Download Abraham Cuellar 1

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
Ponencia presentada en la VI Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz,
Paraninfo de la UMSA, Lunes 31 de marzo y martes 1 de mayo de 2014.
Impactos económicos de las Represas del Madera y las alternativas
económicas en el Norte Amázonico
“Es conocido que las dos represas hidroeléctricas construidas en el lado
Brasileño, San Antonio y Jirau es parte del IIRSA (Iniciativa para la
integración de infraestructura de América del Sur), a su vez este complejo
energético es parte del PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento) del
Brasil, que tiene la finalidad de apoyar el desarrollo del agro negocio en la
amazonia del vecino país. Estas represas están causando un gran impacto
económico, social y ambiental del lado boliviano. Aquí resumimos de
manera general los impactos económicos que se están sucediendo en este
mismo instante en nuestra región”, dice el autor.
Abraham Cuellar
Impactos sobre los pescadores de las riberas de los ríos
Miles de familias ribereños viven de la pesca artesanal para el autoconsumo
en la cuenca amazónica que es tributario del rio madera. Es una de las
principales actividades económicas de las que vive la población del norte
boliviano. Los peces migratorios que suben miles de kilómetros,
especialmente los grandes bagres, para desovar ya no lo pueden hacer
porque se estrellan contra un muro que son las represas. Las esclusas que
permiten que los peces suban solo alcanzan a un 30 % de efectividad y no
tenemos datos si han sido construidas y tampoco existen datos del
comportamiento de los peces ante estas murallas. Lo cierto es que la
información que se tiene es que existe escasez de pescados en la cuenca; se
han registrado reclamos de Cachuela Esperanza en el río Beni, municipio de
Guayaramerín, en las comunidades indígenas asentadas a orillas del Madre
de Dios y río Beni en Pando y Beni, en Rurrenabaque también han
manifestado que no se pesca como antes. La afectación llegará a regiones
como la del Chapare y Alto Beni.
2
De igual forma la pesca comercial que abastece a Guayará, Riberalta, Cobija,
Rurrenabaque, Trinidad y un porcentaje es comercializada en el eje central
del país.
Es decir el impacto sobre la pesca afectará la soberanía alimentaria en lo que
respecta a la demanda y consumo de la carne de pescado. Ya se está
observando la extinción de especies y la pérdida de la pesca regional.
Impactos sobre los productores de castaña del norte amazónico
Bolivia es el primer productor mundial de castaña. Exporta el 70% de la
producción mundial a Europa y a EEUU. La castaña conocida
internacionalmente como brasilianz nats o nuez del Brasil.
Con las inundaciones de áreas potenciales de producción permanente de la
castaña amazónica los niveles de productividad bajarán. También miles de
familias no podrán realizar la recolección de almendra durante los meses de
diciembre a marzo que es la época de la Zafra que coincide con las épocas de
lluvias y de inundación.
Cabe decir que la producción de castaña es la base de la economía familiar en
todo el norte amazónico desde noviembre hasta marzo porque son los únicos
5 meses que tienen ingresos importantes por concepto de la venta de
castaña a los intermediarios. Existe una media de entre mil a cinco mil
dólares de ingreso por familia, lo que no vuelve a tener durante todo el año
porque practica una agricultura y pesca de subsistencia. Hace falta realizar un
estudio preciso de las áreas inundadas y la superficie de castañales afectadas
para determinar también la cantidad de familias campesinas e indígenas
afectadas, además de los zafreros que van de la ciudad al bosque durante la
Zafra.
Si se construyeran la represa de Cachuela Esperanza y la de Ribeirao el área
de inundación de castañales sería mayor. Se habla de 400 kilómetros
cuadrados de áreas inundadas y unas 50 comunidades afectadas.
Por otra parte los bajos, orillas de los ríos son ricos en arboles de goma
(hevea) del cual se extrae el látex o leche para su comercialización. Existe una
elevación del precio de la goma elástica y existe una incipiente actividad que
son indicadores de la recuperación de este producto. Inclusive existe un
programa de la gobernación de Pando de reactivación de la economía de la
goma. Las áreas inundadas quedarán fuera del programa y las poblaciones
del lugar afectado no podrán realizar esta actividad.
3
Impactos sobre la producción del cacao y asaí
En Bolivia existen aproximadamente 15 mil hectáreas de cacao silvestre. El
55% se encuentran en el Beni, un 20 % en el norte de La Paz y un 4% en
Pando. Gran parte de la producción del cacao se encuentran en las áreas
bajas inundables a orillas de los ríos de la cuenca amazónica: Madera, Iténez,
Beni, Madre de Dios, Orthon y otros ríos menores. Con los efectos de la
inundación la mitad de la producción se perderá este año con cuantiosas
pérdidas para los productores. Entre los recolectores se encuentran los
pueblos tacanas, t’simanes-mosetenes y Baures. La zafra o época de
recolección coincide con la zafra de castaña va de diciembre hasta abril. El
precio está a 1200 bs. el quintal.
