Download UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ARTES

Document related concepts

Armonía wikipedia , lookup

Función (música) wikipedia , lookup

Modesta Bor wikipedia , lookup

Homofonía (música) wikipedia , lookup

Espectralismo wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE ARTES - DEPARTAMENTO DE MÚSICA
Asignatura: ARMONÍA III
Año: 2012
Carreras: Licenciatura de Composición - Profesorado de Composición
Equipo de Cátedra:
Profesor Titular: Pablo De Giusto
Profesor Asistente: Exequiel Scoccia
Ayudante Alumno: Juan Arabel
FUNDAMENTACIÓN
En el presente curso de Armonía se estudian los múltiples y complejos desarrollos del
componente armónico en la música del siglo XX, tanto en lo atinente al aspecto
morfológico como a la dimensión sintáctica, y aún a los modos particulares de
configuración que tal componente adquiere en los diferentes lenguajes. De esta forma se
pretende completar la trayectoria desplegada en los dos cursos anteriores (que daba
cuenta del proceso observable entre los siglos XVII y XIX) sosteniendo un enfoque
contextual y estilístico y arribando a los fundamentos de la armonía contemporánea. Por
tratarse de una asignatura destinada exclusivamente a los estudiantes de composición, el
énfasis está puesto en la aplicación compositiva, alentando la transferencia al plano
creativo de los conceptos, los materiales y las técnicas abordadas. Si en Armonía I el eje de
tal aplicación compositiva era el Coral, y en Armonía II el Lied o Canción, en este curso se
propone al alumno escribir música instrumental, desde solos hasta ensambles mas o
menos numerosos. También se priorizan la adquisición y acertada aplicación de
instrumentos analíticos que permitan esclarecer el pensamiento de los compositores, en
lo concerniente a la dimensión armónica y a sus interacciones con otros niveles del
discurso.
OBJETIVOS
Objetivos Generales
1) Asimilar conceptualmente los fundamentos de la armonía contemporánea.
2) Resolver, desde la escucha y desde la escritura, los desafíos cognitivos, técnicos y
estéticos que promueve nuestro objeto de estudio.
Objetivos Específicos
1) Desarrollar el pensamiento crítico, participando en la construcción de conceptos,
principios y criterios referidos al campo específico de esta disciplina.
2) Comprender el proceso evolutivo de la Armonía entre los siglos XVII y XX, como un
decurso complejo en el que se verifican continuidades y rupturas, revoluciones y
restauraciones que subrayan su naturaleza dinámica y abierta.
3) Emplear correctamente el vocabulario técnico general y específico.
4) Aplicar estrategias analíticas efectivas y conducentes a la comprensión del hecho
musical, vinculando textos y contextos.
5) Transferir el conocimiento al campo de la creación musical, en composiciones originales
y en arreglos, versiones o re-escrituras de músicas ya existentes.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Tonalidad y armonía en las postrimerías del siglo XIX. Derivaciones y
consecuencias extremas del hipercromatismo y la tonalidad fluctuante. Recuperación de
la concepción diatónica de la tonalidad. Nuevos materiales y nuevas técnicas. Análisis de
obras de Liszt, Wolf, Satie, Mussorgsky
UNIDAD 2: El nuevo diatonismo: Escalas y modos y sus resultantes armónicas. El enlace y
la yuxtaposición de acordes. Armonía paralela o “mixtura”. Otras formas de yuxtaposición.
Tonalidad armónica y tonalidad melódica: nuevas maneras de establecer y sostener el
centro tonal.
UNIDAD 3: Agotamiento de la armonía por terceras: acordes de novena, undécima y
tredécima. Acordes con sonidos añadidos. Acordes por cuartas y por quintas. Principio de
Poliarmonía. Acordes con bajo cambiado. Concepto de Poliacorde. Acordes híbridos.
Acordes por segundas. Tone-clusters.
UNIDAD 4: Vinculaciones entre los diversos materiales acórdicos. Criterios básicos para su
empleo en contextos tonales y no tonales. El problema de la determinación de la
fundamental en un contexto tonal. Algunos métodos para establecer la fundamental.
Tonalidad, Modalidad, Politonalidad, Polimodalidad, Pandiatonismo, Atonalismo,
Dodecafonismo, Multiserialismo.
