Download TDR_Estudio ESAE EMOP - Oportunidades Bolivia > Portada

Document related concepts

Programa Mundial de Alimentos wikipedia , lookup

Hambruna de Corea del Norte wikipedia , lookup

Índice Global del Hambre wikipedia , lookup

Índice Estatal de Hambruna de la India wikipedia , lookup

Acción Contra el Hambre wikipedia , lookup

Transcript
TERMINOS DE REFERENCIA
ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO PARA EVALUACIÓN DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA (ESAE) DERIVADA DE “LA EMERGENCIA DE INUNDACIONES EN
EL ORIENTE BOLIVIANO”, AÑO 2014
1.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
La temporada de lluvias en Bolivia ha registrado un récord de precipitaciones sobre todo
en el área del noroeste del país generando inundaciones que han devastado los medios
de vida de más de 300,000 personas, causando pérdidas de vidas y desplazamiento de
poblaciones, así como también pérdidas considerables en las viviendas, infraestructura
y en la agricultura.
Los departamentos principalmente afectados por la inundación son Beni, Cochabamba,
La Paz y Pando.
El Gobierno reportó 40,000 personas albergadas en escuelas y otras infraestructuras
públicas. Defensa Civil informó que 53 personas perdieron la vida, más de 100,000
hectáreas de cultivos fueron destruidas, hubo una pérdida de 200,000 cabezas de
ganado y 1,875 viviendas afectadas. Las escuelas interrumpieron sus actividades en las
áreas afectadas ya que la inundación afectó a alrededor de 400 unidades educativas y
otras están siendo utilizadas como albergues.
Informes preliminares de evaluaciones realizadas por personal del PMA y otros socios
reportan que las inundaciones afectaron cultivos básicos como arroz, maíz, plátano y
yuca. La temporada de lluvia coincide con la temporada agrícola más importante del
año, por lo tanto, la mayor fuente de ingresos y de alimentos para la subsistencia de los
agricultores e indígenas de la zona ha sido destruida. En muchos casos, no solamente
los cultivos sino también las reservas de alimentos han sido arrasadas por las
inundaciones Las familias se encuentran luchando entre salvar sus vidas y salvar sus
activos.
El Gobierno declaró la emergencia nacional el 27 de enero de 2014 y ha respondido a la
emergencia con recursos propios de forma inicial. El 12 de febrero aceptó el apoyo de
la cooperación internacional, para la cual, el Programa Mundial de Alimentos (PMA)
apoyó de forma inmediata con la provisión de carpas provenientes de UNHRD (United
Nations Humanitarian Response Depot) de Panamá y posteriormente con la entrega de
una ración de alimentos secos que coadyuve a reducir el impacto de la inundación en el
estado nutricional de las personas y familias afectadas.
1
2. OBJETIVO GENERAL
Valorar la evolución del impacto de las inundaciones sobre la seguridad alimentaria y
nutricional de los hogares y comunidades en los departamentos de Beni, Cochabamba,
La Paz y Pando, y sus perspectivas.
Proporcionar información clave para apoyar los esfuerzos de recuperación del Gobierno,
el propio PMA y otros actores mediante la provisión de evidencias sobre la evolución de
la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de las familias y comunidades
afectadas y la recuperación de sus medios de vidas.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS






4.
Establecer la situación de seguridad alimentaria y nutricional de los hogares en
los municipios de los 4 departamentos mencionados, afectados por las
inundaciones.
Describir las estrategias de supervivencia utilizadas por las personas afectadas
para enfrentar el impacto de las inundaciones.
Caracterizar la situación socio-demográfica de la población en situación de
inseguridad alimentaria y nutricional resultante de la emergencia.
Establecer el estado nutricional de los niños y niñas de 6 a 59 meses en función
a prevalencias de desnutrición.
Elaborar un informe con un análisis detallado de los datos recolectados para que
se pueda entregar al Gobierno en sus tres niveles, Organizaciones no
Gubernamentales y Agencias de Naciones Unidas. El instrumento debe servir de
evidencia representativa para ajustar políticas y programas de respuesta y
recuperación para la población afectada en los municipios y comunidades de
los cuatro departamentos afectados por las inundaciones en Bolivia.
Involucrar y capacitar al personal de Gobierno para conseguir que los datos
procesados puedan ser utilizados para el diseño de estrategias de respuesta,
reducción de riesgos y generación de resiliencia.
METODOLOGIA DE TRABAJO
La recolección de la información para el Estudio se realizará a través de la aplicación de
la metodología del Programa Mundial de Alimentos (PMA), denominada ESAE “Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias” con instrumentos ya validados
en trabajos anteriores.
La encuesta será calculada en base a 15,000 familias identificadas y priorizadas que
fueron afectadas por las inundaciones en 25 municipios de 4 departamentos: Beni,
Cochabamba, La Paz y Pando. A continuación se incluye una tabla referencial que agrupa
a los municipios en 7 grupos según características similares (ecosistema, tipo de
afectación y características socioeconómicas) a cuyo nivel se espera que la información
sea estadísticamente representativa:
2
GRUPO
A
B
C
D
E
F
G
DEPARTAMENTO
MUNICIPIOS
Beni
San Borja, Rurrenabaque, Reyes y Santa Rosa
Beni
San Ignacio (TIM y TIMI) y Loreto
Beni
Trinidad, Santa Ana, San Ramón, San Joaquín,
Puerto Siles y Exaltación
Beni
Guayaramerín y Riberalta
Cochabamba
Villa Tunari, Chimoré y Puerto Villarroel
La Paz
Alto Beni, Palos Blancos, Ixiamas y San
Buenaventura
Pando
San Lorenzo, Gonzalo Moreno, San Pedro y Villa
Nueva
La ESAE debe responder a una serie de preguntas claves enfocadas hacia la medición
del impacto de las inundaciones en las familias afectadas, en términos de los posibles
cambios que pudiera surgir en la situación de seguridad alimentaria y nutricional de los
hogares afectados
Preguntas que debe responder el estudio:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
¿La inundación ha tenido un impacto directo sobre la seguridad alimentaria y
nutricional de las familias afectadas?
a. ¿Cuáles son sus fuentes de ingreso y medios de vida actuales? ¿Cuáles
alternativas tienen?
b. ¿Cuál es el nivel de consumo de alimentos de hogar? ¿Cuál es la diversidad
de dieta del hogar?
c. ¿Poseen actualmente reservas de alimentos?
d. ¿Cuáles son sus fuentes de alimentos actuales? ¿Cuál es la proporción de
gastos en alimentos en el hogar?
¿Cuál es el estado nutricional de los niños y niñas menores de 5 años de las
familias afectadas? (desnutrición crónica y aguda)
¿Se ha agravado el nivel de desnutrición en la población infantil afectada por
la inundación?
¿Es probable que la población continúe o pase a situación de inseguridad
alimentaria o desnutrición en el futuro por el impacto de las inundaciones?,
¿por qué?, ¿por cuánto tiempo?
¿Cuán severo es el problema?
¿Cuán severa es la inseguridad alimentaria?
¿Cómo enfrentan las personas la situación? ¿Cuáles son sus estrategias de
sobrevivencia?
¿Son las personas afectadas capaces de hacerle frente a la crisis por si misma
sin empeorar su situación de inseguridad alimentaria y desnutrición?
¿Quiénes y cuántos son? ¿Dónde están?
a. ¿Características de las familias afectadas? ¿Qué grupos de población están
actualmente en inseguridad alimentaria y/o desnutridos?
3
10.
11.
¿Por qué? ¿Cuáles son las causas de la inseguridad alimentaria y desnutrición
actual y futura?
¿Hasta cuándo podrían necesitar de asistencia?
Para ello, existen una serie de indicadores que el consultor/empresa deberá recoger,
procesar, analizar, e interpretar utilizando la metodología de encuestas familiares y
comunales (grupos focales). Los indicadores se encuentran establecidos en el “Manual
