto, cuando el concepto de tiempo se interpreta
exclusivamente en términos temporales—y no gramaticales—se generan problemas que
impiden entender el comportamiento verbal. Por ejemplo, un padre puede dar instrucciones
a su hijo de esta manera:
Mañana vas temprano donde tu abuela y en la noche vuelves a casa
Los verbos en negrilla están en “presente”, pero el contexto muestra claramente que se
refieren al futuro.
Si uno abre un libro de historia, podría encontrar una oración como la siguiente:
Pedro de Valdivia viaja hacia el sur y en 1541 funda la ciudad de Santiago del Nuevo
Extremo
Los verbos están aquí en “presente” pero apuntan al pasado. El “presente” también puede
apuntar a verdades universales: el hombre propone y Dios dispone.
§ 41.1 Temporalidad
Por esto, para referirse al aspecto gramatical del tiempo verbal, hoy algunos gramáticos han
forjado el término temporalidad, otros han fraguado la frase perspectiva temporal, otros usan
el rótulo tiempo gramatical. Definamos la temporalidad como una cualidad morfémica, es
decir, como el comportamiento flexional que una forma verbal adopta para establecer ciertas
relaciones dentro del discurso.
Desde el punto de vista gramatical, el tiempo tiene, primero, una función referente. El
tiempo dirige u orienta su carga léxica hacia un punto que podemos llamar punto de
ordenación, o punto de origen o punto cero (O). En segundo lugar, el tiempo verbal se
relaciona con dicho punto de ordenación en términos de anterioridad (A), simultaneidad (S)
o posterioridad (P). Pasemos pronto a unos ejemplos:
Pedro durmió
Pedro duerme
Pedro dormirá
Los verbos de estos tres ejemplos se colocan respectivamente en las orientaciones de
anterioridad (A), simultaneidad (S) y posterioridad (P) en relación al punto cero (O), que
por lo general coincide con el momento en que el hablante pronuncia el enunciado. Es en
relación a dicho punto de ordenación que durmió se identifica como anterior, duerme como
simultáneo y dormirá como posterior:
En los tres ejemplos de arriba, los conceptos de anterioridad, simultaneidad y posterioridad
coinciden con las ideas tradicionales de pasado, presente y futuro. Pero no siempre es así,
tomemos ahora este ejemplo:
Pablo dijo que llegaba
Que se puede diagramar de la siguiente forma:
Por lo general la gramática tradicional define el tiempo co-pretérito (imperfecto) como
tiempo “pasado” a secas. Ocurre, sin embargo, que en el ejemplo recién citado, la acción de
llegaba (co-pret.) es posterior al punto de ordenación secundario dijo. Y en cuanto al punto
de ordenación primario (O), llegaba no tiene ninguna relación definida hasta que ésta sea
hecha explícita por alguna palabra en el contexto:
Pablo dijo que llegaba ayer →
Pablo dijo que llegaba hoy
↑
Pablo dijo que llegaba ←
mañana
anterior al punto cero
simultánea al punto cero
posterior al punto cero
Vemos, pues, que la temporalidad no apunta necesariamente a la forma en que nosotros
experimentamos la realidad: pasado, presente, futuro (conceptos extralingüísticos), sino más
bien expresa relaciones internas del discurso. La temporalidad orienta (función deíctica) la
carga léxica del verbo hacia un punto de ordenación (primario o secundario) en términos de
anterioridad, simultaneidad o posterioridad.
Desde el punto de vista de la temporalidad, la clasificación del eximio Andrés Bello (1781–
1865) todavía posee muchas ventajas:
TABLA 1
ante-pretérito: pretérito:
hube amado
amé
hubo acabado
ante-copretérito:
había amado
antepospretérito:
habría amado
ante-presente:
he amado
pospretérito:
amaría
co-pretérito:
amaba
conocía
presente:
amo
ante-futuro:
habré amado
futuro:
amaré
Lo que aquí nos interesa destacar es la pertinencia de la nomenclatura usada por Bello, la
cual nos provee de los valores básicos de las relaciones de temporalidad verbal. La Tabla 1
no agota todas las relaciones de temporalidad de los tiempos verbales. Por ejemplo, la Tabla
1 define la forma amaba como co-pretérito porque por lo general señala una acción
simultánea (co-) a la de un verbo en pretérito (tiempo pasado, cf. § 41.1.1), pero el ejemplo
de arriba, Pablo dijo que llegaba, ya demostró que amaba también puede indicar posteridad
(p-pret. como amaría, cf. § 41.1.2).
Aunque no es exhaustiva—pues sólo entrega valores primarios—, la clasificación de Bello
no tiene la inconsistencia de mezclar terminología aspectual (imperfecto, perfecto, etc. cf. §
41.2) con terminología temporal (pretérito, futuro, etc.) como lo hace a menudo la gramática
tradicional.
Veamos ahora las relaciones temporales primarias de que son capaces los verbos:
§ 41.1.1 Simultaneidad
Por lo general las formas amo (pres.) y amaba (c-pret.) indican simultaneidad. Demos un
ejemplo usando un verbo co-pretérito:
Se levantó otro rey que no conocía a José
La oración se diagrama de la siguiente forma:
La forma verbal conocía se define como co-pretérito porque su acción ocurre dentro de
los mismos parámetros (co-) que el pretérito se levantó. En otras palabras, la forma
conocía es simultánea (↑) al punto de ordenación secundario se levantó. Por su parte, se
levantó indica anterioridad (→) respecto al punto cero (§ 41.1.3). Cf. § 107.
§ 41.1.2 Posterioridad (§ 137.2)
Las formas amaré (fut.) y amaría (p-pret.) por lo general señalan posterioridad:
Agabo dijo que vendría una gran hambre
Que se diagrama así:
La forma verbal vendría recibe el nombre de pos-pretérito, porque su acción acaece
después (pos-) de un verbo pretérito como dijo. Dicho de otra manera, vendría indica
posterioridad (←) respecto al punto de ordenación secundario dijo. A su vez, dijo guarda
una relación de anterioridad (→) hacia el punto cero (§ 41.1.3). Cf. § 107.
§ 41.1.3 Anterioridad
En general, las formas hube amado (a-pret), había amado (ante-co-pret.), amé (pret.), he
amado (a-pres.), habría amado (ap-pret.), habré amado (a-fut.) indican anterioridad:
Cuando el diablo hubo acabado toda tentación, se apartó de él
Que puede diagramarse de la siguiente manera:
En este ejemplo, la forma hubo acabado toma el rótulo de ante-pretérito, pues su acción se
desarrolla antes (ante-) de se apartó (pret.). Si se empieza el análisis de arriba hacia abajo,
hay que decir que, como ocurre por lo general, el punto de ordenación primario (O) es el
momento real en que uno habla. La forma se apartó se orienta hacia el punto cero en una
relación de anterioridad (→). A su vez, la forma hubo acabado se orienta hacia el punto de
ordenación secundario se apartó también en términos de anterioridad (→).
§ 41.2 Aspecto
Mientras que la temporalidad orienta la carga léxica del verbo hacia un punto de orientación
(primario o secundario) fuera de sí mismo, el aspecto es un proceso temporal interno del
verbo mismo sin referencia a algo externo. El aspecto es un concepto morfémico binario
constituido por las oposiciones: terminado ≠ no terminado. También se habla de: concluido
≠ no concluido (o perfecto ≠ imperfecto). El ejemplo clásico es la oposición amé (pret.) ≠
amaba (co-pret.). Tomemos, otra vez, el ejemplo (§ 41.1.1):
Se levantó otro rey que no conocía a José
La forma de pretérito se levantó indica el cese de la acción, la acción se da por terminada,
mientras que el co-pretérito conocía no le pone límite o término al proceso verbal. Cada
verbo indica aquí su propio aspecto en forma independiente del otro (tiempo interno). Desde
la perspectiva del aspecto, el pretérito (amé) es un verbo perfecto (terminativo), y el copretérito (amaba) es un verbo imperfecto (no terminativo).
Al aspecto se le puede añadir la oposición: durativo ≠ momentáneo (continuativo ≠ puntual).
Por lo general se trata de diferenciar esta oposición de la anterior diciendo que la oposición
durativo ≠ momentáneo es cuantitativa, mientras que la oposición terminado ≠ no terminado
es delimitante. Volviendo a nuestro ejemplo, el verbo se levantó indica una acción puntual,
mientras que conocía señala un estado o proceso durativo.
§ 41.3 Tipo de acción (Aktionsart)
En el apartado anterior dijimos que el aspecto es una categoría morfémica. Dicho de otra
manera, es el morfema flexivo lo que produce el aspecto temporal. La forma amaba es
imperfecta debido al morfema -ba. En cambio, el tipo de acción no es una categoría
gramatical sino lexemática. Hay verbos que por sí mismos comunican una idea durativa:
dormir, estudiar, andar, vivir, mientras que otros comunican una idea puntual: llegar, nacer,
despertar, disparar, tirar, etc.
41.4 Formas de Tiempos
Tema verbal (sin nada más) = presente
Aumento más tema verbal = imperfecto
Infijo ς = futuro
Infijo ε con contracción = futuro
Infijo σα = aoristo
Tema verbal alterado = aoristo
Reduplicación = perfecto
Infijo κα = perfecto
Ninguna vocal temática = perfecto
Aumento más reduplicación = pluscuamperfecto
Infijo θη = aoristo pasivo
Infijo θης = futuro pasivo
§ 42 Modo
Se dice que el modo alude ante todo a la actitud que tiene el emisor hacia la idea verbal que
enuncia, se refiere a si el hablante ve el proceso verbal como una actualidad o como una
potencialidad. Uno puede presentar una acción/experiencia como si tuviese existencia
efectiva y real (= actualidad) o como si fuese sólo una posibilidad, deseo, etc. (=
potencialidad). La oposición ha sido descrita de varias manera: válido ≠ no válido / real ≠
irreal / objetivo ≠ subjetivo / actual ≠ inactual.
§ 42.1 Lengua española
Cuántos modos tienen la lengua española, los gramáticos no se ponen de acuerdo. El tema
tiene muchas áreas grises y la naturaleza de este libro no permite que entremos aquí en los
detalles de la discusión, pero diremos algo en la nota complementaria al final de la lección.
Si se descartan los verbos impersonales (§ 7), diremos que los modos de la lengua española
son: el indicativo (que incluye el potencial), el subjuntivo y el imperativo.
§ 42.2 Lengua griega
Tradicionalmente los modos de la lengua griega se han organizado en cuatro modos:
indicativo, subjuntivo, imperativo y optativo.
§ 42.3 Modo indicativo
El modo indicativo representa la idea verbal como si fuera una realidad. Esto no quiere decir
necesariamente que lo dicho corresponda a la realidad o que el que habla crea que lo que dice
es cierto, el indicativo sólo representa la acción / experiencia como una actualidad. Por
ejemplo, Pedro usó el indicativo para mentir: no conozco al hombre (Mt. 26:72).
Aquí se incluyen las formas amo (pres.), amaba (c-pret.), amé (pret.), he amado (a-pres.),
había amado (ac-pret.), hube amado (a-pret.), amaré (fut.), habré amado (a-fut.), amaría
(pos-pret.) y habría amado (ap-pret.).
ante-pretérito: pretérito:
hube amado
amé
hubo acabado
ante-copretérito:
había amado
co-pretérito:
amaba
conocía
pospretérito:
amaría
antepospretérito:
habría amado
ante-presente:
he amado
presente:
amo
futuro:
amaré
ante-futuro:
habré amado
§ 42.4 Modo subjuntivo
El modo subjuntivo presenta la acción verbal como algo ficticio, imaginario, sin que se pueda
afirmar su factibilidad.
En este caso aparecen las formas ame (pres.), amara o amase (pret.), haya amado (a-pres.),
hubiera o hubiese amado (a-pret.), amare (fut.), hubiere amado (a-fut.).
ante-pretérito:
hube amado
hubo acabado
hubiera amado
hubiese amado
ante-copretérito:
había amado
pretérito:
amé
amara
amase
pos-pretérito:
amaría
co-pretérito:
amaba
conocía
antepospretérito:
habría amado
ante-presente:
he amado
haya amado
ante-futuro:
habré amado
hubiere amado
presente:
amo
ame
futuro:
amaré
§ 42.5 Modo imperativo
El modo imperativo expresa la voluntad del hablante. Las formas son ama (tú), amad
(vosotros). Cf. § 106ss.
42.6 Tipos de Modos
Tema verbal = indicativo
Vocal temática = subjuntivo
Infijo οι (αι, ει) = optativo
Terminaciones imperativas = imperativo
Terminaciones ειν o αι = infinitivo
Infijo μεν = participio medio o pasivo
§ 43 Voz (o diátesis)
El título “voz” no nos ayuda en nada para saber de qué se habla, pero está santificado por el
uso. La voz indica la relación que tiene el sujeto con la acción / experiencia del verbo en
términos de si el sujeto realiza / experimenta algo o bien si recibe la acción expresada por el
verbo. Se puede hablar de tres voces: voz activa (el hombre detuvo al niño), voz pasiva (el
niño fue detenido) y voz media (el niño se detuvo). En esta lección sólo presentaremos la
primera:
§ 43.1 Voz activa
Se habla de voz activa cuando el sujeto realiza una acción o experimenta algo. En la oración
el Espíritu nos consuela, el sujeto Espíritu realiza la acción de consolar. En Jesús recibió una
bofetada, el verbo recibió no indica una acción realizada por Jesús, sino que indica algo que
él padece o experimenta.
43.2 Formas de Voz
Tema verbal = activo (o significado activo si es deponente/defectivo)
Tema verbal más terminación media o pasiva = medio o pasivo
Infijo θη = aoristo pasivo
Infijo μεν = participio medio o pasivo
Terminación σθαι = infinitivo medio o pasivo
§ 44 Verbos transitivos
La gramática tradicional decía que un verbo está en construcción transitiva, cuando la acción
del verbo transita hacia un complemento directo (CD, cf. § 10–11). En la oración Jesús tomó
pan, se dice que el verbo tomó es transitivo porque la acción recae en un CD (pan). Pero
tomemos esta otra oración: Jesús recibió una bofetada. En esta oración el sujeto no actúa, no
realiza una acción, sino que sufre o experimenta un daño. Esto nos dice que hay que afinar
la definición tradicional diciendo que un verbo transitivo es aquel que admite o requiere que
su significado léxico sea suplementado por un complemento directo. Los verbos de las
oraciones Jesús tomó y Jesús recibió son delimitados léxicamente mediante los
complementos pan y bofetada.
§ 45 Verbos intransitivos
La construcción es intransitiva cuando el verbo no requiere de un complemento directo. En
la oración Jesús lloró, el verbo lloró actúa como intransitivo porque su acción / experiencia
no necesita ser demarcada por un CD.
Por lo general, los verbos pueden actuar de las dos maneras. Por ejemplo, el verbo subir
puede ser intransitivo o transitivo:
intransitivo
Timoteo sube por la escalera
transitivo
Timoteo sube los libros por la escalera
Nota complementaria: paradigma del verbo regular español
I. Los modos
Los gramáticos no se ponen de acuerdo respecto a cuántos modos tiene la lengua española.
Si se descartan los verbos impersonales (§ 7), las siguientes son las opciones más frecuentes:
1) Algunos creen ver tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo. Esta opción
incluye el futuro amaré (fut.) dentro del modo indicativo, pues se afirma que presenta
un hecho que se hará efectivo en el futuro. Un argumento similar se usa para incluir
aquí la forma amaría (p-pret.) pues se dice que apunta a un hecho real, aunque
condicionado y futuro.
2) Otros creen ver cuatro modos: indicativo, potencial, subjuntivo e imperativo. Se
colocan las formas amaría (p-pret.) y habría amado (ap-pret.) como un modo aparte
que llaman potencial o condicional. El argumento principal es que, por muy reales
que se conciban estos hechos en el futuro, están condicionados al tiempo y a las
circunstancias. El potencial presenta el hecho verbal como realidad factible pero
condicionada. Por lo mismo aparece a menudo en condiciones: si quisiera gloriarme,
no sería insensato, porque diría la verdad (2 Co. 12:6). Otros incluyen aquí también
al futuro amaré (fut.) y habré amado (a-fut.)
3) Otros ven tres modos de esta manera: indicativo, potencial y subjuntivo. Esta opción
descarta al imperativo como un modo.
II. Paradigma del verbo español
Al querer presentar el paradigma de la conjugación española, se levanta la cuestión de los
límites de dicha conjugación. Primero debemos separar los verbos personales (§ 6) de los
impersonales (§ 7). Luego se empieza sobre la base de la voz activa (§ 43.1), ya que se
presupone que a partir de ella se forman los demás paradigmas. Después es común decir que
el verbo español se divide en dos vertientes: las formas simples o sintéticas (amo, amé,
amaba, etc.) y las formas compuestas o sintagmáticas (he amado, hube amado, había amado,
etc.). Pero de todas las formas compuestas, por lo general sólo se admiten como parte de la
conjugación básica las formas que registran el auxiliar haber seguido de participio (p. ej. he
amado). Otras formas perifrásticas como estoy amando, había estado amando, he de amar,
etc. no se incluyen en la conjugación primaria. Para que una forma compuesta sea incluida
en la conjugación básica tendría que indicar un tiempo distinto al de las formas simples. Así,
amo es presente, mientras que he amado es antepresente. Sin embargo, estoy amando registra
el mismo tiempo que amo y, por tanto, no añade un elemento distinto a la conjugación. Sea
como fuere, aquí presentamos sólo las formas más básicas de las tres conjugaciones
españolas.
PRIMERA CONJUGACIÓN: VERBOS EN –AR
VERBOS INFINITOS O IMPERSONALES (§ 7)
participio
gerundi infinitivo
o
simple
amado
amando
compuesta
habiendo amado
amar
haber amado
VERBOS FINITOS O PERSONALES (§ 6)
MODO INDICATIVO
(Aquí también se incluye el potencial, como lo hace Bello, cf. Tabla 1 y § 42)
1
a̱
ante-copretérito
copretérito
antepretérit
o
pretérit
o
antepresent
e
present
e
ante-pospretérito
antefuturo
futuro
había
amado
amaba
hube
amado
amé
he
amado
amo
habría
amado
habré
amado
amaré
2
a̱
3
a̱
1
a̱
2
a̱
3
a̱
habías
amado
amabas
hubiste
amado
amaste
has
amado
amas
habrías
amado
habrás
amado
amará
había
amado
amaba
hubo
amado
amó
ha
amado
ama
habría
amado
habrá
amado
amará
habíamo
s amado
amábamos hubimos
amado
amamos
hemos
amado
amamos
habríamo
s amado
habremo
s amado
amare
habíais
amado
amabais
hubisteis
amado
amasteis
habéis
amado
amáis
habríais
amado
habréis
amado
amaré
habían
amado
amaban
hubieron amaron
amado
han
amado
aman
habrían
amado
habrán
amado
amará
MODO SUBJUNTIVO
antepresent
presente e
ante-co-pretérito
co-pretérito
ante-futuro
futuro
1a̱
haya
amado
ame
hubiera o hubiese
amado
amara o
amase
amare
hubiere
amado
2a̱
hayas
amado
ames
hubieras o
hubieses amado
amaras o
amases
hubieres
amado
3a̱
haya
amado
ame
hubiera o hubiese
amado
hubiere
amado
1a̱
hayamos
amado
amemos hubiéramos o
hubiésemos amado
amara o
amase
amare
amáramos o
amásemos
hubiéremo
s amado
amáremos
2a̱
hayáis
amado
améis
hubierais o
hubieseis amado
amarais o
amaseis
hubiereis
amado
amareis
3a̱
hayan
amado
amen
hubieran o
hubiesen amado
amaran o
amasen
hubieren
amado
amaren
MODO IMPERATIVO
presente
2a̱
ama
2a̱
amad
amares
SEGUNDA CONJUGACIÓN: VERBOS EN -ER
VERBOS INFINITOS O IMPERSONALES
participio
gerundio
infinitivo
simple
comido
comiendo
comer
compuesta
habiendo comido
haber comido
VERBOS FINITOS O PERSONALES
ante-copretérito
copretérito
MODO INDICATIVO
antepretérito antepresente ante-pospretérito
presente
pretérito
antefuturo
futur
1a̱ había
comido
comía
hube
comido
comí
he
comido
como
habría
comido
habré
comido
come
2a̱ habías
comido
comías
hubiste
comido
comiste
has
comido
comes
habrías
comido
habrás
comido
come
3a̱ había
comido
comía
hubo
comido
comió
ha
comido
come
habría
comido
habrá
comido
come
1a̱ habíamos
comido
comíamos hubimos
comido
comimos
hemos
comido
comemos habríamo
s comido
habremo
s comido
come
2a̱ habíais
comido
comíais
hubisteis
comido
comisteis
habéis
comido
coméis
habríais
comido
habréis
comido
come
3a̱ habían
comido
comían
hubieron
comido
comieron han
comido
comen
habrían
comido
habrán
comido
come
MODO SUBJUNTIVO
antepresente
presente
1a̱ haya
comido
coma
ante-copretérito
co-pretérito
ante-futuro
futuro
hubiera o
hubiese
comido
comiera o
comiese
hubiere
comido
comiere
2a̱ hayas
comido
comas
hubieras o
hubieses
comido
comieras o
comieses
hubieres
comido
comieres
3a̱ haya
comido
coma
hubiera o
hubiese
comido
comiera o
comiese
hubiere
comido
comiere
1a̱ hayamos
comido
comamos hubiéramos
o
hubiésemos
comido
comiéramos
o
comiésemos
hubiéremos
comido
comiéremos
2a̱ hayáis
comido
comáis
hubierais o
hubieseis
comido
comierais o
comieseis
hubiereis
comido
comiereis
3a̱ hayan
comido
coman
hubieran o
hubiesen
comido
comieran o
comiesen
hubieren
comido
comieren
MODO IMPERATIVO
present
e
2a̱ come
2a̱ comed
TERCERA CONJUGACIÓN: VERBOS EN –IR
VERBOS INFINITOS O IMPERSONALES
participio
gerundio infinitivo
simple
vivido
compuesta
habiendo vivido
viviendo
vivir
haber vivido
VERBOS FINITOS O PERSONALES
MODO INDICATIVO
ante-co- copretérito pretérit
o
antepretérit
o
pretérit
o
antepresent
e
present
e
ante-pospretérito
antefuturo
futuro
1a̱ había
vivido
vivía
hube
vivido
viví
he
vivido
vivo
habría
vivido
habré
vivido
viviré
2a̱ habías
vivido
vivías
hubiste
vivido
viviste
has
vivido
vives
habrías
vivido
habrás
vivido
vivirás
3a̱ había
vivido
vivía
hubo
vivido
vivió
ha
vivido
vives
habría
vivido
habrá
vivido
vivirá
1a̱ habíamo
s vivido
vivíamos
hubimos
vivido
vivimos
hemos
vivido
vivimos
habríamo
s vivido
habremo
s vivido
viviremo
2a̱ habíais
vivido
vivíais
hubisteis
vivido
vivisteis
habéis
vivido
vivís
habríais
vivido
habréis
vivido
viviréis
3a̱ habían
vivido
vivían
hubieron vivieron
vivido
han
vivido
viven
habrían
vivido
habrán
vivido
vivirán
MODO SUBJUNTIVO
antepresent
presente e
ante-copretérito
copretérito
ante-futuro
futuro
1a̱ haya
vivido
viva
hubiera o
hubiese
vivido
viviera o
viviese
hubiere
vivido
viviere
2a̱ hayas
vivido
vivas
hubieras o
hubieses
vivido
vivieras o
vivieses
hubieres
vivido
vivieres
3a̱ haya
vivido
viva
hubiera o
hubiese
vivido
viviera o
viviese
hubiere
vivido
viviere
1a̱ hayamos vivamos hubiéramo viviéramo hubiéremo
vivido
so
so
s vivido
hubiésemos viviésemos
vivido
viviéremos
2a̱ hayáis
vivido
viváis
hubierais o
hubieseis
vivido
vivierais o
vivieseis
hubiereis
vivido
viviereis
3a̱ hayan
vivido
vivan
hubieran o
hubiesen
vivido
vivieran o
viviesen
hubieren
vivido
vivieren
MODO IMPERATIVO
presente
2a̱
vive
2a̱
vivid
El verbo: segunda parte
II. Morfología del verbo español
§ 46 Elementos formativos de la conjugación española
Los gramáticos han tenido por costumbre llamar tema al lexema (§ 19.1.2) que forma la base
de algún tiempo verbal. Por ejemplo, am-sería el tema de la forma verbal amamos, y λεγ es
el tema verbal de la forma λέγομεν (= decimos). Cf. § 19.5.1.
Se llama vocal temática a la vocal que cumple la función de enlazar el lexema con la
desinencia del verbo. En el ejemplo amamos, la vocal temática a une el lexema am- con el
morfema flexivo -mos. En español las vocales temáticas a, e, i crean las tres conjugaciones
de esta lengua:
1a̱ conjugación en a: am-a-r
2a̱ conjugación en e: com-e-r
3a̱ conjugación en i: part-i-r
§ 47 Ejemplo: amar
Como ejemplo de la conjugación española, a continuación presentamos la morfología del
presente indicativo de amar:
singular
1a̱
amo
plural
1a̱
amamos
2a̱
amas
2a̱
amáis
3a̱
ama
3a̱
aman
A continuación presentamos Tablas que contienen los detalles morfológicos del pres. indic.
De las tres conjugaciones, tomando como modelos amar; comer y partir:
TABLA 1
1a̱ Conjugación: presente indicativo
activo de amar
lexema
Vocal tem. Desin.
singular 1a̱
am-
Ø
-o
singular 2a̱
am-
-a-
-s
singular 3a̱
am-
-a-
Ø
plural
1a̱
am-
-a-
-mos
plural
2a̱
am-
-á-
-is
plural
3a̱
am-
-a-
-n
TABLA 2
2a̱ Conjugación: presente indicativo
activo de comer
lexema Vocal tem. Desin.
singular 1a̱
com-
Ø
-o
singular 2a̱
com-
-e-
-s
singular 3a̱
com-
-e-
Ø
plural
1a̱
com-
-e-
-mos
plural
2a̱
com-
-é-
-is
plural
3a̱
com-
-e-
-n
TABLA 3
3a̱ Conjugación: presente indicativo
activo de partir
lexema Vocal tem. Desin.
singular 1a̱
part-
Ø
-o
singular 2a̱
part-
-e-
-s
singular 3a̱
part-
-e-
Ø
plural
1a̱
part-
-i-
-mos
plural
2a̱
part-
-í-
-s
plural
3a̱
part-
-e-
-n
II. Morfología del verbo griego
III.
A. Las conjugaciones griegas
§ 48 Conjugación de los verbos griegos
La lengua griega posee dos conjugaciones, una temática y otra a temática.
§ 48.1 Conjugación temática
Antes de proseguir, recordemos los componentes que ya analizamos anteriormente (§
19.5.1):
TABLA 4
Pormenores morfológicos de la forma λέγομεν, decimos
lexema
vocal temática
morfema de número y
persona
↓
↓
↓
λέγ-
-ο-
-μεν (mos)
Digamos ahora que la gran mayoría de los verbos griegos siguen el patrón establecido por la
conjugación temática. Se la llama conjugación temática porque usa una vocal (ο/ε) para unir
el lexema con el morfema flexivo. Por ejemplo, el lexema λεγ es unido a la terminación μεν
por medio de la vocal o, lo que resulta en la forma λέγομεν, decimos. La vocal que cumple
esta función recibe el apelativo de vocal temática. Además, dado que la forma léxica (§ 53)
termina en -ω (cf. λέγω, digo), a esta conjugación también se le conoce con el nombre de
conjugación en -ω.
§ 48.2 Conjugación a temática
Esta conjugación no usa vocal temática, por lo que recibe el nombre de conjugación a
temática. Esta conjugación la estudiaremos más adelante en la lección 15 (cf. δίδωμι = doy,
entrego, § 158.1).
§ 49 Conjugación del presente indicativo activo en –ω
Los verbos en -ω se dividen en dos vertientes:
§ 49.1 Verbos con lexema vocálico
Esta vertiente registra los verbos cuyo lexema (§ 19.1) termina en vocal. Dicha vocal es
conocida como vocal radical o lexemática, y debe ser cuidadosamente distinguida de la vocal
temática (§ 48.1). A su vez, los verbos con tema vocálico se dividen en otros dos ramales:
§ 49.1.1 Lexemas en υ e ι
Verbos cuyo lexema termina en las vocales υ (cf. πιστεύω, creer) e ι (cf. ἐσθίω, comer).
§ 49.1.2 Lexemas en α, ε u ο
Verbos cuyo lexema termina en las vocales α (ἀγαπάω, amar), ε (ποιέω, hacer) u ο
(πληρόω, llenar, colmar). Estos verbos son conocidos como verbos contractos y su
formación la discutiremos más adelante (lección 9).
§ 49.2 Verbos con lexema consonántico
Esta segunda vertiente contiene verbos cuyo lexema o tema (§ 19.1–2) concluye en
consonante. Algunos ejemplos: λέγω (digo) presenta un tema que termina en la consonante
γ, πίνω (bebo) tiene un tema terminado en ν, y el lexema de γράφω (escribo) termina en φ.
En la presente lección sólo estudiaremos los verbos que terminan en las vocales υ e ι (§
49.1.1) ó que terminan en consonante (§ 49.2). Las siguientes dos Tablas ejemplifican el tipo
de verbos que estudiaremos aquí:
TABLA 5
Verbos con lexema vocálico (no contractos)
lexema
vocal
lexemática
vocal temática
flexión
traducción
πιστε
ύ
ο
μεν
creemos
ἐσθ
ί
ο
μεν
comemos
TABLA 6
Verbo con lexema consonántico
lexema
cons.
lexemática
vocal temática
flexión
traducción
λέ
γ
ο
μεν
decimos
Veamos ahora un ejemplo de cada uno de los modelos que veremos en esta lección:
TABLA 7
Verbo con lexema terminado en vocal υ
singular
1a̱
πιστεύω, creo
singular
2a̱
πιστεύεις, crees
singular
3a̱
πιστεύει, cree
plural
1a̱
πιστεύομεν, creemos
plural
2a̱
πιστεύετε, creéis
plural
3a̱
πιστεύουσι, creen
TABLA 8
Verbo con lexema terminado en vocal ι
singular
1a̱
ἐσθίω, como
singular
2a̱
ἐσθίεις, comes
singular
3a̱
ἐσθίει, come
plural
1a̱
ἐσθίομεν, comemos
plural
2a̱
ἐσθίετε, coméis
plural
3a̱
ἐσθίουσι, comen
TABLA 9
Verbo con lexema terminado en
consonante
singular
1a̱
λέγω, digo
singular
2a̱
λέγεις, dices
singular
3a̱
λέγει, dice
plural
1a̱
λέγομεν, decimos
plural
2a̱
λέγετε, decís
plural
3a̱
λέγουσι, dicen
§ 50 Vocal temática y morfema flexivo
Como hemos visto, las formas verbales se componen de: lexema (cf. λεγ), + vocal temática
(ο/ε) y + morfema flexivo (cf. -μεν, -τε, σι). La siguiente tabla muestra tanto la vocal temática
como los morfemas flexivos que nos indican la persona y el número del verbo πιστεύω (=
creo, confio):
TABLA 10
Presente indicativo activo de
πιστεύω
Pers.
lexema
vocal
temática
morfema
s flexivos
1a̱
πιστεύ-
-ω-
Ø
2a̱
πιστεύ-
-ε-
-ις
3a̱
πιστεύ-
-ε-
-ι
1a̱
πιστεύ-
-ο-
-μεν
2a̱
πιστεύ-
-ε-
-τε
3a̱
πιστεύ-
-ου-
-σι
Presente
Activo
Presente
MedioPasivo
Imperfecto
Activo
Imperfecto
MedioPasivo
(soltar)
Indicativo
1a̱
λύω
λύομαι
ἔλυον
ἐλυόμεν
2a̱
λύεις
λύῃ, -ει
ἔλυες
ἐλύου
3a̱
λύει
λύεται
ἔλυε(ν)
ἐλύετο
1a̱
λύομεν
λυόμεθα
ἐλύομεν
ἐλυόμεθα
2a̱
λύετε
λύεσθε
ἐλύετε
ἐλύεσθε
3a̱
λύουσι(ν)
λύονται
ἔλυον
ἐλύοντο
1a̱
λύω
λύωμαι
2a̱
λύῃς
λύῃ
3a̱
λύῃ
λύηται
1a̱
λύωμεν
λυώμεθα
2a̱
λύητε
λύησθε
3a̱
λύωσι(ν)
λύωνται
Subjuntiv
o
Optativo
1a̱
λύοιμι
λυοίμην
2a̱
λύοις
λύοιο
3a̱
λύοι
λύοιτο
1a̱
λύοιμεν
λυοίμεθα
2a̱
λύοιτε
λύοισθε
3a̱
λύοιεν
λύοιντο
λῦε
λύου
λυέτω
λυέσθω
λύετε
λύεσθε
λυέτωσαν
λυέσθωσαν
λύειν
λύεσθαι
λύων
λυόμενος
λύουσα
λυομένη
λῦον
λυόμενον
Imperativ
o
Infinitivo
Participio
Hay que notar que en el caso de πιστεύω, la vocal temática o se alargó a ω para compensar
la pérdida de la desinencia original (-μι). Por la misma razón, la vocal temática o se alarga a
ου en el caso de πιστεύουσι. Para más detalles, véase la Nota complementaria al final de la
lección.
§ 51 Función sintáctica de las terminaciones verbales
En español y griego, el verbo tiene tres personas (1a̱, 2a̱ y 3a̱) y dos números (sing. y pl.).
Estos datos de persona y número los provee el morfema que se incrusta al final del verbo. A
fin de cuentas y para fines prácticos, las terminaciones de la conjugación temática se pueden
simplificar de acuerdo a la siguiente Tabla, que incluye en una sola forma la vocal temática
y el morfema flexivo:
TABLA 11
Morfemas flexivos del presente de indicativo activo
singular
1a̱
-ω = yo
singular
2a̱
-εις = tú
singular
3a̱
-ει = él/ella
plural
1a̱
-ομεν = nosotros / nosotras
plural
2a̱
-ετε = vosotros / vosotras
plural
3a̱
-ουσι = ellos/ellas
Al morfema flexivo también se le llama morfema concordante porque lleva a cabo la
concordancia de persona y número que el sujeto impone al verbo (cf. § 3.2; 8). Por ejemplo,
si decimos los apóstoles anuncian la palabra, el morfema concordante -n (presente en
anuncian) coloca al verbo en 3a̱ pers. pl., y le permite así coincidir con la persona y número
del sujeto apóstoles. Es esta concordancia de persona y número la que crea la cohesión entre
sujeto y verbo (cf. § 58.3):
Recordemos, además, que el morfema flexivo es en sí ya un sujeto, la -n presente en anuncian
quiere decir ellos/ellas, el sujeto apóstoles sólo hace explícito al sujeto. Cf. § 3.3–5.
Lo mismo ocurre en griego. En la oración οἱ ἀπόστολοι κηρύσσουσι τὸν λόγον (los
apóstoles anuncian la palabra), la desinencia -ουσι (Tabla 11) hace que la persona y número
del verbo κηρύσσουσι concuerde con la persona y número del sustantivo ἀπόστολοι.
Además, el morfema -ουσι (contenido en κηρύσσουσι) quiere decir ellos/ellas:
51.1 Función de los morfemas en general
Aprovechamos esta coyuntura para ahondar un poco en la naturaleza y función de los
morfemas. En el § 19 dijimos que el morfema sirve para formar palabras. Por ejemplo, el
lexema (§ 19.1) provee la carga léxica (-am) y el morfema léxico (§ 19.2) la asigna a una
clase específica de palabras (amar, amor, amoroso). Pero los morfemas hacen más que eso,
en § 19 explicamos que los morfemas son los responsables de crear significado estructural.
