Download TAREA_2_1 - Centro Cultural Universitario

Document related concepts

Escuelas psicológicas wikipedia , lookup

Psicología médica wikipedia , lookup

Psicología wikipedia , lookup

Psicología clínica wikipedia , lookup

Psicología de la salud wikipedia , lookup

Transcript
MODELOS DE LA PSICOLOGIA.
LIC. EN PSICOLOGIA GENERAL.
ALUMNO: JAIRO JAIR RINCON BANDA
TAREA 2.
MODELO PSICOANALÍTICO
ORÍGENES DEL MODELO.
La perspectiva psicoanalítica, tiene su origen en los presupuestos sustentados por
el modelo de Freud sobre la personalidad y en el campo de la psicopatología en los
trabajos pioneros de Charcot y Janet. Este enfoque surge en un momento en que el
auge se centraba en el descubrimiento de las causas orgánicas de las
enfermedades mentales. La innovación de Freud consistió en defender que otras
fuentes psíquicas, emocionales y afectivas provenientes del propio individuo, eran
los fenómenos causales de las enfermedades mentales.
PRESUPUESTOS TEÓRICO - CONCEPTUALES BÁSICOS.
Los presupuestos básicos de este enfoque más frecuentemente señalados son:
a) La conducta es considerada como síntoma, es una manifestación externa de un
conflicto intrapsíquico que se origina por la lucha entre tres instancias psíquicas
(Ello, Yo y Superyo), que actúan según diferentes procesos: inconsciente,
preconsciente y consciente.
b) La conducta es fruto de las pulsiones internas que han determinado la estructura
de la personalidad. Esta se ha ido gestando a lo largo del desarrollo infantil.
c) El conflicto intrapsíquico se origina en la lucha entre impulsos inconscientes y
deseos conscientes, es decir, entre las demandas provenientes de uno mismo y las
exigencias sociales.
d) El desarrollo de la personalidad es visto desde un enfoque evolutivo. Freud
concreta una serie de estadios del desarrollo ligados a necesidades biológicas
primarias del individuo y en sus inicios, a las distintas zonas erógenas que las hacen
factibles. Desde su punto de vista el desarrollo pasa por etapas sucesivas
ordenadas cronológicamente.
e) El comportamiento puede ser explicado en base a una serie de construcciones
teóricas internas que conforman la estructura de la personalidad, junto con una serie
de dinamismos internos inconscientes, por lo que cualquier manifestación
conductual será entendida como una expresión de una condición interna de la
persona. El comportamiento observable es signo de los procesos inconscientes, y
a la vez, muestra de los recursos adaptativos que posee el sujeto.
Ambas clases de información son relevantes para la formulación diagnóstica. Así,
se opera con un modelo para la conducta que puede expresarse señalando que la
conducta depende de un organismo modulado históricamente por su ambiente.
OBJETIVOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES DE ANÁLISIS.
La finalidad de la evaluación es el análisis de la estructura intrapsíquica de la
persona, entendida como la resultante del equilibrio dinámico entre sus distintas
instancias (Ello, Yo, Superyo), el peso específico de sus elementos (Consciente,
Inconsciente y Preconsciente) y la eficacia de los mecanismos de defensa con los
que cuenta el individuo.
Un punto especial es el énfasis que se pone en la historia pasada del sujeto. La
trayectoria infantil de satisfacciones y frustraciones de los impulsos básicos, el papel
de las figuras parentales, y las vivencias internas que de ellas ha efectuado el sujeto,
adquieren gran relieve como causas explicativas de la conducta actual. Por otra
parte, la evaluación no se basa en el análisis de la conducta manifiesta del sujeto,
sino en sus elaboraciones mentales. No interesa tanto la realidad objetiva cuanto la
subjetiva, que es la que tiene auténtica significación.
Sus objetos de estudio fundamentales son: (1) los procesos y contenidos
inconscientes, facilitar su evocación para poder efectuar su descripción y establecer
su dinámica; (2) la descripción de la estructura psíquica, en particular del Yo, a
través de la valoración de su fuerza, y de los recursos defensivos a su servicio; (3)
la valoración de la accesibilidad del sujeto al tratamiento psicoanalítico.
ASPECTOS METODOLÓGICOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS.
El modelo dinámico ha basado sus supuestos teóricos en el método clínico a partir
de observaciones cualitativas. Emplea el método inductivo ya que a partir de las
observaciones clínicas se infieren los elementos estructurales que dan cuerpo a la
conducta. La evaluación es ideográfica, haciéndose énfasis en el individuo concreto
del que se intentará captar toda su personalidad de un modo global. Se utilizan
métodos ideográficos (biográficos, recuerdos tempranos, observacionales), aunque
también pueden emplearse métodos que posean una vertiente nomotética (técnicas
proyectivas, cuestionarios....).
