Download MARCO TEORICO (Autoguardado)

Document related concepts

Socialización wikipedia , lookup

Competencia lingüística wikipedia , lookup

Interaccionismo simbólico wikipedia , lookup

Henri Wallon (psicólogo) wikipedia , lookup

Funciones del lenguaje wikipedia , lookup

Transcript
INTRODUCCIÓN
El tema de investigación de este estudio se inicia a partir de una de las funciones
más importantes de la categoría comunicación, la afectividad, que analizaremos
desde la perspectiva del entorno intrafamiliar a partir de los referentes teóricos
con la finalidad de valorar la influencia que la comunicación afectiva intrafamiliar
ejerce en el rendimiento escolar, de un grupo (muestra) de estudiantes de entre 8
y 9 años de edad, alumnos de la Escuela Fiscal Mixta “Prof. Agustín Castro
Espinoza”, institución que se constituyó en el entorno de investigación de este
estudio, además del grupo de estudiantes también participan como parte de la
muestra los padres de familia y dos docentes.
Este estudio se realizó mediante un diseño metodológico mixto, es decir cualicuantitativo a través de la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos que nos
permitieron conocer si el rendimiento escolar de estos estudiantes ha sido
influenciado por la comunicación afectiva de su entorno intrafamiliar.
Los postulados teóricos indican que el lenguaje como proceso psicológico
superior se adquiere inicialmente en un contexto social primario, que en este
estudio lo constituye la familia, siendo el lenguaje en sus diferentes formas la
base de los procesos de comunicación en él la afectividad se observa como una
de sus funciones.
La teoría sostiene que los mecanismos psicológicos de la comunicación afectiva
son la empatía, la identificación y las percepciones mutuas, en este estudio se
utilizan estos mecanismos como los indicadores que permitirán conocer a través
de la aplicación de las técnicas e instrumentos los resultados de la influencia de la
comunicación afectiva intrafamiliar en el rendimiento escolar de los estudiantes de
la muestra.
Lo novedoso de el tema de investigación se basa en que los niños de entre 8 y 9
años de edad se encuentran en la transición de la etapa de operaciones
concretas a la etapa de operaciones formales, es decir están comenzando el
desarrollo de la capacidad de abstracción. Esta capacidad les permite interpretar
lo que se les comunica desde su propia subjetividad, de ahí que la afectividad que
perciban a través de los procesos de comunicación en su entorno familiar conlleva
que comiencen a comprender los elementos que la teoría indica; forman parte
de la función afectiva de la comunicación como son las necesidades, los motivos,
las emociones y los sentimientos.
Tema
“La comunicación afectiva intrafamiliar y su influencia en el rendimiento escolar en
los niños de entre 8 y 9 años estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta “Prof. Agustín
Castro Espinoza”
Planteamiento del Problema.La concepción distorsionada de la comunicación afectiva intrafamiliar
indirectamente en el rendimiento escolar.
influye
Delimitación del Problema.-
1
Campo Intrafamiliar
ÁreaAfectividad
Aspectos Valoración de la comunicación afectiva intrafamiliar y su influencia en el
rendimiento escolar.
Espacio Escuela Fiscal Mixta “Prof. Agustín Castro Espinoza”
TiempoPeríodo Lectivo 2012 – 2013
Formulación del Problema
¿Cómo influye la comunicación afectiva intrafamiliar en el rendimiento escolar en
los niños de entre 8 y 9 años estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta “Prof. Agustín
Castro Espinoza”?
Variables:
V.I.: La comunicación afectiva Intrafamiliar
V.D.: Rendimiento Escolar
Preguntas de Investigación. ¿Cuáles son los referentes teóricos acerca de la comunicación afectiva
intrafamiliar y su influencia en el rendimiento escolar?
 ¿Qué tipo de instrumentos se aplicarían desde un diseño Metodológico
mixto para evaluar la influencia de la comunicación afectiva intrafamiliar en
el rendimiento escolar?
 ¿Qué tipo de resultados se derivan de la investigación acerca de la
influencia de la comunicación afectiva intrafamiliar en el rendimiento
escolar?
Determinación del Tema.La Comunicación afectiva intrafamiliar y su influencia en el rendimiento escolar en
niños de entre 8 y 9 años
Objeto de Estudio.La comunicación afectiva intrafamiliar y su influencia en el rendimiento escolar
Objetivos de la Investigación.Objetivo General.Valorar la influencia de la comunicación afectiva intrafamiliar en el rendimiento
escolar en los niños de entre 8 y 9 años estudiantes de la Escuela “Prof. Agustín
Castro Espinoza”.
Objetivos Específicos. Analizar los referentes teóricos acerca de la influencia de la comunicación
afectiva intrafamiliar en el rendimiento escolar.
2
 Aplicar los instrumentos entrevistas y cuestionarios que desde un diseño
metodológico mixto permitan evaluar la influencia de la comunicación
afectiva intrafamiliar en el rendimiento escolar.
 Conocer los resultados derivados de la influencia de la comunicación
afectiva intrafamiliar en el rendimiento escolar.
Hipótesis.La comunicación afectiva intrafamiliar constituye un factor que de manera
indirecta pudiese influenciar en el rendimiento escolar de los estudiantes.
Justificación.La familia es considerada un sistema abierto, que recibe de manera continua las
influencias de otros sistemas sociales, entre ellos la escuela. La familia como un
sistema que es capaz de auto dirigirse a partir de un cierto grado de conciencia
colectiva de sus miembros, los cuales están reagrupados como subsistemas
dentro del sistema familiar, es sobre esta base que los padres establecen un
modelo social de familia en el que se plantean tanto las aspiraciones familiares
como las actividades intrafamiliares en concordancia estas planificaciones.
La función afectiva de la comunicación permite que los miembros de la familia
puedan expresar sus necesidades e intenciones, a través de ella se puede ejercer
una influencia en los aspectos motivacionales con respecto del entorno escolar y
de las actividades que en él se desarrollan, las mismas que tienen como objetivo
general el desarrollo de los aspectos cognitivos y metacognitivos de los
estudiantes, dichos aspectos son evaluados mediante procesos que conllevan la
obtención de una valoración cuantitativa de estos conocimientos a través delas
evaluaciones del rendimiento escolar de los estudiantes.
3
1. MARCO TEÒRICO
1.1. Marco Referencial
El presente trabajo de investigación que ha sido presentado y aprobado por la
comisión científica, no constituye un plagio de un proyecto para la obtención de
grado existente en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de
Guayaquil, además no se ha encontrado igualdad con otros temas de
investigación.
1.1.2. Estado de Arte
En la Tesis “Influencia de los padres de familia en el rendimiento escolar de los
alumnos del Núcleo Familiar Educativo Número 273, del canto Xesacmaljà,
Totonicapán” Realizado por Tomás Alfonso Say Chaclàn en la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad Panamericana en el país de
Guatemala en el año 2010.
Palabras Claves: Rendimiento escolar, comunidad educativa, núcleo familiar
educativo, fines de la educación, economía de los padres, la familia, los objetivos
de la educación.
Resumen del Contenido.
Los padres de familia son parte de la comunidad educativa, que juegan un papel
importante en la educación de sus hijos. En la medida en que estos, asuman el rol
que les corresponde, los resultados en materia de rendimiento mejorar
ostensiblemente, pero cuando esta situación no se da, lo más probable es que el
rendimiento de los alumnos en la escuela merma y finalmente se traduce en
índices de reprobación escolar.
En la presente investigación se pretendió acudir a la fuente y comprobar la
relación existente entre rendimiento y apoyo de padres de familia y en qué medida
los de esta comunidad y particularmente los que tienen hijos en este centro
educativo han cumplido con este rol; de ahí que para sustentarlo, se hizo una
breve revisión bibliográfica sobre el tema luego mediante una encuesta, se
recogió información acerca del grado de influencia que tienen los padres de
familia en el rendimiento escolar de sus hijos.
Se ha observado que el rendimiento de los alumnos comparado con otro a del
sistema educativo regular, difiere enormemente en el sentido que los mismos
maestros lo catalogan como deficiente. Sin embargo para poder contrarrestar esta
situación, es importante establecer su origen; siendo los padres de familia un ente
que aunque no está directamente involucrado en los procesos escolares tiene un
papel importante que cumplir desde su hogar, en cuanto a brindar a sus hijos las
posibilidades que permitan su mejor desenvolvimiento en la escuela.
Análisis:
El rol que tienen los padres de familia no se circunscribe al entorno familiar de
manera exclusiva, va mas allá, ya que la familia forma parte de la triada educativa
que se hace visible en el acompañamiento que los padres dan a sus hijos durante
la etapa escolar, dejando de lado por un momento la importancia que puede llegar
4
a tener el nivel socio económico de la familia , es indiscutible que en los
estudiantes cuyos padres asumen el rol de acompañantes del proceso educativo
se observan ostensibles diferencias en sus niveles de rendimiento escolar que de
aquellos que por diferentes motivos no han desarrollado un involucramiento en el
proceso , dejando claro que en el hogar el apoyo que se brinda al desarrollo
educativo de los hijos repercute en su rendimiento.
En la Tesis “La Integración familiar y su incidencia en el rendimiento escolar de
los niños de la escuela “Rafael María Mendoza” de la ciudad de Portoviejo”
Realizada por María Shirlendy Guerrero Alcivar de la Dirección General de Post
grados de la Universidad Tecnológica Equinoccial en el país de Ecuador en el año
2010.
Palabras Clave: Comunicación, afectividad, integración familiar, dinámica familiar.
Resumen del Contenido
La familia es un factor muy importante en la educación, ya que es el primer lugar
donde se forja los principios morales de una persona. Se realizo un estudio cuya
metodología aplicada fue la observación con la descripción de 5 casos de
escolares con problemas familiares; de la cual cuatro niños que tenían problemas
en el ambiente familiar tuvieron bajo rendimiento escolar, mientras que un niño en
iguales condiciones presento un buen rendimiento y conducta escolar: en los
resultados de las entrevistas observamos que existen padres que maltratan a sus
hijos. La mayoría de los niños se preocupan cuando sus padres discuten. En la
observación realizada a las familias, se pudo constatar: Que se sigue
considerando al padre el principal proveedor en lo que respecta a lo económico,
delegando la mayor responsabilidad del cuidado de los hijos a la madre. Los niños
responden de manera lenta al trabajo y el nivel de concentración para realizar
tareas más prolongadas es más bajo. Se observa que la estructura familiar es
completa en la mayoría de las familias visitadas. En lo que tiene que ver con la
falta a clases el maestro/a manifiesta que el niño/a si falta a clases. El niño
presenta dificultades de aprendizaje ya que por regularmente no capta las
explicaciones del profesor y ellos tienen que reforzarlas. Se recomendó identificar
a los alumnos y monitorear de cerca su desarrollo escolar dándole al docente las
herramientas necesarias para contrarrestar las carencias que puedan padecer
ante los problemas de los niños con sus padres. Se propuso crear la escuela para
padres con el fin de promover la interrelación entre familia y escuela logrando una
retroalimentaciónpara ambos que favorezca la estimulación de habilidades como
medio para mejorar el rendimiento.
Análisis:
La interacción familiar puede ejercer una gran influencia en los estudiantes, ya
que la preocupación que manifiestan los niños por la situación interna de sus
familias los hace parecer como estudiantes con un bajo nivel de concentración y
lentitud en la realización de sus tareas, lo cual deriva en un situación de dificultad
para aprender y que a su vez se observa reflejado en sus bajos niveles de
rendimiento escolar, necesitando de reforzamientos y seguimientos por parte de
sus maestros, de ahí la importancia de la creación una escuela para padres como
propuesta que permita mejorar la manera de interrelación a nivel familiar.
5
1.2. Fundamentación Teórica.
La intención de elaborar este estudio es, valorar como la comunicación afectiva
intrafamiliar puede llegar a influenciar el rendimiento escolar, lo cual requiere de
un estudio profundo y minucioso de la categoría comunicación en el entorno
intrafamiliar. Por esopara iniciar esta valoración debemos tener en claro lo que es
la comunicación desde un punto de vista de lo que el esquema clásico plantea
como tal, en él se explica que este es un proceso de interrelación entre dos o más
personas en la que todos sus participantes intervienen en calidad de sujetos
activos. Esta calidad de sujetos activos es lo que hace que en la comunicación se
establezca como una de sus funciones la afectividad, la cual se origina en la
relación que existe entre el emisor y el receptor en el entorno intrafamiliar.
“Vigotsky: Todos los procesos psicológicos superiores
(comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero
en un contexto social y luego se internalizan” (GÓMEZ: 2011, p48)
El planteamiento expresado por Vigotsky nos explica de forma clara no solo que
la comunicación es un proceso psicológico superior, sino que como tal es
adquirida por los seres humanos en un contexto social que inicialmente se
desarrolla dentro del sistema familiar, es por esto que la familia es considerado el
primer agente de socialización que acoge al individuo y que en primera instancia
interviene en su inmersión social en el contexto socio cultural aunque no siempre
exista una intencionalidad explicita de esto.
A este tipo de educación se la denomina educación informal, puesto que no tiene
definido un marco educativo, pero que no por esta razón tiene una relevancia
menor, debemos recordar que antes que la educación estuviera a cargo del
estado y más específicamente de la escuela esta corría exclusivamente a cargo
de la familia, era entonces y sigue siendo ahora una función fundamental de la
familia el transmitir a sus miembros en formación, valores y actitudes que
contribuyan a su socialización.
Uno de los sustentos teóricos que apuntalan a la familia en su función formativa
los encontramos en los planteamientos de Misuti y Gutiérrez los cuales proponen
que:
“La disciplina de apoyo basado en la afectividad, el razonamiento
y las recompensas, correspondiente a un comportamiento
educativo democrático. La disciplina coercitiva, definida por la
coacción física, la coerción verbal y las privaciones la cual
corresponde a una actuación autocrática de los padres y
finalmente la disciplina indiferente la cual se conforma con la
permisividad y la pasividad y es característica de los padres
permisivos.”(MISUTI, GUTIÉRREZ 1984,58)
Si esta investigación busca valorar laarticulación que existe entre la comunicación
afectiva intrafamiliar y el rendimiento escolar debemos acotar que los padres
democráticos son los que transmiten a sus hijos características sociales positivas
tales como: persistencia en la tarea, niveles altos de autocontrol, habilidades en
sus relaciones sociales, independencia y afectividad, características que influyen
en el rendimiento escolar de los estudiantes, cabe aclarar que la recompensas
6
que plantea la disciplina de apoyo no son necesariamente de carácter material,
puesto que existen recompensas motivacionales que impulsan el desarrollo de las
características sociales positivas.
La comunicación tiene un carácter histórico en el desarrollo de los seres humanos
a través del tiempo, siendo los homínidos superiores (hombre) la única especie
que ha podido desarrollar un lenguaje con estructura sintáctica estricta, que está
influenciada por la subjetividad y el desarrollo que el ser humano ha tenido a lo
largo de la historia.
En el desarrollo de esta investigación y a lo largo de ella hemos encontrado que
en la gran mayoría de los postulados teóricos es innegable la existencia de
estructuras cognitivas que se relacionan íntimamente primero con el desarrollo del
lenguaje, pero además podemos confirmar que estas estructuras necesitan de la
interacción social en especial a nivel intrafamiliar que en toda su amplitud tanto
afectiva como comunicativa se sitúan como condición para que los individuos
alcance un nivel adecuado de sus procesos escolares.
1.2.1. Elementos de la Comunicación
La comunicación está conformada por un conjunto de elementos que deben estar
presentes en este acto, es decir en el acto de comunicar, en el cual se
intercambia información, conocimientos, sentimientos, etc.
Estos elementos son:






Emisor
Receptor
Mensaje
Código Común
Canal
Contexto
Emisor, corresponde al sujeto que a través de la codificación transmite mediante
un mensaje la información, conocimientos, sentimientos, etc.
Receptor, persona o grupo de personas que recibe e interpreta los mensajes del
emisor a partir de una decodificación del mismo, es decir el proceso inverso al del
emisor.