El significado léxico es el que las palabras tienen por separado. Si se hace un inventario
léxico de las palabras de la oración de arriba (§ 51, p. 154), se produce la siguiente lista:
anunciar, apóstol, el, la, palabra. Pero el significado de una oración es más que la simple
suma de sus partes. Si yo digo: la apóstoles palabra los anunciar, no comunico nada. Para
comunicar sentido tengo que poder descifrar el significado de los morfemas para emplearlos
en forma adecuada.
En § 19 mencionamos que el morfema es la unidad mínima de significado. En la palabra
apóstoles el morfema -es es un signo que me indica que dicha palabra apunta a más de un
apóstol (pl.) y me habla de que el género gramatical es masculino. Por otro lado, el verbo
anuncian no sólo contiene una raíz que comunica el concepto anunciar, sino que posee un
morfema flexivo -n que también transporta significado. Este morfema -n nos dice que dicha
acción la ejecuta el sustantivo que lleva el morfema -es (apóstoles) porque concuerda con el
sujeto en número y género. Y así podríamos seguir analizando la oración: la forma del
artículo los es también un signo que notifica que este morfema exento (§ 19.5.2 A) debe ir
delante de apóstoles, y no puede ir en ninguna otra parte. Lo mismo ocurre con la respecto a
palabra, la concordancia en número (sing.) y género (fem.) los convierte en una unidad.
§ 51.2 La oración
Todo lo que hemos ido diciendo desde el principio nos permite ahora precisar más lo dicho
en § 2. Una de las definiciones que se puede dar de la oración es que es una cadena autónoma
de morfemas vinculados entre sí por relaciones gramaticales para comunicar significado
cabal:
Los-apó-stol-es-anuncia-n-la-palabr-a
οἱ-ἀπο-στολ-οι-κηρύσσ-ει-τὸν-λόγο-ν
La definición tradicional ha sido que la oración es una “palabra o conjunto de palabras con
que se expresa un sentido gramatical completo” (DRAE). Pero se ha malentendido el
calificativo completo y, por tanto, criticado la definición. Algunos creen que la definición
nos deja en el vacío y se preguntan ¿cómo podremos saber cuándo el significado es completo?
Para aclarar el malentendido, demos primero algunos ejemplos de oraciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
anuncian
los apóstoles anuncian
los apóstoles anuncian la palabra
los apóstoles anuncian la palabra de Dios
los buenos apóstoles anuncian la palabra de Dios
los buenos apóstoles anuncian hoy la palabra de Dios
Desde el punto de vista de la información, quizá se podría decir que la oración 6 es la más
completa de todas. Pero desde un punto de vista gramatical, la oración 6 no es más completa
que la oración 1, porque por sentido completo no se quiere decir que la oración deba afirmar
todo lo que se podría decir de algo o alguien. Para que haya sentido completo se requiere por
lo general la concurrencia de sólo dos elementos: sujeto y predicado (§ 3). Por medio de estos
dos componentes, la oración está completa y comunica sentido completo. El verbo anuncian
de la oración 1 posee un sujeto implícito (§ 3.3) y constituye predicación (§ 3.1; 8; 40.1). Por
tanto, comunica sentido completo. La oración 2 sólo hace explícito el sujeto (§ 3.4). Desde
el punto de vista gramatical, el resto de las oraciones (3–6) son sólo expansiones del sujeto y
del predicado, pero ninguno de los elementos añadidos son necesarios para el sentido
completo del que hablamos. La prueba obvia está en el hecho de que uno puede eliminar
totalmente los componentes la palabra (3), de Dios (4), buenos (5), hoy (6) y, sin embargo,
tener una oración con sentido completo.
§ 52 La ν movible
Bajo ciertas circunstancias, el griego añade una ν al final de una palabra, cuando la siguiente
palabra empieza con vocal, como ocurre en la oración:
οἱ διδάσκαλοι ἔχουσιν ἄγγελον
los maestros tienen un ángel
La forma verbal realmente se escribe ἔχουσι (= tienen; cf. πιστεύουσι, en la Tabla 7), pero
se le añade una ν al final, a fin de evitar el hiato con la vocal que comienza la palabra que
sigue (ἄγγελον). La costumbre es tan fuerte que a veces la ν se añade aun cuando la siguiente
palabra no empieza con vocal. La ν se añade sólo:
§ 52.1 a palabras terminadas en -σι (cf. πιστεύουσιν).
§ 52.2 a la 3a̱ pers. sing. en -ε (cf. el co-pret. ἔλεγεν, decía).
§ 52.3 a la forma verbal ἐστί (§ 159).
§ 53 Forma léxica o de Diccionario
Si uno abre un Diccionario de la lengua española y busca el significado de un verbo, la forma
verbal que encontrará es la forma infinitiva (p. ej. amar, comer, partir). En griego, por lo
general los Diccionarios y vocabularios usan la 1a̱ pers. sing. del pres. ind. act. Por ejemplo,
si uno busca el verbo creer, lo que encontrará es πιστεύω, (yo) creo.
§ 54 Vocabulario Lección 4
Verbos
ἄγω = (67×) guiar, traer / arrestar -> Se relaciona con la palabra: hago
ἀποστέλλω = (132×) enviar, comisionar -> Se relaciona con la palabra: Apóstol
ἐσθίω = (158×) comer
εὑρίσκω = (176×) encontrar, hallar, descubrir / obtener. Cf. ¡eureka!
πίνω = (73×) beber
Sustantivos
ἀδελφός, -ου, ὁ = (343×) hermano / conciudadano / prójimo
διδάσκαλος, -ου, ὁ = (59×) maestro -> Se relaciona con la palabra: didacta
κύριος, -ου, ὁ = (717×) amo, dueño, señor / emperador / Señor
La LXX usa κύριος para traducir Yahvé o Jehová (‫)יְ הוָ ה‬, cf. Mt. 5:33; Lc. 1:6, 9, etc.
Nota complementaria: morfemas flexivos originales
El estudiante no es responsable por el contenido de las notas complementarias, ya que se
presentan a manera de referencia.
En la Tabla 10 presentamos las desinencias del verbo. La Tabla 11 contiene tanto las
terminaciones como la vocal temática. Sin embargo, esas desinencias se formaron a partir de
morfemas flexivos originales. Aquí daremos información respecto a dicho proceso.
Los verbos en presente, futuro y ante-presente del modo indicativo de la voz activa son
conocidos como tiempos primarios. La Tabla a continuación contiene las terminaciones
primitivas que compartían los verbos de la voz activa de los modos indicativo (de los tiempos
primarios) y subjuntivo. Veremos cómo la conjugación en -ω alteró estas terminaciones. Por
contraste, más adelante veremos que la conjugación a temática las ha conservado (§ 156–
157).
Morfemas flexivos del presente de indicativo activo
singular
1a̱
-ω = yo
singular
2a̱
-εις = tú
singular
3a̱
-ει = él/ella
plural
1a̱
-ομεν = nosotros / nosotras
plural
2a̱
-ετε = vosotros / vosotras
plural
3a̱
-ουσι = ellos/ellas
Morfemas flexivos originales
Vocal
tem.
desinencia
original
Sing.
1a̱
-ο
-μι = yo
Sing.
2a̱
-ε
-σι = tú
Sing.
3a̱
-ε
-τι = él/ella
pl.
1a̱
-ο
-μεν
=
nosotros /
nosotras
pl.
2a̱
-ε
-τε
vosotros
vosotras
pl.
3a̱
-ο
-ντι
=
ellos/ellas
=
/
Como hemos dicho, la vocal temática sirve para unir al lexema (§ 19.1; 48.1) con el morfema
flexivo (§ 19.5.1).
Vocal temática ο
La o se usa como vocal temática cuando la letra que le sigue es:
1. μ (como en πιστεύομεν (y cf. la terminación -μι de la Tabla arriba) ó:
2. ν (cf. la terminación -ντι de la Tabla arriba).
Vocal temática ε
La ε se usa delante de otras letras (como en πιστεύετε).
Ahora veamos los cambios que la conjugación en -ω ha introducido a las terminaciones
originales de la Tabla de arriba:
Formación de la 1a̱ pers. Sing.
Al tema πιστευ (§ 50) se le añade la vocal temática o y la desinencia primitiva -μι (πιστευο-μι, cf. la Tabla arriba), pero dicha desinencia se pierde y, por compensación, la vocal
temática (ο) se alarga a ω (cf. πιστεύω).
Formación de la 2a̱ pers. Sing.
Se agrega la vocal temática ε delante de la terminación original -σι (cf. la Tabla arriba), pero
la σ intervocálica (πιστευ-ε-σι) se pierde, quedando en ει, a lo cual se le añade una ς final
(cf. πιστεύεις) para evitar la confusión con la 3a̱ pers. Sing.
Formación de la 3a̱ pers. Sing.
Se agrega la vocal temática ε delante de la terminación original -τι (πιστευ-ε-τι, cf. la Tabla
arriba), pero la τ intervocálica se pierde, quedando en ει (cf. πιστεύει).
Formación de la 1a̱ y 2a̱ pers. pl.
Estas dos formas no registran alteraciones. En forma totalmente regular, la vocal temática ο
se añade al morfema primitivo -μεν, y así se forma la terminación -ομεν de la 1a̱ pers. pl. (cf.
πιστεύομεν). La 2a̱ pers. pl. Se forma cuando la vocal temática ε se une al morfema -τε, y
se forma la terminación -ετε (cf. πιστεύετε).
Formación de la 3a̱ pers. pl.
Se agrega la vocal temática o delante de la terminación original ντι (πιστευ-ο-ντι, cf. Tabla
arriba), pero la τ ante ι final se convierte en σ (lo que da ονσι) A su vez, la ν desaparece ante
una σ, y la vocal temática o se alarga a ου por compensación. Resultado: ουσι (cf.
πιστεύουσι).
Lección 5
Ahora nos toca hablar del sustantivo griego. En la presente lección empezaremos explicando
someramente la función sintáctica que cumple el sustantivo y los casos del sustantivo griego
(§ 55–59). Después estudiaremos su morfología (§ 60–67). En la lección 6 nos
concentraremos en la sintaxis del sustantivo. El sustantivo será el centro de nuestro estudio
en las lecciones 5–8.
El sustantivo: primera parte
I. Introducción
§ 55 El sustantivo
El término sustantivo se tomó del latín substantivus, que quiere decir independiente, real. El
griego usa ὄνομα (nombre), con lo que se quiere decir que el sustantivo es la palabra que
sirve para nombrar las cosas. La gramática tradicional hablaba del nombre, y después lo
dividía en nombre sustantivo y nombre adjetivo. Pero con el correr del tiempo el adjetivo
logró ser reconocido como categoría aparte.
§ 56 Definición
La gramática tradicional definía al sustantivo recurriendo a nociones semánticas. Se
afirmaba, pues, que los sustantivos representan objetos, cualidades o acciones. Aunque esto
es verdad hasta cierto punto, en § 40 ya vimos que las definiciones no gramaticales se prestan
para problemas. Es mejor dar una definición basada en criterios funcionales. En la lengua
española, el sustantivo es ante todo aquella palabra capaz de cumplir por sí sola el oficio de
núcleo del sujeto (§ 5) o de complemento directo (CD, § 10.3–4; cf. § 72.1) de una oración.
Al decir por sí sola, afirmamos que las características morfológicas del sustantivo le bastan
para cumplir dichas funciones sin tener que acudir a recursos foráneos (la excepción en §
10.5; 58.4). Esto no quiere decir que el sustantivo no pueda cumplir otras funciones, cuando
es asistido por otros elementos oracionales (cf. el CI en § 13, y el CN en § 14).
§ 57 Morfosintaxis del sustantivo
Declinar consiste en modificar la forma de un nombre para indicar el papel que cumple dentro
de la oración (sea esta función S, CD, CI, CN, etc.). La lengua española modifica el sustantivo
y sus adjuntos (art. y adj.) para indicar los accidentes de género y número (cf. § 19.5.2). Ya
vimos que estos accidentes tienen una finalidad sintáctica (§ 5; 8; 51–51.2). Cuando decimos
el hijo sabio alegra al padre, es la concordancia que el (art.) y sabio (adj.) tienen con hijo lo
que nos permite determinar que las tres palabras forman una unidad. La lengua griega
también posee los accidentes de género y número, pero añade otro accidente llamado caso
que el sustantivo español no posee. Por medio de esta modificación morfológica el griego
puede indicar si una palabra actúa como sujeto, complemento directo, complemento
indirecto, etc. En cambio, el español no modifica la forma de sus sustantivos para mostrar su
función sintáctica, sino que para ello depende de otros recursos que veremos dentro de poco.
Como ya dijimos (§ 19.5.2. B), lo más parecido a la declinación orgánica griega lo
encontramos en el pronombre personal. Cuando dicho pronombre actúa como sujeto, usa una
forma (caso) especial para ello:
Yo soy el buen pastor
Cuando actúa como complemento directo, usa otra forma distinta:
El celo por tu casa me consume
Notemos que en el primer ejemplo la forma yo no sólo indica que se trata de la 1a̱ pers. sing.,
sino que determina que el pron. Actúa como sujeto. En el segundo ejemplo, la forma me
indica que el pronombre actúa como CD.
§ 58 Declinación sintáctica (§ 19.5.2 C)
Al carecer del sistema de casos (declinación orgánica), la lengua española tiene que acudir a
otros recursos para indicar las funciones que las palabras cumplen dentro de la oración.
Repasemos algunos de estos recursos. Para determinar la función de una palabra, el español
recurre a: 1) el ordenamiento oracional, 2) el significado de las palabras, 3) la concordancia
y 4) las preposiciones.
§ 58.1 Orden sintáctico
Ilustremos el punto usando la siguiente oración:
Sujeto
el hermano
Predicado
verbo
CD
canta
el himno
El uso enseña que por lo general el S precede al verbo y que el CD va pospuesto al verbo. De
manera que, la costumbre nos enseña que en el ejemplo recién citado hermano es el sujeto
del verbo canta, y que himno es el CD, a pesar de no haber preposición de por medio. Esto
nos da el siguiente esquema:
sujeto
verbo
CD
el hermano
canta
el himno
§ 58.2 Significado de las palabras
Veamos ahora cómo el significado de las palabras (semántica) también ayuda a determinar
las funciones de los elementos oracionales. Tomemos los ejemplos:
Canta el himno el hermano
Canta el hermano el himno
En estos dos ejemplos se ha alterado el orden que presentamos en la sección anterior (§ 58.1).
Ahora el verbo ocupa el primer lugar de la oración. Como el orden oracional ya no nos ayuda,
quedamos a expensas del significado de las palabras. Sabemos que el CD sigue siendo el
himno porque un himno es algo inanimado que no puede realizar la acción de cantar. Esto
indica que el verbo cantar no acepta cualquier sujeto que se le imponga.
§ 58.3 Concordancia
La asistencia de la concordancia (§ 8) resuena en el siguiente ejemplo:
Matan el amor los celos
Otra vez el verbo ocupa el primer lugar, pero sabemos que el S es celos porque impone su
número plural al verbo matan. Volvamos al gráfico que ya usamos:
§ 58.4 Preposiciones
Pero veamos ahora los siguientes ejemplos:
Mata la envidia el amor
Mata el amor la envidia
En estos dos casos es muy difícil poder determinar cuál es el S y cuál el CD. La confusión
sólo se resuelve acudiendo a la preposición (§ 10.5):
Mata al amor la envidia
Mata la envidia al amor
Todos estos ejemplos ilustran algunos de los recursos (declinación sintáctica) usados por la
lengua española para indicarnos las funciones de las palabras dentro de la oración.
§ 59 La declinación orgánica: morfología del sustantivo griego
El griego puede echar mano a los mismos recursos que hemos visto que el español usa, pero
tiene un recurso adicional muy efectivo que el español no tiene: la declinación orgánica. Ya
hemos dicho que declinar es modificar la forma de una palabra para indicar su función dentro
de la oración. La declinación indica si la palabra es S, CD, CI, CN, etc. Un ejemplo de esto
lo vimos en § 19.5.2. B en relación con los pronombres personales. Cuando el pronombre
actúa como sujeto, adopta las formas yo, tú, etc. Si se usa como complemento directo, adopta
las formas me, te, etc.
Ahora bien, supongamos que a las palabras Pedro y Pablo pudiéramos añadirles morfemas
flexivos (§ 19.5) que indiquen su función dentro de la oración. Inventemos el morfema -os
para S y el morfema -on para CD. Si esto fuera posible, los elementos de la oración Pedro ve
a Pablo se podría ordenar de diferentes maneras:
S
V
CD
Pedros
ve
Pablon
V
S
CD
ve
Pedros
Pablon
CD
V
S
Pablon
ve
Pedros
CD
S
V
Pablon
Pedros
ve
Nótese que, si esto fuera posible, la terminación -os indicaría que Pedros es el sujeto, y la
terminación -on indicaría que Pablon es complemento directo. Ya no necesitaríamos la
preposición a para indicar la presencia del CD, porque el morfema -on nos indicaría con
precisión que Pablo es la persona vista, no importa su lugar en la oración (cf. § 72.1).
Lamentablemente el español carece de declinación nominal y nuestro experimento no tiene
futuro alguno. Sin embargo, nos sirve para introducir la declinación griega. Volvamos a los
ejemplos de arriba y digamos, ahora en serio, que -ος indica S y que -ον CD. Esto permite
ordenar una oración en diferentes maneras:
S
V
CD
Πέτρος
βλέπει
Παῦλον
V
S
CD
βλέπει
Πέτρος
Παῦλον
CD
V
S
Παῦλον
βλέπει
Πέτρος
CD
S
V
Παῦλον
Πέτρος
βλέπει
Sabemos que βλέπει significa (él/ella) ve (cf. las Tablas 7–9 de la lección 4). Teniendo esto
claro, el lector sólo tiene que fijarse en cómo terminan los lexemas Πέτρ- y Παῦλ- y sabrá
cuál es la función de cada palabra dentro de la oración. La terminación -ος no sólo indica
que Πέτρος es una palabra masculina (Gén.) singular (núm.), sino que establece que actúa
como sujeto de la oración. De la misma forma, el morfema -ον indica que Παῦλον es una
palabra masc. Sing. Actuando como CD. En suma, Παῦλον quiere decir a Pablo.
II. Morfología general: morfemas léxicos y
flexivos
§ 60 Formación de las palabras
Ya mencionamos que las palabras se forman por medio de morfemas (§ 19.1–5). Por ejemplo,
es el morfema -edad lo que permite que la palabra enfermedad pueda funcionar y ser
reconocida como un sustantivo y no como un adjetivo (enfermo) o verbo (enfermar). En
griego, mientras -ς convierte al lexema κοσμο- en un sust. (κόσμος, orden, cosmos), el
morfema -ικος lo transforma en adj. (κοσμικός, cósmico, terrenal) y la terminación -εω lo
cambia a verbo (κοσμέω, adornar, ordenar).
§ 61 Morfemas léxicos en español
Los morfemas léxicos (§ 19.2) habilitan a una raíz para que sea parte de una clase de palabras.
Presentamos otros ejemplos: -ancia (abundancia, asonancia, tolerancia, etc.), -anza
(acechanza, alabanza, enseñanza), -az, oz (eficaz, feroz, veloz), -ción (adoración, liberación,
oración), -icio,-acio (ejercicio, juicio, palacio), -miento (agradecimiento, pensamiento,
sentimiento), -o (abrazo, beso, estudio), etc.
§ 62 Lexemas de la 2a̱ declinación
En forma similar, en griego los lexemas en -ο (-ος, cf. Tabla 1 más abajo, y -ον, § 74 Tabla
1) forman una buena parte de los sustantivos griegos: ἔργον (acción, obra), θεός (Dios),
κύριος (Señor, amo), λόγος (palabra), νόμος (ley), τέκνον (hijo), etc. Muchos sustantivos
compuestos registran un lexema en -ο, como ἀδελφός (hermano), ἀπόστολος (apóstol).
Otra lista vocálica se forma en base a la terminación neutra -ιον, presente en palabras como
εὐαγγέλιον (evangelio), ποτήριον (copa, vasija).
§ 63 Lexemas de la 1a̱ declinación
Como veremos más adelante (§ 85–86), otra gran división de palabras registra en su mayor
parte lexemas en -α / -η, -ια, -εια, visibles en sustantivos como ἀγάπη (amor), ἀδελφή
(hermana), ἡμέρα (día), ἁμαρτία (pecado), ἀλήθεια (verdad).
III. Declinación en -ο (2a̱ declinación)
A. Morfología de la declinación en -ο género masculino
Si el estudiante mira la Tabla 2 más abajo, se dará cuenta que el término λόγος (= palabra)
aparece con distintas terminaciones (-ος, -ον, -ῳ, etc.). Dicha Tabla contiene el conjunto de
formas (o casos) que puede adoptar una palabra para indicar su función dentro de la oración,
como ya adelantamos en alguna medida en § 59. Más adelante ampliaremos esto (lección 6),
por ahora nos concentraremos sólo en la morfología.
§ 64 Tres sistemas de declinación
La declinación es el sistema organizado de formas que toma un sustantivo para indicar su
función en la oración (§ 72), y una declinación particular es el sistema que reúne a un grupo
morfológicamente cerrado de sustantivos.
El griego tiene tres sistemas de declinación:
§ 64.1 Declinación en α, ó 1a̱ declinación
§ 64.2 Declinación en ο, ó 2a̱ declinación
§ 64.3 Declinación en consonante, ó 3a̱ declinación
§ 65 La 2a̱ declinación (declinación en ο)
Empezaremos el estudio de las declinaciones griegas abordando la segunda declinación.
§ 65.1 Género (γένος, § 5; 19.5.2 A)
El español tiene principalmente dos géneros: masculino y femenino, como se muestra en el
hijo, la hija. La 2a̱ declinación (o declinación en -o) griega tiene tres géneros: masculino,
femenino y neutro. Sin embargo, la mayoría de las palabras en esta declinación son
masculinas, después neutras y finalmente hay algunas femeninas. En esta lección estamos
estudiando sólo las palabras de género masculino. La forma λόγος (= palabra) que ya
presentamos pertenece al género masculino.
Además, notemos que en griego λόγος es un vocablo masculino, mientras que en español
palabra es femenina. A menudo ocurre que las palabras griegas tienen un género y las
españolas tienen otro.
§ 65.2 Número (ἀριθμός, § 5; 19.5.2 A)
El español tiene los números singular y plural, como en el hijo, los hijos / la hija, las hijas.
El griego del Nuevo Testamento también tiene sólo dos números: singular y plural.
§ 65.3 Morfema flexivo
A la 2a̱ declinación también se la conoce como declinación en -ο, porque el lexema (§ 19.1)
cierra con la característica -ο, a la cual se le añade el morfema flexivo (§ 19.5). Por ejemplo,
tomemos las formas λόγος, y λόγον, y dividámoslas en sus elementos:
Morfología de λόγος y λόγον
lexema
característica
morfema flexivo
λογ-
-ο-
-ς
λογ-
-ο-
-ν
A fin de cuentas no es la vocal característica (o), sino los morfemas flexivos -ς y -ν los que
nos permiten diferenciar a λόγος y a λόγον entre sí. Además, son estas terminaciones las
que identifican a λόγος como un sust. Masc. Sing. Que actúa como sujeto (§ 58; 69.1) y a
λόγον como un sust. Masc. Sing. Que actúa como CD.
Sin embargo, por lo general las gramáticas fusionan la característica (o) con el morfema
flexivo. Esto se hace por la ventaja que representa la adición del sonido vocálico para la
memorización. En consecuencia, en la siguiente Tabla y de aquí en adelante presentaremos
los morfemas flexivos como si estuviese compuestos por la característica y la flexión
propiamente tal:
TABLA 1
Segunda declinación: género masculino
caso
singular
plural
nominativo
ο + ς = -ος
ο + ι = -οι
acusativo
ο + ν = -ον
ο + νς = -ους
dativo
ο+ι=ῳ
ο + ις = -οις
genitivo
ο + ιο = -ου
ο + ν = -ων
vocativo
ε, ος
ο + ι = -οι
Ahora aplicaremos los morfemas de la Tabla 1 a una palabra determinada, para lo cual
usaremos λόγος (= palabra). Presentamos su declinación junto con el artículo que también
cambia su forma para concordar (§ 5; 19.5.2.A) con el sustantivo. Para destacar el morfema
lo hemos puesto en negrilla.
TABLA 2
Segunda declinación: género masculino
caso
singular
plural
artículo
sustantivo
artículo
sustantivo
nominativo
ὁ
λόγος
οἱ
λόγοι
acusativo
τόν
λόγον
τούς
λόγους
dativo
τῷ
λόγῳ
τοῖς
λόγοις
genitivo
τοῦ
λόγου
τῶν
λόγων
vocativo
ὁ (ὦ, cf. §
69.5)
λόγε, -ος
οἱ, ὦ
λόγοι
Segunda declinación: género masculino
caso
nominativo
función
primaria
sujeto,
singular
plural
artículo
sustantivo
artículo
sustantivo
ὁ
λόγος
οἱ
λόγοι
acusativo
dativo
genitivo
vocativo
complemento
directo,
complemento
indirecto
complemento
nominal,
apelación
τόν
λόγον
τούς
λόγους
τῷ
λόγῳ
τοῖς
λόγοις
τοῦ
λόγου
τῶν
λόγων
ὁ (ὦ, cf. §
69.5)
λόγε, -ος
οἱ, ὦ
λόγοι
La Tabla 2 muestra que la terminación del vocativo singular es -ε, pero también se usa el
morfema del nominativo (-ος). Para el vocativo pl. Se usa el mismo morfema que se usa para
el nominativo (-οι).
Un análisis preliminar de los casos nos dará las funciones primarias exhibidas en las Tablas
3 y 4. En la siguiente lección ilustraremos estas funciones.
TABLA 3
Sustantivo singular
nombre
función primaria
forma
traducción
preliminar
nominativ
o
sujeto, § 3; 3.2; 69.1
λόγος
palabra, la
palabra
acusativo
complemento directo, § 10–11; 69.2
λόγον
palabra, una
palabra, la
palabra
dativo
complemento indirecto, § 12–13; 69.3
λόγῳ
a la palabra
genitivo
complemento nominal, § 14–15; 69.4
λόγου
de la palabra
vocativo
apelación § 69.5
λόγε,
ος
- palabra
TABLA 4
Sustantivo plural
nombre
función primaria
forma
traducción preliminar
nominativ
o
sujeto
λόγοι
palabras, las palabras
acusativo
complemento directo
λόγου
ς
palabras, unas palabras, las
palabras
dativo
complemento indirecto
λόγοις
a las palabras
genitivo
complemento nominal
λόγων
de las palabras
vocativo
apelación
λόγοι
palabras
En resumen de las tablas 1-4 anteriores:
Segunda declinación: género masculino
caso
función
primaria
plural
singular
artícu
lo
sustanti traducci artícu sustanti traducci
vo
ón
lo
vo
ón
prelimi
prelimi
nar
nar
ὁ
λόγος
palabra,
la
palabra
οἱ
λόγοι
palabras
, las
palabras
nominat
ivo
sujeto,
acusativ
o
compleme τόν
nto
directo,
λόγον
palabra,
una
palabra,
la
palabra
τούς
λόγους
palabras
, unas
palabras
, las
palabras
dativo
compleme τῷ
nto
indirecto
compleme τοῦ
nto
nominal,
apelación ὁ (ὦ,
cf. §
69.5)
λόγῳ
a la
palabra
τοῖς
λόγοις
a las
palabras
λόγου
de la
palabra
τῶν
λόγων
de las
palabras
οἱ, ὦ
λόγοι
palabras
genitivo
vocativo
λόγε, - palabra
ος
§ 66 Forma léxica o de Diccionario
Como el español no declina el sustantivo, cuando uno abre un Diccionario y busca un
sustantivo siempre aparecerá la única forma singular que se conoce. Por ejemplo, el
Diccionario registrará siempre la palabra hombre (sing.). Sin embargo, en griego la palabra
hombre tiene diferentes formas (ἄνθρωπος, ἄνθρωπον, ἀνθρώπῳ, etc.). El patrón que se
usa para Diccionarios y vocabularios es la forma nominativa: ἄνθρωπος. Como el genitivo
muchas veces registra una forma que se aparta del modelo sentado por el nominativo (cf.
πατήρ, πατρός), se acostumbra añadir como ayuda la terminación genitiva. También se
añade el artículo para ayudar a identificar claramente el género del sustantivo. En suma,
cuando el sustantivo aparece en un Diccionario o vocabulario, por lo general aparecerá como
en el siguiente ejemplo: ἄνθρωπος, -ου, ὁ = ser humano, hombre.
§ 67 Declinación de nombres semíticos
En el Nuevo Testamento aparecen nombres judíos que originalmente estaban en hebreo. Los
nombres que en hebreo terminan en consonante, por lo general no se declinan cuando se
escriben en griego. Por ejemplo, Ἀβραάμ (Abraham), Ἀδάμ (Adán) e Ἰσραήλ (Israel)
siempre se escriben de la misma manera. Algunos tienen dos formas, una declinable
(Ἰάκωβος, Jacob, Jacobo, Santiago) y otra indeclinable (Ἰακώβ).
Los nombres que en hebreo terminan en vocal por lo general se declinan hasta cierto punto.
Dada su importancia, en esta lección presentamos la declinación del nombre propio Ἰησοῦς
(Jesús, del hebreo ‫הֹוׁשּוע‬
ַ
ְ‫ י‬o ‫ׁשּוע‬
ַ
ֵ‫ = י‬Josué). Si se observa con detención la Tabla 5, se
notarán algunas diferencias con la Tabla 2 de arriba, pues en la Tabla 5 los casos dativo,
genitivo y vocativo usan todos el mismo morfema -οῦ, que en la tabla 2 sólo se aplica al
genitivo. Por otro lado, el nom. Ἰησοῦς registra la terminación -ους (cf. λόγος) y el acus.
Ἰησοῦν usa la terminación -ουν (cf. λόγον). Por lo general, las formas del nombre propio
Ἰησοῦς aparecen precedidas del artículo (ὁ, τόν, etc.), el cual ayuda a reconocer el caso
fácilmente. Por ejemplo, τῷ Ἰησοῦ está en caso dativo según lo indica el artículo τῷ (cf. §
83).
TABLA 5
Declinación de Ἰησοῦς, Jesús
artículo
sustantivo
nominativo
ὁ
Ἰησοῦς
acusativo
τόν
Ἰησοῦν
dativo
τῷ
Ἰησοῦ
genitivo
τοῦ
Ἰησοῦ
vocativo
ὁ
Ἰησοῦ
§ 68 Vocabulario Lección 5
Sustantivos masculinos (2a̱ declinación en -ο)
θάνατος, -ου, ὁ = (120×) muerte . -> Se relaciona con la palabra: Sanar
νόμος, -ου, ὁ = (194×) ley, norma, principio -> Se relaciona con la palabra: Nominal
οὐρανός, -οῦ, ὁ = (273×) cielo, morada de Dios / Dios -> Se relaciona con la palabra:
Urano
Por influencia del hebreo (‫ׁשמיִ ם‬
ָ ), el NT usa con cierta frecuencia (90×) el pl.
οὐρανοί (cielos), y por lo general se debería traducir cielo.
υἱός, -οῦ, ὁ = (377×) hijo / descendiente
Nombres semíticos
Ἰακώβ (27×) o Ἰάκωβος, -ου, ὁ (42×) = Jacob, Jacobo, Santiago (‫)י ֲעקֹב‬
Ἀβραάμ = (73×) Abraham (‫)א ְב ָר ָהם‬
Ἀδάμ = (9×) Adán, ser humano (‫) ָא ָדם‬
Ἰησοῦς, -ου, ὁ = (917×) Jesús, Josué (‫הֹוׁשּוע‬
ַ
ְ‫ י‬o ‫ׁשּוע‬
ַ
ֵ‫)י‬
Ἰσραήλ = (68×) Israel (‫ש ָר ֵאל‬
ְ ִ‫)י‬
Lección 6
En la lección anterior explicamos un poco la función sintáctica que cumplen los casos (§ 57–
59) y estudiamos la morfología del sustantivo masculino de la declinación en -ο (§ 60–67).
Aquí analizaremos la sintaxis del sustantivo griego. Como todo este estudio incluye
terminología nueva para el estudiante de habla española, hemos añadido una explicación de
la nomenclatura usada (§ 71–72).
Se recomienda que después de esta lección el profesor haga una prueba de las lecciones 5 y
6, a fin de evaluar el progreso de los alumnos.
El sustantivo: segunda parte
III. Declinación en -ο (2a declinación)
(continuación)
B. Sintaxis de la declinación en -ο género masculino
§ 69 Qué es declinar
Repitamos otra vez que declinar es alterar en alguna medida la forma de una palabra para
indicar su función dentro de la oración (cf. § 19.5.2 B; 59). En el § 65.3 Tabla 2, el lexema
λογο- recibió ciertas terminaciones que tienen el fin de indicar funciones sintácticas (algunas
ya discutidas en § 10–15). El siguiente ejemplo muestra tres de estas funciones (S, CD, CI):
Sujeto
Predicado
verbo
CD
CI
Ἰησοῦς
κηρύσσει
τὸν λόγον
τῷ ὄχλῳ
Jesús
predica
la palabra
a la multitud
Ahora presentaremos ejemplos de cada función. Para identificar más fácilmente el morfema
flexivo lo hemos puesto en negrilla:
Segunda declinación: género masculino
caso
nominat
ivo
función
primaria
sujeto,
plural
singular
artícu
lo
sustanti traducci artícu sustanti traducci
vo
ón
lo
vo
ón
prelimi
prelimi
nar
nar
ὁ
λόγος
palabra,
la
palabra
οἱ
λόγοι
palabras
, las
palabras
acusativ
o
compleme τόν
nto
directo,
λόγον
palabra,
una
palabra,
la
palabra
τούς
λόγους
palabras
, unas
palabras
, las
palabras
dativo
compleme τῷ
nto
indirecto
compleme τοῦ
nto
nominal,
apelación ὁ (ὦ,
cf. §
69.5)
λόγῳ
a la
palabra
τοῖς
λόγοις
a las
palabras
λόγου
de la
palabra
τῶν
λόγων
de las
palabras
οἱ, ὦ
λόγοι
palabras
genitivo
vocativo
λόγε, - palabra
ος
§ 69.1 CASO NOMINATIVO = morfemas -ος (sing.) -οι (pl.).
Segunda declinación: género masculino
caso
nominati
vo
funció
n
primar
ia
sujeto,
plural
singular
artícu
lo
sustanti
vo
traducci
ón
prelimin
ar
artícu
lo
sustanti
vo
traducci
ón
prelimin
ar
ὁ
λόγος
palabra,
la
palabra
οἱ
λόγοι
palabras
, las
palabras
Función: sujeto (S, § 3.1–3; 5; 59)
Ἰησοῦς κηρύσσει
Jesús predica
οἱ δοῦλοι λέγουσι
Los esclavos dicen
ὁ λαὸς δίδωσιν αἶνον (para el verbo cf. El vocabulario)
El pueblo da alabanza
§ 69.2 CASO ACUSATIVO = morfemas -ον (sing.) -ους (pl.).
Segunda declinación: género masculino
caso
acusati
vo
función
primaria
plural
singular
compleme
nto
directo,
artícu
lo
sustanti
vo
traducci artícu
ón
lo
prelimin
ar
τόν
λόγον
palabra,
una
palabra,
la
palabra
τούς
Función: complemento directo (CD, § 10–11; 59)
Πέτρος πιστεύει τὸν λόγον (cf. § 69.3.1)
Pedro cree la palabra
Ἰησοῦς κηρύσσει τὸν λόγον
Jesús predica la palabra
Πέτρος βλέπει τὸν Ἰησοῦν
Pedro mira a Jesús
ἔχω ἀδελφούς
Tengo hermanos
ὁ λαὸς δίδωσιν αἶνον
El pueblo da alabanza
§ 69.3 CASO DATIVO = morfemas -ῳ (sing.) -οις (pl.).