Las técnicas utilizadas son la entrevista libre, la asociación libre, el análisis de los
sueños, de los "lapsus linguae", de los olvidos; en resumen, todo aquello que facilite
la introducción en la vida mental inconsciente del sujeto. Freud inicialmente utilizó
la hipnosis, para sustituirla por el análisis de la transferencia, un proceso a través
del cual se actualizan en la relación analítica los deseos inconscientes que en el
sujeto suscita el evaluador o terapeuta, y que son una repetición de sus primeras
relaciones de objeto.
Las técnicas proyectivas son un desarrollo posterior a Freud. Existen varios tipos
de técnicas que han sido clasificadas en función de la actividad que conllevan:
Estructurales o Perceptivas (Rorschach); Temáticas en las que se elaboran historias
(T.A.T. o T.R.O.); Expresivas ya que se solicita al sujeto dibujar una o varias figuras
(DFH, http, Test de la Familia), y Asociativas debido a que el sujeto presenta sus
asociaciones frente a palabras, frases o cuentos (Frases incompletas).
ÁMBITOS DE APLICACIÓN.
Por basarse en el estudio de la conducta anormal, este modelo actúa en situaciones
clínicas. Tiene por finalidad mejorar la adaptación personal del sujeto mediante la
toma de conciencia de sus dificultades. El trasvase al campo educativo (A. Freud),
la elaboración de programas de desarrollo afectivo y la utilización de este marco
teórico en los procesos de orientación y selección, son una muestra de la expansión
de este modelo a otros ámbitos.
Pese a este enfoque clínico, algunas de las técnicas proyectivas se han utilizado y
se utilizan en contextos de selección y orientación como complemento de los tests
psicométricos tradicionales. Este hecho ha sido criticado por algunos autores que
ven en ello una postura de eclecticismo.
DEBATE EN TORNO AL MODELO.
La crítica más contundente es la que hace referencia a la acientificidad del
paradigma, debido a que sus presupuestos no podían ser contrastados
empíricamente, condición que es básica de toda disciplina científica (Popper, 1977).
También las propias técnicas de evaluación, concretamente las proyectivas, han
recibido importantes críticas centradas en su condición de ambigüedad,
subjetivismo, y escasa validez y fiabilidad. Sin embargo, se debe decir que en los
últimos años se está realizando desde este modelo un esfuerzo para objetivizar los
procedimientos de corrección de estas pruebas.
Con independencia de críticas, la contribución psicoanalítica es reconocida por un
buen número de profesionales, habiendo supuesto un impacto revolucionario para
la Psicología en general y para la Evaluación Psicológica en particular.
ORÍGENES DEL MODELO.
Creado por Husserl, la fenomenología y su derivación, el existencialismo, configuró
una concepción del hombre como ser personal, singular, determinado por su propia
percepción del mundo. En el clima intelectual generado por la Fenomenología
surgieron los planteamientos de Rogers (1970) creador de la Psicoterapia centrada
en el cliente, así como las propuestas de Kelly (1971) desde las que se considera
que la conducta humana está determinada por los constructos personales o formas
de anticipar el mundo.
PRESUPUESTOS TEÓRICO - CONCEPTUALES BÁSICOS.
Las aproximaciones fenomenológicas a la conducta defienden que los fenómenos
de percepción sobre sí mismo y sobre la realidad condicionan la conducta humana.
Entre los autores más representativos del modelo humanista destacan Rogers y
Maslow. Desde el modelo fenomenológico se entiende el comportamiento como un
producto total determinado por la percepción subjetiva del ambiente, los estilos
comunicaciones y el potencial humano del sujeto.
Así, cada ser humano tiene una visión distinta y única de la realidad. La conducta
de un sujeto está en función de su campo fenoménico que se configura a partir de
experiencias, tanto internas (percepción de lo que ocurre dentro del cuerpo) como
externas (percepción de lo que ocurre en el mundo exterior) vivenciadas por el
organismo.
OBJETIVOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES DE ANÁLISIS.
En este marco teórico no hay evaluación psicológica ni proceso diagnóstico. El
evaluador y el terapeuta se confunden en una única función que tiene más de
comprensiva y empática que de evaluadora. No se acepta el "medir" las cualidades
del sujeto ni se acepta el categorizarle a un grupo determinado, porque, sólo el
individuo en cuestión se conoce suficientemente a sí mismo, y porque todo sistema
de categorías es inútil y absurdo. Se rompe, además, con el tradicional rol asimétrico
que separa el evaluador del evaluado.
Los objetos de estudio más característicos son la autopercepción, el autoconcepto,
la percepción de los otros y del ambiente, las estrategias personales de resolución
de problemas, la evaluación de la tendencia a la autorrealización, del potencial
humano y de la motivación de crecimiento.
ASPECTOS METODOLÓGICOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS.
La técnica utilizada por Rogers es la inferencial, intuitiva, mediante la cual, a partir
de las verbalizaciones que realiza el sujeto, se intenta captar su mundo interno. Las
técnicas más características con las que se basan en la observación y la
autoobservación. Otra técnica es la entrevista libre, siendo el sujeto el que decide
qué, cuándo y cómo hablar. El evaluador - terapeuta se limitará a escuchar y
potenciar un proceso de introspección. Otro grupo de técnicas empleadas
preferentemente por este enfoque son las subjetivas. Las técnicas como la Técnica
de clasificación Q de Stephenson (Stephenson, 1953), el Diferencial Semántico, el
Test de los Constructos Personales, y las listas de adjetivos han sido utilizadas
ampliamente.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN.
