Download Descargar - Universidad de El Salvador

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRIA EN GESTION HOSPITALARIA
PRIMERA GENERACION
TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER Y
SEGUNDO NIVEL DE ATENCION DE LA REGIÓN
METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, EN LOS AÑOS 2004
A 2008
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE:
MAESTRA EN GESTION HOSPITALARIA
PRESENTADO POR:
DRA. ANA GUADALUPE MARTÍNEZ DE MARTÍNEZ
Asesora: Msp. Lic. Hilda Cecilia Méndez de García
SAN SALVADOR, MAYO 2011
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
MSc. RUFINO ANTONIO QUEZADA SÁNCHEZ
RECTOR
DRA. FATIMA VALLE DE ZUNIGA
DECANA DE LA FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIADA CELESTINA LOPEZ DE MASIS
COORDINADORA ACADEMICA DE LAS MAESTRIAS EN SALUD PÚBLICA Y
GESTION HOSPITALARIA
JURADO CALIFICADOR:
LIC- CELESTINA LÓPEZ DE MASIS
LIC. HILDA CECILIA MENDEZ DE GARCÍA
LIC- REINA ARACELY PADILLA
DEDICATORIA
A Jehová
Por haber derramado en mi maravillosas bendiciones. Porque por su poder, he ganado la
batalla. Señor, permita que pueda ser un instrumento para que otras personas le conozcan y
que sin descanso le busque en la fe y la oración.
A mi Padre
Manuel de Jesús Martínez Núñez como un homenaje póstumo
Cuantas cosas son necesarias decir y que no se las dije antes
Antes que sea demasiado tarde, le cuento que vivo con su recuerdo
Por eso hoy quiero escribirle con mi pensamiento
Y decirle que siempre usted está en mi memoria,
Los recuerdos de cuando niña, los llevo en mi corazón.
El aliento que me infundía cada día para que me esforzara en el estudio
Por eso, hoy le entrego parte de ese esfuerzo y le digo...
Le amo mucho Padre... aunque sea demasiado tarde!!!
A mi Esposo José Antonio Martínez Reyes
Por manifestarme su amor en cada momento desplegando fuerza, ayuda y paciencia en mi
camino; por impulsarme siempre a que siga adelante y demostrarme su incondicional apoyo
en todo momento de mi vida ayudándome a vencer todos los obstáculos para que ahora
pueda triunfar en el camino que Gracias a Dios lo recorremos juntos desde hace 26 años.
A mis Hijos Manuel Antonio y Carlos Fernando
Gracias, porque desde que soy madre me he esforzado mucho más por ser mejor persona. Mis
hijos son mis pilares y mi motivación para luchar día con día.
Ana Guadalupe
Índice de contenido
RESUMEN
I.
INTRODUCCION
1
II.
OBJETIVOS
3
III.
MARCO DE REFERENCIA
4
DIABETES MELLITUS
5
HIPERTENSION ARTERIAL
6
IV.
DISEÑO METODOLOGICO
24
V.
RESULTADOS
27
VI.
DISCUSION DE RESULTADOS
50
VII.
CONCLUSIONES
54
VIII. RECOMENDACIONES
IX.
55
PROPUESTA TECNICA PLAN DE SALUD RENAL: UN PROYECTO PARA EL
NUEVO SISTEMA DE SALUD
56
X.
75
BIBLIOGRAFÍA
INDICE DE CUADROS
CUADRO 1: MORBILIDAD DE PRIMERA VEZ POR DIABETES MELLITUS SEGÚN SIBASIS DE
REGION METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS DE 2004-2008
CUADRO 2: MORBILIDAD SUBSECUENTE POR DIABETES MELLITUS SEGÚN SIBASIS
DURANTE LOS AÑOS 2004 -2008
CUADRO 3: MORBILIDAD DE PRIMERA VEZ POR HIPERTENSION ARTERIAL SEGÚN SIBASIS
DURANTE LOS AÑOS DE 2004-2008
CUADRO 4: MORBILIDAD SUBSECUENTE POR HIPERTENSION ARTERIAL SEGÚN SIBASIS
DURANTE LOS AÑOS 2004 -2008
CUADRO 5: MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE POR HIPERTENSION
ARTERIAL SEGÚN SIBASIS Y HOSPITALES DE LA REGION METROPOLITANA DURANTE LOS
AÑOS 2004 -2008
CUADRO 6 COMPARATIVO DE MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE POR
DIABETES MELLITUS SEGÚN SIBASIS Y HOSPITALES DE LA REGION METROPOLITANA
DURANTE LOS AÑOS 2004 -2008
CUADRO 7: MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE EN HIPERTENSION
ARTERIAL, DIABETES MELLITUS E INSUFICIENCIA RENAL DE REGION METROPOLITANA
DURANTE LOS AÑOS 2004 -2008
CUADRO 8: EGRESOS Y MUERTES POR HIPERTENSION ARTERIAL, DIABETES MELLITUS E
INSUFICIENCIA RENAL EN HOSPITALES DE LA REGION METROPOLITANA DURANTE LOS
AÑOS 2004 -2008
CUADRO 9: MORBILIDAD DE PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE POR GRUPOS DE EDAD DE
DIABETES MELLITUS, HIPERTENSION ARTERIAL
E INSUFICIENCIA RENAL REGIÓN
METROPOLITANA DURANTE EL AÑO 2004
CUADRO 10 MORBILIDAD DE PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE POR GRUPOS DE EDAD DE
DIABETES MELLITUS, HIPERTENSION ARTERIAL E INSUFICIENCIA RENAL DE LA REGIÓN
METROPOLITANA DURANTE EL AÑO 2006
CUADRO 11: MORBILIDAD DE PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE POR GRUPOS DE EDAD DE
DIABETES MELLITUS, HIPERTENSION ARTERIAL E INSUFICIENCIA RENAL DE LA REGIÓN
METROPOLITANA DURANTE EL AÑO 2007
CUADRO 12: PERFIL DE EGRESOS POR GRUPOS DE EDAD DE DIABETES MELLITUS,
HIPERTENSION ARTERIAL E INSUFICIENCIA RENAL EN
HOSPITALES DE LA REGIÓN
METROPOLITANA DURANTE EL AÑO 2004
CUADRO 13: PERFIL DE EGRESOS POR GRUPOS DE EDAD DE DIABETES MELLITUS,
HIPERTENSION ARTERIAL E INSUFICIENCIA RENAL EN
HOSPITALES DE LA REGIÓN
METROPOLITANA DURANTE EL AÑO 2006
CUADRO 14: PERFIL DE EGRESOS POR GRUPOS DE EDAD DE DIABETES MELLITUS,
HIPERTENSION ARTERIAL E INSUFICIENCIA RENAL EN
HOSPITALES DE LA REGIÓN
METROPOLITANA DURANTE EL AÑO 2007
ÍNDICE DE GRAFICAS
Error! Reference source not found.Error! Reference source not found.Error! Reference source not found.
Error! Reference source not found.Error! Reference source not found.Error! Reference source not
found.Error! Reference source not found.
Error! Reference source not found.Error! Reference source not found.Error! Reference source not
found.
Error! Reference source not found.
Error! Reference source not found.
Error! Reference source not found.Error! Reference source not found.Error! Reference source not
found.
Error! Reference source not found.
Error! Reference source not found.
Error! Reference source not found.
Error! Reference source not found.
Error! Reference source not found.
LISTA DE ACRONIMOS
ECNT Enfermedades Crónicas No Trasmisibles
ENT Enfermedades No Trasmisibles
ECNTA Enfermedades Crónicas No Trasmisibles del Adulto
U/S Unidad de Salud
SIBASIS Sistemas Básicos de Salud Integral
MINSAL Ministerio de Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
OMS Organización Mundial de la Salud
CDC Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos en
Atlanta
ERC Enfermedad Renal Crónica
IRA Insuficiencia Renal Aguda
IRC Insuficiencia Renal Crónica
CAMDI Iniciativa Centroamericana de Diabetes
INCAP Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá
CARMEN Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de las enfermedades
Crónicas No Trasmisibles
APS Atención Primaria en Salud
RESUMEN EJECUTIVO
Se conoce que las enfermedades crónicas no transmisibles en el adulto (ECNTA) son la
principal causa de muerte prematura y de morbilidad en América Latina y el Caribe (1).
Objetivo: Analizar la Tendencia de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) en
los establecimientos del Primer Nivel de Atención y en los Hospitales de Segundo Nivel de la
Región Metropolitana de Salud de San Salvador, en los años del 2004 al 2008.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de análisis de tendencia
con énfasis
documental caracterizando el estado de las enfermedades crónicas no trasmisibles en los
establecimientos de salud.
Resultados: Incremento de morbilidad de primera vez y subsecuente por Diabetes Mellitus e
Hipertensión Arterial según
SIBASIS. Una tendencia de descenso en la morbilidad por
primera vez y subsecuente por hipertensión arterial y diabetes mellitus en Hospitales. En la
insuficiencia renal tendencia constante en los hospitales, con un alza a predominio en los
Hospitales Soyapango y Saldaña. El sexo más afectado es el masculino, el sexo femenino
predomina en las atenciones. Hay un mayor número de egresos hospitalarios en relación a la
hipertensión arterial y menor en la Diabetes, Los egresos y muertes por insuficiencia renal
tienen una tendencia constante en el número de egresos que va a la alza en cuanto a las
muertes Existe un mayor Egreso mayormente el sexo masculino y en cuanto a las muertes
respecta, predomina el sexo femenino. El grupo de edad más afectado es entre los 45 y 59
años de edad en hipertensión arterial, en cambio en Diabetes Mellitus e Insuficiencia Renal
son los mayores de 60 años. En casos de mortalidad, es mayor en los mayores a sesenta años
de edad por Diabetes Mellitus e Insuficiencia Renal; y para la hipertensión arterial, en los
grupos de 45 a 60 años.
Conclusión: La población en estudio estadísticamente presenta alto riesgo para padecer de
ECTN de acuerdo a los resultados obtenidos. Según los datos encontrados en el estudio, es una
alerta sobre la necesidad de instaurar planes de educación y medidas de prevención primaria a
fin de disminuir a futuro la presencia de ECNT en La población que consulta en los diferentes
centros de atención de la Red de Salud Publica.
CAPITULO I.
INTRODUCCION
Las enfermedades crónicas tienen efectos devastadores para las personas, las familias y las
comunidades, especialmente las poblaciones pobres, y constituyen un obstáculo cada vez
mayor para el desarrollo económico. Si se tiene en cuenta la carga de morbilidad en la Región
Metropolitana de las enfermedades crónicas, es notable que estas no hayan recibido la
atención prioritaria que merecen en las políticas y los programas de salud pública. Es posible
evitar las defunciones prematuras por enfermedades crónicas si se dispone de intervenciones
eficaces en función de los costos para evitarlas.
En este contexto, y considerando el alto impacto en la salud de la población que las
enfermedades crónicas no transmisibles han mostrado, siendo la hipertensión arterial y la
diabetes mellitus las que presentan mayor frecuencia, y la insuficiencia renal crónica la que
presenta mayor letalidad, se realizó una investigación sobre la incidencia de las mismas en los
establecimientos de salud de la Región Metropolitana.
Que incluyó los hospitales, Hospital Nacional General “Enfermera Angélica Vidal de Najarro”
San Bartolo, San Salvador; Hospital Nacional General “Dr. Juan José Fernández” Zacamil;
Hospital Nacional General y de Psiquiatría “Dr. José Molina Martínez” en Soyapango; y el
Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña”,
que sirven de referencia para toda la zona y las 35 Unidades de Salud del Primer Nivel de
Atención de la Región Metropolitana.
En cuanto a las enfermedades crónicas, la Región Metropolitana no ha desarrollado ningún
programa en la disminución de las mismas. Por lo que no se tienen antecedentes que le dé
cobertura al municipio de San Salvador. Por otro lado fuera del Programa Nacional de
Prevención y Control
de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles en El Salvador,
específicamente en la detección temprana, atención oportuna y prevención de la Insuficiencia
Renal Crónica que tiene actualmente el Ministerio de Salud Publica, el cual no ha sido
desarrollado en su totalidad; en el sector salud no se han aplicado líneas de acción en esa área.
En El Salvador, en el año de 2004, se registraron 10.490 defunciones en los adultos entre los
20 y 59 años de edad, por las siguientes causas: externas (36,2%, con una tasa de116,4 por
100.000), tumores (10,1%, con una tasa de 32,6 por 100.000), enfermedades del sistema
circulatorio (8,6%, con una tasa de 27,8 por 100.000) y enfermedades transmisibles (7,5%,
1
con una tasa de 24,1 por 100.000). En el año del 2005, en el grupo de 25 a 59 años se
registraron 112.733 egresos, cuyas principales causas fueron: razones de salud, sexual
reproductiva (30,6%), colelitiasis y colecistitis (3,4%), diabetes mellitus (3,3%), otros
traumatismos de regiones no especificadas (3,3%) y otros trastornos del sistema genitourinario
(3,0%). En el grupo de edad 60 años y más se reportan 16.449 defunciones, que representaron
54,7% de la mortalidad total del país; 27,4% de estas defunciones se debieron a enfermedades
del sistema circulatorio, 12,8% a neoplasias malignas, 10,8% a enfermedades del sistema
respiratorio y 5,1% a enfermedades del sistema genitourinario. (1)
En este grupo de enfermedades no transmisibles, el MINSAL registró en el año del 2005 las
siguientes tasas de incidencia por 100.000 habitantes: hipertensión arterial (639), insuficiencia
renal crónica (36), cáncer cervicouterino (33) y cáncer de mama (9).
Para el año de 2007, las ECNT representan el 74.2% de todas las muertes en ese año: lesiones
de causa externa (agresiones) en primer lugar, seguido por enfermedades cardiovasculares,
cáncer, insuficiencia renal y diabetes. Entre 2003 y 2008 aumentó de 3.6% a 4.2% el
sobrepeso de los niños menores de 5 años a nivel nacional.
En el marco de la nueva Política de Salud de El Salvador, el Ministerio de Salud con el apoyo
de la OPS pretende definir una Política Nacional para el abordaje integral de las Enfermedades
Crónicas, lo cual lleva consigo promover el abordaje intersectorial de la Promoción de la
Salud, Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) como la
diabetes, hipertensión arterial, obesidad y sobrepeso.
Las principales Enfermedades crónicas no transmisibles que se encontró en este estudio y que
están afectando a la población salvadoreña están la Diabetes Mellitus, y la Hipertensión
Arterial en el primer nivel de atención y la Insuficiencia renal en los Hospitales de segundo
nivel de atención.
El estudio de las ECNT en los diferentes establecimientos de la Región Metropolitana,
permitió establecer las bases para el diseño del Programa de Vigilancia y Control de
Enfermedades Crónicas y la Salud Renal, un Sistema de Vigilancia en Salud Pública, y la
base para la elaboración de programas de prevención primaria, cuyas acciones tienden a
disminuir los riesgos de las enfermedades en la comunidad.
2
II.
OBJETIVOS
GENERAL:
Interpretar la Tendencia de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) en los
establecimientos del Primer Nivel de Atención y en los Hospitales de Segundo Nivel de la
Región Metropolitana de Salud de San Salvador, en los años del 2004 al 2008.
ESPECIFICOS:
1. Caracterizar las enfermedades crónicas: Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial e
Insuficiencia Renal según establecimiento de salud, por edad y sexo.
2. Identificar la periodicidad de la consulta, de las enfermedades crónicas en estudio, en los
Hospitales de Segundo Nivel de la Región Metropolitana.
3. Describir la tendencia del Egreso y la Mortalidad por Insuficiencia Renal.
3
III.
MARCO DE REFERENCIA
La Organización Mundial para la Salud (OMS) define:
Enfermedad Crónica No Trasmisible:
Las enfermedades crónicas no trasmisibles son las que se caracterizan por tener una etiología
incierta, múltiples factores de riesgo, largos periodos de latencia, curso prolongado, origen no
infeccioso, y por estar asociadas a deficiencias o discapacidad funcional.
Factores de Riesgo de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles según OMS:
CATEGORIAS
1. En los individuos:
a. Factores de Riesgo de Antecedentes:
Edad, sexo, nivel de educación y genes
b. Factores de Riesgo Conductuales:
Tabaquismo, Dieta inadecuada e Inactividad física
c. Factores de Riesgo Intermedios:
Hipercolesterolemia, diabetes, hipertensión arterial y obesidad
2. En las Comunidades Factores Contextuales:
a. Condiciones Sociales y Económicas:
Pobreza, empleo y la composición familiar
b. El Ambiente:
Clima y la composición del aire
c. Cultivo de Practicas:
Normas y valores
d. La Urbanización:
Vivienda, acceso a los productos y a los servicios
El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta, las define como "Enfermedades de
etiología incierta, habitualmente multicausales, con largos períodos succínicos de latencia, con curso
clínico prolongado, sin tratamiento específico, sin resolución espontánea en el tiempo, de etiología
transmisible no demostrada y, de gran impacto en la población adulta”. Lo anterior indica que se
genera un serio impacto, que involucra deterioro de la calidad de vida y, empobrecimiento en los
niveles individual, familiar y comunitario. (3)
3 Center for Desease Control (CDC)
4 World Health Organization. WHO Global NCD Risk Factor Surveillance Strategy, en
http://www.who.int/ncd/surveillance/
4
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en 2015, a menos que se tomen las
medidas oportunas al respecto, de los 64 millones de personas que fallecerán, 41 millones
morirán por una enfermedad crónica (transmisible o no). Las enfermedades crónicas no
transmisibles son la causa del 60% de todas las defunciones en todo el mundo. En los países
en desarrollo, la carga de morbilidad causada por las enfermedades crónicas está aumentando
rápidamente y tendrá consecuencias sociales, económicas y sanitarias significativas.
Según la OMS, las ECNT están evolucionando en el mundo: el 35% de estas enfermedades
ocurren a población de ingresos bajos, 37% en ingresos medios, 8% en ingresos medio-alto y
20% en ingreso alto. Este panorama reevalúa la creencia de que estas enfermedades son
exclusivas de las poblaciones con ingresos altos. (4).
Las
Enfermedades
Crónicas
no
Transmisibles
(ECNT)
comprenden
patologías
cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y
diabetes mellitus. De ellas nos enfocaremos en:
DIABETES MELLITUS
Es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia (aumento de los
niveles de glucosa en sangre), resultado de defectos en la secreción de insulina, en su acción o
ambos. Se trata de una compleja enfermedad en la que coexiste un trastorno global del
metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas. Es multifactorial por la existencia
de múltiples factores implicados en su patogenia.
Es una alteración en la utilización de los alimentos por el organismo debida a la ausencia de
insulina o resistencia a ella que se manifiesta por exceso de glucosa en la sangre, e indica el
exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
Es un trastorno complejo del metabolismo de los Carbohidratos, las Proteínas, y las Grasas;
debido fundamentalmente a una falta relativa o absoluta de la secreción de Insulina, por parte
de las células Beta del páncreas.
5
La Glucosa es nuestra principal fuente de Energía, normalmente tenemos una cantidad de
glucosa en sangre (entre 70-100 mg/dl), y su regulador más importante es la insulina, hormona
que se produce en el Páncreas y que se libera según el nivel en glucosa en sangre
CLASIFICACIÓN
Algunas formas de Diabetes Mellitus se caracterizan por un déficit absoluto de insulina o un
defecto genético que provoca una secreción defectuosa de insulina, mientras que otras formas
tienen en común la resistencia a la insulina.
Se clasifica (Según el Comité de expertos de la ADA, 1997) en 4 tipos: Diabetes Mellitus tipo
1, Diabetes Mellitus tipo 2, Otros tipos de Diabetes Mellitus y Diabetes gestacional
HIPERTENSION ARTERIAL
La hipertensión arterial es un padecimiento crónico de etiología variada y que se caracteriza
por el aumento sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas. En el
90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se le ha denominado hipertensión arterial
esencial, con una fuerte influencia hereditaria. En 5 a 10% de los casos existe una causa
directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales y a esta forma de
hipertensión se le denomina hipertensión arterial secundaria.
Se denomina hipertensión arterial sistólica cuando la presión sistólica es mayor de 150 mmHg
y la diastólica es menor de 90 mmHg. En los últimos tiempos se ha demostrado que las cifras
de presión arterial que representan riesgo de daño orgánico son aquellas por arriba de 140
mmHg para la presión sistólica y de 90 mmHg para la presión diastólica, cuando éstas se
mantienen en forma sostenida. Por lo tanto, se define como hipertensión arterial cuando en tres
ocasiones diferentes se demuestran cifras mayores de 140/90 mmHg en el consultorio.
De acuerdo con las cifras tensionales la hipertensión arterial se puede clasificar en:
