Download grafías homófonas z/c

Document related concepts

Gramática del francés wikipedia , lookup

Gramática del portugués wikipedia , lookup

Gramática del ucraniano wikipedia , lookup

Gramática del eslovaco wikipedia , lookup

Gramática del islandés wikipedia , lookup

Transcript
CPR DE SEVILLA, 19 de mayo de 2008.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES ORTOGRÁFICAS
CON EL FONEMA /Z/ (GRAFÍAS
HOMÓFONAS Z/C)
Fernando Carratalá Teruel
1. Diferenciación de los fonemas /z/ (grafías homófonas z/c) y /k/ (grafías homófonas
c/dígrafo qu).
Ampliar la siguiente relación de palabras añadiendo otras tres en cada grupo.
Disponer la actividad en la forma que se indica.
Grafía c con el mismo sonido interdental que la
grafía z (sonido interdental)
/c…z/
/z…c/
/c…c/
_______________________________________
cedazo
azucena
cencerro
cizalla
zarcillo
cenicero
<…>
<…>
<…>
/c…qu/
/qu…c/
________________________
cefalorraquídeo
querencia
cinquén
quicio
<…>
<…>
Grafía c con sonido diferente al de la
grafía z (sonido velar)
/c…qu/
/qu…c/
/c…c/
______________________________________
casquete
quiosco
coscorró
conquista
quirúrgico,-ca
cucaracha
<…>
<…>
<…>
/c…z/
/z…c/
________________________
carroza
azúcar
cuarzo
zancadilla
<…>
<…>
Grafía c con sus dos valores fonéticos
/c interdental…c velar/
___________________
cercanía
cicuta
<…>
/c velar…c interdental/
___________________
cárcel
curación
2. Sufijos que contienen el fonema /z/.
2.1. Sufijos significativos.
Del étimo pálido,-da -que proviene del latín pallidus y significa “con un color de
tono poco intenso”- derivan las voces castellanas palidecer y palidez: en aquélla, el
sufijo -ecer añade al lexema la idea de acción incoativa, transformación o cambio de
estado (“ponerse pálido”; “padecer una cosa disminución o atenuación de su
importancia o esplendor”); en ésta, el sufijo -ez forma un sustantivo abstracto
femenino que denota la cualidad expresada por el correspondiente adjetivo
(“decoloración de la piel humana y, por extensión, de otros objetos, cuando su color
natural o más característico es o parece desvaído”).
Identificar el sufijo que interviene en la formación de cada una de las siguientes
palabras derivadas y precisar el significado que, en cada caso, añade al lexema.
Comprobar, a continuación, el significado de tales palabras en el diccionario e
incluirlas en contextos apropiados.
Disponer la actividad en la forma que se indica.
altivez
suposición
grandeza
voraz
fraternizar
coriácea
sablazo
acidez
vitalicio
tardanza
pavezno
hinchazón
florecer
Sufijo
Significado
Vocablo con sufijo
__________________________________________________________
-ez
Forma un sustantivo abstracto femenino
altivez
que denota la cualidad expresada por
el adjetivo (altivo,-va).
<…>
<…>
<…>
*****
altivez. Orgullo o actitud de soberbia, generalmente acompañados de desprecio hacia
los demás: “Las malas maneras y altivez de ese director le han granjeado muchas
enemistades”.
Convertir adjetivos en sustantivos abstractos por medio de los sufijos -ez, -eza, y
precisar el significado de éstos. Disponer la actividad en la forma indicada.
Adjetivo
Sustantivo abstracto -con sufijoy significado
______________________________________________________
álgido,-da
algidez. En Medicina, frialdad glacial.
diestro,-tra
destreza. Habilidad, arte, primor o
propiedad con que se hace algo.
estúpido,-da
<…>
<…>
<…>
2.2. Sufijos apreciativos.
Precisar el significado de las siguientes palabras, derivadas de mujer y de pobre, a
partir del matiz expresivo que, en cada caso, introducen los diferentes sufijos
apreciativos (sentido despectivo, humorístico, irónico, hipocorístico, intimista…).
Confirmar, incluyendo tales palabras en contextos apropiados, el contenido afectivo
de las mismas.
Étimo
Vocablos derivados con
sufijos apreciativos
_____________________________________
mujer
mujercilla
mujercita
mujerona
mujeruca
mujerzuela
pobre
pobrecillo,-lla
pobrete,-ta
pobretón,-na
Si la palabra primitiva termina en /ea/, /ía/, antes de agregar el sufijo diminutivo
-uelo/-uela hay que introducir una h; p. ej.: aldea/aldehuela, judía/judihuela [1].
Formar diminutivos de las siguientes palabras con los sufijos -uelo/-uela y sus
variantes.
correa
hierba
huevo
paz
picardía
pie
3. Vocablos parónimos.
El seseo convierte en homófonas las palabras de cada una de las parejas que se
reproducen a continuación y que, propiamente hablando, son parónimas. Con objeto
de evitar errores ortográficos, establecer con claridad la diferencia gramatical entre
las palabras de tales parejas. Ajustarse -en las respuestas- al modelo que
seguidamente se ofrece (veces/beses).
- bazo (del latín badius, rojizo)/vaso (del latín vasum)
- berza (del latín vulgar viidia, plural neutro de virdis -cosas verdes, verdura-, y
este de viridis, verde/versa (de versar; del latín versare)
- haces (vocablos homógrafos: de haz, del latín fascis <porción atada de leña>; de
haz, del latín ascies <tropa formada en filas>; de haz, del latín facies <cara o
rostro>/ases (vocablos homógrafos: de as, del latín as, assis <carta de la
baraja>; forma del presente de subjuntivo de asar, del latín assare; forma del
presente de indicativo de asir, quizá de asa, y este del latín ansa.
- hoces (vocablos homógrafos: de hoz, del latín falx, falcis <instrumento que sirve
para segar mieses>; de hoz, del latín faux, fauces <angostura de un valle
profundo>/oses (forma del presente de subjuntivo de osar, del latín vulgar
ausare, verbo frecuentativo de audere, atreverse).
veces
beses
____________________________________________________________
Etimología.
Etimología.
Del latín vicis (turno, función).
De besar. Del latín basiare.
Categoría gramatical.
Sustantivo femenino, en plural.
Categoría gramatical.
Verbo: segunda persona del singular
del presente de subjuntivo.
Significado.
Cada realización de un suceso o
de una acción en momento y
circunstancias distintos.
Significado.
Tocar u oprimir con un movimiento
de labios, a impulso del amor o del
deseo o en señal de amistad y
reverencia.
Contexto.
¡Cuantas veces habré visto esa
película!
Contexto.
Te ruego que beses a sus abuelos
antes de irte a dormir.
Familia léxica.
beso, besucón, besuquear,
besuqueo, etc.
4. Diccionario ilustrado.
4.1. Proveerse de ilustraciones que recojan la planta -dibujo geométrico según un
corte horizontal- y una vista panorámica de la bellísima catedral de Oviedo.
Situar sobre las ilustraciones las palabras que seguidamente se relacionan y que
designan diferentes elementos arquitectónicos. Utilizar, en caso de necesidad, el
diccionario para identificar el significado de las palabras que resulten desconocidas.
- Palabras que incluyen el fonema /z/: cimborrio (o cimborio), nave central,
parteluz.
- Palabras que incluyen el fonema /k/: contrafuerte, pináculo.
- Palabras que incluyen los dos valores fonéticos de la grafía c, según la secuencia
/c velar…c interdental/: crucero.
- Otras palabras que no incluyen ni el fonema /z/ ni el fonema /k/: ábside, aguja,
arbotante, chapitel -palabra que puede tener un significado diferente a capitel-,
girola, rosetón.
4.2. Describir ahora, a la vista de las ilustraciones, “la esbelta torre de la Santa
Basílica”, así como las impresiones que su contemplación suscita en el ánimo. Puede
tomarse como referencia la extraordinaria descripción realizada por Leopoldo Alas
-Clarín- al comienzo de La Regenta, reproducida a continuación.
La torre de la catedral, poema romántico de piedra, delicado himno, de
dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo dieciséis,
aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por
un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares
exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando
horas y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de
esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas,
amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era
maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos
corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose
desde allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus medidas y
proporciones. Como haz de músculos y nervios la piedra enroscándose en
la piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acróbata en el aire; y
como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantenía,
cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra más
pequeña, y sobre ésta una cruz de hierro que acababa en pararrayos.
Cuando en las grandes solemnidades el cabildo mandaba iluminar la torre
con faroles de papel y vasos de colores, parecía bien, destacándose en las
tinieblas, aquella romántica mole; pero perdía con estas galas la inefable
elegancia de su perfil y tomaba los contornos de una enorme botella de
champaña. Mejor era contemplarla en clara noche de luna, resaltando en el
cielo puro, rodeada de estrellas que parecían su aureola, doblándose en
pliegues de luz y sombra, fantasma gigante que velaba por la ciudad
pequeña y negruzca que dormía a sus pies. [2]
5. Formas verbales.
5.1. Explicar las irregularidades que afectan a los presentes -de indicativo de
subjuntivo- de los verbos cuyo infinitivo termina en -ucir. Emplear, para ejemplificar
la explicación, las formas correspondientes del verbo conducir.
5.2. Justificar la corrección de las formas verbales compuestas de decir que figuran
en las siguientes frases:
- Contradícele, y verás.
- Maldecirás el día en que le conociste.
- La nueva capilla será bendecida esta tarde por el obispo de la diócesis.
5.3. Completar las siguientes frases con las formas correspondientes de los verbos
hacer, arar e izar que en cada caso se indican. [3]
- Verbo arar: Primera persona del plural del presente de subjuntivo.
En cuanto <…> el campo, lo sembramos.
- Verbo hacer: tercera persona del singular del pretérito perfecto simple.
El zapato le <…> una herida en el talón.
- Verbo arar: Primera persona del singular del pretérito perfecto simple.
El mes pasado <…> el huerto ayudado por una yunta de bueyes.
- Verbo izar: Primera persona del singular del presente de indicativo.
Hoy <…> yo la bandera del cuartel.
- Verbo hacer: Segunda perdona del plural del futuro de indicativo.
Ese proyecto lo <…> sin mi consentimiento.
- Verbo izar: Tercera persona del singular del presente de subjuntivo.
No creo que <…> ese mueble con una cuerda tan delgada.
- Verbo hacer: Primera persona del singular del futuro de indicativo.
En esa otra película <…> el papel de protagonista.
- Verbo arar: Segunda persona del plural del presente de subjuntivo.
Cuando <…> de nuevo la tierra, no hagáis surcos tan profundos.
6. Familias léxicas a partir de los étimos luz y hacer.
Clasificar las palabras que proceden de los étimos luz y hacer, y que a continuación
se recogen, de acuerdo con los criterios que en cada caso se señalan. Con ayuda del
diccionario, averiguar el significado de las palabras que resulten desconocidas e
incluirlas después en contextos apropiados. Disponer ambas actividades en la forma
que se indica.