El ámbito fundamental de aplicación del modelo fenomenológico es el clínico.
Posteriormente se ha extendido a otros ámbitos como el educativo y el de la
psicología comunitaria. En el ámbito educativo intenta establecer las bases para
una mejor relación profesor - alumno, en la que el profesor pasa a ser una persona
que crea el clima psicológico apropiado para que el alumno desarrolle al máximo
sus potencialidades tanto cognitivas como emocionales.
DEBATE EN TORNO AL MODELO.
Aunque ha sido cuestionado como modelo de evaluación, Forns, Kirchner y Torres
(1991), consideran que, aunque no se pueda hablar de evaluación propiamente
dicha con los requisitos científicos que deben acompañarla, existe evaluación en
dos sentidos: (1) Hay autoevaluación, entendida como proceso consciente de
conocimiento de sí mismo; y (2) Existe evaluación del proceso de cambio del sujeto
sometido a terapia, del propio terapeuta y de las bases de su actuación con el
cliente.
- DESARROLLOS TEÓRICOS Y PRINCIPALES REPRESENTANTES.
Sus principales representantes fueron:
ALFRED ADLER: nació en los suburbios de Viena el 7 de febrero de 1870.
SIGMUND FREUD: nació en Freiberg, en la antigua Moravia (Hoy Príbor,
Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856. La principal contribución de Freud fue la
creación de un enfoque radicalmente nuevo en la comprensión de la personalidad
humana, al demostrar la existencia y poder de lo inconsciente. Además fundo una
nueva disciplina médica y formulo procedimientos terapéuticos básicos que, más o
menos modificados aun se aplican, en el tratamiento mediante psicoterapia de las
neurosis y parcialmente de la psicosis.
CARL GUSTAV JUNG: nació el 26 de julio de 1875 en una pequeña localidad de
Suiza llamada Kessewil. Estableció un estrecho paralelismo entre los mitos arcaicos
y las fantasías psicóticas, explicando las motivaciones humanas en términos de
energía creativa hizo una distinción entre el inconsciente individual y el 'inconsciente
colectivo', que, según él, contenía sentimientos, pensamientos y recuerdos que
condicionaban a cada sujeto (desde su nacimiento, y no por influencia cultural
aprendida), incluso en su forma de simbolizar los sueños. El inconsciente colectivo
contendría 'arquetipos', imágenes primitivas, primordiales, a las que se recurre en
situaciones como la confrontación con la muerte, o la elección de una pareja, y que
se manifiestan en los elementos culturales como la religión, los mitos, los cuentos
de
hadas,
y
otras
leyendas
populares.
El enfoque terapéutico de Jung se dirigía a reconciliar los distintos estados de la
personalidad, que él no sólo dividía en extroversión versus introversión, sino entre
sensación versus intuición o sentimiento versus pensamiento. Comprendiendo
cómo se integra el inconsciente personal con el colectivo, el paciente alcanzaría un
estado de individualización, o totalidad en sí mismo.
BREUER nació en Viena el 15 de enero de 1842, y murió el 20 de junio de 1925.
fue un médico, fisiólogo y psicólogo austriaco (Viena, 15 de enero de 1842 –
Viena, 20 de junio de 1925), descubridor de la función del oído en la regulación del
equilibrio y del mecanismo de la regulación térmica del cuerpo por medio de la
respiración. Creador del método catártico para el tratamiento de las psicopatologías
de la histeria. Dicho método fue precursor del método psicoanalítico de Sigmund
Freud.
JACQUES-MARIE ÉMILE LACAN (París, 13 de abril de 1901 — ídem, 9 de
septiembre de 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por
los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia
analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del
estructuralismo, la lingüística estructural, la matemática y la filosofía. Sus aportes
los define él mismo como un retorno a Freud y a sus teorías, por un lado, y como
su radicalización, nueva interpretación o desarrollo ulterior, por otro.
PROCESO SALUD ENFERMEDAD:
En la medicina la palabra “normal” se usa comúnmente como sinónimo de
salud. Sin embargo, un valor normal corresponde a variaciones mas o
menos finales alrededor de un promedio característico para una población
dada en su ambiente especifico.
El hombre esta sometido a la variación biológica constante, en tal forma, que
sus características anatómicas, fisiológicas, psicológicas, etc., no admiten un
modelo fijo. Entre las personas que llamamos normales existen variaciones
respecto al peso, estatura, inteligencia, etc.
Pero cuando una característica ya sea estructural (anatómica) o funcional se
desvía significativamente de lo normal de tal forma que produce síntomas no
usuales o inconvenientes, entonces la variación constituye una anormalidad o
bien la enfermedad.
La salud es un estado biológico y social variable, no estático.
