Download Los hombres y sus muros

Document related concepts

Urbanización cerrada wikipedia , lookup

Club de campo wikipedia , lookup

Dispersión urbana wikipedia , lookup

Nordelta wikipedia , lookup

Eduardo Costantini wikipedia , lookup

Transcript
LOS HOMBRES Y SUS MUROS
Aproximaciones sociológicas a los barrios cerrados
Guillermo David Gerbaudo*
Palabras claves: barrios cerrados – inseguridad – urbanismo.
Resumen
El presente trabajo aborda las consecuencias sociales del fenómeno urbanístico conocido en
su generalidad como barrios cerrados. Aunque publicitariamente se suelen destacar la
cercanía a la naturaleza y los accesibles servicios como las principales características de
estos proyectos habitacionales, lo cierto es que los mismos constituyen una medida privada
contra el problema de la inseguridad a la que han apelado ciertas clases sociales. Luego de
una breve abstracción teórica del fenómeno, analizaremos sus causas y, por sobre todo, sus
consecuencias a nivel social. Finalmente desarrollaremos también algunos casos
particularmente llamativos que llegan a constituir verdaderas ciudades.
Introducción.
Bien sabido es que la sociología tiene como objeto de estudio las interacciones
sociales, donde fuere que estas ocurran. A veces no tienen una ubicación geográfica
determinada, como sucede por ejemplo con la globalización, otras veces se circunscriben a
determinado territorio, como por ejemplo las interacciones surgidas en los pueblos o las
ciudades. En esta última nos detendremos en el presente trabajo.
El abordaje sociológico de las ciudades no resulta tema nuevo para esta disciplina.
En efecto, cuando la misma surgió allá por el siglo XVIII, lo hizo, entre otras causas, por
las inquietudes que despertaban en los pensadores de aquella época las complejidades del
tejido social que se iban tramando en las urbanizaciones industriales. Pero en este trabajo
pretenderemos ir más allá. No nos enfocaremos en las ciudades por ser el catalizador de tal
o cual hecho social, sino que la abordaremos directamente, en su estructura, en su
arquitectura, en su forma de organización espacial, y nos preguntaremos qué tiene ello para
decirnos sobre la sociedad que la habita.
Circunscribiremos el objeto del presente trabajo tan solo a un aspecto de la
fisonomía citadina contemporánea, las urbanizaciones cerradas. A nadie se le ocurriría
pensar que su existencia es socialmente neutra, surgida por una cuestión exclusivamente
organizativa y desprovista de toda consecuencia en el tejido social. Tal abordaje sería
demasiado estrecho para un fenómeno que hunde sus raíces en la estructura de la
comunidad, en una continua retroalimentación de causas y consecuencias. Aunque de tal
miopía adolezca la visión estatal (convenientemente esquiva), demostraremos nosotros a lo
largo del trabajo las diferentes aristas sociológicas de las que se nutre este asunto.
I. Conceptualización
No es fácil dar una única definición inclusiva de todas las diferentes formas en que
este fenómeno se expresa. Simplificando, utilizaremos la denominación genérica de
urbanizaciones cerradas para englobar a todas aquellas comunidades que se presenten
físicamente aisladas del resto de la ciudad, con un sistema de seguridad que controle el
acceso a las mismas, y motivadas a su retraimiento.
1
La denominación bajo el concepto urbanizaciones cerradas es la más usual en
Hispanoamérica, con excepción de nuestro país, donde se designa al fenómeno como
barrios cerrados1. Sin embargo, desestimamos su utilización científica pues llevaría a
excluir a instancias más avanzadas del mismo asunto, como lo que sucede con el proyecto
de urbanización Nordelta en nuestro país, o Alphaville en São Paulo. Veremos en un
apartado exclusivo más adelante que la integralidad de estos emprendimientos torna
insuficiente la utilización de la palabra barrios.
Una urbanización presupone una conjunción de dos elementos: los físicos y los
socioculturales. Con respecto a los primeros, podemos mencionar la estructura física en sí
misma, y que incluye las calles, las veredas, las plazas, los espacios privados, etcétera. Con
respecto a los segundos, se trata de los flujos de movimientos, de actividades comunes con
voluntad de ocupar el mismo espacio.
