Download En el año 2002 se celebró la Cumbre Mundial del

Document related concepts

Bonos de carbono wikipedia , lookup

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

XX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup

Mecanismo de desarrollo limpio wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Transcript
Las Cumbres de la Tierra
1. Precedentes
En la década de los 60 del siglo XX, la comunidad científica comienza a alertar
a las administraciones sobre los grandes problemas del planeta: pobreza,
pérdida de biodiversidad y deterioro medioambiental. Se empieza a hacer
patente:
- Que las interrelaciones entre las actividades humanas y la naturaleza son
inevitables.
- Que el medio ambiente (la biosfera en la que vivimos) resulta ser un sistema
complejo, dinámico e incierto.
- Que existe una interdependencia mutua entre el ecosistema y el sistema
socioeconómico.
En 1968 se crea el Club de Roma para atender a los retos de esta nueva
problemática. En 1972 sale a la luz el primer informe del Club de Roma titulado
“Los límites del crecimiento” (The limits to growth) que, con sus aciertos,
errores y críticas, es todo un aldabonazo en las conciencias de los dirigentes y
de los estudiosos.
2. Estocolmo - Suecia (1972).
La primera Conferencia Internacional sobre el Medio Humano se realizó en
Estocolmo el año 1972. En esta reunión se comienzan a poner los cimientos
para la más importante Cumbre de la Tierra que se celebraría 20 años más
tarde en Río de Janeiro (1992).
En esta Conferencia participaron 113 naciones y su Secretario General fue el
Dr. Maurice Strong, que también lo sería en la de Río. Jamás se había
profundizado tanto en el novedoso tema del medio ambiente.
Como resultado de esta Conferencia de Estocolmo se instauró el Programa del
Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la ONU estableció en
1983 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo.
Las conclusiones de esta Conferencia se recogieron posteriormente en el
Informe Brundtland (1987), titulado “Nuestro Futuro Común”. Se destacaba la
pobreza de los países del sur y el consumismo de los países del norte como
causas de la insostenibilidad del desarrollo y de la crisis medioambiental. Así
pues, se definían los tres pilares del nuevo desarrollo: progreso económico,
justicia social y preservación del medioambiente.
1
3. Rio de Janeiro - Brasil (1992).
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo se celebró en Río de Janeiro (Brasil) en 1992. Reunió a 178 países
y unos 400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG).
Esta conferencia se caracterizó por la adopción de un texto fundador de 27
principios, titulado «Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo», que aclara el concepto de desarrollo sostenible:
- Principio 1: «Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones
relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable
y productiva en armonía con la naturaleza.».
- Principio 4: «Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio
ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerado
por separado».
La Conferencia permitió adoptar un programa de acción para el siglo XXI,
llamado Programa 21 o Agenda 21, que enumera algunas de las 2.500
recomendaciones relativas a la aplicación de los principios de la declaración.
Tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la
contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la
desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión
de la agricultura, la gestión de residuos. Incluso hoy la Agenda 21 es la
referencia para la aplicación del desarrollo sostenible.
La sección III del informe de la Conferencia de Río, destacó el papel de los
diferentes actores en la aplicación del desarrollo sostenible: mujeres, jóvenes y
niños, los pueblos indígenas, las organizaciones no gubernamentales,
autoridades locales, sindicatos, empresas, investigadores y agricultores.
La Conferencia de Río aprobó la futura celebración de la Convención sobre el
Cambio Climático en Kyoto, que confirmaría la necesidad de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero. La Declaración sobre los
Bosques y el Convenio sobre Diversidad Biológica también fueron
ratificados en la Cumbre.
4. Kyoto – Japón (1997)
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de
Nueva York en 1992 es el precedente de Kyoto. Contribuyó de manera decisiva
al establecimiento de los principios clave de la lucha internacional contra el
cambio climático y contribuyó a reforzar la concienciación pública, a escala
mundial, sobre los problemas relacionados con el cambio climático. No
obstante, la Convención no contempla compromisos en términos de cifras
detalladas por países respecto a la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero.
2
El Protocolo de Kyoto es uno de los instrumentos internacionales más
importantes destinado a luchar contra el cambio climático. Contiene los
compromisos asumidos por los países industrializados de reducir sus
emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del
calentamiento global. Las emisiones totales de los países desarrollados deben
reducirse durante el periodo 2008-2012 al menos en un 5% respecto a los
niveles de 1990.
El Protocolo de Kyoto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto
invernadero:
- dióxido de carbono (CO2);
- metano (CH4);
- óxido nitroso (N2O);
- hidrofluorocarbonos (HFC);
- perfluorocarbonos (PFC);
- hexafluoruro de azufre (SF6).
El Protocolo representa un importante paso hacia adelante en la lucha contra el
calentamiento del planeta, ya que contiene objetivos obligatorios y
cuantificados de limitación y reducción de gases de efecto invernadero.
Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo propone una serie de medios:
- Reforzar o establecer políticas nacionales de reducción de las emisiones
(aumento de la eficacia energética, fomento de formas de agricultura
sostenibles, desarrollo de fuentes de energías renovables, etc.).
- Cooperar con las otras partes contratantes (intercambio de experiencias o
información, coordinación de las políticas nacionales por medio de permisos de
emisión, aplicación conjunta y mecanismos de desarrollo limpio).
En el año 2002, la Unión Europea ratificó el protocolo de Kyoto, que entró en
vigor en el año 2005, tras la ratificación de Rusia. Sin embargo, varios
países industrializados se negaron a ratificar el protocolo, entre ellos, Estados
Unidos y Australia.
5.- Johannesburg – Sudáfrica (2002)
En el año 2002 se celebró la Cumbre Mundial del desarrollo sostenible
organizada por la ONU. Este encuentro pretendía ofrecer un discurso
ecologista como parte de la labor de concienciación sobre la importancia del
desarrollo sostenible, para que todas las personas puedan satisfacer sus
necesidades presentes y futuras, sin dañar el medio ambiente.
Se buscó el compromiso para erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo
sostenible mediante nuevas pautas de producción y consumo. Se potenció la
coordinación entre distintos actores de la sociedad internacional con el
propósito de incentivar a la población y que la protección ambiental fuese
compatible con el crecimiento económico y el desarrollo social.
3
Algunos de los temas de especial interés que fueron debatidos en esta cumbre
son:
- El acceso al agua y el estrés hídrico. El consumo mundial continúa
creciendo, especialmente con la aparición de nuevos países industrializados
(NPI) como la India y China, por lo que el agua puede ser una fuente de
potenciales conflictos. Uno de los objetivos es reducir para el año 2015 la
población que no dispone de saneamiento adecuado para las aguas residuales.
- El dossier de la energía. La energía es otra cuestión delicada discutida en
esta reunión. Los países del Norte, incluido los Estados Unidos de América,
son acusados regularmente de ser culpables de un excesivo consumo de
energía y los NPI luchan para satisfacer su demanda. Las reservas de
combustibles fósiles estarán en riesgo de agotamiento en las próximas
décadas y el petróleo será prohibitivo para los países del Sur.
A pesar de las tensiones económicas internacionales, las energías renovables
y sus usos siguen estando fuera del alcance de muchos países emergentes.
- La producción agrícola. La productividad agrícola a través de la agricultura
intensiva suscita algunos revuelos en la comunidad científica y entre los
consumidores. Además de la regresión y degradación del suelo, este método
de producción aumenta, por el uso de fertilizantes y pesticidas, una
contaminación de los productos finales y de las aguas subterráneas. Otros
sistemas de producción agrícola han conocido una moda pasajera, tal como la
agricultura biológica, pero sigue fuera del alcance de los países del Sur que
luchan para alimentarse a sí mismos.
- Biodiversidad de las especies animales. Bajo el efecto de la presión
demográfica, numerosas reservas ecológicas han visto disminuir su extensión y
ven su existencia amenazada por las necesidades económicas de los países.
Así, numerosas especies de plantas y animales desaparecen bajo la influencia
de la deforestación o de la destrucción de su medio ambiente.
- Salud. Mientras que los laboratorios están buscando nuevos ingredientes
activos en las especies del Sur, muchas personas siguen careciendo de acceso
a las farmacopeas de los países desarrollados, privándoles de la necesaria
atención de los flagelos del SIDA y la malaria.
6. Copenhague – Dinamarca (2009)
Partiendo de los acuerdos de Bali (Indonesia) del año 2007, la reunión de
Copenhague comenzó a negociar un nuevo protocolo que sustituya al de Kyoto
el año 2012.
El objetivo de la conferencia, según los organizadores, era "la conclusión de un
acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que
se aplica a partir de 2012".El objetivo final (a largo plazo) pretendido era la
reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en 2050
respecto a 1990, y para conseguirlo los países debían marcarse objetivos
4
intermedios. Así, los países industrializados deberían reducir sus emisiones de
gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de
1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95%
en el 2050.
En la última noche de la cumbre se gestó el acuerdo final entre cuatro grandes
países emergentes y EEUU. La reunión fue convocada por el primer ministro
chino y en ella participaron los presidentes de India, Brasil y Suráfrica,
incorporándose después el presidente de EE.UU. La delegación india propuso
un tratado no vinculante, donde cada país declarara sus emisiones. Después
de llegar al acuerdo a puerta cerrada, Barack Obama lo comunicó a la Unión
Europea, que lo aceptó.
El texto solo tiene tres folios e incluye de forma orientativa la reducción de
emisiones que cada país ha presentado a la cumbre; las reducciones
definitivas deben concretarse en febrero de 2010. El pacto no incluye la
verificación de emisiones que rechazaba China.
El acuerdo mantiene el objetivo que la temperatura global no suba más de dos
grados centígrados. Sobre cuándo las emisiones deberán alcanzar su máximo
solo se dice que "lo antes posible" y no se establecen objetivos para 2050.
Tampoco se ha incluido la recomendación de que las emisiones de los países
desarrollados deberían reducirse para 2020 entre un 25% y un 40% sobre el
nivel que tenían en 1990.
Anexo: Agenda 21
Estructura y contenido
Los temas fundamentales de la Agenda 21 están tratados en 40 capítulos organizados
en un preámbulo y cuatro secciones así:
1. Preámbulo
Sección I. Dimensiones sociales y económicas
2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en
desarrollo y políticas internas conexas
3. Lucha contra la pobreza
4. Evolución de las modalidades de consumo
5. Dinámica demográfica y sostenibilidad
6. Protección y fomento de la salud humana
7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones
Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo
9. Protección de la atmósfera
10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras
11. Lucha contra la deforestación
12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía
13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de
montaña
5
14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
15. Conservación de la diversidad biológica
16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares
cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y
desarrollo de sus recursos vivos
18 Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación
de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de
agua dulce
19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la
prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la
prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones
relacionadas con las aguas cloacales
22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos
Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales
23. Preámbulo
24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y
equitativo
25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible
26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus
comunidades
27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas en
la búsqueda de un desarrollo sostenible
28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21
29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos
30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria
31. La comunidad científica y tecnológica
32. Fortalecimiento del papel de los agricultores
Sección IV. Medios de ejecución
33. Recursos y mecanismos de financiación
34. Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la
capacidad
35. La ciencia para el desarrollo sostenible
36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad
nacional en los países en desarrollo
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40. Información para la adopción de decisiones
15/11/2010
6