para la Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE) e informes de
ESAEs realizados con anterioridad. El PMA proveerá al consultor/empresa los materiales
y guías del ESAE. El análisis de la situación de la seguridad alimentaria de los hogares
evaluados se concentrará en tres indicadores, tomando en cuenta las guías
metodológicas del PMA para el cálculo de estos indicadores:
1. El Puntaje de Consumo Alimentario (PCA)
2. Índice de Estrategias de sobrevivencia (IES): Depleción de activos y Estrategias
de sobrevivencia de consumo
3. Proporción de gastos en alimentos
Además, se toma en cuenta los indicadores de:
4. Puntaje de diversidad de la dieta y un análisis de consumo de grupos de alimentos
nutritivos específicos basado en el módulo de consumo de alimentos
5. Puntaje de activos de la comunidad (CAS)
Para el análisis de indicadores nutricionales se tomarán los datos antropométricos (peso
y talla) a niños/as de 6 a 59 meses que viven en los hogares encuestados.
Además, para completar la información nutricional, se levantará el siguiente indicador1:
6. Proporción de los niños y niñas que consumen una dieta mínima aceptable
El consultor/empresa deberá considerar que la muestra debe asegurar una
representatividad de niños entre 6 a 59 meses para la evaluación nutricional. La
metodología para el cálculo de la muestra debe estar claramente descrita en los informes
y presentaciones estadísticas.
La empresa deberá proponer una muestra estadísticamente representativa con un nivel
de error de máximo 5% (nivel de confianza del 95%), tomando al hogar de las familias
afectadas como unidad de muestreo y estableciendo el número mínimo de hogares a
entrevistar. Los datos nutricionales de menores de 5 años también deberán ser
estadísticamente representativos El diseño, validez y tamaño de la muestra será
evaluada para la selección de la empresa a quien se le encomendará el estudio.
1
Notar que algunos indicadores coinciden con el levantamiento para la ESAE (Ej: PCA y diversidad de la dieta
promedio)
4
El consultor/empresa realizará una capacitación previa a los encuestadores, equipo
técnico de campo y responsables de las mediciones antropométricas así como a los
supervisores de los mismos. Esta actividad consumirá 1 día de trabajo.
Las
capacitaciones deberán enfocarse en la calidad de las mediciónes antropométricas y la
precisión en la administración de la información antropométrica y de edades, para evitar
inconsistencias y sesgos.
La aplicación de cada encuesta no deberá tomar más de 45 minutos, , más el tiempo
para pesar y medir a los/as niños/as de 6 a 59 meses.
El formato de los cuestionarios deben ser probados en campo durante una prueba piloto
para revisar los mismos y asegurar que las preguntas estén bien entendidas y los
formatos completos y no presenten inconsistencias. En caso que este ocurra se deberá
adaptar el formato.
Las encuestas del PMA han sido realizadas con el fin de recolectar data específica que
respondan a indicadores previamente establecidos en el ESAE. Cualquier cambio a la
encuesta y sus instrumentos debe contar con la aprobación de PMA antes de las visitas
de campo.
Los supervisores de cada equipo se encargan de una revisión de los cuestionarios
completados para asegurar que estén completos y las respuestas están consistentes.
En caso que falta información o la información está incompleta, se deberá entrevistar
nuevamente a la persona para corregir la información.
Durante la ejecución del trabajo se deberá tener presente el marco conceptual e
institucional y los principios y políticas del Programa Mundial de Alimentos de las
Naciones Unidas.
Ingreso y Procesamiento de la información.
La digitación de los cuestionarios estará a cargo del consultor/empresa consultora para
obtener una base de datos en SPSS y en excel.
Se deberán aplicar métodos de supervisión y revisión que aseguren la calidad y precisión
de la digitación y una base final limpia.
Para la evaluación del estado nutricional se utilizarán los estándares de crecimiento de
la OMS 2006 y serán presentados en forma de prevalencias con gráficos descriptivos..
Además se deberan hacer frecuencias y el análisis de cruce del estado nutricional con
las principales variables relacionadas con la mal nutrición de los niños y niñas.
Para la presentación de los resultados a nivel general de toda la población de niños/as
entre 6 y 59 meses de la desnutrición global, la aguda y la crónica, deberán ser utilizados