Volviendo al concepto, habíamos dicho que toda urbanización cerrada se caracteriza
por el aislamiento físico y el control en su acceso, pero también se desarrolla en dirección
al retraimiento social. Todos esos elementos están íntimamente relacionados, pero nos
parece interesante destacar – incluyéndolo en la definición – la voluntad de diferenciación y
exclusión que llevan ínsitas las urbanizaciones cerradas, lo que nos será útil para analizar
posteriormente las consecuencias sociales del fenómeno.
Es posible diferenciar a su vez subcategorías del fenómeno, bajo diferentes criterios.
Blakely y Snyders proponen las siguientes categorizaciones2:
 Por estilo de vida: caracterizadas por el énfasis dado a las comodidades brindadas y
el estilo de vida buscado, caracterizado por el contacto con la naturaleza y el sentido
de comunidad3. Ello a menudo es denominado como the American way of life.
 Por prestigio: reflejan la necesidad de privacidad y exclusividad, con menor
cantidad de instalaciones compartidas. Se trata de proyectos usualmente orientados
a ricos y famosos.
 Por seguridad: impulsadas por la necesidad de neutralizar al fenómeno delictivo.
Estos representan tipologías ideales, por lo que en la práctica se pueden presentar una
combinación de sus características.
Otra clasificación importante resalta las siguientes tipologías4:
RAPOSO, RITA. “Condomínios fechados: palavras e leis”. IV Congreso Português de
Sociologia. También puede hallarse expresiones tales como gated communities (en inglés),
résidences securisées (en francés) o condominio fechado (en portugués).
2
Resumido por GRANT, JILL y MITTELSTEADT, LINDSEY, en “Types of gated communities”.
Desarrollado por los autores originales en Divided We Fall: Gated and Walled
Communities in the United States.
3
Como un tipo muy particular de este grupo puede citarse a ciertas urbanizaciones cerradas
en Arabia Saudita, en las que el propósito es ofrecer a los residentes extranjeros el mismo
estilo de vida que tendrían en su lugar de origen, y que no pueden desarrollar fuera de estas
comunidades por ser contrario a las tradiciones locales o las leyes. ABDELHAMID, HATEM
TOUMAN. “Gated communities: physical construction or social destruction tool?” L’Institut
d’Urbanisme de Grenoble. Université Pierre Mendes. France.
4
ROITMAN, SONIA. “Barrios cerrados y segregación social urbana”. University College
London, Reino Unido.
1
2

Barrios cerrados: su principal característica es el cerramiento y la vigilancia,
pudiendo existir o no, y en diversos grados, instalaciones de uso común, aunque sin
carácter de esencialidad. La diferente graduación de comodidades permite el acceso
a este producto por parte los sectores medios.
 Clubes de campo: tomado de la voz inglesa country club (de utilización difundida),
la vida en estas comunidades gira en torno a alguna actividad deportiva, como el
golf o el polo. El costo de vida es más oneroso en estas urbanizaciones, siendo
además la residencia administrada en base a membresías y aceptación de los demás
socios.
 Chacras: en ellas se privilegia el estilo de vida campestre, por lo que el tamaño de
las parcelas suelen ser muy amplio y el estilo de urbanización tiene menor impacto
en el paisaje natural.
A esta última sistematización habría que agregarle los emprendimientos urbanos integrales,
como los ya citados Nordelta y Alphaville, que incluyen en el perímetro de la urbanización
servicios esenciales como educación, salud, espectáculos culturales, compras, etcétera.
Si bien otros autores continúan teorizando en base a otros criterios tipificantes 5,
consideramos los ya desarrollados como los más importantes.
II. Ubicación temporal
Se trata de un fenómeno reciente, con inicio en la década del ’70 y con auge en la
década de los ’906, coincidiendo precisamente con el apogeo de la economía neoliberalista,
la que como veremos más adelante brindó las condiciones necesarias para su desarrollo.
Con la crisis argentina de 2001 el fomento de estos proyectos decayó, reactivándose
en el año 2003, esta vez con la característica de ser “megaproyectos”7.
