Download asignatura: antropologia

Document related concepts

Max Scheler wikipedia , lookup

Emmanuel Chukwudi Eze wikipedia , lookup

Samuel Cabanchik wikipedia , lookup

Eduardo Nicol wikipedia , lookup

Martin Heidegger wikipedia , lookup

Transcript
ASIGNATURA: ANTROPOLOGIA
FUNDAMENTOS:
El programa tiene como objetivo establecer los fundamentos antropoaxiológicos
válidos para toda ciencia que estudia al hombre. La concepción del hombre que se
adopta en este programa es integrativa en función a inspirar un documento de
trabajo que imponga una metodología adecuada a la investigación y a prevenir
contra todo reduccionismo. El programa propone, entonces, un modelo abierto y
dinámico, por eso rescata e integra los elementos más importantes que se dieron en
las grandes culturas y se canalizaron, luego, en movimientos, escuelas y autores. La
asignatura pone las bases teóricas e inspira la praxis respectiva dentro de las
diferentes propuestas profesionales. Se hace necesario que el profesional llegue a
captar estos fundamentos filosóficos para tomar conciencia del alcance de la opción
propia teórica.
OBJETIVOS:
Dentro del proceso de aprendizaje que instaura la materia surgen, entonces, los
objetivos a los que de entrada se apunta.
En general se tiende a que los doctorandos rescaten una visión abierta de lo ya
adquirido en el tema del hombre, repasando, aclarando e integrando lo que es
patrimonio común. De aquí tiene que surgir un perfil de hombre que responda a su
puesto en el cosmos, condicionando todo planteo meramente teórico e inspirando
una intervención profesional fundamentada, coherente, critica y responsable.
En particular, el plan de la materia quiere lograr una síntesis que ilumine y sostenga
el trabajo profesional, síntesis suficientemente rica, integradora y abierta que
interpele constantemente a todos los aspectos del fenómeno humano. El modelo
antropoaxiológico
así bosquejado tendrá que ser apto para ubicar teorías
(corroborando la validez de las mismas pero, al mismo tiempo, sus inevitables
limitaciones) y estimular la acción a partir del sentido que se capta y en el acuerdo
de la convivencia. Por este camino será posible encontrar las bases para una
hermenéutica que contrarreste el intelectualismo de la epistemología e inspire el
camino para una praxis.
PLAN DIDACTICO:
Los autores que se tratan serán analizados en lo posible en forma directa y, si no es
posible, en una versión crítica.
Los temas serán expuesto por el profesor, luego seguirá un trabajo grupal de
aplicación a la psicología o derivación a una praxis particular. Eventualmente se
podría seguir un camino inverso partiendo de los temas actuales de la psicología
social a la concepción del hombre.
De aquí en más se requerirá analizar, discutir, aplicar y defender los elementos
antropológicos que han de tenerse en cuenta en los diferentes temas de tesis de los
doctorandos.
1/6
PROGRAMA SINTETICO
Conceptos. Distintos modelos culturales. Metafísica, idealismo e ideología.
Antropología fenomenológica y existencialismo. Antropoaxiología.
PROGRAMA ANALITICO
I. La antropología filosófica: objeto, objetivo y método. Amplitud v delimitación. El
enfoque existenciario (causas aristotélica y preguntas básicas). La antropología
filosófica en el contexto de las ciencias. Antropología filosófica y filosofías del
hombre. Distintas concepciones del hombre en el mundo: filosofía del sistema
versus filosofía de persona: esencialismo y existencialismo.
II. Los distintos modelos culturales (I). La estructura mítica del modelo arqueológico
y su relación formal a las ciencias: mito, matriz del origen (el principio de la madre),
ritualismo, v mecanismo de repetición; modelo circular cíclico. Modelo arqueológico
y ciencias. Mito y psicoanálisis. El modelo escatológico: éxodo y ruptura, alianzaacuerdo v el principio del padre como nuevo punto de partida; la ley como derivación
variable mediante la interpretación y actualización-, el sentido a partir del fin
mesiánico, el midrasch como nuevo lenguaje. Escatología hebrea y escatología
marxista.
III. Los distintos modelos culturales (II). El modelo cristiano: el ya como proceso de
trascendencia-transformación; sus momentos; fe y paradoja; el lenguaje como
anuncio o evangelio; la sacralización de la persona y de la vida cotidiana; el hijo y el
Espíritu. La psicología existencial. El idealismo desde la metafísica hasta el
romanticismo: Kant y HegeI. La antropovisión de H. Bergson: intuición, conciencia;
limitación de la inteligencia; élan vital y evolución. La crítica de la cultura de E.
Cassirer: símbolo, posibilidad, dialéctica y resultados. K. Marx y la ideología.
IV. Antropología fenomenológica y existencialismo (I). La angustia: Kierkegard:
Existencia concreta v reflexión. La doctrina de los estadios de la existencia- Angustia
y fe. Subjetividad y paradoja. Categorías de la existencia y derivaciones al análisis
existencial en psicología fenomenología e intencionalidad de la conciencia en
Husserl: Ubicación histórica. El tema de la conciencia (Descartes Kant y Brentano).
El método fenomenológico: epojé, apagogué y reducción trascendental;
monadología e intersubjetividad; el mundo vital. Nueva base para la clínica y la
prevención.
V. Antropología fenomenológica y existencialismo (II). La voluntad. F. Nietzsche.
Crítica de occidente. Dionisios y Apolo. El superhombre. Nietzsche y la religión.
Nietzsche y Freud). La temporalidad en M. Heidegger: Contexto histórico. Crítica al
ser y el Dasein como punto de partida. Ser, existencia y tiempo. Estructuras
ontológicas de ser-en-el-mundo y de ser-para-la-muerte. La facticidad. El análisis
existencial. El absurdo en J. P. Sartre. El ser-en-sí punto de partida no existenciario.
El ser-para-sí base lógica de la antropología. Estructuras inmediatas. Conclusiones.
VI. La antropoaxiología. Los valores de M. Scheler: intencionalidad, afectividad y
2/6
objetividad; ética material, a priori y absoluta; escala de valores. La emotividad en N.
Hartmann. La justicia y los valores en Herrera Figueroa: el tríptico de la conducta,
método y modo de ver: la esfera espiritual-valorativa como posibilidad, proyecto y
valor; la justicia como relación valorante y posibilidad; la constelación de valores. El
tema de la justicia en los diferentes modelos culturales. Conclusión: la clave
hermenéutica.
BIBLIOGRAFIA:
Especial:






