Segunda declinación: género masculino
sustanti
vo
traducci
ón
prelimin
ar
λόγους
palabras
, unas
palabras
, las
palabras
caso
función
primaria
dativ compleme
o
nto
indirecto
plural
singular
artícu
lo
sustanti
vo
traducci
ón
prelimin
ar
artícu
lo
sustanti
vo
traducci
ón
prelimin
ar
τῷ
λόγῳ
a la
palabra
τοῖς
λόγοις
a las
palabras
Función: complemento indirecto (CI, § 12–13)
Παῦλος λέγει λόγους τῷ λαῷ
Pablo dice palabras al pueblo
Ἰησοῦς πέμπει τὸν λόγον τοῖς ἀνθρώποις
Jesús envía la palabra a los hombres
ὁ λαὸς δίδωσιν αἶνον τῷ Ἰησοῦ (cf. § 67; 83)
El pueblo da alabanza a Jesús
§ 69.3.1 Verbos con CD en dativo
Algunos verbos usan complemento directo en dativo. Por ejemplo, el verbo πιστεύω,
además de usar el acusativo (§ 69.2), también usa el dativo. Este verbo puede usar
complemento directo en dativo para designar aquello que se cree:
Πέτρος πιστεύει τῷ λόγῳ
Pedro cree la palabra (cf. Jn. 4:50)
A diferencia del acusativo, que sólo apunta a aquello que se cree, el dativo también puede
servir para señalar a la persona en quién se cree:
Πέτρος πιστεύει τῷ Ἰησοῦ
Pedro cree a Jesús
§ 69.4 CASO GENITIVO = morfemas -ου (sing.) -ων (pl.). Función: complemento
nominal (CN, § 14–15)
Segunda declinación: género masculino
caso
geniti
vo
función
primaria
compleme
nto
nominal,
plural
singular
artícu
lo
sustanti
vo
traducci artícu
ón
lo
prelimin
ar
τοῦ
λόγου
de la
palabra
τῶν
sustanti
vo
traducci
ón
prelimin
ar
λόγων
de las
palabras
ὁ λόγος θεοῦ
La palabra de Dios
ὁ οἶκος Πέτρου
la casa de Pedro
ὁ λαὸς τοῦ Ἰσραήλ (cf. § 67; 83)
el pueblo de Israel
§ 69.4.1 Construcción especial
Hay que mencionar aquí que muchas veces el genitivo aparecerá en una construcción
especial que discutiremos más adelante (§ 177.1.1):
ὁ θεοῦ λόγος la palabra de Dios
Nótese que el orden de las palabras griegas es literalmente la de Dios palabra, pero se
debe traducir la palabra de Dios. Otros ejemplos:
ὁ Πέτρου οἶκος (lit. La de Pedro casa)
La casa de Pedro
ὁ Ἰσραήλ λαός
El pueblo de Israel
§ 69.5 CASO VOCATIVO = morfema -ε, y también los morfemas para nominativo
-ος (sing.) -οι (pl.). Función: sirve para invocar o llamar a una persona
Segunda declinación: género masculino
caso
función
primar
ia
singular
plural
artícul sustanti
o
vo
vocati
vo
apelaci
ón
ὁ
λόγε,
ος
traducci
ón
prelimin
ar
- palabra
artícu
lo
sustanti
vo
traducci
ón
prelimin
ar
οἱ, ὦ
λόγοι
palabras
ὦ Θεόφιλε (Hch. 1:1)
Oh, Teófilo
ὁ κύριος, διδάσκω τὸν λόγον
Señor, enseño la palabra
Aunque colocamos el vocablo ὦ en la Tabla de los artículos (§ 65 Tabla 2), es más bien una
interjección usada como vocativo a fin de dirigir la palabra a alguien (como lo muestra el
ejemplo de Hch. 1:1). El mismo uso tiene el artículo nominativo (cf. ὁ θεος en Heb. 1:8).
§ 70 Estudio comparativo
El estudio comparativo entre la lengua española y la griega arroja algunos puntos muy
importantes que debemos subrayar. En la lengua griega el sustantivo no sólo es capaz de
cumplir por sí mismo la función de sujeto o complemento directo (cf. § 56), sino que los
casos le permiten ampliar su campo de acción.
§ 70.1 Complemento directo
Dijimos que en español por lo general el CD se adosa directamente al verbo sin necesidad de
preposición (§ 10.3–4; 72.1):
Jesús toma pan
El griego tampoco necesita preposición:
Ἰησοῦς λαμβάνει ἄρτον
§ 70.1.1 Ausencia de preposición
Pero el caso le permite al griego prescindir de preposición incluso delante de palabras
que apuntan a un ser animado (cf. § 10.5). Mientras que en español decimos Pedro mira
a Jesús, en griego sólo se dice ὁ Πέτρος βλέπει τὸν Ἰησοῦν.
§ 70.2 Nombre propio
Además, en griego el nombre propio por lo general va precedido de artículo (§ 83.3):
ὁ Πέτρος βλέπει τὸν Ἰησοῦν
Pedro mira a Jesús
§ 70.3 Complemento indirecto
En cuanto al CI, hay que notar que en español el CI siempre lleva preposición (§ 12):
Jesús predica la palabra al (= a + el) mundo
Pero en griego no se necesita la preposición:
Ἰησοῦς κηρύσσει τὸν λόγον τῷ κόσμῳ
§ 70.4 Complemento nominal
Por último, en español el CN debe llevar preposición:
La palabra de Dios
Pero en griego no se necesita:
ὁ λόγος θεοῦ, ό ὁ θεοῦ λόγος
En el comportamiento de los tres complementos (CD, CI, CN), el caso reemplaza a la
preposición. La relación entre las palabras no la indica la preposición, sino el morfema
flexivo.
C. Nomenclatura
§ 71 Punto de vista sintáctico
En lo posible, hasta ahora hemos evitado el uso de palabras como nominativo, acusativo, etc.
porque dicha terminología confunde al estudiante que recién empieza. La confusión surge
del hecho de que la lengua española no declina el sustantivo, y hablarle de casos a un
estudiante de habla española no tiene sentido si no se aborda el tema desde la función
sintáctica primero. En § 69.1–5 ya mencionamos los casos equiparándolos a ciertos
morfemas. Toca ahora decir algunas palabras sobre el tema.
§ 72 Los casos
La palabra caso viene del latín casus, que significa caída. A su vez casus es una traducción
de πτῶσις (= caída), que era un término gramatical entre los griegos. Se pensaba que la
forma fundamental del sustantivo estaba en la forma nominativa (ὀνομαστική = palabra que
nombra, cf. -ος, -οι en § 69.1) que los griegos llamaban forma derecha (ὀρθή) o recta
(εὐθεῖα). El nominativo se tenía como la forma fundamental del sustantivo (τὸ ὄνομα),
como la forma de nombrar a las personas, animales y cosas en su existencia independiente,
como unidades que se pueden particularizar. Figuradamente, se tenía al nominativo como si
estuviese de pie en forma recta, el resto de las formas (-ον, -ῳ, etc.) que podía adoptar el
sustantivo caían o se desviaban de esa forma fundamental. De aquí que a toda palabra que
no estuviese en nominativo se le tenía como πλάγια = inclinada u oblicua. Esto hace que se
hable de declinar un sustantivo. El término declinar viene del latín declinare = desviar,
inclinar. La declinación (κλίσις, inclinación, flexión) es el sistema organizado de formas que
toma el sustantivo para indicar su función sintáctica.
§ 72.1 La pérdida de los casos en español
En § 10.4–5 dijimos que como descendiente del latín, por lo general el complemento directo
va unido directamente al verbo sin la ayuda de preposición (cf. § 56). La oración Pedro ve a
Pablo, en latín se diría Petrus videt Paulum. La terminación -us indica sujeto y la terminación
-um complemento directo. No hace falta la preposición. Pero en el latín vulgar los casos
empezaron a desaparecer, y la lengua española terminó por abandonar el sistema de casos.
El sustantivo de la lengua española se formó a partir del acusativo latino, que perdió la -m
final (p. ej. caballum) y cambió la u en o (caballu pasó a ser caballo).
§ 72.2 Cuatro casos en griego
Volviendo a la lengua griega, si nos atenemos a la realidad morfológica, tenemos que decir
que el griego sólo tiene cuatro casos (o cinco, si se incluye el vocativo). Estos casos o
desinencias sirven para indicar la función sintáctica de las palabras. A continuación
presentamos una Tabla que une la vocal lexemática (característica o) de la 2a̱ declinación con
el morfema flexivo propiamente tal (cf. § 65.3):
TABLA 1
Declinación en -ο género masculino
singular
caso
función
primaria
artículo
morfema
flexivo
plural
artículo
morfema
flexivo
Nominativo
sujeto,
ὁ
-ος
οἱ
-οι
Acusativo
complemento
directo,
complemento
indirecto
complemento
nominal,
apelación
τόν
-ον
τούς
-ους
τῷ
-ῳ
τοῖς
-οις
τοῦ
-ου
τῶν
-ων
ὁ
-ε, -ος
οἱ, ὦ
-οι
Dativo
Genitivo
Vocativo
§ 73 Vocabulario Lección 6
Verbos
διδάσκω = (97×) enseñar. Cf. didáctico. -> Se relaciona con la palabra: didacta
Este verbo usa dos acusativos: διδάσκω τὸν λόγον τὸν ἀδελφόν, enseño la palabra al
hermano. Un acusativo señala a la persona a la que se enseña (τὸν ἀδελφόν) y el otro
apunta a la materia enseñada (τὸν λόγον). A fin de cuentas, τὸν ἀδελφόν (al hermano)
actúa como complemento indirecto (CI) en caso acusativo, pero otros prefieren decir que
el verbo usa dos complementos directos (CD).
δίδωσιν = él/ella da (verbo en -μι, cf. § 158.1)
Sustantivos masculinos (2a̱ declinación en -ο)
αἶνος, -ου, ὁ = (2×) alabanza, elogio
ἀπόστολος, -ου, ὁ = (80×) enviado, delegado, mensajero / apóstol
κόσμος, -ου, ὁ = (186×) ornamento, adorno (1 P. 3:3) / universo, mundo / humanidad /
totalidad -> Se relaciona con la palabra: Cosmos
οἶκος, -ου, ὁ = (114×) casa habitación / familia / descendientes, tribu, nación / propiedad
οἶνος, -ου, ὁ = (34×) vino
Se habla de vino en el sentido de jugo de uva fermentado (licor). Para el jugo no
fermentado, el griego usa τρύξ, jugo de uva, mosto, vino dulce.
Otros
γὰρ = (1,041×) = porque / por cierto
A diferencia del español, esta conjunción nunca ocupa el primer lugar en la oración. En
español decimos:
Libera a los seres humanos, porque tiene la autoridad de Dios.
Nótese que después de la coma, la oración empieza de inmediato con porque. Pero en
griego se diría:
ἀπολύει τοὺς ἀνθρώπους, ἔχει γὰρ ἐξουσίαν τοῦ θεοῦ.
En este caso, γάρ no viene inmediatamente después de la coma, sino que ocupa el
segundo lugar después de ἔχει.
δέ = (2,792×) pero / y / y entonces
A diferencia del español, esta partícula nunca ocupa el primer lugar en la oración y, por
eso, se le llama partícula pospositiva. En español decimos: ellos comen pan, pero yo
tomo vino. Nótese que después de la coma, la oración empieza de inmediato con pero
como la primera palabra. Pero en griego se diría: ἐσθίουσιν ἄρτον, ἐγὼ δὲ πίνω οἶνον.
En este caso, después de la coma no aparece δέ, sino que δέ ocupa el segundo lugar
después de ἐγώ (= yo). Cf. Mt. 5:21, que dice: ἐγὼ δὲ λέγω, que se debe traducir pero
yo digo. Una partícula pospositiva por lo general ocupa el segundo o tercer lugar de la
oración.
τότε = (160×) entonces, en ese momento o tiempo (pasado o futuro) / luego, entonces (para
indicar a lo que sigue en el tiempo)
Lección 7
En las lecciones 5 y 6 estudiamos la morfología y sintaxis de la declinación en -ο (2a̱
declinación) género masculino. Ahora nos toca presentar el género neutro de la misma
declinación en -ο. En esta lección el sustantivo sigue siendo el foco de nuestra atención.
El sustantivo: tercera parte
III. Declinación en -ο (2a̱ declinación)
(continuación)
D. Morfología de la declinación en -ο género
neutro
§ 74 Morfología del género neutro de la declinación en -ο (2a̱ declinación)
En § 65.1 dijimos que la 2a̱ declinación tiene tres géneros: masculino, neutro y femenino. Ya
presentamos la declinación del género masculino (cf. λόγος, § 65.3 Tabla 2) y en esta lección
presentamos la declinación del género neutro (cf. ἔργον, acción, obra). La mayoría de las
formas femeninas de esta declinación no aparecen ni 7× en el NT, y las dejamos para la nota
complementaria.
Tomemos ahora la forma ἔργον y dividámosla en sus elementos:
Morfología de ἔργον
lexema
característica
morfema flexivo
ἔργ-
-ο-
-ν
El lexema de la palabra ἔργον termina con la característica ο (εργο-), al cual se le añade el
morfema flexivo -ν. Estrictamente hablando es el morfema -ν lo que define la identidad de
ἔργον como un sust. Neut. Sing. Que puede actuar como sujeto (§ 76.1) o CD (§ 77) de la
oración
Sin embargo, como ya apuntamos en § 65.3, las gramáticas por lo general fusionan la
característica con el morfema flexivo. El cuadro completo de los morfemas flexivos así
fusionados del género neutro de la declinación en -ο (o: 2a̱ declinación) es como sigue:
TABLA 1
Segunda declinación: género neutro
caso
nominativ
o
acusativo
dativo
genitivo
vocativo
función
primaria
sujeto,
singular
plural
ο + ν = ον
α
complement
o directo,
complement
o indirecto
complement
o nominal,
apelación
ο + ν = ον
α
ο+ι=ῳ
ο + ις = οις
ο + οι = ου
ο + ν = ων
ο + ν = ον
α
Para actualizar estos morfemas en una palabra específica, tomaremos el vocablo ἔργον (=
obra, acción). Presentamos su declinación junto con el artículo neutro que también se declina
para concordar (§ 5; 19.5.2. A) con el sustantivo al que califica:
TABLA 2
Segunda declinación: género neutro
caso
nominativ
o
acusativo
dativo
genitivo
vocativo
singular
plural
función
primaria
sujeto,
artículo
sustantivo
artículo
sustantivo
τό
ἔργον
τά
ἔργα
complement
o directo,
complement
o indirecto
complement
o nominal,
apelación
τό
ἔργον
τά
ἔργα
τῷ
ἔργῳ
τοῖς
ἔργοις
τοῦ
ἔργου
τῶν
ἔργων
τό
ἔργον
τά
ἔργα
Advirtamos que las desinencias de los casos dativo (sing. -ῳ, pl. -οις) y genitivo (sing. -ου,
pl. -ων) del género neutro son iguales a las del género masculino (§ 65.3 Tabla 2). Notemos
también que el nominativo, acusativo y vocativo neutros tienen todas las mismas formas en
sing. (ἔργον) y pl. (ἔργα).
§ 75 Forma léxica o de Diccionario
Al igual que en el caso del sustantivo masculino (§ 66), el nominativo singular (p.ej. ἔργον)
es la forma usada en los Diccionarios, seguida del morfema de genitivo (-ου) y el artículo
nominativo neutro singular (τό), lo que resulta en: ἔργον, -ου, τό = obra, acción.
E. Sintaxis de la declinación en -ο género
neutro
§ 76 CASO NOMINATIVO = morfemas -ον (sing.) -α (pl.)
§ 76.1 Sujeto (S, § 3.1–4; 5):
Segunda declinación: género neutro
caso
nominativ
o
singular
función
primaria
sujeto,
plural
artículo
sustantivo
artículo
sustantivo
τό
ἔργον
τά
ἔργα
τὰ πρόβατα γινώσκουσι τὸν κύριον
Las ovejas conocen al Señor
§ 76.2 Nominativo neutro plural con verbo singular
El griego tiende a ver el sustantivo neutro plural como una unidad colectiva, lo que le permite
construirlo con un verbo en singular. Aunque esto violenta la concordancia (§ 3.2; 3.5; 6), se
entiende como una construcción según el sentido y no según la gramática. En el siguiente
ejemplo, el sujeto plural τὰ τέκνα (los hijos) se construye con el verbo γινώσκει que está en
3a̱ pers. Singular (conoce). Como la lengua española no acepta dicho comportamiento, el
verbo debe traducirse como plural (conocen) aun cuando esté en singular:
τὰ τέκνα γινώσκει τὸν εὐαγγέλιον
Los hijos conocen el evangelio
§ 77 CASO ACUSATIVO = morfemas -ον (sing.) -α (pl.): Complemento directo
(CD, § 10–11):
Segunda declinación: género neutro
caso
acusativo
singular
función
primaria
complement
o directo,
plural
artículo
sustantivo
artículo
sustantivo
τό
ἔργον
τά
ἔργα
ὁ ἄνθρωπος ἔχει τέκνα
El hombre tiene hijos
οἱ ἄνθρωποι ἀκούουσι τὸν θεοῦ εὐαγγέλιον
Los hombres oyen el evangelio de Dios
§ 78 CASO DATIVO = morfemas -ῳ (sing.) -οις (pl.): Complemento indirecto (CI,
§ 12–12):
Segunda declinación: género neutro
caso
dativo
singular
función
primaria
complement
o indirecto
plural
artículo
sustantivo
artículo
sustantivo
τῷ
ἔργῳ
τοῖς
ἔργοις
κηρύσσει Παῦλος τὸ εὐαγγέλιον τοῖς τέκνοις τοῦ θεοῦ
Pablo predica el evangelio a los hijos de Dios
ὁ λαὸς δίδωσιν αἶνον τῷ ἀρνίῳ
El pueblo da alabanza al Cordero
§ 79 CASO GENITIVO = morfemas -ου (sing.) -ων (pl.): Complemento nominal
(CN, § 14–15):
Segunda declinación: género neutro
caso
genitivo
singular
función
primaria
complement
o nominal,
plural
artículo
sustantivo
artículo
sustantivo
τοῦ
ἔργου
τῶν
ἔργων
κηρύσσει Παῦλος τὸ ἀρνίου εὐαγγέλιον τοῖς τέκνοις τοῦ θεοῦ
Pablo predica el evangelio del Cordero a los hijos de Dios
τὰ ἀρνίου ἔργα
Las obras del Cordero
οἱ ἄνθρωποι ἀκούουσι τοὺς ἀρνίου λόγους
Los hombres oyen las palabras del Cordero
§ 79.1 Verbo con complemento secundario en caso genitivo
Por lo general, el verbo ἀκούω (= oír) usa el acusativo para señalar al CD que representa la
cosa oída, como en:
ὁ δοῦλος ἀκούει τὸν εὐαγγέλιον,
El esclavo oye el evangelio (cf. § 77).
Pero el significado del verbo exige un segundo complemento que apunte a la persona que
produce las palabras o sonido. Este complemento secundario se coloca en genitivo:
ὁ δοῦλος ἀκούει τοῦ τέκνου
El esclavo escucha al hijo
Nótese bien que en este caso el genitivo es complemento del verbo, no de un sustantivo (§
79) y que en la traducción no se emplea la preposición de, como en el caso del complemento
nominal (§ 14–15; 79).
§ 79.2 Verbo con CD en genitivo
El uso del griego clásico (§ 21.2) prescribía que ἀκούω (= oír) usase el acusativo para el CD
que apunta a la cosa oída, pero el griego koiné a veces ocupa el genitivo:
ὁ δοῦλος ἀκούει τοῦ εὐαγγελίου
El esclavo oye el evangelio
§ 80 CASO VOCATIVO = se usan los morfemas de nominativo -on (sing.) -α (pl.):
sirve para invocar o llamar a una persona:
Segunda declinación: género neutro
caso
vocativo
singular
función
primaria
apelación
plural
artículo
sustantivo
artículo
sustantivo
τό
ἔργον
τά
ἔργα
τέκνον, λαμβάνεις τὸν ἄρτον
Hijo, recibes el pan
El artículo
I. Morfología del artículo: géneros masculino y
neutro
§ 81 El artículo español
La gramática tradicional dice que el español tiene dos artículos, uno es llamado artículo
definido (el, la), el otro artículo indefinido (un, una). Aquí surge una diferencia con el griego
que sólo tiene un artículo. La morfología del artículo español es como sigue (cf. § 19.5.2 A
Tabla 3):
TABLA 3
Artículo
género
Masc.
Fem.
número
formas
Sing.
El - Ø
Un - Ø
pl.
l-o-s
un-o-s
Sing.
l-a
un-a
pl.
l-a-s
un-a-s
§ 82 El artículo griego
El griego tiene sólo un artículo, el cual modifica su aspecto para indicar género, número y
caso. Por ahora sólo presentaremos el género masculino y neutro. El artículo femenino se
presentará más adelante (§ 90 Tabla 5):
TABLA 4
Morfología del artículo
caso
función
primaria
masculino
neutro
Singular
Artí. Sust.
Plural
Artí.
Sust.
Singular
Plural
Artí.
Sust. Artí. Sust.
nominativ
o
sujeto,
ὁ
-ος
οἱ
-οι
τό
-ον
τά
-α
acusativo
complemento
directo,
complemento
indirecto
complemento
nominal,
apelación
τόν
-ον
τούς
-ους
τό
-ον
τά
-α
τῷ
-ῳ
τοῖς
-οις
τῷ
-ῳ
τοῖς
-οις
τοῦ
-ου
τῶν
-ων
τοῦ
-ου
τῶν
-ων
ὦ, ὁ
-ε, -ος ὦ, οἱ
-οι
τό
-ον
τά
-α
dativo
genitivo
vocativo
El artículo debe concordar en género, número y caso con el sustantivo al que califica. Por
ejemplo, en la oración οἱ λαοὶ ἀποστέλλουσι τὸν Πέτρον (= los pueblos envían a Pedro),
los artículos οἱ y τὸν tienen la misma terminación que los sustantivos a los que acompañan
(λαοί y Πέτρον).
II. Sintaxis del artículo: géneros masculino y
neutro
§ 83 Señalizador y sustantivador
Sea en griego o en español, el artículo sirve como señalizador y sustantivador, esto es,
individualiza y sustantiva a la palabra o al enunciado que acompaña (para el uso del artículo
como sustantivador, véase § 184). Además, algunas veces ayuda a reconocer el género y
número del sustantivo, y en griego también el caso. Cf. τῷ Ἰησοῦ en § 67, ἡ ὁδός en la Nota
complementaria, y τῆς ἁμαρτίας ό τάς ἁμαρτίας en § 86.1. Por ahora damos dos usos
frecuentes:
§ 83.1 Genérico
El artículo es genérico cuando apunta a una clase, como en: no sólo de pan vivirá el hombre
(Mt. 4:4), esto es, la clase conocida como ser humano no vive sólo de pan.
§ 83.2 Señalizador
El artículo es un señalizador cuando individualiza al sustantivo que acompaña: te encarezco
que proclames la palabra (2 Ti. 4:1), esa palabra determinada y precisa que conocemos. La
oración trae el capote (2 Ti. 4:13) quiere decir: trae ese capote que tú y yo conocemos, ese
capote definido.
§ 83.3 Diferencia con la lengua española
Una diferencia con el español moderno está en que en griego los nombres propios pueden
llevar artículo. Por ejemplo, ὁ Πέτρος βλέπει Παῦλον literalmente sería *el Pedro ve a
Pablo, pero se debe traducir Pedro ve a Pablo, de acuerdo al uso del español. La oración τὸν
Παῦλον πέμπουσιν οἱ ἀδελφοί, se traduce correctamente por los hermanos envían a Pablo,
pues sería incorrecto decir: *los hermanos envían al Pablo. Ejemplos como la María compró
pan, son de uso más bien popular.
§ 84 Vocabulario Lección 7
Verbos
ἀκούω = (428×) oír, escuchar / obedecer. Cf. § 79.1–2 -> Se relaciona con la palabra: eco
δίδωσιν = él/ella da (del vb. δίδωμι, § 158.1)
ἑτοιμάζω = (40×) preparar, disponer, aprestar
πληθύνω = (12×) incrementar, multiplicar -> Se relaciona con la palabra: plegó
Sustantivos neutros (2a̱ declinación en -ο)
ἀρνίον, -ου, τό = (30×) cordero lechal
ἔργον, -ου, τό = (169×) obra, acción / logro / ocupación, tarea / asunto -> Se relaciona con
la palabra: erguir
εὐαγγέλιον, -ου, τό = (76×) buena noticia, evangelio
ποτήριον, -ου, τό = (31×) copa, vaso
πρόβατον, -ου, τό = (39×) oveja
τέκνον, -ου, τό = (99×) hijo, niño
Nota complementaria: género femenino de la 2a declinación
En § 65.1 y 74 mencionamos que la 2a̱ declinación tiene tres géneros: masculino, neutro y
femenino. Las formas femeninas de la 2a̱ declinación no aparecen ni 7× en el NT. Por esto,
aquí incluimos su declinación a manera de referencia solamente. Para esto usaremos la
palabra ὁδός (= camino).
Morfología de ὁδός
lexema
característic
a
morfema flexivo
οδ-
-ο-
-ς
El lexema de la palabra ὁδός termina con la característica o (οδο-), al cual se le añade el
morfema flexivo -ς. Ahora presentamos el paradigma del género femenino de la 2a̱
declinación:
Segunda declinación: género femenino
caso
función
primaria
singular
artículo
nominativo
sujeto,
ἡ
sustantivo
Masculino
-ος
sustantivo
Femenino
ὁδός
plural
artículo
sustantivo
αἱ
ὁδοί
acusativo
dativo
genitivo
vocativo
complement
o directo,
complement
o indirecto
complement
o nominal,
apelación
τήν
-ον
ὁδόν
τάς
ὁδούς
τῇ
-ῳ
ὁδῷ
ταῖς
ὁδοῖς
τῆς
-ου
ὁδοῦ
τῶν
ὁδῶν
ἡ
-ε, -ος
ὁδέ
αἱ
ὁδοί
Notemos que el femenino se declina exactamente como el masculino (cf. λόγος en § 65.3
Tabla 2), pero usa el artículo femenino (§ 90). Esto significa que no se puede predecir cuándo
una palabra será masculina o femenina. Uno debe aprender esto de memoria o consultar un
Diccionario. Ocurre también que algunas palabras pueden ser a la vez masculinas y
femeninas. Por ejemplo, διάκονος puede significar siervo (1 Ti. 4:6) o sierva, diaconisa (Ro.
16:1).
Lección 8
En las lecciones 5–7 estudiamos la morfología y sintaxis de la declinación en -ο (2a̱
declinación), géneros masculino y neutro. En la presente lección hablaremos de la primera
declinación, conocida también como la declinación en -α. En esta lección el sustantivo se
mantiene como el centro de nuestra atención.
Después de esta lección, se recomienda hacer una prueba de todo lo visto en las lecciones 5–
8.
El sustantivo: cuarta parte
IV. Declinación en -α (1a declinación)
A. Morfología de la declinación en -α género femenino
§ 85 Declinación en –α
En § 64 dijimos que el griego tiene tres sistemas de declinación. Ya estudiamos la declinación
en -ο (ó: 2a̱ declinación), ahora nos toca hablar de la declinación en -α (o: 1a̱ declinación).
Esta declinación recibe el primer lugar por registrar el mayor número de palabras.
§ 85.1 Género (§ 19.5.2 A) y número (§ 19.5.2 A)
La 1a̱ declinación (o declinación en -α) tiene dos géneros: femenino y masculino. Sin
embargo, la gran mayoría de las palabras en esta declinación son femeninas. Su número es
singular y plural. En esta lección trataremos sólo del género femenino. Notaremos dentro de
poco que algunas palabras femeninas terminan en -α (ἁμαρτία, pecado) y otras en -η (φωνή,
sonido). Otras variantes y el género masculino de esta declinación lo reservamos para la Nota
complementaria.
§ 85.2. Alomorfo (ἄλλος = otro, μορφή = forma)
Las palabras ἁμαρτία y φωνή nos llevan a percatarnos de un hecho gramatical conocido
como alomorfo o morfema alternante. Un alomorfo es una forma variante para una misma
función. Por ejemplo, en español los morfemas de imperativo -ad (cf. amad), -ed (comed) e
-id (vivid) son alomorfos, esto es, diferentes formas para la misma función. El co-pretérito
(impf.) registra dos morfemas flexivos, uno es -ba como en amaba, y otro es -a como en
bebía. La terminación -a es, pues, un alomorfo o forma variante para indicar la misma
función que -ba. Otro ejemplo es el morfema plural -es (cf. profesores) como alomorfo de s (cf. hijos). En griego, la terminación -η se usa para indicar el nom. Fem. Sing., y es un
alomorfo de -α, es decir, es otra forma para indicar la misma cosa.
§ 85.3 Morfema flexivo
Se habla de declinación en -α porque el lexema (§ 19.1) cierra con la característica -α, a la
cual se le añade el morfema flexivo (§ 19.5). Por ejemplo, tomemos ahora las formas καρδία
y καρδίαν (= corazón) y dividámoslas en sus elementos:
Morfología de καρδία
lexema
característica
καρδί
-α-
Ø
καρδί
-α-
ν
morfema flexivo
El signo cero (Ø) o carencia de morfema determina que la forma καρδία es un sustantivo
fem. Sing. Que actúa como sujeto (§ 3; 3.2; 5; 91) de la oración. Y el morfema -ν determina
que la forma καρδίαν es un acusativo Sing. Fem. Cuya función es CD (§ 10–11; 92). Sin
embargo, ya hemos dicho (§ 65.3) que para fines de memorización las gramáticas aglutinan
la característica con el morfema flexivo para formar una sola unidad. La siguiente Tabla
muestra la fusión mencionada:
TABLA 1
Primera declinación: género femenino
caso
función primaria
singular
plural
nominativo
sujeto,
α/η
α + ι = αι
acusativo
complemento directo,
αν / ην
α + νς = ας
dativo
complemento
indirecto
complemento
nominal,
apelación
α + ι = ᾳ / η + ι = -ῃ
α + ις = αις
α + ς = ας / η + ς = -ης
α + ων = ων
α/η
αι
genitivo
vocativo
§ 86 Actualización de los morfemas
Los morfemas de la Tabla 1 se actualizan de tres maneras:
§ 86.1 Primero: lexema en α precedido por ε, ι ό ρ
Por lo general, cuando la vocal lexemática α viene precedida por una ε (como en: γενεά
familia), una ι (ἁμαρτία, pecado) o una ρ (ἡμέρα, día), la vocal α se mantiene a lo largo de
toda la declinación. La declinación con -ια (ἁμαρτία) es la más común de las tres (más de
300 palabras), mientras que la terminación -εα aparece poco y la terminación -ρα ocurre en
unas 30 palabras más o menos.
La Tabla 2 que viene a continuación presenta la declinación de ἁμαρτία junto con el artículo
femenino que también se declina para concordar (§ 5; 83) con el sustantivo al que califica.
TABLA 2
Primera declinación: género femenino
caso
función
primaria
singular
plural
artículo
sustantivo
artículo
sustantivo
nominativo
sujeto,
ἡ
ἁμαρτία
αἱ
ἁμαρτίαι
acusativo
complemento
directo,
complemento
indirecto
complemento
nominal,
apelación
τήν
ἁμαρτίαν
τάς
ἁμαρτίας
τῇ
ἁμαρτίᾳ
ταῖς
ἁμαρτίαις
τῆς
ἁμαρτίας
τῶν
ἁμαρτιῶν
ἡ
ἁμαρτία
αἱ
ἁμαρτίαι
dativo
genitivo
vocativo
Nótese que las formas en negrilla del genit. Sing. (ἁμαρτίας) y del acus. pl. (ἁμαρτίας) son
idénticas, y que sólo pueden ser diferenciadas por los artículos que las acompañan (τῆς para
el genit. Sing.; τάς para el acus. pl., § 83). Como dijimos, las palabras en -ρα (cf. ἡμέρα,
día), siguen el patrón fijado en la Tabla 2, pero hay 5 palabras terminadas en -ρα que no se
ajustan a dicho paradigma, sino que siguen el modelo de § 86.3, pero éstas ocurren muy poco
en el NT (cf. μάχαιρα, espada).
§ 86.2 Segundo: paradigma que imita la declinación del artículo femenino
En este paradigma, la vocal -α del singular (φωνα) se alarga a -η (φωνή). Esto hace que la
declinación sea idéntica a la del artículo (ἡ). Hay una buena cantidad de sustantivos
terminados en -η, registrándose más de 230 palabras con esta flexión. A continuación
presentamos la declinación de φωνή (= sonido):
TABLA 3
Primera declinación: género femenino
caso
función
primaria
singular
plural
artículo
sustantivo artícul
o
sustantivo
nominativo
sujeto,
ἡ
φωνή
αἱ
φωναί
acusativo
complemento
directo,
complemento
indirecto
complemento
nominal,
apelación
τήν
φωνήν
τάς
φωνάς
τῇ
φωνῇ
ταῖς
φωναῖς
τῆς
φωνῆς
τῶν
φωνῶν
ἡ
φωνή
αἱ
φωναί
dativo
genitivo
vocativo
§ 86.3 Tercero: lexema en -α precedido de consonante (excepto ρ, cf. § 86.1)
Esta es una declinación mixta en el singular, ya que el nom. Y acus. Registran la vocal -α,
pero el dat. Y genit. Usan la vocal -η. En el NT esto ocurre cuando la vocal lexemática -α
viene precedida de una σ ό doble σ (θάλασσα, mar), de una letra compuesta (§ 35, cf.
δόξα), de λλ (Πρίσκιλλα, Priscila), o de -αιν (γάγγραινα, gangrena). Este tipo de flexión
aparece en algunos nombres propios y palabras de muy poca ocurrencia en el NT. En total
son como unas 30 palabras. A continuación presentamos la declinación de δόξα junto con el
artículo femenino que también se declina para concordar con el sustantivo:
TABLA 4
Primera declinación: género femenino
caso
función
primaria
singular
plural
artículo
sustantivo artícul
o
sustantivo
nominativo
sujeto,
ἡ
δόξα
αἱ
δόξαι
acusativo
complemento
directo,
complemento
indirecto
complemento
nominal,
apelación
τήν
δόξαν
τάς
δόξας
τῇ
δόξῃ
ταῖς
δόξαις
τῆς
δόξης
τῶν
δοξῶν
ἡ
δόξα
αἱ
δόξαι
dativo
genitivo
vocativo
§ 87 Formas plurales
Nótese que todas las terminaciones para el plural de las Tablas 1–4 usan -α, con la sola
excepción del genit. pl. Que es -ῶν, igual que en la 2a̱ declinación masc. (§ 65.3 Tabla 2) y
neut. (§ 74 Tabla 2). El artículo usa la η para el Sing. Y la α para el plural, con excepción del
genit. pl. Que es τῶν.
§ 88 Forma léxica o de Diccionario
Como ya hemos visto (§ 66, 75), el nominativo singular (p. ej. ἁμαρτία, φωνή) es la forma
que los Diccionarios y vocabularios usan para registrar el sustantivo, seguida del morfema
de genitivo (-ας ό -ῆς) y el artículo nominativo singular (ἡ): ἁμαρτία, -ας, ἡ = pecado.