La noción de salud implica ideas de valoración y de adaptación continuas, así
como la enfermedad implica ideas de variación y de desadaptación.
Salud y enfermedad son dos grados extremos de las variaciones biológicas,
son el resultado del éxito o del fracaso del organismo para la adaptación física,
mental, y socialmente a las condiciones del medio ambiente total. Por lo tanto,
un “ individuo sano es aquel que demuestra y muestra una armonía física,
mental y social con su ambiente, incluyendo variaciones”, en tal forma que
pueden contribuir con su trabajo productivo y social al bienestar individual y
colectivo.
Es el equilibrio entre el medio interno y el medio externo del individuo
( Herencia y condiciones de vida.
Equilibrio dinámico entre Potencial genética en el Mas riesgos y peligros
salud y enfermedad
individuo y su capacidad para la salud en el
de
adaptación
del ambiente
hombre y la adaptación
en su medio ambiente
ENFERMEDAD
En resultado la enfermedad es: un desequilibrio biológico- ecológico o
Como una falla de los mecanismos de adaptación del organismo y una falta
de reacción a los estímulos exteriores a los que esta expuesto, produciendo
una perturbación de la fisiología y/o de la anatomía del individuo”.
Concepto de salud según la OMS.
Es un estado de bienestar completo ( físico,, psíquico, y social) y no
solamente la simple ausencia de enfermedad o de invalidez.
La historia natural de la enfermedad abarca el estudio de los factores que
condicionan la presencia de una enfermedad y considera la causa especifica
no importa si es de origen fisiológico, químico o bacteriano.
La historia natural de la enfermedad es como el curso que siguen los eventos
que generan y caracterizan a los procesos patológicos.
La enfermedad se genera gracias a factores primarios, como pueden ser ( en
el caso de la diabetes tipo 2) la incapacidad del cuerpo de producir suficiente
insulina o usarla apropiadamente y los factores secundarios que favorecen su
desarrollo como son: factores económicos, políticos, religiosos, sociales,
educativos, etc.
Concepción del hombre sobre el proceso salud - enfermedad. Conductas de salud.
Reacciones Psicológicas ante la Enfermedad.
CONCEPCIONES
ENFERMEDAD.
DEL
HOMBRE
SOBRE
EL
PROCESO
SALUD
-
Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad a
sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de
su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían
a lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o shamanes, tiempo de
después en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres
vivos acercándose un poquito a los métodos actuales como lo son el clínico,
epidemiológico y ambiental; desde la antigüedad clásica surge la concepción de lo
ideal o utópico difícil de medir, y de existir donde los métodos fueron básicamente
la elaboración de modelos de salud inalcanzables; posterior y desde los orígenes a
la presente medicina emerge la somático fisiológica, acercándose al concepto de
salud como ausencia de enfermedad los métodos empleados son la exploración del
cuerpo, exámenes de signos y síntomas, y análisis varios. A inicios del siglo XVIII
surge la concepción psicológica atribuyéndose a la salud como lo que no es del
cuerpo tangible utilizando como métodos la exploración psiquiatrita individual, el
psicoanálisis,
y
técnica
de
grupo.
La concepción Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo.
Estudiando la transmisión social de la enfermedad, basándose en la prevención, su
historia se desprende de medidas profilácticas desde la antigüedad y
desarrollándose en el método científico a partir del siglo 19 cuyas disciplinas son la
medicina preventiva y social, sanidad y salud pública, utilizando métodos de trabajo
como encuesta sanitaria a la población y su ambiente, realizando programas de
salud basados en la epidemiología, otorgando educación sanitaria a través del
fortalecimiento de la prevención individual.
Para las concepciones Economista y económico social existe cierto parecido por
que su nota característica ven a la salud como condicionante de la productividad del
factor humano. Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la primera
aparece a mediados del siglo XX en países de industrialización y la otra después de
la segunda guerra mundial, utilizando métodos de trabajo como el análisis de costos
de la enfermedad y de alternativas para las inversiones sanitarias a través de
investigaciones científicas de la salud: epidemiológica, del método estadístico,
antropológico, Sociológico, Económico político, Economía de la salud, demográfico
y
psicológico.
La última concepción denominada político legal, cuya nota característica es la salud
como derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y participación
estatal basándose en los derechos del hombre, la cual nace desde las revoluciones
políticas a los sistemas de seguros sociales y de seguridad social; cuyas disciplinas
son los derechos fundamentales, de la seguridad social a la asistencia sanitaria,
utilizando métodos de trabajo basados en la misma legislación de la seguridad
social derivados de programas políticos.
CONDUCTAS DE SALUD.
Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de
pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una forma de
vivir,
se
relaciona
como
los
aspectos
de
la
salud.
La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy importante
en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma
explícita o implícitamente valores para determinan aspectos de salud y enfermedad,
lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar
aspectos
de
salud.
El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades
como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar
diferentes tipos de conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las
conductas
denominadas
Conductas
Preventivas.
Conductas Preventivas: se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte, buena
alimentación, higiene personal... Estas conductas se adquieren por:
a.