Adorno, T. W. y Horkheim, M. Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires, Sur,
1944.
Autores Varios, “Antropología”, en Vidal, G.; Alarcón, R. y Lolas, F.
Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, II. Buenos Aires, Ed.
Panamericana, 1995, págs. 91-144.
Azcuy, E. Juicio ético a la revolución tecnológica. Madrid, Acción Cultural
Cristiana, 1994.
Barfield, T (editor) Diccionario de antropología. México, Siglo XXI, 2000.
Bergson, H. Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia (1889).
Salamanca, Síntesis, 1999.
Bergson, H. La energía espiritual: ensayos y conferencias. Montevideo,
Claudio García, 1945.
Bergson, H. La evolución creadora (1907).Madrid, Espasa-Calpe, 1976.
Buber, M. ¿Qué es el hombre?. México, Fondo de Cultura Económica, 1992.
Carpio, A. P. Principios de Filosofía, una introducción a su problemática.
Buenos Aires, Glauco, 1974.
Cassirer, E. Antropología Filosófica. México, Fondo de Cultura Económica,
1979.
Croatto, J. S. El hombre en el mundo. Buenos Aires, Ed. Aurora, 1974.
Eliade, M. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, FCE,
1986.
Eliade, M. Lo sagrado y lo profano. Madrid, Guadarrama, 1967.
Eliade, M. Mito y realidad. Madrid, Guadarrama, 1968.
Foucault, M. El nacimiento de la clínica. México, Siglo XXI, 1992.
Foucault, M. Vigilar y castigar. México, Siglo XXI, 1987.
Gadamer, H. Verdad y método. Salamanca, Ed. Sígueme, 1984.
García Bazán F. “Esoterismo, Religión, Sectas y sociedades secretas”, en
Vidal, G.; Alarcón, R. y Lolas, F. Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría.
Buenos Aires, Ed. Panamericana, II, 522-528; III, 1560-1573 y 1586-1592,
respectivamente, 1995.
García Bazán F. El hombre en el pensamiento oriental, Buenos Aires, ECUA,
1988.
Hartmann N. La filosofía del idealismo alemán. Buenos Aires, Sudamericana,
1960.
Heidegger M. El ser y el tiempo. México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
Herrera Figueroa, M. Justicia y sentido. Tucumán, Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales, 1955.
3/6




