6.1. Familia léxica de luz.
Agrupar las siguientes palabras, pertenecientes a dicha familia, de acuerdo con los
procedimientos seguidos en su formación (composición, derivación y parasíntesis).
contraluz
deslucir, deslucido,-da, deslucimiento.
dilucidar, dilucidación, dilucidador,-ra, dilucidario.
elucidar, elucidación, elucidario.
enlucir, enlucido,-da, enlucidor,-ra, enlucimiento.
lucera, lucero.
lucerna, luciérnaga.
lúcido,-da, lucidez, lucio.
lucifer, luciferino,-na, lucífero,-ra.
lucífugo,-ga
lucir, lucido,-da, lucidor,-ra, lucidura, lucimiento, relucir.
Luzbel
parteluz
tragaluz
trasluz, traslucidez, traslucido,-da, traslucir.
Palabras compuestas de prefijo + lexema (prefijación)
____________________________________________________________________
contraluz (de contra- + nombre).
1. Vista o aspecto de las cosas desde el lado opuesto a la luz: “Puso el sobre a
contraluz para averiguar de quién era la carta, sin abrirla”.
2. Fotografía tomada en estas condiciones: “Situé los focos detrás de la modelo
para obtener este contraluz”.
<…>
Palabras compuestas de lexema + lexema
____________________________________________________________________
tragaluz (verbo en infinitivo -tragar, con pérdida de la consonante final- + nombre).
Ventana abierta en un techo o en la parte superior de una pared
generalmente con derrame hacia adentro: “Aquella buhardilla
disponía de un amplio tragaluz que la iluminaba suficientemente”.
<…>
Palabras derivadas de palabras compuestas
____________________________________________________________________
enlucir (prefijo en- + lexema luz + sufijo -ir de infinitivo).
1. Poner una capa de yeso o mezcla a las paredes, techos o fachadas de
los edificios: “Los albañiles están enluciendo el muro de ladrillos que
delimita el solar en el que se construirá un nuevo hipermercado”.
2. Limpiar, poner tersas y brillantes la plata, las armas, etc.: “Enlucimos
la cubertería de plata frotándola con un producto adecuado”.
<…>
Palabras derivadas
____________________________________________________________________
lucimiento (lexema luz + sufijo -imiento).
Acción y efecto de lucir o lucirse: Las cuatro baladas compuestas por
Chopin facilitan el lucimiento de los pianistas.
<…>
Palabras parasintéticas
____________________________________________________________________
dilucidación (del latín dilucitatio,-onis: prefijo di-, con idea de extensión, + lexema
luz + infijo /id/ + sufijo -ación).
Acción y efecto de dilucidar -declarar y explicar un asunto-:
“Aplicando la lógica, llegamos a la dilucidación de aquel ingenioso
enigma”. [4]
<…>
6.2. Familia léxica de hacer.
Distribuir las siguientes palabras, pertenecientes a la familia de hacer (lexema
fac-> hac-, del latín facere; fazer en castellano medieval), de acuerdo con su
condición de palabras patrimoniales -incorporadas al castellano, procedentes del
latín, y en las que se han cumplido todas las leyes fonéticas que podían afectarles; o
bien formadas en castellano sobre étimos latinos que han sufrido las correspondientes
transformaciones fonéticas-; o de palabras cultas y semicultas -según que mantengan
su aspecto latino o no hayan seguido una evolución completa.
- artificio (< artificium, de ars,-tis, arte, y facere), artífice (< artifex,-ficis),
artificial (< artificialis), artificiero, artificiosidad, artificioso,-sa (< artificiosus).
- afectar (< affectare, frecuentativo de afficere, disponer, preparar),
afección (< affectio,-onis), afectable, afectación (< affectatio,-onis),
afectado,-da.
- afecto,-ta (< affectus; y affectus,-a,-um, de afficere), afectividad, afectivo,-va
(< affectivus), afectuosidad, afectuoso,-sa (< affectuosus), desafecto,-ta.
- beneficio (< beneficium), benefactor,-ra (< benefactor,-oris), beneficencia
(< beneficentia), beneficiar, beneficiario,-ria (< beneficiarius), beneficioso,-sa
(< beneficiosus), benéfico,-ca (< beneficus), bienhechor,-ra (< benefactor,-oris).
- confección (confectio,-onis), confeccionar.
- contrahacer, contrahecho,-cha.
- deficiencia (< deficientia), deficiente (< deficiens,-ntis, participio activo de
deficere, faltar).
- déficit (< deficere, tercera persona del singular del presente de indicativo),
deficitario,-ria, defección (< defectio,-onis), defectivo,-va (< defectivus), defecto
(< defectus), defectuoso,-sa, indefectible.
- edificar (< aedificare, de aedes, edificio, y facere), edificable, edificación
(aedificatio,-onis), edificador,-ra (< aedificator,-oris), edificativo,-va,
edificatorio,-ria (< aedificatorius).
- facción (< factio,-onis), faccioso,-sa (< factiosus).
- fácil (< facilis), facilidad (< facilitas,-atis), facilillo,-lla, facilitación, facilitar.
- facsímile o facsímil (< de fac, imperativo de facere, y simile, semejante),
facsimilar.
- factible (< factibilis), factibilidad.
- fáctico,-ca (< factum, hecho), factitivo,-va (< factum).
- factor (< factor,-oris), factoría.
- factótum (de fac, imperativo de facere, y totum, todo).
- factura (< factura), facturación, facturar.
- facultad (facultas,-atis), facultar, facultativo,-va.
- fehaciente (del antiguo fefaciente, y este de fe y el antiguo faciente, haciente).
- hacedero,-ra, hacedor,-ra.
- hacienda (de facienda, plural neutro del gerundio de facere, lo que ha de
hacerse), hacendado,-da, hacendar, hacendista, hacendoso,-sa.
-
- hazaña (arabismo hispánico -buena acción- influido por el antiguo fazer),
hazañoso,-sa.
- hazmerreír (de hacer, el pronombre me y reír).
- hecho,-cha (< factus), hechura (< factura).
- hechizo (< facticius), hechicería, hechicero,-ra, hechizar.
- magnificar (< magnificare), magníficat (de magnificat -magnifica, alaba-,
primera palabra de este canto), magnificencia (< magnificentia), magnífico,-ca
(de magníficus, y este de magno, grande, y facere).
- maleficio (de maleficium, y este de malus, malo, y facere), maleficencia
(< maleficentia), maleficar, maléfico,-ca (< maleficus).
- malhecho,-cha.
- malhechor,-ra (< malefactor,-oris).
- munificencia (de munificentia, y este de munus, regalo, y facere), munificiente
(< munificiens,-ntis), munífico,-ca (< munificus).
- pacificar (de pacificare, de pacem facere, hacer la paz), pacificación
(<
pacificatio,-onis),
pacificador,-ra
(pacificator,-oris),
pacífico,-ca
(< pacificus), pacifismo, pacifista.
- quehacer
- rehacer (< refacere), rehecho,-cha (< refectus).
Palabras patrimoniales
____________________________________________________________________
bienhechor,-ra (del latín benefactor,-oris).
Que hace bien a otra persona: “Aquel profesor ejercía una influencia
bienhechora sobre sus alumnos”. [5]
hechura (del latín factura).
Acepciones frecuentes: Forma exterior o figura que se da a algo: “Me gusta
mucho la hechura de ese aparador”. Trabajo de cortar y coser la tela de una
prenda de vestir, dándole la forma deseada: “La hechura del traje de luces
resultó casi tan cara como la propia tela”. [6]
<…>
Palabras cultas y semicultas
____________________________________________________________________
déficit (del latín deficere, tercera persona del singular del presente de indicativo
(deficit).
Acepciones frecuentes: En el comercio, descubierto que resulta comparando el
haber o caudal existente con el fondo o capital puesto en la empresa: “El enorme
déficit echó a pique la empresa textil”. Falta o escasez de algo que se juzga
necesario: “La ciudad tiene importante déficit de zonas verdes”. [7]
magníficat (del latín magnificare; tercera persona del singular del presente de
indicativo: magnificat).
Cántico que, según el Evangelio de San Lucas, dirigió al Señor la Virgen María
en la visitación a su prima Santa Isabel, y que se reza o canta al final de las
vísperas. [8]
<…>
7. Coloquios y debates.
Quienes vienen propugnando la reforma de la ortografía española abogan por el uso
de una sola letra -la z- para representar el fonema /z/, contraviniendo así la norma
académica de escribir z delante de a, o, u, y en posición final de sílaba o de palabra, y
c delante de las vocales e, i. [9]
Celebrar un debate aportando razones a favor del mantenimiento de la distinción de
las grafías homófonas z/c para reproducir el fonema /z/; o, por el contrario, a favor de
la existencia de una única grafía z (que permitiría escribir con z palabras como cena
(*zena) y cine (*zine).
Como referencia inicial, puede someterse a discusión el siguiente texto, del filósofo
Jesús Mosterín.
Como se indica en la propuesta de reforma de la ortografía, de la
Academia Cubana, “Para representar el fonema de la z castellana se usará
siempre el signo z, con exclusión de la c de las sílabas ce, ci: zena, zirio,
azero, razimo, agradecer, traducir, lápiz, lápizes. <…>
Al estudiar la tercer clase de verbos de irregularidades comunes, verbos
acabados en -acer, -ecer, -ocer y -ucir (en los que la c está en función de
z), dice la Academia que “… toman una z antes de la c del radical…”, y
después escribe “nazco, agradezco, conozco, luzco”, situando la
irregularidad en la z, sin advertir que esa z no puede considerarse como
irregularidad, puesto que equivale fonéticamente a la c de los infinitivos en
-cer, -cir, en tanto que la c de dichas formas verbales (nazco, agradezco,
conozco, luzco) representa un sonido k que no existe en el infinitivo y que
constituye por ello la verdadera irregularidad (incremento velar, análogo a
la g de valgo, salgo, tengo)”. [10]
Evidentemente, la Academia Cubana tiene aquí toda la razón. Pero no
solo los gramáticos de la Academia caen en la trampa de la heterografía de
/z/. Quince años después de la advertencia cubana, el gramático Juan
Alcina vuelve a tropezar en la misma piedra. Al tratar de los verbos
irregulares, dedica un apartado a los que “interpolan el sonido -z-”
(subrayado en el original). La irregularidad característica de estos verbos
“se presenta delante de la -c final… en los verbos terminados en -acer,
salvo hacer y sus compuestos, placer y yacer… Se produce en la primera
persona del singular del presente de indicativo y en todo el presente de
subjuntivo. Tipo: nacre: presente de indicativo: nazco, naces, nace…;
presente de subjuntivo: nazca, nazcas, nazca…” [11] Evidentemente, si la
escritura española fuera más razonable, escribiendo nazer y nazko, a nadie
se le ocurriría pensar que (respecto a nazer) en nazko “se interpola el
sonido z”, pues resultaría evidente que lo que se interpola es el sonido k. Si
me he permitido esta digresión, es para mostrar que la patografía
consistente en representar /z/ unas veces por z y otras por c no es tan
inofensiva como parece a primera vista, pues obnubila la conciencia
lingüística del hablante y llega a ofuscar y confundir a gramáticos por lo
demás tan competentes como los de la Academia o como Juan Alcina. Y lo
mismo vale, naturalmente, para las otras heterografías implantadas en la
escritura ortográfica tradicional. [12]
DICCIONARIO BÁSICO ORTOGRÁFICO
Los castellanos distinguen perfectamente palabras como acecinar -salar las carnes
y ponerlas al humo y al aire para que, enjutas, se conserven- y asesinar -matar a una
persona con premeditación, alevosía, etc.-: en acecinar, realizan la z (fonema /z/,
grafía c) con sonido interdental fricativo sordo, mientras que en asesinar realizan la s
(fonema /s/, grafía s) con sonido alveolar fricativo sordo. Sin embargo, en amplios
sectores del ámbito lingüístico hispánico -gran parte de Andalucía, Canarias,
Hispanoamérica, etc.-, el seseo ha borrado la distinción fonológica entre /z/ y /s/,
convirtiendo en homófonas palabras que, de hecho, son parónimas; aunque la
escritura sigue reflejando la grafía que corresponde a ambos fonemas, tal y como
puede comprobarse en estos graciosos versos de Washington Bermúdez:
-¿En qué te ocupas, Justino?