Mensaje, es la información que primero se codifica por parte del emisor de forma
articulada con los códigos del receptor y que luego se transmite a este.
Código Común, hace referencia al conjunto de signos y símbolos de los que el
emisor hace uso para codificar el mensaje el cual deberá del decodificado por el
receptor para poder entenderlo.
Canal, medio técnico o natural a través del cual el emisor transmite los mensajes
y el receptor los capta, para poder interpretarlos y comprenderlos.
Contexto, hace referencia a las situaciones temporo – espaciales y
socioculturales en las que se encuentra desarrollado el acto comunicativo y que
permiten comprender el mensaje de manera clara.
7
Estos elementos presentes en la categoría comunicación, en el entorno familiar
están además acompañados de un conjunto de precondiciones, conocimientos y
reglas que hacen posible la comunicación, una característica de esta categoría es
el que en ella se observa un matiz afectivo, que en determinadas situaciones
puede llegar a complicar el proceso, ya que puede alcanzar niveles de
complejidad que van acorde con la naturaleza humana, puesto que tras las
palabras se esconden sentidos e intenciones que en ocasiones no son
interpretadas por el receptor en el mismo sentido en que fueron emitidas, en esto
está implicada la subjetividad de los individuos. Un aspecto de gran importancia
son los procesos comunicativos familiares, mediante los cuales se toman los
modelos de comunicación que servirán para resolver conflictos y establecer las
pautas futuras de las relaciones afectivas.
El elemento de la comunicación más variable es el de los códigos ya que cada
familia posee un código de comunicación particular que adquiere mayor
relevancia en dependencia de la interacción que se establece entre las personas
que participan y en como de esta interacción participan los demás miembros de la
familia.
Además de la presencia de los elementos básicos de la comunicación en el
proceso, existen otros elementos que conllevan la funcionalidad de la
comunicación y que son de gran importancia: claridad, directividad, congruencia,
conformación y retroalimentación.
1.2.2. Tipos de Comunicación
Los seres humanos se comunican mediante mensajes verbales y no verbales,
además de comunicarse de forma directa cuando ocurre de un individuo a otro sin
intermediarios y de forma indirecta cuando se requiere de la intervención de otro
individuo para que el mensaje lo reciba un tercero.
La comunicación verbalestá centrada en lo que se dice, si se desarrolla de
manera continua consiste en hablar, cuando proporciona un conocimiento
puramente intelectual sin que exista una carga afectiva carece del elemento que
la convierte en un proceso interpersonal, con lo que esta dimensión de la
comunicación se encontraría en una dimensión comunicativa y cumpliendo tan
solo una función informativa, mas sin embargo cuando se percibe la existencia del
complemento afectivo entonces este tipo de comunicación se encuentra dentro de
lo que denominamos comunicación verbal afectiva puesto que, además de
transmitir información en ella se encuentra contenida la carga afectiva.
La comunicación no verbalestá centrada en nuestra postura corporal, nuestros
gestos e incluso en nuestros silencios que también transmiten un mensaje, el cual
es interpretado mediante los conocimientos pre verbales que adquirimos en las
diferentes etapas madurativas, este tipo de comunicación pudiese resultar más
confusa ya que es interpretada de acuerdo al contexto en el que se desarrolla.
1.2.3. Dimensiones de la Comunicación
La comunicación se encuentra estructurada en tres dimensiones:
 Comunicativa
 Interactiva
8
 Perceptiva
La primera dimensión observa el intercambio de información entre los individuos,
dicha información puede ser oral, escrita o gestual, mediante un mensaje que es
enviado a un receptor o destinatario (sujeto/ individuo) a través de los canales de
comunicación, que puede ser el primario en el caso del lenguaje y el secundario
que está compuesto por los gestos , la entonación la calidad de voz, o la ausencia
de esta ( silencio), otro componente de la comunicación es la retroalimentación es
decir la respuesta del receptor, todos estos componentes dentro de otra
dimensión compuesta por el espacio físico y el tiempo.
La práctica de la dimensión comunicativa se encuentra regulada por las prácticas
sociales que organizan los intercambios comunicativos para establecer las
normas que regulan esta dimensión de la comunicación, cuando adquirimos los
conocimientos acerca de estas reglas entonces desarrollamos la competencia
comunicativa que es aquella que nos da las pautas acerca de cuándo hablar,
como hablar, con quien hablar, de que tema, en que contextos podemos hacerlo y
de qué manera.
La dimensión comunicativa posee sus propios indicadores como son los
contenidos, habilidades, capacidades y convicciones relacionados con los signos
y códigos que hemos aprendido y que nos permiten adaptarnos a las exigencias
de los contextos en los que nos estamos desenvolviendo y nos permitirá el saber
y, el saber hacer en cuanto a nuestros conocimientos gramaticales.
Aunque en esta dimensión se observa que el intercambio de información puede
ser verbal o no verbal, se determina que se lleva a cabo mediante actividades
como la observación del otro, la escucha, la interacción, la intencionalidad de
comprender y ser comprendido lo cual en la gran mayoría de las veces existe la
presencia de movimientos imitativos o simbólicos, de ahí que en esta dimensión
se observe que el lenguaje gestual se encuentra compuesto por:Actitud,
apariencia corporal, contacto físico, contacto ocular, distancia interpersonal,
gestos y orientación espacial interpersonal, mientras que los componentes
sonoros tomen en cuanta la entonación, la intensidad o el volumen de la voz, la
pausa y la velocidad.
Cuando somos de manera alternativa fuente y destinatario es decir emisor y
receptor, afectando y siendo afectados por la conducta de ellos y nosotros,
estamos estableciendo una comunicación interactiva, para comunicarnos de tal
forma desplegamos la habilidad de hacer pronósticos acerca de la probable
conducta de los demás y sus posibles respuestas a nuestros estímulos.Esto, hace
que el concepto de interacción sea de gran importancia dentro del proceso de
comunicación.
La interacción de la comunicación propone en toda su dimensión una actividad
dinámica que permite el reconocimiento del otro como sujeto activo y participante
de este proceso, en el cual existe un intercambio de roles de funciones que
generan comprensión y empatía los mismos que a su vez generan el desarrollo
de los procesos cognitivos y los afectivos.
Lourdes Ibarra identifica varios tipos de interacción en la comunicación:
9
InteracciónBiológica: propia del recién nacido con la madre que
no se reduce a la satisfacción de necesidades biológicas, sino que
mediatiza vivencias, emociones y pautas culturales.
Interacción personal: se refiere al vínculo intersubjetivo, al
encuentro con el mundo interno del otro significativo a lo largo de
su desarrollo.
Interacción cultural. Apropiación de normas, pautas, códigos que
rigen socialmente como parte de una cultura.
Interacción trascendental: Permite la integración de lo aprendido
con lo que se adquiere progresivamente.
Interacción con sí mismo: Este tipo propicia el desarrollo de la
personalidad, de la identidad y de nuevas relaciones con los otros
y con el medio con mayor madurez. (IBARRA, 2003, p 4)
Como podemos observar en las propuesta de la Dra. Ibarra los diferentes tipos de
interacción se desarrolla a lo largo de todo el ciclo de la evolución social y cultural,
lo cual está en interrelación con el aprendizaje de los sujetos tanto en los entornos
familiares como en los escolares, la mediatización que tiene la interacción en
relación al aprendizaje se hace evidente, ya es muy conocida la frase que dice
“todo comunica”, si todo comunica todo está en una interacción dinámica a través
de cual estamos constantemente adquiriendo conocimientos, tanto acerca de los
diferentes entornos como de los sujetos que interactúan con nosotros e incluso
aprendemos de nosotros mismos.
Para ejemplificar demejor manera la interacción citamos la conceptualización del
Dr. David K. Berlo teórico de la Naturaleza Psicológica de la Comunicación, pág.
76:
“El termino interacción denomina el proceso de recíproca
asunción de “roles”, la mutua realización de comportamientos
empáticos.
Si dos individuos o sujetos hacen referencia al respecto de sus
respectivos roles y al mismo tiempo asumen el rol del otro y, si su
comportamiento de comunicación depende de la reciproca
asunción de roles, entonces se están comunicando, interactuando
el uno con el otro”(BERLO, 1929, p 76)
“La dimensión interactiva comprende la organización en la
interacción de los sujetos participantes de la comunicación y es
un indicador del desarrollo grupal, en las formas de interacción se
encuentran contemplados la cooperación, competición, acuerdos,
conflictos, adaptación, oposición y asociación.
La dimensión perceptiva de la comunicación alcanza los procesos
de percepción y comprensión mutua entre los participantes, esta
última engloba la comprensión de los motivos, objetivos y
10
actividades que realiza el otro, la aceptación de estos estimula el
desarrollo del apego y la realización de acciones conjuntas.”
(IBARRA, 2012, p 6)
Una de las propiedades de la percepción es la inmediatez ya que percibimos los
sucesos a la vez que se producen, la dimensión perceptiva de la comunicación
conlleva el procesamiento de la información (mensaje, códigos, canal, contexto)
razón por la cual los dominios perceptivos y cognitivo están estrechamente
vinculados.
Otra característica de la dimensión perceptiva de la comunicación es que permite
el desarrollo de la categorización social, proceso mediante el cual los proceso
psicológicos ordenan el entorno en términos de categorías, de esta manera
cumple una función cognitiva muy importante ya que al organizar y estructurar el
entorno físico y social simplifica la información a la vez que la selecciona
mediatizando lo que debe ser atendido y actúa como un filtro de los estímulos
percibidos.
Para establecer la existencia de la comunicación se debe tomar en cuenta
primero la presencia de los elementos de la misma, analizar en qué dimensión se
encuentra su estructura independientemente de si esta es verbal o no verbal y
conocer cuál es la intencionalidad de su interacción, cuando se instauran estos
elementos es entonces que se puede llegar a comprender a qué función básica
de la comunicación se orienta la interacción de los sujetos participantes.
1.2.4. Funciones Básicas de La Comunicación.
Las funciones básicas de la comunicación comprenden básicamente tres
aspectos:
 Informativo
 Regulativo
 Afectivo
La función informativa de la comunicación comprende no solo la transmisión y
recepción de ideas, pensamientos, o conocimientos sino además de actitudes,
intereses y estados de ánimo y sentimientos, es en ella en donde se desarrollan
los procesos de internalización de nuevos conocimientos y se pueden empezar la
construcción de los propios conceptos, ya que la información que recibimos puede
ser articulada con los conocimientos previos que tenemos con respecto del tema
que se está tratando, es aquí donde se ponen de manifiesto las teorías
constructivistas, que postulan que el aprendizaje está centrado en el estudiante y
en su esquema de pensamiento ( formado con los conocimientos previos), el cual
junto con las experiencias previas son el punto de partida de la programación que
se delinea en tres dimensiones: contexto, contenido y estudiante.
Dentro de este estudio la función que valoraremos será la función afectiva dentro
de la familia como sistema, es decir a nivel intrafamiliar, y la influencia que esta
función de la comunicación intrafamiliar tiene en el rendimiento escolar.
11
La función afectiva de la comunicación explica que en la comunicación el lenguaje
tiene sentido y palabra, no es solo lo que se dice, si no cómo se dice, y de qué
manera lo comprende e interpreta quien lo escucha desde su propia subjetividad.
La función afectiva transmite y recepciona las emociones, los sentimientos y
vivencias que otorgan satisfacción o insatisfacción de las necesidades. Esta
función posibilita expresar y percibir las vivencias afectivas a través dela
comunicación verbal y no verbal, su contenido hace referencia a los aspectos
subjetivos de los emisores y receptores y estáinfluenciado por factores tales
como: educación, contexto histórico – cultural, experiencias etc., en ella la carga
afectiva tiene dentro del mensaje que se transmite una importancia aun mayor
que la del propio mensaje.
1.2.5. Elementos de la Comunicación Afectiva
Para poder analizar esta función de la comunicación es necesario establecer los
elementos esenciales de la función afectiva que faciliten la comprensión de los
fenómenos de la comunicación, estos son:




Necesidades
Motivación
Emociones
Sentimientos
Necesidades: Esta categoría psicológica hace referencia o expresa a aquello que
los sujetos requieren para su conservación o desarrollo de una forma
indispensable y que está ligado a una vivencia de carencia, que se articula a los
esfuerzos que se realizan para suprimir o compensar de alguna manera dicha
situación de carencia, en el caso de la afectividad y en concordancia con las
teorías de Maslow esta necesidad se encuentra en el tercer nivel de la pirámide
que corresponde a las necesidades de pertenencia, es justamente esta necesidad
de pertenencia la que genera en los sujetos la concepción de que cuando
pertenecen a un entorno establecen un vinculo afectivo con el contexto y con
quienes conviven en dicho contexto.
Motivación: Algo de gran relevancia acerca de los motivos es el hecho de que
estos se originan de las necesidades, se orientan a las satisfacción de las
mismas, para de esta forma crear o aumentar los impulsos que son necesario
para la acción, de ahí que en psicología el término motivación se entiende como
los impulsos que movilizan a los sujetos a una determinada acción, y, a persistir
en ellas para su culminación, este términoestá íntimamente relacionado con los
aspecto volitivos y los intereses de los sujetos, para establecer un estudio más
detallado de los motivos estos han sido aislados en diferentes categorías:
 Motivos racionales o emocionales.
 Motivos altruistas o egocéntricos.
 Motivos de rechazo o de atracción.
Es de gran importancia para nuestra investigación citar la conceptualización de lo
que es la desmotivación término que se opone a la motivación y que el orientador
de la conducta Renny Yagosesky define de la siguiente manera:
12
“La desmotivación es un esta interior limitado y complejo,
caracterizado por la presencia de pensamientos pesimistas y una
sensación de desanimo, que se origina como consecuencia de la
generalización de experiencias pasadas negativas propias o
ajenas, y la auto – percepción imaginada de la incapacidad para
generar los resultados deseados” (YAGOSESKY, 2012, p 8).
Esta terminología explica de manera concreta cómo la desmotivación si es
recurrente afecta la capacidad de vinculación de los seres humanos y
desfavorece la productividad en los distintos contexto en los que los sujetos
participan ya que afecta la auto – confianza, la capacidad creativa y la esfera
volitiva.
Emociones: el término proviene del latín motusque significa movimiento. Son
reacciones vivenciales que pudieran estar acompañadas de reacciones somáticas
concretas externas e internas, con ellas se producen desequilibrios cuya
actuación como estímulo producen movilización de los mecanismos de
adaptación, los cuales dependiendo de la desproporción del estímulo en términos
cuantitativos y cualitativos producen una desorganización en el comportamiento
de los sujetos.
Sentimientos: Son estados afectivos más elaborados, duraderos y profundos,
poseen una repercusión mayor a nivel de los pensamientos, estos se encuentran
relacionados con la satisfacción o insatisfacción de las necesidades sociales, se
internalizan mediante la interacción de los sujetos con su contexto social, y la
características que poseen de ser duraderos permiten que acompañen a los
sujetos incluso a lo largo de su vida.
El matiz afectivo que está implícito en la comunicación es innegable, en cierto tipo
de situaciones pudiese llegar a complicar los procesos de la comunicación, en un
nivel familiar la esfera afectiva ocupa un papel preponderante ya que la familia es
primer agente socializador de los seres humanos, ya que es a través de ella que
se desarrollan los modelos y las habilidades comunicativas.
“La función afectiva permite dar opinionespersonales acerca de
algo, conversar sobre los problemas de la vida cotidiana, los
intereses, facilita las acciones de apoyo y aceptación para con los
otros. La comunicación es la transmisión de pensamientos y
sentimientos mediante el uso de símbolos comunes verbales y no
verbales” (GIBSON, PÉREZ, 2000, p 84).