Impactos sobre la agricultura y pecuaria familiar
La inundación de las tierras de cultivo. Los chacos con arroz, yuca y plátano
se han inundado en grandes áreas y se han perdido. Fundamentalmente se
han perdido los platanales que se cultivan en tierras estacionales, en los
bajos en las riberas de los ríos aprovechando el limo que queda de los
sedimentos después de las llenuras. Cuando la inundación es prolongada
arrastra y se lleva todo. Después de la castaña el plátano es el principal
producto de la dieta familiar y que se comercializa en las ciudades de
Guayara, Riberalta, el Sena, Rurrenabaque y otras ciudades intermedias.
Todo el año el campesino y el indígena viven y se abastece de estos
productos que complementan con la pesca de Surubí, Yatorana, Pacú y otros.
Pero con las represas la pesca ha disminuido y solo se encuentra Paiche.
También falta carne de monte, chancho, paca, jochi, huaso por la inundación.
El escaso ganado local está flaco o se ha muerto y en las ciudades existen
problemas de desabastecimiento y los precios de la canasta familiar se han
elevado a las nubes y no hay trabajo. Los que se beneficiarán con el seguro
agrario no podrán comprar semillas y cultivar este año porque las
condiciones en el norte amazónico son diferentes. Hay que hacer chaco,
sembrar y esperar hasta la Zafra de yuca, plátano, arroz, maíz. Solo que no
habrá nada en almacén mientras dure el tiempo en que se hace el chaco, se
hace la siembra, y esperar los frutos de la cosecha. Que comerán los
campesinos mientras tanto?
Impactos sobre la ganadería
4
Los datos proporcionados por la Prensa nacional se hablan de 250 mil
cabezas de ganado muertas en el Beni a causa de la inundación. Se estima
que el perjuicio puede llegar hasta un millón de ganado muerto al final de las
cuentas porque en este momento bajan las aguas pero no hay alimentos para
el ganado. En todo caso, los ganaderos que son una clase pudiente de la
región debió tomar previsiones porque cada 10 años hay inundaciones en la
llanura Beniana y debían haber hecho lomas altas y almacenar alimentos
para estos tiempos de riesgos naturales y los efectos de las represas. Dicho
sea de paso, a este sector nunca le importó los posibles impactos de las
represas. El gobierno anunció reponer el ganado perdido en un pacto con los
ganaderos, sin embargo habría que sopesar que los montos de apoyo a este
sector minoritario y pudiente sea equivalente al apoyo o ayuda al sector
campesino e indígena con el seguro agrario.
Impacto sobre la fauna
La fauna también ha sido afectada por el detrimento del hábitat natural de
las aves y animales de monte como el Jochi, la Paca, la Anta, el Chancho de
monte, el Huaso, la Pava, etc. Las familias amazónicas se alimentan con las
aves y animales de monte que son fuente de proteínas de origen animal y
complementario en la alimentación, vital para su seguridad alimentaria.
Impactos en las enfermedades de transmisión vectorial
Los reservorios de agua estancadas ocasionarán un incremento de las
enfermedades de transmisión vectorial como la malaria, el dengue y la
Lesmaniasis. El impacto económico se debe medir en los costos y en las
actividades de control, prevención, tratamiento de las familias que pueden
ser afectadas en las áreas afectadas o inundadas.
Impactos sobre la economía de las ciudades del Beni y el norte amazónico
Por una parte las ciudades intermedias recibirán la migración de la expulsión
de los habitantes del área rural afectados por las inundaciones y van a ir a
engrosar las periferias de las ciudades, aumentará el subempleo y el trabajo
forzado.
Por otra, parte, las inundaciones han llegado a todas las poblaciones
importantes de Beni y Pando, Rurrenabaque, Reyes, Santa Rosa, San Joaquín,
5
Magdalena, Riberalta Guayaramerin. No hay transporte y no pueden
abastecerse de los productos de primera necesidad, además de combustible
y gas licuado. Los daños sobre las viviendas de barro o tabique son
irreversibles. Aproximadamente 5 mil familias en toda la región se han
quedado sin vivienda. Por otra parte hay recesión económica porque todas
las actividades económicas se han paralizado por dos meses. No hay
circulantes, solo los empleados públicos perciben salarios pero el cuenta
propista no recibe nada. Las ayudas en alimentos de parte del estado y las
campañas solidarias siempre son insuficientes pues son ayudas temporales
cuando el efecto o el prejuicio económico es de por lo menos un año para
recuperar la economía familiar.
Guayaramerín que es la ciudad actual con mayor impacto de las inundaciones
vive de los turistas del Brasil que vienen a comprar electrodomésticos,
equipos electrónicos que traen de la zona franca de Iquique. Hoy en día
Guayará parece una ciudad fantasma porque inclusive el mercado está
inundado y no funciona. Guayará parece Venecia.
Como estas ciudades del norte amazónico se abastecen del Brasil de Porto
Velho y Río Branco no se pueden abastecer de productos porque estas
ciudades están también aisladas en Brasil del resto de sus Estados.