§ 89 Declinación de nombres semíticos (cf. § 67)
La versión helenizada del nombre propio María es Μαρία, y se declina como καρδία. La
otra versión es Μαριάμ, que es indeclinable y se asemeja más al hebreo (‫ ִמ ְריָ ם‬, Miriam,
María). El nombre Marta se escribe Μάρθα (‫ ) ָמ ְר ָתא‬y en forma excepcional sigue el
patrón de Μαρία.
§ 90 Morfología completa del artículo (§ 81–83)
Presentamos ahora una Tabla que resume todas las formas del artículo:
TABLA 5
Morfología completa del artículo
caso
función
primaria
masculino
femenino
neutro
Sing.
pl
Sing.
pl.
Sing
.
pl.
nominativ
o
sujeto,
ὁ
οἱ
ἡ
αἱ
τό
τά
acusativo
complemento
directo,
complemento
indirecto
complemento
nominal,
apelación
τόν
τούς
τήν
τάς
τό
τά
τῷ
τοῖς
τῇ
ταῖς
τῷ
τοῖς
τοῦ
τῶν
τῆς
τῶν
τοῦ
τῶν
ὦ, ὁ
ὦ, οἱ
ἡ
αἱ
τό
τά
dativo
genitivo
vocativo
B. Sintaxis de la declinación en -α género femenino
§ 91 CASO NOMINATIVO = morfemas -α / -η (Sing.) -αι (pl.). Sujeto (S, § 3; 3.2):
ἡ ἁμαρτία οὐ μένει
El pecado no permanece
Ejemplos de Nominativos
1. Sujeto. Muy a menudo, este caso indica el sujeto de la oración.
Καὶ ἄλλος ἄγγελος ἦλθεν καὶ ἐστάθη (Ap 8:3)
Y otro ángel vino y se paró
Pronombre personal tónico
Pers.
núm
.
gén.
3a̱
Sing.
pl.
Nominativo
=S
Acusativo =
CD
Dativo = CI
Genitivo = CN
Masc. αὐτός = él
Fem. αὐτή = ella
Neut. αὐτό = ello
αὐτόν = lo
αὐτήν = la
αὐτό = lo
αὐτῷ = le, se
αὐτῇ = le, se
αὐτῷ = le, se
αὐτοῦ = de él (su, sus)
αὐτῆς = de ella (su, sus)
αὐτοῦ = de él/ella (su, s
Masc. αὐτοί = ellos
Fem. αὐταί = ellas
αὐτούς = los
αὐτάς = las
αὐτοῖς = les, se
αὐταῖς = les, se
αὐτῶν = de ellos (su, su
αὐτῶν = de ellas (su, su
Neut.
αὐτά = ellos,
ellas
αὐτά = los
αὐτοῖς = les, se
αὐτῶν = de ellos/as (su,
sus)
διὸ καὶ ὁ θεὸς αὐτὸν ὑπερύψωσεν (Flp 2:9)
Y por eso Dios también lo exaltó
2. Predicado Nominal. Los verbos copulativos (εἰμί, γίνομαι, ὑπάρχω) no emplean un
objeto directo; en su predicado, emplean el nominativo. En el tercer ejemplo, uno da por
sentado el verbo copulativo.
Καὶ ὁ λόγος σὰρξ ἐγένετο (Jn 1:14)
Y el Verbo se hizo carne
Morfología completa del artículo
caso
función
primaria
masculino
Sing.
pl
Sing.
pl.
Sing
.
pl.
el
ὁ
οἱ
ἡ
αἱ
τό
τά
τόν
τούς
τήν
τάς
τό
τά
τῷ
τοῖς
τῇ
ταῖς
τῷ
τοῖς
τοῦ
τῶν
τῆς
τῶν
τοῦ
τῶν
ὦ, ὁ
ὦ, οἱ
ἡ
αἱ
τό
τά
sujeto,
acusativo
complemento a
directo,
complemento
indirecto
complemento de la,
nominal,
del
apelación
genitivo
vocativo
neutro
Trad
Sing.
nominativ
o
dativo
femenino
δοῦλοι ἦτε τῆς ἁμαρτίας (Ro 6:20)
Vosotros erais esclavos del pecado
τὸ γὰρ φρόνημα τῆς σαρκὸς θάνατος (Ro 8:6)
Porque el ocuparse de la carne es muerte
¿Cómo determinar cuál nominativo es el sujeto, y cuál el predicado nominal? En
orden descendente...
Si solo uno es un pronombre personal, demostrativo o relativo, este es el sujeto:
καὶ οὗτος ἄρχων τῆς συναγωγῆς ὑπῆρχεν (Lc 8:41)
Y él era un alto dignatario de la sinagoga
Si solo uno tiene el artículo definido, este es el sujeto:
καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος (Jn 1:1)
Y el Verbo era Dios
A falta de esos—el sustantivo que aparece primero es el sujeto:
καὶ ἡ ἁμαρτία ἐστὶν ἡ ἀνομία (1 Jn 3:4)
Y el pecado es iniquidad
3. Nominativo usado como Vocativo. Tenga el sustantivo una forma vocativa o no, el
nominativo se puede utilizar para dirigirse.
ἀπεκρίθη Θωμᾶς καὶ εἶπεν αὐτῷ, Ὁ κύριός μου καὶ ὁ θεός μου (Jn 20:28)
Tomás respondió y le dijo: — ¡Señor mío y Dios mío!
4. Nominativo Absoluto. En títulos, salutaciones, exclamaciones y expresiones proverbiales,
el nominativo puede encontrarse sin conexión gramatical con el contexto.
Παῦλος κλητὸς ἀπόστολος Χριστοῦ Ἰησοῦ… (1 Co 1:1)
Pablo, llamado a ser apóstol de Jesucristo…
Ὦ βάθος πλούτου καὶ σοφίας καὶ γνώσεως θεοῦ (Ro 11:33)
¡Profundidad de las riquezas, de la sabiduría y del conocimiento de Dios!
5. Nominativo Pendiente (Nominativus pendens). Raro. Aquí, el nominativo no concuerda
con el resto de la oración. En el siguiente ejemplo, parece que el participio nominativo
debiera ser genitivo, para concordar con “saduceos.”
τινες τῶν Σαδδουκαίων, οἱ ἀντιλέγοντες ἀνάστασιν μὴ εἶναι (Lc 20:27)
Algunos de los saduceos, los que niegan que haya resurrección…
6. Apelativo (o Nominativus tituli). Muy raro. El nominativo puede indicar un nombre
propio cuando parece que se requiere otro caso. En este ejemplo, Ἀπολλύων está en
aposición al Objeto Directo acusativo ὄνομα; sin embargo, es nominativo.
ἐν τῇ Ἑλληνικῇ ὄνομα ἔχει Ἁπολλύων (Ap 9:11)
En griego tiene el nombre Apolión
§ 92 CASO ACUSATIVO = morfemas -αν / -ην (Sing.) -ας (pl.). Complemento
directo (CD, § 10–11):
ἑτοιμάζει ὁ κύριος τὴν βασιλείαν τῶν οὐρανῶν
El Señor prepara el reino de los cielos
§ 93 CASO DATIVO = morfemas -ᾳ / -ῇ (Sing.) -αις (pl.). Complemento indirecto
(CI, § 12–13):
γράφεις τῇ ἐκκλησίᾳ
Escribes a la iglesia
§ 94 CASO GENITIVO = morfemas -ας / -ῆς (Sing.) -ῶν (pl.). Complemento
nominal (CN, § 14–15):
ὁ Χριστὸς πληθύνει τὴν δόξαν τῆς ἐκκλησίας
Cristo multiplica la gloria de la iglesia
§ 95 CASO VOCATIVO = usa los morfemas del nominativo: -α / -η (Sing.) -αι
(pl.). Función: invocar o llamar la atención de una persona:
ἐκκλησία, ἔχεις εἰρήνην
Iglesia, tienes paz
§ 96 Vocabulario Lección 8
Sustantivos femeninos (1a̱ declinación en -α)
ἁμαρτία -ας, ἡ = (173×) error, pecado
βασιλεία -ας, ἡ = (162×) reinado, soberanía, poder imperial o regio / reino (territorio)
δόξα -ης, ἡ = (166×) brillantez, esplendor / fama, honor / gloria
εἰρήνη -ης, ἡ = (92×) paz (objetiva: estado opuesto a la guerra o la enemistad; subjetiva:
paz interior), harmonía, orden / bienestar, salvación.
ἐκκλησία -ας, ἡ = (114×) asamblea, reunión, congregación, iglesia
ζωή -ῆς, ἡ = (135×) vida (física), medios de vida / vida (eterna o divina)
ἡμέρα -ας, ἡ = (389×) día (en todas sus acepciones: de la salida a la puesta del sol, día de
24hrs., Día especial, período de tiempo, etc.)
θάλασσα -ης, ἡ = (91×) mar, lago
καρδία -ας, ἡ = (156×) corazón (como centro de toda la vida, o como centro del
pensamiento, voluntad o sentimientos)
Μάρθα, -ας, ἡ = (13×) Marta (‫) ָמ ְר ָתא‬
Μαρία, -ας, ἡ = (27×) María (‫) ִמ ְריָ ם‬
Μαριάμ, ἡ = (27×) María
φωνή -ῆς, ἡ = (139×) sonido, ruido / voz / grito
Nota complementaria: género masculino de la 1a̱ declinación
Como en el caso de todas las notas complementarias, está la presentamos sólo a manera de
referencia. En § 85.1 dijimos que la 1a̱ declinación tiene dos géneros: femenino y
masculino. En la lección tratamos el género femenino, aquí mencionaremos algunas de sus
variantes y también el género masculino.
Variaciones
El NT registra tres sustantivos que presentan una variante contracta (ε + α = ῆ; ό α + α =
ῆ):
1) γῆ (tierra) se declina como φωνή (= sonido), pero con acento circunflejo: γῆ, γῆς, γῇ,
γῆν, etc.
2) συκῆ (higuera) se declina como φωνή.
3) μνᾶ (mina, unidad monetaria) se declina como καρδία.
Masculinos
Las principales formas masculinas de la 1a̱ declinación son:
1) Masculinos en -ης, como μαθητής (= discípulo), προφήτης (= profeta), Ἰωάννης (=
Juan). Esta es la forma que tiene más sustantivos a su haber. Usa el genit. en -ου.
2) Masculinos en -ας que usan genitivo en -ου, conjunto formado mayormente por
nombres propios (cf. Ἀνδρέας, Andrés), y una que otra palabra que registrará también
el plural (cf. νεανίας, joven).
3) Masculinos en -ας que usan genitivo en -α, grupo formado mayormente por nombres
propios y, por tanto, carentes del plural, como en el caso de Ἰούδας (= Judá, Judas).
A continuación presentamos los paradigmas:
Primera declinación: género masculino
caso
función
primaria
singular
plural
artículo
sustantivo artícul
o
sustantivo
nominativ
o
sujeto,
ὁ
μαθητής
οἱ
μαθηταί
acusativo
complemento
directo,
complemento
indirecto
complemento
nominal,
apelación
τόν
μαθητήν
τούς
μαθητάς
τῷ
μαθητῇ
τοῖς
μαθηταῖς
τοῦ
μαθητοῦ
τῶν
μαθητῶν
ὁ
μαθητά
οἱ
μαθηταί
dativo
genitivo
vocativo
Primera declinación: género masculino
caso
función
primaria
singular
plural
artícul
o
sustantivo
artícul
o
sustantivo
nominativo
sujeto,
ὁ
νεανίας
οἱ
νεανίαι
acusativo
complement
o directo,
complement
o indirecto
complement
o nominal,
apelación
τόν
νεανίαν
τούς
νεανίας
τῷ
νεανίᾳ
τοῖς
νεανίαις
τοῦ
νεανίου
τῶν
νεανιῶν
ὦὁ
νεανία
ὦ, οἱ
νεανία
dativo
genitivo
vocativo
Primera declinación: género masculino
caso
función
primaria
singular
artículo
sustantivo
nominativo
sujeto,
ὁ
Ἰούδας
acusativo
complemento
directo,
complemento
indirecto
complemento
nominal,
apelación
τόν
Ἰούδαν
τῷ
Ἰούδᾳ
τοῦ
Ἰούδα
ὁ
Ἰούδα
dativo
genitivo
vocativo
Lección 9
En esta lección nos ocuparemos de dos asuntos: examinaremos el uso de ὅτι (§ 97–99) y
estudiaremos los verbos contractos (§ 100–104). De esta forma terminaremos de abarcar toda
la clasificación básica de los verbos de la conjugación temática (en -ω, cf. § 48–49).
Usos de ὅτι
I. Uso translativo de ὅτι y que
§ 97 Translación (§ 15; 184)
En § 15 vimos que la translación consiste en remover una palabra (o enunciado) de su uso
normal para que pueda adoptar funciones ajenas a su clase gramatical. Las conjunciones ὅτι
y que se usan idénticamente para darle a toda una oración la función de un sustantivo. Estas
conjunciones sustantivan una oración. Observemos los siguientes ejemplos:
Verbo
Complemento directo
διδάσκω
τὴν ἀλήθειαν
enseño
la verdad
Verbo
Conj.
Complemento directo
διδάσκω
ὅτι
ὁ θεὸς πέμπει τοὺς
ἀποστόλους
enseño
que
Dios envía a los apóstoles
La función de CD es una tarea muy propia del sustantivo (§ 10–11). En armonía con esto, en
el primer ejemplo, el sust. ἀλήθειαν (verdad) actúa como CD acusativo del verbo διδάσκω
(enseño).
En el segundo ejemplo, la oración completa ὁ θεὸς πέμπει τοὺς ἀποστόλους (Dios envía
a los apóstoles) actúa como CD del verbo διδάσκω (enseño).
Esto es posible porque el translativo ὅτι (que) tiene la capacidad de convertir a toda la oración
en CD. Aunque la función de CD no es característica propia de una oración, la conj. ὅτι (que)
habilita a la oración ὁ θεὸς πέμπει τοὺς ἀποστόλους (Dios envía a los apóstoles) para
que cumpla una función ajena a su categoría.
§ 97.1 Fuerza subordinante de ὅτι y que
La conj. ὅτι (que) cumple, además, un papel de conj. subordinante. Aunque en el ejemplo 2
de arriba la oración ὁ θεὸς πέμπει τοὺς ἀποστόλους (Dios envía a los apóstoles) es un
enunciado que podría existir por sí solo en forma independiente, la conj. ὅτι (que) la
subordina al verbo διδάσκω (enseño).
§ 97.2 Verbos que rigen ὅτι y que translativas
La conj. ὅτι se usa en función translativa cuando va precedida de:
§ 97.2.1 verbos de expresión verbal
γράφω (escribo),
διδάσκω (enseño),
ἐρωτάω (pregunto),
κηρύσσω (anuncio),
λέγω (digo),
λαλέω (hablo),
ὁμολογέω (confieso),
φανερόω (revelo), etc.
§ 97.2.2 verbos de percepción mental o sensorial
ἀκούω (oigo),
βλέπω (veo),
γινώσκω (conozco),
νοέω (entiendo), etc.
§ 97.2.3 verbos de razonamiento
δοκέω (pienso, supongo),
ἐλπίζω (espero),
κρίνω (juzgo),
νομίζω (pienso, considero),
πιστεύω (creo), etc.
§ 97.2.4 verbos de expresión emocional
εὐχαριστέω (agradezco),
θαυμάζω (me maravillo), etc.
§ 98 Estilo directo y estilo indirecto
Notemos primero los siguientes ejemplos:
TABLA 1
1. lo dicho por Pedro
κερύσσω τὸ
εὐαγγέλιον τῆς
βασιλείας,
2. estilo directo
3. estilo indirecto
a. Πέτρος λέγει κερύσσω
τὸ εὐαγγέλιον τῆς
βασιλείας,
Πέτρος λέγει ὅτι
κερύσσει τὸ εὐαλλέλιον
τῆς βασιλείας,
predico el evangelio del
reino
Pedro dice: “predico el
evangelio del reino”
Pedo dice que predica el
evangelio del reino
b. Πέτρος λέγει ὅτι
κερύσσω τὸ εὐαγγέλιον
τῆς βασιλείας,
Pedro dice: “predico el
evangelio del reino”
§ 98.1 Estilo directo
La primera columna de la Tabla 1 contiene lo que Pedro dijo. Nótese que cuando Pedro habló
usó un verbo en 1a̱ pers. sing.: κερύσσω, (yo) predico.
En la segunda columna el ejemplo a. cita exactamente lo que Pedro dijo, por lo cual retiene
la misma forma verbal usada por él (κερύσσω, predico). Además, notemos que la oración
griega a. lleva un signo de puntuación (·) que equivale a los dos puntos (:) de la lengua
española (cf. § 38). A esto se le llama estilo directo, porque lo dicho (visto, sentido, pensado,
etc.; cf. § 97.2.1–4) se cita tal como se dijo. Por eso, en la traducción se añaden las comillas.
Sin un contexto adecuado, el ejemplo b. de la segunda columna es ambiguo. Podría traducirse
tal como está en la Tabla: Pedro dice: “predico el evangelio del reino”. En este caso, ὅτι
también equivale a dos puntos, y en este uso se llama ὅτι recitativa. Pero la oración b. también
se podría traducir: Pedro dice que (yo) predico el evangelio del reino. En este caso, ὅτι es
translativa.
§ 98.2 Estilo indirecto
En cambio, la tercera columna de la Tabla 1 está redactada en estilo indirecto, porque se usa
la 3a̱ pers. κερύσσει, (él) predica. Es como si el que habla relatase en sus propias palabras lo
que Pedro dijo. En el tercer ejemplo se sabe que la ὅτι se traduce que (translativa § 97) porque
el verbo está en 3a̱ pers. κερύσσει (predica).
II. Uso causativo de ὅτι
§ 99 ὅτι como conjunción causal
A veces ὅτι actúa como conj. Subordinante causal equivalente a porque:
1. Παῦλος λαμβάνει τὴν ἀλήθειαν ὅτι γινώσκει τὸν θεόν
Pablo recibe la verdad porque conoce a Dios
Pablo predica porque conoce a Dios
2. Παῦλος κερύσσει ὅτι γινώσκει τὸν θεόν
Pablo predica que conoce a Dios
El sentido del primer ejemplo es claro, ὅτι introduce una oración causal que da la razón de
por qué Pablo recibe la verdad. En cambio, el segundo ejemplo es ambiguo y admite dos
traducciones. La ambigüedad surge de que se está usando un verbo de expresión verbal (§
97.2.1). Si se usara otro tipo de verbo se elimina la imprecisión:
ἀγαπᾷ ὅτι γινώσκει τὸν θεόν
ama porque conoce a Dios
Si se cambia la conjunción, también se evitaría toda confusión:
Παῦλος κερύσσει, γινώσκει γὰρ τὸν Pablo predica porque conoce a Dios
θεόν
Recordemos que γάρ es una conjunción pospositiva (cf. Vocabulario § 73).
Verbos contractos de la conjugación en –ω
§ 100 Presente indicativo activo de los verbos contractos
En § 49.1–2 clasificamos los verbos en -ω de acuerdo a cómo terminan sus temas o lexemas
verbales (cf. § 19.1). En la lección 4 sólo estudiamos los verbos en -ω cuyo tema termina en
consonante (cf. λέγω, decir) o en las vocales υ (cf. πιστεύω, creer) e ι (cf. ἐσθίω, comer).
Ahora nos toca ver los verbos cuyo tema termina en α (ἀγαπάω, amar), ε, (ποιέω, hacer)
u ο (πληρόω, llenar, colmar). Estos verbos son conocidos como verbos contractos, aunque
sólo las formas de los tiempos presente y co-pretérito (impf.) son las que sufren contracción.
§ 101 Verbos en iota
Otros prefieren clasificar los verbos contractos como una clase aparte llamada verbos en iota,
es decir, verbos que usan la semivocal consonántica ι (= y, § 24.4). Se dice que en un tiempo
remoto, ἀγαπάω (amar) debió haber sido ἀγαπαιω (agapayô), que ποιέω (hacer) debió
haber sido ποιειω (poieyô) y que πληρόω (llenar, colmar) debió haber sido πληροιω
(plêroyô). Pero en cada caso se perdió la ι (= y) intervocálica, lo que llevó a la contracción
de las vocales. Cf. § 150.3; 153.2
I. Verbos en -α
§ 102 Conjugación del presente indicativo activo de los verbos en -α
Antes de pasar a describir el proceso de la contracción, presentamos una Tabla con la
conjugación del verbo ἀγαπάω, amar:
TABLA 2
Presente indicativo activo de ἀγαπάω, amar
Pers.
singular
forma
traducción
1a̱
ἀγαπῶ
amo
2a̱
ἀγαπᾷς
3a̱
ἀγαπᾷ
Pers
.
plural
forma
traducción
1a̱
ἀγαπῶμεν
amamos
amas
2a̱
ἀγαπᾶτε
amáis
ama
3a̱
ἀγαπῶσι(ν)
aman
§ 102.1 Contracción
Si uno compara la conjugación de ἀγαπάω (amar, Tabla 2 arriba) con la conjugación de
πιστεύω (creer, en § 49.2 Tabla 7), notará que el factor de la contracción ha producido
diferencias evidentes. Cuando la vocal radical α (§ 49.1.2) se junta con una de las vocales
temáticas ο/ε (§ 46; 48.1; 50), se produce el efecto de contracción. Las Tablas 3 y 4 presentan
dichos cambios. Todas las contracciones de la Tabla 2 se pueden reducir a:
α+ο=ω
α+ω=ω
α + ου = ω
α+ε=α
Notemos, sin embargo, que en el caso de la 2a̱ (ἀγαπᾷς) y 3a̱ (ἀγαπᾷ) pers. Sing. La vocal
temática ε viene seguida de una ι que es residuo del morfema flexivo. Al ocurrir la
contracción, la ι termina escribiéndose suscrita (§ 25.2). Algo similar ocurre con la vocal
temática de la 3a̱ pers. pl. ου (ἀγαπῶσι).
Véase § 50 Tabla 10 y la Nota complementaria de la lección 4.
TABLA 3
Contracción vocálica
persona
vocal
radical
1a̱ sing.
α+
ω=
2a̱ sing.
α+
ε+
ι=
ᾳ
3a̱ sing.
α+
ε+
ι=
ᾳ
1a̱ pl.
α+
ο=
ω
2a̱ pl.
α+
ε=
α larga
3a̱ pl.
α+
ου =
ω
Vocal
temá.
Morf.
Flex.
resultado
ω
TABLA 4
Resumen morfológico de ἀγαπάω
persona
tema
verbal
contracción
morfema
flexivo
1a̱ sing.
ἀγαπα
(α + ω =) ω
Ø
2a̱ sing.
ἀγαπα
(α + ε =) α
-ις (ᾳς)
3a̱ sing.
ἀγαπα
(α + ε =) α
-ι (ᾳ)
1a̱ pl.
ἀγαπα
(α + ο =) ω
-μεν
-mos
2a̱ pl.
ἀγαπα
(α + ε =) α
-τε
-is
3a̱ pl.
ἀγαπα
(α + ου =) ω
-σι (ν) § 52
-n
Traduc.
-s
II. Verbos en –ε
§ 103 Conjugación del presente indicativo activo de los verbos en -ε
La siguiente Tabla presenta la conjugación del verbo ποιέω, hacer:
TABLA 5
Presente indicativo activo de ποιέω, hacer
Pers.
singular
Pers.
forma
traducción
1a̱
ποιῶ
hago
2a̱
ποιεῖς
3a̱
ποιεῖ
plural
forma
traducción
1a̱
ποιοῦμεν
hacemos
haces
2a̱
ποιεῖτε
hacéis
hace
3a̱
ποιοῦσι(ν)
hacen
§ 103.1 Contracción
Si uno compara la conjugación de ποιέω (hacer, Tabla 5 arriba) con la conjugación de
πιστεύω (creer, en § 49.2 Tabla 7), notará que las terminaciones son un poco más parecidas
que en el caso anterior de ἀγαπάω (§ 102). Cuando la vocal radical ε (§ 49.1.2) se junta con
una de las vocales temáticas ο/ε (§ 46; 48.1; 50), se produce el efecto de contracción. Las
contracciones de la Tabla 5 se pueden reducir a las siguientes combinaciones:
ε+ω=ω
ε + ο = ου
ε + ε = ει
Hay que observar que en el caso de la 2a̱ (ποιεῖς) y 3a̱ (ποιεῖ), por fuerza se pierde una ε, ya
que una vocal no puede mantenerse cuando viene seguida de un diptongo que empieza con
la misma vocal, de modo que ε + ε + ι se reduce a sólo ει (no εει).
TABLA 6
Contracción vocálica
persona
1a̱ sing.
vocal radical
ε
+
Vocal temá.
ω
=
Morf. Flex.
resultado
ω
2a̱ sing.
ε
+
ε
+
ι
=
ει
3a̱ sing.
ε
+
ε
+
ι
=
ει
1a̱ pl.
ε
+
ο
=
ου
2a̱ pl.
ε
+
ε
=
ει
3a̱ pl.
ε
+
ου
=
ου
TABLA 7
Resumen morfológico de ποιέω
persona
tema verbal
contracción
morfema flexivo
1a̱ sing.
ποιε
(ε + ω =) ω
Ø
2a̱ sing.
ποιε
(ε + ε =) ε
-ις
3a̱ sing.
ποιε
(ε + ε =) ε
-ι
1a̱ pl.
ποιε
(ε + ο =) ου
-μεν
2a̱ pl.
ποιε
(ε + ε =) ει
-τε
3a̱ pl.
ποιε
(ε + ου =) ου
-σι
III. Verbos en -ο
§ 104 Conjugación del presente indicativo activo de los verbos en –ο
La siguiente Tabla presenta la conjugación del verbo πληρόω, llenar:
TABLA 8
Presente indicativo activo de πληρόω, llenar
Pers.
singular
forma
traducción
Pers.
plural
forma
traducción
1a̱
πληρῶ
lleno
1a̱
πληροῦμεν
llenamos
2a̱
πληροῖς
llenas
2a̱
πληροῦτε
llenáis
3a̱
πληροῖ
llena
3a̱
πληροῦσι(ν)
llenan
§ 104.1 Contracción
Si uno compara la conjugación de πληρόω (llenar, Tabla 8 arriba) con la conjugación de
πιστεύω (creer, en § 49.2 Tabla 7), notará ciertas diferencias. Cuando la vocal radical o (§
49.1.2) se junta con una de las vocales temáticas ο/ε (§ 46; 48.1; 50), se produce el efecto de
contracción. La Tabla 9 a continuación presenta dichos cambios. Notemos que en el caso de
la 2a̱ (πληροῖς) y 3a̱ (πληροῖ) se pierde la ε, de modo que ο + ε + ι se reduce a οι (no οει).
TABLA 9
Contracción vocálica
persona
vocal radical
Vocal temá.
1a̱ sing.
ο
+
ω
=
2a̱ sing.
ο
+
ε
+
ι
=
οι
3a̱ sing.
ο
+
ε
+
ι
=
οι
1a̱ pl.
ο
+
ο
=
ου
2a̱ pl.
ο
+
ε
=
ου
3a̱ pl.
ο
+
ου
=
ου
Morf. Flex.
resultado
ω
TABLA 10
Resumen morfológico de πληρόω
persona
tema verbal
contracción
morfema flexivo
1a̱ sing.
πληρο
(ο + ω =) ω
Ø
2a̱ sing.
πληρο
(ο + ε =) ο
-ις
3a̱ sing.
πληρο
(ο + ε =) ο
-ι
1a̱ pl.
πληρο
(ο + ο =) ου
-μεν
2a̱ pl.
πληρο
(ο + ε =) ου
-τε
3a̱ pl.
πληρο
(ο + ου =) ου
-σι(ν)
§ 105 Vocabulario Lección 9
Verbos
ἀγαπάω = (143×) amar
ἀκολουθέω = (90×) seguir, acompañar, ir junto a / ser discípulo o partidario, seguir el
ejemplo / obedecer
Este verbo va seguido de un complemento directo en dativo: Πέτρος ἀκολουθεῖ τῷ
Ἰησοῦ, Pedro sigue a Jesús.
δικαιόω = (39×) justificar, declarar justo, absolver / vindicar, tratar justamente
γεννάω = (97×) engendrar (del padre), dar a luz, parir (de la madre) / producir
ἐρωτάω = (63×) preguntar, hacer una pregunta / pedir, hacer una petición, solicitar,
rogar
ζητέω = (117×) buscar, investigar / esforzarse por, desear
λαλέω = (249×) hablar, emitir un sonido, pronunciar, decir
ὁμολογέω = (26×) prometer, asegurar / reconocer, admitir / confesar, declarar
públicamente
πλανάω = (39×) extraviar, apartar del camino correcto / engañar, seducir
πληρόω = (86×) llenar, colmar / completar, cumplir, realizar
El verbo πληρόω es un verbo que lleva dos complementos. El complemento directo va
en acusativo: πληρῶ τὸ ποτήριον, lleno la copa. Además, por lo general se añade lo
que se llama complemento secundario o adverbial mayormente en genitivo: πληρῶ
τοῦ οἴνου τὸ ποτήριον, lleno de vino la copa.
τηρέω = (70×) guardar, tener bajo custodia / reservar / preservar, proteger / obedecer,
cumplir, llevar a cabo
φανερόω = (47×) hacer evidente o manifiesto / dar a conocer, revelar
Sustantivos
Μαθθαῖος, -ου, ὁ = (5×) Mateo
φαρισαῖος, -ου, ὁ = (98×) fariseo (de ‫ = ְפ ִריׁשיָ א‬separatista)
Otros
ὅτι = (1,296×) que (§ 97; 98.2), porque (§ 99) o equivale a los dos puntos (§ 98.1)
οὕτως = (204×), οὕτω (4×) = así, de esta manera
Lección 10
En esta lección abordaremos dos formas verbales de apelación. En esta lección el verbo es el
centro de nuestra atención.
Después de esta lección, se aconseja hacer una prueba de las lecciones 9 y 10.
Formas de apelación: imperativo y yusivo
§ 106 Imperativo: mandamiento directo (2a̱ persona)
El término imperativo viene del lat. Imperativus, que quiere decir que manda (del lat. impero
= mandar, ordenar, dominar). El griego lo llama también προστακτική = que manda (cf.
προστάσσω = mandar, ordenar). Para la conjugación del imperativo español, véase la Nota
complementaria de la Lección 3.
Una voz le dice a Juan: toma el librito que está abierto en la mano del ángel (Ap. 10:8). Aquí
el imperativo toma equivale a te mando que tomes. En § 42 ya analizamos el concepto de
modo, y mencionamos que un verbo puede representar su acción/experiencia como una
actualidad o como una potencialidad.
El modo imperativo representa la acción sólo como una potencialidad. Primero, porque
expresa un deseo y, por tanto, expresa algo subjetivo. Segundo, porque sirve para expresar
un mandato que el receptor podría o no obedecer (cf. § 42.5).
Con todo, hay que advertir que el imperativo también se usa para expresar un ruego, una
recomendación, una concesión, etc. Por ejemplo, en Mt. 15:23 los discípulos usan el imper.
Despídela para formular lo que realmente es un ruego. ¡Y qué decir de los imperativos del
Padrenuestro! Por otro lado, el imper. Sepárese, de 1 Co. 7:15, está otorgando un permiso,
no una orden. Pero en todos los usos, el imperativo expresa la voluntad y deseo del que habla.
Por ejemplo, el imper. Corre podría comunicar cualquiera de las siguientes ideas:
Te ordeno que corras,
Te ruego que corras,
Consiento que corras,
Te aconsejo que corras.
El imperativo se define como un mandamiento directo y, por tanto, sólo puede existir en la
2a̱ persona (sing. ó pl.). Sólo la 2a̱ persona puede realmente dar una orden directa. Para el
futuro usado como imperativo, cf. § 137.2.
§ 107 Presente imperativo
Por ser un modo de potencialidad (§ 106), el imperativo expresa algo no real al momento de
hablar, algo que deseamos/permitimos que ocurra. La carga léxica del imperativo no puede
orientarse hacia el pasado, sino sólo al presente y futuro. Por eso, cuando hablamos de tiempo
presente hay que pensar más en términos de temporalidad (§ 41.1). Por ejemplo, la oración
trae a tu hijo, tiene dos posibilidades:
trae ahora a tu hijo
↑
simultánea al punto cero
mañana trae a tu hijo
←
posterior al punto cero
§ 108 Yusivo: mandamiento indirecto (3a̱ persona)
La palabra yusivo viene del verbo latino iubeo, que significa mandar, ordenar. El rótulo se
usa para apuntar al mandamiento indirecto de 3a̱ persona. Al igual que el latín, el español usa
el subjuntivo para expresar un mandamiento en 3a̱ persona: tome Juan el libro (sing.), tomen
los apóstoles el libro (pl.). El griego moderno también usa el subj. Para el modo subjuntivo,
véase § 42.4; y para su conjugación, véase la Nota complementaria a la Lección 3.
I. Morfología del imperativo y yusivo español
§ 109 Imperativo: dos formas básicas
El español tiene dos formas básicas de formar el imperativo. Como ejemplos del imperativo
activo presentamos las conjugaciones de los verbos temer y tener:
singular
2a̱
teme
plural
2a̱
singular
2a̱
ten
temed
plural
2a̱
tened
Si se analizan los dos ejemplos de arriba, veremos que las terminaciones difieren sólo
respecto a la 2a̱ pers. sing.: una forma es teme, con una e al final, y la otra es ten, sin e al final.
Esto muestra que la lengua española tiene dos formas básicas de formar el imperativo:
§ 109.1 Imperativo con vocal temática
Se usa el tema verbal (§ 19.1.2; 19.5.1) + la vocal temática (§ 46): tem + e = teme. Cf. am +
a = ama; com + e = come; cumpl + e = cumple.
§ 109.2 Imperativo sin vocal temática
Se usa sólo el lexema sin vocal temática: ten (de tener). Cf. pon (de poner), sal (de salir).
§ 109.3 Imperativo = 2a̱ persona sing. Y pl.
Se notará que la 1a̱ y 3a̱ persona están del todo ausentes de la conjugación imperativa. Como
hemos dicho, el imperativo sólo existe en la 2a̱ persona (sing. y pl.). Una orden directa sólo
admite ser expresada en la 2a̱ persona. A continuación el imperativo en las tres conjugaciones
del español:
1a̱ conjugación: imperativo de amar
singular
2a̱
ama
plural
2a̱
amad
2a̱ conjugación: imperativo de comer
singular
2a̱
come
plural
2a̱
comed
3a̱ conjugación: imperativo de cumplir
singular
2a̱
cumple
plural
2a̱
cumplid
§ 110 Yusivo: uno de los usos del subjuntivo
En realidad, el yusivo es simplemente uno de los usos que se le da al modo subjuntivo. A
diferencia del griego (§ 111), el español—lo mismo que el latín y el griego moderno—carece
de una forma especial para representar el mandamiento indirecto en 3a̱ persona. La lengua
española tiene que recurrir al subjuntivo. Presentamos ahora el presente subjuntivo activo
usado para expresar un mandamiento indirecto:
1a̱ conjugación: yusivo de amar
singular
plural
3a̱
ame
3a̱
amen
2a̱ conjugación: yusivo de comer
singular
3a̱
coma
plural
3a̱
coman
3a̱ conjugación: yusivo de cumplir
singular
3a̱
cumpla
plural
3a̱
cumplan
Las siguientes Tablas muestran los detalles morfológicos del imperativo con vocal temática
y del mandamiento indirecto en 3a̱ pers. De las tres conjugaciones de la lengua española:
TABLA 1
1a̱ conjugación: imperativo y yusivo de amar
Pers.
singular
Pers.
lexema
Vocal
tem.
Desin.
2a̱
am-
-a
Ø
3a̱
am-
-e
Ø
TABLA 2
plural
lexema
Vocal
tem.
Desin.