1.2.6. Mecanismos Psicológicos de la Comunicación Afectiva
Dentro de los mecanismos psicológicos de la comunicación afectiva son
considerados:
 Empatía
 Identificación
 Percepciones Mutuas
La empatía es la capacidad de precepción y comprensión del otro que conlleva a
una sensibilidad por sus necesidades y a una flexibilidad que conduce a saber
manejarlas con justicia y objetividad. Significa el poder comprender al otro aunque
13
no se esté de acuerdo con el o no se acepten totalmente sus puntos de vista,
ejerce una mediación cultural y social en todos los niveles y ayuda a conservar los
valores y a promoverlos. De ahí que la empatía es una respuesta afectiva –
cognitiva en virtud de que se activa por el estado de necesidad de otra persona.
Se considera como una función básica de la comunicación, que como elemento
psicológico es capaz de estimular y movilizar el comportamiento individual o
grupal de los seres humanos, generando una identificación y comprensión de las
necesidades de los otros.
El termino de similitud empática se lo debemos a Milton Rokeach, la semejanza
real que existe entre los sujetos que pertenecen a un mismo grupo facilita la
comunicación entre ellos, la cual ya no se basa en la naturaleza sino mas bien en
el co-experimentar la misma vivencia.
“Ellos han experimentado asimismo sucesos y participan en un
destino común: Un miembro comprende al otro porque ha vivido
personalmente la misma situación de la vida” (ROKEACH, 1960, p
55)
Los sujetos estamos en capacidad de comprender los mensajes de los otros
cuando los códigos verbales (signos y símbolos) y los no verbales (gestos, y
posturas) poseen el mismo significado para ambos interlocutores, estamos en un
nivel de aprendizaje de las experiencias sociales esto a través de la observación
de las consecuencias que los mensajes tienen para nosotros y para los demás,
de ahí que cuando somos capaces de empatizar en las experiencias diarias nos
sentimos parte de un mismo grupo lo que fomenta una percepción mutua, de
comprensión e inicio o intento de identificación.
La comunicación afectiva también considera a la identificación como un proceso
psicológico de importancia el cual se puede definir como tal a través del hecho de
que un sujeto asimila un aspecto, propiedad o atributo de otro, transformándolo de
forma total o parcial, así mediante esta operación psicológica se constituye el
sujeto humano.
La identificación es un mecanismo psicológico básico que explica la socialización;
la interacción es el escenario que opera como sustrato de este mecanismo,
mediante los intercambios comunicacionales teñidos de una fuerte carga afectiva
lo que hace que el niño tome como modelo las figuras adultas que le son
significativas en su entorno primario.
En los párrafos anteriores ya hemos abordado el tema de la percepción y él como
mediante ella se establece la categorización, para el ordenamiento del entorno.
Ahora retomando el tema y orientándolo aún más hacia la comunicación afectiva
como uno de sus mecanismos debemos aclarar que, durante la interlocución la
percepción mutua permite la codificación y decodificación de los signos y
símbolos que utilizan durante la comunicación, en este proceso en donde se
encuentran participando activamente por lo menos dos seres humanos como
organismos socializantes equipados con una habilidad cognoscitiva e intelectual,
se combinan la mutua percepción sensorial e inteligible que les permite ligarse de
manera afectiva tanto el uno al otro como con la sociedad y el mundo en general.
14
En la siguiente cita de Leontiev podremos observar e interpretar, como la función
afectiva de la comunicación se interrelaciona con las otras funciones que ya
hemos citado anteriormente:
“La función informativa se concibe no solo como transmisión de
ideas, conceptos, conocimientos, sino que incluye también los
intereses, estados de ánimo, sentimientos, actitudes que se
producen entre las personas durante la actividad conjunta, la
función regulativa, de la comunicación destaca la interacción, el
intercambio de acciones entre los interlocutores y la influencia
que ejerce uno sobre otro en la organización de su actividad
conjunta y la función afectiva tiene como concepto central la
comprensión mutua, determinando los estados emocionales del
hombre en su relación con otros y el nivel de tensión emocional
de la comunicación interpersonal”(LEONTIEV, 1979, p 45).
Esta conceptualización que plantea Leontiev nos muestra cómo las funciones de
la comunicación no permanecen aisladas la una de la otra, todo lo contrario se
encuentran en constante interrelación es decir son dinámicas, además destaca
como dentro de la función afectiva se encuentra también como eje central la
empatía la cual él denomina “comprensión mutua” de los estados emocionales,
nosotros en esta investigación buscamos articular justamente este punto de la
concepción de Leontiev con el rendimiento escolar para observar si existe en esta
nueva interacción una influencia entre la comunicación afectiva intrafamiliar y el
rendimiento escolar, para lo cual además de tener clarificado la conceptualización
de comunicación afectiva desde diferentes puntos de vista teórico también
investigaremos las conceptualizaciones de la familia desde un enfoque sistémico.
Para establecer nuestra propia conceptualización de la categoría comunicación y
más específicamente de su función afectiva planteamos:
La comunicación afectiva intrafamiliarestá constituida por el aspecto afectivo de la
comunicación que determina la acción de los mecanismos psicológicos de
empatía, identificación y percepciones mutuas en los procesos de interacción
interpersonal.
La comunicación afectiva cumple una función de gran relevancia ya que permite
a los sujetos expresar de forma verbal y no verbal sus pensamientos,
sentimientos, necesidades, motivos, emociones y percepciones, mediante su
interacción con otros sujetos en un momento y contexto determinados, afectando
y siendo afectados de manera permanente o no, dependiendo de su propia
subjetividad.
1.2.7. La familia como sistema
La familia ha sido considerada a lo largo de la historia de la humanidad como la
unidad básica de la sociedad, centro fundamental del desarrollo de la vida
afectiva.
La familia puede ser considerada como un sistema en el que sus miembros
cumplen diferentes roles, se encuentran en una constante interrelación, lo cual les
permite llevar a cabo un sinnúmero de funciones que son importantes para cada
15
sujeto, para la familia y la sociedad, se considera como un sistema vivo posee al
igual que otros sistemas un ciclo de vida es decir nace, crece, se reproduce y
muere.
“Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia
es considerada como un sistema dinámico viviente que está
sometido a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda
de acuerdo a ellas” (BOUCHE, HIDALGO, 2004, p 25)
Sabemos que el modelo de sistemas comprende un conjunto de cosas que dentro
de un orden están relacionadas entre sí y cuya interrelación tributa a una finalidad
en común. De este planteamiento aplicado a la familia podemos observar que,
dentro del sistema familiar existen reglamentaciones que caracterizan las
relaciones de los sujetos que componen el sistema a partir de las cuales dichos
sujetos interactúan de manera reciproca, lo cual identifica a la familia como una
sistema integrador y multigeneracional integrado por otros subsistemas e
influenciado por sistemas externos con los que está relacionada. Las relaciones
comunicativas a nivel familiar están estructuradas mediante una red en el que
todos los sujetos participantes del sistema se influyen los unos a los otros,
afectando al sistema y siendo afectados por el mismo. La familia como sistema
debe tener entre sus objetivos proporcionar a sus miembros mediante su
interacción seguridad afectiva lo que conlleva el desarrollo de un sentido de
pertenencia, además de enseñar repuestas adaptativas que les permitan
aprender y poner de manifiesto sus habilidades sociales.
La presencia de este aprendizaje de respuestas adaptativas se observan a lo
largo de la evolución del sistema familiar ya que la familia en su historicidad pasa
por un número de cambios y situaciones que de continuo están transformándola y
modificándola, es justamente en estas modificaciones en donde sus miembros
desarrollan este aprendizaje de adaptación a los cambios, con esto se confirma el
carácter dinámico del sistema familiar.
El fundador de la teoría estructural sistémica propone los postulados que indican
que la familia puede ser observada como un sistema compuesto por subsistemas
que actúan en otros sistemas más amplios y que posee tres características
especificas:
1.- Esta estructurada como un sistema socio – cultural abierto que
se encuentra en un constante proceso de transformación.
2.- La serie de tapas por las que pasa son mediatizadas por crisis
que la obligan a modificar su estructura sin que esto la haga
perder su identidad.
3.- Posee una capacidad de adaptación que le permite acoplarse a
los cambios del entorno externo lo que incluso puede llegar a
hacer que se modifiquen sus reglas y comportamientos.(
MINUCHIN,1977, p 65 )
En los párrafos anteriores hemos citado la división del sistema familia en otros
subsistemas esto hace mención a la reagrupación de los sujetos componentes del
16
sistema, esta reagrupación se lleva a cabo tomando en cuenta las relaciones
vinculares que existen entre ellos.
Los sistemas relacionales de la familia están conformados por las unidades
(miembros de la familia) entre las cuales existe un “vínculo” de tal manera que
cuando existe un cambio en una de estas unidades esto produce también un
cambio en las otras unidades, lo cual a su vez produce un cambio en la unidad
primaria que es la familia.
Los subsistemas del sistema familia a considerarse son:
 El subsistema conyugal.
 El subsistema parental.
 El subsistema fraterno.
El subsistema conyugal está conformado de manera individual por el esposo y la
esposa y las relaciones que entre ellos se generan.
El subsistema parental hace referencia a las relaciones comunicacionales y
afectivas entre padres e hijos.
El subsistema fraterno formado por las familias con más de un hijo, en ellos los
niños aprende a experimentar las relaciones, a asumir las posiciones diferentes lo
cual tendrá un significado posterior en el desarrollo de sus vidas.
Tenemos clara la idea de que la familia es un sistema dinámico y, por lo tanto
sometido a cambios constantes y con una tendencia a la homeostasia, en los
cambios se producen una serie de interacciones que generan una estructura de
reglas que se pueden modificar por ensayo y error, las cuales tienen como
objetivo regular las relaciones entre los sujetos miembros de las familias
otorgarles estabilidad y seguridad permitiéndoles desarrollar sentimientos de
pertenencia, ajuste y adaptación a condiciones nuevas tanto internas como
externas que les permitan conservar la estructura a pesar de estos cambios.
1.2.8. La Comunicación en Familia
El aspecto central de la comunicación afectiva no está en las conceptualizaciones
sino más bien en la significación que tienen las expresiones verbales y no
verbales que construimos y compartimos con los otros, ya que los seres humanos
estamos comunicándonos constantemente debido a que estamos interaccionando
socialmente a lo largo de nuestras vidas.
Una de las finalidades de los procesos comunicacionales es la necesidad de
compartir con los otros y con nosotros mismos lo que se piensa, lo que se cree lo
que vivimos, lo que necesitamos etc. Todo esto mediante la construcción de
significados, la comunicación comprendida desde un enfoque de “sistema” debe
poseer entre sus características:
“….la interacción dinámica entre sus componentes, la
organización jerárquica entre estos, la interdependencia que
genera el funcionamiento de la misma como un sistema dado que
mantiene un intercambio continuo con otros sistemas y
subsistemas circundantes.”(Rosales, 1989, 135)
17
Cuando construimos significados también estamos construyendo una experiencia
interpretativa a través de la cual construimos nuestras propias significaciones,
cuando este proceso se realiza en compañía de otros se permite el alcance de
una de las metas de la comunicación que es el afirmarnos y ser reconocidos, para
recibir algo que necesitamos a lo largo del ciclo de nuestra vida: efecto y amor.
El proceso de construir la significación no es innato en los seres humanos, este es
un proceso aprendido gracias a la intermediación de la cultura, reglas, creencias,
etc. que hacen que nuestra atención sea diferencial, también tienen una
intervención destacada en el proceso los signos y símbolos y la significación que
estos tienen para los sujetos.
La estructura de la comunicación familiar posee: los mensajes interpersonales
directos y un sistema de señales, ambos indican a la persona que recibe el
mensaje la categoría y el encuadre específico de los mensajes que le son
transmitidos.
En la comunicación familiar pueden existir los mensajes denominados de doble
vínculo o disfuncional, estos hacen referencia a un tipo de comunicación
contradictoria ya que relaciona un mensaje de afecto con un meta mensaje de
hostilidad, ya que envía mensajes enmascarados, en esta clase de comunicación
no existe un autocontrol de las emociones negativas lo cual conlleva conductas
agresivas, un ejemplo típico de este tipo de situaciones que en el ambiente
familiar se observa casi a diario es cuando un niño comete un error y sus padres
lo castigan sin escuchar primero sus argumentaciones.
Otra implicación que existe en los niveles de comunicación disfuncional o de
doble vínculo se observan cuando en la relación parental no existen acuerdos
claros y pre – establecidos acerca de las reglas de convivencia familiar esto
conlleva en muchas ocasiones la desautorización mutua entre el padre y la madre
con respecto de los reglamentos o las formas de sanción con los que se busca
corregir los comportamientos inadecuados de los hijos, este tipo de situaciones
obtienen como resultado que los hijos pudiesen llegar a desafiar la autoridad
parental.
Las familias poseen diferentes estilos comunicativos en algunos casos como en el
del estilo inculpador se tiene a actuar de una manera autoritaria y dominante en
pos de ser exigente con los demás, el estilo aplacador trata de evitar a costa de
todo el conflicto a través de la complacencia dejando de lado incluso los
sentimientos, derechos y necesidades propias.
El estilo calculador es notorio en las familias cuyos miembros buscan ocultar sus
emociones y tienen como denominador común entre ellos la desconfianza, con el
estilo manipulador se observa que son familias que tratan de salir de situaciones
desagradables a través de estrategias que permitan disimular el hecho, de no
tratar estas situaciones serias de forma directa, mientras que el estilo nivelador
permite que los miembros de la familia puedan expresar y defender sus
sentimientos, derechos , y necesidades basados en el respeto de los mismo en
los demás, mediante la demostración de la congruencia entre sus verbalizaciones
y sus acciones.
18
En los estilos de comunicación del sistema familiar se encuentran implícitos de
una forma asertiva o no asertiva los mecanismos psicológicos de la comunicación
afectiva la empatía, la identificación y la percepción mutua, estos elementos
movilizan y estimulan de manera individual o grupal el comportamiento y la
capacidad de comprender las necesidades, los sentimientos y los derechos de los
otros a través de la socialización y de forma más visual en las interacciones entre
los miembros de las familias, las cuales son portadoras de una fuerte carga
afectiva, es en estas interacciones en las cuales los niños toman como modelos a
los adultos que tienen para él una gran significación dentro de su entorno familiar
es decir que los padres se convierten para el niño en el principal modelo de
comunicación.
1.2.9. Principales Problemas de la Comunicación Familiar
Cada sistema familiar posee su particular atmósfera emocional en ella la
comunicación adquiere un sentido muy específico ya es que la mediatizadora de
el enriquecimientos mutuo de los miembros de la familia a través del diálogo, es
en el estilo de comunicación que los niños(as) comienzan aprendiendo no solo los
gestos o posiciones corporales, sino además el tono de voz que utilizan sus
padres y sus hermanos mayores, estos estilos de comunicación han recibido la
influencia también de la historia de comunicación familiar que recibieron sus
padres en sus familias de origen aquí encontramos el proceso histórico cultural de
la comunicación familiar.
Uno de los principales problemas de la comunicación se observa en la
comunicación de doble vínculo por ejemplo cuando un niño escucha a su padre o
madre decir “No estoy enojado” pero sin embargo su tono de voz esta elevado y
su entrecejo fruncido el menor no sabrá a qué parte de la comunicación obedecer
lo cual pudiese generar en él confusión.
Los mensajes indirectos que son más bien monólogos de quienes los emiten, en
ellos se transmiten ideas o sentimientos de autocompasión, mediante ellos quien
los emite buscan una respuesta de compasión por la situación que vivencian, esto
puede ocasionar frustración cuando no reciben la respuesta que esperan.
Cuando tenemos claro que una de las funciones que cumple la comunicación es
la de poder expresar las necesidades debemos tener claro que estas deben ser
emitidas para poder ser escuchadas y buscar la manera de satisfacerlas, más sin
embargo en muchas ocasiones los miembros de la familia pudiesen tener la idea
de que los demás deben adivinar la existencia de dichas necesidades, la
expresión de las necesidades, sentimientos o emociones debe ser dentro de un
clima de confianza sin temor al rechazo o a no ser consideradas por los demás
como algo de importancia esta confianza permite el establecimiento de relaciones
eficientes y claras.