-En acecinar, Ubarnes.
-¿En asesinar? ¡Divino!
¿Tú tan joven y asesino?
-Si, yo acecino… ¡las carnes!
A continuación se ofrece una relación de expresiones heterógrafas que la
pronunciación seseante convierte en homófonas, cuando en realidad son parónimas
[13]. De cada palabra se anota la etimología, la categoría gramatical, aquella acepción
-de las que integran su polisemia- que se ha considerado más usual, la familia léxica
-con remisión al étimo, cuando proceda- y, en su caso, las aclaraciones que pueden
servir para evitar confusiones semánticas o errores ortográficos.
as/has/haz
- as (del latín as, assis, unidad monetaria fundamental de los romanos).
Sustantivo masculino. Carta que en la numeración de cada palo de la baraja de
naipes lleva el número uno. Persona que sobresale de manera notable en un
ejercicio o profesión: “Estás hecho un as del volante”. (Son homófonas las
palabras as/has (segunda persona del singular del presente de indicativo del
verbo haber).
- has (del latín habes, de habere, haber). Segunda persona del singular del
presente de indicativo del verbo haber. Como verbo auxiliar, acompañado de un
participio, origina el pretérito perfecto de indicativo del verbo al que
corresponde el participio: “¿Has comido hoy en casa?”
- haz 1 (del latín fascis). Sustantivo masculino. Porción atada de mieses, lino,
hierba, leña u otras cosas semejantes. Conjunto de partículas o rayos luminosos
de un mismo origen, que se propagan sin dispersión. Conjunto de rectas que
pasan por un punto, o de planos que concurren en una misma recta. Familia
léxica: hacina, hacinamiento, hacinar; fasces, fasciculado,-da, fascículo,
fascismo, fascista, fascistizante.
haz 2 (del latín acies, fila, con la h de haz 1). Sustantivo masculino. Tropa
ordenada o formada en trozos o divisiones. Tropa formada en filas.
haz 3 (del latín facies, cara). Sustantivo femenino. Cara o rostro. Cara superior
de la hoja, normalmente más brillante y lisa, y con nervadura menos patente que
en la cara inferior o envés. Familia léxica: facción, facial, facies.
haz 4 (del latín fac, imperativo de facere). Segunda persona del singular
del presente de imperativo del verbo hacer. Este verbo, irregular en todos sus
grupos -hago/haga/haz, hice/hiciera o hiciese/hiciere, haré/haría, hechocuenta con cincuenta y ocho acepciones en la vigésima segunda edición del
DRAE. (En el lugar correspondiente se ha recopilado su familia léxica).
asa/haza
- asa (del latín ansa). Parte que sobresale del cuerpo de una vasija, de una cesta,
de una bandeja, etc., generalmente de forma curva o de anillo, y sirve para asir
el objeto a que pertenece. Familia léxica: asidero, asimiento, desasir, etc.
- haza (del latín fascia, faja). Sustantivo femenino. Porción de tierra labrantía o
de sembradura.
ase/hace
- ase 1. Primera y tercera persona del singular del presente de subjuntivo del
verbo asar (del latín assare, y este de assus,-a,-um, asado, seco). Hacer
comestible un alimento por la acción directa del fuego, o la del aire caldeado, a
veces rociando aquel con grasa o con algún líquido. Tostar, abrasar. Familia
léxica: asadero, asado, asador, asadura, soasar, sobreasar.
ase 2. Tercera persona del singular del presente de indicativo (y también
segunda persona del singular del presente de imperativo: ase o as) del verbo
asir. (Véase asa).
- hace. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo hacer
(del latín facere).
ases/haces
- ases 1. Sustantivo masculino, plural de as. (Véase as).
ases 2. Segunda persona del singular del presente de subjuntivo del verbo asar.
(Véase ase 1).
ases 3. Segunda persona del singular del presente de indicativo del
verbo asir. (Véase asa).
- haces 1. Plural de haz. (Véase haz 1, 2 y 3).
haces 2. Segunda persona del singular del presente de indicativo del verbo
hacer.
asada/azada
- asada. Participio de asar. (Véase ase 1).
- azada (del latín vulgar *asciata, de ascia, azuela, especie de hacha). Sustantivo
femenino. Instrumento que consiste en una lámina o pala cuadrangular de
hierro, ordinariamente de 20 a 25 cm de lado, cortante uno de estos y proviso el
opuesto de un anillo donde encaja y se ajusta el astil o mango, formando con la
pala un ángulo un tanto agudo. Sirve para cavar tierras roturadas o blandas,
remover el estiércol, amasar la cal para mortero, etc. Familia léxica: azadilla,
azadón, azadonada/azadonazo, etc.
asar/azar
- asar. Verbo en infinitivo. (Véase ase, 1).
- azar (del árabe hispánico *azzahr, y este del árabe zahr, dado, literalmente
“flores”). Sustantivo masculino. Casualidad, caso fortuito. (Evítese la confusión
con azahar -del árabe hispánico azzahár, y este del árabe clásico zahr, flores:
flor blanca y, por antonomasia, la del naranjo, limonero y cidro). Familia léxica:
azarosamente, azaroso,-sa.
Asia/hacia
- Asia (del griego “Asia”, nombre dado por los griegos a las comarcas jónicas y
lidias regadas por el Caistro). Nombre de uno de los cinco continentes. Familia
léxica: asiático,-ca, euroasiático,-ca.
- hacia (del antiguo faze a, cara a). Preposición que denota dirección del
movimiento con respecto al punto de su término. Alrededor de, cerca de:
“Ocurrió hacia las once de la mañana”. “Ese pueblo está hacia Noja, en
Cantabria.
asía/hacía
- asía. Primera y tercera persona del singular del pretérito imperfecto de
indicativo del verbo asir (quizá de asa, y este del latín ansa). Tomar o coger con
la mano, y, en general, tomar, coger, prender. Verbo irregular. Algunas formas de
los presentes -primera persona del singular del presente de indicativo y todas las
personas del presente de subjuntivo- refuerzan el lexema con el fonema /g/:
asgo (presente de indicativo), asga, asgas, asgamos, asgáis, asgan (presente de
subjuntivo). (Véase asa).
- hacía. Primera y tercera persona del singular del pretérito imperfecto de
indicativo del verbo hacer (del latín facere).
abrasar/abrazar
- abrasar (de a- y brasa). Verbo en infinitivo. Reducir a brasa, quemar. Familia
léxica: abrasador,-ra, abrasamiento, abrasivo,-va, BRASA, etc.
- abrazar (de a- y brazo). Verbo en infinitivo. Estrechar entre los brazos en señal
de cariño. Familia léxica: abrazadera, abrazador,-ra, abrazamiento, abrazo,
BRAZO, etc.
basa/baza
- basa 1 (de basar). Sustantivo femenino. base: Fundamento o apoyo principal de
algo. Asiento sobre el que se pone la columna o estatua. Familia léxica: basal,
basar, basamento, básico,-ca, BASE -palabra ha especializado su significado
según el ámbito en que se emplea, ya se en Arquitectura, Bioquímica, Deportes,
Geometría, Matemáticas, Química, Topografía, Derecho, Informática y Milicia-,
etc.
basa 2. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo basar
(de base, del latín basis, y este del griego “básis”). Asentar algo sobre una base.
Fundar, apoyar. (Véase basa 1).
- baza (del italiano bazza, ganancia). Sustantivo femenino. Número de cartas que
en ciertos juegos de naipes recoge quien gana la mano.
basar/bazar
- basar. Verbo en infinitivo. (Véase basa 2). (Evítese la confusión con la palabra
homófona vasar -del latín vasarium-: poyo o anaquelería de ladrillo y yeso u
otra materia que, sobresaliendo en la pared, especialmente en las cocinas,
despensas y otros lugares semejantes, sirve para poner vasos, platos, etc.).
- bazar (del persa bazar, mercado con puertas y cubierto). Sustantivo masculino.
En Oriente, mercado público o lugar destinado al comercio. Tienda en que se
venden productos de varias industrias, comúnmente a precio fijo.
beses/veces
- beses. Segunda persona del singular del presente de subjuntivo del verbo besar
(del latín basiare). Tocar u oprimir con un movimiento de labios, a impulso del
amor o del deseo o en señal de amistad o reverencia. Familia léxica:
besamanos, BESO, besuquear/besucar, besucón,-na, besuqueo.
- veces. Sustantivo femenino, plural de vez (del latín vicis, turno, función). Cada
realización de un suceso o de una acción en momento y circunstancias distintos.
brasa/braza
- brasa (de etimología discutida). Sustantivo femenino. Leña o carbón
encendidos, rojos, por total incandescencia. (Evítese la confusión con ascua:
pedazo de cualquier materia sólida y combustible que por la acción del fuego se
pone incandescente y sin llama). Familia léxica: brasear, brasero, abrasar.
- braza (del latín brachia, plural de brachium, brazo, por ser la distancia media
entre los dedos pulgares del hombre, extendidos horizontalmente los brazos).
Sustantivo femenino. Medida de longitud, generalmente usada generalmente en
la Marina y equivalente a dos varas o 1,6718 m. Familia léxica: braceada,
braceaje/brazaje, bracear, bracero,-ra, brazada, BRAZO, etc.
brasero/bracero
- brasero (de brasa). Sustantivo masculino. Pieza de metal, honda,
ordinariamente circular, con borde, y en la cual se echa o se hace lumbre para
calentarse. Suele ponerse sobre una tarima, caja o pie de madera o metal. (Véase
brasa).
- bracero,-ra (de brazo). Sustantivo masculino. Peón, jornalero no especializado.