2a̱
am-
-a-
-d
3a̱
am-
-e-
-n
1a̱ conjugación: imperativo y yusivo de comer
Pers.
singular
Pers.
lexema
Vocal
tem.
Desin.
2a̱
com-
-e
Ø
3a̱
com-
-a
Ø
plural
lexema
Vocal
tem.
Desin.
2a̱
com-
-e-
-d
3a̱
com-
-a-
-n
TABLA 3
1a̱ conjugación: imperativo y yusivo de cumplir
Pers.
singular
Pers.
lexema
Vocal
tem.
Desin.
2a̱
cumpl-
-e
Ø
3a̱
cumpl-
-a
Ø
plural
lexema
Vocal
tem.
Desin.
2a̱
cumpl-
-i-
-d
3a̱
cumpl-
-a-
-n
II. Morfología del imperativo y yusivo temático
griego: verbos en –ω
§ 111 Morfemas del imperativo y yusivo de la conjugación temática griega
Presentemos ahora los morfemas flexivos del imperativo (mandamiento directo, 2 a̱ pers.) y
del yusivo (= mandamiento indirecto en 3a̱ pers.). Hay que notar que el yusivo griego del
período κοινή tiene el privilegio de poseer una forma especial para el mandamiento indirecto
(3a̱ pers.) y no necesita acudir al subjuntivo, como lo tienen que hacer el español, el latín y el
griego moderno.
TABLA 4
Morfemas flexivos del imperativo y yusivo
singular
plural
2a̱
Ø = tú
2a̱
-τε = vosotros/vosotras
3a̱
-τω = él/ella
3a̱
-τωσαν = ellos/ellas
En § 49.1–2 vimos que los verbos en -ω pueden clasificarse en dos grupos:
a. Un grupo incluye los verbos cuyo tema termina en vocal, sea ésta υ (cf. πιστεύω,
creer), ι (cf. ἐσθίω, comer) ó los verbos contractos con tema en α (ἀγαπάω, amar),
ε (ποιέω, hacer) u o (πληρόω, llenar).
b. El otro grupo registra un tema terminado en consonante (cf. λέγω, decir).
§ 112 Verbos con tema consonántico (§ 49.2)
La siguiente Tabla muestra que el tema consonántico (λεγ-) se une a los morfemas flexivos
(desinencias) mediante la vocal temática ε (§ 48.1):
TABLA 5
Morfología del imperativo y yusivo de λέγω, decir
Pers.
singular
Pers.
tema
Vocal
tem.
Desin.
2a̱
λέγ
-ε
Ø
3a̱
λεγ-
-έ-
-τω
plural
tema
Vocal
tem.
Desin.
2a̱
λέγ-
-ε-
-τε
3a̱
λεγ-
-έ-
-τωσαν
La siguiente Tabla presenta la misma conjugación en una forma menos atomizada:
TABLA 6
Presente imperativo y yusivo de λέγω, decir
Pers.
singular
forma
traducción
2a̱
λέγε
di
3a̱
λεγέτω
diga
Pers.
plural
forma
traducción
2a̱
λέγετε
decid
3a̱
λεγέτωσαν
digan
§ 113 Verbos vocálicos no contractos (§ 49.1.1)
Los temas vocálicos de los verbos no contractos son los que terminan en las vocales υ
(πιστεύω) ό ι (ἐσθίω):
TABLA 7
Presente imperativo y yusivo de πιστεύω, creer
Pers.
singular
forma
traducción
Pers
.
plural
forma
traducción
2a̱
πίστευε
cree
2a̱
πιστεύετε
creed
3a̱
πιστευέτω crea
3a̱
πιστεύετωσαν
crean
TABLA 8
Presente imperativo y yusivo de ἐσθίω, comer
Pers.
singular
Pers
.
forma
traducción
2a̱
ἔσθιε
come
3a̱
ἐσθιέτω
coma
plural
forma
traducción
2a̱
ἐσθίετε
comed
3a̱
ἐσθιέτωσαν
coman
§ 114 Verbos contractos (§ 49.1.2; 100–104)
Ahora presentamos el imperativo y yusivo de los verbos contractos. Este grupo incluye los
temas o lexemas terminados en α, ε y ο. En forma similar a lo que ya vimos en § 102.1, la
vocal del lexema verbal se contrae con la vocal temática:
TABLA 9
Presente imperativo y yusivo de ἀγαπάω, amar
Pers.
singular
forma
traducción
2a̱ α + ε = α
ἀγάπα
ama
3a̱ α + ε = α
ἀγαπάτω
ame
Pers.
plural
forma
traducción
2a̱ α + ε = α
ἀγαπάτε
amad
3a̱ α + ε = α
ἀγαπάτωσα
ν
amen
TABLA 10
Presente imperativo y yusivo de ποιέω, hacer
Pers.
2a̱ ε + ε = ει
singular
forma
traducción
ποίει
haz
Pers.
2a̱ ε + ε = ει
plural
forma
traducción
ποιεῖτε
haced
3a̱ ε + ε = ει
ποιέτω
haga
3a̱ ε + ε = ει
ποιείτωσαν
hagan
TABLA 11
Presente imperativo y yusivo de πληρόω, llenar
Pers.
singular
forma
traducción
2a̱ ο + ε =
ου
πλήρου
llena
3a̱ ο + ε =
ου
πληρούτ
ω
llene
Pers.
plural
forma
traducción
2a̱ ο + ε =
ου
πληρούτε
llenad
3a̱ ο + ε =
ου
πληρούτωσα
ν
llenen
§ 115 Formas idénticas
Hay que observar que la segunda persona plural de todos los imperativos tiene exactamente
la misma forma que el indicativo, y la traducción depende del contexto:
2a̱ persona plural
Dos traducciones posibles
tema en
forma única
indicativo
imperativo
consonante
λέγετε, § 49.2 Tabla 9
decís
decid
vocal υ
πιστεύετε, § 49.2 Tabla 7
creéis
creed
vocal ι
ἐσθίετε, § 49.2 Tabla 8
coméis
comed
vocal α
ἀγαπάτε, § 102 Tabla 2
amáis
amad
vocal ε
ποιεῖτε, § 103 Tabla 5
hacéis
haced
vocal ο
πληρούτε, § 104 Tabla 8
llenáis
llenad
§ 116 Formas que se pueden confundir
Además, hay que tener cuidado de no confundir algunas formas del indicativo con otras del
imperativo. Hay que prestar atención a los acentos y las terminaciones. Como ayuda
presentamos las formas que se confunden con más facilidad:
Pres. indicativo
3a̱ pers. Sing.
traducción
Pres. imperativo
2a̱ pers. Sing.
traducción
ἀγαπᾷ § 102
(él/ella) ama
ἀγάπα § 114
ama (tú)
ποιεῖ § 103
(él/ella) hace
ποίει § 114
haz (tú)
III. Sixtaxis del imperativo y del yusivo
§ 117 Imperativo: verbo independiente sin sujeto explícito
Al examinar el uso de ὅτι vimos que esta conjunción tiene la capacidad de subordinar un
verbo a otro (§ 97.1). En el caso del imperativo propiamente tal (esto es, la 2 a̱ pers. sing. y
pl.) se trata de un modo que no se puede subordinar a ningún otro verbo, pues una orden
directa no puede darse en estilo indirecto. Además, el imperativo por lo general no necesita
un sujeto explícito. La única forma de indicar el sujeto es yuxtaponiendo un vocativo: Pedro,
trae el pan, Πέτρε, φέρε τὸν ἄρτον. Otra forma sería añadirle un pronombre que sería
enfático: trae tú el pan, φέρε σὺ τὸν ἄρτον.
§ 118 Yusivo: mandamiento indirecto
En cambio, el mandamiento indirecto (3a̱ pers. sing. y pl.) por lo general lleva sujeto: Escriba
Pablo la carta. En español, algunas veces se acostumbra introducir el mandamiento indirecto
de 3a̱ pers. Con la conj. Que. Por ejemplo, la oración Παῦλος γραφέτω τὴν ἐπιστολήν, se
podría traducir de dos maneras, como lo muestra el siguiente gráfico:
escriba Pablo la carta
Παῦλος γραφέτω τὴν
ἐπιστολήν
que Pablo escriba la carta
La conj. Que implica la siguiente idea: (quiero) que Pablo escriba. Nótese, además, que en
español por lo general el verbo ocupa el primer lugar de la oración: permanezca el amor, ἡ
ἀγάπη μενέτω.
§ 119 Prohibiciones con imperativo
En español no está permitido colocar el negativo no delante de un imperativo (2a̱ pers.).
Cuando se desea dar un mandato negativo, la 2a̱ pers. (sing. y pl.) Tiene que recurrir al
subjuntivo (§ 42; 42.4): no ames, no comas, no cumplas, etc. Compárese las dos columnas a
continuación:
Mandato positivo: imperativo
Mandato negativo subjuntivo
singular
singular
ama a Dios
no ames a Dios
come el pan
no comas el pan
cumple la ley
no cumplas la ley
plural
plural
amad a Dios
no améis a Dios
comed pan
no comáis pan
cumplid la ley
no cumpláis la ley
Nótese arriba que cuando el mandamiento es negativo, el español cambia la forma verbal (de
ama a ames, etc.). Para la conjugación del subjuntivo, véase la Nota complementaria a la
lección 3.
En cambio, el griego usa la misma forma imperativa en ambos casos:
Mandato positivo: imperativo
Mandato negativo imperativo
2a̱ pers. singular
2a̱ pers. singular
ἀγάπα τὸν θεόν
μὴ ἀγάπα τὸν θεόν
ἔσθιε ἄρτον
μὴ ἔσθιε ἄρτον
τήρει τὸν νόμον
μὴ τήρει τὸν νόμον
2a̱ pers. plural
2a̱ pers. plural
ἀγαπάτε τὸν θεόν
μὴ ἀγαπάτε τὸν θεόν
ἐσθίετε τὸν ἄρτον
μὴ ἐσθίετε τὸν ἄρτον
τηρεῖτε τὸν νόμον
μὴ τηρεῖτε τὸν νόμον
§ 119.1 El negativo μή
Hasta ahora hemos usado el negativo οὐ (§ 39), el cual se antepone a verbos en modo
indicativo (§ 42.3): οὐκ ἀγαπᾷς, no amas. El negativo οὐ niega la realidad de un hecho. En
cambio, μή se usa con los otros modos, entre los cuales está el modo imperativo: μὴ ἀγάπα,
no ames. El negativo μή es un negativo subjetivo, niega algo que se quiere, desea o duda.
§ 119.2 Negación con imperativo presente
En griego, la prohibición con imperativo presente puede comunicar una de dos ideas:
§ 119.2.1 Suspensión de una acción
El imperativo podría ordenar que se suspenda una acción que ya está en progreso. Por
ejemplo, cuando los apóstoles empezaron a echar a quienes traían niños a Jesús, el Señor
les ordenó: μὴ κωλύετε τὰ παιδία, no impidáis a los niños. El imper. Quiere decir dejad
de hacer lo que estáis haciendo.
§ 119.2.2 Prohibición general
El imperativo también podría dar una simple prohibición general: μὴ ἀθετεῖτε τὴν
ἀγάπην τοῦ θεοῦ, no rechacéis el amor de Dios.
§ 120 Vocabulario Lección 10
Verbos
ἀθετέω = (16×) anular, invalidar /rechazar, desechar
ζηλόω = (11×) esforzarse, procurar con ardor, desear / preocuparse por / ser o estar
celoso
κωλύω = (23×) impedir, obstaculizar / prohibir
φέρω = (66×) llevar, traer, transportar / conducir / soportar, aguantar / producir -> Se
relaciona con feroz
φιλέω = (25×) amar, querer, tener afecto / besar / complacerse en / acostumbrar a -> Se
relaciona con filial
Imperativos
De los verbos ya estudiados, presentamos aquí los imperativos que aparecen en el NT
ἀγάπα, ama
ἄγε, guía
ἀκολούθει, sigue
βλέπε, ve, mira -> Se relaciona con ve
γίνωσκε, conoce -> Se relaciona con conocer
διδάσκε, enseña -> Se relaciona con Didacta
ἔσθιε, come
ἑτοίμαζε, prepara
ἔχε, ten
ζήλου, esfuérzate
ζήτει, busca
κήρρυσσε, predica
κώλυε, impide
λάλει, di, habla
λάμβανε, toma, recibe
λέγε, di
μένε, permanece
πῖνε, bebe
πλάνα, engaña
τήρει, guarda
φέρε, lleva, trae
Sustantivos
ἀγάπη, -ης, ἡ = (116×) amor
ἀργύριον, -ου, τό = (20×) plata, moneda de plata
Γαλιλαία, -ας, ἡ = (61×) Galilea
La palabra se importa de heb. ‫ילה‬
ָ ‫= ְג ִל‬territorio, distrito. La frase completa era
‫ = ְג ִלילַהגֹויִ ם‬distrito de las naciones (Is. 8:23[9:1]); o en griego Γαλιλαία τῶν
ἐθνῶν (Mt. 4:15).
ἐπιστολή, -ῆς, ἡ = (24×) epístola, carta
Ἰουδαία, -ᾶς, ἡ = (43×) Judea
Palabra que viene del aram. ‫ יְ הּודי‬y ésta del heb. ‫הּודה‬
ָ ְ‫ י‬Judá, hijo de Jacob.
παιδίον, -ου, τό = (52×) párvulo, niñito / jovencito
πλάνη, -ης, ἡ = (10×) descarrío, desvío, extravío / error, engaño, mentira, seducción /
espejismo
σωτηρία, -ᾶς, ἡ = (46×) salvación, liberación, preservación
Χριστός, -οῦ, ὁ = (529×) Ungido, Cristo, Mesías
El nombre viene del heb. ‫יח‬
ַ ‫ = ָמ ִׁש‬ungido, coronado rey; en griego la transliteración
(§ 23 antes de la Tabla 1) es Μεσσίας, -ου, ὁ = Mesías.
Otros
μή = no (§ 119)
σύ = tú
Lección 11
En esta lección nos concentraremos en el pronombre personal y el concepto de persona
gramatical (§ 122–135). A fin de entender la forma y comportamiento del pronombre, nos
ayudará primero examinar el fenómeno de la tonoclisis (§ 121).
Tonoclisis
§ 121 La tonoclisis
Antes de hablar de los pronombres personales es necesario examinar lo que es la tonoclisis,
palabra que viene de τόνος (= tono, acento) y κλίσις (= inclinación). La tonoclisis es un
fenómeno fonético producido por una palabra que carece de acento propio (palabra átona).
La palabra tonoclítica (que carece de acento propio) se inclina o junta con otra palabra para
aprovechar su acento. Aquí no se tocará la prosodia de este tipo de palabras. Para las reglas
de acentuación, véase el Apéndice y § 37. Existen dos tipos de tonoclisis:
§ 121.1 Enclisis (ἔγκλισις = inclinación)
La enclisis se produce cuando una palabra (mayormente monosílaba) que no tienen acento
propio (palabra átona) se pronuncia junto con la palabra que le antecede. Por ejemplo, en
español algunos pronombres personales son átonos y, por lo tanto, podrían ocurrir como
enclíticos, como en el caso de despídelos (Mr. 6:36). Al no tener acepto propio, el pronombre
los se inclina hacia el imperativo que le antecede (despide), al punto que se fusiona con él
pronunciándose como si fueran una sola palabra. Otros ejemplos:
No puede el mundo aborreceros (Jn. 7:7)
Abrazándonos los unos a los otros (Hch. 21:6)
Dánoslo (Mt. 6:11)
El español moderno ha limitado el uso de los enclíticos. Por ejemplo, la RV09 todavía registra
el enclítico: paréceme que tú eres profeta (Jn. 4:19), mientras que la RV60 prefiere el
proclítico (§ 121): me parece que tú eres profeta. Entre los enclíticos griegos se pueden
mencionar los pronombres personales:
με, μοι, μου, σε, σοι, σου (§ 125).
Para otras palabras enclíticas, cf. el Apéndice.
§ 121.2 Proclisis (πρόκλισις = inclinación hacia adelante)
La proclisis se produce cuando una palabra (mayormente monosílaba) que no tiene acento
propio (palabra átona) se pronuncia junto con la palabra que le sigue. Esto ocurre también
con los pronombres personales átonos: Este pueblo de labios me honra (Mt. 15:8), de cierto
os digo que no os conozco (Mt. 25:12). En este caso el pronombre no se fusiona gráficamente
con la palabra que le sigue, pero ambas palabras se funden fonéticamente, de modo que se
pronuncian como si se tratase de una sola palabra. El artículo (el, la, los, las) es también una
palabra proclítica.
Algunas de las palabras proclíticas en griego son: Las formas del artículo que empiezan con
vocal: ὁ, ἡ, οἱ, αἱ. El negativo: οὐ (οὐκ, οὐχ).
Pronombres personales
§ 122 Definición general
La palabra pronombre viene le lat. pronomen = en lugar del nombre. El mismo sentido tiene
el griego ἀντωνυμία (ἀντί = en lugar de + ὄνομα = nombre). Nebrija definía el pronombre
como aquella palabra que ocupa el lugar del nombre, pero hoy esta definición es considerada
como imprecisa. Por ahora cabe decir que el pronombre personal pertenece ante todo al
concepto de persona gramatical (§ 3.5) con sus tres campos de referencia: 1a̱, 2a̱ y 3a̱ persona.
Diremos más al tratar de la sintaxis (§ 127).
I. Morfología del pronombre personal español
§ 123 Clasificación del pronombre personal
El pronombre personal pertenece a un grupo morfológico cerrado que tiene la capacidad de
indicar número (sing. y pl.) y en algunos casos género. En español el pronombre personal se
puede dividir en tres grupos:
§ 123.1 Pronombre personal tónico
Se trata del pronombre personal que lleva acento y que, además, puede por sí mismo cumplir
la tarea de sujeto. Sin embargo, también admite ser calificado (él solo, αὐτὸς μόνος, Jn.
6:15) o ir precedido de preposición (ante ellos, εἰς αὐτούς, Hch. 22:30).
TABLA 1
Pronombre personal tónico
persona
número
género
nominativo = sujeto
1a̱
Sing.
Com.
yo
pl.
Masc.
nosotros
2a̱
3a̱
Fem.
nosotras
Sing.
Com.
tú
pl.
Masc.
Fem.
vosotros
vosotras
Sing.
Masc.
Fem.
Neut.
él
ella
ello
pl.
Masc.
Fem.
ellos
ellas
§ 123.2 Pronombre personal átono
Se trata del pronombre que carece de acento, lo que lo convierte en una partícula enclítica
(§ 121.1) o proclítica (§ 121.2) fonéticamente dependiente de alguna palabra en el contexto:
TABLA 2
Pronombre personal átono
persona
número
género
acusativo = CD
dativo = CI
1a̱
Sing.
Com.
me
me
pl.
Com.
nos
nos
Sing.
Com.
te
te
pl.
Com.
os
os
Sing.
Masc.
lo
le, se
Fem.
la
le, se
Masc.
los
les, se
Fem.
las
les, se
2a̱
3a̱
pl.
§ 123.3 Pronombre personal tónico preposicional
Es el pronombre que para llevar a cabo sus tareas dentro de la oración necesita el auxilio de
una preposición:
TABLA 3
Pronombre personal tónico preposicional
persona
número
género
complementos
1a̱
Sing.
Com.
Mí: conmigo, a mí, de mí, en mí, para mí, por mí, etc.
pl.
Masc.
Nosotros: a nosotros, de nosotros, etc.
Fem.
Nosotras: con nosotras, por nosotras, etc.
Sing.
Com.
Ti: contigo, a ti, de ti, por ti, etc.
pl.
Masc.
Vosotros: a vosotros, de vosotros, etc.
Fem.
Vosotras: con vosotras, por vosotras, etc.
com
Sí: consigo, a sí, de sí, para sí, en sí, etc.
2a̱
3a̱
Sing. Y pl.
II. Morfología del pronombre personal griego
§ 124 Pronombre personal tónico o enfático
Se trata del pronombre personal que lleva acento. Presentamos los cuatro casos:
TABLA 4
Pronombre personal tónico
Pers.
núm
.
gén.
Nominativo
=S
Acusativo =
CD
Dativo = CI
Genitivo = CN
1a̱
Sing.
Com.
ἐγώ = yo
ἐμέ = me
ἐμοί = me, a mí,
ἐμοῦ = de mí (mi, mis)
pl.
Com.
ἡμεῖς =
nosotros,
nosotras
ἡμᾶς = nos
ἡμῖν = nos
ἡμῶν = de nosotros/as,
(nuestro/a, nuestros/as)
Sing.
Com.
σύ = tú
σέ = te
σοί = te, a ti
σοῦ = de ti (tu, tus)
2a̱
3a̱
ὑμᾶς = os
ὑμῖν = os
ὑμῶν = de vosotros,
(vuestro/a, vuestros/as)
Masc. αὐτός = él
Fem. αὐτή = ella
Neut. αὐτό = ello
αὐτόν = lo
αὐτήν = la
αὐτό = lo
αὐτῷ = le, se
αὐτῇ = le, se
αὐτῷ = le, se
αὐτοῦ = de él (su, sus)
αὐτῆς = de ella (su, sus)
αὐτοῦ = de él/ella (su, sus)
Masc. αὐτοί = ellos
Fem. αὐταί = ellas
Neut. αὐτά = ellos,
ellas
αὐτούς = los
αὐτάς = las
αὐτά = los
αὐτοῖς = les, se
αὐταῖς = les, se
αὐτοῖς = les, se
αὐτῶν = de ellos (su, sus)
αὐτῶν = de ellas (su, sus)
αὐτῶν = de ellos/as (su,
sus)
pl.
Com.
Sing.
pl.
ὑμεῖς =
vosotros,
vosotras
§ 124.1 Morfología de αὐτός
Nótese que el pronombre de 3a̱ pers. (αὐτός) usa:
a. Las terminaciones de la Tabla 1 del § 65.3 para el género masculino (-ος);
b. Las desinencias de la Tabla 1 del § 85.3 para el gén. Fem. (α/η);
c. Y las desinencias de la Tabla 1 del § 74 para el neut. (-ον), con la única diferencia
que el Nominativo y acus. Sing. αὐτό rechaza la -ν final (cf. ἔργον, obra). Todas
estas terminaciones ya son conocidas por el estudiante.
§ 124.2 Raíces comunes
Varios pronombres españoles y griegos comparten las mismas raíces. Por ejemplo, los
pronombres ἐγώ y yo (del lat. ego, forma vulgar eo) tienen la misma raíz. Lo mismo ocurre
con σύ y tú (lat. tu); σέ y te (lat. te); y con (ἐ)μέ y me (lat. me).
§ 125 Pronombre personal átono
Es el pronombre que carece de acento, lo que lo convierte en una partícula enclítica (§ 121.1)
o proclítica (§ 121.2) fonéticamente dependiente de alguna palabra en el contexto:
TABLA 6
Pronombres personales átonos
Pers.
núm.
gén.
Acus. = CD
Dat. = CI
Genit. = CN
1a̱
Sing.
Com.
με = me
μοι = me, a mí
μου = de mí (mi, mis, míos)
2a̱
Sing.
Com.
σε = te
σοι = te, a ti
σου = de ti (tu, tus)
§ 126 Sentido de los pronombres en genitivo
el Hijo de mí
ὁ υἱός μου
mi Hijo
los pecados de ti
αἱ ἁμαρτίαι σου
tus pecados
las ovejas de él
τὰ πρόβατα αὐτοῦ
sus ovejas
En muchos casos, el genitivo equivale a los pronombres posesivos: mi, mis, nuestro(a),
nuestros(as) / tu, tus, vuestro(a), vuestros(as) / su, sus, etc. A continuación, en la columna
derecha compárese la traducción literal (de mí, etc.) con la traducción dinámica (mi, etc.):
III. Sixtaxis del pronombre personal
§ 127 Campos de referencia
Se acostumbra decir que el pronombre personal actúa en lugar del nombre, lo que muchas
veces es cierto. Por ejemplo, en Marcos se dice primero que la suegra de Simón estaba
acostada con fiebre (1:30) y después se agrega que Jesús la tomó de la mano y la levantó
(1:31). En este caso, el pronombre la toma el lugar de suegra. Pero no siempre es así. En este
contexto es importante que el estudiante revise el concepto de persona gramatical visto en
los § 3.4–5, pues la función del pronombre personal es precisamente la de proveer de dicha
persona en forma explícita. La capacidad de hablar está relacionada con la capacidad de
autoconciencia (el yo) y el reconocimiento de otros seres igualmente competentes para
comunicarse (el tú). Estos son los dos campos de referencia primarios. La identificación
inequívoca de la 1a̱ y 2a̱ personas hizo que la lengua no sintiese la necesidad de desarrollar
indicadores de género.
La excepción está en las formas plurales nosotros, nosotras / vosotros, vosotras que en
español antiguo sólo se usaban aisladamente como formas enfáticas. Hasta la edad media el
español usó principalmente las formas de género común nos y vos heredadas del latín (siglos
XII–XIV). Pero surgió el problema de que vos se empezó a usar, primero como un singular
de reverencia y después como un singular que indicaba falta de familiaridad y de respeto.
Esto llevó al uso de vosotros/as. En griego no existe distinción de género para la 1a̱ y 2a̱
personas.
Por último, un tercer campo de referencia abarca todo lo que no es yo y tú, lo que con cierta
licencia se denomina 3a̱ persona (cf. § 128). Estos son los tres campos de referencia a los que
apunta el pronombre personal dentro del discurso.
§ 128 El elemento personal
Se dice con razón que el atributo personal de este pronombre se realiza sólo en la 1a̱ y 2a̱
personas. En forma estricta, la comunicación verbal sólo puede darse dentro de la especie
humana. La 1a̱ persona apunta al emisor del mensaje, la 2a̱ persona apunta al receptor. En
cambio, la 3a̱ persona apunta a todo lo demás y no contiene por necesidad un carácter
estrictamente personal, humano.
§ 129 Pronombre señalizador (deíctico)
Si yo digo el sacerdote ofrece sacrificios, la palabra sacerdote significa algo, apunta a una
persona perteneciente a un oficio con rasgos y características puntuales. En cambio, si digo
yo ofrezco sacrificios, aunque el pronombre apunta en forma inequívoca a una persona
gramatical, nada dice acerca de ella. El pronombre no significa nada hasta que el contexto
revela la identidad de la persona gramatical. Esto nos dice que, al igual que el resto de los
pronombres, el pronombre personal es sólo un indicio o señalizador (δεικτικός, indicador,
señalizador).
§ 130 Formas tónicas y átonas
Por último, en cuanto al pronombre personal griego, hay que señalar que las formas tónicas
son enfáticas. Además, como las preposiciones son proclíticas (§ 121.2) por regla general se
construyen con las formas tónicas del pronombre. Las formas átonas carecen de énfasis y
ordinariamente no van precedidas de preposición.
§ 131 Crasis (κρᾶσις, mezcla)
La crasis es una reducción fonética que resulta de la contracción de una vocal (o diptongo)
situada al final de una palabra con la vocal (o diptongo) inicial de la palabra que sigue. Por
ejemplo, en español tenemos:
a + el = al
entró al templo
de + el = del
salió del templo
Otros ejemplos son arcaísmos: otrora (= otra hora), estotro (= esto otro). En griego, la crasis
se indica por medio de un signo llamado coronis (´). En la mayoría de los casos se trata de la
unión de καί con otra palabra. Algunos pronombres personales son sometidos a este
procedimiento:
Pronombre personal tónico
Pers.
núm
.
gén.
Nominativo
=S
Acusativo =
CD
Dativo = CI
Genitivo = CN
1a̱
Sing.
Com.
ἐγώ = yo
ἐμέ = me
ἐμοί = me, a mí,
ἐμοῦ = de mí (mi, mis)
pl.
Com.
ἡμεῖς =
nosotros,
nosotras
ἡμᾶς = nos
ἡμῖν = nos
ἡμῶν = de nosotros/as,
(nuestro/a, nuestros/as)
Sing.
Com.
σύ = tú
σέ = te
σοί = te, a ti
σοῦ = de ti (tu, tus)
pl.
Com.
ὑμεῖς =
vosotros,
vosotras
ὑμᾶς = os
ὑμῖν = os
ὑμῶν = de vosotros,
(vuestro/a, vuestros/as)
Sing.
Masc. αὐτός = él
Fem. αὐτή = ella
αὐτόν = lo
αὐτήν = la
αὐτῷ = le, se
αὐτῇ = le, se
αὐτοῦ = de él (su, sus)
αὐτῆς = de ella (su, sus)
2a̱
3a̱
Neut.
pl.
αὐτό = ello
Masc. αὐτοί = ellos
Fem. αὐταί = ellas
Neut. αὐτά = ellos,
ellas
αὐτό = lo
αὐτῷ = le, se
αὐτοῦ = de él/ella (su, s
αὐτούς = los
αὐτάς = las
αὐτά = los
αὐτοῖς = les, se
αὐταῖς = les, se
αὐτοῖς = les, se
αὐτῶν = de ellos (su, su
αὐτῶν = de ellas (su, su
αὐτῶν = de ellos/as (su,
sus)
καὶ + ἐγω = κἀγώ (76×) = y yo, aun yo
καὶ + ἐμέ = κἀμέ (3×) = y me
καὶ + ἐμοί = κἀμοί (5×) = y me
§ 132 CASO NOMINATIVO = Sujeto
Ya vimos que tanto el verbo español como el verbo griego incluyen en sí mismos un sujeto
implícito (§ 3.3; 6). Esto hace que, por lo general, no sea necesario mencionar al sujeto, a
menos que el contexto requiera alguna explicación o énfasis. Cf. Jn. 11:35 en § 3.4. También
vimos que el pronombre personal admite ser calificado: καὶ ἡμεῖς, aun nosotros (Ga. 1:8).
§ 132.1 Primera persona
Pronombre personal tónico
Pers.
núm
.
gén.
Nominativo
=S
Acusativo =
CD
Dativo = CI
Genitivo = CN
1a̱
Sing.
Com.
ἐγώ = yo
ἐμέ = me
ἐμοί = me, a mí,
ἐμοῦ = de mí (mi, mis)
pl.
Com.
ἡμεῖς =
nosotros,
nosotras
ἡμᾶς = nos
ἡμῖν = nos
ἡμῶν = de nosotros/as,
(nuestro/a, nuestros/as)
1a̱ pers. Sing. ἐγώ (347×)
κἀγὼ ἀποστέλλω ὑμᾶς ὡς πρόβατα
Y yo os envío como ovejas
ἐγὼ ὑμᾶς βαπτίζω
Yo os bautizo
ἐγὼ γινώσκω τὸν θεὸν, ὑμεῖς δὲ οὐκ γινώσκετε αὐτόν
Yo conozco a Dios, pero vosotros no lo conocéis
1a̱ pers. pl. ἡμεῖς (127×)
ἡμεῖς νόμον ἔχομεν
Nosotros tenemos una ley
§ 132.2 Segunda persona
2a̱ pers. Sing. σύ (174×)
ποιεῖς σὺ σημεῖα
Tú realizas señales
σὺ διδάσκεις ἡμᾶς;
¿Tú nos enseñas?
Pronombres personales átonos
Pers.
núm.
gén.
Acus. = CD
Dat. = CI
Genit. = CN
1a̱
Sing.
Com.
με = me
μοι = me, a mí
μου = de mí (mi, mis, míos)
2a̱
Sing.
Com.
σε = te
σοι = te, a ti
σου = de ti (tu, tus)
2a̱ pers. pl. ὑμεῖς (236×)
ὑμεῖς οὐ πιστεύετε μοι (cf. § 69.3.1)
Vosotros no me creéis
Segunda declinación: género neutro
caso
nominativ
o
singular
función
primaria
sujeto,
plural
artículo
sustantivo
artículo
sustantivo
τό
ἔργον
τά
ἔργα
Morfología completa del artículo
caso
función
primaria
masculino
Trad
Sing.
Sing.
pl
femenino
Sing.
pl.
neutro
Sing
.
pl.
nominativ
o
sujeto,
ὁ
οἱ
ἡ
αἱ
τό
τά
acusativo
complemento a
directo,
complemento
indirecto
complemento de la
nominal,
apelación
τόν
τούς
τήν
τάς
τό
τά
τῷ
τοῖς
τῇ
ταῖς
τῷ
τοῖς
τοῦ
τῶν
τῆς
τῶν
τοῦ
τῶν
ὦ, ὁ
ὦ, οἱ
ἡ
αἱ
τό
τά
dativo
genitivo
vocativo
ὑμεῖς ποιεῖτε τὰ ἔργα τοῦ νομου
Vosotros hacéis las obras de la ley
ἐγὼ γινώσκω τὸν θεὸν, ὑμεῖς δὲ οὐκ γινώσκετε αὐτόν
Yo conozco a Dios, pero vosotros no lo conocéis
§ 132.3 Tercera persona
Pronombre personal tónico
Pers.
núm
.
gén.
3a̱
Sing.
pl.
Nominativo
=S
Acusativo =
CD
Dativo = CI
Genitivo = CN
Masc. αὐτός = él
Fem. αὐτή = ella
Neut. αὐτό = ello
αὐτόν = lo
αὐτήν = la
αὐτό = lo
αὐτῷ = le, se
αὐτῇ = le, se
αὐτῷ = le, se
αὐτοῦ = de él (su, sus)
αὐτῆς = de ella (su, sus)
αὐτοῦ = de él/ella (su, s
Masc. αὐτοί = ellos
Fem. αὐταί = ellas
Neut. αὐτά = ellos,
ellas
αὐτούς = los
αὐτάς = las
αὐτά = los
αὐτοῖς = les, se
αὐταῖς = les, se
αὐτοῖς = les, se
αὐτῶν = de ellos (su, su
αὐτῶν = de ellas (su, su
αὐτῶν = de ellos/as (su,
sus)
Morfología completa del artículo
caso
nominativ
o
función
primaria
sujeto,
masculino
femenino
neutro
Trad
Sing.
Sing.
pl
Sing.
pl.
Sing
.
pl.
el
ὁ
οἱ
ἡ
αἱ
τό
τά
acusativo
dativo
genitivo
vocativo
complemento a, a la
directo,
complemento
indirecto
complemento de la
nominal,
apelación
τόν
τούς
τήν
τάς
τό
τά
τῷ
τοῖς
τῇ
ταῖς
τῷ
τοῖς
τοῦ
τῶν
τῆς
τῶν
τοῦ
τῶν
ὦ, ὁ
ὦ, οἱ
ἡ
αἱ
τό
τά
3a̱ pers. Sing. αὐτός, αὐτή, αὐτό
αὐτὸς ἀπολύει τὸν ὄχλον
Él despide a la multitud
αὐτὴ γεννᾷ υἱὸν
Ella concibe un hijo
3a̱ pers. pl. αὐτοί, αὐταί, αὐτά
αὐτοὶ γινώσκουσι τὸν θεὸν
Ellos conocen a Dios
§ 133 CASO ACUSATIVO = Complemento Directo
§ 133.1 Primera persona
Pronombre personal tónico
Pers.
núm
.
gén.
Nominativo
=S
Acusativo =
CD
Dativo = CI
Genitivo = CN
1a̱
Sing.
Com.
ἐγώ = yo
ἐμέ = me
ἐμοί = me, a mí,
ἐμοῦ = de mí (mi, mis)
pl.
Com.
ἡμεῖς =
nosotros,
nosotras
ἡμᾶς = nos
ἡμῖν = nos
ἡμῶν = de nosotros/as,
(nuestro/a, nuestros/as)
Pronombres personales átonos
Pers.
núm.
gén.
Acus. = CD
Dat. = CI
Genit. = CN
1a̱
Sing.
Com.
με = me
μοι = me, a mí
μου = de mí (mi, mis, míos)
2a̱
Sing.
Com.