Aprendizaje
por
Experiencia
Directa
b.
Aprendizaje
Vicario
o
Moldeamiento.
Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En determinados
momentos las personas con estas conductas de salud pueden convertirlas en
Hábitos
de
Salud.
Hábitos de salud: son conductas relacionadas con la propia salud que se encuentran
firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio comportamental del individuo.
Se ponen en funcionamiento de una forma automática y si tener una clara
conciencia de ello (como por ejemplo la higiene personal). Al ser conductas
aprendidas se adquieren, se mantienen y se extinguen siguiendo las Leyes del
Aprendizaje.
Característica
de
la
Conducta
de
la
Salud:
Se
caracterizan
por:
1.
Son
inestables.
2. Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de una
misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y vida muy
sanas
y
en
un
determinado
momento
abusa
del
tabaco)
Una persona, para poner en marcha una Conducta de Salud, debe percibir una
amenaza porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa amenaza
está la susceptibilidad y gravedad percibida. La amenaza puede relacionarse con
variables demográficas psicosociales y beneficios de poner la conducta en
funcionamiento y el coste. En la amenaza se basan las campañas de medios de
comunicación, enfermedades cercanas al individuo, e información de masas. Los
costes y los beneficios se relacionan con esas variables demográficas y
psicosociales. Ej.: en el medio rural se da desplazamiento para vacunar, esto es
beneficioso sin tener en cuenta el coste. Se previenen riesgos mayores, variables
psicosociales
contribuyen
al
beneficio
y
al
coste.
Las Reacciones Psicológicas ante la enfermedad son muy importantes para
nosotros, porque la enfermedad va a ser una vivencia para nosotros y queda
consciente o inconscientemente en el individuo, dejando huella. Esta vivencia se
adscribe dentro de los fenómenos psíquicos o interiorización del individuo. Es una
reacción psicológica suscitada por una experiencia intensamente vivida.
La vivencia de la enfermedad va a estar cargada de grandes elementos, la persona
lo va a vivir como una situación de imposibilidad de realizar sus necesidades.
Corresponde con una conducta frustrante que genera displacer psíquico.
Se
dan
los
siguientes
elementos
en
el
ser
humano:
1.
Invalidez,
porque
bloquea
al
individuo.
2.
Molestias;
dolor
físico
y
psíquico.
3. Amenaza... Aislamiento; la enfermedad solamente la vive el enfermo que la
padece.
4. Anomalía; porque no soy igual que los demás y no puedo realizar lo que los
demás.
5. Temor al dolor, es uno de los aspectos más importantes del ser humano.
6.
Ruptura
del
proyecto
existencial.
La enfermedad se va a involucrar en función del tipo de enfermedad, según sea
Aguda o Crónica, variará el pronóstico y la evolución, también la edad va a influir ya
sea en edad infantil, adulta o vejez. Porque la enfermedad se vivirá de distinta forma.
El Sexo también influye, ya sea masculino o femenino se vivirá diferente y se
generará una situación diferente a su alrededor. La cultura familiar/social es igual
en toda la enfermedad, se va a generar una crisis familiar, la enfermedad de un
miembro de la familia genera una modificación del sistema familiar, toda la familia
se ve afectada. La respuesta de la familia a esta situación puede dar lugar a
reacciones de disfunción, dándose vulnerabilidad familiar. Se dan reacciones de
impacto. Cuando hablamos de enfermedades crónicas, el proceso de adaptación va
a tener una serie de implicaciones.
Factores de vulnerabilidad Familiar.
1.
Tipo
de
enfermedad
de
que
se
trate.
2.
Estructura
y
dinámica
familiar:
a. Grado de permeabilidad de los límites.( hace referencia a la realidad de
los límites, tanto en el sistema familiar como en el social. La
responsabilidad no está delimitada y se pasa a otro miembro).
b. Estilo de respuesta de la familia. (Familia que se vuelca con el enfermo,
genera dependencia den enfermo, además de bloquear las relaciones. No
se
proporciona
apoyo
emocional).
3. Factores de tensión existentes en la vida familiar. (Momento en el cual
se presenta la enfermedad, pueden ser factores de tensión internos o
externos).
4. Capacidad de la familia para hacer frente a la situación. (Depende la
estructura de la dinámica familiar, de reorganización en momentos
similares de crisis, capacidad de familia para expresar sentimientos,
pensamientos,
5. Redes sociales.
REACCIONES PSICOLÓGICAS ANTE LA ENFERMEDAD.
No tienen por que ser reacciones psicológicas permanentes, porque si recobran la
salud normalmente se vuelve a recuperar el estado psicológico anterior.
a. Regresión: Reacción muy frecuente. Se refiere a una conducta infantil que no se
corresponde con la edad cronológica y se motiva por la propia enfermedad porque
una persona sana con un rol activo pasa a enfermo con un rol pasivo, por el estado
de dependencia y por el entorno hospitalario, porque se pierde su identidad siendo
un número u objeto de cuidados. El sujeto se infantiliza y exhibe rasgos infantiles.