Otro aspecto a considerar es la falta de una escucha activa y empática, cuando la
escucha es pasiva se corre el riesgo de oír el mensaje pero sin prestar atención a
este incluso podemos dar una respuesta a nuestro interlocutor sin que exista una
retroalimentación en base al mensaje que se percibió, a nivel familiar la falta de
una escucha activa genera la desconfianza y entorpece el proceso comunicativo.
19
La ausencia de empatía promueve en los sujetos la incapacidad de comprender a
los demás, demuestran insensibilidad ante las necesidades de los demás lo que
produce una inactivación de sus respuestas afectivas – cognitivas con respecto
de los estados de necesidad de los otros sujetos.
Entre los problemas de comunicación también se encuentra la falta de claridad en
los mensajes, como ya hemos señalado anteriormente en la comunicación de
doble vínculo existe una discordancia entre el mensaje verbal y el gestual o
corporal, pero es importante acotar que esto no es algo que suceda
exclusivamente en el emisor del lenguaje puesto que también quien recibe el
mensaje pudiese comprender algo diferente de lo que el emisor quiso transmitir a
este tipo de problema de comunicación se lo puede denominar nudo de la
comunicación, los nudos en la comunicación llegan a generar malas
interpretaciones al igual que la escucha parcial de los mensajes, esta clase de
situaciones se generan cuando para evadir los temas cambiamos de manera
abrupta o evadimos situaciones del diálogo creando problemas de comunicación
mayores ya que los sujetos participantes tienen la sensación de que no se le está
dando el valor o la importancia a los mensajes que emiten y que buscan satisfacer
una necesidad de ser escuchados.
El manifestar una actitud descalificadora, etiquetadora o generalizante en el
proceso de diálogo, produce inseguridad en quien es receptor de las
descalificaciones, el sujeto duda de sus capacidades e incluso provoca
sentimientos de inferioridad, es muy común que quien descalifica no tenga
argumentos suficientes o que sea una persona que tenga una actitud impositiva
sin la capacidad de observar las situaciones desde el punto de vista del otro es
decir sus respuestas afectivas - cognitivas están desactivadas no es capaz de
demostrar empatía con los sentimientos del su interlocutor, sobrevalorando sus
propios criterios minimizando la opinión del otro por ser un menor, de esta manera
aunque no se produzca una descalificación verbal propiamente dicha no se está
tomando en consideración la realidad personal y las diferencias individuales del
otro con respecto de sus sentimientos , afectos o necesidades.
1.2.10 . El Rendimiento Escolar
La conceptualización que nos plantea Papalia, Wendkos y Duskin indica que:
“El rendimiento escolar es el nivel de conocimientos demostrados
es nuestro medio escolar esto se visibiliza mediante las
calificaciones cuantitativas que los estudiantes obtienen en las
evaluaciones de sus conocimientos en las diferentes áreas del
saber”(PAPALIA, WENDKOS Y DUSKIN, 2005, 74)
Este planteamiento nos hace comprender que el rendimiento escolar puede
manifestarse como una expresión positiva que se observa en el estudiante a
través de una transformación integral del mismo. es decir es el resultado final de
la acción educativa, para que esta acción conlleve este tipo de resultados, es
importante considerar que la interrelación de los actores del proceso debe tener
una orientación positiva, no solo en la relación profesor – estudiante, sino además
la relación padre – hijo, ya que los padres dentro de sus roles como tales además
cumplen una función de acompañamiento de este proceso con respecto de sus
hijos como estudiantes, en este rol que cumplen los niños dentro del entorno
20
educativo se reflejan generalmente ante el maestro las mismas actitudes que los
menores despliegan dentro del entorno familiar ante sus padres.
El rendimiento escolar en nuestro país se visibiliza cuantitativamente a través de
las calificaciones que obtienen los estudiantes en las evaluaciones de sus
aprendizajes en las diferentes áreas del conocimiento, se califica desde 02 hasta
20 puntos la valoración cualitativa que otorga a los valores cuantitativos es la
siguiente:
20 – 19 sobresaliente
18 – 16 muy bueno
15 – 13 bueno
12 – 10 regular
Menos de 10 deficientes.
1.2.11 . Relación entre la familia y la escuela.
La relación armónica que debe existir entre la familia y escuela es indudable
tomando en cuenta que, cada una forma un sistema dentro del cual se encuentran
en continuo desarrollo el eje central de los procesos educativos, los estudiantes,
los mismos que dentro de cada sistema cumplen un rol diferente pero que están
en un constante proceso de aprendizaje en cada entorno.
La teoría de solapamiento entre esferas de influencia de Epstein logra identificar
seis tipos de implicaciones existentes entre familia – escuela – comunidad que
ayudan a efectivizar y optimizar la relación dinámica entre familia y escuela:
 Ejercer como padres: ayudar a todas las familias a establecer un
entorno en casaque apoye a los niños como alumnos y contribuya
a las escuelas a comprender a las familias.
 Comunicación: diseñar y realizar formas efectivas de doble
comunicación (familia-escuela) sobre las enseñanzas de la
escuela y el progreso de los alumnos.
 Voluntariado: los padres son bienvenidos a la escuela para
organizar ayuda yapoyo en el aula, el centro y las actividades de
los alumnos.
 Aprendizaje en casa: proveer información, sugerencias y
oportunidades a lasfamilias acerca de cómo ayudar a sus hijos en
casa, en el trabajo escolar.
 Toma de decisiones: participación de los padres en los órganos
de gobierno dela escuela.
 Colaborar con la comunidad: identificar e integrar recursos y
servicios de lacomunidad para apoyar a las escuelas, a los
alumnos y a sus familias, así comode estos a la comunidad.;
(SANDERS Y EPSTEIN, 1998, 482)
21
1.2.12.Fundamentación Legal
Código de la Niñez y la Adolescencia
Capítulo II
Derechos de Supervivencia
Art. 22 Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar.Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en su
familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente
medidas apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia.
Excepcionalmente cuando aquello sea imposible o contrario a su interés superior,
los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a otra familia, de conformidad con
la ley.
En todos los casos la familia debe proporcionarles un clima de afecto y
comprensión que permita el respeto de sus derechos y su desarrollo integral.
Capítulo III
Derechos Relacionados con el desarrollo
Art. 39 Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho de la
educación.3.- Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos.
4.- Controlar la asistencia de sus hijos hijas o representados a los planteles
educativos.
5.- Participar activamente para mejorar la calidad de la educación.
Capítulo IV
Derechos de Protección
Art. 50 Derecho a la Integridad Personal.Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad
personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a
torturas, tratos crueles o degradantes.
Capitulo V
Derechos de Participación.
Art. 59 Derecho a la libertad de expresión.Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresarse libremente, a
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, oralmente, por escrito
o cualquier otro medio que elijan, con las únicas restricciones que impongan la
ley, el orden público, la salud o la moral públicas para proteger la seguridad,
derechos y libertades fundamentales de los demás.
Libro Segundo
El niño, niña y adolescente en sus relaciones de familia
Título I
Disposiciones Generales
Art. 100 Corresponsabilidad Parental.El padre y la madre tienen iguales responsabilidades en la dirección y
mantenimiento del hogar, en el cuidado, crianza, educación, desarrollo integral y
protección de sus hijos e hijas comunes.
Art. 101 Derechos y Deberes recíprocos de la relación parental.Los progenitores y sus hijos se deben mutuamente afecto, solidaridad, socorro y
respeto y las consideraciones necesarias para que cada uno pueda realizar los
derechos y atributos inherentes a su condición de persona y cumplir sus
respectivas funciones y responsabilidades en el seno de la familia y la sociedad.
22
Ley de Educación General
CAPÍTULO QUINTO.
Delos derechos y obligaciones de las madres y padres y /o representantes
legales.
Art. 13 - Obligaciones.-Las madre y padres y/o los representantes legales de las
y los estudiantes tienen las siguientes obligaciones:
b.- Garantizar que sus representados asistan regularmente a los centros
educativos, durante el periodo de educación obligatoria de conformidad con la
modalidad educativa.
c.- Apoyar y hacer seguimiento al aprendizaje de sus representados, y atender los
llamados y requerimientos de los profesores y autoridades de los planteles.
e.- Respetar leyes, reglamentos y normas de convivencia en su relación con las
instituciones educativas.
f.- Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en su hogar organizando
espacios dedicados a las obligaciones escolares y a la recreación y el
esparcimiento, en el marco de un uso adecuado del tiempo.
g.-Participar en las actividades extracurriculares que complementen el desarrollo
emocional, físico y psicosocial de sus representados y representadas.
i.- Apoyar y motivar a sus representados y representadas, especialmente cuando
existan dificultades en el proceso de aprendizaje, de manera constructiva y
creativa.
23
2. METODOLOGÍA
2.1. DISEÑO METODOLOGICO
La función del diseño metodológico es el dar una respuesta a la pregunta de:
¿Cómo se va a investigar?, lo cual conlleva el escogitamiento del tipo de
investigación, las técnicas, los métodos e instrumentos que apoyaran nuestro
trabajo.
2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación que presentamos en este trabajo es de tipo descriptiva, ya que
buscamos evaluar las características de una situación o un hecho social en
particular describiéndola y, de esta forma poder formular en base a esto una o
más hipótesis. De tal manera que realizaremos el análisis de los datos que hemos
recogido para establecer las relaciones que existen entre las variables que en el
caso de nuestro tema de investigación son: la comunicación afectiva intrafamiliar
y el rendimiento escolar. A través de este enfoque, la investigación permite
conocer si la comunicación afectiva intrafamiliar influye directa o indirectamente
en el rendimiento escolar de los estudiantes de entre 8 y 9 años de la escuela
Fiscal Mixta “Prof. Agustín Castro Espinoza “de la ciudad de Guayaquil, esto a
partir de tomar en consideración los factores que son notables dentro del tema
planteado en este proceso investigativo.
2.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.El método es la vía a través del cual se establece una relación entre el
investigador y el objeto de estudio, esta investigación parte desde un enfoque
cuali – cuantitativo, se utilizan los métodos hipotético - deductivo y analítico –
sintético ya que a partir de la aplicación de las técnicas e instrumentos de
entrevistas y cuestionarios buscaremos verificar si existe como lo indica el marco
teórico una relación entre la comunicación afectiva intrafamiliar y el rendimiento
escolar en los estudiantes que nos fueron proporcionados para la muestra.
2.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Las técnicas de investigación se encargan de respaldar los métodos que se usan
durante la misma, en nuestra investigación hemos utilizado la entrevista y el
cuestionario, las mismas que hacen referencia a:
ENTREVISTA
Esta técnica nos permite acercarnos a los investigados con la finalidad de conocer
de la fuente directa algunos aspectos que requerían ser complementados en la
búsqueda de los datos. Con el fin de obtener resultados cualitativos que al ser
sometidos a un análisis se pueden interpretar cuantitativamente se aplicaron
entrevistas no directivas a estudiantes, padres de familia y docente dirigente del
salón de clases de cuarto de básica “B” de la escuela Prof. Agustín Castro
Espinoza de la ciudad de Guayaquil, las mismas que constan de preguntas que
permiten explorar aspectos acerca de los mecanismos de la comunicación
24
afectiva con la finalidad de obtener dato relacionados con las variables que están
contenidas en el problema de investigación.
2.5. INSTRUMENTOS
CUESTIONARIO:
El cuestionario es un instrumento que permite al investigador la recolección de
datos, los mismos que luego pasaran al proceso de tabulación, análisis e
interpretación de los resultados.
El cuestionario que fue aplicado en la investigación de nuestro tema a los padres
de familia de la escuela fiscal mixta “Prof. Agustín Castro Espinoza” contiene
preguntas cerradas pero que sin embargo dan al entrevistado la opción de
escoger entre un grupo de posibles alternativas de respuestas, con esto se
permite brindar al investigador información relativa tanto al entorno sociodemográfico del entrevistado, además de información que se encuentra
relacionada con aspectos relativos a la subjetividad e interpretación que este tiene
con respecto de situaciones de índole familiar.
Cuadro de Calificaciones que nos permite observar el rendimiento escolar de
forma cuantitativa
2.6. POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN(UNIVERSO).Se entiende por población al conjunto total de individuos, objetos o medidas que
poseen características comunes a todos las cuales son posibles de ser
observadas en un espacio y tiempo determinados.
La población participante de nuestro estudio acerca de la comunicación afectiva
intrafamiliar de los niños entre 8 y 9 años y su influencia en el rendimiento escolar
de la escuela fiscal mixta “Prof. Agustín Castro Espinoza” está conformada por el
docente, padres de familia y estudiantes del cuarto año de básica “B”, la misma
que está integrada de la siguiente manera:
POBLACIÒN
Docentes
Padres de Familia
Estudiantes
TOTAL
CANTIDAD
5
40
40
%
100%
100%
100%
100%
Tabla # 1 Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Prof. Agustín Castro Espinoza”. Elaborado por: Carmen Mundaca
MUESTRA.Se conceptualiza la muestra como una parte de la población así presentamos la
siguiente conceptualización:
“Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero
no de todos”. (LEVIN & RUBIN 1996, p26)
La muestra nos fue proporcionada con la finalidad de investigar, partiendo del
conocimiento de las características particulares tener una idea general de las
25
propiedades de toda la población. Una de las características de la muestra es que
la misma debe de ser representativa de la población o universo de la cual se
origina.
En nuestro estudio el muestreo es probabilístico ya que todos los elementos de la
población tenían la posibilidad de ser seleccionados, es estratificado porque la
población fue dividida en subgrupos, esto permite basarnos en una diversidad de
a particularidades como lo son la edad, nivel socio económico, ocupación,
rendimiento escolar, relaciones interpersonales, estilo de comunicación, etc.
En continuación con lo estimado anteriormente la muestra está constituida por
docentes, padres de familia y estudiantes de cuarto año de básica “B”.
POBLACIÒN
Docentes
Padres de Familia
Estudiantes
TOTAL
CANTIDAD
2
12
12
26
%
40%
30%
30%
100%
Tabla # 2 Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Prof. Agustín Castro Espinoza”. Elaborado por: Carmen Mundaca
26
2.7. Conceptualización y Operacionalizacion de las Variables
Tema de Investigación:
La comunicación afectiva intrafamiliar y su influencia en el rendimiento
escolar de los niños de entre 8 y 9 años estudiantes de la escuela fiscal mixta
“Prof. Agustín Castro Espinoza”
Variables
Definición Conceptual
Indicadores
Variable
Independiente:
La comunicación
afectiva
intrafamiliar
Variable
Dependiente:
Rendimiento
Escolar
La comunicación afectiva
intrafamiliar está
constituida por el aspecto
afectivo de la
comunicación que
determina la acción de los
mecanismos psicológicos
de empatía, identificación y
percepciones mutuas en
los procesos de interacción
interpersonal.
 Empatía
El rendimiento escolar es el
nivel de conocimientos
demostrados es nuestro
medio escolar esto se
visibiliza mediante las
calificaciones cuantitativas
que los estudiantes
obtienen en las
evaluaciones de sus
conocimientos en las
diferentes áreas del saber.
 Promedios Generales
 Identificación
 Percepciones Mutuas
 Promedio
General
Área:
Matemáticas.
 Promedio
Área:
Lengua
General
27
2.8. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
La Escuela Fiscal Mixta Vespertina “Prof. Agustín Castro Espinoza está ubicada
en el bloque 17 de Flor de Bastión correspondiente al sector norte de la parroquia
Tarqui de la ciudad de Guayaquil. La comunidad educativa se encuentra
conformada por un total de 565 estudiantes. Los estratos económicos de los
estudiantes oscilan entre bajo y de extrema pobreza, la mayoría de los
estudiantes viven en hogares re ensamblados, y mono parentales, y con variados
problemas tanto económicos como sociales.
Padres de familia que trabajan en el sector de la construcción y como obreros en
fábricas, en el área de servicio domestico por tiempo parcial, trabajos u oficios
que les permiten sustentar a sus familias, tienen escasa participación en el
control y responsabilidad en el proceso educativo de sus hijos, en este aspecto
influye el hecho de que la gran mayoría no han completado su instrucción
primaria.