UNIDAD 5: Armonía atonal. Modos de configuración del parámetro armónico en la música
atonal. Materiales y procedimientos sintácticos. Armonía complementaria y total
cromático. Operaciones de simetría y armonía en espejo. Otros procedimientos y técnicas
observables en la música atonal. La Set-Theory de Allen Forte y su aplicación en el análisis
y la escritura.
UNIDAD 6: El elemento armónico y los géneros. La armonía como espacio de
experimentación en la música popular del siglo XX y la actualidad. Componer y arreglar. El
lugar de la re-armonización en el arreglo o versión: aspectos técnicos y conceptuales.
Ensayo de elaboración de un método de análisis armónico general y su aplicación a
diversos repertorios.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
UNIDADES 1 a 5
BROUWER, Leo……………………………………Síntesis de la Armonía Contemporánea
DE LA MOTTE, Diether………………………..Armonía
HABA, Alois………………………………………….Nuevo tratado de armonía
MESSIAEN, Olivier……………………………….Técnica de mi lenguaje musical
PERSICHETTI, Vincent………………………….Armonía del siglo XX
PISTON, Walter……………………………………Tratado de Armonía
SCHENKER, Heinrich…………………………….Armonía
SCHOENBERG, Arnold………………………….Armonía
UNIDAD 6
ALCHOURRÓN, Rodolfo……………………….Composición y arreglos de música popular
BARTOK, Bela……………………………………….Escritos sobre música popular
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
ALABARCES, Pablo..............................Entre gatos y violadores: el rock nacional en la
cultura argentina
DÍAZ, Claudio......................................Variaciones sobre el ser nacional: una aproximación
sociodiscursiva al folklore argentino
FISCHERMANN, Diego……………………….El efecto Beethoven: complejidad y valor en la
música de tradición popular
GARCÍA BRUNELLI, Omar (comp.).......Estudios sobre la obra de Astor Piazzolla
LEVINE, Mark…………………………………….El libro del jazz-piano
MEYER, Leonard………………………………..El estilo en la música
MIDDLETON, Richard…………………………Studying Popular Music
PORTA NAVARRO, Amparo..................Músicas públicas, escuchas privadas: hacia una
lectura de la música popular contemporánea
PROPUESTA METODOLÓGICA
Como se explica mas arriba, el planteo metodológico se orienta fundamentalmente a
incentivar la creación y la producción, ejerciendo siempre un control consciente sobre los
materiales y los procedimientos técnicos involucrados. Naturalmente, esto requiere de un
importante sustrato teórico, de un caudal de información, conceptos, nociones, principios
y criterios que son habitualmente vertidos y discutidos en clases (o momentos de clases)
en que predomina el sesgo expositivo. El análisis de obras contribuye a reforzar
conceptos y demostrar aspectos puntuales de la teoría, brindando modelos que puedan
actuar como disparadores de la reflexión, la crítica y la propia escritura. Así, se mantiene
el triple eje Audición-Análisis-Aplicación (compositiva) que vertebra la propuesta desde el
primer año de Armonía, apoyado por material didáctico sistematizado y por recursos
técnicos e informáticos, donde es necesario o pertinente. Las clases son siempre teóricoprácticas, destinándose un tiempo a la audición, el análisis y la realización de ejercicios
breves en los que se muestran posibles tratamientos a problemas particulares y se van
construyendo pautas de acción, criterios y posicionamientos en torno al objeto de
estudio.
Materiales para audición y análisis
El material de cátedra comprende cuatro CD con obras de Liszt, Wolf, Mussorgsky, Satie,
Debussy, Ravel, Messiaen, Ives, Scriabin, Schoenberg, Stravinsky, Cowell, Ligeti, mas dos
CD conteniendo composiciones y arreglos de música popular de diversos géneros. La
obras se encuentran recopiladas en tres Cuadernos de Partituras. Se recomienda al
alumno procurarse el material completo durante el primer mes de clases, así como traer
siempre a la clase semanal el correspondiente Cuaderno de Partituras.
CRONOGRAMA Y PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Marzo: Unidad 1
Abril/Mayo: Unidad 2 – Trabajo Práctico N°1
Mayo/Junio: Unidad 3 – Trabajo Práctico N°2
Junio/Julio: Parcial N°1
-receso invernalAgosto: Unidad 4