(Véase braza).
casa/caza
- casa 1 (del latín casa, choza). Sustantivo femenino. Edificio para habitar:
Hemos construido una casa de nueve plantas. Edificio de una o pocas plantas
destinado a vivienda unifamiliar, en oposición a piso: Vendieron el piso de la
ciudad y se han comprado una casa en el campo. Familia léxica: casal,
casamata, casar, -conjunto de casas que no llegan a formar pueblo- caserío,
casero, caserón, caseta, casilla, casino, casona, casucha, etc.
casa 2. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo casar
(de casa). Contraer matrimonio. (Se usa más como pronominal y rige la
preposición con). Familia léxica: casadero,-ra, casado,-da, casamentero,-ra,
casamiento, casorio, descasar, malcasar.
casa 3. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo casar
(del latín cassare, de cassus, vano, nulo). En Derecho, anular, abrogar, derogar.
Familia léxica: casación.
- caza 1 (de cazar). Sustantivo femenino. Acción de cazar. Conjunto de animales
no domesticados antes y después de cazados. (caza mayor. La de jabalíes, lobos,
ciervos u otros animales semejantes. caza menor. La de liebres, conejos,
perdices, palomas u otros animales semejantes). Familia léxica: cacería,
cacerina, cazabombardero, cazador,-ra, cazadora, cazadotes, cazar,
cazatorpedero, etc.
caza 2. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo cazar
(del latín *captiare, de captare, coger). Buscar o seguir a las aves, fieras y otras
muchas clases de animales para cobrarlos o matarlos. (Véase caza 1).
casar/cazar
- casar 1 (de casa). Sustantivo masculino. Conjunto de casas que no llegan a
formar pueblo. (Véase casa 1).
casar 2. Verbo en infinitivo. (Véase casa 2).
casar 3. Véase casa 3).
- cazar. Verbo en infinitivo. (Véase caza 1).
caso/cazo
- caso 1 (del latín casus). Sustantivo masculino. Suceso, acontecimiento. Familia
léxica: casuista, casuístico,-ca, acaso.
caso 2. Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo casar.
(Véase casa 2).
caso 2. Primera persona del singular del presente de indicativo del verbos casar.
(Véase casar 3).
- cazo 1 (quizá del bajo latín cattia). Sustantivo masculino. Recipiente de cocina,
de metal, porcelana, etc., generalmente más ancho por la boca que por el fondo,
pero a veces cilíndrico, con mango y, por lo general, un pico para verter.
Utensilio de cocina que consta de un recipiente semiesférico con mango largo y
que se destina a transvasar alimentos líquidos o de poca consistencia de un
recipiente a otro. Familia léxica: cacerola, cacillo, cazoleta, cazuela.
cazo 2. Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo cazar.
(Véase caza 1).
causes/cauces
- causes. Segunda persona del singular del presente de subjuntivo del verbo
causar (del latín causare). Dicho de una causa, producir un efecto. Ser causa,
razón y motivo de que suceda algo. Familia léxica: causa, causal, causalidad,
causante, causativo,-va, encausar.
- cauces (del latín calix,-icis, conducto de agua). Sustantivo masculino en plural.
Lecho de los ríos y arroyos. Modo, procedimiento o norma: “La vida
parlamentaría discurría por cauces excesivamente encrespados”. Familia léxica:
caz, cacera, encauzar.
consejo/concejo
- consejo (del latín consilium, asamblea). Sustantivo masculino. Parecer o
dictamen que se da o toma para hacer o no hacer algo. Familia léxica: conseja,
consejería, consejero,-ra, consiliario,-ria, aconsejar, desaconsejar, etc.
- concejo (del latín concilium, reunión). Sustantivo masculino. Ayuntamiento
(corporación municipal). Familia léxica: concejal, concejalía, conciliable,
conciliábulo,
conciliación,
conciliador,-ra,
conciliar,
CONCILIO,
inconciliable, irreconciliable, reconciliar, etc.
corso/corzo
- corso, -sa (del latín Corsus). Adjetivo y sustantivo masculino. Natural de
Córcega -Corsica-. Perteneciente o relativo a esta isla de Francia, en el
Mediterráneo. (Evítese la confusión con el homógrafo corso -del latín cursus,
carrera-: campaña que hacían por el mar los buques mercantes con patente de su
gobierno para perseguir a los piratas o a las embarcaciones enemigas. Familia
léxica: corsario,-ria).
- corzo (del latín vulgar curtius, y este del latín curtus, corto). Sustantivo
masculino. Mamífero rumiante de la familia de los Cérvidos, algo mayor que la
cabra, rabón y de color gris rojizo. Tiene las cuernas pequeñas, verrugosas y
ahorquilladas hacia la punta. (corza. Hembra del corzo).
coser/cocer
- coser (del latín consuere). Verbo en infinitivo. Unir con hilo, generalmente
enhebrado en la aguja, dos o más pedazos de tela, cuero u otra materia. Familia
léxica: cosido,-da, costura, costurera, costurero, descoser, inconsútil, recoser,
etc.
- cocer (del latín coquere). Verbo en infinitivo. Hacer comestible un alimento
crudo sometiéndolo a ebullición o a la acción del vapor. [Verbo irregular, con
diptongación vocálica o/ue en determinadas formas de los presentes: cuezo,
cueces, cuece, cuecen (presente indicativo), cuece tú (imperativo), cueza,
cuezas, cuezan… (subjuntivo)]. Familia léxica: cocción, cocedero,-ra,
cocido,-da, cocimiento, COCINA, cocinar, cocinero,-ra, cocinilla, cochifrito,
cochura, bizcocho, escocer, sancochar, sancocho.
coses/coces
- coses. Segunda persona del singular del presente de indicativo del verbo coser.
(Véase coser).
- coces (del latín calx, calcis, talón). Sustantivo femenino, plural de coz. Sacudida
violenta que hacen las bestias con alguna de las patas. Golpe que dan con este
movimiento. Familia léxica: coceador, coceadura, coceamiento, cocear.
cosido/cocido
- cosido (del participio de coser). Sustantivo masculino. Acción y efecto de coser:
“Mi madre es hábil en el cosido”. Calidad de la costura: “El corte no es original,
pero el cosido está bien hecho”. (Véase coser).
- cocido (del participio de cocer). Sustantivo masculino. Acción y efecto de cocer.
Olla (comida preparada con carne, tocino, legumbres y hortalizas,
principalmente garbanzos y patatas, a lo que se añade a veces algún embuchado,
y todo junto se cuece y sazona. Era en España el plato principal de la comida
diaria. (Véase cocer).
dieses/dieces
- dieses. Segunda persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del
verbo dar (del latín dare). Donar: dicho de una persona, traspasar graciosamente
a otra algo o el derecho que sobre ello tiene. (Verbo irregular en las formas
monosilábicas doy y di -primera persona del singular del presente de indicativo
y del pretérito perfecto simple, respectivamente-). Familia léxica: dádiva,
dadivoso,-sa, dador,-ra, dato, dosis, daca -contracción de da, imperativo de
dar, y el adverbio acá; interjección: da, o dame, acá-, etc.
- dieces (del latín decem). Diez, numeral cardinal empleado como sustantivo
masculino para nombrar la cifra arábiga 10 y el correspondiente número entero
positivo. Como nombre común de cosa de la que existen varios ejemplares,
admite plural: “Los jueces concedieron tres dieces al equipo de gimnasia rítmica
en el apartado de dificultad”. Familia léxica: diezmar, diezmo, década,
decálogo, decatlón, decena, decenio, décimo,-ma, décuplo,-pla, etc.
doses/doces
- doses (del latín duos, acusativo de duo). Dos, numeral cardinal empleado como
sustantivo masculino para nombrar la cifra arábiga 2 y el correspondiente
número entero positivo. Como nombre común de cosa de la que existen varios
ejemplares, admite plural: “En la quiniela del pasado domingo hubo ocho
doses”. Familia léxica: doscientos, dúo, entredós (calco del francés entre-deux),
etc.
- doces (del latín duodecim). Doce, numeral cardinal empleado como sustantivo
masculino para nombrar la cifra arábiga 12 y el correspondiente número entero
positivo. Como nombre común de cosa de la que existen varios ejemplares,
admite plural: “Se han retirado de la circulación los doces -los autobuses
urbanos de la línea doce-. Familia léxicas: doceavo,-va/dozavo,-va, docena, etc.
(El correspondiente numeral partitivo es doceavo,-va/dozavo,-va; y el ordinal,
duodécimo,-ma).
enseres/enceres
- enseres (de en- y ser, en existencia). Sustantivo masculino plural. Utensilios,
muebles, instrumentos necesarios o convenientes en una casa o para el ejercicio
de una profesión.
- enceres. Segunda persona del singular del presente de subjuntivo del verbo
encerar (del latín incerare). Preparar o dar con cera algo. Familia léxica:
encerado,-da, encerador,-ra, CERA, céreo,-a, cerería, cerilla, cerote,
cerumen, cirio, encerar, etc.
es/hez
- es. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo ser (del
latín seer, y este del latín sedere, estar sentado; otras formas de este verbo
proceden del latín esse, existir). Verbo copulativo que atribuye al sujeto la
cualidad o circunstancia expresada por el atributo: “Ese argumento es muy
sólido”. Verbo auxiliar que sirve para la conjugación de todos los verbos en la
voz pasiva: “El atracador es atrapado por la policía”. Haber o existir; estar en
un lugar o situación; suceder, acontecer, tener lugar: “La reunión es en la sala de
conferencias”. Familia léxica: enseres, esencia.
- hez (del latín fex, fecis). Sustantivo femenino. En las preparaciones líquidas,
parte del desperdicio que se depositan en el fondo de las cubas o vasijas. Lo más
vil y despreciable de cualquier cosa. Excrementos (residuos del alimento que,
después de hecha la digestión, despide el cuerpo por el ano). Familia léxica:
fecal.
eses/heces
- eses. Plural del nombre de la letra s. Eslabón de cadena que tiene la forma de
una s. (Andar alguien haciendo eses. Frase coloquial: andar o ir hacia uno y
otro lado por estar bebido).
- heces 1. Sustantivo femenino, plural de hez. (Véase hez).
isa/iza
- isa. Sustantivo femenino. Canto y baile típicos de las Islas Canarias, en España.
- iza 1. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo izar (del
francés hisser). Hacer subir algo tirando de la cuerda de que está colgado.
Familia léxica: izada, izado, izamiento.
iza 2 (de izar). Sustantivo femenino. En lenguaje de germanía, prostituta.
laso/lazo
- laso (del latín lassus). Adjetivo. Flojo y macilento. Poco usado: cansado,
desfallecido, falto de fuerzas. (Evítese la confusión con laxo,-xa -del latín
laxus-: flojo, que no tiene la tensión que naturalmente debe tener. Dicho de la
moral, relajada, libre o poco sana: “Sus laxas opiniones en materia sexual
escandalizaron a sus padres”. Familia léxica: laxación, laxante, laxar,
laxativo,-va, laxitud, etc.). Familia léxica: lasitud (desfallecimiento, cansancio,
falta de fuerzas).
- lazo (del latín laqueus). Sustantivo masculino. Atadura o nudo de cintas o cosa
semejante que sirve de adorno. Lazada (nudo que se suelta tirano de uno de los
cabos). Dispositivo de hilos de alambre retorcido, con un nudo corredizo que,
asegurado en el suelo con una estaquilla, sirve para coger conejos; se hace
también de cerda para cazar perdices y otras aves. Unión, vínculo, obligación.