La escuela cuenta con un total de 15 maestros jóvenes con un nivel de
experiencia medio en la carrera docente, los maestros manifiestan las dificultades
y conflictos que viven diariamente con los estudiantes durante el proceso
educativo debido a la falta de control y un acompañamiento efectivo de los padres
de familia durante la realización de las tareas escolares y en la preparación de
las lecciones, ellos declaran que los niños presentan una alimentación deficiente y
constantemente ingresan elementos distractores a la escuela lo cual indica
también la falta de control que los padres tienen acerca de los elementos que sus
hijos portan dentro de la institución.
2.9. VARIABLES
La definición de mayor comprensión es la que hace alusión a la propiedad que
tienen los objetos de variar su estado tomando valores distintos.
“entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la
realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir,
que puede variar, aunque para un objeto determinado que se
considere puede tener un valor fijo".(Sabino, 1980, p 210)
VARIABLE INDEPENDIENTE
La variable independiente hace referencia a aquella variable que es manipulada
por el investigador con la finalidad de estudiar de qué manera incurre sobre la
expresión de la variable dependiente. De esta forma nos queda claro que la
variable independiente es la generadora de cambios en la variable dependiente,
en esta investigación esta variable independiente es la comunicación afectiva
intrafamiliar, ya que a nuestra consideración la comunicación afectiva intrafamiliar
pudiese estar influenciando una parte importante del proceso educativo , lo cual
se ve reflejado en el rendimiento escolar de los estudiantes.
VARIABLE DEPENDIENTE
La variable dependiente está conformada por el factor que se observa y mide para
determinar la incidencia de la variable independiente en ella.
28
Al respecto Hayman la define:
“propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la
manipulación de la variable independiente”. (HAYMAN 1974, p 69)
En el caso de este estudio la variable dependiente a considerar es el rendimiento
escolar.
29
3. ANÀLISIS E INTERPRETACIÒN DE LOS RESULTADOS
3.1. ENTREVISTA A LOS ESTUDIANTES
1.- ¿Cuál es el recuerdo más feliz que tienes junto a tu familia?
CUADRO ESTADÌSTICO No 1
Frecuencia
Porcentajes
No tengo ningún recuerdo
feliz
2
17%
Cuando mis padres estaban
juntos
4
33%
Feriados junto a mis padres
2
17%
Fines de Semana y paseos
en familia
4
33%
TOTAL
12
100%
Alternativas
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 1
17%
33%
33%
No tengo ningún recuerdo
feliz
Cuando mis padres
estaban juntos
Feriados junto a mis
padres
Fines de Semana y
paseos en familia
17%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 17% de los estudiantes indican que no tienen un recuerdo feliz junto a sus
familias, en el mismo porcentaje de 17% piensan que sus recuerdos más
felices están en momentos pasados cuando sus padres estaban juntos.
Mientras que el 33% indican que disfrutan de los feriados porque son tiempos
que pasan junto a sus familias al igual que el 33% manifiestan que sus
recuerdos más felices son los fines de semana y paseos junto a sus familias.
Se evidencia la valoración de tiempo de calidad más que la cantidad del
mismo en los criterios emitidos por los estudiantes.
30
2.- ¿De qué manera le demuestras el afecto a tus padres?
CUADRO ESTADÌSTICO No 2
Frecuencia
Porcentajes
Cariño, Besos y Abrazos
7
58%
Respetándolos y
obedeciéndolos
Obteniendo buenas
calificaciones
2
17%
3
25%
TOTAL
12
100%
Alternativas
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 2
25%
Cariño, Besos y
Abrazos
Respetándolos y
obedeciéndolos
17%
58%
Obteniendo buenas
calificaciones
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El mayor porcentaje de respuestas en este ítem 58% se encuentra en la
comunicación no verbal, manifestada a través de acciones como besos y abrazos,
el 25% considera que el afecto hacia sus padres se manifiesta a través del
respeto y obediencia lo que implica el desarrollo de la autorregulación, mientras
que el 17% observa que la obtención de buenas calificaciones es la manera de
demostrar afecto. Podemos observar que existen diferenciaciones subjetivas
acerca de la forma de manifestación del afecto, las mismas que pudiesen
encontrarse influenciadas por el modelo social familiar sobre las maneras de
manifestación de los afectos.
31
3.- ¿Cómo expresan los sentimientos y emociones en tu familia?
CUADRO ESTADÌSTICO No 3
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Cuando estamos juntos y somos
cariñosos ( felicidad)
No las demuestran pelean, me
retan y me pegan (enojo)
Cuando están tristes lloran,
a veces (tristeza)
5
42%
4
33%
3
25%
TOTAL
12
100%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 3
Cuando estamos juntos y
somos cariñosos (
felicidad)
25%
42%
33%
No las demuestran
pelean, me retan y me
pegan (enojo)
Cuando están tristes
lloran,
a veces
(tristeza)
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 42% indica que sus estados afectivos y emociones las expresan a través del
cariño en los momentos de intimidad familiar en estas expresiones este
porcentaje manifiesta felicidad, el 33% no las demuestran o lo hacen mediante los
conflictos, mientras que el 25% expresan sentimientos relacionados con la
tristeza. Los estados afectivos que tienen más relevancia en estas familias,
captados desde la mirada de los menores son los que expresan estados afectivos
relacionados con la felicidad, el enojo y la tristeza.
32
4.- ¿Se te hace difícil realizar tus tareas escolares, quién te ayuda a
realizarlas?
Alternativas
CUADRO ESTADÌSTICO No 4
Frecuencia
Porcentajes
Son muy difíciles
0
0%
Todas son fáciles
0
0%
Solo algunas son difíciles
12
12
100%
100%
TOTAL
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 4
0%
Son muy difíciles
Todas son fáciles
Solo algunas son
difíciles
100%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
33
Alternativas
CUADRO ESTADÌSTICO No 4.1
Frecuencia
Porcentajes
Me ayuda uno de mis padres
5
42%
Me ayudan mis hermanos (as)
6
50%
Nadie me ayuda
1
12
8%
100%
TOTAL
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 4.1
8%
42%
Me ayuda uno de mis
padres
Me ayudan mis
hermanos (as)
Nadie me ayuda
50%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 100% de los estudiantes manifiesta que las tareas escolares no presentan un
grado mayor de dificultad en la realización de las mismas (Cuadro estadístico # 4,
Grafico #4) repuestas que corresponden a la primera parte del planteamiento de
la pregunta. El 42% recibe ayuda de uno de sus padres, al 50% los ayudan sus
hermanos(as), mientras que el 8% no reciben ayuda de nadie durante el
desarrollo de las tareas escolares (Cuadro estadístico # 4.1, Grafico # 4.1). Estas
repuestas se articulan con las observaciones de los docentes que indican que los
menores generalmente quedan solos o bajo la responsabilidad de los
hermanos(as) mayores, situación que se presenta en mayor porcentaje en
relación a aquellos menores que reciben algún tipo de asesoría por parte de por lo
menos uno de sus padres en la realización y control de las tareas escolares.
34
5.- ¿Qué te dicen tus padres cuando no completas tus deberes escolares?
Alternativas
CUADRO ESTADÌSTICO No 5
Frecuencia
Porcentajes
Me dicen que me ponga a
estudiar
6
50%
Me retan y me gritan
4
33%
Me retan y me pegan
2
12
17%
100%
TOTAL
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 5
17%
Me dicen que me
ponga a estudiar
50%
Me retan y me gritan
Me retan y me pegan
33%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 50% indican que cuando no han concluido con sus tareas escolares sus padres
les indican que deben de concluirlas, en la misma situación el 33% y el 17%
reciben de sus padres llamados fuertes de atención y golpes. Los porcentajes de
estas repuestas evidencian que los estudiantes en algún momento no concluyen
totalmente con todas sus tareas escolares, que el 50% reciben de sus padres la
orden de que deben hacerlas, mientras que el otro 50% reciben fuertes llamados
de atención y agresión.
35
6.- ¿Comunicas a tus padres de forma inmediata cuando recibes una
calificación negativa. Qué actitudes tienen, qué te dicen tus padres?
Alternativas
CUADRO ESTADÌSTICO No 6
Frecuencia
Porcentajes
Si les comunico
11
92%
No les comunico
1
8%
TOTAL
12
100%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 6
8%
Si les comunico
No les comunico
92%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
36
Alternativas
CUADRO ESTADÌSTICO No 6.1
Frecuencia
Porcentajes
Conversamos acerca de lo que
paso
0
0%
Me retan
4
33%
Me pegan
8
12
67%
100%
TOTAL
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 6.1
0%
33%
Conversamos acerca de lo
que paso
Me retan
Me pegan
67%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 92% de los estudiantes si les comunican a los padres cuando obtienen una
calificación negativa, el 8% no les comunican a sus padres la situación planteada,
aunque en un principio no están seguros de hacerlo finalmente lo hacen aún
cuando ya conocen cual será la reacción de sus padres ante las calificaciones
cuantitativas negativas producto de los procesos de evaluación de los
conocimientos. (Cuadro estadístico # 6, Grafico # 6)
El 67 % indican que cuando obtienen una calificación negativa, sus padres
reaccionan con una actitud agresiva, ya que los golpean, el 33% manifiestan que
sus padres les llaman la atención fuertemente. Se evidencia que las actitudes de
37
los padres ante las situaciones escolares negativas, presentan reacciones de
enojo y agresividad física, mientras que no se observan otras opciones como son
el conversar acerca del tema o una apertura al dialogo que conlleve una solución
más eficaz ante la situación. (Cuadro estadístico # 6.1, Grafico #6.1)
38
7.- ¿Con qué frecuencia realizan actividades en familia, cuáles son tus
favoritas?
CUADRO ESTADÌSTICO No 7
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Una vez por semana
2
17%
Cada 15 días
4
33%
Una vez al mes
Casi nunca
3
3
12
25%
25%
100%
TOTAL
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 7
17%
25%
Una vez por semana
Cada 15 días
Una vez al mes
Casi nunca
33%
25%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
39
CUADRO ESTADÌSTICO No 7.1
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Pasear
7
58%
Ver tv juntos
2
17%
Ir al parque y jugar juntos
3
12
25%
100%
TOTAL
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 7.1
25%
Pasear
Ver tv juntos
58%
17%
Ir al parque y jugar
juntos
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
Los porcentajes en cuanto a la frecuencia con la que las familias realizan
actividades juntas se ubican de la siguiente forma el 17% realizan actividades
una vez por semana, el 33% cada quince días , el 25%, una vez al mes y el
25% casi nunca ( Cuadro estadístico #7, Grafico #7). Estos porcentajes están
relacionados con los horarios de trabajo de algunos padres además del nivel
económico, la frecuencia con la que las familias realizan actividades en
conjunto nos da una idea acerca de la cantidad de tiempo que comparten
como familia.
En cuanto a las actividades de mayor disfrute desde la perspectiva de los
menores en base al hecho de que se comparte en familia se ubican de la
siguiente forma: Pasear 58%, Ver tv. 17%, Ir al parque y jugar juntos 25%.
(Cuadro estadístico #7.1, Grafico #7.1). Estos datos muestran la importancia
que para los menores tiene el hecho de compartir espacios de tiempo con su
familia dentro y fuera de casa, aunque el tiempo como se pudo observar en los
40
cuadros anteriores es muy limitado, nuevamente se pone en evidencia que la
calidad del tiempo cobra gran relevancia para todos los integrantes de las
familias.
41
.8.- ¿Pides permiso cuando vas a salir a jugar o ver tv., quién te da los
permisos?
Alternativas
CUADRO ESTADÌSTICO No 8
Frecuencia
Porcentajes
Si, pido permiso
12
100%
No pido permiso
0
0%
TOTAL
12
100%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 8
0
Si, pido permiso
No pido permiso
100%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
42
Alternativas
CUADRO ESTADÌSTICO No 8.1
Frecuencia
Porcentajes
Mi mamá es quien me da
permiso
Mi papá me da los permisos
6
50%
5
42%
Me da permiso mi hermano(a) u
otro familiar
1
8%
TOTAL
12
100%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 8.1
8%
Mi mamá es quien me
da permiso
50%
42%
Mi papá me da los
permisos
Me da permiso mi
hermano(a) u otro
familiar
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
En la primera parte de la interpretación de la respuesta con respecto a pedir
permiso para salir a jugar o ver tv., se obtiene un 100% con la afirmación de que
si pido permiso (Cuadro # 8, Grafio # 8). En el segundo planteamiento de la
pregunta, al 50% de los menores es la madre quien otorga los permisos, el 42%
el padre y el 8% un hermano(a) u otro familiar. Se observa el respeto hacia el
establecimiento de un reglamento que existe en las familias con respecto de las
actividades destinadas a la recreación.
43
9.- Últimamente, te han castigado tus padres… ¿De qué manera te
castigaron y por qué?
Alternativas
CUADRO ESTADÌSTICO No 9
Frecuencia
Porcentajes
Travesuras y desobediencias
7
58%
Malas calificaciones
5
42%
TOTAL
12
100%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 9
Travesuras y
desobediencias
42%
Malas calificaciones
58%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
44
CUADRO ESTADÌSTICO No 9.1
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Me sancionan (no ver tv., no salir
a jugar)
5
42%
Me pegan con el látigo
7
58%
TOTAL
12
100%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 9.1
42%
Me sancionan (no ver
tv., no salir a jugar)
Me pegan con el látigo
58%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El valor de 58% se establece para travesuras y el 42% para malas calificaciones
como la razón de la última vez que fueron castigados (Cuadro estadístico # 9,
Grafico # 9), mientras que el 42% se otorga a las sanciones, el 58% es para la
opción de castigo físico como la forma de castigar las conductas consideradas
inapropiadas con respecto tanto al comportamiento, como al rendimiento
escolar,(Cuadro estadístico # 9.1, Grafico # 9.1). Podemos observar que existe un
alto porcentaje con respecto a cómo se percibe en especial los castigos en
relación al rendimiento escolar cuantitativo el cual produce una respuesta de
castigo físico por parte de los padres hacia los estudiantes, no se observa que
exista mayor porcentaje de sanciones con respecto del rendimiento escolar
cuantitativo.
45
10.- ¿Qué es lo que más te gusta de tus padres y qué es lo que menos te
gusta?
CUADRO ESTADÌSTICO No 10
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Me gusta que son alegres
4
33%
Me agrada que me quieren
8
67%
TOTAL
12
100%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 10
33.00%
Me gusta que son
alegres
Me agrada que me
quieren
67%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
46
Alternativas
CUADRO ESTADÌSTICO No 10.1
Frecuencia
Porcentajes
No gusta que mis padres me
reten
No gusta que mis padres me
peguen
No me gusta que mis padres
estén tristes
7
58%
4
33%
1
8%
TOTAL
12
100%
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 10.1
8%
No gusta que mis
padres me reten
No gusta que mis
padres me peguen
33%
58%
No me gusta que mis
padres estén tristes
Fuente: Entrevista a los estudiantes. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
En relación a la primera parte de la pregunta el 67% indica que le gusta que sus
padres los quieran, el 33% manifiesta que lo que más les gusta de sus padres es
que son alegres (Cuadro #10, Grafico #10). En la segunda parte de la pregunta
manifiestan que lo que no les agrada de sus padres es que los reten con un 58%,
no les agrada que les peguen un 33% y finalmente a un 8% no les agrada de sus
padres el verlos tristes, (Cuadro #10.1, Grafico #10.1). Se destaca en estos
porcentajes la percepción subjetiva que tienen los estudiantes con respecto de
sus progenitores primero como personas alegres de los cuales además reciben
afecto, pero también se destaca la percepción de que no les agrada que los reten,
los castiguen físicamente o el observarlos tristes, percibimos aquí la destacada
presencia de los indicadores de la comunicación afectiva identificación y
percepción mutua.