Normo tensión PAS < 140 (mmHg) PAD ) < 90 (mmHg) , Hipertensión Leve PAS 140160 y/o PAD 90-100, Hipertensión Moderada PAS
Grave PAS 180 PAD
160-180 PAD 100-110, Hipertensión
110 , Hipertensión Sistólica PAS 140 PAD
90.
De acuerdo con el grado de daño orgánico producido, la hipertensión arterial puede
encontrarse en diferentes etapas:
6
ETAPA I: Sin alteraciones orgánicas.
ETAPA II: El paciente muestra uno de los siguientes signos, aún cuando se encuentre
asintomático.
a) Hipertrofia ventricular izquierda (palpación, radiografía del tórax, ECG, ecocardiograma).
b) Proteinuria y/o elevación leve de la creatinina (hasta 2 mg/d).
ETAPA III: Manifestaciones sintomáticas de daño orgánico:
a) Angina de pecho, infarto del miocardio o insuficiencia cardíaca.
b) Isquemia cerebral transitoria, trombosis cerebral o encefalopatía hipertensiva.
c) Exudados y hemorragias retinianas; papiledema.
d) Insuficiencia renal crónica.
La hipertensión arterial es un problema de salud de primera importancia ya que se estima que
se encuentra en el 21 al 25% de la población adulta general.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Es un Síndrome caracterizado por la disminución rápida del filtrado glomerular (Horas o
Días), la Oliguria (Diuresis < 500ml/dl es frecuente).La Insuficiencia Renal Aguda suele ser
sintomática y se diagnostica cuando el examen bioquímico revela un incremento reciente de la
urea y la creatinina en el plasma.
Causas principales:
Hipovolemia, Bajo Gasto Cardiaco. Aumento entre la proporción de la resistencia vascular y
periférica, Hipo perfusión Renal con alteración de la respuesta de la autorregulación Renal.
Síndrome de hipervascularidad, Tóxicos: Exógenos: Antibióticos (Amino glucósidos),
paracetamol, abortivos ilegales, plaguicidas. Endógenos: Rabdomiolisis, Hemolisis.
Formas clínicas
Insuficiencia Renal Aguda Intrínseca: Obstrucción vasculorenal, Enfermedades de los
glomérulos, Necrosis tubular Aguda, Isquemia igual que la insuficiencia pre-renal
Nefritis Intersticial. Alergia a Antibióticos: (Trimetroprim Sulfa), Antiinflamatorios no
esteroides, Diuréticos antihipertensivos, Infecciones Bacterianas
7
Insuficiencia Renal Aguda Post Renal: Uretral (Cálculos), Cuello de Vejiga: Vejiga
Neurogena, Hiperplasia Prostática, Cálculo y Ca Uretra: Estenosis, válvula congénita y
fimosis
Factores asociados a insuficiencia renal aguda:
Enfermedades Asociadas: Hipertensión Arterial, Insuficiencia Cardiaca Congestiva,
Infección del tracto Urinario. (Píelo nefritis aguda o la septicemia), Cálculos en el riñón,
obstrucción del tracto Urinario (tumores, cálculos renales, nefrocalcinosis) Glomérulonefritis,
Síndrome nefrítico agudo, severo, Trastornos sanguíneos como la púrpura trombocitopenica
idiopática.
Problemas auto inmunes como esclerodermia, El síndrome hemolítico Urémico.
Medicamentos
El riñón puede sufrir lesiones temporales asociadas a diferentes tipos de medicamentos o
también puede ser crónica y progresivas (Nefritis por analgésicos) también puede presentarse
como una reacción alérgica a un medicamento (nefritis intersticial aguda alérgica)
Factores Ambientales
Golpe de calor. Cuando existe una temperatura elevada ambiental, el organismo aumenta la
temperatura corporal con alteración del mecanismo de sudoración, si alcanzan temperatura de
más de 41 grados, es una patología que puede evolucionar hacia la muerte si no se trata
precozmente, ya que puede provocar insuficiencia Renal Aguda. Esta puede sospecharse en
personas expuestas a altas temperaturas (ancianos, niños, deportistas y trabajadores en
condiciones ambientales de altas temperaturas y poca aireación sobre todo sí realizan trabajo
con poca protección térmica
Características clínicas:
Disminución del gasto urinario: disminución en el volumen de orina (Oliguria), Ausencia de
gasto urinario (anuria), Sed, Hipotensión, Taquicardia, Sequedad de mucosas, Debilidad
Apatía, Pérdida del apetito, Vómitos, Nauseas, Micción excesiva durante la noche Sabor
metálico en la boca, Hipo persistente, Cambios en el estado mental (agitación, somnolencia,
letargo, delirio, coma, dificultad para la concentración, alucinaciones).
Convulsiones, Temblor en las manos, Mal aliento, Fatiga, Desarrollo de mamas en hombres
8
Presión arterial alta.
Pruebas diagnosticas.
Para establecer el diagnóstico de Insuficiencia Renal Aguda se estipulan las siguientes pruebas
básicas de laboratorio.
Química sanguínea
• Nitrógeno de urea: Valor Normal (7-21mg/dl) Talke-Schubert
• Creatinina: Valor Normal (> 1.5 mg/dl) Jaffe
• Hemoglobina: Valor Normal (14-16 g/dl)
• Calcio sérico: Valor Normal (8.3-11.1mg/dl) conerty-Briggs
• Fosfatasa alcalina: Valor Normal (41-133 U/L) Bower-Mc.Comb
• Examen general de orina: Es útil para evaluar si existe actividad persistente del proceso
inflamatorio o proteinuria y cuando este indicado se debe completar con la recogida de orina
de 24 hrs. Para cuantificar la secreción de proteínas.
La presencia de cilindros anchos en el examen de sedimentos urinarios es un hallazgo
inespecífico en todas las diversas causas y refleja la cicatrización del túbulo - Intersticial
crónica y la atrofia tubular que habitualmente significa una etapa avanzada de la enfermedad
renal crónica.
• Ecografía renal: Esta verifica la presencia de dos riñones simétricos, proporciona una
estimación del tamaño renal y descarta la presencia de masas renales y de Uropatia
obstructiva. La presencia de riñones pequeños simétricos apoye el diagnostico de insuficiencia
renal crónica progresiva con un componente irreversible de cicatrización.
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
Es una pérdida de la capacidad de los riñones para eliminar desechos, concentrar la orina y
conservar los electrolitos que empeora lentamente.
Causas, incidencia y factores de riesgo: La insuficiencia renal crónica empeora lentamente y
con mucha frecuencia resulta de cualquier enfermedad que produzca una pérdida gradual de la
función renal. Esta enfermedad puede oscilar desde una disfunción leve hasta una
insuficiencia renal severa, y puede llevar a una insuficiencia renal en estado terminal.
9
Se desarrolla a lo largo de muchos años a medida que las estructuras internas del riñón se van
dañando lentamente. En las etapas iniciales de la enfermedad, puede que no se presenten
síntomas. De hecho, la progresión puede ser tan lenta que los síntomas no ocurren hasta que la
función renal es menor a la décima parte de lo normal.
La diabetes y la hipertensión arterial son las dos causas más comunes y son responsables de la
mayoría de los casos. Otras causas importantes abarcan: Síndrome de Alport,, Nefropatía por
analgésicos, Glomerulonefritis de cualquier tipo, Infección y cálculos renales, Poliquistosis
renal Nefropatía por reflujo.
La insuficiencia renal crónica produce una acumulación de líquidos y productos de desecho en
el cuerpo, lo que lleva a una acumulación de productos de desechos nitrogenados en la sangre
(azotemia) y a enfermedad generalizada.
Síntomas: Los síntomas iniciales pueden ser los siguientes: Fatiga, Hipo frecuente, Sensación
de malestar general, Picazón generalizada, Dolor de cabeza, Náuseas, vómitos, Pérdida de
peso involuntaria.
Los síntomas tardíos pueden ser los siguientes: Sangre en el vómito o en las heces,
Disminución de la lucidez mental, incluyendo somnolencia, confusión, delirio o coma
Disminución de la sensibilidad en las manos, los pies u otras áreas, Tendencia a la formación
de hematomas o sangrado, Aumento o disminución del gasto urinario, Calambres o
fasciculaciones musculares, Convulsiones, Cristales blancos en y sobre la piel (escarcha
urémica).
Signos: Se puede presentar hipertensión arterial de leve a severa. Un análisis de orina puede
revelar proteína, Niveles de creatinina que aumentan de manera progresiva, BUN que aumenta
de forma progresiva, Capacidad de eliminación de la creatinina que disminuye de manera
progresiva, Examen de potasio que puede mostrar niveles elevados Gasometría arterial y
análisis bioquímico de la sangre que pueden revelar acidosis metabólica.
10
Los signos de insuficiencia renal crónica, incluyendo el hecho de que ambos riñones estén más
pequeños de lo normal, pueden observarse en los siguientes exámenes: TC abdominal, IRM
abdominal, Ecografía abdominal, Radiografías de los riñones y del abdomen.
Tratamiento: El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas, reducir las complicaciones
y retrasar el progreso de la enfermedad. Las enfermedades causantes o resultantes de la
insuficiencia renal crónica deben ser controladas y tratadas de manera apropiada. Es posible
que se requieran transfusiones de sangre o medicamentos, como los suplementos de hierro y
de eritropoyetina, para controlar la anemia. La ingestión de líquidos puede ser restringida a
una cantidad equivalente al volumen de orina producido. Las restricciones de la cantidad de
proteína en la dieta pueden retrasar la acumulación de desechos en la sangre y controlar los
síntomas conexos, tales como náuseas y vómitos. Igualmente, se puede restringir el consumo
de sal, potasio, fósforo y otros electrolitos. La diálisis o el trasplante renal finalmente pueden
ser necesarios.
Para realizar un trabajo conjunto en la Prevención de las enfermedades crónicas no
trasmisibles existen una serie de estudios realizados que han aumentado el interés nacional e
internacional de esta problemática:
Para la Iniciativa Centroamericana de Diabetes (CAMDI), las enfermedades crónicas son las
causas principales de morbilidad y mortalidad en Centroamérica. Esta iniciativa es una
colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá (INCAP), los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), organizaciones no gubernamentales y
académicas, con los Ministerios de Salud de los países centroamericanos. La fase 1 de
CAMDI fue una encuesta de enfermedades crónicas y sus factores de riesgo, en las capitales
de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, y nacional en Belice
ejecutadas entre el 2003 y el 2005. El muestreo por conglomerados y etapas múltiples incluyo
un total de 10,822 personas de 20 y mas años de edad, de las cuales, 7,954 se realizaron
examen físico (peso, talla, circunferencia de cintura, toma de presión arterial) y de laboratorio
(glucemia en ayunas, prueba de tolerancia a la glucosa, colesterol total y otros). Los resultados
de la encuesta indican una alta prevalencia de enfermedades crónicas y sus factores de riesgo.
11
Según la OMS, las Enfermedades crónicas son epidemia mundial y su impacto económico
podría alcanzar miles de millones de dólares. Un nuevo informe de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) dice que las medidas a nivel mundial para prevenir las enfermedades
crónicas podrían salvar la vida de 36 millones de personas que de otro modo habrían muerto
para 2015.
A nivel centroamericano, destaca el estudio de la epidemia de enfermedad renal crónica (ERC)
que ha venido afectando a Centroamérica desde los años 90. A finales de 2005, SALTRA
realizó un taller con expertos centroamericanos, suecos y de los Estados Unidos en León,
Nicaragua. Se analizaron todos los datos existentes, publicados y no publicados. En El
Salvador hubo un aumento importante en la mortalidad por ERC en hombres durante la década
de los noventa, con concentración de los casos en los municipios a lo largo de la costa del
Pacífico. En Nicaragua, la ERC emergió como una causa principal de muerte (500 fallecidos
anuales reportados en el 2000), con el problema concentrado en los departamentos de León y
Chinandega, en el noroeste del país. Además de la existencia evidente de una epidemia en
Nicaragua y El Salvador, se encontró evidencia anecdótica para Costa Rica, Honduras y,
quizás, Guatemala y Panamá. Luego, SALTRA diseñó dos estudios para conocer la
prevalencia de ERC en poblados con actividades productivas y alturas distintas en Nicaragua y
El Salvador.
En Nicaragua, se recolectaron datos de más de 1000 personas en cinco comunidades con
distintas actividades económicas: minería/agricultura de subsistencia, producción de
banano/caña de azúcar, pesca, producción de café y servicios. Se conformó una Comisión
Nacional sobre Enfermedad Renal Crónica en la cual la UNAN-León tiene un papel
importante. Se observó una frecuencia de daño renal especialmente alta en hombres trabajando
en los sectores de la agricultura a altura baja, minería, manufactura artesanal y construcción.
En El Salvador, el estudio se ejecutó en cinco comunidades, tres de ellas dedicadas al cultivo
de la caña, una al cultivo de café y la quinta a servicios. Se recolectó información de casi 700
personas y se encontró prevalencia de alteraciones renales más altas en los hombres en las dos
comunidades de caña a altura baja, así como en mujeres trabajadores con antecedentes de
12
haber trabajado en algodón. A raíz de la investigación, se mejoró la atención médica para
pacientes de enfermedad renal crónica en las zonas cercanas a las regiones con mayor
incidencia.
Estos resultados han generado una serie de hipótesis que actualmente forman la base del
diseño de estudios causales sobre este grave y costoso problema de salud pública. SALTRA ha
aumentado significativamente el conocimiento sobre la extensión y la gravedad de la
enfermedad renal crónica y tiene potencial de evaluar, con apoyo de los equipos nacionales de
investigación, las causas en forma integrada a nivel regional.
A nivel Nacional un estudio realizado recientemente determinó que un 46% de la población
residente en una zona rural de Acajutla padece de Insuficiencia Renal Crónica (IRC). Los
datos revelan que la enfermedad, que comúnmente afectaba más a los hombres, ha alcanzado a
las mujeres y a los niños. En diciembre pasado, la unidad de investigación de la Universidad
Andrés Bello (UNAB) regional Sonsonate realizó exámenes a una muestra de 122 personas
residentes en caseríos y zonas aledañas del cantón Metalío de Acajutla. Se eligió el lugar
debido a la cantidad de personas de esa zona que consultan esa enfermedad en el Hospital
Jorge Mazzini de Sonsonate. El análisis tuvo como objetivo comprobar la hipótesis de la
contaminación por metales pesados en el agua para el consumo humano y su relación con la
prevalencia de la insuficiencia renal crónica, en los caseríos Morro Grande y El Salamo,
ambos del cantón Metalío. Además, busca la prevención temprana y ofrece el tratamiento a los
afectados. Para ello en la muestra participaron niños de tres años hasta adultos de 88 años. Los
resultados de pruebas de orina y sangre arrojaron que de las 122 personas analizadas 49
resultaron positivas en diferentes fases de avance de la enfermedad el grado de avance de la
enfermedad está calificado del 2 al 5, es decir, que el paciente de la última escala se encuentra
afectado en un 85% y necesitará de diálisis o en todo caso trasplante de riñón. Las pruebas
determinaron que un 46.80% se encuentra con la enfermedad, por tanto un 23% se encuentra
en alto riesgo y el resto está en riesgo.
Acerca de la problemática que representa la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en El Salvador,
por tener esta enfermedad algunas características epidemiológicas un poco diferentes a las
13
reportadas en otros estudios de similares características, aunque en extensiones territoriales
más amplias. La investigación científica en medicina suele tener una finalidad y objetivo que
debe estar centrado a obtener un impacto social.
En este caso, la investigación Nefrolempa tiene dentro de sus componentes operacionales
tanto la parte investigativa, académica pero la más importante que es la social, tal lo decía el
lema del estudio: “De lo molecular a lo social” el estudio Nefrolempa, hace referencia a que
en una enfermedad en la cual las principales alteraciones ultraestructurales ocurridas en el
trinomio glomérulo, túbulos e intersticio derivan en una serie de mediadores químicos de
inflamación y daño que convierten al riñón en un auténtico órgano inmunológicamente activo.
En el estudio Nefrolempa se ha encontrado que comunidades enteras están afectadas.
Las enfermedades crónicas no transmisibles para Latinoamérica, es producto de la transición
epidemiológica y la adopción de estilos de vida no saludables propios de países desarrollados
además del sedentarismo, la globalización y determinantes sociales.
Bajo este contexto, el Ministerio de Salud de El Salvador participó el 25 de Febrero de 2011
en la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra las Enfermedades Crónicas no
Transmisibles, durante esta consulta la Ministra de Salud para El Salvador, la Dra. María
Isabel Rodríguez calificó esta reunión como “una nueva Alma Ata para la región” y en la cual
propuso que la ERC formara parte de la declaratoria ministerial que afecta desde el sur de
México hasta Panamá
En el comunicado de prensa de la OMS, Boletín de Prensa octubre del 2010, dice que las
enfermedades crónicas son por mucho la causa principal de muerte en el mundo y que su
impacto crece constantemente. El informe, Prevención de las enfermedades crónicas: afirma
que una inversión vital, proyecta que alrededor 17 millones de personas mueren
prematuramente cada año como resultado de la epidemia mundial de enfermedades crónicas.
Nos encontramos en medio de una epidemia global de enfermedades relacionadas a los hábitos
y estilos de vida, llamadas enfermedades no-transmisibles (ENT). En el mundo desarrollado e
industrializado se estima que más o menos el 88% de las muertes son relacionadas a estas
14
enfermedades, mientras en los países en desarrollo, como el nuestro, ellas explican alrededor
del 40% de las muertes (Feachem, 1996).
La OMS desarrolló en el marco de su 53 Congreso (mayo 2000) una estrategia global para el
control y prevención de ECNT, con el objetivo de agrupar a los países por regiones sanitarias
para el intercambio de información, experiencias y apoyar iniciativas regionales y nacionales.
El Programa CARMEN (Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de ECNT) es
la principal estrategia de prevención integrada por países como Argentina, Brasil, Canadá,
Chile, Colombia, Costa Rica y Puerto Rico.
Las prioridades del Programa incluyen: Prevención Primaria: conjunto de estrategias
poblacionales que permitan la modificación de los estilos de vida y por consiguiente de todos
los factores de riesgo vinculados y considerados modificables (grasa excesiva en la dieta,
sedentarismo, tabaquismo, alcohol, etc.). Prevención secundaria: conjunto de estrategias
clínicas basadas en el paciente que ya presenta declarada la enfermedad. Estas personas
presentan a su vez un riesgo 5 a 7 veces mayor de presentar posteriormente un evento
cardiovascular.
La aplicación de estas medidas preventivas debe realizarse en el marco de la Atención
Primaria de Salud (APS). Esta es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y
tecnologías, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar, en todos y en cada una de las etapas de su desarrollo,
con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación.
La APS forma parte integrante tanto del Sistema de Salud, del que constituye la función
central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.
Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el
sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde
residen y trabajan la personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de
asistencia sanitaria.
Estudios epidemiológicos revelan que en los últimos veinte años se ha experimentado un
proceso de transición epidemiológica, en el que las principales causas de muerte ya no son las
enfermedades infecciosas sino las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT)
15
Determinar el perfil de los principales factores de riesgo de una comunidad es fundamental
para predecir la carga futura de morbimortalidad.