los siguientes criterios y puntos de corte:
5
Indicador: Puntaje z Peso/Edad
 Desnutrición Global: z Peso/Edad ≤ - 2 DE
Indicador: Puntaje z Peso/Talla:
 Desnutrición aguda moderada: z Peso/Talla ≥ -3 y < -2 DE.
 Desnutrición aguda severa: z Peso/Talla < -3 DE.
Indicador: Puntaje z Talla/Edad:
 Talla Baja (Desnutrición crónica): Es el retardo en el crecimiento en talla por edad
y corresponde a un puntaje z Talla/Edad por debajo de – 2 DE.
El análisis y la presentación de los resultados de la encuesta de los hogares se
implementarían según un esquema anotado compartido por el PMA.
5.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Las zonas geográficas en que se aplicará la ESAE serán las comunidades afectadas de
los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz y Pando.
AREA AFECTADA
Departamentos
BENI
Municipios
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
San Ignacio (TIM y TIMI)
San Borja
Rurrenabaque
Reyes
Santa Rosa
Loreto
Santa Ana
San Ramón
San Joaquín
Puerto Siles
Exaltación
Guayaramerín
Riberalta
Trinidad
14
COCHABAMBA
1
2
3
Villa Tunari
Chimore
Puerto Villarroel
3
LA PAZ
1
2
3
Alto Beni
Palos Blancos
Ixiamas
N° de
Comunidades
N° de Familias (Ajustado)
37
24
10
10
12
45
49
11
13
6
14
41
56
6
742
950
585
239
429
1,189
1,291
283
171
330
384
1,222
1,224
330
334
9,369
36
21
30
938
729
1,140
87
2,807
28
78
10
200
641
350
6
4
San Buenaventura
1
2
3
4
San Lorenzo
Gonzalo Moreno
San Pedro
Villa Nueva
4
PANDO
4
4
6.
25
12
362
128
1,553
21
21
6
6
366
531
145
229
54
1,271
603
15,000
PRODUCTOS A SER ENTREGADOS POR LA CONSULTORIA
El trabajo solicitado tiene tres fases con diferentes productos a ser entregados:
Fase 1: Preparación e implementación del trabajo de campo a través la aplicación de
las encuestas de hogares, incluso un componente antropométrico en niños y
niñas menores de cinco años.
Fase 2: Digitación de la información recopilada en el campo y la entrega de las bases
de datos limpias con la información de la encuesta de hogares y la información
antropométrica de los niños y las niñas evaluadas.
Fase 3: Análisis y preparación de informe de los resultados del estudio, según el
esquema acordado; la entrega de un informe final general donde se describan
las metodologías aplicadas, limitaciones del estudio, principales resultados,
interpretación de los resultados haciendo énfasis en el efecto de los mismos
sobre la seguridad alimentaria, y recomendaciones (en coordinación con el
PMA), con el objeto de ser publicado. El informe deberá ser acompañado por el
banco de datos e indicadores compuestos generados en SPSS y en Excel, los
gráficos y tablas preparados en Excel, y un resumen ejecutivo con los
principales resultados del estudio.
Los productos esperados en cada fase serán:
Fase 1:
Fase 2:
-
Cuestionarios editados y codificados, en un número de acuerdo a la
muestra.
Las hojas de ruta donde se consigna la información del trabajo de campo.
Todos los cuestionarios ingresados con un nivel mínimo de error.
Banco de datos limpio en SPSS y en Excel, conjunto con la metadata
describiendo los variables en el banco de datos.
Gráficos y tablas preparados en Excel.
Fase 3:
7
-
-
Presentación de un informe preliminar con los principales resultados y
cuadros de procesamiento consolidados en forma impresa y en digital.
Entrega de la base de datos generada, incluso indicadores nuevos y
compuestos elaborados durante el análisis, en formato digital.
Un informe completo con el análisis detallado de los datos recolectados de
las familias afectadas por la inundación. En este informe deberán estar
presentados los resultados y la interpretación del análisis de los datos de
la seguridad alimentaria y situación nutricional de las niñas y niños en
términos de prevalencia de desnutrición. El informe deberá seguir el
contenido mínimo establecido en el manual ESAE y un esquema acordado.
El PMA proveerá ejemplos de informes de evaluaciones anteriores e un
ejemplo de un esquema.
Un Resumen Ejecutivo en que resalte los principales hallazgos del estudio.
El resumen ejecutivo deberá seguir el formato estándar del PMA.
Los productos de la consultoría serán de propiedad exclusiva del PMA y no podrán ser
utilizados en estudios, trabajos, o publicaciones posteriores del consultor/empresa sin
previa autorización oficial y escrita de PMA.
7.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA CONSULTORIA
El consultor/ empresa adjudicada deberá:

Coordinar directamente con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) la
planificación, ejecución y análisis y presentación de los resultados del estudio.

Coordinar con las instancias locales para la recolección de la información de
campo.

Planificar la recolección de la información de campo.

Seleccionar y contratar encuestadores y entrevistadores para la recolección de
datos en terreno, asegurando el dominio de los idiomas que se hablan en el
ámbito del estudio con experiencia previa de antropometría.
 Capacitar a los encuestadores y entrevistadores seleccionados en las mediciones
antropométricas y la administración de los cuestionarios.

Organizar todo el trabajo de campo, incluyendo la logística, transporte,
alojamiento y seguridad.

Sera responsable de cumplir a cabalidad las 3 fases del trabajo que son:
8
1. Recolección de la Información.
La recolección de la información se hará según la muestra propuesta por el
consultor/empresa y se diseñara instrumentos según las guías sobre la
metodología ESAE del PMA. Para la utilización de los instrumentos en el
campo, se realizará una capacitación previa a los supervisores y
encuestadores que estarán a cargo de realizar las encuestas. Esta actividad
estará a cargo del consultor/empresa consultora contratada y significará 1
día de trabajo.
En la capacitación se harán prácticas de mediciones antropométricas y la
estandarización de las mediciones para la selección de las personas que
estarán a cargo de las mismas en las visitas de campo. Como se mencionó
previamente, también, se hará énfasis en la exactitud del proceso de
recolección de data.
Además, se implementará una prueba de los instrumentos en el campo, para
asegurar que las preguntas están bien entendidas y consistentes. Basado en
los resultados de la prueba se haría una revisión final de los instrumentos.
La aplicación de cada encuesta llevará aproximadamente 45 minutos, más el
tiempo para pesar y medir a los/as niños/a menores de 5 años. Para las
mediciones de peso y talla, el PMA puede facilitar las balanzas y, tallímetros
a ser utilizados. Se sugiere que los encuestadores/as puedan salir a campo
en grupos de al menos dos personas, siendo uno de ellos/as el responsable
de las mediciones antropométricas y el otro/a de la aplicación de la encuesta.
La elaboración de los cuestionarios deberá ser realizada en estrecha
colaboración con el PMA y sobre la base de cuestionarios utilizados
anteriormente para eventos similares, y tomando en cuenta las guías más
recientes para los módulos estándares del consumo de alimentos, de gastos
y de estrategias de sobrevivencia.
La calidad de los cuestionarios completados debe ser probados en campo por
el supervisor, esto es, revisar los cuestionarios y asegurarse que estén
completos y no presenten inconsistencias. En caso que esto ocurra se deberá
entrevistar nuevamente a la persona para completar o corregir la información.
2. Ingreso y Procesamiento de la información.
La digitación de los cuestionarios deberá ser realizada para obtener una base
de datos en SPSS y excel.
Se deberán:
- Aplicar métodos de supervisión que aseguren la calidad y precisión de la
digitación.
9
Desarrollar formatos para la entrada de datos.
Realizar la limpieza de la base de datos para su análisis.
Creación de las tablas de salida establecidas por el plan de análisis
Realizar el análisis de la data según los objetivos planteados en la parte
inicial de esta invitación.