III. Ubicación geográfica
Es un fenómeno de características globales, como lo adelantáramos en la
introducción, a tal punto que hoy en día se pueden encontrar ejemplos de comunidades
cerradas en casi cualquier país, aunque el mayor desarrollo se produjo en geografías de
acentuada segregación social, como Estados Unidos, Asia, Latinoamérica y Sudáfrica. En
Europa central el fenómeno no es tan prevalente, pero aun así hay ejemplos del mismo8.
Finalmente, estas urbanizaciones tienen lugar en las áreas suburbanas que rodean las
grandes ciudades.
IV. Causas
5
Se diferencia, por ejemplo, si la urbanización cerrada es de origen o por cerramiento. Esta
demarcación no nos parece de gran relevancia, por lo menos no en nuestro país, donde la
mayor parte de las comunidades cerradas son producto del desarrollo de las empresas
inmobiliarias, que impulsan los proyectos desde su inicio.
6
Antecedentes aislados pueden ser hallados por ejemplo en la década del ’70, cuando en la
provincia de Mendoza se instaló el barrio pionero en esta temática. ROITMAN, SONIA, op.
cit.
7
VIDAL-KOPPMANN, SONIA. “Mutaciones Metropolitanas de la construcción de barrios
cerrados a la creación de ciudades privadas: balance de una década de urbanización privada
en la región metropolitana de Buenos Aires”. Dto. Investigaciones Geográficas. CONICET.
Centro de Información Metropolitana. Universidad de Buenos Aires.
8
MACLEOD, GORDON. “Privatizing the city? The tentative push towards edge urban
developments and gated communities in the United Kingdom”. University of Durham.
3
Se trata de un fenómeno causalmente complejo y diverso, dependiente de los
contextos económicos, políticos, históricos, socioculturales en los que emerge.
En materia económica y política tiene gran importancia el desarrollo del
neoliberalismo, el que sentó las bases que abonaron la proliferación de estas estructuras
urbanas. En efecto, con la aplicación de dicha teoría se abandonaron los previos ideales de
justicia social y equidad, basados en un amplio intervencionismo estatal, y se los reemplazó
por los principios del individualismo y el consumo e iniciativas privadas, retrotrayéndose el
Estado en su función conductora del desarrollo socioeconómico, y en lo que hace a este
asunto en particular, desreguló el desarrollo urbano y abandonó en gran medida los planes
de vivienda. El papel estatal en estas materias fue asumido por un conjunto de agencias
inmobiliarias, con una holgada libertad de acción. En este contexto se puede decir que las
urbanizaciones cerradas fueron un negocio inmobiliario, presentados a través de una
estrategia de marketing910 que buscaba satisfacer los ideales de los sectores medios y altos
de un estilo de vida relajado, el american way of life, y basado en la distinción, sin
mencionar directamente la sensación de inseguridad al momento de promocionarlos, por lo
menos en nuestro país.
Decíamos que estos agentes inmobiliarios encontraron con el neoliberalismo una
holgada libertad de acción, un ambiente de negocios favorable. Esto se ve claramente por
ejemplo cuando se analiza los marcos legales de su actuación. Así, en el orden federal de
nuestro país no se encuentran leyes específicas que regulen directamente los barrios
cerrados, organizados muchas veces como regímenes de propiedad horizontal. También se
señalan la dispersión, diversidad y permisividad de regulaciones municipales, y su carácter
tardío11, lo que trajo como consecuencia una despreocupación en materia urbanística y un
desarreglo en su planeamiento.
Finalmente, también se han contado entre las causas económicas la necesidad de
mantener el valor de las propiedades12 y la compra de unidades habitacionales como forma
de ahorro.
Por otra parte, también es posible encontrar en este fenómeno raíces históricas. La
tendencia a la segregación y separación espacial (además de social) es una característica de
las sociedades latinoamericanas. Podemos encontrar precedentes de fraccionamientos
GOTSCH, PETER. “NeoTowns. Prototypes of corporate Urbanism”. Tesis doctoral para
Faculty of Architecture at the Karlsruhe Institute of Technology. A partir de la página 304 a
la 307 se analiza la estrategia de marketing del megaproyecto Alphaville en San Pablo,
cuyas características resultan comunes a las estrategias promocionales de nuestro país.