Las intervenciones están estrictamente enfocadas a reducir los factores de riesgo y acciones
médicas y servicios clínicos para disminuir el riesgo de ECNT. La aplicación de las medidas
preventivas debe hacerse en el marco de la APS, ya que es el primer nivel de contacto de los
individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud.
En cualquier Programa de ECNT es fundamental combinar la promoción de salud,
estrictamente enfocada sobre los factores de riesgo específicos, con acciones médicas
preventivas y servicios clínicos que optimicen su tratamiento y prevengan las secuelas de las
complicaciones. Para ello se hace necesario la participación y articulación de todos los
sectores sanitarios con actividades conexas a los Programas nacionales vigentes. Proponen la
reorientación de los servicios para aumentar la calidad de la atención dirigida a la prevención
secundaria (que reduce la tasa de complicaciones) y con una reevaluación constante del
proceso, sus efectos y resultados (OPS/OMS. 1996-1997).
Los resultados más relevantes de esta investigación sobre la caracterización de las
enfermedades crónicas, se presenta a continuación:
EN LOS SIBASIS:
Existe un incremento de la población asignada entre 2004 a 2005 en toda la región
metropolitana, a excepción de la zona sur en la cual se registro un descenso de 2.17% en el
número de habitantes. Entre 2005 y 2006 un incremento en todas las áreas, a excepción de la
zona norte en la cual no se registra ningún cambio. Entre 2006 y 2007 un incremento de la
población en todas las áreas.
En la Morbilidad de primera vez por Diabetes Mellitus muestra un incremento generalizado de
dichos casos entre los años 2004 a 2006, en que pasaron de ser 7,233 a 14,519, con un
porcentaje de incremento superior al 100%. A partir del año 2007, con disminuciones
esporádicas en el sibasi sur, y un decremento para 2008, año en que se reportaron 2,607 casos
menos que el año anterior. Y en la atención subsecuente un incremento en el sibasi norte, una
disminución en los casos presentes en el resto de sibasis. Entre 2005 y 2006 un considerable
incremento de 29.33% en el año 2006 con relación a 2005, pasando de 35,485 a 45,893
16
atenciones. En el periodo entre 2006 y 2007 en los sibasis centro y norte se observa una
disminución en los casos, y en los sibasis oriente y sur se observa un aumento de los mismos.
Finalmente, el año 2008 registra con un incremento en todos los sibasis dando como total un
aumento del 3.66% con respecto al año 2007.
La morbilidad de primera vez por hipertensión arterial, entre 2004 y 2005 un incremento en
las atenciones de primera vez por hipertensión arterial a excepción de las reportadas en el
sibasi centro, en que el número disminuyo drásticamente, de 11,200 para 2004 a 8,730 en
2005, a partir de 2005 y hasta 2007 un incremento en el número de atenciones en todos los
establecimientos, que representaron un incremento del 29.69%. Entre 2007 y 2008 un
incremento de los casos en el sibasi oriente, mientras que el resto una considerable
disminución, resultando a nivel global un 13.08% menos que el periodo anterior.
La morbilidad subsecuente por Hipertensión Arterial, entre 2004 a 2006 los sibasis norte,
centro y sur mantuvieron una tendencia a la alza respecto al número de atenciones ofrecidas,
el sibasi sur experimento una disminución, pasando de 15,720 atenciones a 9,841. El año 2007
una disminución para los sibasis centro y norte, mientras que para 2008, todos aumentaron el
número de atenciones, alcanzado las 94,566 en conjunto
TENDENCIAS HISTORICAS DE MORBILIDAD EN LOS SIBASIS:
Por primera vez y subsecuente por diabetes mellitus, en atenciones de 1ª vez, como en las
subsecuentes; es el sibasi centro que presenta el mayor número, ya que es mayor la
concentración de población que tiene asignada. Las atenciones subsecuentes, superan por
mucho, a las atenciones de 1ª vez, igual en todos los años y en todos los sibasis. En la
morbilidad por primera vez y subsecuente por hipertensión arterial, un alto impacto de las
atenciones subsecuentes en relación a las ofrecidas por 1° vez.
La tendencia al
alza
generalizada presentada por el sibasi oriente, con las disminuciones en atenciones
subsecuentes en el sibasi centro y norte, y las alzas que los mismos reportan en las atenciones
subsecuentes.
TENDENCIAS HISTORICAS DE MORBILIDAD EN LOS HOSPITALES:
En las Tendencias históricas de morbilidad por primera vez y subsecuente por hipertensión
arterial
en Hospitales, con un descenso en el número de atenciones de 1° vez
en los
hospitales San Bartolo, Soyapango y Zacamil, pasando de ser 4,415 en 2004 a 2,979 en 2008;
17
y un marcado aumento de las atenciones subsecuentes en toda la red hospitalaria, que pasaron
de ser 16,315 en 2004 a 22,529 en 2008
En las Tendencias de morbilidad por primera vez y subsecuente por diabetes mellitus
respecto a las atenciones por diabetes la tendencia de decremento en las atenciones de
primera vez, a excepción de las prestadas por el Hospital Saldaña. Por su parte, las atenciones
subsecuentes mantienen una tendencia de incremento continua en todos los establecimientos,
pasando de ser 12,359 a 18,977 en 2008, presentando un incremento del 34.87%.
En las Tendencias de morbilidad por primera vez y subsecuente por Insuficiencia Renal. Con
respecto a las atenciones de 1° vez, se ha mantenido una tendencia más o menos constante,
con un descenso marcado en 2007, pero que fue revertido en 2008 con una nueva alza. En
cuanto a los casos subsecuentes, son los años 2007 y 2008 los que han presentado una
variabilidad con un aumento en los hospitales Soyapango y Saldaña y un decremento en el
resto.
TENDENCIAS HISTORICAS DE EGRESOS Y MUERTES EN LOS HOSPITALES:
La Tendencia histórica de egresos y muertes por hipertensión arterial nos presenta hay un
mayor número de egresos hospitalarios en relación a las muertes. Un mayor número de
egresos en el Hospital Zacamil y uno mucho menor en el Hospital San Bartolo. Respecto a las
muertes, es el Hospital Saldaña, es el que presenta los registros más altos, mientras que en el
Hospital San Bartolo no se registró ninguna en el periodo especificado.
La Tendencia de egresos y muertes
por diabetes mellitus, refleja que el mayor número de
atenciones recae en el Hospital Zacamil, y que el menor está ubicado en el Hospital Saldaña,
mientras que tanto el Hospital de San Bartolo como el de Soyapango mantienen una tendencia
constante al respecto.
La Tendencia de egresos y muertes por insuficiencia renal una constante en el número de
egresos reportados por los hospitales, a excepción del Hospital Zacamil, en que va a la alza.
En cuanto a las muertes respecta, en dicho hospital registra más casos que el resto juntos. De
acuerdo al sexo, la mayor parte de los egresos provienen de pacientes del sexo masculino,
reportando un 58.32% del total de los mismos, tendencia que se revierte en cuanto a las
18
muertes, en las que el sexo femenino acumula poco más de la mitad de las mismas, con un
50.99%.
TENDENCIAS HISTORICAS COMPARATIVAS DE MORBILIDAD ENTRE SIBASIS Y
HOSPITALES:
La Tendencia histórica con la comparación entre los casos de primera vez y subsecuente por
hipertensión arterial, entre sibasis y hospitales, se registra mayor número de ambos en los
sibasis. Una tendencia a incrementar en ambos casos pasando de 20,863 casos de primera vez
y 82,085 subsecuentes en el año 2004 en sibasis a 25,670 y 94,566 para 2008 respectivamente;
mientras que en los hospitales se pasó de 4,415 casos de primera vez y 16,315 subsecuentes
en el año 2004 a 2,979 y 22,529 casos en 2008 respectivamente.
En la Tendencia de morbilidad por primera vez y subsecuente por diabetes mellitus, con una
comparación entre las atenciones de 1° vez y subsecuentes brindadas por sibasis y hospitales,
es en los sibasis donde más atenciones se brindan, sin embargo, la diferencia en el número de
atenciones entre uno y otro tipo de establecimiento es menor que en el caso de las atenciones
por hipertensión. Con una tendencia a incrementar en todas las atenciones, pasando de 7,223
casos de primera vez y 34,086 subsecuentes en el año 2004 en sibasis a 13,143 y 47,194 casos
en 2008. En cuanto a los hospitales se pasó de
4,130 casos de primera vez y 12,359
subsecuentes en el año 2004 a 3,308 y 18,977 casos respectivamente.
En la Morbilidad por primera vez y subsecuente por Insuficiencia Renal, se registra mayor
número de casos de subsecuentes una tendencia a incrementar en ambos casos pasando de 183
casos de primera vez y 199 subsecuentes en el año 2004 a 168 y 248 en 2008 casos
respectivamente
MORBILIDAD
COMPARATIVA DE HIPERTENSION ARTERIAL, DIABETES
MELLITUS E INSUFICIENCIA RENAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
En la comparación entre los casos de primera vez y subsecuente entre morbilidades atendidas
por hipertensión arterial, diabetes mellitus e insuficiencia renal atendidas por el conjunto de
establecimientos de la región metropolitana. Se registra un mayor número de
casos de
19
hipertensión arterial, seguido por la diabetes, y muy de lejos por insuficiencia renal. Una
tendencia al incremento en las atenciones por hipertensión, pasando de 25,278 casos de
primera vez y 98,400 subsecuentes en el año 2004 a 28,649 y 117,095 casos en 2008. En las
atenciones por diabetes mellitus se pasó de 11,353 casos de primera vez y 46,445 subsecuentes
en el año 2004 a 16,451 y 66,171 en 2008, mientras que las atenciones por insuficiencia renal
presentaron un aumento en las atenciones subsecuentes, pasando de 168 casos en 2004 a 248
en 2008, tendencia que se revirtió en las atenciones de 1° vez disminuyeron de 183 a 168 en el
mismo periodo.
EGRESOS Y MUERTES DE HIPERTENSION ARTERIAL, DIABETES MELLITUS E
INSUFICIENCIA RENAL EN LOS HOSPITALES
las atenciones más recurrentes en cuanto a egresos se brindan a pacientes por diabetes, seguido
por la hipertensión y finalmente por la insuficiencia renal, sin embargo, si realizamos una
comparación respecto al número de egresos y muertes, la letalidad que guarda la insuficiencia
renal, puesto que la cantidad de muertes es superior al que presenta la hipertensión arterial.
MORBILIDAD PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE POR GRUPOS DE EDAD DE
HIPERTENSION ARTERIAL, DIABETES MELLITUS E INSUFICIENCIA RENAL EN
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
2004: en el grupo de edad de personas mayores a sesenta años es en el cual se da mayor
incidencia de consultas por primera vez por hipertensión arterial y diabetes mellitus, mientras
que respecto a la insuficiencia renal se registra mayor número de consultas en edades oscilan
entre los 45 y 59 años de edad. En casos de morbilidad subsecuente, el grupo de edad de
personas cuyas edades oscilan entre los 45 y 59 años es en el cual se da mayor número de
casos por hipertensión arterial e insuficiencia renal, seguido en ambos casos por el grupo
entre 15 y 44 años; en cambio la diabetes mellitus registra mayor número de casos en edades
mayores a sesenta años de edad con el 57%
2005: El grupo de edad de personas mayores a sesenta años es en el cual se da mayor
incidencia de consultas por primera vez de hipertensión arterial y diabetes mellitus; por
insuficiencia renal, se registra un mayor número de consultas en personas cuyas edades
20
oscilan entre los 45 y 59 años de edad. En casos de morbilidad subsecuente, el grupo de
edades oscilan entre los 45 y 59 años de edad es en el cual se da mayor incidencia de casos por
hipertensión arterial (acaparado el 65.11% de las atenciones) e insuficiencia renal (con el
48.44% de los casos), en cambio en diabetes mellitus se registra mayor número de casos en
edades de personas mayores a sesenta años de edad, seguido por el grupo de personas entre 45
y 59 años de edad.
2006: El grupo de edad de personas mayores a sesenta años es en el cual se da mayor
aparición de consultas por primera vez de hipertensión arterial y diabetes mellitus (obteniendo
el 43.1% y 38.91% respectivamente de las atenciones), mientras que para insuficiencia renal,
el mayor número de atenciones se registra en edades oscilan entre los 45 y 59 años de edad.
Respecto a las consultas subsecuentes, el grupo de edad de personas cuyas edades oscilan
entre los 45 y 59 años es el que repercute en mayor medida en los casos atendidos por
hipertensión arterial e insuficiencia renal, en cambio en diabetes mellitus se registra mayor
número de casos en el grupo de edades de personas mayores a sesenta años de edad, con el
48.2% de los casos atendidos.
2007: El grupo de edad de personas mayores a sesenta años es en el cual se da mayor
incidencia de consultas por primera vez de insuficiencia renal y diabetes mellitus. En casos de
morbilidad subsecuente, el grupo de edad de personas cuyas edades oscilan entre los 45 y 59
años de edad es en el cual se da mayor aparición de casos por hipertensión arterial, en cambio
en diabetes mellitus e insuficiencia renal se registra mayor número de casos en el grupo de
edades de personas mayores a sesenta años de edad. Hay un incremento en la repercusión que
la insuficiencia renal en las personas mayores de 60 años de edad, y un descenso en las
personas en el grupo de edad de 45 a 59 años.
2008: Mayor incidencia de hipertensión arterial entre los grupos de personas mayores a 60
años y los que se encuentran entre 45 y 59, siendo apenas la diferencia de 141 atenciones; para
la diabetes mellitus y la insuficiencia renal es el grupo de mayores a 60 el que absorbe la
mayor cantidad de atenciones. En cuanto a las consultas subsecuentes, el predominio del
grupo de personas entre 45 y 59 años en el caso de la hipertensión arterial (con 68.521 casos
respecto a los 4,824 de las personas mayores a 60 años) mientras que las patologías restantes
son mayormente atendidas en los 60 años.
21
EGRESOS POR EDAD
DIABETES MELLITUS, HIPERTENSION ARTERIAL E
INSUFICIENCIA RENAL EN HOSPITALES
2004: Es personas mayores a sesenta años es en el cual se registra mayor número de egresos
por diabetes mellitus con un 51% del total. En cuanto a hipertensión arterial e insuficiencia
renal se registra mayor número de egresos de personas cuyas edades oscilan entre los 45 y 59
años de edad. En casos de mortalidad, se registra mayor número de estos en el grupo de
personas mayores a sesenta años de edad, no hubo variación en la mortalidad de personas de
los grupos 45-59 y mayores de sesenta años por hipertensión arterial e insuficiencia renal, mas
si respecto a diabetes, en la que no se registraron muertes entre las personas de 45 a 59 años
que contrasta con las 79 que se produjeron en personas mayores a 60 años.
2005: Respecto a los egresos y muertes hospitalarias de acuerdo a grupos de edad, para el año
2005 se observa que el grupo de edad de personas cuyas edades oscilan entre los 45 y 59 años
de edad registran mayor número de egresos en todas las patologías, en cuanto a casos de
mortalidad, se registra mayor número de estos en el grupo de personas mayores a sesenta años
de edad. No hubo variación en los casos de mortalidad de personas de los grupos 45-59 y
mayores de sesenta años por hipertensión arterial, mientras que se suscitaron 3 casos de
mortalidad por diabetes mellitus en el grupo de personas entre 45 y 59 años contrario a la
nulidad de casos que se observaron el año anterior.
2006: Se observa que el grupo de edad de personas cuyas edades oscilan entre los 45 y 59 años
registran un mayor número de egresos en todas las patologías, obteniendo un 45.12% del total
de las mismas. Respecto a casos de mortalidad, se registra un mayor número en el grupo de
personas mayores a sesenta años de edad, con especial énfasis en las muertes causadas por
diabetes mellitus, con 77 respecto a las 17 registradas por insuficiencia renal o 2 debidas a
hipertensión arterial.
2007: El grupo de edad de personas cuyas edades oscilan entre los 45 y 59 años de edad se
registra mayor número de egresos por hipertensión arterial e insuficiencia renal, mientras que
contrario a años anteriores, el grupo de personas mayores a 60 años destaca con el mayor
número de egresos por diabetes mellitus, con 527, respecto a las 508 que alcanza el grupo de
personas entre 45 y 59 años. En casos de mortalidad, se registra mayor número de estos en el
grupo de personas mayores a sesenta años de edad causadas por las tres enfermedades, pero
22
que presentan una leve disminución en el número de las mismas ocasionadas por diabetes,
pasando de 77 en el año anterior a 61 en el presente periodo.
2008: El grupo de edad de personas cuyas edades oscilan entre los 45 y 59 años de edad
mantiene siempre la delantera respecto al número de casos atendidos, siendo el grupo de
personas mayores de 60 años el que le sigue. En casos de mortalidad, se registra mayor
número en el grupo de personas mayores a sesenta años de edad por diabetes mellitus e
insuficiencia renal, mientras que para la hipertensión arterial se reportan únicamente dos
muertes, en los grupos de 45 a 60 años y en el de mayores de 60. Cabe destacar el número
creciente de casos de mortalidad de diabetes mellitus que se ha observado durante los últimos
años del estudio en las personas cuyas edades oscilan entre 45 y 59 años.
ATENCIONES BRINDADAS RESPECTO AL SEXO:
Es el sexo masculino quien acapara el mayor número de atenciones de 1° vez, tendencia que
se revierte ligeramente en las subsecuentes, en las que el sexo femenino, obtiene un 50.67% de
las mismas.
23
IV.
DISEÑO METODOLOGICO
Tipo de Estudio
Según el tipo de concurrencia de los hechos y registro de la información se considera que es
un estudio Descriptivo de Tendencia con énfasis documental, cuyo propósito de establecer
específicamente las enfermedades crónicas, lo que permitirá tomar decisiones ampliar y
determinar o caracterizar
el comportamiento del fenómeno estudiado, el estado de las
enfermedades crónicas no trasmisibles en los establecimientos de salud de primer nivel de
atención y los Hospitales de Segundo Nivel en la Región Metropolitana de San Salvador, del
Ministerio de Salud.
Unidad de Análisis:
La presencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles en Establecimientos del Primer
Nivel de Atención y en los Hospitales de Segundo Nivel de la Región Metropolitana del
Ministerio de Salud en El Salvador.
Universo:
Las Unidades de Salud y los Hospitales de Segundo Nivel del Ministerio de Salud en la
Región Metropolitana de San Salvador de El Salvador. (35 establecimientos del primer nivel
de atención y 4 Hospitales de la Red Pública).
Muestra:
Se realizó un muestreo por Conveniencia, tomando como criterios, la Organización
Administrativa del Ministerio de Salud conformada por Sistemas Básicos de Salud Integral en
la Región Metropolitana de San Salvador, los cuales son cuatro: Norte, Sur, Centro y Oriente.
En cada uno de ellos se trabajo en su totalidad con las Unidades de Salud que los conforman.
Los Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención fueron:
Sibasi Norte: 9 Unidades de Salud: Unidad de Salud (U/S) El Paisnal, U/S Aguilares, U/S
Nejapa, U/S Guazapa, U/S Apopa, U/S Distrito Italia, U/S Popotlan, U/S Chintuc, U/S
Tonacatepeque.
24
Sibasi Sur: 7 Unidades de Salud: Unidad de Salud (U/S) San Jacinto, U/S Santo Tomas, U/S
San Marcos, U/S Planes de Renderos, U/S Rosario de Mora, U/S Panchimalco, U/S Santiago
Texacuangos
Sibasi Centro: 12 Unidades de Salud: (U/S) Barrios, U/S Concepción, U/S Lourdes, U/S
Monserrat, U/S Mejicanos, U/S Villa Mariona, U/S Ciudad Delgado, U/S Cuscatancingo,
U/S San Miguelito, U/S Milingo, U/S, Zacamil, U/S San Antonio Abad.
Sibasi Oriente: 7 Unidades de Salud: Unidad de Salud (U/S) San Martin, U/S Amatepec, U/S
Santa Lucia, U/S Soyapango, U/S Unicentro, U/S Altavista, U/S Perulapia.
Los Hospitales de Segundo Nivel fueron:
Hospital Nacional General "Dr. Juan José Fernández", Zacamil;
Hospital Nacional General y de Psiquiatría "Dr. José Molina Martínez"
Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña”
Hospital Nacional General “Enf. Angélica Vidal de Najarro”, San Bartolo
Variables del Estudio:
Edad, Sexo, Procedencia, Complicaciones medicas, Condición de egreso, Unidad de
referencia. Enfermedad crónica no trasmisible, Diabetes mellitus, Hipertensión arterial,
Insuficiencia renal, Consulta de primera vez en la vida., Consulta de primera vez en el año,
Consulta subsecuente, Egreso hospitalario, Condición de egreso.
Fuente de Información:
Para la obtención de la información
se contó como fuente secundaria
la revisión de
documentos de comprobación: consolidados de Registros Diarios de Consulta de la Región
Metropolitana de Salud
y Datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos
(DIGESTYC) en internet.
Técnicas e Instrumentos de Recolección:
Para obtener los datos para la investigación se utilizó la revisión de la documentación
necesaria. También se trabajó en la Revisión Documental para comprobación de los datos
mostrados.
25
Procedimiento:
Se procedió a solicitar la autorización a las autoridades de la Región Metropolitana de Salud
para iniciar el estudio de los registros que se encontraban en ESDOMED Regional y que
contenían la información escrita de las enfermedades crónicas no trasmisibles que se habían
atendido en los establecimientos de la red de servicios de salud; se realizó la recopilación de
datos obtenidos de fuentes escritas, censos diarios de consulta, consolidados y registros de
ESDOMED Regional,
tomando como base la documentación bibliográfica de diferentes
Unidades de Salud de los SIBASIS del sistema de salud, que se encontraban dentro de los
registros escritos regionales, ya que en el año 2005 aun no se contaba con registros digitales.
Posteriormente se recopiló la información digital vía internet de los datos de los pacientes
atendidos en la Red pública de Hospitales, se analizaron y se tabularon, presentando diversos
informes y
avances a las autoridades de la Región Metropolitana para su análisis y
formulación de estrategias de intervención.
Procesamiento de los Datos:
Para el procesamiento de la información, se recolectó los datos contenidos y se trasladaron a
una base de datos de creada de Excel 2000 y el Informe final se ha elaborado en Word 2000.
Se agruparon en tablas con frecuencias absolutas y relativas.
Analisis de la Información:
Se recopilo la información de los diferentes SIBASIS y Hospitales, se realizo el análisis de
tendencias de cada una de las diferentes patologías en estudio y su frecuencia, se tabularon y
graficaron los cuadros, para realizar el análisis final.
26
V.
RESULTADOS
Los resultados más relevantes obtenidos en la investigación sobre la caracterización de las
Enfermedades Crónicas No Trasmisibles, específicamente la Diabetes Mellitus, la
Hipertensión Arterial y la Insuficiencia Renal que se han atendido dentro de los
establecimientos de salud de la Región Metropolitana y de los Hospitales de Segundo Nivel de
Atención, se presentan a continuación:
GRAFICA 1: POBLACION ASIGNADA POR SIBASIS DE LA REGIÓN METROPOLITANA
DURANTE LOS AÑOS 2004 -2008
1,000,000
900,000
800,000
700,000
2004
600,000
2005
500,000
2006
400,000
2007
300,000
2008
200,000
100,000
0
Sur
Centro
Oriente
Norte
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)
Según la Gráfica 1, se visualiza un incremento de la población asignada por SIBASI en el
periodo comprendido entre 2004 a 2005 en todas las áreas de la región metropolitana, a
excepción de la zona sur en la cual se registro un descenso de 2.17% en el número de
habitantes. Entre 2005 y 2006 un incremento en todas las áreas de la región, a excepción de la
zona norte en la cual no se registra ningún cambio. Entre 2006 y 2007 un incremento de la
población asignada en todas las áreas de la región metropolitana, al igual que entre 2007 y
2008. El análisis del flujo poblacional en los diferentes SIBASIS, muestra el aumento de la
incidencia de las enfermedades y el aumento del número de habitantes.
27
CUADRO 1: MORBILIDAD DE PRIMERA VEZ POR DIABETES MELLITUS
SEGÚN SIBASIS DE REGION METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS DE 20042008
SIBASI
2004
2005
Centro
4,320
4,758
Norte
983
1,135
Oriente
360
1,215
Sur
1,560
2,134
Total
7,223
9,242
Fuente: Registro Diario de Consulta
La
2006
5,408
2,473
3,584
3,054
14,519
2007
6,362
2,995
3,412
2,981
15,750
2008
5,074
1,839
3,759
2,471
13,143
relación entre los casos de primera vez de diabetes mellitus atendidos, muestra un
incremento generalizado de dichos casos entre los años 2004 a 2006, en que pasaron de ser
7,233 a 14,519, con un porcentaje de incremento superior al 100%. A partir del año 2007, con
disminuciones esporádicas en el SIBASI Sur, Y un decremento para 2008, año en que se
reportaron 2,607 casos menos que el año anterior, (Tabla 1.0).
CUADRO 2: MORBILIDAD SUBSECUENTE POR DIABETES MELLITUS SEGÚN
SIBASIS DURANTE LOS AÑOS 2004 -2008
SIBASI
2004
2005
Centro
22,080
21,743
Norte
3,846
4,123
Oriente
2,400
4,325
Sur
5,760
5,294
Total
34,086
35,485
Fuente: Registro Diario de Consulta
2006
22,980
4,996
12,397
5,520
45,893
2007
21,773
4,648
13,004
6,100
45,525
2008
22,837
4,912
13,247
6,198
47,194
Durante el periodo comprendido entre 2004 y 2005 un incremento en el SIBASI Norte, una
disminución en los casos presentes en el resto de SIBASIS. Entre 2005 y 2006
un
considerable incremento de 29.33% en el año 2006 con relación a 2005, pasando de 35,485 a
45,893 atenciones. En el periodo entre 2006 y 2007 en los SIBASIS centro y norte se observa
una disminución en los casos, y en los SIBASIS oriente y sur se observa un aumento de los
mismos. Finalmente, el año 2008 registra con un incremento en todos los SIBASIS dando
como total un aumento del 3.66% con respecto al año 2007.
28
CUADRO 3: MORBILIDAD DE PRIMERA VEZ POR HIPERTENSION ARTERIAL
SEGÚN SIBASIS DURANTE LOS AÑOS DE 2004-2008
SIBASI
2004
2005
2006
Centro
11,200
8,730
9,613
Norte
4,183
4,723
5,111
Oriente
1,640
3,246
5,433
Sur
3,840
4,065
5,767
Total
20,863
20,764
25,924
Fuente: Registro Diario de Consulta Medica
2007
12,344
6,178
5,432
5,581
29,535
2008
10,708
3,742
6,853
4,367
25,670
Para el periodo comprendido entre 2004 y 2005 un incremento en las atenciones de primera
vez por Hipertensión arterial a excepción de las reportadas en el SIBASI centro, en que el
número disminuyo drásticamente, de 11,200 para 2004 a 8,730 en 2005, A partir de 2005 y
hasta 2007 un incremento en el número de atenciones en todos los establecimientos, que
representaron un incremento del 29.69%. Entre 2007 y 2008 un incremento de los casos en el
SIBASI oriente, mientras que el resto una considerable disminución, resultando a nivel global
un 13.08% menos que el periodo anterior.
CUADRO 4: MORBILIDAD SUBSECUENTE POR HIPERTENSION ARTERIAL
SEGÚN SIBASIS DURANTE LOS AÑOS 2004 -2008
SIBASI
2004
2005
2006
Centro
44,480
47,536
50,693
Norte
10,925
11,243
11,095
Oriente
10,960
14,321
18,853
Sur
15,720
12,243
9,841
Total
82,085
85,343
90,482
Fuente: Registro Diario de Consulta Medica
2007
47,494
8,987
19,622
9,898
86,001
2008
49,748
11,582
20,986
12,250
94,566
Entre 2004 a 2006 los SIBASIS Norte, Centro y Sur mantuvieron una tendencia a la alza
respecto al número de atenciones ofrecidas, el SIBASI Sur experimento una disminución,
pasando de 15,720 atenciones a 9,841. El año 2007 una disminución para los SIBASIS Centro
y Norte, mientras que para 2008, todos aumentaron el número de atenciones, alcanzado las
94,566 en conjunto.
29
GRAFICA 2: TENDENCIA HISTORICA DE MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ Y
SUBSECUENTE POR DIABETES MELLITUS SEGÚN SIBASIS DURANTE LOS AÑOS DE
2004-2008
Morbilidad de 1ª Vez
Morbilidad Subsecuentes
6,300
5,300
4,300
3,300
2,300
1,300
300
21,000
17,000
13,000
9,000
5,000
1,000
2004
Centro
2005
2006
Norte
2007
Oriente
2004
2008
Centro
Sur
2005
2006
Norte
2007
Oriente
2008
Sur
La tendencia de las atenciones brindadas en los establecimientos en respuesta a casos de
Diabetes. En atenciones de 1ª vez, como en las subsecuentes; es el SIBASI Centro que
presenta el mayor número, ya que es mayor la concentración de población que tiene asignada.
Las atenciones subsecuentes, superan por mucho, a las atenciones de 1ª vez, igual en todos los
años y en todos los SIBASIS.
GRAFICA 3: TENDENCIA HISTORICA DE MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ Y
SUBSECUENTE POR HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN SIBASIS DURANTE LOS AÑOS
DE 2004-2008
Consultas de 1ª Vez
Consultas Subsecuentes
13,000
48,000
11,000
40,000
9,000
7,000
32,000
5,000
24,000
3,000
16,000
1,000
8,000
2004
Centro
2005
Norte
2006
2007
Oriente
2009
Sur
2004
Centro
2005
Norte
2006
2007
Oriente
2008
Sur
30
En el registro histórico de los casos de morbilidad por hipertensión arterial, un alto impacto de
las atenciones subsecuentes en relación a las ofrecidas por 1° Vez. La tendencia a la alza
generalizada presentada por el SIBASI Oriente, con las disminuciones en atenciones
subsecuentes en el SIBASI centro y norte, y las alzas que los mismos reportan en las
atenciones subsecuentes.
GRAFICA 4: TENDENCIA HISTORICA DE MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ Y
SUBSECUENTE POR HIPERTENSION ARTERIAL EN HOSPITALES DURANTE LOS
AÑOS DE 2004-2008
Consultas de 1ª Vez
Consultas Subsecuentes
1550
7,620
1350
6,420
1150
5,220
950
750
4,020
550
2,820
350
1,620
2004
2005
2006
2007
2008
2004
2005
2006
2007
2008
Saldaña
San Bartolo
Saldaña
San Bartolo
Soyapango
Zacamil
Soyapango
Zacamil
La relación de los casos de morbilidad por Hipertensión Arterial, entre 2004 y 2008. Con un
descenso en el número de atenciones de 1° vez en los Hospitales San Bartolo, Soyapango y
Zacamil, pasando de ser 4,415 en 2004 a 2,979 en 2008; y un marcado aumento de las
atenciones subsecuentes en toda la red hospitalaria, que pasaron de ser 16,315 en 2004 a
22,529 en 2008.
31
GRAFICA 5: TENDENCIA HISTORICA DE MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ Y
SUBSECUENTE POR DIABETES MELLITUS EN HOSPITALES DURANTE LOS AÑOS DE
2004-2008
Consultas de 1ª Vez
Consultas Subsecuentes
1950
1750
1550
1350
1150
950
750
550
350
7,750
6,850
5,950
5,050
4,150
3,250
2,350
1,450
2004
2005
2006
Saldaña
Soyapango
2007
2008
2004
San Bartolo
Zacamil
2005
2006
Saldaña
Soyapango
2007
2008
San Bartolo
Zacamil
Respecto a las atenciones por diabetes la tendencia de decremento en las atenciones de
primera vez, a excepción de las prestadas por el Hospital Saldaña. Por su parte, las atenciones
subsecuentes mantienen una tendencia de incremento continua en todos los establecimientos,
pasando de ser 12,359 a 18,977 en 2008, presentando un incremento del 34.87%.
GRAFICA 6: TENDENCIA HISTORICA DE MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ Y
SUBSECUENTE POR INSUFICIENCIA RENAL EN HOSPITALES DURANTE LOS AÑOS
DE 2004-2008
1ª Vez
Subsecuentes
100
80
80
60
60
40
40
20
20
0
0
2004
2005
2006
2007
2008
2004
2005
2006
2007
Saldaña
Soyapango
Saldaña
Soyapango
San Bartolo
Zacamil
San Bartolo
Zacamil
2008
32
En los casos por insuficiencia renal entre 2004 y 2008. Con respecto a las atenciones de 1°
vez, se ha mantenido una tendencia más o menos constante, con un descenso marcado en
2007, pero que fue revertido en 2008 con una nueva alza. En cuanto a los casos subsecuentes,
son los años 2007 y 2008 los que han presentado una variabilidad con un aumento en los
Hospitales Soyapango y Saldaña y un decremento en el resto. Respecto a las atenciones
brindadas de acuerdo al sexo, es el sexo masculino quien acapara el mayor número de
atenciones de 1° vez, tendencia que se revierte ligeramente en las subsecuentes, en las que el
sexo femenino, obtiene un 50.67% de las mismas.
GRAFICO 7: TENDENCIA HISTORICA DE MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ POR
INSUFICIENCIA RENAL SEGÚN SEXO EN HOSPITALES DE LA REGION
METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS DE 2004-2008
Masculino
Femenino
40
50
40
30
20
10
0
30
20
10
0
2004
2005
2006
Saldaña
San Bartolo
2007
2004
2008
2005
2006
Saldaña
San Bartolo
Soyapango
Zacamil
2007
2008
Soyapango
Zacamil
GRAFICA 8: TENDENCIA HISTORICA DE MORBILIDAD SUBSECUENTE POR
INSUFICIENCIA RENAL SEGÚN SEXO EN HOSPITALES DE LA REGION
METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS DE 2004-2008
Masculino
Femenino
60
60
45
45
30
30
15
15
0
0
2004
2005
2006
2007
2008
2004
2005
2006
2007
Saldaña
Soyapango
Saldaña
Soyapango
San Bartolo
Zacamil
San Bartolo
Zacamil
2008
33
GRAFICA 9: TENDENCIA HISTORICA DE MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ Y
SUBSECUENTE POR INSUFICIENCIA RENAL SEGÚN SEXO EN HOSPITALES DE LA
REGION METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS DE 2004-2008
1ª Vez
Subsecuentes
50.67%
53.93%
46.07%
Masculino
Femenino
49.33%
Masculino
Femenino
GRAFICO 10: TENDENCIA HISTORICA DE EGRESOS Y MUERTES POR
HIPERTENSION ARTERIAL EN HOSPITALES DE LA REGION METROPOLITANA
DURANTE LOS AÑOS DE 2004-2008
Egresos
Muertes
5
150
4
120
3
90
60
2
30
1
0
0
2004
2005
2006
2007
2008
Saldaña
San Bartolo
Soyapango
Zacamil
2004
2005
2006
Saldaña
Soyapango
2007
2008
San Bartolo
Zacamil
Hay un mayor número de egresos hospitalarios en relación a las muertes en el periodo
comprendido entre 2004 y 2008 relacionadas a la hipertensión arterial. Un mayor número de
egresos en el Hospital Zacamil y uno mucho menor en el Hospital San Bartolo. Respecto a las
muertes, es el Hospital Saldaña, es el que presenta los registros más altos, mientras que en el
Hospital San Bartolo no se registró ninguna en el periodo especificado.
34
GRAFICO 11: TENDENCIA HISTORICA DE EGRESOS Y MUERTES POR DIABETES
MELLITUS EN HOSPITALES DE LA REGION METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS
DE 2004-2008
Egresos
Muertes
850
45
650
30
450
15
250
50
0
2004
2005
2006
2007
2008
Saldaña
San Bartolo
Soyapango
Zacamil
2004
2005
2006
Saldaña
Soyapango
2007
2008
San Bartolo
Zacamil
En los egresos y muertes por diabetes, el mayor número de atenciones recae en el Hospital
Zacamil (que durante los últimos 3 años ha presentado una marcada disminución en ambos
rubros), y que el menor está ubicado en el Hospital Saldaña, mientras que tanto el Hospital de
San Bartolo como el de Soyapango mantienen una tendencia constante al respecto.
GRAFICO 12: TENDENCIA HISTORICA DE EGRESOS Y MUERTES POR
INSUFICIENCIA RENAL EN HOSPITALES DE LA REGION METROPOLITANA
DURANTE LOS AÑOS DE 2004-2008
Egresos
Muertes
30
80
25
60
20
40
15
10
20
5
0
0
2004
2005
2006
2007
2008
2004
2005
2006
2007
2008
Saldaña
Soyapango
Saldaña
Soyapango
San Bartolo
Zacamil
San Bartolo
Zacamil
35
Una tendencia constante en el número de egresos reportados por los hospitales, a excepción
del Hospital Zacamil, en que va a la alza. En cuanto a las muertes respecta, en dicho hospital
registra más casos que el resto juntos, De acuerdo al sexo, la mayor parte de los egresos
provienen de pacientes del sexo masculino, reportando un 58.32% del total de los mismos,
tendencia que se revierte en cuanto a las muertes, en las que el sexo femenino acumula poco
más de la mitad de las mismas, con un 50.99%.
GRAFICO 13: TENDENCIA HISTORICA DE EGRESOS POR SEXO DE INSUFICIENCIA
RENAL EN HOSPITALES DE LA REGION METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS DE
2004-2008
Masculino
Femenino
40
45
30
30
20
15
10
0
0
2004
2005
2006
2007
2008
2004
2005
2006
2007
2008
Saldaña
Soyapango
Saldaña
Soyapango
San Bartolo
Zacamil
San Bartolo
Zacamil
GRAFICO 14: TENDENCIA HISTORICA DE MUERTES POR SEXO DE INSUFICIENCIA
RENAL EN HOSPITALES DE LA REGION METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS DE
2004-2008
Masculino
Femenino
20
15
15
10
10
5
5
0
0
2004
2005
2006
Saldaña
San Bartolo
2007
2008
Soyapango
Zacamil
2004
2005
2006
Saldaña
San Bartolo
2007
2008
Soyapango
Zacamil
36
GRAFICO 15. TENDENCIA HISTORICA DE EGRESOS Y MUERTES POR SEXO DE
INSUFICIENCIA RENAL EN HOSPITALES DE LA REGION METROPOLITANA
DURANTE LOS AÑOS DE 2004-2008
Egresos
41.68%
Muertes
50.99%
58.32%
Masculino
49.01%
Masculino
Femenino
Femenino
CUADRO 5: MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE POR
HIPERTENSION ARTERIAL SEGÚN SIBASIS Y HOSPITALES DE LA REGION
METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2004 -2008
SIBASIS
Hospitales
AÑOS 1ª Vez
Subs
1ª Vez
Subs
2004
20,863 82,085
4,415 16,315
2005
20,764 85,343
4,185 17,086
2006
25,924 90,482
4,123 18,100
2007
29,535 86,001
3,283 20,995
2008
25,670 94,566
2,979 22,529
Fuente: Registro Diario de Consulta Médica Año 2004- 2008
GRAFICO 16: TENDENCIA HISTORICA DE MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ Y
SUBSECUENTE POR HIPERTENSION ARTERIAL SEGÚN SIBASIS Y HOSPITALES DE
LA REGION METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2004 -2008
123,000
103,000
83,000
63,000
43,000
23,000
2004
2005
Consultas 1ª Vez
2006
2007
2008
Consultas Subsecuentes
37
En la comparación entre los casos de primera vez y subsecuente entre SIBASIS y Hospitales,
se registra mayor número de ambos en los SIBASIS. Una tendencia a incrementar en ambos
casos pasando de 20,863 casos de primera vez y 82,085 subsecuentes en el año 2004 en
SIBASIS a 25,670 y 94,566 PARA 2008 respectivamente; mientras que en los hospitales se
pasó de 4,415 casos de primera vez y 16,315 subsecuentes en el año 2004 a 2,979 y 22,529
casos en 2008 respectivamente
CUADRO 6 COMPARATIVO DE MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ Y
SUBSECUENTE POR DIABETES MELLITUS SEGÚN SIBASIS Y HOSPITALES DE
LA REGION METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2004 -2008
SIBASIS
Hospitales
AÑOS 1ª Vez
Subs
1ª Vez
Subs
2004
7,223 34,086
4,130 12,359
2005
9,242 35,485
4,631 13,110
2006
14,519 45,893
4,304 14,054
2007
15,750 45,525
3,424 17,010
2008
13,143 47,194
3,308 18,977
Fuente: Registro Diario de Consulta Médica Año 2004- 2008
GRAFICO 17: TENDENCIA HISTORICA DE MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ Y
SUBSECUENTE POR DIABETES MELLITUS SEGÚN SIBASIS Y HOSPITALES DE LA
REGION METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2004 -2008
70,000
55,000
40,000
25,000
10,000
2004
2005
Consultas 1ª Vez
2006
2007
2008
Consultas Subsecuentes
38
En pacientes con diabetes, con una comparación entre las atenciones de 1° vez y subsecuentes
brindadas por SIBASIS y hospitales, es en los SIBASIS donde más atenciones se brindan, sin
embargo, la diferencia en el número de atenciones entre uno y otro tipo de establecimiento es
menor que en el caso de las atenciones por hipertensión. Con una tendencia a incrementar en
todas las atenciones, pasando de 7,223 casos de primera vez y 34,086 subsecuentes en el año
2004 en SIBASIS a 13,143 y 47,194 casos en 2008. En cuanto a los hospitales se pasó de
4,130 casos de primera vez y 12,359 subsecuentes en el año 2004 a 3,308 y 18,977 casos
respectivamente.
GRAFICA 18: COMPARATIVO DE MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ Y
SUBSECUENTE POR INSUFICIENCIA RENAL EN HOSPITALES DE LA REGION
METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2004 -2008
300
250
200
1ª Vez
150
Subsecuente
100
50
0
2004
2005
2006
2007
2008
En el registro histórico de los casos de primera vez y subsecuente debido a insuficiencia renal
presentada en los hospitales. En él, se registra mayor número de casos de subsecuentes una
tendencia a incrementar en ambos casos pasando de 183 casos de primera vez y 199
subsecuentes en el año 2004 a 168 y 248 en 2008 casos respectivamente
39
CUADRO 7: MORBILIDAD POR PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE EN
HIPERTENSION ARTERIAL, DIABETES MELLITUS E INSUFICIENCIA RENAL
DE REGION METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2004 -2008
Total
Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus Insuficiencia Renal
AÑOS 1ª Vez
Subs
1ª Vez
Subs
1ª Vez
Subs
1ª Vez Subs
98,400
11,353
46,445 183
2004 25,278
199
36,830 181,675
102,429
13,873
48,595 157
2005 24,949
225
38,979 151,249
158
186
49,028 168,715
2006 30,047