(Se usa más en plural: “Nos unen fuertes lazos de amistad”). Familia léxica:
lacear, lacería, lacero, lazada, lazar, desenlazar, desenlace, enlazar,
enlace/enlazamiento/enlazadura, entrelazado, entrelazar, etc.
lisa/liza
- lisa 1 (del catalán llísa). Sustantivo femenino. Pez teleósteo fluvial, fisóstomo,
parecido a la locha, de cinco a seis centímetros de longitud y de carne insípida,
que abunda en los ríos del centro de España. Mújol (pez teleósteo, del suborden
de los Acantopterigios, de unos siete decímetros de largo, con cabeza aplastada
por encima, hocico corto, dientes muy pequeños y ojos medio cubiertos por una
membrana traslúcida; cuerpo casi cilíndrico, lomo pardusco, con dos aletas, la
primera de solo cuatro espinas, costados grises, y a lo largo seis o siete listas
más oscuras, y vientre plateado. Abunda principalmente en el Mediterráneo, y
su carne y sus huevas son muy estimadas).
lisa 2 (voz expresiva) Adjetivo en femenino. Dicho de una superficie, que no
presenta asperezas, adornos, realces o arrugas. Dicho de una tela, que no es
labrada; o bien que es de un solo color -dicho también de una prenda de vestir-.
Familia léxica -del adjetivo-: lisamente, lisura, alisado,-da, alisar, etc.
- liza 1. (Véase lisa 1). Sustantivo femenino. Mújol.
liza 2 (del francés lice). Sustantivo femenino. Campo dispuesto para que
lidien dos o más personas. lid (combate, pelea).
losa/loza
- losa (del celtolatino lausia, losa, voz de origen hispánico). Sustantivo femenino.
Piedra llana y de poco grueso, casi siempre labrada, que sirve para solar y para
otros usos. Sepulcro de cadáver. Familia léxica: losado, losar, loseta, enlosar,
etc.
- loza (del latín lautia, ajuar). Sustantivo femenino. Barro fino, cocido y
barnizado, de que están hechos platos, tazas, etc. Conjunto de estos objetos
destinados al ajuar doméstico.
masa/maza
- masa (del latín massa). Sustantivo femenino. Magnitud física que expresa la
cantidad de materia que contiene un cuerpo. Su unidad en el Sistema
Internacional es el kilogramo. Mezcla que proviene de la incorporación de un
líquido a una materia pulverizada, de la cual resulta un todo espeso, blando y
consistente. Mezcla de harina con agua y levadura, para hacer el pan.
Muchedumbre o conjunto numeroso de personas (usado más en plural): “Las
masas populares abarrotaron el estadio”. Familia léxica: masera, masificar,
masilla, amasar, amasadera, amasadero, amasador,-ra, amasijo, biomasa,
macizo,-za (de masa e -izo), etc.
- maza (del latín vulgar *mattea). Sustantivo femenino. Arma antigua de palo
guarnecido de hierro, o toda de hierro, con la cabeza gruesa. Instrumento de
madera dura, parecido a la maza antigua de combate, que sirve para machacar el
esparto, el lino, y para otros usos. Familia léxica: macero, maceta
-del
diminutivo de maza-, macillo, mazazo, mazo, etc.
mesa/meza
- mesa 1 (del latín mensa). Sustantivo femenino. Mueble, por lo común de
madera, que se compone de una o varias tablas lisas sostenidas por uno o varios
pies, y que sirve para comer, escribir, jugar u otros usos. En las asambleas
políticas, colegios electorales y otras corporaciones, conjunto de personas que
las dirigen con diferentes cargos, como los de presidente, secretario, etc. Familia
léxica: meseta, mesilla, mesita de noche, comensal, ménsula, sobremesa, etc.
mesa 2. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo mesar
(del latín vulgar messare, derivado de metere, segar, cercenar). Arrancar los
caballos o barbas con las manos. Familia léxica: mesadura.
- meza. Primera y tercera persona del singular del presente de subjuntivo del
verbo mecer (del latín miscere, mezclar). Menear y mover un líquido para que
se mezcle o incorpore. Mover algo compasadamente de un lado a otro sin que
mude de lugar, como la cuna de los niños. (Este verbo es regular. Sin embargo,
hay quienes, por influencia de otros verbos cuyo infinitivo termina en -ecer
-como crecer-, dicen *mezco, *mezca, formas en las que se ha añadido
incorrectamente al lexema el fonema /k/ como refuerzo consonántico). Familia
léxica: mecedor,-ra, mecedura, mejer.
meses/meces
- meses 1. Sustantivo masculino, plural de mes (del latín mensis). Cada una de las
doce partes en que se divide el año. Conjunto de días consecutivos desde uno
señalado hasta otro de igual fecha en el mes siguiente: “Quedarán dos meses
para que venza el contrato, contados desde el 5 de septiembre”. Familia léxica:
mensual, mensada, mensualidad, bimestre, semestre, semestral, sietemesino,
trimestre, trimestral, etc.
meses 2. Segunda persona del singular del presente de subjuntivo del verbo
mesar. (Véase mesa 2).
- meces. Segunda persona del singular del presente de indicativo del verbo mecer.
(Véase meza).
meso/mezo
- meso. Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo mesar.
(Véase mesa 2).
- mezo. Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo mecer.
(Véase meza).
os/hoz
- os 1 (del latín vos). Forma átona de la segunda persona del plural del pronombre
personal, común para masculino y femenino, que corresponde a la función de
complemento sin preposición. (Cuando se usa como enclítico, la forma verbal
de segunda persona del plural del imperativo a que se pospone pierde la
desinencia -d: “¡Marchaos de aquí”. Por excepción, la forma correspondiente
del verbo ir la mantiene: “¡Idos de aquí!”).
- hoz 1 (del latín falx, falcis). Sustantivo femenino. Instrumento que sirve para
segar mieses y hierbas, compuesto de una hoja acerada, curva, con dientes muy
agudos y cortantes o con un filo por la parte cóncava, afianzada en un mango de
madera. Familia léxica: HOZAR, falcado,-da, falcario,-ria, falcate, falce -hoz o
cuchillo corvo-, falciforme, falcirrostro, etc.
hoz 2 (del latín faux, fauces). Sustantivo femenino. Angostura de un valle
profundo. Angostura que forma un río entre dos sierras. Familia léxica: faucal,
fauces (del latín fauces: garganta, desfiladero).
osar/hozar
- osar (del latín vulgar ausare, frecuentativo de audere). Verbo en infinitivo.
Atreverse, emprender algo con audacia. Familia léxica: osadía, osado,-da, etc.
- hozar (del latín vulgar *fodiare, de fodere, cavar). Verbo en infinitivo. Mover y
levantar la tierra con el hocico: “Hozar y gruñir es propio de cerdos y jabalíes”.
Familia léxica: hocicar, hocico, hocicudo,-da, hozada, hozadero, hozador,-ra,
hozadura. (Véase hoz 1)
oses/hoces
- oses. Segunda persona del singular del presente de subjuntivo del verbo osar.
(Véase osar).
- hoces 1. Sustantivo femenino, plural de hoz (Véase hoz 1 y 2).
hoces 2. Segunda persona del singular del presente de subjuntivo del verbo
hozar -que, al requerir un sujeto no humano, solo puede emplearse en sentido
metafórico-. (Véase hozar).
osico/hocico
- osico. Sustantivo masculino, diminutivo de oso (de latín ursus). Mamífero
carnívoro plantígrado, que llega a tener un metro de altura en la cruz y metro y
medio desde la punta del hocico hasta la cola, de pelaje pardo, cabeza grande,
ojos pequeños, extremidades fuertes y gruesas, con garras, y cola muy corta.
Vive ene los montes boscosos y se alimenta con preferencia de vegetales.
Familia léxicas: osa, osera, osería, osezno -cachorro del oso-, osezuelo
-diminutivo de oso recogido en el RAE-, osuno,-na.
- hocico (de hocicar, derivado frecuentativo vulgar de hozar). Sustantivo
masculino. Parte más o menos prolongada de la cabeza de algunos animales, en
que están la boca y las narices. (Véase hozar).
oso/hozo
- oso l. (Véase osico).
oso 2. Primera persona del singular del presente de indicativo del
(Véase osar).
verbo osar.
- hozo. Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo hozar.
(Véase hoces 2 y hozar).
pase/pace
- pase 1 (de pasar). Sustantivo masculino. Acción y efecto de pasar. En la jerga
deportiva, entrega de la pelota entre jugadores de un mismo equipo. En la jerga
taurina, cada una de las veces que el torero, después de haber llamado o citado
al toro con la muleta, lo deja pasar, sin intentar clavarle la espada.
pase 2 (imperativo del verbo pasar, palabra con que por lo común empiezan
esta clase de documentos). Salvoconducto (documento expedido por un a
autoridad para que quien lo lleva pueda transitar sin riesgo por donde aquella es
reconocida). Licencia que permite el libre tránsito de personas o cosas por
diversos lugares a fin de realizar ciertas actividades.
pase 3. Primera y tercera persona del singular del presente de subjuntivo del
verbo pasar (del latín passare, y este de passus, paso). Llevar, conducir de un
lugar a otro -primera de las sesenta y cuatro acepciones con que este vocablo
cuenta, recogidas en la vigésima segunda edición del DRAE.
Familia léxica: pasable, pasacalle, pasada, pasadizo, pasado, pasador,-ra,
pasaje, pasajero,-ra, pasamano(s), pasamontañas, pasante, PASO, pasatiempo,
antepasado,-da, propasarse, repasar, sobrepasar, traspasar, etc.
- pace. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo pacer
(del latín pascere). Dicho del ganado, comer en los campos, prados, montes y
dehesas. Apacentar (dar pasto a los ganados). Verbo irregular: el lexema de
algunas formas de los tiempos del grupo de presentes se refuerza con el fonema
/k/ -reproducido con la grafía c-; p. ej.: pazca, pazcas… (presente de
subjuntivo). Familia léxica: apacentadero, apacentador,-ra, apacentamiento,
apacentar.
pases/paces
- pases 1. Sustantivo masculino, plural de pase. (Véase pase 1 y 2).
pases 2. Segunda persona del singular del presente de subjuntivo del verbo
pasar. (Véase pase 3).
- paces 1 (del latín pax, pacis). Sustantivo femenino, plural de paz. Tratado o
convenio que se concuerda entre los gobernantes para poner fin a una guerra.
Sosiego y buena correspondencia de unas personas con otras, especialmente en
las familias, en contraposición a las disensiones, riñas y pleitos. Virtud que pone
en el ánimo tranquilidad y sosiego, opuesto a la turbación y a las pasiones.