σε = te
σοι = te, a ti
σου = de ti (tu, tus)
Morfología completa del artículo
caso
función
primaria
masculino
Sing
.
pl
Sing. pl.
Sing
.
pl.
el
ὁ
οἱ
ἡ
αἱ
τό
τά
τόν
τούς
τήν
τάς
τό
τά
τῷ
τοῖς
τῇ
ταῖς
τῷ
τοῖς
τοῦ
τῶν
τῆς
τῶν
τοῦ
τῶν
ὦ, ὁ
ὦ, οἱ
ἡ
αἱ
τό
τά
sujeto,
acusativo
complemento a, a la
directo,
complemento
indirecto
complemento de, de
nominal,
la
apelación
genitivo
vocativo
neutro
Trad
Sing.
nominativ
o
dativo
femenino
1a̱ pers. Sing. ἐμέ (90×) y με (291×). La forma ἐμέ aparece mayormente precedida
de preposición.
ὁ κόσμος ἐμὲ ζητεῖ
El mundo me busca
διδάσκεις με τὴν ἀλὴθειαν
Me enseñas la verdad
1a̱ pers. pl. ἡμᾶς (166×)
σὺ διδάσκεις ἡμᾶς;
¿Tú nos enseñas?
Primera declinación: género femenino
caso
función
primaria
singular
artículo
sustantivo artícul
o
sustantivo
ἡ
φωνή
αἱ
φωναί
φωνήν
τάς
φωνάς
φωνῇ
ταῖς
φωναῖς
nominativo
sujeto,
acusativo
complemento τήν
directo,
complemento τῇ
indirecto
dativo
plural
complemento τῆς
nominal,
apelación
ἡ
genitivo
vocativo
φωνῆς
τῶν
φωνῶν
φωνή
αἱ
φωναί
ἡ ἀγάπη τοῦ Χριστοῦ δικαιοῖ ἡμᾶς
El amor de Cristo nos justifica
§ 133.2 Segunda persona
Pronombres personales átonos
Pers.
núm.
gén.
Acus. = CD
Dat. = CI
Genit. = CN
1a̱
Sing.
Com.
με = me
μοι = me, a mí
μου = de mí (mi, mis, míos)
2a̱
Sing.
Com.
σε = te
σοι = te, a ti
σου = de ti (tu, tus)
2a̱ pers. Sing. σέ (197×)
σῴζω σε
Te salvo
ἐρωτῶ σε ἄρτον
Te pido pan
2a̱ pers. pl. ὑμᾶς (435×)
Pronombre personal tónico
Pers.
núm
.
gén.
Nominativo
=S
Acusativo =
CD
Dativo = CI
Genitivo = CN
2a̱
Sing.
Com.
σύ = tú
σέ = te
σοί = te, a ti
σοῦ = de ti (tu, tus)
pl.
Com.
ὑμεῖς =
vosotros,
vosotras
ὑμᾶς = os
ὑμῖν = os
ὑμῶν = de vosotros,
(vuestro/a, vuestros/as)
ἐγὼ ἀποστέλλω ὑμᾶς ὡς πρόβατα
Yo os envío como ovejas
ἐγὼ ὑμᾶς βαπτίζω
Yo os bautizo
§ 133.3 Tercera persona
Pronombre personal tónico
Pers.
núm
.
gén.
3a̱
Sing.
pl.
Nominativo
=S
Acusativo =
CD
Dativo = CI
Genitivo = CN
Masc. αὐτός = él
Fem. αὐτή = ella
Neut. αὐτό = ello
αὐτόν = lo
αὐτήν = la
αὐτό = lo
αὐτῷ = le, se
αὐτῇ = le, se
αὐτῷ = le, se
αὐτοῦ = de él (su, sus)
αὐτῆς = de ella (su, sus)
αὐτοῦ = de él/ella (su, s
Masc. αὐτοί = ellos
Fem. αὐταί = ellas
Neut. αὐτά = ellos,
ellas
αὐτούς = los
αὐτάς = las
αὐτά = los
αὐτοῖς = les, se
αὐταῖς = les, se
αὐτοῖς = les, se
αὐτῶν = de ellos (su, su
αὐτῶν = de ellas (su, su
αὐτῶν = de ellos/as (su,
sus)
3a̱ pers. Sing. αὐτόν, αὐτήν, αὐτό
ὁ Ἰησοῦς λέγει αὐτοῖς· φέρετέ μοι αὐτὸν ὧδε
Jesús les dice: traédmelo aquí
ἐγὼ γινώσκω τὸν θεὸν, ὑμεῖς δὲ οὐκ γινώσκετε αὐτόν
Yo conozco a Dios, pero vosotros no lo conocéis
Χριστός δίδωσι τὴν ψυχὴν αὐτοῦ, καὶ πάλιν λαμβάνει αὐτὴν
Cristo da su vida, y la toma otra vez
3a̱ pers. pl. αὐτούς, αὐτάς, αὐτά
ὁ Ἰησοῦς ἀγαπᾷ τὰ πρόβατα αὐτοῦ καὶ εὑρίσκει αὐτά
Jesús ama a sus ovejas y las encuentra
Pronombres personales átonos
Pers.
núm.
gén.
Acus. = CD
Dat. = CI
Genit. = CN
1a̱
Sing.
Com.
με = me
μοι = me, a mí
μου = de mí (mi, mis, míos)
2a̱
Sing.
Com.
σε = te
σοι = te, a ti
σου = de ti (tu, tus)
Morfología completa del artículo
caso
función
primaria
masculino
Trad
Sing.
Sing
.
Trad
pl
Prural
femenino
Sing. pl.
neutro
Sing
.
pl.
el
nominativ
o
sujeto,
acusativo
complemento a, a la
directo,
complemento
indirecto
complemento de, de
nominal,
la
apelación
dativo
genitivo
vocativo
ὁ
οἱ
ἡ
αἱ
τό
τά
τούς
τήν
τάς
τό
τά
τῷ
τοῖς
τῇ
ταῖς
τῷ
τοῖς
τοῦ
τῶν
τῆς
τῶν
τοῦ
τῶν
ὦ, ὁ
ὦ, οἱ
ἡ
αἱ
τό
τά
τόν
a tus
ὁ Ἰησοῦς ἐρωτᾷ θεέ μου, ἀγάπα τοὺς δουλους σου καὶ τήρει αὐτούς
Jesús pide: Dios mío, ama a tus siervos y guárdalos
§ 134 CASO DATIVO = Complemento Indirecto
§ 134.1 Primera persona
Pronombres personales átonos
Pers.
núm.
gén.
Acus. = CD
Dat. = CI
Genit. = CN
1a̱
Sing.
Com.
με = me
μοι = me, a mí
μου = de mí (mi, mis, míos)
2a̱
Sing.
Com.
σε = te
σοι = te, a ti
σου = de ti (tu, tus)
1a̱ pers. Sing. ἐμοί (95×), μοι (225×). La forma ἐμοί aparece por lo general
precedida de preposición.
ὁ Ἰησοῦς λέγει αὐτοῖς· φέρετέ μοι αὐτὸν ὧδε,
Jesús les dice: traédmelo aquí
ὑμεῖς οὐ πιστεύετε μοι
Vosotros no me creéis
1a̱ pers. pl. ἡμῖν (169×)
Pronombre personal tónico
Pers.
núm
.
gén.
Nominativo
=S
Acusativo =
CD
Dativo = CI
Genitivo = CN
1a̱
Sing.
Com.
ἐγώ = yo
ἐμέ = me
ἐμοί = me, a mí,
ἐμοῦ = de mí (mi, mis)
pl.
Com.
ἡμεῖς =
nosotros,
nosotras
ἡμᾶς = nos
ἡμῖν = nos
ἡμῶν = de nosotros/as,
(nuestro/a, nuestros/as)
ὁ κύριος δίδωσιν ἡμῖν τὸν ἄρτον ἡμῶν
El Señor nos da nuestro pan
Παῦλος γράφει ἡμῖν ἐπιστολήν
Pablo nos escribe una carta
§ 134.2 Segunda persona
2a̱ pers. Sing. σοί (217×)
Pronombres personales átonos
Pers.
núm.
gén.
Acus. = CD
Dat. = CI
Genit. = CN
1a̱
Sing.
Com.
με = me
μοι = me, a mí
μου = de mí (mi, mis, míos)
2a̱
Sing.
Com.
σε = te
σοι = te, a ti
σου = de ti (tu, tus)
ὁ Ἰησοῦς δίδωσιν σοι τὴν δόξαν τῆς βασιλείας τῶν οὐρανῶν
Jesús te da la gloria del reino de los cielos
οὐ γράφω σοι ἐντολὴν καινὴν
No te escribo un mandamiento nuevo
2a̱ pers. pl. ὑμῖν (608×)
Pronombre personal tónico
Pers.
núm
.
gén.
Nominativo
=S
Acusativo =
CD
Dativo = CI
Genitivo = CN
2a̱
Sing.
Com.
σύ = tú
σέ = te
σοί = te, a ti
σοῦ = de ti (tu, tus)
pl.
Com.
ὑμεῖς =
vosotros,
vosotras
ὑμᾶς = os
ὑμῖν = os
ὑμῶν = de vosotros,
(vuestro/a, vuestros/as)
ἐγὼ δὲ λέγω ὑμῖν· μὴ ἀγαπάτε τὸν κοσμον
Mas yo os digo: no améis al mundo
ὁ Πιλᾶτος λέγει αὐτοῖς· ἀπολύω ὑμῖν τὸν Ἰησοῦν
Pilato les dice: os suelto a Jesús
§ 134.3 Tercera persona
Pronombre personal tónico
Pers.
núm
.
gén.
3a̱
Sing.
pl.
Nominativo
=S
Acusativo =
CD
Dativo = CI
Genitivo = CN
Masc. αὐτός = él
Fem. αὐτή = ella
Neut. αὐτό = ello
αὐτόν = lo
αὐτήν = la
αὐτό = lo
αὐτῷ = le, se
αὐτῇ = le, se
αὐτῷ = le, se
αὐτοῦ = de él (su, sus)
αὐτῆς = de ella (su, sus)
αὐτοῦ = de él/ella (su, s
Masc. αὐτοί = ellos
Fem. αὐταί = ellas
Neut. αὐτά = ellos,
ellas
αὐτούς = los
αὐτάς = las
αὐτά = los
αὐτοῖς = les, se
αὐταῖς = les, se
αὐτοῖς = les, se
αὐτῶν = de ellos (su, su
αὐτῶν = de ellas (su, su
αὐτῶν = de ellos/as (su,
sus)
3a̱ pers. Sing. αὐτῷ, αὐτῇ, αὐτῷ
καὶ λέγει αὐτῷ ὁ Ἰησοῦς· θεραπεύω τὸ παιδίον
Y Jesús le dice: curo al niño
ὁ ἄγγελος λέγει Μαριὰμ ὅτι ὁ κύριος ἑτοιμάζει αὐτῇ σημεῖον
El ángel dice a María que el Señor le prepara señal
3a̱ pers. pl. αὐτοῖς, αὐταῖς, αὐτοῖς
Χριστὸς δίδωσιν αὐτοῖς ἐξουσίαν
Cristo les da autoridad
ὁ Ἰησοῦς λαλεῖ αὐτοῖς παραβολὴν τῆς βασιλείας τῶν οὐρανῶν
Jesús les cuenta una parábola del reino de los cielos
ὁ Πιλᾶτος λέγει αὐτοῖς· ἀπολύω ὑμῖν τὸν Ἰησοῦν
Pilato les dice: os suelto a Jesús
§ 135 CASO GENITIVO = Complemento Nominal
§ 135.1 Primera persona
1a̱ pers. Sing. ἐμοῦ (113×), μοῦ (564×). La forma ἐμου aparece principalmente con
preposiciones.
ὁ Ἰησοῦς ἐρωτᾷ· θεέ μου, ἀγάπα τοὺς δούλους σου καὶ τήρει αὐτούς
Jesús pide: Dios mío, ama a tus siervos y guárdalos
ὁ υἱός μου σῴζει τὸν λαόν Ἰσραήλ
Mi hijo salva al pueblo Israel
ἐγὼ ἀποστέλλω τὸν ἄγγελόν μου
Yo envío a mi ángel
1a̱ pers. pl. ἡμῶν (402×)
ὁ κύριος δίδωσιν ἡμῖν τὸν ἄρτον ἡμῶν
El Señor nos da nuestro pan
οἱ ἀδελφοὶ γινώσκουσι τὴν ἀγάπην τοῦ κυρίου ἡμῶν Ἰησοῦ Χριστοῦ
Los hermanos conocen el amor de nuestro Señor Jesucristo
ἡ ἀγάπη τοῦ θεοῦ λαλεῖ ταῖς καρδίαις ἡμῶν
El amor de Dios habla a nuestros corazones
§ 135.2 Segunda persona
Pronombres personales átonos
Pers.
núm.
gén.
Acus. = CD
Dat. = CI
Genit. = CN
1a̱
Sing.
Com.
με = me
μοι = me, a mí
μου = de mí (mi, mis, míos)
2a̱
Sing.
Com.
σε = te
σοι = te, a ti
σου = de ti (tu, tus)
2a̱ pers. Sing. σοῦ (481×)
ζέτει κύριον τὸν θεόν σου
Busca al Señor tu Dios
ὁ Ἰησοῦς ἐρωτᾷ· θεέ μου, ἀγάπα τοὺς δούλους σου καὶ τήρει αὐτούς
Jesús pide: Dios mío, ama a tus siervos y guárdalos
Pronombre personal tónico
Pers.
núm
.
gén.
Nominativo
=S
Acusativo =
CD
Dativo = CI
Genitivo = CN
2a̱
Sing.
Com.
σύ = tú
σέ = te
σοί = te, a ti
σοῦ = de ti (tu, tus)
pl.
Com.
ὑμεῖς =
vosotros,
vosotras
ὑμᾶς = os
ὑμῖν = os
ὑμῶν = de vosotros,
(vuestro/a, vuestros/as)
2a̱ pers. pl. ὑμῶν (561×)
ὑμῶν τὰ ἔργα φανεροῖ Χριστόν
Vuestras obras manifiestan a Cristo
μὴ ἀγαπάτε τοὺς ἀδελφοὺς ὑμῶν μόνον
No améis a vuestros hermanos solamente
§ 135.3 Tercera persona
Pronombre personal tónico
Pers.
núm
.
gén.
3a̱
Sing.
pl.
Nominativo
=S
Acusativo =
CD
Dativo = CI
Genitivo = CN
Masc. αὐτός = él
Fem. αὐτή = ella
Neut. αὐτό = ello
αὐτόν = lo
αὐτήν = la
αὐτό = lo
αὐτῷ = le, se
αὐτῇ = le, se
αὐτῷ = le, se
αὐτοῦ = de él (su, sus)
αὐτῆς = de ella (su, sus)
αὐτοῦ = de él/ella (su, s
Masc. αὐτοί = ellos
Fem. αὐταί = ellas
Neut. αὐτά = ellos,
ellas
αὐτούς = los
αὐτάς = las
αὐτά = los
αὐτοῖς = les, se
αὐταῖς = les, se
αὐτοῖς = les, se
αὐτῶν = de ellos (su, su
αὐτῶν = de ellas (su, su
αὐτῶν = de ellos/as (su,
sus)
3a̱ pers. Sing. αὐτοῦ, αὐτῆς, αὐτοῦ
Χριστὸς δίδωσι τὴν ψυχὴν αὐτοῦ, καὶ πάλιν λαμβάνει αὐτὴν
Cristo da su vida, y la toma otra vez
ὁ Ἰησοῦς ἀγαπᾷ τὰ πρόβατα αὐτοῦ καὶ εὑρίσκει αὐτά
Jesús ama a sus ovejas y las encuentra
3a̱ pers. pl. αὐτῶν
αἱ ἁμαρτίαι αὐτῶν ἀθετοῦσι τὴν εἰρήνην τοῦ κυρίου
Sus pecados anulan la paz del Señor
τὰ ἔργα αὐτῶν μὴ ποιεῖτε
No hagáis sus obras
§ 136 Vocabulario Lección 11
Verbos
ἀπολύω = (66×) desatar, soltar, liberar / perdonar / despedir, dejar ir / echar, divorciar
βαπτίζω = (77×) bautizar, purificar, lavar
θεραπεύω = (43×) servir, cuidar de, atender / sanar, cuidar, prestar atención médica
σῴζω = (106×) librar o salvar de un peligro, rescatar, preservar
Sustantivos
ἐξουσία, -ας, ἡ = (102×) libertad de acción, facultad de decidir y actuar, derecho /
habilidad, capacidad / autoridad, poder
ἐντολή, -ῆς, ἡ = (67×) mandamiento, orden, mandato -> Se relaciona con metodo
παραβολή, -ῆς, ἡ = (50×) comparación, analogía, parábola
σημεῖον, -ου, τό = (77×) marca, indicio, señal, seña / milagro, portento, prodigio
ψυχή, -ῆς, ἡ = (103×) principio de vida natural, vida, aliento, persona, alma
Otros
ἀλλά = (638×) sino
Al igual que sino, la partícula ἀλλά es una conjunción adversativa que por lo general se
usa después de un negativo: οὐ… ἀλλα, no… sino. Además, delante de una palabra que
empieza con vocal ἀλλά se escribe ἀλλʼ, como en el ejemplo siguiente: πλὴν οὐχ ὡς
ἐγὼ θέλω ἀλλʼ ὡς σύ, pero no sea como yo quiero, sino como tú.
ἀμήν = (129×) en verdad, ciertamente / amén, así sea
La palabra ἀμήν es sólo una transliteración del heb. ‫ =( ָא ֵמן‬en verdad, así sea), que la
LXX por lo general traduce por γένοιτο (= así sea). La palabra se usaba en forma
litúrgica o congregacional. Cf. Dt. 27:15ss.; Sal. 41:14.
ἐχθρός, ή, όν = (32×) hostil, que odia, enemigo / odiado, odioso, detestable
καλῶς = (37×) bien
μόνον = (73×) solamente, sólo
πάλιν = (141×) de regreso, de vuelta / de nuevo, otra vez
ὧδε = (61×) aquí, en este lugar
ὡς = (504×) como, igual que / de la manera que / a modo de, en calidad de / a causa de
Lección 12
En las siguientes tres lecciones estudiaremos el tiempo futuro, lo cual nos dará la oportunidad
de analizar un buen número de cambios morfológicos que sufre el verbo cuando se conjuga.
En estas lecciones el centro de nuestra atención es el verbo.
Terminada esta lección, se recomienda hacer una prueba de las lecciones 11 y 12.
El futuro: primera parte
I. El futuro en español
§ 137 Futuro español
Empezaremos por mostrar cómo se forma el futuro de la lengua española, usando como
ejemplo el verbo creer.
TABLA 1
2a̱ Conjugación: futuro indicativo
activo de creer
Pers.
singular
lexem
a
vocal
temá
Morf.
Aux.
Desin.
1a̱
cre-
-e-
-ré
Ø
2a̱
cre-
-e-
-rá-
-s
3a̱
cre-
-e-
-rá-
Ø
1a̱
cre-
-e-
-re-
-mos
2a̱
cre-
-e-
-ré-
-is
3a̱
cre-
-e-
-rá-
-n
§ 137.1 Morfema auxiliar
El futuro de la lengua española es realmente una perífrasis verbal construida por medio del
infinitivo (p. ej. creer) + el pres. De haber. De tal forma que, creeré viene realmente de
creer he, pero la h intervocálica se pierde y la vocal e se une al infinitivo: creeré. Esto crea
finalmente el morfema de tiempo y modo re/ra.
§ 137.2 Temporalidad (§ 41.1; 41.1.2)
Por lo general, el futuro se relaciona en términos de posterioridad con el punto cero (O),
como se ve en el siguiente ejemplo:
δώσει σοι τὸν θρόνον Δαυίδ te daré el trono de David
Que se puede diagramar así:
La misma relación se da, cuando el futuro actúa como imperativo (cf. § 159):
Τιμόθεε, αὔριον πληρώσεις οἴνου τὸ ποτήριον τοῦ κυρίου
Timoteo, mañana llenarás de vino la copa del Señor
II. Futuro indicativo activo de la conjugación
temática
Lexemas terminados en vocal
§ 138 Lexemas vocálicos y consonánticos
Repasemos lo visto en § 49. El lexema de los verbos de la conjugación temática pueden
terminar en:
a. consonante (§ 49.2)
b. vocal (§ 49.1)
A su vez, los verbos vocálicos se dividen en dos grupos:
§ 138.1 Lexemas en ι ό υ
Verbos cuyo lexema termina en ι (χρί-ω, unjo) ό υ (πιστεύ-ω, creo), cf. § 49.1.1.
§ 138.2 Lexemas en α, ε u ο
Verbos contractos, cuyo lexema termina en α, (ἀγαπάω, amar), ε (ποιέω, hacer) u ο
(πληρόω, llenar, colmar), cf. § 49.1.2. En esta lección sólo hablaremos de los verbos cuyo
lexema termina en vocal.
1. Verbos terminados en las vocales ι e υ
§ 139 Paradigma
Como ejemplo, presentamos a continuación la conjugación del futuro indicativo activo de
πιστεύω (verbo en -ω):
TABLA 2
Verbo con lexema terminado en vocal υ
singular
1a̱
πιστεύσω, creeré
2a̱
πιστεύσεις, creerás
3a̱
πιστεύσει, creeré
1a̱
πιστεύσομεν, creeremos
2a̱
πιστεύσετε, creeréis
3a̱
πιστεύσουσι(ν) creerán
§ 139.1 Morfema auxiliar
Veamos cómo el griego forma su futuro. Por ejemplo, se toma el lexema πιστευ- y se le
añade la σ de futuro + la vocal temática ο + la desinencia -μεν, y así formamos la 1a̱ pers. pl.
πιστεύσομεν, creeremos. También se podría decir que el griego acude al morfema σο/σε
(vocal temática ο/ε § 48.1) para crear el futuro.
La conjugación pormenorizada del fut. De πιστεύω se ve en la siguiente Tabla:
TABLA 3
Futuro indicativo activo de la conjugación
en -ω
Pers.
singular
lexema
Morf.
t/m
vocal
temá
Desin.
1a̱
πιστεύ- -σ-
-ω
Ø
2a̱
πιστεύ- -σ-
-ε-
-ις
3a̱
πιστεύ- -σ-
-ε
-ι
1a̱
πιστεύ- -σ-
-ο-
-μεν
2a̱
πιστεύ- -σ-
-ε-
-τε
3a̱
πιστεύ- -σ-
-ου-
-σι(ν)
§ 139.2 Futuro de δίδωμι (= doy)
Más adelante (§ 158.1) estudiaremos el verbo δίδωμι, cuyo futuro es δώσω, daré, que se
conjuga tal como πιστεύω. Para la conjugación, véase § 156 Tabla 1.
2. Verbos terminados en las vocales α, ε y ο
§ 140 Verbos contractos
Como ya hemos dicho, los verbos vocálicos se dividen en dos vertientes (§ 49.1; 138), y una
de ellas la componen los verbos cuyo lexema termina en α (ἀγαπάω, amar), ε (ποιέω,
hacer) μ ο (πληρόω, llenar, colmar). Estos verbos son conocidos como verbos contractos
porque, en el presente y el co-pretérito (imperfecto), la vocal lexemática (α, ε, ο) se une a la
vocal temática (ο/ε) produciéndose el efecto de la contracción (cf. § 103.1). La contracción
se produce sólo en los tiempos presente y co-pretérito, porque estos dos tiempos carecen de
morfemas de tiempo y modo. En cambio, en el futuro la σ se interpone entre la vocal del
lexema y la vocal temática, impidiendo el encuentro entre las vocales (cf. § 139.1 Tabla 3).
§ 140.1 Verbos en α
En el presente caso, la vocal α (p. ej. en ἀγαπα-) se convierte en η (ἀγαπη-), a lo cual se
le añade el morfema flexivo normal (-σω): ἀγαπήσω, amaré.
TABLA 4
Verbo con lexema terminado en vocal α
singular
1a̱
ἀγαπήσω, amaré
2a̱
ἀγαπήσεις, amarás
3a̱
ἀγαπήσει, amará
1a̱
ἀγαπήσομεν, amaremos
2a̱
ἀγαπήσετε, amaréis
3a̱
ἀγαπήσουσι, amarán
§ 140.2 Verbos en ε
Al igual que en el caso anterior, los verbos en ε (p. ej. ποιέω) cambian la ε del lexema
(ποιε-) a η (ποιη-), a lo cual se le añade el morfema flexivo normal (-σω): ποιήσω, haré.
TABLA 5
Verbo con lexema terminado en vocal ε
singular
1a̱
ποιήσω, haré
2a̱
ποιήσεις, harás
3a̱
ποιήσει, hará
1a̱
ποιήσομεν,
haremos
2a̱
ποιήσετε, haréis
3a̱
ποιήσουσι, harán
§ 140.3 Verbos en ο
Los verbos en ο (p. ej. πληρόω) alargan la o (πληρο-) a ω (πληρω-), a lo cual se le
añade el morfema flexivo normal (-σω): πληρώσω, llenaré, colmaré.
TABLA 6
Verbo con lexema terminado en vocal ο
singular
1a̱
πληρώσω, llenaré
2a̱
πληρώσεις, llenarás
3a̱
πληρώσει, llenará
1a̱
πληρώσωμεν, llenaremos
2a̱
πληρώσετε, llenaréis
3a̱
πληρώσουσι, llenarán
§ 141 Vocabulario Lección 12
Verbos
ὑπάγω = (79×) retirarse, irse, partir
Aquí presentamos los futuros de verbos ya estudiados. Para sus diversos significados, véase
el vocabulario general o las lecciones anteriores.
ἀγαπάω, amar; fut. ἀγαπήσω, amaré
ἀθετέω, anular; fut. ἀθετήσω, anularé
ἀκολουθέω, seguir; fut. ἀκολουθήσω, seguiré
ἀκούω, oír; fut. ἀκούσω, oiré
ἀπολύω, liberar; fut. ἀπολύσω, liberaré
δίδωμι, dar (§ 158.1); fut. δώσω, daré
δικαιόω, justificar; fut. δικαιώσω, justificaré
γεννάω, engendrar; fut. γεννήσω, engendraré
ἐρωτάω, preguntar; fut. ἐρωτήσω, preguntaré
ζηλόω, esforzarse; fut. ζηλώσω, me esforzaré
ζητέω, desear; fut. ζητήσω, desearé
θεραπεύω, curar; fut. θεραπεύσω, curaré
κωλύω, impedir; fut. κωλύσω, impediré
λαλέω, hablar; fut. λαλήσω, hablaré
λύω, soltar; fut. λύσω, soltaré
ὁμολογέω, declarar; fut. ὁμολογήσω, declararé
πιστεύω, creer; fut. πιστεύσω, creeré
πλανάω, extraviar; fut. πλανήσω, extraviaré
πληρόω, llenar; fut. πληρώσω, llenaré
ποιέω, hacer; fut. ποιήσω, haré
τηρέω, guardar; fut. τηρήσω, guardaré
φανερόω, revelar; fut. φανερώσω, revelaré
φιλέω, amar, querer; fut. φιλήσω, amaré, querré
Sustantivos
ἀντίχριστος, -ου, ὁ = (5×) anticristo
παράκλητος, -ου, ὁ = (5×) defensor, auxiliador / abogado
χρεία, -ας, ἡ = (49×) necesidad, menester, dificultad / servicio
Otros
ἄλλος, -η, -ο = (155×) otro
ἄρτι = (36×) en este momento, justo ahora, ahora mismo / recién, hace poco
αὔριον = (14×) mañana, al día siguiente, pronto
πλησίον = (17×) cerca (adv.) / Prójimo, cercano, próximo (adv. sustantivado)
τοῦ = (48×) ¿dónde? ¿En qué lugar? / ¿A dónde? / Dónde (=ὅπου) / a dónde (=ποῖ)
ὕστερον = (11×) después, más tarde / por último, finalmente, ahora
Lección 13
En la lección anterior vimos la conjugación de los futuros cuyo lexema termina en vocal.
Aquí examinaremos los verbos con lexema consonántico.
El futuro: segunda parte
II. Futuro indicativo activo de la conjugación
temática (continuación)
B. Lexemas terminados en consonante
Ya vimos que el lexema de los verbos de la conjugación temática pueden terminar en vocal
o en consonante (§ 49.1–2). Cuando los verbos terminan en consonante y se quiere formar el
futuro, se producen ciertas alteraciones en la flexión. Por lo general, a los alumnos les molesta
encontrar que las consonantes crean cambios diversos en la conjugación del verbo griego.
Pero les ayudará en algo saber que la lengua española también hace lo mismo. Por ejemplo,
el modelo regular del futuro lo podemos ejemplificar con amaré, comeré, viviré (cf. la Nota
complementaria a la lección 3). Pero ocurre que el futuro de salir no es *saliré sino saldré,
donde se elide la i y se añade una d. El futuro de saber no es *saberé sino sabré, donde se
perdió la e; y el fut. De decir no es *deciré sino diré, donde se pierde la ci, y se modifica el
lexema de de a di.
Para entender los cambios de los que hablamos, primero tenemos que estudiar un poco de
fonética articulatoria.
1. Fonética articulatoria
§ 142 Articulación de los sonidos del habla
La fonética articulatoria describe la manera en que se producen o articulan los sonidos al
hablar, y al hacerlo toma en consideración tres cosas:
§ 142.1 Punto de articulación
Se llama punto de articulación al lugar donde se encuentran un órgano activo (labio inferior,
ápice de la lengua, etc.) y un órgano pasivo (labio superior, alvéolos, paladar, etc.).
§ 142.2 Consonantes sonoras y sordas
Las consonantes son sonoras o sordas dependiendo de si las cuerdas vocales vibran o no al
ser pronunciadas.
§ 142.3 Modo de articulación
Se llama modo de articulación a la manera en que se obstruye la salida del aire por la cavidad
bucal. Por ejemplo, cuando la obstrucción es por un momento completa, la consonante es
oclusiva (del lat. occludere = cerrar); cuando la obstrucción se produce por la fricción del
aire que sale por los órganos bucales en contacto incompleto, la consonante es fricativa (del
lat. fricare = frotar, restregar).
Presentamos ahora una Tabla con la clasificación general de las consonantes griegas:
Tabla 1
Clasificación de las consonantes
modo de
articulación
cuerdas
vocales
punto de articulación
labial
dental
velar
labiodenta
l
interdental alveolar
oclusiva
sorda
π
τ
κ
oclusiva
sonora
β
δ
γ
fricativa
sorda
nasal
sonora
líquida
lateral
sonora
λ
líquida
vibrante
sonora
ρ
africada
sorda
africada
sonora
χ
μ
φ
θ
σ
(γ)
ψ
ν
ξ
ζ
2. Consonantes oclusivas y fricativas
§ 143 Clasificación de las consonantes oclusivas y fricativas
Ahora presentaremos una Tabla que exhibe sólo las consonantes oclusivas y fricativas:
TABLA 2
Clasificación de las consonantes
modo de
articulación
cuerdas
vocales
punto de articulación
labial
dental
labiodenta
l
interdenta
l
velar
oclusiva
sorda
π
τ
κ
oclusiva
sonora
β
δ
γ
fricativa
sorda
§ 144 Consonantes compuestas
φ
θ
χ
Los cambios que se producen en la conjugación del futuro griego cuyo tema termina en
oclusiva o fricativa ocurren en parte según el patrón provisto por las llamadas consonantes
compuestas. Por ejemplo, la consonante ψ es el resultado de la combinación de π + σ. Cf. §
35 Tabla 1.
§ 145 Lexema terminado en consonante labial β, π, y labiodental φ
§ 145.1 Consonantes labial
Se llama labial (o: bilabial) a la consonante que se articula con la ayuda de los labios, los
cuales se cierran por un instante sin (π) o con (β) la vibración de las cuerdas vocales.
§ 145.2 Consonante labiodental
La consonante labiodental (φ) se pronuncia con la intervención del labio inferior en contacto
con los dientes incisivos superiores.
§ 145.3 Futuros en π y φ
Aquí sólo presentamos ejemplos de verbos con lexema en π y φ, ya que son los que aparecen
con cierta frecuencia en el NT.
§ 145.3.1 π + σ = ψ
Una combinación es la siguiente: consonante labial π + σ = ψ (cf. § 35 Tabla 1). Por
ejemplo, el lexema del verbo βλέπω termina en π (βλεπ-), y al añadírsele la σ se forma
el futuro βλέψω, veré (π + σ = ψ). Lo mismo con πέμψω, enviaré, de πέμπω, envío.
§ 145.3.2 φ + σ = ψ
La otra combinación es: consonante labiodental φ + σ = ψ. El verbo γράφω termina en
φ (γραφ-), lo que produce el futuro γράψω, escribiré. Nótese el siguiente gráfico:
lexema en π
βλέπ-
morfema auxiliar
+
lexema en φ
φραφ-
σ
=
morfema auxiliar
+
σ
=
futuro
βλέψω, veré
futuro
γράψω,
escribiré
Como ejemplo de este grupo presentamos la conjugación del futuro de βλέπω:
TABLA 3
Futuro indicativo activo de βλέπω
Pers.
singular
forma
traducción
1a̱
βλέψω
veré
2a̱
βλέψεις
verás
3a̱
βλέψει
verá
1a̱
βλέψομεν
veremos
2a̱
βλέψετε
veréis
3a̱
βλέψουσι
verán
§ 146 Lexema terminado en consonante dental: τ, δ, o interdental: θ
§ 146.1 Consonante dental
Se llama dental (τ, δ) a la consonante cuyo sonido se produce cuando el ápice de la lengua
toca los dientes incisivos superiores. A fin de cuentas, la combinación dental (τ, δ) + σ
produce una forma idéntica a la de πιστεύσω. Un ejemplo de un verbo terminado en
consonante dental sería σπεύδω (= apurarse), cuyo futuro es σπεύσω, aunque el fut. no
ocurre en el NT. Pero cf. βαπτίζω (= bautizo) y σῴζω (salvo) en § 153.1.
§ 146.2 Consonante interdental
En el caso de la interdental (θ), la punta de la lengua se desliza entre los incisivos superiores
e inferiores.
§ 146.2.1 θ + σ = σ
A continuación sólo presentamos el ejemplo de un verbo con lexema en θ, debido a que
ocurre con cierta frecuencia en el NT. La combinación θ + σ produce una forma idéntica
a la de πιστεύσω. Por ejemplo, el lexema del verbo πείθω (= convenzo, persuado)
termina en θ (πειθ-), y al añadírsele la σ se forma el futuro πείσω, convenceré.
lexema en θ
morfema auxiliar
futuro
πειθ-
+
σ
=
πείσω,
convenceré
§ 147 Lexema terminado en consonante velar: γ, κ, χ
§ 147.1 Consonante velar
Se denomina velar a la consonante cuyo sonido se produce cuando la parte posterior del dorso
de la lengua entra en contacto con el velo del paladar.
§ 147.2 Futuros en γ, κ ό χ
Aquí presentamos las tres combinaciones porque todas aparecen con cierta frecuencia:
§ 147.2.1 γ + σ = ξ
La primera combinación es γ + σ = ξ, que se realiza en el verbo ἄγω (cuyo lexema
termina en γ). Al añadírsele la σ se forma el futuro ἄξω, guiaré, traeré.
§ 147.2.2 κ + σ = ξ
La segunda combinación es κ + σ = ξ (cf. Tabla 5 arriba) que se realiza en el fut. διώξω,
perseguiré, del verbo διώκω (lex. διωκ-). Lo mismo ocurre con διδάσκω, que abandona
el reforzamiento -σκ (§ 19.4) y retorna al lexema primitivo (§ 19.1.3) διδαχ- ό διδακ-.