108,582
18,823
59,947
265
52,104 169,796
2007 32,818
106,996
19,174
62,535 112
248
45,268 183,514
2008 28,649
117,095
16,451
66,171 168
Total 141,741 533,502
79,674
283,693 778
Fuente: Registro Diario de Consulta Médica Año 2004- 2008
1,123
222,193 818,318
En la comparación entre los casos de primera vez y subsecuente entre morbilidades atendidas
por Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus e Insuficiencia Renal atendidas por el conjunto de
establecimientos de la región metropolitana. Se registra un mayor número de
casos de
hipertensión arterial, seguido por la diabetes, y muy de lejos por insuficiencia renal. Una
tendencia al incremento en las atenciones por hipertensión, pasando de 25,278 casos de
primera vez y 98,400 subsecuentes en el año 2004 a 28,649 y 117,095 casos en 2008. En las
atenciones por Diabetes Mellitus se pasó de 11,353 casos de primera vez y 46,445
subsecuentes en el año 2004 a 16,451 y 66,171 en 2008, mientras que las atenciones por
insuficiencia Renal presentaron un aumento en las atenciones subsecuentes, pasando de 168
casos en 2004 a 248 en 2008, tendencia que se revirtió en las atenciones de 1° vez
disminuyeron de 183 a 168 en el mismo periodo.
CUADRO 8: EGRESOS Y MUERTES POR HIPERTENSION ARTERIAL, DIABETES
MELLITUS E INSUFICIENCIA RENAL EN HOSPITALES DE LA REGION
METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2004 -2008
Insuficiencia Renal
Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus
AÑOS Casos Muertes
Casos Muertes
Casos
Muertes
2004
222
4
1,347 80
114
25
2005
213
5
1,144 80
120
27
2006
235
4
1,409 85
120
27
2007
186
6
1,273 69
116
24
2008
204
2
1014
72
149
38
Fuente: Registro Diario de Consulta Médica Año 2004- 2008
40
Los egresos y muertes hospitalarias registradas por el conjunto de establecimientos de la
región metropolitana.
Las atenciones más recurrentes en cuanto a egresos se brindan a
pacientes por diabetes, seguido por la hipertensión y finalmente por la insuficiencia renal, sin
embargo, si realizamos una comparación respecto al número de egresos y muertes por cada
patología, podremos inferir la letalidad que guarda la insuficiencia renal, puesto que la
cantidad de muertes es superior al que presenta la hipertensión arterial.
CUADRO 9: MORBILIDAD DE PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE POR GRUPOS
DE EDAD DE DIABETES MELLITUS, HIPERTENSION ARTERIAL
E
INSUFICIENCIA RENAL REGIÓN METROPOLITANA DURANTE EL AÑO 2004
Edad
Causa
Consulta < 1 1 - 4 5 - 14 15 - 44 45 - 59
Año años años años
años
1 Vez
180 140 5,982 8,189
Hipertensión
0
Arterial
Subsecuente 0
686 1,865 32,871 62,240
1 Vez
0
64
267 2,587 2,798
Diabetes Mellitus
Subsecuente 0
175 1,432 6,464 13,698
1 vez
0
30
20
23
98
Insuficiencia Renal
Subsecuente 0
5
16
68
100
Fuente: Registro Diario de Consulta Médica Año 2004
> 60 Total
Años
10,787 25,278
738 98,400
5,637 11,353
24,676 46,445
12
183
10
199
En el grupo de edad de personas mayores a sesenta años es en el cual se da mayor incidencia
de consultas por primera vez por hipertensión arterial y Diabetes Mellitus, mientras que
respecto a la Insuficiencia Renal se registra mayor número de consultas en edades oscilan
entre los 45 y 59 años de edad. En casos de morbilidad subsecuente, el grupo de edad de
personas cuyas edades oscilan entre los 45 y 59 años es en el cual se da mayor número de
casos por hipertensión arterial e Insuficiencia Renal, seguido en ambos casos por el grupo
entre 15 y 44 años; en cambio la Diabetes Mellitus registra mayor número de casos en edades
mayores a sesenta años de edad con el 57%
41
GRAFICA 19: MORBILIDAD DE PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE POR GRUPOS DE
EDAD DE DIABETES MELLITUS, HIPERTENSION ARTERIAL E INSUFICIENCIA
RENAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA DURANTE EL AÑO 2005
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
< 1 Año
1 - 4 años
5 - 14 años
Hipertensión Arterial 1 Vez
Diabetes Mellitus 1 Vez
Insuficiencia Renal 1 Vez
15 - 44 años 45 - 59 años
> 60 Años
Hipertensión Arterial Subsecuente
Diabetes Mellitus Subsecuente
Insuficiencia Renal Subsecuente
Para el año 2005, el grupo de edad de personas mayores a sesenta años es en el cual se da
mayor incidencia de consultas por primera vez de hipertensión arterial y Diabetes Mellitus,
por Insuficiencia Renal, se registra un mayor número de consultas en personas cuyas edades
oscilan entre los 45 y 59 años de edad. En casos de morbilidad subsecuente, el grupo de
edades oscilan entre los 45 y 59 años de edad es en el cual se da mayor incidencia de casos por
hipertensión arterial (acaparado el 65.11% de las atenciones) e Insuficiencia Renal (con el
48.44% de los casos), en cambio en Diabetes Mellitus se registra mayor número de casos en
edades de personas mayores a sesenta años de edad, seguido por el grupo de personas entre 45
y 59 años de edad.
42
CUADRO 10 MORBILIDAD DE PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE POR GRUPOS
DE EDAD DE DIABETES MELLITUS, HIPERTENSION ARTERIAL E
INSUFICIENCIA RENAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA DURANTE EL
AÑO 2006
Edad
Causa
Consulta < 1 1 - 4 5 - 14 15 - 44 45 - 59 > 60 Total
Año años años años
años
Años
0
170
463
6,590
9,875
12,949 30,047
1 Vez
Hipertensión
Arterial
768
2,273 34,429
68,465
2,647 108,582
Subsecuente 0
0
103
478
5,142
5,775
7,325 18,823
1 Vez
Diabetes Mellitus
395
2,691 9,543
18,425
28,893 59,947
Subsecuente 0
0
10
18
20
95
15
1 vez
158
Insuficiencia Renal
0
10
18
56
94
8
Subsecuente
186
Fuente: Registro Diario de Consulta Médica Año 2006
Para el año 2006, el grupo de edad de personas mayores a sesenta años es en el cual se da
mayor aparición de consultas por primera vez de hipertensión arterial y Diabetes Mellitus
(obteniendo el 43.1% y 38.91% respectivamente de las atenciones), mientras que para
Insuficiencia Renal, el mayor número de atenciones se registra en edades oscilan entre los 45
y 59 años de edad. Respecto a las consultas subsecuentes, el grupo de edad de personas cuyas
edades oscilan entre los 45 y 59 años es el que repercute en mayor medida en los casos
atendidos por hipertensión arterial e Insuficiencia Renal, en cambio en Diabetes Mellitus se
registra mayor número de casos en el grupo de edades de personas mayores a sesenta años de
edad, con el 48.2% de los casos atendidos.
CUADRO 11: MORBILIDAD DE PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE POR GRUPOS
DE EDAD DE DIABETES MELLITUS, HIPERTENSION ARTERIAL E
INSUFICIENCIA RENAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA DURANTE EL
AÑO 2007
Causa
Consulta
Edad
< 1 1 - 4 5 - 14 15 - 44 45 - 59 > 60
Año años años años
años
Años
0
210
510
8,123
12,415
1 Vez
0
948
2,875
36,226
63,224
Subsecuente
0
98
423
4,959
5,152
1 Vez
Diabetes Mellitus
358
2,895 9,971
19,738
Subsecuente 0
0
10
14
15
17
1 vez
Insuficiencia Renal
Subsecuente 0
14
33
23
78
Fuente: Registro Diario de Consulta Médica Año 2007
Hipertensión
Arterial
11,560
3,723
8,542
29,573
56
117
Total
32,818
106,996
19,174
62,535
112
265
43
En los años de 2007 el grupo de edad de personas mayores a sesenta años es en el cual se da
mayor incidencia de consultas por primera vez de Insuficiencia Renal y Diabetes Mellitus,
hecho contrario a otros años, en que era la hipertensión arterial la enfermedad preponderante,
pero que fue superado por número de consultas en personas cuyas edades oscilan entre los 45
y 59 años de edad. En casos de morbilidad subsecuente, el grupo de edad de personas cuyas
edades oscilan entre los 45 y 59 años de edad es en el cual se da mayor aparición de casos por
hipertensión arterial, en cambio en Diabetes Mellitus e Insuficiencia Renal se registra mayor
número de casos en el grupo de edades de personas mayores a sesenta años de edad. Hay un
incremento en la repercusión que la insuficiencia renal en las personas mayores de 60 años de
edad, y un descenso en las personas en el grupo de edad de 45 a 59 años.
GRAFICA 20 MORBILIDAD DE PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE POR GRUPOS DE
EDAD DE DIABETES MELLITUS, HIPERTENSION ARTERIAL E INSUFICIENCIA
RENAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA DURANTE EL AÑOS 2008
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
< 1 Año
1 - 4 años
5 - 14 años
15 - 44 años 45 - 59 años
> 60 Años
Hipertensión Arterial 1 Vez
Hipertensión Arterial Subsecuente
Diabetes Mellitus 1 Vez
Diabetes Mellitus Subsecuente
Insuficiencia Renal 1 Vez
Insuficiencia Renal Subsecuente
En los casos de incidencia de hipertensión arterial entre los grupos de personas mayores a 60
años y los que se encuentran entre 45 y 59, siendo apenas la diferencia de 141 atenciones; para
44
la diabetes mellitus y la insuficiencia renal es el grupo de mayores a 60 el que absorbe la
mayor cantidad de atenciones. En cuanto a las consultas subsecuentes, el predominio del
grupo de personas entre 45 y 59 años en el caso de la hipertensión arterial (con 68.521 casos
respecto a los 4,824 de las personas mayores a 60 años) mientras que las patologías restantes
son mayormente atendidas en los 60 años.
CUADRO 12: PERFIL DE EGRESOS POR GRUPOS DE EDAD DE DIABETES
MELLITUS, HIPERTENSION ARTERIAL E INSUFICIENCIA RENAL EN
HOSPITALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DURANTE EL AÑO 2004
Edad
< 1 1 - 4 5 - 14 15 - 44 45 - 59
Año años años años
años
Egresos
0
0
0
65
142
Hipertensión
Arterial
Mortalidad 0
0
0
0
2
Egresos
0
0
0
136
524
Diabetes Mellitus
Mortalidad 0
0
0
1
0
Egresos
0
0
0
40
58
Insuficiencia Renal
Mortalidad 0
0
0
1
12
Fuente: Registro Diario de Consulta Médica Año 2004
Causa
Consulta
> 60
Años
15
2
687
79
16
12
Total
222
4
1,347
80
114
25
En los egresos y muertes hospitalarias por grupos de edad en el año 2004. Es personas
mayores a sesenta años es en el cual se registra mayor número de egresos por Diabetes
Mellitus con un 51% del total. En cuanto a hipertensión arterial e insuficiencia renal se registra
mayor número de egresos de personas cuyas edades oscilan entre los 45 y 59 años de edad. En
casos de mortalidad, se registra mayor número de estos en el grupo de personas mayores a
sesenta años de edad, no hubo variación en la mortalidad de personas de los grupos 45-59 y
mayores de sesenta años por hipertensión arterial e Insuficiencia Renal, mas si respecto a
Diabetes, en la que no se registraron muertes entre las personas de 45 a 59 años que contrasta
con las 79 que se produjeron en personas mayores a 60 años.
45
GRAFICA 21. PERFIL DE EGRESOS POR GRUPOS DE EDAD DE DIABETES
MELLITUS, HIPERTENSION ARTERIAL E INSUFICIENCIA RENAL EN
HOSPITALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DURANTE EL AÑO 2005
500
400
300
200
100
0
< 1 Año
1 - 4 años
5 - 14 años
15 - 44 años 45 - 59 años
> 60 Años
Hipertensión Arterial Egresos
Hipertensión Arterial Mortalidad
Diabetes Mellitus Egresos
Diabetes Mellitus Mortalidad
Insuficiencia Renal Egresos
Insuficiencia Renal Mortalidad
Respecto a los egresos y muertes hospitalarias de acuerdo a grupos de edad, para el año 2005
se observa que el grupo de edad de personas cuyas edades oscilan entre los 45 y 59 años de
edad registran mayor número de egresos en todas las patologías, En cuanto a casos de
mortalidad, se registra mayor número de estos en el grupo de personas mayores a sesenta años
de edad. Cabe destacar que no hubo variación en los casos de mortalidad de personas de los
grupos 45-59 y mayores de sesenta años por hipertensión arterial, mientras que se suscitaron 3
casos de mortalidad por Diabetes Mellitus en el grupo de personas entre 45 y 59 años contrario
a la nulidad de casos que se observaron el año anterior.
46
CUADRO 13: PERFIL DE EGRESOS POR GRUPOS DE EDAD DE DIABETES
MELLITUS, HIPERTENSION ARTERIAL E INSUFICIENCIA RENAL EN
HOSPITALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DURANTE EL AÑO 2006
Edad
Causa
Consulta < 1 1 - 4 5 - 14 15 - 44 45 - 59
Año años años años
años
Egresos
0
0
0
57
159
Hipertensión
Arterial
Mortalidad 0
0
0
0
2
Egresos
8
0
0
264
594
Diabetes Mellitus
Mortalidad 0
0
0
3
5
Egresos
0
0
0
49
54
Insuficiencia Renal
Mortalidad 0
0
0
3
7
Fuente: Registro Diario de Consulta Médica Año 2006
> 60
Años
19
2
551
77
17
17
Total
235
4
1,409
85
120
27
Al estudiar los datos respecto a los egresos y muertes hospitalarias para el año 2006, se
observa que el grupo de edad de personas cuyas edades oscilan entre los 45 y 59 años registran
un mayor número de egresos en todas las patologías, obteniendo un 45.12% del total de las
mismas. Respecto a casos de mortalidad, se registra un mayor número en el grupo de personas
mayores a sesenta años de edad, con especial énfasis en las muertes causadas por diabetes
mellitus, con 77 respecto a las 17 registradas por insuficiencia renal o 2 debidas a hipertensión
arterial. (Cuadro 13.0)
CUADRO 14: PERFIL DE EGRESOS POR GRUPOS DE EDAD DE DIABETES
MELLITUS, HIPERTENSION ARTERIAL E INSUFICIENCIA RENAL EN
HOSPITALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DURANTE EL AÑO 2007
Edad
Causa
Consulta
< 1 1 - 4 5 - 14 15 - 44 45 - 59
Año años años años
años
Egresos
0
0
0
43
129
Hipertensión
Arterial
Mortalidad 0
0
0
0
2
Egresos
8
0
0
238
508
Diabetes Mellitus
Mortalidad 0
0
0
4
4
Egresos
0
0
0
47
53
Insuficiencia Renal
Mortalidad 0
0
0
3
6
Fuente: Registro Diario de Consulta Médica Año 2007
> 60
Años
14
4
527
61
16
15
Total
186
6
1,273
69
116
24
47
En el cuadro 14 se describe que en el año 2006, se registró que el grupo de edad de personas
cuyas edades oscilan entre los 45 y 59 años de edad se registra mayor número de egresos por
hipertensión arterial e insuficiencia renal, mientras que contrario a años anteriores, el grupo
de personas mayores a 60 años destaca con el mayor número de egresos por diabetes mellitus,
con 527, respecto a las 508 que alcanza el grupo de personas entre 45 y 59 años. En casos de
mortalidad, se registra mayor número de estos en el grupo de personas mayores a sesenta años
de edad causadas por las tres enfermedades, pero que presentan una leve disminución en el
número de las mismas ocasionadas por diabetes, pasando de 77 en el año anterior a 61 en el
presente periodo.
GRAFICA 22: PERFIL DE EGRESOS POR GRUPOS DE EDAD DE DIABETES MELLITUS,
HIPERTENSION ARTERIAL E INSUFICIENCIA RENAL EN
HOSPITALES DE LA
REGIÓN METROPOLITANA DURANTE EL AÑO 2008
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
< 1 Año
1 - 4 años
5 - 14 años
15 - 44 años
45 - 59 años
> 60 Años
Hipertensión Arterial Egresos
Hipertensión Arterial Mortalidad
Diabetes Mellitus Egresos
Diabetes Mellitus Mortalidad
Insuficiencia Renal Egresos
Insuficiencia Renal Mortalidad
En lo que respecta a las estadísticas por egresos y muertes hospitalarias durante el año 2008,
se observa que el grupo de edad de personas cuyas edades oscilan entre los 45 y 59 años de
edad mantiene siempre la delantera respecto al número de casos atendidos, siendo el grupo de
48
personas mayores de 60 años el que le sigue. En casos de mortalidad, se registra mayor
número en el grupo de personas mayores a sesenta años de edad por Diabetes Mellitus e
Insuficiencia Renal, mientras que para la hipertensión arterial se reportan únicamente dos
muertes, en los grupos de 45 a 6 años y en el de mayores de 60. Cabe destacar el número
creciente de casos de mortalidad de Diabetes Mellitus que se ha observado durante los últimos
años del estudio en las personas cuyas edades oscilan entre 45 y 59 años.
49
VI.
DISCUSION DE RESULTADOS
En la atención brindada a pacientes que consultaron en los establecimientos de salud de los
diferentes SIBASIS y en los Hospitales de Segundo Nivel de la Región Metropolitana de
Salud en los años 2004 al 2008, se han encontrado los siguientes resultados:
La Incidencia total de las enfermedades crónicas no trasmisibles en los establecimientos de
salud analizados fue de 21.78 % al presentarse al término del periodo analizado un total de
22,193 casos nuevos en contraste a los 818,318 consultas subsecuentes realizadas durante los
años estudiados del 2004 al 2008, lo cual es congruente con lo que se reporta según la
literatura en los registros regionales y los registros existentes en los diferentes
establecimientos de salud.
En el caso de la hipertensión arterial, la tasa de incidencia del periodo se coloca en un
21.0%, muy cercana a la tasa de incidencia general, mostrando un pico en el año 2007, en que
los casos ascendieron a 32,818 y la tasa creció a un 23.5%; en cuanto a la diabetes mellitus,
con 79,674 casos nuevos cifra su tasa de incidencia en un 21.9%, y manteniéndose su valor
durante dicho periodo entre 19.6% (valor mínimo alcanzado en el año 2004) y el 23.9% (valor
máximo obtenido durante el año 2006). Finalmente, es la insuficiencia renal con una tasa de
incidencia del 40.9% la enfermedad que más casos nuevos presenta en proporción a las
consultas subsecuentes, pero que debido al pequeño número de casos (778 nuevos en
comparación 1,123 subsecuentes) no repercute en gran medida a la tasa de incidencia general
de las enfermedades crónicas.
En los SIBASIS, con respecto a la Morbilidad por Diabetes Mellitus atendida tenemos un
total de 268,060 atenciones que representan un porcentaje de atención 73.77% respecto del
total de las brindadas por todos los establecimientos de la región metropolitana (363,367
durante el mismo periodo). Los pacientes vistos por 1ª vez (59,877) representan un 22.34 %
del total, mientras que las atenciones subsecuente (208,183) equivalen a un 77.66%. En cuanto
a la Morbilidad por Diabetes atendida en el sector hospitalario se efectuaron un total de
50
95,307 atenciones representando un porcentaje de 20.77% respecto al total de atenciones,
siendo 20.77% de 1ª vez (19,797) y 70.23% de atenciones subsecuentes (75,510). Así mismo,
puede observarse una tendencia al incremento en la atención brindada en los establecimientos
de los SIBASIS en el periodo de estudio, pasando de ser 41,309 en 2004 a 60,337 en 2008
(con una tasa de incremento del 46.06%) en comparación con los hospitales que aumentaron a
razón de 35.15% (pasando de 16,489 atenciones a 22,285).
En los Hospitales, en lo concerniente a la Hipertensión Arterial se brindó una atención total
de 114,010 durante el periodo de estudio (que equivalen a un 16,88% de las atenciones totales
brindadas), de las que son de 1ª vez 18,985, representando un 16.65% del total, mientras que
se brindaron 95,025 atenciones subsecuentes, que equivalen a un 83.34%. En el caso de las
atenciones prestadas por los SIBASIS pertenecientes a la región metropolitana, las mismas
alcanzaron un total de 561,233 para un porcentaje de 83.12% del total de atenciones
(675,243), perteneciendo 21.87% a consultas de 1º Vez (122,756) y 78.13 % a subsecuentes
(438,477).
En cuanto a la morbilidad por Insuficiencia Renal atendida en los hospitales, se atendió a un
total de 1,901 siendo los casos de 1ª vez (778) representando un 40.92% del total y las
atenciones subsecuentes en un total de 1,123 siendo un 59.08%. Así mismo, podemos notar,
que en dicho periodo, las ocurrencias de la enfermedad han incrementado en un 8.90%
pasando de ser 382 en 2004 a 416 en 2008.
En cuanto a la distribución de los casos de Insuficiencia Renal Aguda que está presente en
cada uno de los hospitales pertenecientes a la región metropolitana, podemos observar que la
mayoría de estos casos se concentran en el Hospital Zacamil con un 40.66% de los casos
totales (777), siguiéndole en orden de frecuencia, el Hospital San Bartolo con 435 atenciones
para un 22.76%, 400 en el Hospital de Soyapango correspondiente a un 20.93% y el Hospital
Saldaña con 299 casos para un 15.65%,
Para esta misma patología, el sexo más afectado es el Masculino con 979 atenciones,
representando el 51.29% del total, mientras que el sexo femenino reporta 932 casos para un
51
48.77%. Específicamente, en lo que respecta a las atenciones de 1ª Vez, es de nueva cuenta el
sexo masculino el que se ve más afectado (con 425 atenciones vs 363 para el sexo femenino)