Familia léxica: pacificar, pacificación, pacificador,-ra, pacífico,-ca, pacifismo,
pacifista, pacato,-ta, pazguato,-ta, apacible, apacibilidad, apaciguar,
apaciguador,-ra, apaciguamiento, desapacible, desapacibilidad, etc.
paces 2. Segunda persona del singular del presente de indicativo del verbo
pacer -que al requerir un sujeto no humano, solo puede emplearse en sentido
metafórico-. (Véase pace).
paso/pazo
- paso 1 (del latín passus). Sustantivo masculino. Movimiento sucesivo de ambos
pies al andar. Distancia recorrida en cada movimiento al andar. (Estas son las
dos primeras acepciones primera de las treinta y siete con que este vocablo
cuenta, recogidas en la vigésima segunda edición del DRAE). Familia léxica:
pasear, paseante, paseíllo, paseo, pasillo, pasito, pasodoble, pasota, compás,
compasar, etc. (Véase pase 3)
paso 2 (del latín passus, participio de pandere, tender, extender). Adjetivo.
Dicho de la fruta, extendida al sol para secarse o desecada por otro cualquier
procedimiento: “higo paso”, “uva pasa”. Familia léxica: pasera, pasificación.
paso 3. Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo pasar.
(Véase pase 3).
- pazo (del latín palatium). Sustantivo masculino. Casa solariega gallega,
especialmente la edificada en el campo.
pes/pez
- pes. Plural del nombre de la letra p. (De pe a pa. Locución adverbial coloquial.
Enteramente, desde el principio al fin).
- pez 1 (del latín piscis). Sustantivo masculino. Vertebrado acuático, de
respiración branquial, generalmente con extremidades en forma de aleta, aptas
para la locomoción y sustentación en el agua. La piel, salvo raras excepciones,
está protegida por escamas. La forma de reproducción es ovípara en la mayoría
de estos animales. Pescado de río. Familia léxica: pececillo, pecera, pecezuelo,
peje, pescar, piscicultura, piscifactoría, pisciforme, piscina, piscis,
piscívoro,-ra, etc.
pez 2 (del latín pix, picis). Sustantivo femenino. Sustancia resinosa, sólida,
lustrosa, quebradiza y de color pardo amarillento, que se obtiene echando en
agua fría el residuo que deja la trementina al acabar de sacarle el aguarrás.
Familia léxica: pece -tierra o mortero amasados para hacer tapias u otras
fábricas-, peceño,-ña -dicho especialmente de un caballo, que tiene el color de
la pez, pecina.
peses/peces
- peses. Segunda persona del singular del presente de subjuntivo del verbo pesar
(del latín pensare). Determinar el peso, o más propiamente, la masa de algo por
medio de la balanza u otro instrumento equivalente. Tener determinado peso:
“El coche pesa más de 1500 kilos”. Tratándose de un hecho o de un dicho,
causar arrepentimiento o dolor. Familia léxica: pesa, pesadez, pesado,-da,
pesador, pesadumbre, pesaje, pésame, peseta -del diminutivo de peso,
moneda-, PESO, compensación, compensar, compensatorio,-ria, contrapesar,
contrapeso, descompensación, descompensar, recompensa, recompensar,
sopesar, etc.
- peces. Sustantivo masculino, plural de pez. (Véase pez 1).
polisón/polizón
- polisón (del francés polisson). Sustantivo masculino. Armazón que, atada a la
cintura, se ponían las mujeres para que abultasen los vestidos por detrás.
- polizón (del francés polisson, vagabundo, y este del latín politio,-onis).
Sustantivo masculino. Persona que se embarca clandestinamente.
posa/poza
- posa 1 (de posar). Sustantivo femenino. Clamor de campanas por los difuntos.
posa 2. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo posar
(del latín pausare, cesar, pararse). Poner suavemente. Dicho de un ave u otro
animal que vuela, o de un avión o un aparato astronáutico, situarse en un lugar o
sobre una cosa después de haber volado. Familia léxica: posada, posaderas,
posadero,-ra, posavasos, poso, posón, aposentar, aposento, aposentador,-ra,
aposento, reposar, reposo, etc.
posa 3. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo posar
(del francés poser). Permanecer en determinada postura para retratarse o para
servir de modelo a un pintor o escultor. Familia léxica: pose.
- poza (de pozo). Sustantivo femenino. Charca o concavidad en que hay agua
detenida. Sitio o lugar donde el río es más profundo. Familia léxica: pocero,
pozal, pozalero, pozanco, POZO, pozuelo, empozar.
poso/pozo
- poso 1 (de posar). Sustantivo masculino. Sedimento del líquido contenido en
una vasija.
poso 2. Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo posar
(del latín pausar). (Véase posa 2).
poso 3. Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo posar
(del francés poser). (Véase posa 3).
- pozo (del latín puteus). Sustantivo masculino. Perforación que se hace en la
tierra para buscar una vena de agua. Hoyo profundo, aunque esté seco. Hoyo
profundo para bajar a las minas. (Véase poza).
presintamos/precintamos
- presintamos. Primera persona del plural del presente de subjuntivo del verbo
presentir (del latín praesentire). Intuir, tener la sensación de que algo va a
suceder. Adivinar algo antes de que suceda, por algunos indicios o señales que
lo preceden. [Verbo irregular en el grupo de presentes, con diptongación
vocálica e/ie: presiento, presientes, presiente, presienten (formas del presente
de indicativo), presiente tú (presenta de imperativo), presienta, presientas,
presientan (formas del presente de subjuntivo); y también con debilitación
vocálica e/i en determinadas personas del presente de subjuntivo (presintamos,
presintáis) y del pretérito perfecto simple (presintió, presintieron), así como en
todas
las
personas
del
pretérito
imperfecto
de
subjuntivo
(presintiera/presintiese, presintieras/presintieses…), del futuro imperfecto de
subjuntivo (presintiere, presintieres…) y del gerundio (presintiendo)]. Familia
léxica: presentimiento, SENTIR, asentir, consentir, disentir, presentir,
resentirse.
- precintamos. Primera persona del plural del presente de subjuntivo del verbo
precintar (de precinto, y este del latín praecinctus, acción de ceñir). Poner una
señal sellada que sirva para cerrar cajones, baúles, fardos, paquetes, legajos,
puertas, cajas fuertes, etc., con el fin de que no se abran sino cuando y por quien
corresponda legalmente. Familia léxica: precinta, PRECINTO, cinta, cinto,
cintura, cinturón, encinta, encintar, videocinta, etc.
rasa/raza
- rasa 1 (del latín rasus, participio pasado de radere, raer). Adjetivo femenino.
Plano, liso, libre de estorbos. Dicho de la atmósfera, que está libre y
desembarazada de nubes y nieblas. Completamente lleno, sin exceder los
bordes: “una cucharada rasa”. Familia léxica: ras, rasante, rasar, rasera,
rasero, rasilla, rasurar, etc.
rasa 2. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo rasar
(del latín radere). Dicho de un cuerpo, pasar rozando ligeramente con otro: “La
bala rasó el tabique”. Familia léxica: rasadura, arrasar, enrasar, etc. (Véase
rasa 1).
- raza (del latín *radia, de radius). Sustantivo femenino. Casta o calidad de
origen o linaje. Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies
biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia. Familia
léxica: racial, racismo, racista.
rebosar/rebozar
- rebosar (del latín reversere). Verbo en infinitivo. Dicho de una materia líquida,
derramarse por encima de los bordes del recipiente que la contiene. Dicho de un
recipiente, exceder de su capacidad hasta derramarse su contenido. Estar
invadido por un sentimiento o estado de ánimo con manifiesta intensidad:
“Rebosar de alegría”. Familia léxica: rebosadero, rebosadura, rebosamiento,
rebosante.
- rebozar (de re- + bozo, y este del latín bucceus, de la boca). Verbo en infinitivo.
Cubrir casi todo el rostro con la capa o manto. Bañar un alimento en huevo
batido, harina, miel, etc. Familia léxica: BOZO, bozal, embozar, embozo,
desembozar, rebozo, etc.
reses/reces
- reses. Sustantivo femenino, plural de res (del latín res, cosa, propiedad). Animal
cuadrúpedo de ciertas especies domésticas, como del ganado vacuno, lanar, etc.,
o de los salvajes, como venados, jabalíes, etc.
- reces. Segunda persona del singular del presente de subjuntivo del verbo rezar
(del latín recitare, recitar). Dirigir a Dios o a personas santas oraciones de
contenido religioso. Familia léxica: rezado, rezador,-ra, rezo.
resuma/rezuma
- resuma. Primera y tercera persona del singular del presente de subjuntivo del
verbo resumir (del latín resumere, volver a tomar, comenzar de nuevo). Reducir
a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo
esencial de un asunto o materia. Familia léxica: resumen, resumidamente,
SUMIR, asumir, consumir, presumir, subsumir, etc.
- rezuma. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo
rezumar (de re- y zumo, y este quizá del árabe hispánico *zúm, del árabe zum, y
este del griego “dsomós”). Dicho de un líquido, dejar pasar a través de sus poros
o grietas gotas de algún líquido: “La pared rezumaba humedad”. Dicho de un
líquido, salir al exterior en gotas a través de los poros de un cuerpo: “El sudor le
rezuma por las axilas”. Familia léxica: rezumadero, ZUMO, zumoso,-sa.
risa/riza
- risa (de riso, y este del latín risus). Sustantivo femenino. Movimiento de la boca
y otras partes del rostro, que demuestra alegría. Voz o sonido que acompaña a la
risa. Lo que mueve a reír. Familia léxica: REIR, risibilidad, risible,
risiblemente, riso, risotada, risotear, risoteo, risueño,-ña, hazmerreír, irrisión,
irrisorio,-ria, sonreír, sonriente, sonrisa/sonriso, sonrisueño,-ña.
- riza 1 (del latín recidivus). Sustantivo femenino. Destrozo o estrago que se hace
en una cosa.
riza 2 (del latín *rodicea, raeduras). Sustantivo femenino. Residuo que, por estar
duro, dejan en los pesebres las caballerías.
riza 3. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo rizar (de
rizo, y este del latín ericius, erizo). Formar en el pelo artificialmente anillos o
sortijas, bucles, tirabuzones, etc. Dicho del viento, mover la mar, formando olas
pequeñas. Dicho del pelo, ensortijarse naturalmente (en construcción
pronominal: rizarse). Familia léxica: rizado,-da/rizoso,-sa, rizador,-ra, RIZO,
desrizar.
rosa/roza
- rosa (del latín rosa). Sustantivo femenino. Flor del rosal, notable por su belleza,
la suavidad de su fragancia y su color, generalmente encarnado poco subido.
Con el cultivo se consigue aumentar el número de sus pétalos y dar variedad a
sus colores. Suele llevar el mismo calificativo que la planta que la produce:
“rosa de Alejandría”, “rosa de pitiminí”. Familia léxica: rosáceo,-a, rosado,-da,
rosal, rosaleda/rosalera, rosario, róseo,-a, roséola, roseta, rosetón, rositas,
sonrosar/sonrosear, sonroseo.
