Download TRABAJO DE CIERRE DE FILOSOFÍA DE 4to. AÑO. GRUPAL

Document related concepts

Crítica de la razón pura wikipedia , lookup

Racionalismo wikipedia , lookup

Empirismo wikipedia , lookup

Idealismo trascendental wikipedia , lookup

Cognoscitivismo wikipedia , lookup

Transcript
TRABAJO DE CIERRE DE FILOSOFÍA DE 4to. AÑO. GRUPAL
Francisco Borisonik, Nicolás Chehebar, Javier Kwon, Dante Marinari, Pablo Muschietti
Profesor, Javier Freixas
Fecha de entrega, martes 25 de noviembre de 2014
1. Exponer dos argumentos en favor de la tesis que sostiene que los conocimientos se originan
en la experiencia (tomando en cuenta conceptos de los filósofos empiristas) y dos
argumentos en favor de la tesis que sostiene que hay conocimientos fundamentales que se
derivan de la razón.
2. A partir de la lectura de los textos de y sobre Descartes, pensar juntos y plantear en qué
consiste la radicalidad del planteo cartesiano para que, a pesar de todos sus supuestos, haya
sido considerado uno de los fundadores de la filosofía moderna.
3. ¿Cuál es el planteo común que sostienen los distintos filósofos empiristas? Reflexionar por
qué el ser consecuente con el planteo empirista lo conduce a Hume a cierta forma de
escepticismo.
4. Exponer en qué consiste el giro copernicano que Kant da en la filosofía y en qué sentido su
planteo resulta superador de la tesis racionalista y empirista. Tomar en cuenta en esta
exposición el significado etimológico de la palabra "objeto". Dar un ejemplo ilustrativo de
dicho planteo diferente de los que aparecen en el texto.
5. Las tesis kantianas evitan tanto el subjetivismo (relativista) como la antigua pretensión de
encontrar un valor absoluto al conocimiento racional. Entre ambos extremos, Kant justifica
el carácter objetivo del conocimiento científico. Les propongo pensar juntos y justificar esta
idea. Ofrecer un ejemplo que la ilustre.
Bibliografia:
1. El inicio del capítulo X del libro de Carpio (sobre Kant)
2. El inicio del capítulo 1 del libro de Dardo Scavino: La filosofía actual (sobre el giro lingüístico
de la filosofía en el siglo XX).
Respuestas
1. Argumentos en favor de la experiencia:
- El conocimiento que tenemos se da sobre lo que sucede, sobre el mundo y contexto en el
que vivimos. Este mundo lo vemos, lo comprendemos a partir de cómo lo vivimos. El hecho
de vivirlo es fundamental, nosotros lo experimentamos y a partir de lo sucedido extraemos
las conclusiones. Las premisas están presentes, nosotros debemos interpretarlas y a partir
de ellas sacar nuestras conclusiones, pero las premisas se encuentra allí, al alcance de la
mano. Sin embargo, solo podemos alcanzarlas viviendo en el mundo, experimentándolo.
Los conocimientos se originan en conclusiones obtenidas, las conclusiones se obtienen de
-
premisas, las que se encuentran en el mundo y sólo pueden ser interpretadas y utilizadas
en el razonamiento a partir de haber vivido y experimentado ese mundo.
Es imposible pensar que los conocimientos no se originan a partir de la experiencia, no en
nuestro mundo y en el que vivimos. No podemos vivir sin la experiencia, es imposible. En
nuestra vida, hemos realizado acciones y estas han tenido sus resultados, o sea que tuvimos
experiencias. No hay nadie que no haya tenido experiencia, es imposible pensar que
conocemos algo sin haber partido de la experiencia ya que toda nuestra vida se basa en
experiencias. No existe nadie que tenga conocimiento sin haber tenido experiencia sobre
eso, no al menos en nuestro mundo y contexto. Es imposible, al menos en el contexto en el
que vivimos, pensar esto puesto que uno compara con experiencias anteriores. Si uno no
ha vivido nada sobre algo y no tiene experiencias sobre ello, no puede conocer sobre el
tema porque ni siquiera sabe de qué se trata (ya que nunca ha tenido relación alguna con
ello –porque no ha tenido experiencias-).
Argumentos en favor de la razón:
-
-
Las experiencias se viven a partir de los sentidos, uno vive un momento a través de sus
sentidos y a través de ellos obtiene experiencias (por ejemplo: la lengua de un gato es
áspera porque uno así lo siente cuando es lamido por el gato). Sin embargo, como ya hemos
visto y trabajado con La Alegoría de la Caverna de Platón, los sentidos nos pueden engañar
y traicionar, mostrándonos solo la parcialidad de algo o mostrándonos quizás algo
completamente distinto. Es por esto que no podemos basar los conocimientos en sentidos
y tampoco en las experiencias (ya que estas las vivimos e interpretamos a través de los
sentidos), por lo que uno los debe basar a partir del pensamiento y a partir de la razón. Hay
ciertos conocimientos fundamentales que no pueden ser derivados de los sentidos y las
experiencias, sino que deben ser interpretados a partir de la razón (Un claro ejemplo son
ciertas paradojas, como la del gato de Schrödinger).