situación que se revierte llamativamente en las atenciones subsecuentes (554 atenciones
masculinas, contra 569).
Los resultados comparativos acerca del comportamiento general de las Morbilidades por
Diabetes, Hipertensión e Insuficiencia Renal, nos permiten observar, que es la hipertensión
arterial la que mayor número de atenciones contabiliza, tanto de primera vez como
subsecuentes, seguida por la diabetes, y por último la insuficiencia renal de la que se
contabilizan menos atenciones respecto a las dos patologías anteriores.
En los Egresos y Muertes Hospitalarias podemos observar que a la Hipertensión Arterial se
atribuyen el 13.17% a los egresos y el 4.36% a las muertes respectivamente. Para la Diabetes
Mellitus tenemos 79.60% de egresos y 72.02% de muertes, mientras que para la insuficiencia
renal, se observa un 7.23% de egresos y un 23.62% para las muertes.
Al analizar los casos de egresos y muertes hospitalarias, podemos ver que aunque las
atenciones de morbilidad por hipertensión arterial son las más numerosas, en cuanto a egresos
y muertes hospitalarios, los casos descienden drásticamente. Por su parte, la diabetes presenta
el mayor número de casos de egresos y muertes hospitalarias, superando ampliamente a las
otras dos patologías, mientras que la insuficiencia renal, en la que se contabilizan pocas
atenciones de primera vez y subsecuentes, es llamativo apreciar que el número de egresos se
equipara al de hipertensión arterial, mientras que el de muertes es mucho más alto, con lo que
se infiere la gravedad de esta patología, en la que a pesar de tener un número menor de
incidencia, se registra una alta tasa de mortalidad.
En los Egresos y Muertes con respecto al Sexo en la Insuficiencia Renal tenemos un 58.32%
de egresos en la población masculina y un 41.68% de atenciones para la población femenina,
mientras que en las muertes, se mantiene la tendencia, con un 50.99% para la población
masculinas y un 49.01% para el sector femenino.
52
En lo que respecta a la atención de las morbilidades por edad, podemos observar que el
grupo más afectado, son las personas que se encuentran entre los 45 y 59 años, acumulando un
47% de las atenciones, seguido por el grupo de personas entre 15 y 44 años, con un 26.2% de
las atenciones.
En este mismo contexto, y respecto a las atenciones de primera vez, el grupo de edad mas
afectado, lo componen las personas con edad superior a 60 años, con 40.8% de las atenciones,
mientras que en el caso de las atenciones subsecuentes, la mayor parte de las mismas, las
acumula el grupo de edades comprendidas entre 45 y 59 años, con 51.03% de las mismas.
Finalmente, en lo concerniente a los egresos y muertes por grupos de edad, podemos notar,
como los egresos, se ven en mayor medida, entre las edades de 45 y 59 años, con un total de
3,585; representando un 45.44% del total, mientras que las muertes son mas ocurrentes entre
las personas mayores a 60 años, con una tasa total de 82.15% de las mismas. Es así mismo el
grupo de personas entre los 45 y 59 años quienes lideran las estadísticas de egreso para todas
las patologías, mientras que las muertes son encabezadas en cada una de las patologías por las
personas mayores a 60 años.
53
VII.
CONCLUSIONES
1. Las enfermedades crónicas no trasmisibles de: diabetes mellitus, la hipertensión arterial y
la insuficiencia renal crónica en los diferentes establecimientos de salud de la Región
Metropolitana de Salud de San Salvador se comportan con una tendencia al aumento.
2. La intervención para el tratamiento oportuno de las enfermedades crónicas debe de
centrarse en la prevención de las mismas iniciando en el primer nivel de atencion
3. Las enfermedades crónicas que tienen una tendencia al aumento en los establecimientos de
la Región Metropolitana de Salud:
a. En el Primer nivel de atención son la Diabetes Mellitus seguida de la Hipertensión
Arterial.
b. En el Segundo Nivel de Atención en la consulta de primera vez y atención
subsecuente, es la Hipertensión Arterial, seguida de la Diabetes Mellitus.
c. La Insuficiencia Renal que es la que mantiene un número menor de incidencia, sin
embargo registra una alta tasa de mortalidad, la cual va en aumento.
4. El sexo más afectado en la población en estudio fue el femenino, debido a que la
mayor afluencia de pacientes que consultan en las unidades de salud son mujeres y que
el índice de frecuencia en cuanto al desarrollo de HTA es más frecuente en el sexo
femenino.
5. El grupo etareo más afectado está comprendido entre las edades de 20-59 años,
seguido del grupo de 60 años y más.
6. La tendencia de las enfermedades crónicas a Nivel Hospitalario, denota un marcado
aumento en la consulta de primera vez especialmente en la Insuficiencia Renal, la que ya
llega en estadios avanzados a su atención por el nefrólogo.
7. Son un problema de salud frecuente en nuestros hospitales que encarece la atención del
paciente y se convierte en un elemento de mal pronóstico que puede muchas veces
prevenirse
54
VIII. RECOMENDACIONES
1. Al Ministerio de Salud:
Propiciar el desarrollo de la Propuesta Técnica del Programa de Vigilancia y Control
de Enfermedades Crónicas y Salud Renal que se detalla a continuación.
2. A las autoridades de la
Universidad de El Salvador a través de la Facultad de
Medicina:
a. Dar apertura para la incorporación e implementación del Programa de Vigilancia
y Control de Enfermedades Crónicas y Salud Renal en el Centro Regional de
Salud “Valencia” con el objetivo de brindar un servicio integral a la población
universitaria y a la comunidad en la detección de las enfermedades crónicas.
b. Que el Programa aplicado le permita ser un Centro de enseñanza académica, de
asistencia e investigación de salud en el marco de la Atención Primaria, como un
espacio de práctica clínica para los estudiantes formados en Salud Pública y en
Gestión Hospitalaria.
c. Que sea el Programa la apertura para la asesoría y orientación a los estudiantes
universitarios como institución formadora de recursos humanos profesionales
técnicamente capacitados
en la especialidad de la atención al paciente con
enfermedad crónica, con la formación, capacitación y desarrollo de habilidades y
destrezas en los estudiantes de la Facultad de Medicina que se encuentran en
proceso de formación.
3. A la Maestría en Gestión Hospitalaria y Salud Pública:
a. Incorporar en su área de trabajo la formación y capacitación de profesionales en
esta área.
b. Implementar la investigación en este campo que aportara nuevos insumos al
Sistema Nacional de Salud.
55
IX. PROPUESTA TECNICA PLAN DE SALUD RENAL: UN PROYECTO PARA
EL NUEVO SISTEMA DE SALUD
INTRODUCCIÓN
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) se define como la disminución de la función renal,
expresada por un Filtrado Glomerular (FG) estimado <60 ml/min/1,73 m2 o como la presencia
de daño renal de forma persistente (proteinuria, alteraciones en el sedimento de orina o en las
pruebas de imagen renal) durante al menos tres meses. La ERC está reconocida como un
problema mundial de salud pública que afecta aproximadamente al 10% de la población, que
está infra diagnosticada; conlleva una importante morbilidad y supone un factor de riesgo
cardiovascular independiente. Es un factor tratable y potencialmente prevenible. Además, la
presencia de ERC complica la evolución de cualquier acontecimiento vascular, ya que a
medida que el FG se reduce, se agrava el pronóstico de los pacientes, presentando una mayor
tasa de hospitalizaciones, complicaciones cardiovasculares y mortalidad. En el caso de los
pacientes en diálisis, su mortalidad es superior a la de la población con función renal normal.
Por otra parte, la presencia de albuminuria, independientemente del FG, se ha demostrado
como otro importante factor de riesgo cardiovascular.
El paciente con ERC debe considerarse como de alto riesgo vascular, el cual
puede
modificarse mediante la intervención precoz sobre los mecanismos de progresión de la
enfermedad renal y con un adecuado control con objetivos terapéuticos más estrictos en la
hipertensión arterial, reducción de la albuminuria, control metabólico estricto de la glucosa en
diabéticos, abandono del tabaquismo, evitar el sobrepeso y control de la dislipidemia, entre
otros.
La importancia social, sanitaria y económica de la ERC se conoce solamente por el impacto
del tratamiento sustitutivo de la función renal (diálisis o trasplante), pero en el paciente con
ERC estadios 1 al 4 K/DOQI no se evalúa adecuadamente que los pacientes con menor FG
presentan mayores costos de hospitalización.
Por lo que es necesario incrementar acciones en el trabajo preventivo que deberían ponerse en
marcha para enfrentarse de forma racional al problema de la ERC. Y que se adopte una
política de salud frente a la ERC, favoreciendo conjuntamente con organizaciones no
56
gubernamentales y la incorporación de la ERC a las agendas de salud pública. El Estado debe
apoyar y financiar los programas de detección precoz y seguimiento de la ERC que incluyan
prevalencia, incidencia, evolución, cuidados y educación.
Por tanto, debe potenciarse una estrategia de salud renal que permita concienciar a los
profesionales, a los pacientes y a la población sobre la importancia de conocer la función
renal, dadas las implicaciones terapéuticas y pronosticas que conlleva una detección de la ERC
en fases precoces. El conocimiento adecuado y establecimiento de medidas en estas fases, por
parte del médico de Atención Primaria, es una de las bases del abordaje del proyecto de salud
renal.
En nuestro país, se trabaja aisladamente en diferentes procesos de atención al paciente renal y
la tardía referencia de pacientes a Nefrología, así como el manejo conjunto de estos pacientes
y la prevención de complicaciones renales. Por ello, estos procesos deben ayudar a promover
el tratamiento óptimo de los pacientes con ERC en el Sistema Nacional de Salud y facilitar la
estandarización entre la Atención Primaria y la Especializada. La realidad de la ERC en El
Salvador es apremiante
y su importancia tanto en el medio ambulatorio como en el
hospitalario es determinante, existe enfermedad renal oculta en los Centros de Atención
Primaria. Por ello se presenta la siguiente propuesta de atención:
PROGRAMA DE SALUD RENAL
Con la Reforma de Salud se inicia la construcción de una Red Integrada de Servicios de
Salud diferente. con el propósito de coordinar el trabajo de la red de servicios y con miras a
la construcción de una propuesta que estandarice y fortalezca el proceso y que se unifique
con la oferta de servicios de salud de los hospitales hacia los SIBASI, y de estos a los
Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOS Familiares) y Equipos Comunitarios de
Salud Familiar con Especialidad (ECOS Especializados),
Como parte de la estrategia básica del Sistema de Salud, con una Atención Primaria de
Salud, en la cual todo salvadoreño tendrá acceso a todos los niveles de atención, desde el
nivel comunitario, hasta proporcionarle una atención si la necesita en
los hospitales
generales, municipales y departamentales hasta el Tercer Nivel correspondiente a los
hospitales Regionales y Nacionales.
57
El nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud, a través del cual se beneficiarán los y las
salvadoreños, de las áreas urbanas y rurales, incorpora los principios del derecho a la salud, la
universalidad y la solidaridad como pilares del nuevo Sistema Nacional Integrado. Lo que les
permitirá una detección temprana en la población garantizando el acceso a los servicios de
salud a toda la población acercándolos a su lugar de vivienda, esta fase es conocida como
Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud
En el nuevo sistema de salud, la estrategia 1 señala la construcción de un Sistema Nacional
de Salud basado en la atención primaria de salud integral como una estrategia clave para el
logro de los Objetivos del Milenio. A través de los Ecos se pretende garantizar el derecho a la
salud y el acceso efectivo de la población cerca de su hogar; con un Equipo Comunitario de
Salud Familiar
Como parte de las acciones que el Ministerio Salud realiza en fortalecimiento a la atención a
las enfermedades no transmisibles, la Comisión Intersectorial de Salud Renal, tiene como
objetivo la atención de la Enfermedad Renal como problema de Salud Pública a nivel
Nacional, formulando estrategias de intervención en los componentes de investigación,
servicios de salud y formación de recurso humano. Y como tarea fortalecer la respuesta del
Sistema de Salud, tanto a nivel del Sistema de Emergencias pre-hospitalaria como hospitalaria,
en el Primer nivel de atención de manejo preventivo y atención médica en los Equipos de
salud comunitaria y familiar, como a los pacientes que sufren complicaciones y requieren
atención hospitalaria, diálisis o cirugía. Con este paso se buscará desconcentrar los servicios
de los establecimientos de salud.
Y hacer intervenciones a nivel de redes integradas de servicios de salud y los Equipos
Comunitarios de Salud Familiar –ECOS- en la atención, detección temprana y referencia
oportuna de personas que sufren enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo
que favorecen la progresión de la enfermedad renal crónica.
Los profesionales contribuirán a desarrollar la Red Integrada de Servicios de Salud e
implementar el nuevo Modelo de Atención basado en la Atención Primaria de la Salud. Como
en una de sus fases las acciones contribuirán al proceso de reforma y se creará macro
58
proyectos orientados a enfermedad renal crónica
Por todas estas consideraciones se presenta la siguiente propuesta de atención al paciente
renal:
Se conoce la elevada prevalencia de la ERC, su infra diagnóstico y su carácter progresivo y
modificable hacen necesario diseñar a escala nacional un programa que facilite la detección de
la enfermedad renal en estadios muy tempranos, con el fin de evitar el desarrollo de las
complicaciones cardiovasculares asociadas, la progresión de la enfermedad renal, la
inadecuada prescripción de medicamentos y, en último caso, una referencia tardía a los
especialistas en Nefrología que impida controlar adecuadamente las complicaciones asociadas
a la ERC avanzada, preparar al paciente con suficiente antelación para las técnicas de
sustitución de la función renal (hemodiálisis o diálisis peritoneal), o incluso la realización de
un trasplante renal previo a la incorporación a la diálisis.
El Programa de Salud Renal consiste en determinar en la población en riesgo el control de la
presión arterial, un análisis de sangre (creatinina y estimación del FG) y un análisis de
proteinuria en muestra de orina matutina: y, su detección y confirmación de la existencia de
ERC se lleve a cabo a través del seguimiento por el médico de Atención Primaria y del
especialista en Nefrología cuando sea necesario, así como la instauración de medidas
higiénico-dietéticas, consejo sobre medicamentos y medidas farmacológicas para la
prevención cardiovascular y de la progresión de la enfermedad renal. El programa de Salud
Renal debe hacer corresponsables a todos los profesionales sanitarios, y sobre todo a médicos
de Atención Primaria y Servicios de Nefrología, donde se involucre actores sociales de los
diferentes ámbitos tales como los profesionales pertenecientes a los diferentes sectores: la
Asociación de Nefrología e Hipertensión de El Salvador, en el ámbito hospitalario que incluya
los Hospitales de Tercer Nivel como Hospital Nacional Rosales, Hospital Benjamín Bloom,
y los Hospitales Regionales San Juan de Dios de San Miguel y Santa Ana. Trabajando
coordinadamente con el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Sanidad Militar, Instituto de
Bienestar Magisterial, y FOSALUD bajo la dirección del Ministerio de Salud, incorporando
el apoyo de entidades internacionales en el quehacer de las ECNT de OPS/OMS.
59
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
General:
Mejorar la salud renal de la población salvadoreña mediante el desarrollo de actividades de
promoción, educación para la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación,
orientadas tanto a los individuos en particular como a grupos específicos y a la población
general.
Objetivos Específicos:
1) Aumentar el grado de detección precoz de la ERC
2) Disminuir la progresión de la ERC y la morbimortalidad asociada
3) Disminuir la iatrogenia secundaria a la utilización de fármacos contraindicados o utilizados
a dosis inapropiadas
4) Reducir el costo socio sanitario relacionado con la enfermedad en el Primer Nivel de
Atención y en los Hospitales de Tercer Nivel.
DIRIGIDO A:
Población Individual: Personas habituales en la consulta médica.
Población Grupal:
Colectivos en riesgo de desarrollar ERC
Colectivo de pacientes en sus diferentes estadios.
Comunicación Social: Campañas preventivas en los medios de comunicación
ESTANDARIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
La implementación en las redes de atención de un sistema estandarizado para la valoración del
FG estimado y la albuminuria en la población en riesgo de desarrollar ERC es el elemento
clave para conseguir los objetivos de las estrategias en salud renal. Para ello, la introducción
de la determinación de la existencia y el grado de ERC en el Programa de los Centros de Salud
permitiría facilitar la toma de decisiones a los profesionales encargados del seguimiento de
estos pacientes.
Es necesaria la definición en cada área sanitaria, de tener claros los criterios de actuación y la
referencia y contrareferencia oportuna del paciente renal. Que facilitará la estandarización de
la atención entre Primaria y Especializada.
60
ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL PROGRAMA:
1. Prevención primaria en pacientes en riesgo ERC.
2. Prevención secundaria: Atención al paciente diagnosticado de ERC en cualquiera de
sus estadios.
3. Formación e investigación. Orientada al profesional de la salud, al profesional en
formación y a todos los colectivos implicados en la ERC.
4. Comunicación y divulgación. Orientada a la población general, al ciudadano sano, y
en riesgo
ESTRATEGIAS:
AREA ESTRATEGICA
OBJETIVO ESTRATEGICO
POBLACION
A
QUIEN SE DIRIGE
1. Prevención primaria en
Determinar la existencia de
Mayores de 60 años,
pacientes en riesgo
ERC mediante exámenes de
hipertensos, diabéticos,
ERC
laboratorio en la población en
con enfermedad
riesgo: creatinina sérica y FG
cardiovascular o
estimado mediante fórmulas y
familiares de pacientes
albúmina en muestra simple de
con insuficiencia renal.
orina.
2. Prevención secundaria:
Reducir la progresión de la
Todo paciente
Atención al paciente
ERC, sus complicaciones y el
diagnosticado de ERC
diagnosticado de ERC
riesgo vascular asociado.
en cualquiera de sus
en cualquiera de sus
estadios.
estadios.
3. Formación e
Promover la formación,
Profesionales de la
investigación.
docencia e investigación sobre
salud, personal en
Orientada al
la ERC, detección y
formación (estudiantes,
profesional de la salud,
tratamiento en todos los
médicos residentes), así
al profesional en
profesionales y colectivos
como todos los
61
formación y a todos los
implicados en la salud y en la
profesionales que
colectivos implicados
enfermedad renal.
desarrollan proyectos
en la ERC.
de educación para la
salud.
4. Comunicación y
Difundir y dar a conocer a la
Toda la población
divulgación. Orientada
comunidad y a los
salvadoreña y todos los
a la población general,
profesionales de la salud las
profesionales sanitarios
al ciudadano sano, y
estrategias de salud renal,
involucrados en su
en riesgo
como instrumento consensuado atención sanitaria.
que recoge las mejores
actuaciones para la prevención
y tratamiento de la ERC.
ACCIONES A DESARROLLAR
AREA ESTRATEGICA
1. Prevención primaria en pacientes en riesgo ERC
ACCIONES