- roza 1 (de rozar). Sustantivo femenino. Acción y efecto de rozar. Surco o canal
abierto en una pared para empotrar tuberías, cables, etc. Familia léxica: roce,
rozable, rozadera, rozadero, rozado,
rozador,-ra, rozadura, rozamiento,
ROZAR.
roza 2. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo rozar
(del latín vulgar *ruptiare). Limpiar las tierras de las matas y hierbas inútiles
antes de labrarlas, bien para que retoñen las plantas o bien para otros fines. Abrir
algún hueco o canal en un paramento. Dicho de una cosa, pasar tocando y
oprimiendo ligeramente la superficie de otra acercándose mucho a ella.
saga/zaga
- saga 1 (del latín saga). Sustantivo femenino. Mujer que se finge adivina y hace
encantos o maleficios.
saga 2 (del alemán Sage). Relato novelesco que abarca las vicisitudes de dos o
más generaciones de una familia.
- zaga (del árabe hispánico saqa, y este del árabe clásico saqah, retaguardia).
Sustantivo femenino. Parte trasera de algo. (Ir a la zaga. Locución adverbial:
atrás o detrás). Familia léxica: zaguero,-ra, rezaga, rezagar(se), rezago.
se/ce
- se 1 (del latín se, acusativo del pronombre sui). Pronombre personal átono de
tercera persona que desempeña la función de complemento sin preposición
-directo: “Se peina continuamente”: se con valor reflexivo; o indirecto: “Se
pegaron bofetadas”: se con valor recíproco”-. Es invariable en género y número.
Puede usarse como enclítico: cae/cáese. Se utiliza también para formar
oraciones impersonales (“Se vive bien aquí”) y de pasiva refleja (“Ayer se
inauguró el teatro”).
se 2 (del antiguo ge, y este del latín illi, dativo de ille,-a,-ud). Pronombre
personal átono de tercera persona, invariable en género y número, que
desempeña la función de complemento indirecto -sin preposición- precediendo a
los pronombres átonos de tercera persona lo/la, los/las, en función de
complemento directo: “La cartera se la di a Luis/Luisa”.
- ce. Nombre de la letra c. (ce por ce. Locución adverbial coloquial: punto por
punto. “Le ha contado a su hermano ce por ce cuanto sucedió en su ausencia”).
Familia léxica: cecear, ceceo, ceceoso,-sa.
sebo/cebo
- sebo (del latín sebum). Sustantivo masculino. Grasa sólida y dura que se saca de
los animales herbívoros, y que, derretida, sirve para hacer velas, jabones, y para
otros usos. Familia léxica: sebáceo,-a, seborrea, seborreico,-ca, seboso,-sa.
- cebo 1 (del latín cibus). Sustantivo masculino. Comida que se da a los animales
para alimentarlos, engordarlos o atraerlos. En la pesca, alimento, real o
simulado, con que se atrae a los peces. Artificio que simula estos alimentos.
Porción de materia explosiva que se coloca en determinados puntos de las armas
de fuego, los proyectiles huecos, los torpedos y los barrenos, para producir, al
inflamarse, la explosión de la carga. Familia léxica: cebadura, cebar, cebón.
cebo 2. Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo cebar
(del latín cibare). Dar comida a los animales para aumentar su peso. Dar a los
animales comida para atraerlos o alimentarlos. Poner el cebo o materia
explosiva en armas de fuego o artefactos destinados a explosionar.
seda/ceda/zeda
- seda 1 (del latín saeta, cerda). Sustantivo femenino. Hilo formado con hebras
muy finas, que se utiliza para coser o tejer. Tejido hecho con seda. Familia
léxica: sedal, sedería, sedero,-ra, sedoso,-sa; cedacear, cedacería, cedacero,
cedacillo, cedazo (del latín saetaceum, cribo de seda).
seda 2. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo sedar
(del latín sedare). Apaciguar, sosegar, calmar. Familia léxica: sedación,
sedancia, sedante, sedativo,-va, sedentario,-rio, etc.
- ceda 1 (del latín seta). Nombre femenino. Cerda: pelo grueso, duro y largo que
tienen las caballerías en la cola y en la cima del cuello. Pelo de otros animales,
como el jabalí, puerco, etc., que, aunque más corto, es recio.
ceda 2. Primera y tercera persona del singular del presente de subjuntivo del
verbo ceder (del latín cedere). Dar, transferir, traspasar a alguien una cosa,
acción o derecho. Perder tiempo, espacio, posición, etc., a favor de un rival: “El
favorito ha cedido tres minutos en la contrarreloj respecto del segundo
clasificado”. Dicho de una cosa, disminuir o cesar su resistencia: “El tejado de
la casa ha cedido a causa de la nieve acumulada”. Familia léxica: cedente,
cesible, cesión, cesionario,-ria, cesionista; acceder, accesibilidad, accesible,
accesión, accésit, acceso, accesorio,-ria, antecedente, anteceder, antecesor,-ra;
conceder, concesible, concesión, concesionario,-ria, concesivo,-va; deceso;
excedencia, excedente, exceder, excesivo,-va, exceso; interceder, intercesión;
precedente, preceder, predecesor,-ra; procedencia, procedente, proceder;
retroceder, retroceso; suceder, sucesión, sucesivo,-va, suceso, sucesor,-ra,
sucesorio,-ria, etc.
zeda. Nombre de la letra z.
sede/cede
- sede 1 (del latín sedes, silla, asiento). Sustantivo femenino. Capital de una
diócesis. Lugar donde tiene su domicilio una entidad económica, literaria,
deportiva, etc. (Santa Sede. El Vaticano: jurisdicción y potestad del Sumo
Pontífice, vicario de Cristo).
sede 2. Primera y tercera persona del singular del presente de subjuntivo del
verbo sedar. (Véase seda 2).
- cede. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo ceder.
(Véase ceda 2).
segar/cegar
- segar (del latín secare, cortar). Cortar mieses o hierba con la hoz, la guadaña o
cualquier máquina a propósito. Cortar de cualquier manera, y especialmente lo
que sobresale o está más alto: “Segar la cabeza de un hachazo”. Cortar,
interrumpir algo de forma violenta y brusca. [Verbo irregular en el grupo de
presentes, con diptongación vocálica e/ie: siego, siegas, siega, siegan (formas
del presente de indicativo), siega tú (forma del presenta de imperativo), siegue,
siegues, sieguen (formas del presente de subjuntivo)]. Familia léxica: segable,
segada, segadero,-ra, segador,-ra, segazón, secante (del antiguo participio
activo de secar, latín siccans,-ntis), etc.
- cegar (del latín caecare). Quitar la vista a alguien. Dicho de una luz repentina e
intensa, dejar momentáneamente ciego a alguien. Turbar la razón, ofuscar el
entendimiento. [Verbo irregular en el grupo de presentes, con diptongación
vocálica e/ie: ciego, ciegas, ciega, ciegan (formas del presente de indicativo),
ciega tú (forma del presenta de imperativo), ciegue, ciegues, cieguen (formas
del
presente
de
subjuntivo)].
Familia
léxica:
cegador,-ra,
cegajoso,-sa/cegatoso,-sa,
cegarra/cegato,-ta/cegatón,-na,
cegarrita,
ceguedad/ceguera, ciegamente, ciego,-ga, enceguecer, obcecar, etc.
Sena/cena
- Sena. Sustantivo masculino. Río que pasa por París.
- cena 1 (del latín cena): Sustantivo femenino. Última comida del día, que se hace
al atardecer o por la noche. Acción de cenar: “La cena duró más de dos horas”.
Reunión de personas para cenar. Familia léxica: cenáculo, cenador,-da, cenar.
cena 2. Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo cenar
(del latín cenare). Tomar la cena. Comer en la cena tal o cual cosa: “Los lunes
cena hervido”.
senado/cenado
- senado (del latín senatus). Sustantivo masculino. Cuerpo colegislador formado
por personas elegidas o designadas en virtud de su cualificación, cargo, título,
etc. Edificio o lugar donde los senadores celebran las sesiones. Asamblea de
patricios que formaba el Consejo supremo de la antigua Roma y, por extensión,
asamblea política de otros Estados. Familia léxica: senador,-ra, senaduría,
senatorial/senatorio,-ria.
- cenado (del participio de cenar, latín cenatus, cenado). Adjetivo. Dicho de una
persona, que ha cenado. (Véase cena 1 y 2)
senador,-ra/cenador,-ra
- senador,-ra (del latín senator,-oris). Sustantivo masculino y femenino. Persona
que es miembro del Senado. (Véase senado).
- cenador,-ra (de cenar). Adjetivo. Que cena. Sustantivo masculino. Espacio,
comúnmente redondo, que suele haber en los jardines, cercado y vestido de
plantas trepadoras, parras o árboles. (Véase cena 1 y 2).
seno/ceno
- seno (del latín sinus). Sustantivo masculino. Concavidad o hueco. Concavidad
que forma una cosa encorvada. Pecho (mama de la mujer). Parte del mar que se
recoge entre dos puntas o cabos de tierra. Regazo (lo que recibe en sí a algo o a
alguien, dándole amparo, protección, consuelo, etc.). Cavidad existente en el
espesor de un hueso o formada por la reunión de varios huesos: “el seno
frontal”. En Matemáticas, seno de un ángulo/de un arco. Familia léxica:
sinuoso, sinusitis, coseno, ensenada, etc.
- ceno. Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo cenar.
(Véase cena 1 y 2).
sensor/censor
- sensor (palabra formada sobre el latín sentio, sentir, para indicar el agente de
este verbo latino). Sustantivo masculino. Dispositivo que detecta una
determinada acción externa, temperatura, presión, etc., y la transmite
adecuadamente.
- censor (del latín censor,-oris). Adjetivo. Que censura. Sustantivo masculino. En
algunos regímenes políticos, funcionario encargado de revisar todo tipo de
publicaciones o películas, mensajes publicitarios, etc., y de proponer, en su
caso, que se modifiquen o prohíban. Persona que es propensa a murmurar o
criticar las acciones o cualidades de los demás. Familia léxica: censar,
censitario,-ria, CENSO, censorio,-ria, censura, censurable, censurar, etc.
sepa/cepa
- sepa. Primera y tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo
saber (del latín sapere). Conocer algo, o tener noticia o conocimiento de ello:
“No creo que sepa aún la noticia”. Dicho de una cosa, tener sabor. [Es un verbo
irregular en todos los grupos. Grupo de presentes: sé -indicativo-, con pérdida de
la vocal temática y de la consonante que la precede, y cambio de la vocal del
lexema, como en he de haber; sepa, sepas… -subjuntivo-, con cambio de /ab/
por /ep/. Grupo de pretéritos: supe, supiste… -pretérito perfecto simple-, formas
procedentes del correspondiente perfecto fuerte latino, y cuyo lexema se
extiende al pretérito imperfecto de subjuntivo -supiera/supiese,
supieras/supieses...- y al futuro imperfecto de subjuntivo -supiere, supieres…
Grupo de futuros: sabré, sabrás…, con síncopa de la vocal temática -futuro de
indicativo-, irregularidad que también afecta al condicional -sabría,
sabrías…-]. Familia léxica: sabedor,-ra, sabelotodo, saber -conocimiento
profundo de ciencias, letras o artes-, sabidillo,-lla, sabido,-da, sabiduría, sabio,bia, sabiondo,-da, sabor, resabiar, resabio, sapiencia, sinsabor, etc.