47
3.2. ENTREVISTA CON LOS PADRES DE FAMILIA
1.- ¿Cuáles son las áreas del desarrollo de su hijo(a) que usted considera
más importante del 1 al 5, siendo la 1 la más importante y el 5 de menor
importancia?
CUADRO ESTADÌSTICO No 1
Alternativas
Porcentajes
# 1 Salud
50%
#2 Educación
30%
# 3 Familiar
10%
# 4 Emocional
# 5 Social
6%
4%
100%
TOTAL
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 1
6% 4%
# 1 Salud
10%
#2 Educación
50%
30%
# 3 Familiar
# 4 Emocional
# 5 Social
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 50% de los padres indican que el área de desarrollo de mayor importancia es la
de la salud, en segundo lugar la educación con un 30%, la familia 10%, el área
emocional 6% y el área social 4%. Se observa en estos porcentajes que la salud
se considera como una prioridad para los padres, también se le otorga un nivel de
importancia a la educación, quedando desplazadas en los últimos espacios áreas
como la familiar, emocional y social en donde se desarrollan inicialmente los
indicadores de la comunicación afectiva.
48
2.- ¿Qué aspectos considera positivos de su hijo(a), que es lo que más le
agrada de él o ella?
CUADRO ESTADÌSTICO No 2
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Me agrada su alegría
3
25%
Yo considero positivo su buen
comportamiento en la escuela
Me agrada que sea obediente y
tranquila(o)
5
42%
4
33%
TOTAL
12
100%
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 2
Me agrada su alegría
33%
25%
42%
Yo considero
positivo su buen
comportamiento en
la escuela
Me agrada que sea
obediente y
tranquila(o)
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 42% de los padres consideran como un aspecto positivo de sus hijos(as) que
demuestren un buen comportamiento en la escuela, el 33% el que tengan una
actitud de obediencia y tranquilidad, mientras que al 25% les agrada su alegría.
Es el hecho de que sus hijos tengan un buen comportamiento en la escuela y que
sean obedientes estos son los aspectos que más les agradan a los padres,
puesto que manifiestan que les preocupa que los maestros consideren que el
comportamiento que sus hijos muestran en la escuela no sea el adecuado,
cuando esto sucede generalmente los padres se sienten molestos con sus hijos.
49
3.- ¿Cuál es el recuerdo más feliz que tiene con su hijo (a)?
CUADRO ESTADÌSTICO No 3
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Su Cumpleaños
4
33%
El día de su nacimiento
4
33%
Sus participaciones en la
escuela
Todos mis recuerdos son felices
3
25%
1
12
8%
100%
TOTAL
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 3
8%
Su Cumpleaños
33%
El día de su
nacimiento
25%
Sus participaciones
en la escuela
Todos mis recuerdos
son felices
33%
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 33% de los padres consideran la celebración de los cumpleaños de sus hijos
como uno de sus recuerdos más felices, al igual que el día del nacimiento de los
mismos, el 25% evocan como recuerdo feliz las participaciones de sus hijos en las
actividades de la escuela, esto debido a que se esfuerzan para que sus hijos se
destaquen en estas actividades, el 8% considera que todos sus recuerdos son
felices. Se observa empatía e identificación de los padres para con los momentos
de felicidad de sus hijos, en situaciones de desarrollo social de manera especial.
50
4.- ¿Qué aspectos considera negativos de su hijo, que es lo que no le
agrada de él (ella)?
CUADRO ESTADÌSTICO No 4
Alternativas
Frecuencia
Que se distrae con mucha
facilidad
Se enoja si se le llama la
atención
No obedece y es contestón (a)
TOTAL
Porcentajes
3
25%
5
42%
4
12
33%
100%
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 4
33%
25%
Que se distrae con
mucha facilidad
Se enoja si se le llama
la atención
No obedece y es
contestón (a)
42%
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 42% de los padres indican que sus hijos se distraen con mucha facilidad, el
33% que se muestran enojados o resentidos cuando se les llama la atención en
casa, el 25% que no obedece y es contestón, los padres se muestran molestos
con la distracción porque atribuyen a esta situación su falta de concentración en la
realización de las tareas escolares, lo cual conlleva constantes llamados de
atención durante la realización de las mismas, el porcentaje que corresponde a
las conductas de desobediencia también generan conflictos entre padres e hijos
que afectan la comunicación afectiva en la familia.
51
5.- ¿Qué aspectos considera usted los más complicados de brindarle ayuda
a su hijo en la realización de las tareas escolares?
Alternativas
CUADRO ESTADÌSTICO No 5
Frecuencia
Porcentajes
Mi falta de preparación
8
67%
Mi poca paciencia al ayudarlo
4
33%
TOTAL
12
100%
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 5
33%
Mi falta de
preparación
Mi poca paciencia al
ayudarlo
67%
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
La falta de preparación académica 67%, poca paciencia al ayudarlo 33% los
padres explicaron durante la entrevista que no han concluido la primaria esto les
dificulta el poder ayudar a sus hijos en la realización de sus tareas escolares, ya
que no saben de qué manera explicarles las consignas cuando no las
comprenden, esta situación se ahonda cuando comentan que no tienen paciencia
en el proceso de acompañamiento, ambas situaciones complican el desarrollo de
una comunicación afectiva durante el desarrollo de las tareas escolares las cuales
poseen un valor cuantitativo dentro de los procesos de evaluación que se
observan en el rendimiento escolar. Adicionalmente durante la entrevista los
padres de familia indicaron que las áreas que más complicaciones les
presentaban en el momento de brindar su ayuda a sus hijos son las de
Matemáticas y Lengua.
52
6.- ¿Si tuviera que decirle a su hijo (a) sin palabras que lo quiere de qué
forma lo haría?
CUADRO ESTADÌSTICO No 6
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Dándole abrazos y besos
7
58%
Siempre igual le digo que lo
quiero
Yo no soy muy afectuoso
2
17%
3
12
25%
100%
TOTAL
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 6
25%
Dándole abrazos y
besos
Siempre igual le
digo que lo quiero
58%
17%
Yo no soy muy
afectuoso
Fuente: Entrevista con los Padres de familia . Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 58% de los padres indican que les demuestran a sus hijos que los quieren
mediante un lenguaje no verbal, muy afectivo con besos y abrazos, el 17%
indicaron que ellos igual les dicen que los quieren, mientras que el 25% se
reconocen como personas poco afectivas, les es complicado manifestarles que
los quieren bien sea de forma verbal o no verbal, es decir que la afectividad como
función de la comunicación en estos entornos familiares se encuentra disminuida
u orientada desde una perspectiva basada en los procesos culturales de dichos
entornos.
53
7.- ¿Cuando es requerida su presencia en la escuela por alguna situación de
comportamiento o rendimiento de su hijo (a), cómo resuelve el problema en
casa?
CUADRO ESTADÌSTICO No 7
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Converso con él o ella sobre lo
que paso
La (o) reprendo fuertemente
6
50%
5
42%
Nunca ha sucedido esto con el
(ella)
1
8%
TOTAL
12
100%
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 7
8%
42%
Converso con él o
ella sobre lo que
paso
50%
La (o) reprendo
fuertemente
Nunca ha sucedido
esto con el (ella)
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 50% de los padres indican que cuando es requerida su presencia en la escuela
por cualquier motivo, sea en relación al rendimiento escolar o a situaciones de
comportamiento, en casa el problema se resuelve hablando al respecto de lo que
sucedió buscando la manera de solucionarlo con eficacia, el 42% reprenden
fuertemente a sus hijos luego escuchar los argumentos del maestro reconocen
que sin escuchar completamente los de sus hijos, ya que se basan únicamente el
lo que indica el docente, mientras que el 8% manifestó que nunca se han visto
ante una situación así hasta ahora.
54
8.- ¿Qué actividades realizan juntos como familia, con qué frecuencia y qué
es lo que más le agrada de esto?
CUADRO ESTADÌSTICO No 8
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Compartimos todos juntos en
casa los fines de semana
Paseamos o vamos al parque
cada 15 días
Casi no hacemos actividades
juntos, tengo que trabajar
6
50%
5
42%
1
8%
TOTAL
12
100%
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 8
8%
Compartimos todos
juntos en casa los
fines de semana
50%
42%
Paseamos o vamos
al parque cada 15
días
Casi no hacemos
actividades juntos,
tengo que trabajar
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 50% de los padres indica que sus familias comparten juntas los fines de
semana en casa con diferentes tipos de actividades, el 42% de las familias en un
promedio de cada quince días salen al parque o a pasear, el 8% exterioriza que
casi no desarrollan actividades juntos como familia debido principalmente a los
horarios de trabajo de los padres, los mismos que escasamente un vez al mes les
permite compartir un tiempo del fin de semana juntos. Los padres de familia
tienen generalmente trabajos en horarios complicados ya que ellos trabajan todo
el día y los menores estudian en la tarde, algunos tienen horarios rotativos en sus
trabajos lo cual también se constituye en un obstáculo para poder asistir a los
llamados de la escuela o a otro tipo de actividades.
55
9.- ¿De quién es más cercano su hijo del papá o de la mamá?
CUADRO ESTADÌSTICO No 9
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Es más cercano(a) del papá
4
33%
Es más cercano(a) de la mamá
6
50%
Es cercano de ambos
2
12
17%
100%
TOTAL
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 9
17%
33.00%
Es más cercano(a) del
papá
Es más cercano(a) de
la mamá
Es cercano de ambos
50%
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 33% de los padres consideran que sus hijos son más cercanos con el padre, El
50% es cercano a la madre, y, el 17% es cercano a ambos padres. Desde la
perspectiva de los padres entrevistados la cercanía es sinónimo de confianza
para contarle sus situaciones personales y establecer empatía con las situaciones
del otro a nivel familiar.
56
10.- ¿Cuál fue la última vez que castigo a su hijo, porque, y de qué forma lo
hizo?
Alternativas
CUADRO ESTADÌSTICO No 10
Frecuencia
%
Alternativas
La semana pasada
por ser
desobediente
Hace un mes por
sacar malas
calificaciones y no
hacer bien los
deberes
TOTAL
Frecuencia
%
2
17%
Le llame la atención
fuertemente, lo rete
2
17%
10
83%
Lo castigue, le
pegue con el látigo
10
83%
12
100%
12
100
TOTAL
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 10 y 10.1
17%
La semana pasada
por ser
desobediente
Hace un mes por
sacar malas
calificaciones y no
hacer bien los
deberes
83%
17%
Le llame la atención
fuertemente, lo rete
Lo castigue, le
pegue con el látigo
83%
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
57
 Interpretación
El 17% de los padres recordó haberlo castigado una semana antes y
manifestó haberle llamado la atención fuertemente o haberlo retado, El 83%
explicaron que hace aproximadamente un mes castigaron a sus hijos por
malas calificaciones o por no haber concluido con sus tareas, el castigar de
manera física es una manera muy común en los entornos de las familias de
este estudio sobre todo cuando se trata de situaciones ligadas al rendimiento
escolar de sus hijos.
58
11.- ¿Qué tanto se ponen de acuerdo papá y mamá para tomar
decisiones?
CUADRO ESTADÌSTICO No 11
Frecuencia
Porcentajes
Tomamos decisiones
siempre juntos
5
42%
Prevalece lo que diga la
madre
4
33%
Prevalece lo que diga el
padre
Nunca estamos de acuerdo
1
8%
2
17%
TOTAL
12
100%
Alternativas
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 11
Tomamos decisiones
siempre juntos
17%
42%
8%
Prevalece lo que diga la
madre
Prevalece lo que diga el
padre
33%
Nunca estamos de
acuerdo
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 42% de los padres indicaron que las decisiones en la familia la tomanjuntos es
decir ambos respetan el criterio del otro sin desautorizarse, en el 33% de las
familias prevalece la decisión de la madre sobre la del padre sobre todo cuando
se trata de situaciones de los hijos, en el 17% prevalece la decisión del padre de
igual manera cuando se trata de situaciones de los hijos, el 8% no se ponen de
acuerdo, lo que genera conflictos con respecto de situaciones que se relacionan
con sus hijos, o con el entorno escolar.
59
12.- A veces los hijos hacen trampitas. Por ejemplo si mamá dice que no a
un permiso van donde el papá y el les dice que si ¿Cómo hacen ustedes?
CUADRO ESTADÌSTICO No 12
Frecuencia
Porcentajes
Se apoyan mutuamente
3
25%
Mamá siempre termina
cediendo
5
42%
Papá siempre termina
cediendo
Finalmente ambos ceden
porque nunca están de
acuerdo
2
17%
2
17%
TOTAL
12
100%
Alternativas
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 12
Se apoyan
mutuamente
17%
25%
17%
Mamá siempre termina
cediendo
Papá siempre termina
cediendo
42%
Finalmente ambos
ceden porque nunca
están de acuerdo
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 25% de los padres se apoyan en la decisión de dar permisos a sus hijos, el
42% la madre cede porque el padre ha dicho que sí aunque no esté de
acuerdo, el 17% es el padre el que cede aunque no esté de acuerdo con la
madre, y el 17% ambos ceden por los conflictos que les generan el no ponerse
de acuerdo o se desautorizan mutuamente, esto refleja en contraste con
algunas de las respuestas a la pregunta #11 la existencia de una
comunicación de doble vinculo, sobre todo en los padres que no han
estipulado reglamentos claros acerca de cuándo los permisos deben ser
observados como un refuerzo positivo a las conductas adecuadas de sus
hijos.
60
13.- ¿Conversan entre ustedes, de qué cosas hablan, qué tan seguido?
Alternativas
CUADRO ESTADÌSTICO No 13
Frecuencia
Si, conversamos acerca de
cosas de la casa o la
escuela, todos los días
Si, conversamos acerca de
la vida y del futuro, una vez
por semana o a veces.
TOTAL
Porcentajes
7
58%
5
42%
12
100%
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
GRÀFICO No 13
42%
58%
Si, conversamos
acerca de cosas de la
casa o la escuela,
todos los días
Si, conversamos
acerca de la vida y del
futuro, una vez por
semana o a veces.
Fuente: Entrevista con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 58% de los padres afirman que sí conversan con sus hijos todos los días
acerca de temas de la casa o de la escuela, el 42% conversan acerca de
cosas de la vida y planes futuros, la importancia del establecimiento de esta
forma de comunicación verbal radica en el hecho de que existan entre los
participantes de la misma empatía, identificación y percepciones mutuas
acerca de lo que expresan ambas partes en este caso padres e hijos
respetando las opiniones y orientándolas.
61
3.3. CUESTIONARIO FAMILIAR
Características de la vivienda.Condiciones Materiales
Porcentajes
Buenas
Regulares
Malas
Hacinamiento
Están albergados a otra familia
Vivienda Improvisada (propia)
Viven en una cuartería
8%
67%
25%
100%
9%
8%
83%
Tabla # 3
Mobiliario
Porcentajes
Carecen de este
En buen estado pero escaso
25%
75%
Tabla # 4
Equipos Electrónicos
Porcentajes
Tv Color
Tv blanco y negro
Refrigerador
Radio
Lavadora
Grabadora
Equipo de sonido
Reproductor de video
75%
25%
75%
33%
33%
17%
25%
58%
Tabla # 5Fuente: Cuestionario Familiar con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 8% de las familias poseen una vivienda en buenas condiciones materiales, el
67% indica que las condiciones de sus viviendas son regular, el 25% las describe
como una vivienda en malas condiciones. El 100% manifiesta vivir en
hacinamiento, puesto que la vivienda está constituida por un solo ambiente. El 8
% están albergados a otra familia, el 8% habitan en una vivienda improvisada, y,
el 83% viven en cuartería o zona urbana marginal.
El 25% carecen de mobiliario, mientras que el 75% posee un mobiliario que
aunque está en buen estado es escaso.
Los equipos electrónicos que posee en mayor porcentaje Tv Color 75%,
Refrigerador 75%, Reproductor de video 58%.