- Coordinar reuniones para el análisis de la información con los responsables
del Programa Mundial de Alimentos.
-
3. Presentación de los Resultados.
Se analizarán los datos y los resultados serán presentados en un informe final
según los diferentes componentes que describen la situación de la seguridad
alimentaria de los hogares y el estado nutricional de los niños y niñas menores
de cinco años.
Se entregaran los informes en formato impreso y en versión digital. Además
el banco de datos generado serán entregados en formatos Excel y SPSS,
conjunto con la metadata describiendo los variables en el banco de datos, y
los gráficos y tablas preparados en formato Excel.
El documento final sigue un esquema acordado y contendrá como mínimo los
siguientes incisos:
Resumen ejecutivo.
Descripción general de la emergencia.
Descripción geográfica de la población afectada.
Describir brevemente la metodología utilizada.
Identificar la incidencia y severidad de la inseguridad alimentaria en la
población.
Establecer cuáles son las fuentes de ingreso de las familias afectadas.
Describir las estrategias de supervivencia utilizadas por las personas
afectadas e identificar el impacto de la emergencia en sus medios de vida.
Caracterización socio-demográfica de la población en situación de
inseguridad alimentaria y nutricional resultante de la emergencia.
Establecer el estado nutricional de los menores de 5 años de la población
estudiada.
Escenarios y realizar recomendaciones.
8.
PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO
Inmediatamente después de la firma de contrato, el consultor/empresa tendrá
aproximadamente 10 semanas para realizar el estudio que incluye la recolección de la
información en campo, administración de las encuestas, procesamiento de la
información, análisis de datos, y elaboración del informe. La propuesta técnica
presentada deberá contener un cronograma que muestre el detalle de las actividades a
realizarse desde la firma de contrato hasta la presentación del informe final. Este
cronograma deberá considerar 6 semanas para presentación de resultados preliminares.
10
Nombre de l a ta rea
Sema na 1
Dura ci ón
L
Invi ta ci ón a empres a s
Pres enta ci ón de propueta s
Sel ecci ón de empres a s
Fi rma de contra to
Ca pa ci ta ci ón a
encues ta dores /Prepa ra ci ón de
tra ba jo de ca mpo
Prueba pi l oto
Presentación de 1er producto
1
7
5
2
Opera ci ón de ca mpo (En 4
depa rta mentos , 12 muni ci pi os )
Ta bul a ci ón y s i s tema ti za ci ón
de da tos
7
Presentación de 1er borrador de
informe final
Revi s i ón por pa rte del PMA
Incorpora ci ón de
obs erva ci ones y el a bora ci ón
del i nforme fi na l
Presentación del Informe Final
9.
M M J
V S D L
Sema na 2
M M J
Sema na 3
V S D L
M M J
Sema na 4
V S D L
M M J
Sema na 5
V S D L
M M J
Sema na 6
V S D L
M M J
Sema na 7
V S D L
M M J
5
1
1
6
1
3
2
1
PERFIL DE LOS CONSULTORES
El/La consultor/a cuenta con:
1. Se valorarán especialmente las propuestas que demuestren la participación de un
equipo multidisciplinario en la conducción de la investigación.
2. Se espera que las personas involucradas en la investigación o la empresa presente
una propuesta técnica y económica, y que adjunten las hojas de vida (curriculum
vitae) actualizadas de los miembros del equipo multidisciplinario.
3. Que tengan amplia experiencia en procesos investigativos, especialmente en el
área rural y con poblaciones indígenas, se valorará especialmente si los miembros