10
Uno de los proyectos arquitectónicos dentro de Nordelta asegura que “Nordelta es la
primer ciudad-pueblo que se desarrolló en Argentina” eludiendo el calificativo de privada o
cerrada, su característica distintiva. Además señala “en las que se desarrollan todos los
aspectos de la vida social”, o “sin salir de las fronteras del complejo”. Sitio web
http://www.yoonordelta.com/ubicacion/ (última consulta 24/04/2015).
11
VIDAL-KOPPMANN, SONIA. Op. cit.
12
En el caso inglés, por ejemplo. BLANDY, Sarah. “Gated communities in England as a
response to crime and disorder: context, effectiveness and implications”. University of
Leeds.
9
4
urbanos en las casas patios en el mundo hispanoamericano, y luego también los
conventillos en Chile y Argentina y las vecindades en México13.
El contexto sociocultural también coadyuva al desarrollo de las urbanizaciones
cerradas. Específicamente hablamos de la propagación del ya citado american way of life,
pero también de la profundización de la división social (causa, pero también a la vez efecto)
y de la pérdida del sentido y los valores de la comunidad, anhelando su restauración a
través de estos proyectos.
La otra gran causa, ampliamente citada en toda la literatura, es el incremento de la
sensación de inseguridad y de la tasa de delitos. Es, sin lugar a dudas, una de las principales
motivaciones de los compradores de unidades en estos complejos14. Con respecto a la
sensación de inseguridad, aunque el tema exige un trabajo en sí mismo, podemos citar
algunas aristas importantes, tales como la fascinación en los medios de comunicación por la
noticia criminal, la falta de confianza en los mecanismos formales de control social (la
policía, el Poder Judicial), y una creciente pérdida de la confianza mutua. Con respecto a
esta causa, las investigaciones realizadas por ejemplo en California no han arrojado
significativas diferencias en materia de tasas de delitos entre las comunidades cerradas y los
barrios abiertos, señalando que las primeras pueden dar a sus residentes una falsa sensación
de seguridad15. Finalmente, no se ha demostrado si la existencia de comunidades cerradas
produce o no un desplazamiento del crimen hacia las áreas abiertas16.
V. Consecuencias
Las repercusiones de este fenómeno a nivel social son predominantemente
negativas. Lo que estas comunidades cerradas crean es un entorno habitacional que tiene un
“adentro” seguro y un “afuera” peligroso, generando una cohesión destructiva basada en la
determinación de excluir17, que se ha calificado de socialmente venenoso y
psicológicamente inútil18, y que ha motivado la denominación de arquitecture of fear por
Nan Ellin.
De manera que lo que se logra a través de estas formas de habitar el espacio es una
agudización de la división social existente en el grupo. Así, esta herramienta no implica
más que un parche temporal a las causas que no logra remediar, de las cuales la inseguridad
es una de las más importantes. Porque a nadie se le ocurriría que el encerramiento es un
proyecto sostenible a largo plazo, resolutivo de todos los problemas, pues el contacto con el
“afuera” peligroso siempre estará presente.
BORSDORF, ALEX. “Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la
ciudad latinoamericana”. Universidad de Innsbruck y Academia de Ciencias Austriacas,
Austria.
14
Con respecto al análisis de los discursos securitarios: LOW, SETHA M. “The edge and the
center. Gated communities and the discourse of urban fear”.
15
Es interesante la sátira del escritor brasilero Luis Fernando Veríssimo, “Mas os assaltos
continuaram”, en GOTSCH, PETER. “NeoTowns. Prototypes of corporate Urbanism”. Tesis
doctoral para Faculty of Architecture
at the Karlsruhe Institute of Technology. Pág. 527.
16
BLANDY, SARAH. Op. cit.
17
Urban Design Alliance, citado por BLANDY, SARAH. Op. cit.
18
Sennett, citado por BLANDY, SARAH. Op. cit.
13
5
También se ha dicho de los barrios cerrados que constituyen un “urbanicidio”19, por
las consecuencias negativas que tienen sobre el planeamiento urbano. En efecto,
fragmentan la ciudad en ghettos o islas securitarias, reducen y desprecian el espacio
público, a la vez que lo privatizan, generan policentrismos y dispersión.