Conclusión de los efectos
Como se puede observar los impactos sobre la economía regional son
devastadores. Es cierto que ha habido lluvias excesivas a causa del cambio
climático, pero también las represas son causante de gran parte de las
inundaciones río arriba porque han disminuido la velocidad del agua a causa
del remanso del reservatorio. Para determinar con mayor precisión estos
efectos son necesarios estudios de la altura máxima de las represas sobre el
nivel del mar y la altura de todas las regiones inundadas sobre el nivel del
mar.
Alternativas económicas en la Amazonia
Uno de los justificativos para la construcción de la represa de cachuela
Esperanza esgrimido por Alvaro García Linera era que el Polo de desarrollo
energético del norte amazónico generaría una economía fuerte resultado de
la venta de energía al Brasil.
6
Se dijo que los ambientalistas que se oponían a la construcción de las
represas estaban en contra del desarrollo. Después de los impactos negativos
de las inundaciones y su causalidad relacionada con las dos represas
construidas en Brasil será difícil justificar la construcción de Cachuela. Estimo
que ya no se construirá y el Plan del Polo de desarrollo energético se ha
desvanecido.
Por otra parte la influencia del agro negocio del Brasil, especialmente de los
soyeros y ganaderos han planteado a los empresarios de la región amazónica
de Bolivia que hay que convertir a esta región al estilo brasilero de Rondonia.
Eso implica destruir los bosques para sembrar soya y para criar ganado así
como se hizo en Santa Cruz.
Para desarrollar el agro negocio es necesario energía eléctrica barata y para
eso se necesita las hidroeléctricas tanto del lado del Brasil como la de
cachuela y Ribeirao.
Queda claro que existe la necesidad de plantear otras alternativas
económicas para la región que han sido discutidas desde las organizaciones
sociales, intelectuales regionales y algunas ONGs consecuentes con una línea
crítica de las políticas del Estado y que no han caído en las estrategias
capitalistas del modelo brasilero.
Las alternativas económicas en le región norte amazónico parte de una crítica
al modelo económico neoliberal capitalista el cual ve a la amazonia como
mercancía, una región que tiene recursos y que hay que explotarlos por
encima de los derechos de las poblaciones locales.
Es necesario construir un nuevo paradigma, plantear un nuevo modelo
económico.
Es posible generar desarrollo local con preservación de la naturaleza a través
del aprovechamiento integral de los recursos naturales
renovables, darles valor agregado, garantizar soberanía alimentaria, sin
destruir la biodiversidad o afectando lo menos posible.
Ya a fines del siglo 18 y a los principios del siglo 20, los impuestos a la
producción de la goma significaban el 20% del ingreso al País. La extracción
del látex o leche era una actividad de extracción de un recurso renovable
porque era cíclico y no era necesario destruir el árbol, sino dejarlo descansar
por períodos. Aunque la economía de la goma se cayó por las plantaciones
racionales en Malasia, actualmente es posible reactivar este rubro
económicamente viable y sustentable.
7
El caso de la castaña o almendra amazónica, Bolivia es el primer productor
mundial y es necesario políticas públicas al igual que la quinua, ya que la
castaña tiene propiedades nutritivas similares. Es decir hay que sembrar
millones de árboles de castaña para potenciar este producto fenomenal que
genera ingresos económicos y es la base de la economía familiar del norte
amazónico. Hay que industrializar esta actividad económica de otro producto
renovable.
La explotación sostenible de la madera es otro rubro renovable. Pero hay que
cambiar las normas. No es posible talar y explotar sin reponer. Existen más
de 30 árboles con potencial maderable que se está explotando
irracionalmente destruyendo su potencial. Hay que seguir el ejemplo de Chile
que siembra eucalipto y pinos y los industrializa obteniendo ingresos
similares a los que Bolivia percibe por concepto del Gas, sin ser un país
forestal.
Solo la gestión integral de los recursos naturales hay que sustentar la
propuesta alternativa del extractivismo ecológico sostenible y
renovable. En esa línea desarrollar el potencial de la cuenca amazónica con
la producción piscícola dando valor agregado. Y así podemos hablar de varios
otros rubros como el turismo ecológico de aventura (conocida como la
industria sin chimenea), la biotecnología, el desarrollo de productos
medicinales, productos cosméticos y perfumería, frutas tropicales,
artesanías, apicultura, desarrollo de la cría de aves menores, domesticación
de animales de monte, cueros y carnes de saurios, etc. Todos son actividades
económicas de recursos naturales renovables, que generan ingresos y rentas
pero también con la responsabilidad social colectiva de reponer y renovar
esos productos para garantizar la sustentabilidad en el tiempo.
En el campo energético, es necesaria la construcción de pequeñas o
medianas hidroeléctricas que tienen un impacto menor y son manejables.
Por ejemplo, la represa del rio Yata resuelve la necesidad energética de
Guayara y Riberalta. Existen múltiples opciones en el Beni de construir
pequeñas hidroeléctricas en el Machupo, el Itenez, el Ivon, etc. En Pando
están las opciones del rio Tahuamanu, Buyuyo y Nareuda.