Se puede dar en cualquier etapa del proceso La regresión puede ser:
a.1.- Pasiva o Dependiente: al dejar el rol activo y pasar al rol pasivo, la persona
deja
de
ser
ella
misma
y
depende
de
los
demás.
A.2.- Entorno Hospitalario: el enfermo se vuelve caprichoso y rebelde, pierde su
identidad y se convierte en objeto de cuidados. Como se materializa en una persona
adulta, irritabilidad, que dificulta las tareas profesionales. La alimentación, rebeldes
en los medicamentos, pueden tener miedo a quedarse solos, abandono de los
hábitos higiénicos, acusa al entorno de no esforzarse en su cuidado, los llama
incompetentes y tienen baja tolerancia a la frustración, son ancianos y adolescentes.
En
niños
esta
conducta
es
normal.
b. Inculpación: Implica mecanismos autopunitivos y se da cuando el paciente se
siente culpable de su enfermedad. Se aísla y se deprime. Se da sobre todo en
pacientes
con
SIDA
por
su
estilo
de
vida.
c. Evasión: Se usa como medio de escapar de las dificultades de si vida. Exagera
los síntomas y minimiza los efectos del tratamiento. En algunas personas evidencian
o viven su enfermedad como algo insoportable y se refugian en el alcohol y las
drogas.
Se
consideran
dos
puntos:
- Retracción o estrechamiento del horizonte del enfermo implicando la ruptura de
lazos con su medio social. Esa retracción se acoge como una situación legítima
para evitar otras desagradables. A través de la enfermedad intentan la evasión del
problema y rompen con lazos familiares o sociales que le son desagradables (no se
llevan bien con la familia de su marido y mandan que el médico ponga que no
aconseja
visitas).
- Introversión que se puede dar con la retracción y se da cuando los intereses del
enfermo están en el mismo produciendo egocentrismo abandonando las relaciones
exteriores para centrarse en si problema, se da en personalidades con un
componente
introvertido.
d. Negación de la Realidad: Puede ser Parcial o Total y se niega la enfermedad o
se le resta importancia a la misma. Se evitan las implicaciones. Se da ante el
diagnóstico produciendo un obstáculo para el tratamiento rápido, aparece en
pacientes con cáncer y trastornos coronarios y también aparece después del
diagnóstico. Con esta reacción se disminuyen los niveles de ansiedad del paciente.
Función protectora. Parcial cuando el diagnóstico es tuberculosis y dice que tiene
catarro y total el Dx es cáncer y dice que no tiene nada.
e.
Entrega
a
la
enfermedad:
Desde
3
dimensiones:
- Masoquista: pacientes que viven la enfermedad como un castigo merecido y justo.
- Ganancial: los que intentan obtener beneficios de su enfermedad buscando la
liberación de responsabilidades y exige ayuda externa. (Accidentes laborales)
- Hipocondríacos: enfermos que la enfermedad les genera una observación de su
organismo
y
proliferación
de
sus
temores
(hipocondríacos).
f. Reacción de Ansiedad: Desde el punto de vista clínico es una emoción compleja,
difusa y desagradable que se expresa con sentimientos de temor, tensión, emoción
y cortejo somático. Se acerca al miedo pero se diferencian en que este es un
sentimiento producido por un peligro presente o eminente y la ansiedad es la
anticipación del peligro, de causa vaga y menos comprensible. En el temor
identificamos
la
amenaza,
en
la
ansiedad
no.
La ansiedad se ha estudiado como rasgo o característica de personalidad, es la
disposición interna del individuo a manifestarse o a reaccionar de una manera
ansiosa independientemente de la situación. Se producen fluctuaciones entre
ansiedad - estado, fluctuaciones de la ansiedad en el tiempo.
La ansiedad se manifiesta por:
1. Niveles Cognitivos: Sentimientos de aprensión, tensión emocional, miedo,
dificultad para superar problemas por baja autoestima.
2. Niveles Fisiológicos: Actividad del SNA (aumenta tasa cardiaca, TA.
Palpitaciones), sistema cardiovascular, Alteraciones en aparato Respiratorio
(hiperventilación) y Sistema Muscular.
3. Nivel Motriz: Vienen a ser el resultado de interacción fisiológica como de
interacción cognitiva. Se caracteriza por temblores, tartamudeo, incluso no
pronunciar palabra, pánico.
En un estudio del 80, como respuesta fisiológica en pacientes con un nivel de
ansiedad se daba:
- Descarga de adrenalina.
- De glucosa en sangre.
- Aceleración de pulsaciones.
- Incremento amplitud y ritmo respiratorio.
- Variación rápida de T.A. y presión arterial.
- Deseo imperioso de micción
- Modificación eventual de la cantidad de menstruación.
Las reacciones adecuadas a la ansiedad son:
- Superación de la enfermedad, serenidad, deseo de curarse y colaboración.
- Reacción de resignación
- Reacciones de la aparición de la enfermedad, si esta implica un replanteamiento
de su vida.