Implica también la legalización de la intolerancia y la discriminación social20. Bien
es cierto que siempre hubo un mayor o menor grado de segregación social, como por
ejemplo surgía en las ciudades coloniales según la distancia de la casa con respecto a la
plaza mayor. Pero lo que hace más preocupante el fenómeno es que esta vez adopta una
forma física patente, irreconciliable con el espacio urbano y el sentido de sociedad. Implica
la aplicación urbanística de la lógica del “sálvese quien pueda”. Conlleva un regreso a las
ciudades amuralladas de la Edad Media, aunque esta vez el peligro esté entre los mismos
ciudadanos.
Dado que estos emprendimientos necesitan de grandes terrenos para su
asentamiento, suelen ubicarse en las áreas periféricas de la ciudad, demandando la
construcción de autopistas y otros accesos al centro de la ciudad. Pero también en esas
áreas periféricas se construyen los asentamientos de emergencia, los barrios marginales, lo
que sin lugar a dudas pone en explícito relieve los dos polos sociales de la ciudad en
cuestión, los pobres y los ricos, los excluidos y los autoexcluidos, los perdedores y los
ganadores.
Pero además de estas consecuencias macro-sociales, se avizoran también
repercusiones micro-sociales y aún también a nivel individual. En efecto, las
urbanizaciones cerradas construyen un grupo uniforme, con pocas diferencias a nivel
sociocultural y económico. Es un “nosotros” autoconstruido, coherente y homogéneo 21. Y a
la vez, habíamos dicho que segmentan sus relaciones en un adentro seguro, y un afuera
peligroso. Los adultos suelen haber habitado ese afuera, o suelen trabajar en el mismo, pero
los niños (especialmente los habitantes de ciudades cerradas como Nordelta) no tienen
mayor contacto con el mismo, y la realidad dentro del encierro es la única conocida. A este
fenómeno se lo conoce como la generación country22, cuyo primer contacto con el exterior
es en el ingreso a la universidad.
VI. Alphaville y Nordelta.
Comentábamos anteriormente que dentro de las urbanizaciones cerradas podíamos
diferenciar barrios cerrados, country clubs y club de chacras. Pero en la actualidad también
es posible encontrar una cuarta sub-clasificación, que es la de las ciudades privadas. En
ellas, además de constituir un enclave habitacional cerrado y controlado, se pueden
encontrar establecimientos comerciales, educativos, sanitarios, etc., todos a disposición de
19
Entrevista al arquitecto Jordi Borja en el suplemento Arquitectura de Clarín. Accesible en
http://arq.clarin.com/urbano/urbanismo-sustituido-arquitectura-andamal_0_1036696808.html (última entrada 13 de abril de 2014).
20
ABDELHAMID, HATEM TOUMAN. Op. cit.
21
ARIZAGA, MARÍA CECILIA. “Murallas y barrios cerrados. La morfología espacial del
ajuste en Buenos Aires”. Revista Nueva Sociedad.
22
Para un análisis más detenido, véase la nota “La primera generación de “chicos country”
sale a la calle”, del Diario Clarín (04/09/11). http://www.clarin.com/sociedad/primerageneracion-chicos-country-calle_0_548345265.html (Última consulta el 13 de abril de
2014).
6
los habitantes de esos emprendimientos. De manera que constituyen un estadio más
desarrollado de segregación, dado que esta adopta el carácter de cuasi autosuficiencia.
El complejo residencial Alphaville-Tamboré se ubica en la ciudad de San Pablo,
Brasil, comenzando su construcción en 1973. Cuenta con una extensión de 3600 hectáreas,
y una población estable de 90.000 personas (sin capacidad final definida, aunque se estima
en 180.000). El complejo se divide en 40 barrios, teniendo alrededor de 20.000 residencias.
Cuenta también con 2.500 establecimientos comerciales, con una población flotante
de 160.000 empleados (incluido el personal doméstico, que se calcula en unos 25.000), y
que ocupan un área del alrededor de 80 hectáreas, aunque su extensión es también en altura.