62
Religión y Creencias
Creencias religiosas
Porcentajes
Si
No
58%
42%
Tabla # 6Fuente: Cuestionario Familiar con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 58% indica tener creencias religiosas destacándose catolicismo y cristianos
evangélicos, el 42% no profesan ninguna religión.
Acontecimientos en la familia en este ultimo año
Acontecimiento
Porcentajes
Llegada de un nuevo miembro
Divorcio o separación
Adolescencia
Ninguno
8%
8%
42%
42%
Tabla # 7Fuente: Cuestionario Familiar con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 8% indico la llegada de un nuevo miembro, 8% estados de divorcio o
separación de los padres, el42% tienen hijos que entraron en la etapa de la
adolescencia, y, el 42% no indico ningún acontecimiento de nuevos cambios en
sus familias durante el año anterior
Actividades de la familia por áreas tomando en cuenta quien decide la
realización de las mismas y quien o quienes las ejecutan.
Área Doméstica
¿Quién decide la ejecución de las tareas?
Área Doméstica
Porcentajes
Madre
Padre
Hermanos (as)
Otros
75%
8%
9%
8%
Tabla # 8
63
¿Quién o quienes las ejecutan?
Área Doméstica
Porcentajes
Madre
Padre
Hermanos (as)
Otros
75%
0%
12%
13%
Tabla # 9Fuente: Cuestionario Familiar con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
En el área domestica el 75% de las actividades relacionadas con esta área son
decisión de las madres, el 8% lo deciden los padres, el 9% los hermanos (as) que
quedan a cargo de casa cuando no están los padres o adultos responsables,
mientras que el 8% final lo deciden otros adultos responsables de los menores
generalmente parientes de los que quedan a cargo cuando los padres van a
trabajar.
La ejecución de las actividades relacionadas con el área domestica esta en un
mayor porcentaje a cargo de las madres, el 12% son ejecutadas por los hermanos
(as) mayores que quedan a cargo de sus hermanos (as) menores, el 13% los
adultos responsables (parientes) que quedan a cargo dl cuidado de esta área.
Área de Cuidado y Control de los hijos
¿Quién decide la ejecución de las tareas?
Área Doméstica
Porcentajes
Padre y Madre
Madre
Padre
Hermanos (as)
Otros
42%
25%
17%
8%
8%
Tabla # 10
¿Quién o quienes las ejecutan?
Área Doméstica
Porcentajes
Padre y Madre
Madre
Padre
Hermanos (as)
Otros
42%
33%
8%
8%
9%
Tabla # 11Fuente: Cuestionario Familiar con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
64
 Interpretación
En el área de cuidado y control de los hijos en el 42% de las familias las
decisiones está a cargo de ambos padres, el 25% a cargo de madres,
cuando estas son generalmente cabeza de hogar, el 17% de las decisiones
son tomadas por los padres, el 8% cuando son los hermanos (as) quienes
se encargan de tomarlas en ausencia de sus padres, y, el 8% cuando los
menores están a cargo de otros familiares o parientes.
La ejecución de las decisiones en esta área en el 42% de las familias están
a cargo de ambos padres, el 33% a cargo de las madres, el 8% las
ejecutan los padres, el 8% los hermanos en ausencia de sus padres y el
9% los parientes o familiares a cargo de los menores.
Área Económica
Traer dinero para la casa
Porcentajes
Padre
Madre
75%
25%
Tabla # 12
Ganar dinero trabajando en casa
Porcentajes
Padre
Madre
8%
25%
Tabla # 13Fuente: Cuestionario Familiar con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 75% de los padres son quienes traen el dinero a casa para el sustento familiar,
el 25% de las madres se encargan de traer el dinero que sustenta a sus familias.
El 8% de los padres tienen un valor adicional a su trabajo realizando trabajos
desde sus casas, el 25% de las madres trabajan en casa ganando algún tipo de
remuneración en este sector de la ciudad muchas madres ganan un dinero extra
para su familias pelando ajos.
Métodos educativos empleados para el cuidado y control de los hijos.
Métodos Educativos
Regaño
Regalo
No se hace nada
Castigo
Conversación
Golpe
Penitencia
Porcentajes
75%
25%
0%
67%
75%
67%
42%
Tabla # 14Fuente: Cuestionario Familiar con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
65
 Interpretación
El 75% de los métodos educativos que utilizan los padres son la conversación y el
regaño, con el primero de ellos se puede llegar a establecer los mecanismos de la
comunicación afectiva, es decir empatía, percepciones mutuas, el 67% son el
castigo y el golpe, el 42% la penitencia, y el 25% les ofrecen un regalo como
incentivo para cambiar comportamientos inadecuados.
Oraciones que Describen a mi familia
Opciones de respuesta
1
Casi nunca
2
De vez
cuando
3
en A veces
4
5
Frecuentemente Casi siempre
Fuente: Cuestionario Familiar con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
a) En nuestra familia es fácil que cada uno exprese su opinión
Opciones
Porcentajes
1 Casi nunca
2 De vez en cuando
3 A veces
4 Frecuentemente
5 Casi Siempre
8%
8%
25%
8%
50%
Tabla # 15
b) Cada miembro tiene voz en las decisiones mayores de mi familia
Opciones
Porcentajes
1 Casi nunca
2 De vez en cuando
3 A veces
4 Frecuentemente
5 Casi Siempre
17%
0%
17%
25%
42%
Tabla # 16
c) Nuestra familia se reúne para actividades en común.
Opciones
Porcentajes
1 Casi nunca
2 De vez en cuando
3 A veces
4 Frecuentemente
5 Casi Siempre
0%
8%
8%
25%
59%
Tabla # 17
66
d) Los niños tienen voz en las decisiones acerca de su familia.
Opciones
Porcentajes
1 Casi nunca
2 De vez en cuando
3 A veces
4 Frecuentemente
5 Casi Siempre
33%
0%
9%
17%
41%
Tabla # 18
e) Los miembros de mi familia discuten los problemas y se sienten
satisfechos con las soluciones.
Opciones
Porcentajes
1 Casi nunca
2 De vez en cuando
3 A veces
4 Frecuentemente
5 Casi Siempre
17%
8%
17%
33%
25%
Tabla # 19
f) Es difícil saber cuáles son las reglas de mi familia.
Opciones
Porcentajes
1 Casi nunca
2 De vez en cuando
3 A veces
4 Frecuentemente
5 Casi Siempre
50%
8%
17%
0%
25%
Tabla # 20
g) Las sugerencias de los niños son aceptadas para resolver problemas.
Opciones
Porcentajes
1 Casi nunca
2 De vez en cuando
3 A veces
4 Frecuentemente
5 Casi Siempre
8%
17%
25%
17%
33%
Tabla # 21
h) La disciplina es justa en nuestra familia.
Opciones
Porcentajes
1 Casi nunca
2 De vez en cuando
3 A veces
4 Frecuentemente
5 Casi Siempre
8%
8%
17%
8%
59%
Tabla # 22
67
i) Cuando existen problemas entre nosotros los discutimos y llegamos a un
acuerdo.
Opciones
Porcentajes
1 Casi nunca
2 De vez en cuando
3 A veces
4 Frecuentemente
5 Casi Siempre
8%
8%
17%
25%
42%
Tabla # 23
j) Los miembros de mi familia tienen miedo o temor de decir lo que piensan.
Opciones
Porcentajes
1 Casi nunca
2 De vez en cuando
3 A veces
4 Frecuentemente
5 Casi Siempre
33%
8%
17%
8%
34%
Tabla # 24Fuente: Cuestionario Familiar con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
 Interpretación
El 50% considera que en su familia es fácil que cada uno de los miembros
exprese libremente su opinión, siendo que en el 42% los miembros de sus
familias tiene voz en las decisiones mayores o importantes de su familia, el 59%
de las familias se reúnen para actividades en común en las que participan todos
los miembros de la familia, en el 41% los niños tienen voz en la decisiones que
toman como familia, el 25% de las familias discuten sus problemas encontrando
soluciones que satisfagan a todos sus miembros, sin embargo en el 25% de las
familias es difícil saber cuáles son los reglamentos que regulan los
comportamientos de sus miembros, solo en el 33% de las familias las sugerencias
que pueden llegar a hacer los niños son tomadas en cuenta para resolver
problemas, el 59% consideran que la disciplina y la forma en que se aplica es
justa en sus familias, el 42% discuten sus problemas logrando acuerdos, y ,
finalmente en el 34% de las familias de esta investigación sus miembros siente
miedo de decir lo que piensan.
Estados Emocionales que sienten por su familia
Estado Emocional
Porcentaje
Depresión
Desesperación
Temor
Soledad
25%
42%
25%
16%
Tabla # 25
Estado Emocional
Porcentaje
Tranquilidad
Satisfacción
58%
42%
Tabla # 26Fuente: Cuestionario Familiar con los Padres de Familia. Elaborado por: Carmen Mundaca.
68
 Interpretación
Los estados emocionales que presentan más relevancia en opinión de los
participantes de esta investigación con respecto de sus familias son:
desesperación en un 42% ante la situación económica que vivencian día a día, y,
tranquilidad de saber que sus hijos tienen salud y están educándose para poder
alcanzar un mejor nivel de vida.
69
3.4. Entrevista Semi – Estructurada al Docente
Nombre del Docente: Prof. Byron Huacon
Curso: Cuarto de básica “B”
Fecha: 7 de Enero de 2013
Escuela: “Prof. Agustín Castro Espinoza”
1.- ¿Cómo es el grupo que usted tiene a cargo? Describirlo.
Yo tengo un grupo muy activo, con muy pocas excepciones, en el 4 o 5
excepciones, son activos, participativos, son obedientes, captan lo que se les da
en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
2.- ¿Cuáles son las dificultades que a usted mas se le presentaron en el aula
a nivel de rendimiento escolar?
Como todo estudiante al principio se les hizo difícil las multiplicaciones de dos
cifras y luego las divisiones, incluso con talleres hasta el punto de que cada uso
su propio método pero lograron aprender a veces incluso nos quedamos sin
recreo, adoptaron la postura de que “¿para qué?, si yo no sé”, pero finalmente lo
lograron.
3.- ¿Qué factor considera usted que limita el desarrollo escolar de sus
estudiantes?
El factor principal es la mala alimentación , descuido de los padres, quedan
encargados a familiares o a cargo de otros hermanos mayores, traen elementos
distractores que les son confiscados y no son devueltos nunca.
4.- ¿Qué medidas ha tomado usted ante esta situación?
En cuanto a la alimentación yo soy parte de la comisión de: “Salud y Nutrición”, se
les da charlas a los estudiantes, se realiza una actividad trimestral, en las
reuniones con los padres de familia, los motivo al dialogo y la comunicación
intrafamiliar a través de reflexiones.
5.- ¿Qué es para usted el diario del estudiante?
Aquí usamos el cuaderno de borrador como diario, sirve para llevar notas, tareas
y lecciones.
70
6.- ¿Para qué le sirve a usted?
Para tener la constancia de que los estudiantes llevan las tareas a casa y con la
firma del padre.
7.- ¿Dentro de los acontecimientos significativos que van anotados en el
diario del estudiante estos deben ser firmados por el representante?
Debería ser así, pero en la realidad no lo son, pero si se firma cuando se manda a
llamar a los representantes, para firmar actas de compromiso si los estudiantes
han presentado algún tipo de problema.
8.- ¿Esto está estipulado así o es la tradición lo que se ha hecho que se
escriban en el diario solo aspectos relacionados con la disciplina?
Es una tradición porque lo normal sería que se envíe una comunicación formal.
9.- ¿En que considera que deben colaborar los PP.FF. para el estudio de sus
hijos?
Controlar las tareas, practicar conjuntamente con sus hijos para mejorar el
rendimiento escolar.
Fuente: Entrevista con el Docente. Elaborado por: Carmen Mundaca.
71
3.5. CUADRO DE PROMEDIOS
VALORES CUANTITATIVOS DE LOS PROMEDIOS GENERALES Y DE LAS
ÁREAS DE MATEMÁTICAS Y LENGUA DE LOS ESTUDIANTES DE LA
MUESTRA.
Escuela Fiscal Mixta Vespertina No 193 “Prof. Agustín Castro Espinoza”
Nombre del Docente: Lcdo. Byron Huacon.
Año Básico: Cuarto Paralelo: “B”
Año Lectivo: 2012 – 2013
Nombres
Promedio
Estudiantes de la
general
Muestra
Selena
09
Promedio
General
Matemáticas
Promedio
General
Lengua
05
08
Leonela
12
10
12
Belén
12
16
13
Karen
19
19
19
Bella
19
19
18
Estefanía
18
18
16
Maritza
12
12
11
Valeria
18
17
17
Emely
12
10
12
Anthony
13
15
12
Luis
18
17
17
Manuel
17
17
18
Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Prof. Agustín Castro Espinoza”. Elaborado por: Carmen Mundaca.
72
3.6. ANALISIS GENERAL DE RESULTADOS
En concordancia con los resultados que hemos obtenido y haciendo un análisis
de los mismosdesde los enfoques teóricos que plantean a la afectividad como una
función de la comunicación en la que entran en acción mecanismos psicológicos
como la empatía , la identificación y las percepciones mutuas, dentro y fuera del
entorno familiar , podemos concluir con el hecho de que, en por lo menos el 50%
de las familias que participaron en la muestra, esta función no se está cumpliendo
en su totalidad, ya que se visibiliza la presencia de los nudos de la comunicación
como son el mensaje de doble vinculo, las desautorizaciones mutuas entre los
padres, esto como consecuencia de la no existencia de reglamentos claros pre –
establecidos acerca de la manera de cómo manejar las conductas inapropiadas
de los hijos , observándose un tipo de comunicación contradictoria ya que si bien
es cierto manifiestan que sienten mucho afecto por sus hijos los métodos
educativos que utilizan para tratar de extinguir las conductas inapropiadas se
observan hostiles y agresivos. Cuando los padres de familia perciben a sus hijos
como niños desobedientes, contestones o distraídos percibe esa realidad como
un problema que se debe erradicar con los métodos educativos con los ellos a su
vez fueron corregidos en su infancia, es decir la réplica de sus propios procesos
históricos culturales en sus hijos, este tipo de conductas conlleva la naturalización
de los métodos educativos agresivos, por parte de los menores, es aquí en donde
la empatía ante situaciones como la ayuda en la resolución de las tareas
escolares queda de lado, ya que los padres descargan la frustración de no poder
ayudar a sus hijos debido a su falta de preparación en actitudes de escases de
paciencia, o evasión de las responsabilidades en cuanto a los niveles de
acompañamiento que sus hijos requieren en la realización de dichas tareas. Esto
en cuanto a aquellos padres que siguen utilizando estos métodos, ya que también
se observa que existe otro porcentaje de padres en este estudio que prefieren
utilizar otros métodos educativos no convencionales como son las sanciones, la
diferencia se hace visible no solo en el rendimiento escolar cuantitativo de los
menores, sino también en la forma de comunicarse de ellos durante la entrevista,
se observo en ellos seguridad en sus respuestas, buena argumentación y
disposición durante la misma.
La comunidad educativa que está formada por los actores de la misma, los
padres de familia, los docentes y los estudiantes centra el desarrollo de sus
actividades en los estudiantes, para que este desarrollo cumpla su objetivo de una
formación integral es de gran importancia la participación activa de sus actores,
observamos que los niveles de la función afectiva de la comunicación en la
interacción de esta comunidad tampoco son óptimos, ya que los padres perciben
los requerimientos de su presencia en la escuela como un indicador de llamado
de atención hacia ellos y no como lo que debería ser, es decir un diálogo abierto
que permita aunar esfuerzos en relación de mejorar los niveles del rendimiento
escolar de sus hijos. La percepción mutua como mecanismo de la comunicación
73
se observa distorsionada en esta interrelación justamente debido al hecho de que
los padres tienen la idea de que si su presencia es requerida por el maestro es
porque o bien sus hijos tienen un bajo nivel de rendimiento, o han cometido algún
tipo de problema de comportamiento.