del equipo trabajan o han trabajado anteriormente en las áreas afectadas por
desastres climáticos.
4. Que tengan amplia experiencia en el análisis y sistematización de información
obtenida a través de encuestas de hogares y nutricionales.
5. Se valorará la propuesta de expertos en evaluaciones nutricionales.
6. Experiencia comprobable por parte de la empresa y de su equipo en el análisis de
seguridad alimentaria y nutricional, específicamente para la evaluación de
indicadores nutricionales y análisis de prevalencias.
10. FORMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE SERVICIOS
Las empresas consultoras deberán presentar sus ofertas técnicas y económicas para el
estudio completo.
11. PROPUESTA TECNICA Y ECONOMICA DE AMBAS COTIZACIONES.
La empresa consultora deberá entregar al Programa Mundial de Alimentos su
propuesta, en:
11
V S
1. Un sobre con la Propuesta Técnica con los siguientes documentos:
-
-
Curriculum Vitae, señalando experiencias y referencias de la empresa y el
NIT correspondiente. Presentar Curriculum Vitae de los profesionales claves
del equipo de trabajo a sus cargos de acorde a los requsitos exigidos en el
punto 10.
Documento de propuesta técnica en el que se especificará los siguientes
documentos:
El protocolo de la investigación que debe incluir:
a. Metodología y propuesta de tamaño de muestra (número de hogares
a encuestar, niños menores de 5 años a medir/pesar, número de
encuestas de actores clave-grupos focales) que garanticen un error
no mayor a 5%.
b. El diseño global de la investigación (en base a la muestra provista
por el PMA)
c. La metodología de la investigación.
d. El cronograma de la investigación con la ruta de trabajo en el campo.
2. Un sobre con la Propuesta Económica en que se presentará el
presupuesto detallado por actividad:
- El presupuesto por rubros: personal (desagregado, incluyendo número de
encuestadores/as, digitadores, equipo principal, etc.), viáticos, transporte, pago
de alimentación, papelería, gastos de informática, etc.
- Se recomienda que las empresas incluyan un supervisor por departamento/grupo
de municipios que además de controlar el levantamiento de la información,
capacite a los encuestadores.
12. ENTREGA Y EVALUACION DE OFERTAS
La entrega de las ofertas es el día lunes 19 de mayo de 2014 hasta horas 11.00. Aquellas
ofertas que no estén en estricta conformidad con las condiciones del presente
documento y/o que lleguen después de la fecha de cierre no serán tomadas en
consideración por el comité nombrado, cuya decisión sobre el asunto será final. El PMA
se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier oferta, incluyendo la más baja. El
PMA notificará oficialmente y por escrito a los oferentes ganadores en un plazo de diez
días laborales.
El PMA se reserva el derecho de adjudicar total o parcialmente la contratación de dicho
servicio.
Se recibirán consultas en el e-mail [email protected] y [email protected] con
copia a [email protected] hasta el día viernes 9 de mayo de 2014.
13. PRESUPUESTO PARA EL ESTUDIO
Para realizar el estudio el PMA dispone de un presupuesto tope de 35 mil USD.
12
14.
FORMA DE PAGO
Una vez evaluadas las propuestas se adjudicara el trabajo a una de las empresas
postulantes y se firmara un contrato de servicio. La forma de pago será:
- Contra presentación de plan de trabajo de campo y cuestionarios acordados: 50%
del total del monto adjudicado,
- Contra presentación del informe final aprobado por el PMA: 50%.
*****
13