Cuenta además con 5 hospitales, 16 bancos, 8 hoteles, un cine, 3 shoppings y 8 grandes
supermercados. Hay 14 escuelas y centros deportivos. El uso de la mayoría de las
instalaciones requiere la calidad de habitante del complejo.
El motivo de la seguridad ha sido el preponderante entre los adquirentes de unidades
habitacionales en este complejo, seguido por el confort y la seguridad financiera.
Finalmente, el conglomerado no tiene estatus de ciudad, sino que se haya inserto en
dos municipios, mientras que el estatus legal definitivo de estas construcciones se mantiene
irresuelto, producto de la ausencia de leyes específicas.
Con respecto a Nordelta, este megaemprendimiento ocupa un total de 1600
hectáreas, en el partido de Tigre, provincia de Buenos Aires. Está diseñado para albergar
unas 20.000 familias, lo que correspondería a 80.000 habitantes. En la actualidad cuenta
con 1800 familias viviendo, lo que da un total de 10.000 habitantes.
El predio se divide en barrios, de los cuales en 2014 9 estaban consolidados, 5
habían sido entregados y 7 estaban a entregar. Cuenta con servicios educativos (5
colegios), un centro médico integral, un área comercial (que incluye un centro comercial,
un paseo peatonal, una estación de servicios y un supermercado, y que cuenta con el
establecimiento de importantes marcas como McDonald’s), y un centro de deportes común,
además de los establecimientos de club house en todos los barrios. Cuenta además con un
lago propio y un hotel internacional2324.
Por otra parte, el complejo cuenta con el aval y la regulación provincial y municipal
a través de diversas ordenanzas y leyes locales.
Finalmente, el mismo complejo no es ajeno a las situaciones de inseguridad, ya que
en el mismo se realizaron allanamientos dentro de sus límites por causas relacionadas al
narcotráfico25.
Este breve recorrido nos demuestra hasta qué punto estos emprendimientos están
avanzando hacia la construcción de ciudades privadas, potenciando todas las consecuencias
que ya habíamos analizado.
VII. Conclusión.
JANOSCHKA, MICHAEL. “Nordelta – Ciudad cerrada. El análisis de un nuevo estilo de vida
en el Gran Buenos Aires”. Instituto de Investigación, Planificación y Ordenación
Territorial. Facultad de Arquitectura, Universidad de Bauhaus, Weimar, Alemania.
24
Sitio oficial de Nordelta. www.nordelta.com.ar
25
En relación a ello es que se requerirán certificados de reincidencia.
http://www.minutouno.com/notas/318883-por-seguridad-nordelta-pide-certificadoreincidencia-nuevos-propietarios-o-inquilinos (09/04/2014). Última visita 13 de abril de
2014.
23
7
Luego de este recorrido teórico no queda demasiado que agregar a la cuestión, cuya
conclusión parece algo evidente. Las urbanizaciones cerradas son socialmente destructivas.
Obviamente que constituye un refugio para las familias que desean habitar en un ambiente
de comunidad seguro, y que no han preferido buscar ello en los pueblos o comunidades más
pequeñas. Permite el contacto con la naturaleza y un estilo de vida algo más relajado. Pero
si ampliamos nuestro punto de vista veremos que tras del fenómeno subyace la lógica del
sálvese quién pueda, que pretende sortear el problema de la inseguridad a través del
amurallamiento, a la vez que desconoce las raíces sociales de este flagelo.
Pero quien tiene aquí la responsabilidad no son tanto las familias que los habitan,
sino más bien el Estado, cuya pasividad ante el fenómeno no hizo más que motivarlo. No
hay que indagar demasiado para entender que la ciudad se está fragmentando, que las clases
sociales se están distanciando. No puede sino causar indignación la desidia gubernamental
en este tema.
Con las urbanizaciones cerradas se busca fundamentalmente un estilo relajado de
vida, a la vez que seguro. Esto es lo mismo que decir que nuestras ciudades presentan serios
problemas habitacionales, que carecen de orden, de pulcritud, que presentan contaminación
ambiental, en todos sus aspectos (en el aire, en el espacio visual, en lo sonoro, etc). Y que
tampoco son seguras. Pero el amurallamiento no es sino la negación a un problema que no
se solucionará por sí solo. Debemos entender que estos no son proyectos sostenibles a largo
plazo. Que el aislamiento no conduce a nada. Solo si entendemos esto es posible hacer caer
los muros, y usar esos ladrillos para tender los puentes que nos unirán en el mañana.