Sensibilizar a todos los profesionales de la salud sobre la importancia de la
estimación del FG y la proteinuria.

Aportar las herramientas que permitan facilitar al profesional el diagnóstico:
Promoviendo el FG estimado. La detección de proteinuria en muestra de orina
mediante tira reactiva.

Aportar la información adecuada a los profesionales sobre la importancia de la
reducción del FG en la población.

Identificar los signos de alarma para remitir el paciente a Nefrología.

Desarrollar actividades de formación continuada acreditadas, orientadas a
difundir el conocimiento sobre la ERC entre los profesionales sanitarios.

Explicar el significado de la ERC a la población general, colectivos específicos,
62
así como a grupos de población vulnerables.

Elaborar guías metodológicas de promoción y educación en salud renal, con las
adaptaciones necesarias en función de si están destinadas al público en general o
a grupos de riesgo.

Desarrollar programas de promoción y educación de la salud renal e
implantarlos en escenarios concretos.
AREA ESTRATÉGICA:
2. Prevención secundaria: Atención al paciente diagnosticado de ERC,
en
cualquiera de sus estadios.
ACCIONES

Elaborar o adaptar Guías de Práctica Clínica sobre la actuación en la ERC y su
difusión en todos los profesionales involucrados.

Elaborar o adaptar Guías de Práctica Clínica relacionadas con el uso adecuado de
fármacos en cada uno de los estadios de ERC.

Consensuar con los distintos profesionales sanitarios relacionados con la ERC:
Atención Primaria, Cardiología, Medicina Interna, Oncología, farmacéuticos,
etc., guías de actuación y de derivación que permitan disminuir la variabilidad de
la práctica clínica y optimizar el tratamiento de los pacientes con ERC.

Establecer indicadores de calidad de la atención prestada y monitorizarlos.

Realizar talleres de formación, promoción y educación para la salud del paciente
con ERC dirigidos a pacientes y a sus familiares, en los que se enfatizará la
importancia del control de los factores de riesgo cardiovascular y de las
limitaciones en el uso de determinados grupos farmacológicos.
AREA ESTRATEGICA
3. Formación e investigación. Orientada al profesional de la salud, al profesional en
formación y a todos los colectivos implicados en la ERC.
63
ACCIONES

Desarrollar actividades de formación continuada en detección y tratamiento de la
ERC dirigidas a los profesionales de la salud y del ámbito social implicados en la
atención del paciente con enfermedad renal.

Desarrollar actividades específicas de formación pregrado y posgrado sobre ERC
para los estudiantes de Medicina y los médicos residentes en formación

Desarrollar actividades formativas orientadas a difundir la importancia de las
estrategias de salud renal dirigidas a profesionales no sanitarios: comunicadores,
docentes, profesionales del ámbito social.

Promover estudios y proyectos de investigación relacionados con la enfermedad
renal: Estudios epidemiológicos sobre prevalencia de ERC, población en riesgo y
grado de detección. Estudios de efectividad de intervenciones de prevención y
tratamiento. Estudios de coste-efectividad sobre la detección de ERC en
población en riesgo.

Buscar convenios de colaboración entre distintas sociedades científicas para el
desarrollo de estudios prospectivos de evaluación de efectividad y utilidad en las
intervenciones asistenciales y organizativas propuestas.
AREA ESTRATEGICA
4. Comunicación y divulgación. Orientada a la población general, especialmente al
ciudadano sano, y al profesional sanitario.
ACCIONES

Realizar acciones de formación a los profesionales de los medios de
comunicación para promover su sensibilización sobre la importancia de la ERC y
su detección y prevención en la comunidad.

Divulgar las estrategias y sus contenidos a través de los medios de comunicación,
con aspectos definidos y específicos para los medios de comunicación general y
los medios especializados en salud.

Favorecer la creación de espacios de información sobre salud renal en los
distintos medios de comunicación.
64

Diseñar una campaña de difusión de las estrategias de salud a través de mensajes
publicitarios y contenidos específicos en los distintos medios de comunicación,
televisión, radio, prensa e Internet.

Establecer acuerdos con agentes sociales involucrados en la ERC y que resulten
clave en este quehacer.

Fomentar la divulgación de las estrategias y la participación de todos los
colectivos implicados en la ERC

Establecer vías de comunicación para que los profesionales involucrados puedan
acceder fácilmente a la información sobre las estrategias y sobre el conjunto de
sus actuaciones.
ACCIONES PROPUESTAS
AREA ESTRATEGICA
Enlace con la Atención Primaria
ACCIONES

Debe ser coordinado entre los médicos de Atención Primaria y los Servicios de
Nefrología.

Cursos de capacitación entre los diferentes niveles de atención

Reuniones educativas con el desarrollo de programas diversos que incluyan
aspectos clínicos concretos.

Programa para pacientes: De forma coordinada con las Asociaciones de enfermos
renales, se realizarán proyectos educativos y de difusión de mensajes sobre la
importancia de la enfermedad renal crónica y especialmente en el círculo
familiar.

Salud renal y Universidad:
Incidirá específicamente a través de cursos,
seminarios y temas de pregrado y posgrado sobre la importancia de la ERC como
factor de riesgo cardiovascular y la necesidad de su detección precoz

Coordinación con Sociedades Científicas: con los objetivos de implementar y
difundir la importancia del conocimiento y detección precoz de la ERC, se
65
pondrán en marcha o se continuará con los proyectos educativos con las
Sociedades Científicas relacionadas con la enfermedad renal: Cardiología.,
Sociedad de Geriatría. Sociedad de Medicina Familiar, Sociedad de Medicina
General, Sociedad de Medicina Interna, Sociedad de Oncología. Sociedad de
Urología. Y cualquier otra que a lo largo del desarrollo del Plan de Salud Renal
se crea conveniente incorporar al mismo.

Acciones con el Ministerio de Salud: Realizar programas de sensibilización y
dirigidos al uso racional de medicamentos.