Ciertos conocimientos fundamentales no se pueden basar en la experiencia porque no son
cosas reales que se puedan experimentar. Descartes lo ejemplifica con la geometría, otro
ejemplo puede ser la matemática en general. Estas dos disciplinas no son reales, no se
pueden experimentar, se basan en convenciones. Los triángulos o los números no existen,
son solo convenciones. Uno a partir de un axioma que es tomado como verdadero comienza
a avanzar sobre él usando la razón, avanza lógicamente (con demostraciones) de forma
irrefutable, llegando así a otros conocimientos (en el caso de la matemática se denominan
teoremas). Este tipo de conocimientos no se pueden basar de ninguna forma en la
experiencia ya que son creaciones de la razón. La matemática y la geometría son solo
ejemplos: cualquier área o campo que se base en creaciones de la razón o convenciones
que no existen en la realidad, son cosas que no se pueden vivir y por ende sobre las cuales
no se puede tener experiencia. Solo nos podemos basar en la razón para conocer y avanzar
sobre ellas
2. Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna, puesto que su genio lo condujo
a entender que para evitar el error que venían planteando los filósofos antiguos no bastaba
con la inteligencia, sino que además es necesario el uso de la duda como método, aplicar la
duda adecuadamente. Esto llevo a cambiar radicalmente el punto de partida de la filosofía,
dejando como nuevo punto de partida la consideración del conocimiento del mundo y no la
consideración del mundo, como planteaban y partían los filósofos antiguos.
Descartes instaura una nueva manera de filosofar, utilizando la duda metódica, es decir
utilizar la duda como método y/o herramienta para afrontar absolutamente todos los
planteos. A diferencia de los filósofos antiguos, el radicalismo (Descartes) no intenta
alcanzar un saber cierto, porque sin duda no va a buscar un saber falso o erróneo, sino que
intenta alcanzar un saber absolutamente cierto, que este mas allá de toda posible duda; es
decir que Descartes quiere estar completamente seguro de la verdad de sus conocimientos
y para esto no puede aceptar algo como dudoso y tampoco puede dar como bueno un saber
dónde la duda pueda hincarle un diente, sino que tiene que ser un conocimiento donde que
haya duda alguna, donde este mas allá de esta duda.
Ante estos planteos, Descartes emprende un camino nuevo, radical, para la búsqueda del
conocimiento absolutamente cierto, el camino de la duda; porque ¿Cuál es el mejor camino
para estar seguro de haber encontrado algo absolutamente seguro, si es que lo hay? Con
este nuevo camino, instaura el método cartesiano, el cual consiste en el empleo de la duda
para encontrar aquello que es capaza de resistirla (utilizando la duda por mas exagerada y
tirada de los pelos que sea) y que entonces, sea algo absolutamente cierto. Por eso, la duda
tiene que ser metódica, tiene que ser empleada como método evaluador, como camino y/o
como instrumento para llegar a la verdad (no quedarse en la duda como los escépticos);
tiene que ser universal, por lo que habrá que aplicarla a todo sin excepción alguna, hasta
llegar a aquello que puede imponerse ante la duda. Por ultimo tiene que ser hiperbólica,
puesto que será llevada hasta su extremo máximo, hasta su última exageración, forzada al
máximo posible.
Por todo lo anteriormente dicho, podemos entender entonces, como Descartes es
considerado el padre de la filosofía moderna; puesto que instaura un nuevo método de
trabajo, un cambio radical en el punto de partida y en la meta a alcanzar.
3. Los filósofos empiristas sostienen que todo conocimiento legítimo deriva en una última
instancia de la experiencia, la cual a su vez es el fundamento en general de todo
conocimiento existente, y sin ella no se lograría saber ningún conocimiento. Según esta
corriente de pensamiento, el espíritu no tiene ningún saber originario, sino que es una
simple hoja en blanco, que solo con la experiencia se puede ir llenando, es decir que no
puede conocerse absolutamente nada acerca de las cosas en sí. Hume plantea como todo
empirista que todo conocimiento legítimo deriva en una última instancia de la experiencia,
ya sea experiencia externa (la que proviene de los sentidos), experiencia interna o auto
experiencia. Hume concluye que “Toda idea deriva en definitiva de alguna impresión, pero
para que la idea tenga valor objetivo, es preciso que copie o represente exactamente una
impresión, es decir, que le corresponda una impresión con el mismo significado que posee
la idea. Una idea es válida en cuanto concuerda con las impresiones. Sí la impresión faltase,
ello querría decir que la idea no es válida, que no es una idea objetiva, sino una idea carente
de significación real, producto sólo de la imaginación.”