Bibliografía
BLANDY, Sarah. Gated communities in England as a response to crime and disorder:
context,
effectiveness
and
implications.
University
of
Leeds.
Link:
http://extra.shu.ac.uk/ppp-online/wpcontent/uploads/2013/06/gated_communities_england_crime_disorder.pdf
BORSDORF, Alex. Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la
ciudad latinoamericana. Universidad de Innsbruck y Academia de Ciencias Austriacas,
Austria. Publicado en Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.
Link: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(122).htm
BORSDORF, Alex. Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad
latinoamericana. Link. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612003008600002
JANOSCHKA, Michael. Nordelta – Ciudad cerrada. El análisis de un nuevo estilo de vida
en el Gran Buenos Aires. Instituto de Investigación, Planificación y Ordenación
Territorial. Facultad de Arquitectura, Universidad de Bauhaus, Weimar, Alemania.
JANOSCHKA, M. Nordelta – ciudad cerrada. El análisis de un nuevo estilo de vida en el
gran Buenos Aires. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.
Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(121).
<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(121).htm> [ISSN: 1138-9788]
VIDAL-KOPPMANN, Sonia. Mutaciones metropolitanas: de la construcción de barrios
cerrados a la creación de ciudades privadas: balance de una década de urbanización privada
en la región metropolitana de Buenos Aires. Scripta Nova. Revista Electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008,
vol. XII, núm. 270 (111). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-111.htm> [ISSN:
1138-9788]
8
ABDELHAMID, Hatem Touman. Gated communities: physical construction or social
destruction tool? L’Institut d’Urbanisme de Grenoble. Université Pierre Mendes. France.
Link : http://aesop2005.scix.net/data/papers/att/177.fullTextPrint.pdf
GRANT, Jill y MITTELSTEADT, Lindsey, en Types of gated communities. Desarrollado
por los autores originales en Divided We Fall: Gated and Walled Communities in the
United
States.
Link:
http://architectureandplanning.dal.ca/planning/faculty/download/b3165.pdf
RAPOSO, Rita. Condomínios fechados: palavras e leis. IV Congreso Português de
Sociologia. Link: http://www.aps.pt/cms/docs_prv/docs/DPR462df422f1b59_1.PDF
ARIZAGA, María Cecilia. Murallas y barrios cerrados. La morfología espacial del ajuste
en
Buenos
Aires.
Revista
Nueva
Sociedad.
Link:
http://wwww.nuso.org/upload/articulos/2836_1.pdf
BLAKELY, Edward J. SNYDER, Mary Gail. Divided We Fall: Gated and Walled
Communities in the United States. Link http://www.asu.edu/courses/aph294/totalreadings/blakely%20--%20dividedwefall.pdf
LOW, Setha M. The edge and the center. Gated communities and the discourse of urban
fear.
Link:
http://faculty.washington.edu/plape/citiesaut11/readings/Low%20Gated%20Communities.p
df
ROITMAN, S. Barrios cerrados y segregación social urbana. Scripta Nova. Revista
electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de
agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(118). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(118).htm>
[ISSN: 1138-9788]
BELLET SANFELIU, Carmen.
Los espacios residenciales de tipo privativo y la
construcción de la nueva ciudad: visiones de privatopía. Scripta Nova. Revista electrónica
de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de
2007, vol. XI, núm. 245 (08). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24508.htm> [ISSN: 11389788]
GOTSCH, Peter. NeoTowns. Prototypes of corporate Urbanism. Tesis doctoral para
Faculty of Architecture at the Karlsruhe Institute of Technology. http://digbib.ubka.unikarlsruhe.de/volltexte/1000018593
* Estudiante de la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba. Ayudantealumno de la asignatura Sociología Jurídica por segundo año. El presente trabajo se realizó
como monografía para la aprobación del primer año de ayudantía.
Email: [email protected]
9