Herrera Figueroa, M. Psicología y criminología, Buenos Aires, Ecua, 1991.
Husserl, E. Meditaciones cartesianas. México, Fondo de Cultura Económica,
1996.
Kierkegaard S. El concepto de la angustia. Madrid, Espasa-Calpe, 1982.
Kierkegaard S. Temor y temblor. Buenos Aires, Losada, 19791976.
Lévi Straus, C. Antropología Estructural. Buenos Aires, EUDEBA, 1966.
Lévi Straus, C. El pensamiento salvaje. México, Fondo de Cultura Económica,
1972.
Marx, K. El Capital, Tomo I. México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Marx, K. La ideología alemana. México, Ed. Nova, 1939.
Merleau Ponty M. La fenomenología y las ciencias del hombre. Buenos Aires,
Ed. Nova, 1969.
Merleau-Ponty, M. Fenomenología de la percepción. Barcelona, Ed. G2,
1985.
Nietzsche F. Así hablaba Zaratustra. Madrid, Alianza, 1981.
Pro D. F. Casas G. M., Caturelli A., García Bazán F. Tres estudios sobre la
filosofía de M. Herrera Figueroa. Buenos Aires, Almagesto, 1996.
Rivera, L. F. Antropología Filosófica: a la búsqueda de un modelo. Buenos
Aires, Guadalupe, 1981
Rivera, L. “La justicia herreriana a la luz del pensamiento religioso”, Primer
Congreso Triversitario: Antecedentes, Actualidad, Prospectivas. Buenos Aires,
Leuka, 1996. Págs. 703-722.
Rivera, L. “Psicología Cristiana”, en Vidal, G.; Alarcón, R. y Lolas, F.
Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, vol. III. Buenos Aires, Ed.
Panamericana, 1995. Págs. 1362-1365.
Rivera, L. Antropología existenciaria: el hombre como centro y sentido.
Buenos Aires, Guadalupe, 1983. Págs. 19-44.
Rivera, L. Desde el trialismo de Herrera Figueroa. Buenos Aires, Plus Ultra,
1993.
Sartre, J. P. El ser y la nada. Buenos Aires, Losada, 1983.
Scheler, M. El puesto del hombre en el cosmos, Buenos Aires, Losada, 1994.
Visalverghi, A Esperienza e valutazione. Turím, Taylon, 1999.
General:









Abbagnano, N. Diccionario de Filosofía. México, Fondo de Cultura
Económica, 1974
Arregi, H J.,Choza J. Filosofía del hombre. Una Antropología de la intimidad.
Madrid, Rialp, 1992.
Berbeglia C. E. Razón, persistencia, racionalidad. Buenos Aires, Biblos, 2005.
Berbeglia C.E. Violencia y cultura. Buenos Aires, Biblos, 2002.
Berbeglia, C. E. (coord.), Antropología Argentina, vols. II y III. Buenos Aires,
Ed. Biblos, 1994.
Bollnow, O. Filosofía de la esperanza: El problema de la superación del
existencialismo. Buenos Aires, Compañía General Fabril, 1962.
Choza, J. Manual de Antropología Filosófica. Madrid, Rialp, 1988.
Descartes, R. Meditaciones metafísicas. Buenos Aires, Aguilar, 1980.
Farré L. y Lertora Mendoza C. A. La filosofía en la Argentina. Buenos Aires,
4/6






