Dentro de actuaciones de la enfermería que pueden generar ansiedad, están:
1. Urgencias, alteración de fechas.
2. Cambios en los planes.
3. Dificultades en la comunicación interpersonal.
4. Cuando existen cambios frecuentes de personal.
5. Cuando el paciente desconoce que tipo de pruebas o instrumental se utiliza.
6. Cuando se habla a espaldas de el paciente con otros familiares,
(familia/médico).
7. Cuando hay actividades autoritarias y se dan regímenes disciplinarios
excesivamente estrictos.
8. En situaciones de dieta alimentaría poco variada e insípida.
9. El tipo de decoración de las salas del hospital.
10. Cohabitación con enfermos más graves.
11. Tipo de regulación del régimen de visitas.
12. En situaciones pre y post quirúrgicas.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN, DIAGNOSTICO INTERVENCIÓN E
INVESTIGACIÓN.
un psicoanálisis o una psicoterapia psicoanalítica se realiza paso a paso en
la interacción con el paciente, para empezar en psicoanálisis en diagnostico se
realiza en cuanto las sesiones avanzan, pero si ya se ha identificado un problema
en el que se deberá trabajar, es decir se habrá delimitado y comprendido de que se
trata el problema o cual es la causa de desarmonía o malestar en el individuo, una
vez hecho esto podemos proceder a las sesiones de psicoterapia, que deben de ser
en un lugar confortable, sin exceso de luz o de ruido, en el que el paciente se sentía
cómodo para realizar una asociación libre, el paciente realizara una introspección
retrospectiva, junto a la introspección el psicoanálisis utilizara como métodos de
investigación psicológica el análisis de los productos de la actividad mental sueños,
actos fallidos, conducta del sujeto, descripciones que en la terapia el sujeto de sobre
sus propias vivencias.
el papel de la represión juega un papel importante en la comprensión de los
conflictos psicológicos tanto de manera representativa es decir aquello que se
refiere a experiencias pasadas del individuo que influyen en su presente como de
manera emotiva que es donde entran en juega todos aquellos deseos , intenciones,
instintos y todo aquellos que por una causa u otra el individuo no puede ver cumplido
en la realidad, pero que al reprimirlo en su inconsciente es fuente de conflictos
psicológicos entre lo que inconsciente se sabe o se desea lograr y lo que
conscientemente se logra o se puede lograr.
Recordemos que existe una amplia dicotomía entre lo que se puede y se debe
hacer, para empezar el ser humano no escapa a la realidad de sus instintos
naturales aquellos que se comparten con el resto del mundo animal, que incluyen
factores tales como la alimentación y la sexualidad por ejemplo, pero en cuanto a
sexualidad la sociedad ha creado una serie de reglas o normas que deben de ser
cumplidas y que en muchos casos obstruyen el libre cumplimento de esos instintos
básicos y es allí donde se originan los conflictos psicológicos que traen consigo
graves desórdenes conductuales vertidos sobre los demás o sobre el individuo
mismo.
Mediante la asociación libre el individuo volverá hacia atrás, se observara a sí
mismo, comentara sus experiencias, dirá lo que sintió y pensó, y todo aquello que
se le venga en mente liberándose del aspecto consciente.
Frases del psicoanalista tales como: esto es muy interesante continúe, que le
sugiere a usted esto? Porque dice eso?, no sea tan general, por favor aclare,
cuéntame más por favor, háblame más sobre ese sentimiento, dime más al
respecto, por citar algunos ejemplos, sirven para mantener esa libre transferencia
fluyendo y la transferencia en todo momento como un indicador que ayude a
comprender la situación que ocurre. El psicoanalista a partir de su interpretación
debe reconstruir los contenidos psíquicos olvidados por el paciente , el psicoanalista
debe de comprender los aspectos inconscientes y preconscientes que conducen
hacia los actos conscientes en los que el desorden psicológico puede mostrarse,
debe además entender los conceptos de yo, ello y superyó, el yo asociado con el
consciente gobernado enteramente por la realidad, el ello con el inconsciente dueño
de los instintos y gobernado por el principio de placer, es difícil de acceder, oscuro
y profundo. El superyó mientras tanto se refiere al depositario de la introyección o
influencia exterior que puede ser de manera consciente o inconsciente como las
primeras relaciones infantiles, la relación con sus padres, el concepto inculcado de
bien y mal. El conflicto se crea cuando entra en conflicto el superyó con la conducta,
la comprensión de estos conceptos resulta fundamental para la realización de las
terapias psicoanalíticas.
CAMPOS DE APLICACIÓN Y PAPEL DEL PSICÓLOGO.
Áreas, campos de acción, o escenarios laborales más representativos del
Psicólogo.
PSICOLOGIA EXPERIMENTAL. En la actualidad el psicólogo experimental
investiga los procesos básicos: sensación, percepción, aprendizaje, memoria,
retención, emoción y motivación. Como se mencionó anteriormente los
experimentalistas se dedican al estudio e investigación de los procesos psicológicos
básicos, como son; la percepción, la motivación, el aprendizaje, la memoria, el
pensamiento y el lenguaje, desde la perspectiva científica y el uso de su método.