En base a este tema se produce el fut. διδάξω, enseñaré. Como el lexema original de
κηρύσσω (= proclamo) registra la raíz κηρυκ- (cf. el genit. κήρυκος), su fut. Es
κηρύξω, proclamaré. En cambio, εὑρίσκω evita el cambio fonético eliminando el
reforzamiento -ισκ (19.4) e introduciendo una -η que hace de puente entre el lexema ευρy la terminación -σω, lo que produce: εὑρήσω encontraré, que sigue el patrón normal
fijado por πιστεύσω (§ 139 Tabla 2).
§ 147.2.3 χ + σ = ξ
La tercera combinación es χ + σ = ξ, que se manifiesta en el fut. ἕξω (= tendré), de ἔχω
(= tengo). Nótese que el fut. ἕξω lleva espíritu áspero (§ 36.2), el cual compensa la
pérdida de la σ del tema σεχ- (de la raíz σχ- ό σχε-, cf. ἵστημι en § 158.3).
lexema en γ
ἄγ-
morfema auxiliar
+
σ
=
futuro
ἄξω, guiaré
lexema en κ
διώκ-
morfema auxiliar
σ
+
lexema en χ
ἔχ-
+
morfema auxiliar
σ
+
=
futuro
διώξω,
perseguiré
futuro
ἕξω, tendré
A manera de ejemplo, ahora presentamos una Tabla con la conjugación de ἔχω, tengo:
TABLA 4
Futuro indicativo activo de ἔχω, tengo
Pers.
singular
forma
traducción
1a̱
ἕξω
tendré
2a̱
ἕξεις
tendrás
3a̱
ἕξει
tendrá
1a̱
ἕξομεν
tendremos
2a̱
ἕξετε
tendréis
3a̱
ἕξουσι
tendrán
§ 148 Vocabulario Lección 13
πείθω (52×, fut. πείσω; salvo el pf. 2o̱ y el plpf., en la voz activa significa:) convencer,
persuadir / inducir, seducir, engañar.
θλίβω = (10×, fut. θλίψω) comprimir, apretar / oprimir, afligir, maltratar. στρέφω =
(21×, fut. στρέψω) girar, volver (trans.) / devolver / volverse (intrans.).
Futuros de verbos ya presentados
Para los diversos significados de estos verbos, véase el vocabulario general o las lecciones
anteriores.
ἄξω, guiaré, fut. De ἄγω
διδάξω, enseñaré, fut. De διδάσκω
διώξω, perseguiré, fut. De διώκω
βλέψω, veré, fut. De βλέπω
γράψω, escribiré, fut. De γράφω
δώσω = daré (fut. De δίδωμι, doy). Cf. § 158.1
ἕξω, tendré, fut. De ἔχω
εὑρήσω, encontraré, fut. De εὑρίσκω
κερύξω, predicaré, fut. De κερύσσω
πέμψω, enviaré, fut. De πέμπω
Lección 14
Las lecciones 13 y 14 tratan del futuro indicativo activo de los verbos cuyo lexema termina
en consonante. En la lección pasada estudiamos los verbos con lexema oclusivo y fricativo.
Ahora nos toca estudiar los verbos líquidos, nasales, con las terminaciones -άζω e -ίζω y,
finalmente, los verbos de raíz múltiple.
Se aconseja hacer una prueba de las lecciones 13 y 14.
El futuro: tercera parte
II. Futuro indicativo activo de la conjugación
temática (continuación)
B. Lexemas terminados en consonante
3. Consonantes líquidas
§ 149 Clasificación de las consonantes líquidas
Ahora presentamos una Tabla con las consonantes líquidas:
TABLA 1
Clasificación de las consonantes
modo de articulación
cuerdas vocales
punto de articulación
alveolar
líquida lateral
sonora
λ
líquida vibrante
sonora
ρ
§ 149.1 Consonante alveolar
Se llama alveolar a la consonante cuyo sonido se articula cuando la lengua se pone en
contacto con los alvéolos (o cavidad maxilar superior).
§ 149.2 Líquida lateral
A la λ se le llama líquida lateral porque al ser pronunciada el aire sale por los costados de la
lengua mientras que el ápice de la lengua toca los alvéolos.
§ 149.3 Líquida vibrante
A la ρ se le llama líquida vibrante porque se articula cuando la lengua toca y se separa de los
alvéolos por medio de una vibración rápida.
§ 150 Lexema terminado en consonante líquida: λ, ρ
Muchos verbos líquidos usan lexemas reforzados para el pres. Y co-pretérito (impf.), pero
para los otros tiempos usan lexemas puros ό simples. La siguiente Tabla muestra esta
particularidad:
TABLA 2
Verbos con dos lexemas
lexema reforzado
presente
lexema
simple
futuro
αιρ
αἴρω, levanto
αρ
ἀρῶ, levantaré
βαλλ
βάλλω, arrojo
βαλ
βαλῶ, arrojaré
εγειρ
ἐγείρω, levanto
εγερ
ἐγερῶ, levantaré
στελλ
ἀποστέλλω, envío
στελ
ἀποστελῶ, enviaré
Nótese aquí tres cosas:
§ 150.1 Lexema reforzado
El lexema que termina en λ (βαλ, στελ) es reforzado en el presente con una λ adicional
(βάλλω, ἀποστέλλω) que no aparece en el futuro (βαλῶ, ἀποστελῶ).
En el caso del lexema terminado en ρ, el reforzamiento del presente consiste en añadir una ι
a la vocal del lexema (αρ, εγερ), resultando en αι (αἴρω) ο ει (ἐγείρω), pero el fut. Prescinde
de dicho reforzamiento (ἀρῶ, ἐγερῶ).
§ 150.2 Ausencia de la σ
Tomemos el verbo βάλλω para ejemplificar la formación de los futuros líquidos. Al lexema
simple (§ 150 Tabla 2) se le añade εσ, lo que daría βαλέσω, pero la σ intervocálica se elide
y, entonces, se produce la contracción de las vocales: ε + ω = ω, βαλῶ.
§ 150.3 La ι consonántica (§ 24.4)
Se supone que, en algún estadio primitivo de la lengua, verbos como αἴρω (levanto) y βάλλω
(arrojo) registraban la semivocal ι. Se dice que αἴρω era originalmente αριω (aryô), pero
por metátesis αρι- cambió a αρι- en el presente. También se dice que βάλλω originalmente
debió ser βαλιω (balyô), pero el lexema βαλι- cambio a βαλλ-. Al perderse la ι (y), se reforzó
la raíz (βαλ-) añadiéndosele otra λ (βαλλ-). Sin embargo, es más sencillo abordar este tipo
de verbos en términos de lexemas simples (αρ, βαλ) y reforzados (αιρ, βαλλ), como ya lo
hicimos en § 150.1. Cf. § 101; 153.1–2.
La siguiente Tabla muestra la conjugación del futuro de βάλλω:
TABLA 3
Futuro indicativo activo de βάλλω, arrojo
Pers.
contracción
forma
traducción
Sing
ε+ω=ῶ
βαλῶ
arrojaré
Sing
ε + ε = εῖ
βαλεῖς
arrojarás
Sing
ε + ε = εῖ
βαλεῖ
arrojará
Prural
ε + ο = ου
βαλοῦμε
ν
arrojaremo
s
Prural
ε + ε = εῖ
βαλεῖτε
arrojaréis
Prural
ε + ου = ου
βαλοῦσι
arrojarán
Nótese que la Tabla 3 indica que el futuro (βαλῶ) se distingue del presente (βάλλω) sólo
por el acento circunflejo y la carencia de reforzamiento. Otro verbo de esta clase es el verbo
compuesto ἐκβάλλω (echar fuera). El estudiante debe tener cuidado de no confundir formas
como la de βαλῶ (fut. arrojaré) con formas como ποιῶ, (pres. hago, § 103). La clave está
en recordar que el pres. De βαλῶ es βάλλω, y que ποιῶ es un verbo contracto (ποιέω) cuyo
fut. Es ποιήσω (§ 140.2).
4. Consonantes nasales
§ 151 Clasificación de las consonantes nasales
Presentamos ahora una Tabla con las consonantes nasales:
TABLA 4
Clasificación de las consonantes
modo de
articulación
cuerdas vocales
punto de articulación
labial
nasal
sonora
nasal
sonora
alveolar
μ
ν
§ 152 Lexema terminado en consonante nasal: μ, ν
§ 152.1 Consonante nasal
Las consonantes nasales son aquellas que se pronuncian dejando salir el aire por la nariz, lo
cual ocurre con μ y ν.
§ 152.2 Morfología
Tomemos como ejemplo la forma μένομεν (= permanecemos, pres. 1a̱ pers. pl.). Al lexema
μεν- se le añade εσ + ο (vocal tema.) + μεν (1a̱ pers. pl.), lo que daría *μενέσομεν, pero la
σ intervocálica (εσο) se elimina (elisión) y se contraen las vocales, resultando la forma
μενοῦμεν, donde οῦ es la combinación de ε + ο = οῦ. A continuación la conjugación del
futuro de μένω.
TABLA 5
Futuro indicativo activo de μένω, permanezco
Pers.
forma
traducción
1a̱
μενῶ
permaneceré
2a̱
μενεῖς
permanecerás
3a̱
μενεῖ
permanecerá
1a̱
μενοῦμεν
permaneceremos
2a̱
μενεῖτε
permaneceréis
3a̱
μενοῦσι
permanecerán
5. Verbos en -άζω e -ίζω
§ 153 Diferentes formas
Los futuros de estos verbos fluctúan entre las formas -σω (§ 146), -ξω (cf. ἄγω, § 147.2.1;
διώκω, § 147.2.2) y -ῶ. Presentemos algunos ejemplos:
§ 153.1 βαπτίσω, bautizaré, fut. De βαπτίζω (= bautizo)
En muchos casos, el futuro adoptado por estos verbos se debe a la raíz que está detrás de las
formas de presente. Por ejemplo, la raíz primaria (§ 19.1.1) detrás de βαπτίζω es en realidad
βαπτιδ-, y su futuro simplemente forma su conjugación acudiendo a la raíz primaria: δ + σ
= σ (§ 146). El verbo σῴζω (*σωίζω, salvar) adopta el futuro σώσω, salvaré. Lo mismo
ἑτοιμάζω (= preparo), cuyo futuro es ἑτοιμάσω, prepararé.
§ 153.2 κράξω, gritaré, fut. De κράζω (= grito, vocifero)
En este caso, la raíz primaria de κράζω es κραγ- (cf. κραυγή, grito, § 19.1–2). De modo
que se produce la fórmula que ya conocemos: γ + σ = ξ (§ 147.2.1).
Al igual que en § 101 y 150.3 (cf. § 24.4), estos verbos tienen la clasificación alternativa de
verbos en iota consonántica: se conjetura una forma original βαπτιδιω (baptidyô), pero δι
entre vocales se convierte en ζ, dando βαπτίζω. Lo mismo ocurre con κραγιω (kragyô), ya
que la γι intervocálica deviene en ζ, produciendo κράζω.
§ 153.3 ἐλπιῶ, esperaré, aguardaré, fut. De ἐλπίζω (= espero, aguardo)
Otros verbos usan el llamado futuro ático (idéntico al futuro de los verbos líquidos y nasales;
cf. § 150–152). La raíz detrás de ἐλπίζω es ἐλπίδ- (cf. el genit. ἐλπίδος, de la esperanza).
Bajo estas condiciones uno anticiparía algo como δ + σ = σ (cf. βαπτίζω § 153.1 y § 146).
Sin embargo, el futuro es ἐλπιῶ. El estudiante debe tener cuidado de no confundir ἐλπιῶ
(fut.) con formas como ποιῶ (pres. hago, § 103) y πληρῶ (pres. lleno, § 104). La clave está
en saber que el presente de ἐλπιῶ es ἐλπίζω.
TABLA 6
Futuro indicativo activo de ἐλπίζω, espero
Pers.
forma
traducción
1a̱
ἐλπιῶ
esperaré
2a̱
ἐλπιεῖς
esperarás
3a̱
ἐλπιεῖ
esperará
1a̱
ἐλπιοῦμεν
esperaremos
2a̱
ἐλπιεῖτε
esperaréis
3a̱
ἐλπιοῦσι
esperarán
6. Verbos polirrizos
§ 154 Definición
El verbo polirrizo es aquel que forma su conjugación acudiendo a raíces distintas.
§ 154.1 λέγω, digo
Por ejemplo, λέγω (= digo) es uno de los verbos de raíz múltiple. Antiguamente había tres
verbos con el mismo significado:
Pres. εἴρω, fut. ἐρῶ (cf. Tabla 6). Cf. ironía.
Pres. λέγω, fut. λέξω (cf. ἄγω, § 147.2.1)
Pres. ἔπω, fut. ἔψω (cf. βλέπω, § 145.3.2). Cf. épico.
Pero con el tiempo, de las tres conjugaciones se fue formando una sola. La forma λέγω se
usó para el presente. Para el fut. De λέγω se ocupó ἐρῶ, diré. Este futuro sirve como ejemplo
de los verbos terminados en ρ (cf. αἴρω, § 150), y a continuación presentamos su
conjugación:
TABLA 7
Futuro indicativo activo de λέγω, digo
Pers.
forma
traducción
1a̱ ε + ω = ῶ
ἐρῶ
diré
2a ε + ει = εῖς
ἐρεῖς
dirás
3a ε + ει = εῖ
ἐρεῖ
dirá
1a̱ ε + ο = οῦ
ἐροῦμεν
diremos
2a̱ ε + ε = εῖ
ἐρεῖτε
diréis
3a̱ ε + ου = οῦ
ἐροῦσι
dirán
§ 154.2 φέρω, llevo
El verbo φέρω (= llevo) usa el fut. οἴσω, llevaré (del pres. Inusitado οἴω). Que se conjuga
como el futuro de πιστεύω (§ 138.1; 139).
§ 155 Vocabulario Lección 14
Verbos
αἴρω = (101×, fut. ἀρῶ) levantar / llevar, cargar / quitar, remover
βάλλω = (122×, fut. βαλῶ) lanzar, tirar, arrojar / poner, colocar
ἐγείρω = (144×, fut. ἐγερῶ) hacer levantar, despertar / levantar, alzar / resucitar
ἐκβάλλω = (81×, fut. ἐκβαλῶ) echar fuera, expulsar, rechazar / sacar / enviar
ἐλπίζω = (31×, fut. ἐλπιῶ) aguardar, esperar
κράζω = (56×, fut. κράξω) gritar, vociferar
κρίνω = (114×, fut. κρινῶ) distinguir / escoger / juzgar, considerar, pensar / decidir, dar
un veredicto, condenar
φέρω = (66×, fut. οἴσω) llevar, traer, transportar / conducir / soportar, aguantar /
producir
Futuros de verbos ya presentados
ἀποστελῶ, enviaré; fut. De ἀποστέλλω
βαπτίσω, bautizaré, fut. De βαπτίζω
μενῶ, permaneceré, fut. De μένω
ἑτοιμάσω, prepararé, fut. De ἑτοιμάζω
ἐρῶ, diré, fut. De λέγω
πληθυνῶ, multiplicaré, fut. De πληθύνω
σώσω, salvaré, fut. De σῴζω
Lección 15
En la lección 3 hablamos del verbo en general. Después en la lección 4 empezamos el estudio
de la conjugación en -ω (temática), a la cual ya hemos dedicado varias lecciones (9, 10, 12–
14). Ahora dedicaremos dos lecciones para introducir la conjugación en -μι (atemática).
A Verbos en -μι: primera parte
I Conjugación atemática: verbos en -μι
§ 156 Verbos en –μι
En § 48.1–2 vimos que en griego existen dos conjugaciones: la conjugación temática (-ω) y
la conjugación atemática (-μι) Aquí nos corresponde introducir la segunda. La conjugación
atemática nunca consiguió desarrollarse completamente, teniendo que echar mano a formas
en -ω para completar su paradigma. Por ejemplo, el verbo δίδωμι (= doy) usa el futuro δώσω
(= daré, cf. § 139.2), τίθημι (= poner) usa el fut. θήσω (= pondré) y ἵστημι usa el fut. στήσω,
todos los cuales se conjugan como el fut. πιστεύσω, creeré (§ 139):
TABLA 1
Futuro indicativo activo
Pers.
Sing.
1a̱
Sing.
2a̱
δώσεις, darás
Sing.
3a̱
δώσει, dará
Prural
1a̱
δώσομεν, daremos
Prural
2a̱
δώσετε, daréis
Prural
3a̱
δώσουσι(ν), darán
δώσω, daré
§ 157 Pormenores morfológicos
Existen principalmente dos tipos de verbos en -μι
1) Los verbos con tema -ωμι. (δίδωμι) o -ημι (τίθημι, ἵστημι).
2) Los verbos con tema -νυμι (δείκνυμι, mostrar). Aquí nos concentraremos sólo en
los primeros.
La siguiente tabla muestra en detalle los rasgos morfológicos de la conjugación en -μι. Entre
paréntesis colocamos las desinencias originales (cf. la Nota complementaria a la lección 4):
TABLA 2
Desinencias de los verbos en -μι
persona
1a̱
-μι
2a̱
-ς (por -σι)
3a̱
-σι (por -τι)
1a̱
-μεν
2a̱
-τε
3a̱
-ασι (por -νσι, -ντι)
§ 158 Conjugación de δίδωμι (dar), τίθημι (poner) y ἵστημι (establecer)
Los verbos en la conjugación atemática no usan la vocal temática (cf. § 48.1) para unir el
lexema (§ 19.1) con la desinencia (§ 19.5.1).
§ 158.1 δίδωμι (dar)
En el presente caso, el lexema del verbo es δο (que en algunas formas se alarga a δω). Esta
raíz se reduplica (cf. § 19.3) por medio de anteponerle el morfema δι-, lo que resulta en διδω. A manera de ejemplo, a continuación presentamos los pormenores morfológicos del verbo
δίδωμι:
TABLA 3
Presente indicativo activo de la conjugación en -μι
Redupl.
lexema
desinenci
a
lexema
Redupl.
desinenci
a
1a̱
δί-
δω-
-μι
1a̱
δί-
δο-
-μεν
2a̱
δί-
δω-
-ς
2a̱
δί-
δο-
-τε
3a̱
δί-
δω-
-σι(ν)
3a̱
δι-
δο-
-ασι(ν)
Ahora presentamos la conjugación del indicativo e imperativo-yusivo de δίδωμι (verbo en
-μι):
TABLA 4
Presente indicativo activo
singular
plural
1a̱
δίδωμι, doy
1a̱
δίδομεν, damos
2a̱
δίδως, das
2a̱
δίδοτε, dais
3a̱
δίδωσι(ν), da
3a̱
διδόασι(ν), dan
TABLA 5
Presente imperativo-yusivo
singular
plural
2a̱
δίδου, da
2a̱
δίδοτε, dad
3a̱
δίδοτω, dé
3a̱
διδότωσαν, den
§ 158.2 τίθημι (poner)
En el caso de τίθημι el lexema del verbo es θε (que en algunas formas se alarga a θη). Esta
raíz es reduplicada por medio de anteponerle el morfema τι- (§ 19.3) lo que resulta en τιθη-.
A continuación la conjugación de τίθημι:
TABLA 6
Presente indicativo activo
singular
plural
1a̱
τίθημι, pongo
1a̱
τίθεμεν, ponemos
2a̱
τίθης, pones
2a̱
τίθετε, ponéis
3a̱
τίθησι(ν), pone
3a̱
τιθέασι(ν), ponen
TABLA 7
Presente imperativo-yusivo
singular
plural
2a̱
τίθει, pon
2a̱
τίθετε, poned
3a̱
τίθετω, ponga
3a̱
τιθέτωσαν, ponen
§ 158.3 ἵστημι (establecer)
Ahora presentamos la conjugación de ἵστημι, cuya raíz es στη-, στα-. La σ inicial de la forma
reduplicada (σιστή cf. § 19.3) se convierte en espíritu áspero (§ 36.2; y cf. ἕξω en § 147.2.3):
TABLA 8
Presente indicativo activo
singular
plural
1a̱
ἵστημι, establezco
1a̱
ἵσταμεν, establecemos
2a̱
ἵστης, estableces
2a̱
ἵστατε, establecéis
3a̱
ἵστησι(ν), establece
3a̱
ἱστᾶσι(ν), establecen
TABLA 9
Presente imperativo-yusivo
singular
plural
2a̱
ἵστη, establece
2a̱
ἵστατε, estableced
3a̱
ἱστάτω, establezca
3a̱
ἱστάτωσαν, establezcan
En § 156 dijimos que la conjugación atemática nunca pudo desarrollarse por completo.
Añadamos aquí que tampoco pudo competir con la avalancha de verbos de la conjugación en
-ω, al punto que los verbos en -μι empezaron a adoptar las formas de los verbos en -ω. Ya
en el NT aparecen a la vez la forma en -μι y la forma en -ω del presente de un mismo verbo.
Por ejemplo, esto ocurre con ἵστημι (situar, erigir) que también adopta la forma ἱστάνω. Por
ejemplo, en Romanos 3:31 se dice que por la fe νόμον ἱστάνομεν (establecemos la ley), en
lugar de νόμον ἵσταμεν.
II. El verbo εἰμί
A. Morfología del verbo εἰμί
§ 159 Conjugación de εἰμί
Presentamos la conjugación del verbo irregular εἰμί (verbo en -μι). Para la prosodia del
verbo εἰμί, véase el Apéndice.
TABLA 10
Presente indicativo activo
singular
plural
1a̱
εἰμί, soy, estoy
1a̱
ἐσμέν, somos, estamos
2a̱
εἶ, eres, estás
2a̱
ἐστέ, sois, estáis
3a̱
ἐστί(ν), es, está, hay
3a̱
εἰσί(ν), son, están, hay
TABLA 11
Presente imperativo-yusivo
singular
plural
2a̱
ἴσθι, sé, está
2a̱
(ἔστε) ἔσεσθε, sed, estad
3a̱
ἔστω ὁ ἤτω, sea, esté
3a̱
ἔστωσαν, sean, estén
La raíz primitiva de este verbo es εσ- (cf. lat. sum; esp. soy). Al perderse la σ la (*ἐσμί), la
ε se alargó a ει- (εἰμί) por compensación. La forma εἶ también perdió la σ original (ἐσσί).
Notemos también que el yusivo sing. Registra dos formas: ἔστω (12×) y ἤτω (2×). La
forma ἤτω es coloquial. La morfología del futuro la estudiaremos más adelante.
En el NT no aparece la forma imper. ἔστε. Una de las formas usadas en su lugar es el
futuro (§ 137.2) ἔσεσθε (lit. seréis):
ἔσεσθε ὑμεῖς τέλειοι
sed vosotros perfectos, Mt. 5:48
ἅγιοι ἔσεσθε
sed santos, 1 P. 1:16
B. Sintaxis del verbo εἰμί
§ 160 Predicado verbal (PV)
Hay dos tipos de predicado. Uno es el predicado verbal y el otro el predicado nominal. Se
habla de predicado verbal cuando el núcleo del predicado consiste en un verbo personal que
por sí solo puede decir algo del sujeto (§ 3.1). En la oración Jesús lloró, el verbo lloró es
suficiente en sí mismo para decir algo del sujeto. Las siguientes secciones tratan del
predicado nominal.
§ 161 Predicado nominal (PN): verbos copulativos
A los verbos intransitivos (§ 45) ser y estar se les denomina verbos copulativos (de cópula,
atadura, ligamento) porque conectan al sujeto con el predicado que es un nombre (o expresión
actuando en función nominal), de ahí el apelativo de predicado nominal (PN). Cuando uno
dice el hombre es prudente, el verbo es sirve de cópula entre el sujeto hombre y el predicado
prudente.
§ 162 El verbo εἰμί como predicado nominal (PN) equivalente al verbo ser
Cuando se desea clasificar o identificar al sujeto se usa el verbo ser, como ocurre en la
oración: el hombre es prudente. Se debe notar, sin embargo, que para constituir predicación
el verbo ser no es por sí solo suficiente, sino que necesita la ayuda del adjetivo prudente. En
cambio, en el ejemplo Jesús lloró el verbo lloró por sí sólo efectúa la predicación. De manera
que, para poder decir algo del sujeto, el verbo ser necesita de por lo menos:
un sustantivo:
yo soy el pan, ἐγώ εἰμι ὁ ἄρτος
un adjetivo:
yo soy bueno, ἐγὼ ἀγαθός εἰμι
§ 163 El verbo εἰμί como predicado nominal (PN) equivalente al verbo estar
El verbo estar también se usa para expresar el predicado nominal: el esclavo está enfermo.
Pero salta una diferencia. Mientras que el español usa dos verbos distintos, uno para indicar
clase (ser) y otro para indicar estado (estar), el griego usa el mismo verbo para ambas
funciones. En griego εἰμί cubre a la vez las funciones de ser y de estar. Algunos ejemplos
que se traducen por estar:
ὧδε ἐσμεν ἕτοιμοι
aquí estamos preparados
οὐκ ἐστὲ νεκροί
no estáis muertos
§ 164 Vocabulario Lección 15
δίδωμι = (415×, fut. δώσω) dar / conceder, otorgar, conferir / entregar / confiar
εἰμί = (2,462×) ser / estar / vivir, existir, ocurrir
ἵστημι = (155×, fut. στήσω) situar, erigir, establecer / estar o ponerse de pie, mantenerse
τίθημι = (100×, fut. θήσω) poner, colocar / hacer
Lección 16
En esta lección proseguimos con el estudio de la sintaxis de los verbos en -μι.
Es recomendable hacer una prueba de las lecciones 15 y 16.
El Adjetivo
II. El Adjetivo
B. Sintaxis del Adjetivo
§ 165 Concordancia del adjetivo predicativo en español
En español, el adjetivo que actúa como predicado nominal sólo tiene que concordar en género
y número con el sujeto. Uno dice el hombre es pequeño, pero no se puede decir *el hombre
es pequeños, porque pequeños es pl. Y hombre es sing. Tampoco se podría decir *el hombre
es pequeña, porque hombre es masc. Y pequeña es fem. El predicado nominal adjetival debe
concordar en género y número con el sujeto de la oración. Otros detalles acerca del adjetivo
los veremos en la lección siguiente.
§ 166 Morfología básica del adjetivo
En la siguiente lección hablaremos en detalle del adjetivo, por ahora presentamos una Tabla
con la morfología más básica del adjetivo:
TABLA 1
Declinación del adjetivo: tres morfemas
caso
masculino
femenino
neutro
Sing.
pl.
Sing.
pl.
Sing.
pl.
nominativ
o
καλός
καλοί
καλή
καλαί
καλόν
καλά
acusativo
καλόν
καλούς
καλήν
καλάς
καλόν
καλά
dativo
καλῷ
καλοῖς
καλῇ
καλαῖς
καλῷ
καλοῖς
genitivo
καλοῦ
καλῶν
καλῆς
καλῶν
καλοῦ
καλῶν
vocativo
καλέ, ός
καλοί
καλή
καλαί
καλόν
καλά
§ 167 Forma léxica o de Diccionario
Los Diccionarios y vocabularios registran el nom. Masc. Sing. (p. ej. καλός) seguido del
morfema nom. Para femenino y neutro (-ή, -όν).
§ 168 Concordancia del adjetivo predicativo griego
Si el predicado nominal es un adjetivo, en la gran mayoría de los casos concuerda con el
sujeto no sólo en género y número, sino también en caso. Veamos dos ejemplos:
ὁ ἀπόστολος
ἐστιν
πιστός
el apóstol es file
πιστὴ
ἐστιν
ἀδελφή
la hermana es file
En el primer ejemplo ἀπόστολος está en nominativo masculino singular, por lo cual el
adjetivo πιστός también aparece como nom. Masc. Sing. En el segundo ejemplo, ἀδελφή
es un nominativo fem. sing., por tanto el adjetivo πιστή también debe estar en nom. Fem.
Sing. Esto quiere decir que los adjetivos se declinan en caso, género y número para concordar
con el sujeto de la oración.
§ 169 Concordancia del sustantivo predicativo
Si el predicado nominal es un sustantivo, la concordancia no es siempre completa. Por lo
menos, el sustantivo predicativo siempre debe concordar en caso con el sujeto, como en:
κύριός
ἐστιν
ὁ υἱός
el hijo es Señor
En este ejemplo, κύριος está en nominativo para concordar con υἱός.
§ 169.1 Número del sustantivo predicativo
El sustantivo podría concordar en número, pero esto no es necesario. Por ejemplo, uno
podría decir:
τὰ τέκνα εἰσὶν ἔργον τοῦ θεοῦ
los hijos son obra de Dios
Aquí τέκνα e hijos están en pl., pero ἔργον y obra están en número singular.
§ 169.2 Género del sustantivo predicativo
En cuanto al género hay que notar que el sustantivo predicativo siempre aparecerá en su
propio género. Notemos que en la oración los hijos son obra de Dios, el sujeto es
masculino (los hijos) pero el predicado nominal es femenino (obra). Tomemos un ejemplo
en griego:
ἔργα θεοῦ εἰσιν οἱ οὐρανοί
los cielos son obra de Dios
En este ejemplo, el sujeto οἱ οὐρανοί es masculino, mientras que el predicado nominal
ἔργα es neutro.
§ 170 Identificación del sujeto
Como tanto el S y el PN están en caso nominativo, se requieren algunas pautas para
identificar al sujeto de la oración. La regla general es que la palabra más definida es siempre
el sujeto.
§ 170.1 El sujeto es el pronombre
ἐγώ εἰμι ὁ ἄρτος τῆς ζωῆς
yo soy el pan de vida
σὺ εἶ Πέτρος
tú eres Pedro
§ 170.2 El sujeto es el sustantivo que lleva artículo
δοῦλός ἐστιν ὁ ἀπόστολος
el apóstol es siervo
θεός ἐστιν ὁ Χριστός
Cristo es Dios
ὁ θεός ἐστιν τέλειος
Dios es perfecto
§ 170.3 El sujeto es el nombre propio
ὁ Πέτρος ἐστὶν ἕτοιμος
Pedro está preparado
§ 171 El verbo εἰμί como equivalente al verbo haber
§ 171.1 Uso de haber como verbo impersonal en español
Cuando no funciona como auxiliar, el verbo haber actúa como verbo impersonal, y se utiliza
en la 3a̱ pers. Singular. El verbo se construye con un complemento directo singular o plural.
Por ejemplo, en Mateo 2:16 se dice que Herodes mandó matar:
A todos los niños… que había en Belén
Nótese que el verbo es sing. Había, y que su CD es pl., niños. No es correcto decir: *mandó
matar a todos los niños que habían, porque la frase los niños no actúa como sujeto del verbo,
sino como CD. Si se pregunta cuál es el sujeto de había, se debe responder que el sujeto es
indeterminado y, por eso, la construcción es impersonal. Otros ejemplos con CD en plural:
Habrá terremotos, Mr. 13:8
Hubo algunos, Mr. 14:4
Seis días hay, Lc. 13:14
Había unos varones, Hch. 11:20
Con CD singular:
Haya alimento, Mt. 3:10
Había una gran multitud, Mr. 8:1
§ 171.2 Uso de εἰμί como equivalente al verbo haber
El verbo εἰμί se puede usar en sentido similar al de haber, pero la construcción es distinta.
Tomemos un ejemplo:
ὦδε ἄγγελοί εἰσιν
aquí hay ángeles
En esta oración, ἄγγελοι está en plural y en caso nominativo, y es sujeto del verbo εἰσιν̀ Por
eso, el verbo εἰσιν está también en plural (3a̱ pers. pl.) para concordar con su sujeto. Pero al
traducirse la oración al español, la construcción cambia: ἄγγελοι se convierte en CD y el
verbo pl. se convierte en sing.: aquí hay ángeles. En griego el nominativo ἄγγελοι es sujeto
del verbo εἰσιν́ el cual indica existencia o presencia. Uno puede decir:
ἔστιν ὁ Πέτρος
Pedro existe
εἰσὶν ὄχλος
hay una multitud
Nótese que en esta construcción no hay predicado nominal, sólo el sujeto y su verbo
(predicado verbal, § 3.1). En estos casos el verbo εἰμί no actúa como cópula (§ 161). Otros
ejemplos:
εἰσὶν ἄνθρωποι ὦδε
hay hombres aquí
ἐκεῖ παιδίον ἐστιν
allá hay un niño
§ 172 Vocabulario Lección 16
Verbos
ἁμαρτάνω = (43×; fut. ἁμαρτήσω), pecar, errar
ἀπολύω = (66×; fut. ἀπολύσω) = desatar, soltar, liberar / perdonar / despedir, dejar ir /
echar; divorciar
φεύγω = (29×; fut. Med.) Huir, escapar
Sustantivos
ἀδελφή, -ῆς, ἡ = (x26) hermana
Χριστός, -ου, ὁ = (529×) ungido, Cristo
παιδίον, -ου, τό = (52×) bebé, niño
Otros
ἀγαθός, -ή, -όν = (102×) bueno, apto, distinguido, excelente, útil, grato, honorable, recto
ἅγιος, -ία, -ον = (223×) santo, sagrado, puro
ἐκεῖ = (105×) allá, allí
ἕτοιμος, -η, -ον = (17×) preparado, dispuesto
ἔρεμος, -ος, -ον = (48×) desértico, desolado, abandonado (cf. § 175.3)
κακός, -ή, -όν = (50×) malo, maligno / incapaz / pernicioso, injurioso, dañino
καλός, -ή, -όν = (100×) bueno, hermoso, apto, excelente, puro
νεκρός, -ά, -όν = (128×) muerto
πιστός, -ή, -όν = (67×) confiable, fiable / creyente, fiel
τέλειος, -ά, -όν = (19×) perfecto, maduro, realizado, cumplido, pleno
Lección 17
Es natural que, habiendo estudiado el verbo copulativo, ahora abordemos el adjetivo y sus
funciones.
El adjetivo: primera parte
§ 173 El adjetivo
La palabra adjetivo viene del lat. adjetivum, que significa añadido (de ad = a + jacio =
añadir). El griego comunica la misma idea: ἐπίθετος, añadido, que añade, epíteto. De aquí
se podría decir que el adjetivo se adosa al sustantivo para calificarlo o determinarlo de alguna
manera. Cuando digo hermano bueno no sólo estoy designando a una persona, sino que la
estoy delimitando y diferenciando por medio de asignarle una cualidad que lo precisa o
distingue. La lista de cualidades es inagotable: tamaño, forma, color, origen, situación,
extensión, capacidad, valor moral, etc. etc.
I. Morfología
A. Morfemas flexivos en español
§ 174 Clasificación
Desde el punto de vista de la flexión, los adjetivos de la lengua española pueden clasificarse
en tres grupos.
§ 174.1 Primer grupo
El primer grupo se compone de adjetivos con morfemas en -o para el género masculino y en
-a para el femenino: bueno/buena.
§ 174.2 Segundo grupo
En el segundo grupo, el género masculino registra morfema Ø o bien un morfema particular,
y el femenino adopta -a: español, española / gritón, gritona.
§ 174.3 Tercer grupo
El tercer grupo usa un solo morfema para masculino y femenino: hombre hipócrita, mujer
hipócrita / hermano feliz, hermana feliz. Notemos que en este último grupo no importa el
género, el adjetivo se mantiene igual (hipócrita, feliz).
B. Morfemas flexivos de los adjetivos griegos de la 1a̱ y 2a̱ declinación
§ 175 Tres y dos morfemas
En § 166 ya presentamos un paradigma básico de la declinación del adjetivo. El griego tiene
dos clases de adjetivos. Aquellos que registran tres morfemas (uno para cada género: masc.
fem. y neut.), y aquellos que sólo producen dos morfemas.