Docencia - CINAE, 1981.
Ferrater, Mora J. Diccionario de Filosofía. Madrid, Alianza Editorial, 1980.
Frondizi, R. y García, J. Introducción a los problemas fundamentales del
hombre. México, Fondo de Cultura Económica, 1977.
Gadamer, H. G. y Vogler, P. Nueva Antropología, Vol IV. Barcelona, Omega,
1976.
Gehlen, A. Antropología Filosófica: Del encuentro y descubrimiento del
hombre por sí mismo. Barcelona, Paidós, 1993.
Grand Ruiz, B. H. El tiempo en la Edad Contemporánea, vol. II. Buenos Aires,
Clepsidra, 1989.
Grimal, P. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Barcelona, Paidós,
1994.
Hartmann, N. Ontología. México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Hegel, H. Fenomenología del espíritu. México, Fondo de Cultura Económica,
1966.
Heidegger M. Der Weg zur Sprache en Unterwegs zuir Sprache, Neske,
Tübingen, 1990, 239-268. ( Edición castellana: “El camino al habla” en: De
camino al habla. Barcelona, Odós, 1990. Págs. 215-243).
Heidegger, M. El ser y el tiempo. México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
Herrera Figueroa, M. Enfoques triversitarios. Buenos Aires, Leuka,1991.
Herrera Figueroa, M. Estimativa Iuspolítica. México, Cárdenas, 1988.
Herrera Figueroa, M. Principios de Política., Buenos Aires, Leuka, 1988.
Herrera Figueroa, M. Psicología y Criminología. Buenos Aires, ECUA, 1991.
Herrera Figueroa, M. Sociología del Derecho. Buenos Aires, De Palma, 1968.
Husserl, E. Investigaciones lógicas. Madrid, Alianza, 1982.
Kant, I. Crítica de la razón pura. Buenos Aires, Losada, 1981.
Kant, I. Nueva Crítica de la razón pura. Madrid, Sarpe, 1984.
Landgreve, L. El camino de la fenomenología. Buenos Aires, Sudamericana,
1968.
Lotz, J. B. Der Mensch im Sein, Herder, Freiburg, 1967.
Luces Fernández, J. S. Antropología del Siglo XX. Salamanca, Sígueme,
1976.
Mandrioni, H. D. Pensar la técnica, Filosofía del hombre contemporáneo.
Buenos Aires, Guadalupe, 1990.
Moltmann, J. “El cristianismo como religión de libertad”, Convivium Nº 26
(enero-marzo 1968) [Cf . Recensión en Razón y Fe Nº 839).
Morris, B. Introducción al estudio antropológico de la religión. BarcelonaBuenos Aires, Piados, 1995.
Rodríguez, V. “Antropología tomista y antropología actual”, Sapientia, 30
(1975) 37-66.
Sanmartín, J. La fenomenología de Husserl como utopía de la razón.
Barcelona, Anthropos Ed. del hombre, 1987.
Sepich, J. R. La filosofía del ser y tiempo de Heidegger. Buenos Aires,
Nuestro Tiempo, 1954.
Teilhard de Chardin, P. El medio divino. Madrid, Taurus, 1965.
Teilhard de Chardin, P. El porvenir del hombre. Madrid, Taurus, 1965.
Tillich, P. Pensamiento cristiano y cultura en occidente. De la ilustración a
nuestros días, vol. II. Buenos Aires, La Aurora, 1976.
5/6

Trias Mercant, S. “El hombre, las antropologías y el lenguaje”, Pensamiento
33 Nº 129 (1977). Págs. 35-39.
6/6