Septiembre: Unidad 5 – Trabajo Práctico N°3
Octubre: Unidad 6 – Trabajo Práctico N°4
Noviembre: Recuperatorios
A cada semestre corresponden entonces 2 Trabajos Prácticos y 1 Parcial. Todos los
Trabajos Prácticos consisten en aplicaciones compositivas (bajo la forma de
composiciones propias o arreglos). Aquí una propuesta orientativa para los Trabajos
Prácticos (TP)
TP1: un conjunto de pequeñas piezas para un instrumento solo: piano, guitarra o
cualquier otro instrumento capaz de ejecutar acordes.
TP2: una composición para dos instrumentos, donde al menos uno de ellos pueda ejecutar
acordes.
TP3: una composición para tres o mas instrumentos.
TP4: un arreglo, versión o re-escritura a partir de una canción popular.
Los Parciales comprenden teoría, análisis y ejercicios de reconocimiento auditivo. El
alumno podrá recuperar hasta el 50% de las instancias de evaluación, es decir uno de los
dos Parciales y dos de los cuatro Trabajos Prácticos. Los Recuperatorios tendrán lugar en
una fecha próxima al cierre del ciclo lectivo (Octubre/Noviembre)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En los Trabajos Prácticos se evaluará:
1) Aprovechamiento creativo de los medios técnicos incorporados en el presente curso y
en los cursos precedentes.
2) Control consciente de los materiales y técnicas. Comprensión de los distintos lenguajes,
captación de los centros tonales, reconocimiento de la estructura y función de los acordes,
atención a la interacción entre la armonía y los demás niveles del discurso.
3) Calidad de la escritura instrumental: aprovechamiento de las posibilidades y atención a
la singularidad del instrumento y/o conjunto de instrumentos empleado.
4) Aplicación de criterios selectivos en lo relativo a disposición de los acordes,
registración, densidad, estructura, timbre, ritmo armónico, etc.
5) Claridad y unidad del planteo armónico, búsqueda de precisión y coherencia.
6) Nivel realizativo general: grado de aplicación de los nuevos contenidos y de elaboración
final.
En los Parciales se evaluará:
1) Dominio conceptual. Capacidad de producir, reproducir y aplicar instrumentos teóricos
y analíticos a situaciones concretas.
2) Utilización del vocabulario técnico general y específico,
nomenclaturas de uso corriente.
de las terminologías y
3) Identificación y/o discriminación auditiva de escalas, modos y mixturas modales.
Reconocimiento auditivo de diversos materiales acórdicos y de principios que rigen la
sucesión de acordes.
REQUISITOS DE APROBACIÓN PARA LAS DIVERSAS CONDICIONES
Condición de PROMOCIONAL:
-Aprobar ambos Parciales con mínimo de 6 (seis). Alcanzar promedio de 7 (siete) en los
Parciales.
-Aprobar 3 de los 4 Trabajos Prácticos con mínimo de 6 (seis) y alcanzar promedio de 7
(siete) en los TPI.
-Asistir como mínimo al 80% de las clases teórico-prácticas.
-Presentar en el Concierto Final de la Cátedra uno de los TP aprobados.
Condición de REGULAR:
-Asistir como mínimo al 50% de las clases teórico-prácticas.
-Aprobar cada Parcial con mínimo de 4 (cuatro)
- Aprobar los 4 Trabajos Prácticos con mínimo de 4 (cuatro)
El alumno que no alcanza la Regularidad queda en condición de Libre.
EXAMENES
El examen de alumno regular consiste en la presentación de todos los TP realizados en el
año (carpeta con partituras y CD) y la realización de un examen escrito en el que deberá
resolver ejercicios de escritura, análisis y reconocimiento auditivo.
El examen de los alumnos libres consta de dos fases: a) Escrita: esta primera instancia
será para los alumnos libres idéntica a la de los regulares. b) Oral: sólo pasa a esta
segunda instancia el alumno que aprueba la primera con una mínimo de 4 (cuatro). Para
aprobar el examen el alumno debe obtener también en esta fase una calificación igual o
mayor que 4 (cuatro). Para obtener la calificación final se promedian ambas instancias.
HORARIOS 2012
Dictado de las clases teórico-prácticas
Lunes, de 15 a 18 (Aula A – CEPIA)
Atención de Consultas
Consulta Presencial: Lunes, de 18 a 19 (Aula A - CEPIA)
Se reforzará además la modalidad de Consulta Virtual, a través del Blog de la Cátedra.
Pablo De Giusto