- cepa (de cepo, y este del latín cippus). Sustantivo femenino. Parte del tronco de
cualquier árbol o planta, que está dentro de tierra y unida a las raíces. Tronco de
la vid, del cual brotan los sarmientos, y, por extensión, toda la planta. Grupo de
organismos emparentados, como las bacterias, los hongos o los virus, cuya
ascendencia común es conocida. Familia léxica: cepellón, cepillo, cepo,
ceporro.
sera/cera
- sera (de árabe hispánico saira, espuerta). Sustantivo femenino. Espuerta grande,
regularmente sin asas. Familia léxica: serón.
- cera (del latín cera). Sustantivo femenino. Sustancia sólida, blanda, amarillenta
y fundible que segregan las abejas para formar las celdillas de los panales y que
se emplea principalmente para hacer velas. También la fabrican algunos otros
insectos. Producto que se emplea para abrillantar muebles y suelos. Lápiz
compuesto de una materia colorante y cera. (Véase enceres).
serrar/cerrar
- serrar (del latín serrare). Cortar o dividir con la sierra. [Verbo irregular en el
grupo de presentes, con diptongación vocálica e/ie: sierro, sierras, sierra,
sierran (formas del presente de indicativo), sierra tú (presenta de imperativo),
sierra tú (forma del presente de imperativo), sierre, sierres, sierren (formas del
presente de subjuntivo)]. Familia léxica: serrado,-da, serrador,-da, serraduras,
serrería, serreta, serrijón, serrín, serrón, serrucho, sierra.
- cerrar (del latín *serrare, de serare). Asegurar con cerradura, pasador, pestillo,
tranca u otro instrumento, una puerta, ventana, tapa, para impedir que se abra.
Tapar, macizar u obstruir aberturas, huecos, conductos, etc. [Verbo irregular en
el grupo de presentes, con diptongación vocálica e/ie: cierro, cierras, cierra,
cierran (formas del presente de indicativo), cierra tú (forma del presenta de
imperativo), cierre, cierres, cierren (formas del presente de subjuntivo)].
Familia léxica: cerrado,-da, cerrador,-ra, cerradura, cerraja, cerrajería,
cerrajero, cerramiento, cerrazón, cerrojazo, cerrojo, cierre, descerrajar,
encerrar, entrecerrar.
servís/cerviz
- servís. Segunda persona del plural del presente de indicativo del verbo servir
(del latín servire). Estar al servicio de alguien. Dicho de un instrumento o de una
máquina, ser a propósito para determinado fin: “Os servís de esa guadaña para
segar”. Aprovechar, valer, ser de utilidad. Poner en un plato, vaso u otro
recipiente la comida o la bebida que se va a tomar. Repartir o suministrar algún
producto a un cliente: “¿Servís a domicilio comida preparada?” [Verbo irregular
en el grupo de presentes, con debilitación vocálica e/i: sirvo, sirves, sirve,
sirven (formas del presente de indicativo), sirve tú (forma del presente de
imperativo), sirva, sirvas… (presente de subjuntivo); y también con debilitación
vocálica e/i en determinadas personas del pretérito perfecto simple (sirvió,
sirveron), así como en todas las personas del pretérito imperfecto de subjuntivo
(sirviera/sirviese, sirvieras/sirvieses…), del futuro imperfecto de subjuntivo
(sirviere, sirvieres…) y del gerundio (sirviendo)]. Familia léxica: servible,
servicial, servicio, servidor,-ra, servidumbre, servil, servilismo, servilleta,
servilletero, servilmente, sirvienta, sirviente, siervo, etc.
- cerviz (del latín cerviz,-icis). Sustantivo femenino. Parte dorsal del cuello, que
en el hombre y en la mayoría de los mamíferos consta de siete vértebras, de
varios músculos y de la piel. Familia léxica: cervical/cervicular.
sesión/cesión
- sesión (del latín sessio,-onis). Sustantivo femenino. Espacio de tiempo ocupado
por una actividad: “Sesión de ejercicios abdominales”. Cada una de las juntas de
un concilio, congreso u otra corporación. Cada una de las funciones de teatro o
cinematógrafo que se celebran, a distintas horas, en mismo día. Familia léxica:
sesionar.
- cesión (del latín cessio,-onis). Sustantivo femenino. Renuncia de algo, posesión,
acción o derecho, que alguien hace a favor de ora persona. Pase del balón a
corta distancia. (Véase ceda 2).
seso/ceso
- seso (del latín sensus, sentido). Sustantivo masculino. Cerebro, parte del
encéfalo que está situado delante y encima del cerebelo. Masa de tejido nervioso
contenida en la cavidad del cráneo; usado más en plural. Prudencia, madurez.
Familia léxica: sesera, sesudez, sesudo,-da.
- ceso. Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo cesar.
(Véase ceda 2).
seta/zeta
- seta (de origen incierto). Sustantivo femenino. Cualquier especie de hongo,
comestible o no, con forma de sombrilla, sostenida por un pedicelo.
- zeta (del griego tseta). Nombre de la letra z. Familia léxica: zeda.
sexto/cesto
- sexto (del latín sextus). Adjetivo. Que sigue inmediatamente en orden al o a lo
quinto. Se dice de cada una de las seis partes iguales en que se divide un todo.
Familia léxica: sextante, sexteto, sextilla, sextillizo,-za, sextillo, sextina,
sextuplicación, sextuplicar, séxtuplo,-pla.
sien/cien
- sien (del antiguo sen -del germánico *sinn; sentido, juicio, discreción-, influido
por sentir). Sustantivo femenino. Cada una de las dos partes laterales de la
cabeza situadas entre la frente, la oreja y la mejilla.
- cien (apócope de ciento, del latín centum). Adjetivo. Ciento: “Ayer cumplió
cien años”. Expresa una cantidad indeterminada, y se usa en sentido
ponderativo: “Ya te lo he repetido cien veces. Familia léxica: centavo, centena,
centésimo,-ma, céntimo, céntuplo, centuria, ciento. (El elemento compositivo
centi- significa “cien”: centiárea, centígrado,-da, centigramo, centilitro,
centímetro, centipondio, etc.).
siento/ciento
siervo/ciervo
silicio/cilicio
sima/cima
sirio/cirio
- sirio (del latín Syrius). Adjetivo y sustantivo masculino. Natural de Siria.
Perteneciente o relativo a este país de Asia.
- cirio (del latín cereus, de cera). Sustantivo masculino. Vela de cera, larga y
gruesa. Alboroto, jaleo, trifulca. (Véase enceres).
sita/cita
sopas/zopas
sueco/zueco
sumo/zumo
tasa/taza
tes/tez
treses/treces
vaso/bazo
verás/veraz
versa/berza
ves/vez
vos/voz
NOTAS.
[1] El sufijo diminutivo -uelo/-uela (y sus variantes) tiene poco uso. Los escasos
nombres formados con él -y, en cierto modo, lexicalizados- están expresamente
recogidos en el DRAE; algunos de ellos con la referencia a su carácter anticuado
(como, p. ej., bestizuela, diminutivo de bestia).
[2] Leopoldo Alas: La Regenta, I, 1. Editorial Castalia. Colección Clásicos Castalia,
núms. 110-111.
[3] La actividad tiene por objeto prevenir errores ortográficos que podrían derivarse
de la existencia de formas homófonas de los verbos hacer/arar (haré/aré,
haremos/aremos, haréis/aréis), así como de los verbos hacer/izar (hice/ice,
hizo/izo).
[4] La palabra dilucidación es parasintética -a diferencia de enlucir, que es palabra
derivada de una palabra compuesta-, ya que no existen en la lengua ni la combinación
del prefijo más el lexema (*diluz), ni la combinación del lexema con el sufijo
(*lucidación).
[5] De la palabra latina benefactor,-oris proviene también el cultismo benefactor,-ra,
con idéntico significado al de bienhechor: “A tus benefactores debes, en buena parte,
haber alcanzado los éxitos profesionales de los que tanto presumes”.
[6] La pareja de palabras hechura -voz patrimonial- y factura -voz culta- tienen el
mismo origen etimológico (del latín factura). En este caso puede hablarse con
propiedad de doblete, pues sus sentidos -aunque se trate de palabras polisémicas-,
excluido el de “acción y efecto de hacer”, son diversos. Y así, por ejemplo, entre las
acepciones más frecuentes de factura figuran las siguientes: relación de los objetos o
artículos comprendidos en una venta, remesa u otra operación de comercio, y cuenta
detallada de cada una de estas operaciones, con expresión de número, peso o medida,
calidad y valor o precio: “Justificó sus gastos aportando las correspondientes
facturas”; ejecución -manera de ejecutar algo, -en los ámbitos escultórico y
pictórico-: “Esculpió una estatua de Cupido de bella factura”.>
[7] El vocablo déficit no varía en plural. El vocablo antónimo es superávit -del latín
superare; tercera persona del singular del presente de indicativo (superavit): en el
comercio, exceso del haber o caudal sobre el debe u obligaciones de la caja.
[8] El vocablo magníficat, así como los vocablos déficit, superávit, factótum -y
cualquier otro término latino usado en castellano- se acentuarán ortográficamente, de
acuerdo con las reglas generales, según preceptúa el parágrafo 4.8. de la Ortografía
de la Lengua Española, de la RAE.
[9] Gonzalo Correas ya señalaba -en su Ortografía kastellana, nueva i perfecta
(Salamanca, Xacinto Tabernier, 1630; edición facsímile <no venal>, Madrid, EspasaCalpe, 1971- que “guardando rregla de la derivación, se á de eskribir kon z… en
todos <los vocablos> en los ke el primitivo <es decir, el étimo> tiene z, como kruz,
kruzar, kruzero, kruzificar, konozko, konozer, konozía…”. Cuando en el siglo
XVIII la Real Academia Española reformó la poligrafía del fonema /z/, se limitó a
suprimir la grafía ç, consolidando la escritura de z delante de a, o, u, y a final de
sílaba, y de c delante de e, i.
[10] Mosterín toma la cita de la Academia Cubana: Proyecto de reforma de la
ortografía. Actas y Labores del III Congreso de Academias de la Lengua Española.
Bogotá, 1969, págs. 267-268.
[11] La cita está tomada ahora de Juan Alcina Franch y José Manuel Blecua Perdices:
Gramática española. Barcelona, editorial Ariel, 1975, p. 773. (10.ª edición de 1998).
Letras e Ideas, Instrumenta, núm. 10
[12] Jesús Mosterín: La ortografía fonémica del español. Madrid, Alianza Editorial,
1981. Colección Alianza Universidad, núm. 303; págs. 155-156. (Mosterín propone
en esta obra la reforma de la ortografía tradicional española para acomodarla a las
exigencias de una escritura ortográficamente perfecta).
[13] Para la oposición fonológica /z/-/s/, puede consultarse el libro de Jesús Mosterín
ya citado -págs. 142-161-. En las páginas 144-147, Mosterín recoge 113 pares de
palabras en los que la oposición /z/-/s/ juega un papel decisivo para diferenciar su
significado; pero que presentan idéntica realización fonética en zonas seseantes.