A criterio de quien desarrollo este estudio la clave se centra en la necesidad que
existe de una apertura a una comunicación más empática por parte de todos los
actores de la comunidad educativa, rompiendo los esquemas tradicionalistas que
muestran a los requerimientos de la presencia de los padres de familia en la
escuela como el indicador de un “problema grave” que conlleva los castigos y los
llamados de atención altisonantes, sino más bien como una estrategia que
promulga la búsqueda en conjunto de una solución, y no la búsqueda de un
culpable. El tomar siempre muy en cuenta la subjetividad del estudiante es de
gran importancia, ya que debemos recordar que uno de los postulados de la
función afectiva de la comunicación indica que en la comunicación el lenguaje
tiene sentido y palabra, no es solo lo que decimos, sino el cómo lo decimos,
además del cómo el interlocutor lo percibe desde su propia subjetividad.
74
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
A partir del análisis de los referentes teóricos acerca de la influencia de la
comunicación afectiva intrafamiliar en el rendimiento escolar, y luego de la
aplicación de métodos, técnicas e instrumentos en una muestra de los niños de
entre 8 y 9 años estudiantes de la Escuela fiscal mixta “Prof. Agustín Castro
Espinoza” y conociendo los resultados de este estudio podemos concluir que:
a) En la comunicación afectiva intrafamiliar se observa las falencias dentro del
subsistema parental debido a la no presencia de reglas claras pre –
establecidas acerca de los métodos educativos más adecuados para la
corrección de las conductas inapropiadas de los hijos.
b) En el proceso de la comunicación dentro del entorno familiar se percibe
deficiencias en la búsqueda de soluciones eficientes a los problemas de
rendimiento escolar de los estudiantes.
c) Se ha observado que los menores relacionan la valoración cuantitativa de su
rendimiento escolar con la forma de demostración de afecto hacia sus
padres.
d) Los padres recurren a métodos agresivos en los procesos de
acompañamiento educativo de sus hijos por carecer de la preparación
académica necesaria.
e) La institución educativa adolece de la falta de programas o talleres que
constantemente promuevan en los padres de familia el conocimiento de
nuevos métodos educativos para la disminución de conductas inadecuadas y
el mejoramiento del rendimiento escolar de sus hijos.
75
4.2. RECOMENDACIONES
a) Para mejorar la comunicación afectiva intrafamiliar los padres deben preestablecer dentro del entorno familiar reglamentos claros acerca de los
métodos educativos que se utilizarán ante la posible presencia de conductas
inapropiadas por parte de los hijos.
b) Se sugiere a los padres la búsqueda de soluciones efectivas para los
problemas de rendimiento escolar de sus hijos a partir del establecimiento de
mejoras en los procesos de comunicación dentro del entorno familiar.
c) Es necesario que se clarifiquen las diferentes formas de demostración del
afecto entre padres e hijos para que estas no se circunscriba solamente al
rendimiento escolar.
d) Que los padres soliciten a los docentes refuerzos educativos en las áreas que
presentan falencias, comprometiéndose a cumplir con la asistencia de sus
hijos a estas actividades.
e) Que la escuela continúe solicitando el apoyo de otras instituciones como el
C.D.I.D. en la socialización de programas o talleres que involucren de manera
más efectiva a los padres de familia acerca de los temas relacionados con el
mejoramiento del proceso de comunicación en el entorno familiar.
76
4.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. SAY, Tomas (2010):“Influencia de los padres de familia en el rendimiento
escolar de los alumnos del Núcleo Familiar Educativo Número 273, del
Cantón Xesacmaljá, Totonicapán.”
http://upana.edu.gt/web/upana/tesis-educacion/doc_view/435-t-e2-152s274-,p II
2. GUERRERO,María (2010):La integración familiar y su incidencia en el
Rendimiento escolar de los niños de la escuela “Rafael María Mendoza” de
la Ciudad de Portoviejo
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10392/1/41708_1.pdf,pXI
V.
3. IBARRA, Lourdes (2008): ¿Realidad o utopía?
http://www.monografias.com/trabajos13/educar/educar.shtml
4. GOMEZ, Ana (2010): “Expresión
Innovación y Cualificacion, S L, p 48
y
Comunicación”,
Andalucía,
5. WIKIPEDIA, (2013):Comunicación
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n
6. MISUTI Y GUTIERREZ, Jorge (1984): “La función Formativa de la Familia”,
Lima, Editorial Luz de América
7. Ecured, (2013): La Comunicación Verbal
http://www.ecured.cu/index.php/Comunicaci%C3%B3n_verbal
8. CANIZA, Fernando (2012): “Cuaderno 40”, Palermo, Universidad de
Palermo, p 21
9. RAMSAY Y FRIAS, Jorge (1975): Extensión Agrícola. Dinámica del
Desarrollo Rural, San José, Editorial IICA, p 53 -59
10. IBARRA, Lourdes (2003): Comunicación: Una necesidad en la escuela
de hoy.
http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/comunicacion_escuela.shtml
11. IBARRA, Lourdes (2002): Cultura familiar y cultura escolar en la formación de la
identidad.
http://www.monografias.com/trabajos15/cultura-familiar-escolar/cultura-familiarescolar.shtml
12. PEDROSO E., SERRANO C, (2010): Habilidades Sociales, México,
Editorial Editex S.A., p 54
13. YAGOSESKY, Renny (2000): Autoestima,
Venezuela, Editorial Ganesha, p 154
en
palabras
sencillas,
77
14. PEREZ; Odalys (2000): La comunicación en los profesores de la ETP
http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu/vol6no4/Odalys1.htm
15. ROKEACH, M (1960): The Open and Chosed Mind, New York, Basic
Books, p 55
16. LEONTIEV, A (1979): La comunicación Pedagógica, Moscú, Editorial
Znanie, p 112
17. MINUCHIN, S (1977): Familias y Terapia, Barcelona, Editorial Crónica, p 65
18. Ecured, (2013): La Comunicación en familia
http://www.ecured.cu/index.php/Comunicaci%C3%B3n_verbal
19. ROSALES, J (2003): Comunicación y Familia, México, Editorial Pax México
S.A. p 40
20. SANDERS, M. G.; EPSTEIN, J.L. (1998): “School – family- community
partnerships and educational change: International perspectives, en A.
Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan, D. Hopkins (eds.): International
Handbook of Educational Change. Dordrecht, Kluwer, pp.482 – 502
21. CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
www.inau.gub.uy/index.php?option=com_docman&task...
22. REGLAMENTO DE LA LEY DE EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL
www.educar.ec/servicios/regla_loei-1.html
78
4.4. BIBLIOGRAFÍA
1. GIBSON, James (2000): Organizaciones, México, Editorial Mc Graw HiIl,
154
2. PAPALIA, D., WENDKOS, S. & DUSKIN, R. (2005). Psicología del
desarrollo de la infancia a la adolescencia. México: Mc Graw-Hill.
3. BOUCHE J, HIDALGO F. IV Curso de Experto Universitario en Mediación y
Orientación Familiar 2003 – 2004. 1ra ed. Madrid (España): Ediciones
Dykinson S.L.; 2003
4. BERLO, D.K. El proceso de comunicación. Introducción a la teoría y la
práctica. Ed. El ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1990
5. LOMOV, B.F. El problema de la comunicación en Psicología. Ed. C.
Sociales. C. Habana. 1989
6. BERLO, David (1929): Naturaleza Psicológica de la Comunicación, Buenos
Aires, Editorial El Ateneo, p 98.
7. GALINDO, A. Transmisión verbal y comunicación bases para una
evaluación positiva de los errores del aprendizaje. En: Revista Educar No
18 España. 1991
8. PIAGET, Psicología, lógica y comunicación. Ed. Nueva Visión. Buenos
Aires. Argentina. 1973.
9. LEONTIEV, A.N. Actividad Conciencia y Personalidad. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana. 1981.
10. GONZÁLEZ REY, F. Y MIJÁNS MARTÍNEZ, A. Comunicación educativa y
desarrollo de la personalidad. Pedagogía 95. C. Habana. 1995
79
ANEXOS
80
Anexo 1
Entrevista Semi estructurada a los estudiantes
Nombre:
Edad:
Curso:
Fecha:
1.- Cual es el recuerdo más feliz que tienes junto a tu familia.
2.- De que manera les demuestras tu afecto a tus padres.
3.- Como expresan los sentimientos y emociones en tu familia.
4.- Se te hace difícil realizar tus tareas escolares, quien te ayuda a
realizarlas.
5.- Que te dicen tus padres cuando no completas tus deberes escolares.
81
6.- Comunicas a tus padres de forma inmediata cuando recibes una
calificación negativa. Que actitudes tienen y que te dicen tus padres.
7.- Con qué frecuencia realizan actividades en familia, cuáles de estas son
tus favoritas dime un ejemplo.
8.-Pides permiso cuando vas a salir a jugar o para ver tv, quien te da los
permisos.
9.- Últimamente te has castigado tus padre, de qué manera te castigaron y
porque.
10.- Que es lo que más te agrada de tus padres y que es lo que menos te
gusta.
82
Anexo 2
Entrevista Semi – Estructurada a los Padres de Familia
Nombre del Representante:
Nombre del Estudiante:
Curso:
Fecha:
1.- ¿Cuáles son las áreas de desarrollo de su hijo(a) que usted considera
más importantes del 1 al 5 siendo el 1 la más importante y el 5 la de menor
importancia?
SALUD
EDUCACION
SOCIAL
FAMILIAR
EMOCIONAL
2.- ¿Qué aspectos considera como positivos de su hijo(a), que es lo que
más le agrada de, él?
3.- ¿Cual es el recuerdo más feliz que tiene con su hijo (a)?
4.- ¿Qué aspectos considera negativos de su hijo(a), que es lo que no le
agrada de, él?
83
5.- ¿Qué aspectos usted considera los más complicados de brindarle ayuda
a su hijo (a) en la realización de las tareas escolares?
6.- ¿Si tuviera que decirle a su hijo(a) sin palabras que lo quiere de qué
forma lo haría?
7.- ¿Cuándo es requerida su presencia en la escuela por alguna situación de
comportamiento o rendimiento de su hijo(a), como resuelve el problema en
casa?
8.- ¿Qué actividades realizan juntos como familia, con qué frecuencia las
realizan y que es lo que más le agrada de esto?
9.- ¿De quién es más cercano su hijo(a) de papá o de mamá?
84
10.-¿Cuál fue la última vez que castigo a su hijo porque y de qué forma lo
hizo?
11.- ¿Que tanto se ponen de acuerdo papa y mama para tomar decisiones?
12.- A veces los hijos hacen trampitas. Por ejemplo si mama dice que no a
un permiso van donde el papa y el les dice que si ¿Cómo hacen ustedes?
13.- ¿Conversan entre ustedes? ¿De qué cosas hablan? ¿Qué tan seguido?
85
Anexo 3
Entrevista Semi – Estructurada al Docente
Nombre del Docente: Prof. Byron Huacon
Curso:
Fecha:
Escuela: “Prof. Agustín Castro Espinoza”
1.- ¿Cómo es el grupo que usted tiene a cargo? Describirlo.
2.- ¿Cuáles son las dificultades que a usted mas se le presentaron en el aula
a nivel de rendimiento escolar?
3.- ¿Qué factor considera usted que limita el desarrollo escolar de sus
estudiantes?
4.- ¿Qué medidas ha tomado usted ante esta situación?
86
5.- ¿Qué es para usted el diario del estudiante?
6.- ¿Para qué le sirve a usted?
7.-¿Dentro de los acontecimientos significativos que van anotados en el
diario del estudiante estos deben ser firmados por el representante?
8.- ¿Esto está estipulado así o es la tradición lo que se ha hecho que se
escriban en el diario solo aspectos relacionados con la disciplina?
9.- ¿En que considera que deben colaborar los PP.FF. para el estudio de sus
hijos?
87
Anexo 4
Cuestionario Familiar.
Este trabajo tiene como objetivo una caracterización integral de la familia,
por lo que le pedimos su colaboración. Esperamos la mayor sinceridad en
sus respuestas y cuando no comprenda el enfoque de una pregunta nos lo
haga saber.
Características de la vivienda:
1-Señale con una (X) la respuesta correspondiente:
Si
NO
- Buenas condiciones materiales.
--------
-------
- Regulares condiciones materiales
-------
-------
- Malas condiciones materiales.
-------
-------
- Se encuentra en estado inhabitable
-------
-------
- Existe hacinamiento.
-------
-------
- Existe promiscuidad
-------
-------
- Están albergados.
-------
-------
- Están agregados a otra familia
-------
------
- Viven en vivienda improvisada.
------
------
- Viven en ciudadela o cuartearía
------
------
2-Mobiliario:
si
No
- Carecen de este
------
-----
- En mal estado.
-----
-----
- En buen estado pero escaso e insuficiente.
-----
-----
- En buen estado.
-----
-----
3-Equipos electrodomésticos que poseen:
TV color ------
Radio ------
Tocadiscos -------
TV B/N -------- Lavadora ------- Videos
---------
Refrigerador -------Grabadora-------
88
Otros:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4-Algunos miembros del núcleo familiar tienen creencias religiosas
Si ____
No ____
5- Marque con una (X) cuáles de los siguientes acontecimientos se han dado
en su familia en este último año.
____Nacimiento de un niño
____Matrimonio
____Llegada de un nuevo miembro a la familia
____Divorcio
____Baja de algún miembro de la familia
____Muerte de algún miembro
____Adolescente
____Jubilación
6. En el cuadro siguiente marque con una X quién decide la realización de
las actividades y con 2 cruces quien las realiza.
ÁREA DOMÉSTICA.
ACTIVIDAD
MADRE PADRE HERMANO HERMANA OTROS
Preparar el
desayuno
Limpiar la casa
Hacer los mandados
Comprar en tiendas
Lavar
Planchar
Cocinar
Arreglos domésticos
89
Poner la mesa
Fregar
Comprar la leche
ÁREA DE CUIDADO Y CONTROL DE LOS HIJOS.
Actividad
Madre Padre Hermano Hermana Otros
Los hijos se levanten a la hora
necesaria.
Se laven y se vistan.
Darles el desayuno.
Llevar al médico.
Llevar a pasear.
Se porten correctamente en la
mesa.
Se coman toda la comida.
Ayuden en la mesa.
Mandan a dormir.
Estudiar y hacer las tareas.
Asistir a reuniones y escuelas de
padres.
Celebrar cumpleaños.
Salir a jugar.
Estudios futuros.
Castigos.
Regalos.
90
ÁREA ECONÓMICA.
Traer dinero para la casa.
Ganar dinero trabajando en la casa.
7. De los siguientes métodos educativos, señale con una (X) cuáles son
empleados en su Familia para el cuidado y control de los hijos.
___Regaño
___castigo ___golpe
___penitencia
___Regalo
___conversación
___No se hace nada
8. Lea las siguientes oraciones. En la primera columna describa a su familia,
como es ahora (o como ha sido) y en la siguiente indique como le gustaría
que fuera.
1(casi nunca)
2(de vez en cuando)
4(frecuentemente)
5(casi siempre)
3(a veces)
Como es mi
familia.
1. En nuestra familia es fácil que cada uno exprese su
opinión.
2. Cada miembro tiene voz en las decisiones mayores de
mi familia.
3. Nuestra familia se reúne para actividades en común.
4. Los niños tienen voz en las decisiones acerca de su
familia.
5. los miembros de mi familia discuten los problemas y
se sienten satisfechos con las soluciones.
6. Es difícil saber cuáles son las reglas de mi familia
7. Las sugerencias de los niños son aceptadas para
resolver problemas.
8. La disciplina es justa en nuestra familia.
9. Cuando existen problemas entre nosotros los
discutimos y llegamos a un acuerdo.
10. Los miembros de mi familia tienen miedo o temor d
decir lo que piensan.
91
9. De estos estados emocionales señale con una (X) cuál o cuáles Ud. siente
por su Familia.
___ Depresión
___Tranquilidad
___ Felicidad
___ Desesperación
___ Temor
___ Ansiedad
___ Satisfacción
___ Soledad
92
Anexo 5
93