Salud renal y Enfermería: se promoverán actuaciones conjuntas con la ANES
para avanzar en el programa de salud renal, con
Congresos y Cursos de
Formación, Cursos en Instituciones Formadoras de RRHH de Enfermería y
Programas a nivel de Enfermería de Atención Primaria
Programa de Vigilancia y Control de Enfermedades Crónicas y Salud Renal
1.- El Problema
La carga de enfermedad
En la actualidad, las Enfermedades Crónicas, generan una creciente demanda de tratamientos
permanentes de alto impacto tecnológico y de recursos para implementarlos. Existe un
consenso generalizado en darles una ubicación preferencial entre los graves problemas de
salud pública a resolver en el corto plazo.
Hoy, la insuficiencia renal y la Diabetes Mellitus, su principal causa etiológica, se ubican en el
rango de epidemia. Cada es vez es mayor la cantidad de personas que necesitan tratamiento
mediante diálisis y/o trasplante, cuyos elevados costos globales impactan negativamente en
las economías de los países, haciéndolo en muchos casos imposibles de soportar.
La
insuficiencia renal se ubica actualmente como un problema de salud pública que requiere un
plan de acción de prevención y control y deja en forma explícita aclarado que esos esfuerzos
preventivos aún no han sido desarrollados.
Existe una gran cantidad de personas asintomáticas que presentan enfermedad renal.
Detectados y tratados precozmente, pueden lograr la remisión, retardar la progresión de su
66
enfermedad renal y la reducción de los acontecimientos cardiovasculares, con un uso mucho
más eficiente de los recursos necesarios.
Sin embargo es habitual que la mayor parte ellas sin diagnostico y control adecuado
evolucionen hacia la falla permanente de su función renal, enfermedad cardiovascular y
muerte prematura.
Los costos
Estos pacientes generan enormes gastos de los sistemas financiadores y también de los
prestadores por las características que deben absorber.
Por otra parte deterioran fuertemente las economías familiares, generando gastos evitables con
una correcta vigilancia y control epidemiológico.
2.- La Solución
Implementar un Programa de Vigilancia y Control Epidemiológico de las Enfermedades
Crónicas y la Salud Renal
Nivel de Atención:
Que el programa forme parte de las estrategias de Atención Primaria de la Salud en el Primer
Nivel de Atención.
Programa transversal
Integra la salud cardiovascular, cerebral, renal y endocrina metabólica, favoreciendo una
adecuada vigilancia epidemiológica y control de la diabetes, la hipertensión, la obesidad y las
dislipemias, evitando su impacto negativo sobre la función cardiovascular, renal y de los otros
órganos del cuerpo humano.
Foco
Su foco está en la demanda y no en la oferta de servicios y posee un componente de
información y base de datos, que permitirá conocer:
- las estadísticas epidemiológicas y la demanda real
67
- la previsión, imputación de los presupuestos y su uso eficiente (sustentabilidad y
sostenibilidad)
Resultados
- Menor gasto global de los financiadores a corto, mediano y largo plazo
- Mayor utilidad del sector prestador a corto, mediano y largo plazo
- Menor gasto global de las familias y la comunidad
- Mejor calidad de vida
Establecerá ahorros significativos en el gasto en salud, tanto para los organismos
financiadores, los prestadores y las familias.
Generará indicadores epidemiológicos y
estadísticos, cuyo resultado inmediato será el
establecimiento de medidas correctivas en el seguimiento de los pacientes, la contención del
gasto y correctas previsiones presupuestarias a futuro.
3. La Propuesta
- Programa de Salud Renal
Prevé la interacción de los componentes, en la Atención Primaria de la Salud bajo dos grandes
escenarios:
A) La Comunidad
B) El Sistema de Salud
3.1.- Objetivos Generales
3.1.1.- (Promoción y Protección de la Salud)
Establecer mecanismos de información y educación a la comunidad para favorecer el auto
cuidado
3.1.2.- (Prevención Primaria)
Identificar precozmente pacientes con riesgo de/o enfermedad renal:
Factores de riesgo y grupos vulnerables para desarrollar enfermedad renal crónica.
Edad > 60 años
Niños < 5 años
68
Niños de bajo peso
Mujeres en estado de gravidez
Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
Historia familiar de enfermedad renal crónica
Enfermedad autoinmune
Enfermedad sistémica
Anormalidades del tracto urinario
Infección del tracto urinario
Litiasis
Neoplasias
Exposición a nefrotóxicos
Antecedente de insuficiencia renal aguda
3.1.3.- (Prevención Secundaria)
Enlentecer o evitar la progresión a insuficiencia renal crónica (IRC) y “controlar” el
crecimiento de la prevalencia de pacientes en diálisis.
Prevenir o retardar las complicaciones de la IRC, haciendo un seguimiento sistematizado de
los pacientes.
3.1.4.- (Prevención Terciaria)
Mejorar su calidad de vida y hacer más costo-efectivas las intervenciones
3.2.- Esquema de Implementación
Los ejes de implementación del Programa de Salud Renal podrían resumirse como:
A. Actividades en el Primer Nivel de Atención
a. El médico de cabecera los incorpora por:
- Detección ocasional en el Laboratorio:
Creatinina
69
>= 1.2 mg % en mujeres
>= 1.4 mg %en hombres
y /o proteinuria
- Detección por otros programas (HTA, DBT)
- Consulta espontánea de los pacientes
b. Detección Precoz:
Solicitud de laboratorio (según enfermedad comorbida) y además:
Creatinina en sangre y orina
Albuminuria / Proteinuria (muestra aislada)
Relación Albúmina / Creatinina
c. Inclusión en un Programa Sistematizado:
Consulta precoz con Nefrología y Nutrición
d. Clasificación del Paciente
Clasificación de los pacientes por Estadios, según FG o VFG
B. Adecuada Referencia y Contra referencia
1. Los pacientes en Estadio 1 y 2 pueden ser evaluados y tratados por los médicos de
primer nivel de atención.
Priorizar el control de las siguientes variables:
Función renal (VFG) utilizando formula de predicción
(Cockcroft y Gault – MDRD)
Nivel presión arterial
Presencia de micro o macroalbuminuria (alb/creatinina ratio)
2.
Los pacientes en Estadio 3 (VFG) = 59 – 30 cc/min deben ser controlados por los
médicos nefrólogos capacitados para la práctica en el Primer Nivel de Atención dentro
del Programa de Salud Renal, llevando a cabo su evaluación con la periodicidad que
indique la práctica clínica y la evolución del paciente.
3.
Los pacientes en Estadio 4 (29-15 cc/mm) y Estadio 5 (<15cc/mm) (considerando la
posibilidad de diálisis) deberán tener un seguimiento por el médico nefrólogo, quien
será el médico de cabecera referente del paciente.
70
4.3.3.- Activa participación del Médico Nefrólogo desde las etapas iniciales de enfermedad
renal, en el marco de la Reforma del Sistema de Salud
Incorporación del paciente en el Seguimiento, Remisión y Regresión de la Enfermedad
Renal, que incluye:
Clasificación por Estadios de la Enfermedad Renal
Tensión Arterial estratificada en Grados y con validación de la Sistólica
Niveles de Proteinuria
Indicadores de Riesgo para control evolutivo de:
Diabetes, Dislipemias y Anemia
4.3.4.- Capacitación para los médicos generales y de Ecos, que deban asumir las
responsabilidades asistenciales (por ausencia de nefrólogos locales)
Para la consecución y el tratamiento necesario se generaran controles
sucesivos y
secuenciales por parte de los especialistas de la Red, que facilitan el diagnóstico precoz y/o la
necesidad de refuerzo de los componentes de capacitación específicos en el Primer Nivel. Para
ello, se establecerá la utilización de guías clínicas, flujogramas y algoritmos
4.3.5.- Componentes de Capacitación para los especialistas
Los pacientes en Estadio 4 y 5 serán controlados por los médicos nefrólogos, quienes dentro
de la Red son los médicos referentes, por lo que se evaluaran las necesidades de capacitación
específicas en ese nivel de atención.
4.3.6.- Seguimiento Sistematizado del Programa, incorporando la Referencia y la Contra
referencia
Se requiere un diseño programático conjunto para definir los aspectos administrativos del
programa y consensuar las distintas etapas de implementación y las características de las
71
poblaciones a abordar, sobre todo si se establecerá una estrategia mixta de salud poblacional, o
solamente de grupos vulnerables de población beneficiaria
La correcta Referencia y Contra referencia, generará mecanismos de control cruzado sobre los
pacientes, interactuando el médico de general y de familia con el especialista en nefrología y
todos ellos a su vez con otras especialidades afines, tales como endocrinología, diabetes,
cardiología, hipertensión, etc.
Debe destacarse el Rol de contra referente del Médico Nefrólogo, quien en todos los casos
remitirá al paciente a su médico tratante con sus indicaciones, sugerencias y periodicidad
recomendada de consultas especializadas.
Solo en los casos ya establecidos en las herramientas programáticas, se transformará en el
Médico Referente, quedando a su cargo la coordinación de las actividades asistenciales y
educativas, que posibiliten un acceso adecuado del paciente a la terapia sustitutiva renal o al
Trasplante.
FLUJOGRAMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
Identificación de la Referencia
Contra referencia
Seguimiento
Demanda
Demanda
Control de factores
Seguimiento.
Espontánea:
de riesgo
Clasificar
Grupos de Riesgo:
cardiovascular,
pacientes
Investigación de
cerebral, renal y
estadio de la
función renal y
endocrino
enfermedad renal (1 Médicos
albuminuria /
metabólico
al 5)
a
los Pacientes con
según Estadio 1 y 2.
Control
por
Del Primer Nivel de
proteinuria dentro
estimando VFG con Atención con
de la consulta
formulas,
medica
persistencia de la contra referencia
referencia y
albuminuria /
según necesidad
proteinuria,
evolutiva.
relación albúmina /
72
creatinina,
sobrepeso
evolución
y
de
marcadores
los
de
factores de riesgo
cardiovascular.
Devolver
al
paciente al médico
del primer nivel con
las sugerencias para
la continuidad del
tratamiento.
Demanda Real:
Con resultados:
Pacientes con
Población Sana:
Proteinuria (+) o
Estadio 3.
Screening función
VFG < 60 ml/min:
Control mixto,
renal y albuminuria Derivación precoz
médicos del primer
/proteinuria
al nefrólogo
nivel /nefrólogos.
REFERENCIA
Referencia y
Contrarreferencia
frecuente
Identificación
Identificación y
Pacientes con
Precoz de la
control de factores
Estadio 4 y5.
Lesión del
de riesgo
Control preferente
endotelio
cardiovascular,
por médicos.
vascular,
cerebral, renal y
nefrólogos.
expresada por la
endocrino
presencia de
metabólico
albuminuria /
proteinuria
73
La Red de servicios de salud
coordinará al equipo de salud renal, que incluye tareas,
vinculadas a lo asistencial y de apoyo al Sistema.
Idealmente, estará integrada por:
Medico de Primer Nivel de Atención
Nutrición
Enfermería
Laboratorio de Análisis Clínicos
Soporte Administrativo
4.3.7.- Utilización de Flujogramas y Guías de Diagnóstico y Terapéutica
Bajo control nefrológico, su difusión en el primer nivel de atención, garantizará la utilización
de aquellas intervenciones diagnósticas y terapéuticas basadas en las
evidencias médicas, con sus grados de recomendación, por los médicos del primer nivel, en
los centros de atención primaria de la salud.
El trabajo en Red generará una base de datos que tendrá control cruzado, a partir de la
existencia de nodos regionales que aportarán a un nodo central, para validar la información.
Esta dinámica, posibilitará la toma oportuna y eficiente de las medidas correctivas locales para
la marcha del programa, incluyendo las deficiencias observadas en la capacitación del recurso
humano y /o adherencia de los pacientes.
74
X.
BIBLIOGRAFÍA
1. ACS/ADA/AHA. Preventing Cancer, Cardiovascular Disease, and Diabetes A Common
Agenda for the American Cancer Society, the American Diabetes Association, and the
American Heart Association. 2004
2. Agüero y Colaboradores, Epidemiología de Insuficiencia Renal Crónica en el Hospital
Central de Maracay 1,992. España.
3. Albrigh Kram y White Hospital Kidney Center, Estados Unidos Insuficiencia Renal.
4. Am J Kideny Dis. Early detection of kidney disease in community settings: the kidney
early evaluation program (KEEP.) Am J Kideny Dis 42(1):22-35,2003
5. Am J Kidney Dis. Chronic kidney disease: Issues and establishing programs and clinics for
improved patient outcomes. Am J Kidney Dis 41(5):903-24,2003.
6. Am J Kidney Dis. Chronic kidney diseases. Stemming the global tide. Am J Kidney Dis 45
(1).201-208,2005.
7. Am J Kidney Dis. Epidemiology of chronic kidney disease stages 1 to 4 and
cardiovascular disease: a hig-risk combination. Am J Kidney Dis 45(1).223-232,2005
8. Am j Kidney Dis. Prevalence of chronic kidney disease and decreased kidney function in
the adult US population: third national health and nutrition examination survey. Am j
Kidney Dis 41 (1).1-12, 2003
9. Andreoli, T., Carpenter, C., Bennett, J. & Plum, F.; (1999). Compendio de medicina
interna. (4ta. Edición) México: McGrawHill.
10. Boyle SH, Williams RB, Mark DB, Brummett BH, Siegler IC, Helms MJ et al. Hostility
as a predictor of survival in patients with coronary artery disease. Psychosom Med. 2004;
66:629-32.
11. Brownson R.C., Remington P.L., Davis J.R. Chronic disease epidemiology and control.
Baltimore: American Public Health Association; 1993.
12. Davey Smith G, Hart C, Ferrell C, Upton C, Hole D, Hawthorne V. Birth weight of
offspring and mortality in the Renfrew and Paisley study: prospective observational study.
BMJ. 1997;315:1189-83.
75
13. Diez Primeras Causas de Consulta Médica Atendidas en Consulta Ambulatoria. Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social Dirección de Planificación de los Servicios de Salud
Total General - El Salvador, enero-diciembre de 2003.
14. Diez primeras causas de egresos hospitalarios total – general femenino Ministerio de salud
pública y asistencia social Dirección de planificación de los servicios de salud unidad de
información en salud El salvador, enero diciembre 2004 -2008,
15. Diez Primeras Causas de Egresos Hospitalarios Total – General Masculinos Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social Dirección de planificación de los servicios de salud
unidad de información en salud . El Salvador, enero diciembre 2004 -2008
16. Diez primeras causas de egresos hospitalarios total – general masculino ministerio de
salud pública y asistencia social Dirección de planificación de los servicios de salud
unidad de información en salud El salvador, enero diciembre 2004 -2008.
17. Diez primeras causas de muertes hospitalarias total – general femenino ministerio de salud
pública y asistencia social Dirección de planificación de los servicios de salud unidad de
información en salud El salvador, enero diciembre 2004 -2008
18. Diez primeras causas de muertes hospitalarias total – general masculino ministerio de
salud pública y asistencia social Dirección de planificación de los servicios de salud
unidad de información en salud El salvador, enero diciembre 2004 -2008
19. Diez Primeras Causas más Frecuentes de Morbilidad Atendidas en consulta ambulatoria
Total general
El Salvador, enero-diciembre de 2003 Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social. Unidad de información en salud. Dirección de Planificación de los
servicios de salud.
20. El Salvador, DIGESTYC, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM, 2008.
21. Eriksson JG, Forsen T, Tuomilehto J, Osmond C, Barker DJ. Early growth and coronary
heart disease in later life: longitudinal study. BMJ. 2001;322:949-53.
22. Friedman M, Rosenman RH. Type A behavior and your heart. New York: Knopf; 1974
23. Harrison, Principio de Medicina Interna Vol. II Insuficiencia Renal Crónica.
24. Horton R. The neglected epidemic of chronic disease. The Lan cet 2005; 366(9496):1514.
76
25. Sociedad latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Arterial. Declaración de Buenos
Aires: Por un nuevo modelo de salud renal en América Latina y el Caribe. 9 de agosto de
1997.
26. Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Arterial. Declaración de Valdivia:
hacia un modelo sustentable y sostenible de salud renal. 4 de diciembre de 2002.
27. Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Arterial. Declaración de
Caracas.30 de julio de 2004.
28. Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Arterial. Un modelo sustentable y
sostenible de salud renal. Una propuesta Latinoamericana de clasificación, programación y
evaluación.
77
ANEXOS
1
ANEXO: 1.0
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Variable
Definición operacional
Indicador
Valores
Enfermedad crónica
Enfermedad de etiología incierta,
multicausal, con largos períodos de
incubación o latencia.
Aparecimiento de la enfermedad por
largos período subclínico, sin
resolución espontánea en el tiempo
Si
no trasmisible
No
Diabetes mellitus
Enfermedad metabólica caracterizada por
hiperglucemia (aumento de los niveles de
glucosa en sangre)
Hipertensión
Aumento sostenido de la presión arterial,
arterial
ya sea sistólica, diastólica o de ambas.
Número de pacientes diabéticos que
han cumplido su plan de manejo en
un periodo de tiempo determinado.
Sobre el total de pacientes con
diabetes al final del periodo
Número de pacientes hipertensos que
han cumplido su plan de manejo
Cuando la presión sistólica es mayor de
Si
No
Si
No
150 mmhg y la diastólica es menor de 90
mmhg
Insuficiencia renal
Disminución
de
la
función
renal,
expresada por un filtrado glomerular (fg)
estimado <60 ml/min/1,73
Consulta de primera
vez en la vida.
m2
Número
de
pacientes
con
Si
insuficiencia renal que han cumplido
su plan de manejo
Consulta el paciente por primera vez en
su vida a determinado establecimiento de
salud
No
Si
No
Consulta de primera
vez en el año
Es la primera consulta que hace un
paciente durante el año calendario en el
establecimiento respectivo.
Si
No
Consulta
subsecuente
Toda consulta que reciba el paciente
después de la consulta de primera vez en
el año al mismo establecimiento.
Si
No
Egreso hospitalario
El retiro de un paciente de los servicios
de internamiento de un hospital. Puede
ser vivo o por defunción
Orden medica
Si
Alta exigida
Traslado a otro establecimiento
No
Fuga de paciente
Condición de egreso
Estado del Paciente al
Vivo
Si
Fallecido
No
Fallecido
Si
Egresar del Servicio
Mortalidad
Egreso por muerte de paciente ingresado
en un periodo
No
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Variable
Definición operacional
Indicador
Valores
Edad
Es el tiempo transcurrido
Años
5 a15 años
desde su nacimiento
16 a 30 años
hasta el momento actual
31 a 45 años
46 a 60 años
61 y mas años
Es la condición fenotípica que
Genero
diferencia al hombre de la mujer
Sexo
Es la zona demográfica
Femenino
Masculino
Área
Sibasi
De la cual proviene el paciente
Procedencia
Hospital
Complicaciones
Fenómeno que sobreviene al
Hipertensión
medicas
curso de una enfermedad sin
arterial
ser propia de esta,
Insuficiencia renal
generalmente agravándola
Diabetes mellitus
Si
No
Condición de egreso
Estado del paciente al egresar del
Vivo
Si
Fallecido
No
Es aquella unidad de salud pública o
Hospital
Si
privada que
Unidad de salud
derivó paciente al servicio de
Privadas
nefrología
Demanda
servicio hospitalario
Unidad
referencia
de
Espontanea
No