§ 175.1 Adjetivos con morfemas para los tres géneros
El género masculino y neutro siguen el paradigma de la 2a̱ declinación (-o, § 65.3; 74), y el
femenino sigue a la 1a̱ declinación (-α, § 85.3). El adj. καλός constituye un ejemplo de los
adjetivos que registran un morfema para cada género. La siguiente Tabla entrega la
declinación de los géneros masculino y neutro:
TABLA 1
Declinación del adjetivo masculino y neutro
caso
masculino
neutro
Sing.
pl.
Sing.
pl.
nominativo
καλός
καλοί
καλόν
καλά
acusativo
καλόν
καλούς
καλόν
καλά
dativo
καλῷ
καλοῖς
καλῷ
καλοῖς
genitivo
καλοῦ
καλῶν
καλοῦ
καλῶν
vocativo
καλέ, ός
καλοί
καλόν
καλά
§ 175.2 Adjetivos femeninos
La declinación del adjetivo femenino sufre los mismos cambios que el sustantivo femenino
(§ 85–86). Por ejemplo, los lexemas que terminan en vocal (ἁγι-) ó en ρ (μικρ-) usan la
terminación en -α (ἁγία, santa, μικρά, pequeña). La siguiente Tabla presenta la morfología
de los adjetivos femeninos:
TABLA 2
Declinación del adjetivo femenino
cf. φωνή, § 86.2
cf. ἁμαρτία, § 86.1
cf. ἡμέρα, § 86.1
Sing.
pl.
Sing.
pl.
Sing.
pl.
nominativ
o
καλή
καλαί
ἁγία
ἁγίαι
μικρά
μικραί
acusativo
καλήν
καλάς
ἁγίαν
ἁγίας
μικράν
μικράς
dativo
καλῇ
καλαῖς
ἁγίᾳ
ἁγίαις
μικρᾴ
μικραῖς
genitivo
καλῆς
καλῶν
ἁγίας
ἁγίων
μικράς
μικρῶν
caso
vocativo
καλή
καλαί
ἁγία
ἁγίαι
μικρά
μικραί
§ 175.3 Adjetivos que sólo registran dos morfemas
En este caso se usa -ος tanto para masculino como para femenino, y -ον para neutro. Este
grupo sigue, entonces, el patrón de la 2a̱ declinación. A continuación presentamos la
declinación de ἔρημος (desolado, abandonado):
TABLA 3
Declinación del adjetivo: dos morfemas
caso
masculino y femenino
neutro
Sing.
pl.
Sing.
pl.
nominativo
ἔρημος
ἔρημοι
ἔρημον
ἔρημα
acusativo
ἔρημον
ἐρήμους
ἔρημον
ἔρημα
dativo
ἐρήμῳ
ἐρήμοις
ἐρήμῳ
ἐρήμοις
genitivo
ἐρήμου
ἐρήμων
ἐρήμου
ἐρήμων
vocativo
ἔρημε
ἔρημοι
ἔρημον
ἔρημα
Los adjetivos con sólo dos morfemas que con más frecuencia aparecen en el Nuevo
Testamento son los siguientes: αἰώνιος (eterno. 71×), ἀκάθαρτος (impuro, 32×),
ἁμαρτωλός (pecador, 47×), ἄπιστος (desconfiado, incrédulo, 23×), ἐπουράνιος (celestial,
19×), ἔρημος (desolado, abandonado, 48×). Para la sintaxis, véase § 178.2.
II. Sintaxis del adjetivo
A. Función atributiva
§ 176 El adjetivo español en función atributiva
El adjetivo atributivo es el que se adosa directamente al sustantivo para calificarlo. No
hablaremos de la función del adjetivo como predicado nominal, pues ya fue discutida en las
dos lecciones anteriores.
§ 176.1 Adjetivo pospuesto: especificativo
En español, cuando el adjetivo va pospuesto al sustantivo se dice que por lo general tiene
fuerza especificativa. Así, mujer sabia podría implicar la idea de “a diferencia de las que son
necias”, o “a diferencia de las que son de otra manera” (trabajadoras, inteligentes, etc.).
§ 176.2 Adjetivo antepuesto: valorativo
En español, el adjetivo antepuesto por lo general comunica la valoración o impresión
subjetiva que causa el atributo en la persona que habla, como en cochino dinero / blanca lana
/ mi hermoso país / tremenda tragedia.
§ 176.3 Posiciones fijas
Mientras que uno puede decir mujer hermosa o hermosa mujer comunicando la misma idea
con los matices diferentes que acabamos de discutir (§ 176.1–2), ocurre que hay adjetivos
que no admiten cambio de posición sin cambiar de significado. No es lo mismo decir hecho
cierto (verídico) que cierto hecho (indefinido), ni es lo mismo pobre hombre (desdichado)
que hombre pobre (necesitado).
§ 177 El adjetivo griego en función atributiva
El adjetivo atributivo es aquel que se adosa directamente al sustantivo para calificarlo. En
griego, existen principalmente tres posiciones atributivas para el adjetivo, y en esta función
el adjetivo va siempre precedido del artículo.
§ 177.1 Posición clásica (1a̱ posición)
En este caso el adj. se introduce entre el artículo y su sustantivo. El sintagma es: art. + Adj.
+ sust. Como en:
Art. +
adj. +
Sust.
ὁ
μικρός
ἄνθρωπος
el hombre pequeño
Otros ejemplos:
ὁ ἀγαθὸς ἄνθρωπος
el hombre bueno (Mt. 12:35)
τὰ καλὰ ἔργα
buenas obras (Mt. 5:16)
ἡ αἰώνιος ζωή
la vida eterna (Jn. 17:3)
ὁ ἀγαπητὸς ἀδελφός
hermano amado (Ef. 6:21)
§ 177.1.1 Sustantivo en posición atributiva clásica
Ya vimos en § 69.4.1 que no sólo el adjetivo, sino que muchas veces un sustantivo en genitivo
(CN) aparecerá en la construcción clásica que emplea el adjetivo:
ὁ θεοῦ υἱος (lit. el de Dios Hijo)
el Hijo de Dios
§ 177.2 Posición restrictiva (2a̱ posición)
En este caso el adj. tiene más fuerza especificativa que la posición clásica. La frase ὁ
ἄνθρωπος ὁ μικρός comunica la idea de: el hombre, es decir, el pequeño. En este caso el
sust. Va primero seguido del adj. que lleva su propio artículo:
Art. +
Sust. +
Art. +
adj.
ὁ
ἄνθρωπος
ὁ
μικρός
el hombre pequeño
Otros ejemplos:
ὁ οἶνος ὁ νέος
vino nuevo (Lc. 5:35)
ἡ ζωὴ ἡ αἰώνιος
la vida eterna
τὰ ἔργα τὰ καλά
las buenas obras (1 Ti. 5:25)
§ 177.3 Posición helénica (3a̱ posición)
En este caso, primero viene el sust. Que por carecer de artículo ocurre con un sentido un tanto
indefinido, después aparece el adj. que lo especifica. En la frase ἄνθρωπος ὁ μικρός, la
idea es un hombre, esto es, el pequeño. El sintagma es: sust. + Art. + Adj. Esta estructura
casi no ocurre con el adjetivo, y es más frecuente con el participio. Ejemplo:
Sust. +
Art. +
adj.
ἄνθρωπος
ὁ
μικρός
el hombre pequeño
§ 178 Morfosintaxis
§ 178.1 Diferentes formas femeninas
Recordemos primero que las formas femeninas del adjetivo no siempre serán idénticas a las
del sustantivo que califican. Presentemos unos ejemplos usando la posición atributiva clásica
(§ 177.1):
ἡ καλή ἀδελφή
la hermana hermosa
ἡ ἁγία ἀδελφή
la hermana santa
ἡ μικρὰ ἀδελφή
la hermana pequeña
ἡ καλὴ ἡμέρα
el día bueno
ἡ καλὴ καρδία
el corazón bueno
En estos ejemplos hay que notar lo siguiente: mientras en el primer caso καλή registra la
misma terminación que ἀδελφή, los otros adjetivos tienen un alomorfo (§ 85.2). Todos los
adjetivos de estos ejemplos usan una desinencia propiamente femenina.
§ 178.2 Adjetivos con sólo un morfema para masculino y femenino
Hay que añadir también que los adjetivos que sólo registran dos morfemas (cf. ἔρημος en
Tabla 3) usarán la desinencia -ος tanto para el género masculino como para el femenino. Esto
causará cierta confusión pues un adjetivo en -ος podría aparecer calificando palabras
femeninas en -η o en -ά como ocurre con:
ἡ αἰώνιος ζωή
(Jn. 17:3, 1a̱ posición)
la vida eterna
τὴν ζωὴν τὴν αἰώνιον
(1 Jn. 1:2, 2a̱ posición)
la vida eterna
En ambos ejemplos, el adj. αἰώνιος es realmente un adj. femenino que califica a ζωή. En
español ocurre algo similar cuando decimos hombre feliz o mujer feliz. En ambos casos una
sola forma (feliz) sirve para calificar tanto a una palabra masculina (hombre) como a una
femenina (mujer). Otro ejemplo: ἡ ἔρημος γῆ, tierra desolada (1a̱ posición).
La frase podría aparecer en cualquier caso, como p. ej. En genitivo: τῆς αἰωνίου ζωῆς, de
vida eterna.
§ 179 Vocabulario Lección 17
Sustantivos
γῆ, -ῆς, -ἡ = (250×) tierra vegetal, terreno, suelo / tierra firme, comarca, región, país / globo
terráqueo, tierra, mundo. Véase la nota complementaria a la lección 8
Otros
ἀγαπητός, -ή, -όν = (61×) amado
ἀιώνιος, -ος, -ον = (71×) eterno
Este adjetivo fluctúa en cuanto al femenino. Por lo general, la forma fem. Es ἀιώνιος,
pero algunas veces aparece ἀιωνία (2 Ts. 2:16; Heb. 9:12)
ἁμαρτωλός, -ός, -όν = (47×) pecador
δίκαιος, -αία, -ον = (79×) justo, recto, honesto, inocente
δυνατός, -ή, -όν = (32×) poderoso, fuerte, robusto, capaz
ἔρημος, -ος, -ον = (48×) desierto, desolado, vacío, abandonado
νεός, -α, -ον = (23×) nuevo, fresco, joven
πρῶτος, -η, -ον = (155×) primer, anterior; el neut. Sing. Se usa como adv.
πρῶτον, en primer lugar, primero
Lección 18
En esta lección seguiremos estudiando el funcionamiento del adjetivo dentro de la oración.
Después de esta lección, sería bueno hacer una prueba que cubra las lecciones 17 y 18.
El adjetivo: segunda parte
II. Sintaxis del adjetivo (continuación)
B. Función predicativa
§ 180 Con ó sin verbo expreso
En este caso, el adjetivo actúa como predicado nominal (PN), y el adj. nunca lleva artículo.
Nos encontramos aquí con las oraciones de predicado nominal que en parte ya discutimos al
tratar el verbo εἰμί (§ 160–170). Una oración puede llevar el verbo expreso, como en:
πιστὸς ἐστιν ὁ κύριος
fiel es el Señor, 2 Ts. 3:3; § 162, 168, 170.2
Pero otras veces el verbo se elide:
πιστὸς ὁ θεός
fiel es Dios, 1 Co. 1:9
Repasemos ambas construcciones:
§ 180.1 Construcción predicativa (PN) sin verbo expreso
Esta es una construcción que no vimos en las lecciones 15 y 16. En estos casos en la
traducción hay que suplir el verbo. El adjetivo aparece en cualquiera de los dos costados de
la unidad art. + sust., como en los siguientes ejemplos:
§ 180.1.1 El adjetivo va al costado derecho
Art. +
Sust. +
adj.
ὁ
ἄνθρωπος
μικρός
el hombre es pequeño
Otros ejemplos:
ὁ λόγος καλός
la palabra es buena
ὁ νόμος ἅγιος
la ley es santa, Ro. 7:12
§ 180.1.2 El adjetivo va al costado izquierdo
adj. +
Art. +
Sust.
μικρός
ὁ
ἄνθρωπο
ς
el hombre es pequeño
Otros ejemplos:
καλὸς ὁ νόμος
la ley es buena, 1 Ti. 1:8
δυνατὸς ὁ θεός
Dios es poderoso, Heb. 11:19
§ 180.2 Construcción predicativa (predicado nominal, cf. § 160–170) con verbo
expreso
En las lecciones 15 y 16 ya analizamos con cierto detenimiento este tipo de oraciones.
Ahora sólo presentamos las posibilidades sintácticas más comunes:
ὁ ἄνθρωπος μικρός ἐστιν
el hombre es pequeño
ὁ ἄνθρωπος ἐστιν μικρός
el hombre es pequeño
μικρός ἐστιν ὁ ἄνθρωπος
el hombre es pequeño
μικρός ὁ ἄνθρωπος ἐστιν
el hombre es pequeño
Otros ejemplos:
πιστός ἐστιν καὶ δίκαιος
es fiel y justo, 1 Jn. 1:9
δίκαιος εἶ
eres justo, Ap. 16:5
§ 180.2.1 Diferentes formas femeninas
Recordemos que las terminaciones femeninas de los adjetivos tienen dos variantes (-α y -η),
de modo que el PN no siempre adoptará las mismas desinencias que el sujeto que califica.
Ejemplos:
ἡ ἀδελφὴ ἐστιν καλή
la hermana es hermosa
ἡ ἀδελφὴ ἐστιν ἁγία
la hermana es santa
ἡ ἀδελφὴ ἐστιν μικρά
la hermana es pequeña
ἡ ἡμέρα ἐστιν καλή
el día es bueno
ἡ καρδία ἐστιν καλή
el corazón es bueno
Nótese que los tres primeros ejemplos ocupan ἀδελφή (termina en -η) como sujeto. En el
primer caso, καλή termina igual que ἀδελφή (termina en -η), pero ἁγία y μικρά usan un
alomorfo (§ 85.2) con una desinencia diferente a la del sujeto ἀδελφή. En los últimos dos
ejemplos, καλή no termina de la misma forma que ἡμέρα y καρδία. Con todo, hay plena
concordancia en género, número y caso, ya que todas las terminaciones son femeninas. La
desinencia -η es tan sólo un alomorfo de -α.
§ 180.2.2 Sustantivo predicativo
Recordemos, además, que el predicado nominal también podría ser un sustantivo: κύριός
ἐστιν ὁ υἱός el hijo es Señor (Mt. 12:8). Cf. § 169.
C. Posición ambigua
§ 181 Ausencia del artículo
Arriba vimos que el artículo es vital para determinar el sentido del sintagma nominal. Si el
artículo acompaña al adj. se produce una frase atributiva en cualquiera de las 3 posiciones ya
discutidas (§ 177.1–3). En cambio, el sentido predicativo se produce cuando el artículo
abandona al adj. y se adosa sólo al sustantivo (§ 180). Pero cuando el artículo está
completamente ausente de todo el sintagma nominal, se produce ambigüedad de sentido, y
el sintagma podría ser atributivo o predicativo. Es aquí donde el contexto decide el sentido,
sin haber indicación en la estructura misma.
§ 182 Adjetivo atributivo
Una posibilidad es que el adjetivo sea atributivo. El adj. puede ir en cualquiera de los dos
costados del sustantivo, y en ambos casos el significado es el mismo:
ἄνθρωπος ἀγαθός
hombre bueno
ἀγαθὸς ἄνθρωπος
hombre bueno
καλὸς ἀνθρώπος, o
ἀνθρώπος καλός
= un buen hombre
ὁ καλὸς ἀνθρώπος, o
ὁ ἀνθρώπος ὁ καλός
Otros ejemplos:
= el buen hombre
ἄνθρωπος μικρός
hombre pequeño
ἄνθρωπος ἁμαρτωλός
hombre pecador (Jn. 9:16)
νόμον τέλειον
ley perfecta (Stg. 1:25)
EJEMPLOS:
Atributivo Sin Artículo, Orden Adjetivo-Nombre (AN = Adjetivo Nombre)
ἑπτὰA ἀδελφοὶN ἦσαν (Mc 12:20)
Hubo siete hermanos
Atributivo Sin Artículo, Orden Nombre-Adjetivo (NA)
αὐτὸς δὲ βαπτίσει ὑμᾶς ἐν πνεύματιN ἁγίῳA (Mc 1:8)
Pero él os bautizará en el Espíritu Santo
Primer Orden Atributivo (LAN)
σὺ τετήρηκας τὸνL καλὸνA οἶνονN ἕως ἄρτι (Jn 2:10)
Tú has reservado el buen vino hasta ahora
ἀναστήσω αὐτὸν τῇA ἐσχάτῃA ἡμέρᾳN (Jn 6:54)
Yo lo resucitaré en el día final
Segundo Orden Atributivo (LNLA)
Ἐγώ εἰμι ὁL ποιμὴνN ὁL καλόςA (Jn 10:11)
Yo soy el buen pastor
τὴνL δόξανN τὴνL ἰδίανA ζητεῖ (Jn 7:18)
Su propia gloria busca
Tercer Orden Atributivo (NLA). Este orden es más común con participios atributivos que
con adjetivos.
εἰρήνηνN τὴνL ἐμὴνA δίδωμι ὑμῖν (Jn 14:27)
Mi paz os doy
§ 183 Adjetivo predicativo
La otra posibilidad es que el adjetivo sea realmente un predicado nominal, en cuyo caso hay
que suplir el verbo en la traducción:
ἄνθρωπος μικρός
el hombre es pequeño
ἁμαρτία κακή
el pecado es malo
D. Sustantivación
§ 184 Translación
Verbos como εἰμί pueden tomar un sustantivo nominativo o un adjetivo en el predicado. Si
la oración no tiene ningún verbo copulativo, hay que suplir alguna forma de “ser” o “estar”
en la traducción. Algunos adjetivos (por ej., πᾶς, ὅλος, ἴδιος) ocurren con frecuencia en el
orden predicativo, aunque tengan un sentido atributivo. Los adjetivos predicativos nunca
llevan artículo.
Sustantivar un adjetivo quiere decir habilitarlo para que pueda funcionar como un sustantivo,
no como adjetivo. Tanto en griego como en español, la translación (§ 15) se lleva a cabo por
medio del artículo (§ 81–83):
ὁ ἀνθρώπος καλός, o
καλὸς ὁ ἀνθρώπος
= El hombre es bueno
ὁ πονηρὸς οὐ δίδωσιν αἶνον τῷ θεῷ
el malo no da alabanza a Dios
Nótese que en esta oración, πονηρός es un adjetivo, pero en lugar de estar calificando a un
sustantivo, actúa como sujeto de la oración, actúa como un sustantivo.
Tanto en español como en griego, la sustantivación puede ser neutra:
ὁ πονηρὸς φέρει τὸ πονηρόν
EJEMPLOS:
Primer Orden Predicativo (ALN)
μακάριοιA οἱL πτωχοὶN τῷ πνεύματι (Mt 5:3)
Los pobres en espíritu son bienaventurados
καλὸνA τὸL ἅλαςN (Mc 9:50)
La sal es buena
Segunda Orden Predicativo (LNA)
el malo produce lo malo
τὸL μὲν πνεῦμαN πρόθυμονA ἡL δὲ σὰρξN ἀσθενήςA (Mc 14:38)
El espíritu está dispuesto, pero la carne es débil
καὶ ὁL ἄνθρωποςN οὗτος δίκαιοςA καὶ εὐλαβήςA (Lc 2:25)
Y este hombre era justo y piadoso
Predicativo con Nombre Sin Artículo
μακάριοςA ἀνὴρN ὃς ὑπομένει πειρασμόν (Stg 1:12)
El hombre que soporta la tentación es bienaventurado
Predicativo con Verbo Copulativo. Aquí, el verbo es explícito.
ὁA θεὸςN ἀληθήςA ἐστιν (Jn 3:33)
Dios es veraz
184.1 Adjetivos sustantivados
Adjetivos sustantivados típicamente tienen el artículo definido; funcionan precisamente
como nombres.
ὁ καλός
= El buen hombre, el bueno
καλοί
= Buenos hombres, buena gente
αἱ καλαί
= Las buenas mujeres
EJEMPLOS:
εἰς τὰ ἴδια ἦλθεν, καὶ οἱ ἴδιοι αὐτὸν οὐ παρέλαβον (Jn 1:11)
A lo suyo [neutro = a sus propias cosas] vino, pero los suyos no lo recibieron
μακάριοι οἱ καθαροὶ τῇ καρδίᾳ (Mt 5:8)
Los limpios de corazón son bienaventurados1
§ 185 Vocabulario Lección 18
Sustantivos
1
@book{Shogren_2005,
place={Ridley Park, PA},
title={Introducción al Griego del Nuevo Testamento},
publisher={Stylus Publishing},
author={Shogren, Gary},
year={2005}}
ἀγάπη, -ης, ἡ = (116×) amor
διάκονος, -ου, ὁ, ἡ = (29×) sirviente, servidor, diácono
δωρεά, ᾶς, ἡ = (11×) regalo, don, donación
κύριος, -ου, ὁ = (717×) señor, dueño, amo / Señor, Yahvé
Otros
ἀκάθαρτος, -ος, -ον = (32×) impuro, inmundo / pecaminoso
ἄπιστος, -ος, -ον = (23×) desconfiado, incrédulo
ἐπουράνιος, -ος, -ον = (19×) celestial
καθαρός, -ά, -όν = (27×) puro, limpio, inmaculado, inocente
νέος, -α, ον = nuevo, fresco, reciente, joven
οὐράνιος, -ος, -ον = (9×) celestial
πονηρός, -ά, -όν = (78×) malo, defectuoso / enfermo / vicioso, malvado, perverso
Apéndice
Vocabulario General
Verbos
Α
ἀγαπάω = amar
ἄγω = guiar, traer / arrestar
ἀθετέω = anular, invalidar / rechazar, desechar
αἴρω = levantar / llevar, cargar / quitar, remover
ἀκολουθέω = seguir, acompañar, ir junto a / ser discípulo o partidario, seguir el ejemplo /
obedecer. Cf. § 105
ἀκούω = oír, escuchar / obedecer
ἁμαρτάνω = pecar, errar
ἀπολύω = desatar, soltar, liberar / perdonar / despedir, dejar ir / echar, divorciar
ἀποστέλλω = enviar
Β
βάλλω = lanzar, tirar, arrojar / poner, colocar
βαπτίζω = bautizar, purificar, lavar
βλέπω = ver, mirar
Γ
γεννάω = engendrar (del padre), dar a luz, parir (de la madre) / producir
γινώσκω = conocer, aprender / entender / darse cuenta, percibir, reconocer. Cf.
gnosticismo
γράφω = escribir, redactar. Cf. grafía, gráfico.
Δ
διδάσκω = enseñar. Cf. didáctico. Cf. § 73
δίδωμι = dar / conceder, otorgar, conferir / entregar / confiar. Cf. § 158.1
δικαιόω = justificar, declarar justo, absolver / vindicar, tratar justamente
διώκω = apresurarse / perseguir / procurar
Ε
ἐγείρω = hacer levantar, despertar / levantar, alzar / resucitar
εἰμί = ser / estar / vivir, existir, ocurrir
ἐκβάλλω = echar fuera, expulsar, rechazar / sacar / enviar
ἐκφεύγω = huir, escapar
ἐλπίζω = aguardar, esperar
ἐπιστρέφω = volver (trans.), dirigir hacia / apartar, desviar / volver (intrans.), volverse,
girar, devolverse
ἐρωτάω = preguntar, hacer una pregunta / pedir, hacer una petición, solicitar, rogar
ἐσθίω = comer
ἑτοιμάζω = preparar, disponer, aprestar
εὑρίσκω = encontrar, hallar, descubrir / obtener. Cf. ¡eureka!
ἐχω = tener, asir, guardar
Ζ
ζηλόω = esforzarse, procurar con ardor, desear / preocuparse por / ser o estar celoso
ζητέω = buscar, investigar / esforzarse por, desear
Θ
θεραπεύω = servir, cuidar de, atender / sanar, cuidar, prestar atención médica
θλίβω = comprimir, apretar / oprimir, afligir, maltratar
Ι
ἵστημι = situar, erigir, establecer / estar o ponerse de pie, mantenerse
Κ
κηρύσσω = anunciar, proclamar como heraldo
κράζω = gritar, vociferar
κρίνω = distinguir / escoger / juzgar, considerar, pensar / decidir, dar un veredicto,
condenar
κωλύω = impedir, obstaculizar / prohibir
Λ
λαλέω = hablar, emitir un sonido, pronunciar, decir
λαμβάνω = tomar, recibir, aceptar
λέγω = decir, hablar
λύω = desatar, soltar, liberar / desunir, quebrar / destruir, anular
Μ
μένω = quedar, permanecer
Ο
ὁμολογέω = prometer, asegurar / reconocer, admitir / confesar, declarar públicamente
Π
πείθω = convencer, persuadir / inducir, seducir, engañar.
πέμπω = enviar
πίνω = beber
πιστεύω = creer, confiar. Cf. § 69.3.1
πλανάω = extraviar, apartar del camino correcto / engañar, seducir
πληθύνω = incrementar, multiplicar
πληρόω = llenar, colmar / completar, cumplir, realizar. Cf. § 105
Σ
στρέφω = girar, volver (trans.) / devolver / volverse (intrans.)
σῴζω = librar o salvar de un peligro, rescatar, preservar
Τ
τίθημι = poner, colocar / hacer
τηρέω = guardar, tener bajo custodia / reservar / preservar, proteger / obedecer, cumplir,
llevar a cabo
Υ
ὑπάγω = retirarse, irse, partir
Φ
φανερόω = hacer evidente o manifiesto / dar a conocer, revelar
φέρω = llevar, traer, transportar / conducir / soportar, aguantar / producir
φεύγω = huir, escapar
φιλέω = amar, querer, tener afecto / besar / complacerse en / acostumbrar a
Sustantivos
Α
Ἰακώβ ό Ἰάκωβος, -ου, ὁ = Jacob, Jacobo, Santiago (‫)י ֲעקֹב‬
Ἀβραάμ = Abraham (‫)א ְב ָר ָהם‬
ἀγάπη, -ης, ἡ = amor
ἄγγελος, -ου, ὁ = mensajero, ángel
Ἀδάμ = Adán, ser humano (‫) ָא ָדם‬
ἀδελφός, -ου, ὁ = (343×) hermano / conciudadano / prójimo
αἶνος, -ου, ὁ = alabanza, elogio
ἀλήθεια, -ας, ἡ = verdad / confiabilidad, rectitud / realidad
ἀντίχριστος, -ου, ὁ = anticristo
ἁμαρτία, -ας, ἡ = error, pecado
ἄνθρωπος, -ου, ὁ = ser humano, humanidad / hombre. Cf. antropología
ἀπόστολος, -ού ὁ = enviado, delegado, mensajero / apóstol
ἀργύριον, -ου, τό = plata, moneda de plata
ἀρνίον, -ου, τό = cordero lechal
ἄρτος, -ου, ὁ = pan, molde de pan / comida
Β
βασιλεία, -ας, ἡ = reinado, soberanía, poder imperial o regio / reino (territorio)
Γ
Γαλιλαία, -ας, ἡ = Galilea. Cf. § 120
γῆ, -ῆς, ἡ = tierra vegetal, terreno, suelo / tierra firme, comarca, región, país / globo
terráqueo, tierra, mundo
Δ
διάκονος, -ου, ὁ, ἡ = sirviente, servidor, diácono
διδάσκαλος, -ου, ὁ = maestro
διωγμός, -ου, ὁ = persecución
δόξα -ης, ἡ = brillantez, esplendor / fama, honor / gloria
δοῦλος, -ου, ὁ = esclavo
δωρεά, ᾶς, ἡ = regalo, don, donación
Ε
εἰρήνη, -ης, ἡ = paz / harmonía, orden / bienestar, salvación
Paz objetiva: estado opuesto a la guerra o a la enemistad; subjetiva: paz interior. La frase en
paz se dice εἰς εἰρήνην
ἐκκλησία, -ας, ἡ = asamblea, reunión, congregación, iglesia
ἐντολή, -ῆς, ἡ = mandamiento, orden, mandato
ἐξουσία, -ας, ἡ = libertad de acción, facultad de decidir y actuar, derecho / habilidad,
capacidad / autoridad, poder
ἐπιστολή, -ῆς, ἡ = epístola, carta
ἔργον, -ου, τό = obra, acción / logro / ocupación, tarea / asunto
εὐαγγέλιον, -ου, τό = buena nueva, evangelio
Ζ
ζωη, -ῆς, ἡ = vida (física), medios de vida / vida (eterna o divina)
Η
ἡμέρα, -ας, ἡ = día. Cf. § 96
Θ
θάλασσα, -ης, ἡ = mar, lago
θάνατος, -ου, ὁ = muerte,
θεός, -ου, ὁ = Dios, dios. Cf. Teología
Ι
ἱερόν, -οῦ, τό = templo, santuario
Ἰησοῦς, -ου, ὁ = Jesús, Josué (‫הֹוׁשּוע‬
ַ
ְ‫ י‬o ‫ׁשּוע‬
ַ
ֵ‫)י‬
Ἰσραήλ = Israel (‫ש ָר ֵאל‬
ְ ִ‫)י‬
Ἰουδαία, -ᾶς, ἡ = Judea. Cf. § 120
Κ
καρδία, -ας, ἡ = corazón
Como centro de toda la vida, o como centro del pensamiento, voluntad o sentimientos.
κόσμος, -ου, ὁ = ornamento, adorno (1 P. 3:3) / universo, mundo / humanidad / totalidad
κύριος, -ου, ὁ = señor, Señor, amo, dueño
Λ
λαός, -ου, ὁ = pueblo, muchedumbre / nación
λόγος, -ου, ὁ = palabra, habla, declaración, asunto, verbo
Μ
Μαθθαῖος, -ου, ὁ = Mateo
Μάρθα, -ας, ἡ = Marta (‫) ָמ ְר ָתא‬
Μαρία, -ας, ἡ = María (‫) ִמ ְריִ ם‬
Μαριάμ, ἡ = María
Ν
νόμος, -ου, ὁ = ley, norma, principio
Ο
οικία, -ας, ἡ = casa / familia
οἶκος, -ου, ὁ = casa habitación / familia / descendientes, tribu, nación / propiedad
οἶνος, -ου, ὁ = vino
Se habla de vino en el sentido de jugo de uva fermentado (licor). Para el jugo no
fermentado, el griego usa τρύξ, jugo de uva, mosto, vino dulce.
οὐρανός, -ου, ὁ = cielo, morada de Dios / Dios.
El pl. οὐρανοί, se usa con cierta frecuencia en el NT por influencia del hebreo
(‫ׁשמיִ ם‬
ָ ), y por lo general se debería traducir cielo.
ὄχλος, -ου, ὁ = muchedumbre, multitud / populacho, plebe
Π
παιδίον, -ου, τό = bebé, niño
παραβολή, -ῆς, ἡ = comparación, analogía, parábola
παράκλητος, -ου, ὁ = defensor, auxiliador / abogado
Παῦλος, -ου, ὁ = Pablo
Πέτρος, -ου, ὁ = Pedro
πλάνη, -ης, ἡ = descarrío, desvío, extravío / error, engaño, mentira, seducción / espejismo
πλοῖον, -ου, τό = barco mercante, barca, bote
ποτήριον, -ου, τό = copa, vaso
πρόβατον, -ου, τό = oveja
Σ
σημεῖον, -ου, τό = (77×) marca, indicio, señal, seña / milagro, portento, prodigio
σωτηρία, -ᾶς, ἡ = salvación, liberación, preservación
Τ
τέκνον, -ου, τό = hijo, niño
Τιμόθεος, -ου, ὁ = Timoteo
Υ
υἱός, -οῦ, ὁ = hijo / descendiente
Φ
φαρισαῖος, -ου, ὁ = fariseo (de ‫ = ְפ ִרישיָ א‬separatista)
Φίλιππος, -ου, ὁ = Felipe
φωνη, -ῆς, ἡ = sonido, ruido / voz / grito
Χ
χρεία, -ας, ἡ = necesidad, menester, dificultad / servicio
Χριστός, -οῦ, ὁ = Ungido, Cristo, Mesías. Cf. 120
Ψ
ψυχή, -ῆς, ἡ = principio de vida natural, vida, aliento, persona, alma
Otros
Α
ἀγαθός, -ή, -όν = bueno, apto, distinguido, excelente, útil, grato, honorable, recto
ἀγαπητός, -ή, -όν = amado
ἅγιος, -ία, -ον = santo, sagrado, puro
ἀιώνιος, -ος, -ον = eterno. Cf. 179
ἀκάθαρτος, -ος, -ον = impuro, inmundo / pecaminoso
ἀλλά = sino. Cf. § 136
ἄλλος, -η, -ο = otro
ἁμαρτωλός, -ός, -όν = pecador
ἀμήν = en verdad, ciertamente / amén, así sea. Cf. § 136
ἄπιστος, -ος, -ον = desconfiado, incrédulo
ἄξιος, -αί, ον = digno, valioso
ἄρτι = en este momento, justo ahora, ahora mismo / recién, hace poco
Γ
γάρ = porque. Cf. § 73
Δ
δέ = pero / y / y entonces. Cf. § 73
δίκαιος, -αία, -ον = justo, recto, honesto, inocente
διό = por tanto
δυνατός, -ή, -όν = poderoso, fuerte, robusto, capaz
Ε
ἐγώ = yo
ἐκεῖ = allá, allí
ἐπουράνιος, -ος, -ον = celestial
ἔρημος, -ον, = desértico, desolado, vacío, abandonado
ἕτοιμος, -η, -ον = preparado, dispuesto
ἐχθρός, ή, όν = hostil, que odia, enemigo / odiado, odioso, detestable
Κ
καθαρός, -ά, -όν = puro, limpio, inmaculado, inocente
καί = y, ni / también
κακός, -ή, -όν = malo, maligno / incapaz / pernicioso, injurioso, dañino
καλός, -ή, όν = bueno, hermoso, apto, excelente, puro
καλῶς = bien
κοινός, -ή, όν = común, comunal, general
Μ
μή = no (§ 119)
μικρός, -ά, όν = pequeño, bajo (de estatura) / insignificante. Cf. microscopio
μόνον = solamente, sólo
Ν
νεκρός, -ά, -όν = muerto
νεός, -α, -ον = nuevo, fresco, joven
νῦν = ahora
Ο
ὁ = artículo definido masc. Sing. El / la
οἱ = artículo definido masc. pl. Los / las
ὅτι = que (§ 97; 98.2), porque (§ 99) o equivale a los puntos (§ 98.1)
οὐ (οὐκ, οὐχ, οὐχι) = no. Cf. § 39
οὐράνιος, -ος, -ον = celestial
οὕτως (οὕτω) = así, de esta manera
Π
πάλιν = atrás / otra vez, de nuevo
πιστός, -ή, όν = confiable, fiable / creyente, fiel
πλησίον = cerca (adv.) / Prójimo, cercano, próximo (adv. sustantivado)
πονηρός, -ά, -όν = malo, defectuoso / enfermo / vicioso, malvado, perverso
ποῦ = ¿dónde? ¿En qué lugar? / ¿A dónde? / Dónde (= ὅπου) / a dónde (= ποῖ)
πρῶτος, -η, -ον = primer, anterior; el neut. Sing. Se usa como adv. πρῶτον, en primer
lugar, primero
Σ
σύ = tú
Τ
τέλειος, -ά, -όν = perfecto, maduro, realizado, cumplido, pleno
τότε = entonces, en ese momento o tiempo (pasado o futuro) / luego, entonces (para indicar
a lo que sigue en el tiempo)
Υ
ὕστερον = después, más tarde / por último, finalmente, ahora
Ω
ὦδε = aquí
ὡς = como, igual que / de la manera que / a modo de, en calidad de / a causa de2
2
@book{Roberts_2001,
place={Grand Rapids, MI},
title={Introducción al griego del Nuevo Testamento, Primer Volumen},
publisher={Libros Desafío},
author={Roberts, Humberto Casanova},
year={2001},
pages={421–428}}