Desde el punto de vista metafísico, no se pretende hablar de imágenes formadas por uno
mismo o de meras ideas, sino que se intenta tratar cosas que realmente existen, pero como
no se tienen impresiones de estos objetos metafísicos, y como la única manera de conocer
hechos o realidades es mediante la experiencia propia y personal, Hume concluye (de
manera escéptica en la cuestión de la metafísica) que no puede haber conocimiento alguno
de estos objetos metafísicos. Por lo tanto, Hume no creería en Dios ni en ninguna otra cosa
que no se pueda verificar mediante la experiencia, tales como el ente del Bien propuesto
por Platón o cualquier otro ente espiritual que gobierne la vida de los hombres.
Por tanto Hume es, desde el punto de vista metafísico, un escéptico. No puede saberse si
existe Dios ni si no existe, no conocemos substancia ninguna, ni material ni espiritual, etc.;
y no puede sabérselo porque cuando se habla de Dios o de cualquier otro objeto metafísico,
no pretendemos hablar de meras ideas, de imágenes formadas por nosotros, sino que
queremos referirnos a cosas realmente existentes; pero como de tales objetos metafísicos
no se tienen impresiones, y como la única manera de conocer "realidades" o hechos es
mediante la experiencia, la conclusión de Hume es que de ellos no puede haber
conocimiento ninguno.
4. El giro copernicano que da Kant a la filosofía hace referencia a como Copérnico explico los
movimientos celestes oponiéndose a la teoría geocéntrica que estaba vigente en la época.
Esta teoría decía que la tierra estaba en el centro del universo. Lo que hizo Copérnico fue
decir que la tierra se movía alrededor del sol. La revolución copernicana de Kant es así
porque Kant decide enfocar la cuestión del conocimiento al revés de cómo se la enfocaba
hasta ese momento, dijo que los objetos se rigen por nuestros conocimientos en vez de que
nuestro conocimiento este regido por los objetos. Para Kant, para que haya conocimiento,
algo tiene que ser puesto delante de nosotros. Como se lee en la fotocopia sobre Kant, se
dice que el conocimiento no son puras impresiones, ya que una mera sensación no es por
sí misma un objeto. El mejor ejemplo que encontramos con el grupo fue el de las nuevas
tecnologías, por ejemplo nuevas redes sociales o nuevos aparatos en los que todos sus
componentes o la mayoría de ellos son nuevos, son desconocidos para nosotros. Lo primero
que tiende a hacer uno es a observar e investigar, empezar a ver para que funciona cada
cosa hasta descubrirlo y adoptarlo como conocimiento. A medida que pasan los días uno
empieza a usar con más agilidad estos nuevos formatos debido a que conoce bien sus
componentes. Pero en un principio, cuando todo era algo nuevo uno se ve perdido solo se
dedica a percibir y a ver, te encontrás desbordado por tanta información nueva, solo
percibiendo no es posible adquirir el conocimiento, es necesario empezar a probar,
investigar y examinar para poder entender cómo funcionan sus partes y para qué.
5. Kant rescata la porción de verdad que encierra el empirismo y la porción de verdad que
encierra el racionalismo, y explica que para llegar al conocimiento es necesario una mezcla
y una dependencia de estas dos verdades. Kant reflexiona y entiende que por el lado del
empirismo, es necesario que las formas a priori del sujeto (espacio, tiempo y categorías,
generadas por la “razón” del sujeto) tengan un relleno, un material al cual aplicarse; el cual
no puede provenir de otro lado que no sea la experiencia, las sensaciones, afirmando que
solo es posible un conocimiento que se declarase dentro de las fronteras de la experiencia.
También afirma la imposibilidad del conocimiento metafísico, explicando que para que este
fuese posible tendría que sernos dados objetos metafísicos, lo cual no ocurre; si no que lo
único que se nos es dado son las impresiones y en base a esta se elaborará el conocimiento.
Por el lado del racionalismo, Kant explica que es necesario un categorización, un
ordenamiento de las impresiones, porque sin una jerarquización seria simplemente un caos
de impresiones puras, simplemente materiales en bruto. Entonces, ese ordenamiento no
proviene de las sensaciones, sino que proviene de lo que introduce el sujeto a priori.
Entonces Kant concluye que el conocer no es una mera recepción de sensaciones, sino que
también es una elaboración por parte del sujeto. Kant entiende que el sujeto no se limita a
copiar cosas que ya estarían listas, hechas y organizadas para él, sino que el sujeto construye
y organiza los objetos que percibe y luego de eso se puede enfocar en analizar y entender
eso creado.
Finalizando, Kant cierra esta idea explicando que lo determinante en el acto de conocer no
es tanto el objeto (como interpreta el realismo) , sino más bien es el sujeto.