Así mismo, incluye la aplicación del conocimiento en el campo del desarrollo, la
educación, la clínica y la empresa.
PSICOLOGIA FISIOLOGICA (PSICOFISIOLOGIA). El área de psicofisiología
permite a los profesionales: 1) incorporar integralmente la perspectiva biológica al
estudio y comprensión de los procesos psicológicos; 2) investigar y determinar los
factores estructurales y funcionales que afectan la conducta normal y alterada; y 3)
establecer programas de diagnóstico e intervención de alteraciones empleando
técnicas y métodos como electroencefalograma E.E.G. Potenciales evocados,
pruebas neuropsicológicas, retroalimentación biológica, etcétera.
PSICOLOGIA CLINICA. En este ámbito, el psicólogo no sólo se orienta a la atención
de personas hospitalizadas en instituciones de salud mental, sino que su campo de
acción es muy variado. Un psicólogo clínico no solamente atiende dementes, sino
una gama de padecimientos diversos que van desde leves desajustes emocionales
hasta psicosis agudas en las que pueda existir un pronóstico poco halagador. Aplica
los principios psicológicos en el diagnóstico y tratamiento de problemas
emocionales y de conducta, tales como enfermedad mental, delincuencia, retardo
mental, alcoholismo, adaptación matrimonial y otros.
PSICOLOGIA EDUCATIVA. Entre los campos de acción del Psicólogo, uno de los
más conocidos es el de la educación. De hecho, a lo largo de la historia buena parte
de los estudiosos que han aportado avances interesantes al terreno psicológico han
iniciado sus actividades o han dedicado toda su vida a la educación. Entre las áreas
que más frecuentemente atienden estos profesionales están la orientación
vocacional y educativa, la educación especial, la planeación y asesoría educativa y
la docencia.
PSICOLOGIA SOCIAL. El psicólogo social se interesa por el efecto de los grupos y
los productos de la cultura en la conducta individual. Estudia, por ejemplo los efectos
de las influencias sociales en el desarrollo de la inteligencia o el papel de los factores
sociales de la enfermedad mental.
PSICOLOGIA INDUSTRIAL. El ingreso de los psicólogos a la industria es más
reciente que en otros campos, En la actualidad existen ámbitos claramente definidos
para su actuación, pero también subsisten algunas resistencias en ciertos sectores
a aprovechar sus servicios profesionales, entre las áreas donde los psicólogos ya
cuentan con un espacio reconocido están la selección de personal, la capacitación
y el desarrollo organizacional y la calidad total.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. La psicología del desarrollo es la rama de la
Psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas,
durante el periodo que se extiende desde la concepción hasta su muerte, y en todo
tipo de ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio
sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de
poder llegar a predecir los comportamientos y “optimizar el desarrollo”.
PSICOLOGÍA AMBIENTAL. La Psicología ambiental es la disciplina que se ocupa
de las relaciones entre el comportamiento humano y el ambiente físico del hombre.
Es el área de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación entre el
medio ambiente físico, la experiencia y la conducta humana.
PSICOLOGIA DEL DEPORTE. En nuestro país, pero también a nivel mundial, el
ámbito de la psicología deportiva es relativamente reciente.
PSICOLOGIA POSITIVA La psicología positiva está definida como “la ciencia de la
felicidad”, la cual analiza fortalezas, virtudes y destrezas humanas. La Psicología
Positiva es una respuesta de diversas investigaciones sobre lo que funciona en la
vida humana y aumenta la felicidad de lo que hace que alguien se sienta satisfecha,
siente que su vida vale la pena vivirla.
El psicólogo adopta el rol de evaluador ya que mediante baterías o test psicológicos
emite un diagnostico especifico y claro del porque se están presentando algunas de
estas conductas. A este diagnostico se le complementa con sugerencias practicas
para empezar ordenar las circunstancias, mientras el paciente empieza sus
sesiones terapéuticas o familiares para la resolución del problema. El psicólogo
escucha y observa cuidadosamente ambas partes involucradas en el problema
después de este proceso se da a la tarea de poner orden en la estructura induciendo
a cada una de las partes a sentir, reconocer y reflexionar sus errores. Un buen
Psicólogo es una persona íntegra, honesta, responsable, tolerante, sincera, respeta
los derechos y la dignidad de las personas, muestra preocupación por el bienestar
y evita el daño a cualquier individuo, está libre de prejuicios y toma buenas
decisiones, constantemente esta actualizándose, hace diplomados, toma cursos,
está al tanto de las nuevas técnicas, de nuevas terapias. Es honesto, en el momento
en que asigna a un paciente a otro especialista, porque el caso no está en sus
posibilidades
de
mejorarlo.
Los Psicólogos están interesados en obtener información científica acerca de cómo
es que piensan los seres humanos y otros organismos, como sienten y hacen;
estudian la conducta observable, los procesos cognoscitivos, los procesos
fisiológicos, las influencias sociales y naturales. También se ocupan de las
interacciones complejas, todos esos factores les ayuda a comprender la conducta.