Download INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION

Document related concepts

LEED wikipedia , lookup

Calificación energética de viviendas wikipedia , lookup

Directiva de eficiencia energética en edificios wikipedia , lookup

Arquitectura sustentable wikipedia , lookup

AP1000 wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Título del Programa: Bienes Públicos para la Competitividad
Diseño e implementación de Sistema Nacional de
Certificación de Calidad Ambiental y Eficiencia
Energética para Edificios de Uso Público.
Informe Técnico N°3 y Final
24° mes de avance
Código del proyecto
Innova 12BPC2-13432
Beneficiario
Instituto de la Construcción
Fecha de preparación del informe
22/08/2014
Preparó:
Versión
1
Revisó:
Hermes Sepúlveda
José Tomás Videla
José Pedro Campos
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 1 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Índice
Generalidades..................................................................................................................................................... 5
1.
Identificación y selección de las variables base de evaluación para la determinación de la calidad
ambiental y la eficiencia energética de un edificio. ............................................................................................14
1.1
Generalidades .....................................................................................................................................14
1.2
Introducción ........................................................................................................................................14
1.3
Antecedentes y Criterios de selección de las variables..................................................................14
1.4
Categorías y variables a considerar (primera propuesta) ...............................................................16
1.4.1
Variables de energía.......................................................................................................................17
1.4.2
Variables de Calidad del Ambiente Interior ..................................................................................18
1.4.3
Variables de Eficiencia en el uso Agua ........................................................................................18
1.5
Categorías y variables (segunda propuesta) ...................................................................................19
1.6
Categorías y variables consolidadas (tercera propuesta) ..............................................................23
2.
Establecer la relación de evaluación de cada variable de acuerdo a las tipologías de edificios de uso
público seleccionados. .......................................................................................................................................26
2.1
Generalidades .....................................................................................................................................26
2.2
Introducción ........................................................................................................................................26
2.3
Definición del segmento objetivo en base a tipologías y tamaños de edificios ...........................27
2.4
Relación entre variables y tipologías de edificio o Matriz de evaluación ......................................28
3.
Determinación de umbrales, parámetros y ponderación de los resultados de la evaluación de las
variables, para la determinación de la calidad ambiental y eficiencia energética. .............................................30
3.1
Generalidades .....................................................................................................................................30
3.2
Introducción ........................................................................................................................................30
3.3
Talleres de validación y construcción de indicadores y ponderadores .................................................31
3.4
Propuesta de indicadores .....................................................................................................................33
3.5
Propuesta de ponderaciones ................................................................................................................43
3.6
Propuesta de escalas y umbrales .........................................................................................................44
3.7
Propuesta de requerimientos obligatorios para certificar un edificio ....................................................45
4.
Criterios y protocolos de referencia para Aplicación del Método de Certificación y Especificaciones
Técnicas para especialistas. ..............................................................................................................................58
4.1
Generalidades .....................................................................................................................................58
4.2
Introducción ........................................................................................................................................58
4.3
Estructura general de las variables (disposición de las variables) ................................................59
4.4
Estructura interna de cada variable ..................................................................................................59
4.5
Criterios y Protocolos de referencia .................................................................................................60
4.5.1
Criterios y Protocolos para la Evaluación y Calificación ................................................................60
4.5.2
Criterios y Protocolos para la Verificación y Certificación .............................................................60
5.
Implementación del método a través de la evaluación de proyectos reales (Calibración de método) ..62
5.1
Generalidades .....................................................................................................................................62
5.2
Introducción ........................................................................................................................................62
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 2 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
5.3
Proyectos evaluados ..........................................................................................................................63
5.4
Herramientas de análisis....................................................................................................................63
5.5
Análisis de proyectos .........................................................................................................................64
5.6
Ajustes al método (Calibración) ........................................................................................................67
5.7
Resultados para “proyectos piloto”..................................................................................................69
6.
Estructura de soporte para el funcionamiento de la certificación. .........................................................71
6.1
Generalidades .....................................................................................................................................71
6.2
Introducción ........................................................................................................................................71
6.3
Resumen Modelo de Operación o Funcionamiento.........................................................................80
7.
Desarrollo de plataforma WEB .............................................................................................................83
7.1
Generalidades .....................................................................................................................................83
7.2
Introducción ........................................................................................................................................83
7.3
Objetivo y límites de la plataforma web ............................................................................................84
7.4
Estructura de la plataforma web .......................................................................................................85
8.
Formación de profesionales en conocimiento del método de certificación ...........................................86
8.1
Generalidades .....................................................................................................................................86
8.2
Introducción ........................................................................................................................................86
8.3
Diseño de cursos para formación de especialistas .........................................................................86
8.4
Convocatoria a los cursos .................................................................................................................88
8.5
Resultados de la realización de cursos para la formación de especialistas .................................88
8.6
Registro de Asesores y Entidades Evaluadoras ..............................................................................91
9.
Seminario de lanzamiento de la certificación ........................................................................................92
9.1
Generalidades .....................................................................................................................................92
9.2
Diseño e implementación del seminario de lanzamiento ................................................................92
9.3
Convocatoria .......................................................................................................................................93
9.4
Publicaciones en medios ...................................................................................................................93
9.5
Resultados ..........................................................................................................................................94
10.
Seminarios de difusión de la certificación .............................................................................................95
10.1
Generalidades .....................................................................................................................................95
10.2
Diseño e implementación de los seminarios de difusión ...............................................................95
10.3
Selección y convocatoria ...................................................................................................................96
10.4
Publicaciones en medios ...................................................................................................................96
10.5
Resultados ..........................................................................................................................................97
11.
Publicaciones de Resultados ................................................................................................................98
11.1
Generalidades .....................................................................................................................................98
11.2
Introducción ........................................................................................................................................98
11.3
Manuales de referencia y herramientas de apoyo del sistema de certificación ...........................98
11.4
Revistas y portales especializados ...................................................................................................99
11.5
Publicaciones de interés científico ...................................................................................................99
12.
Diseño y desarrollo de clases o charlas magistrales ..........................................................................100
12.1
Generalidades ...................................................................................................................................100
12.2
Introducción ......................................................................................................................................100
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 3 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
12.3
Gestión con instituciones (centros de educación y otros) ...........................................................100
12.4
Publicación de resultados de la experiencia ..................................................................................100
13.
Plan y Acciones de Difusión ...............................................................................................................101
13.1
Generalidades ...................................................................................................................................101
13.2
Plan de Difusión ................................................................................................................................101
13.3
Acciones de Difusión .......................................................................................................................101
14.
Anexos ................................................................................................................................................105
Anexo 1
Determinación de umbrales, parámetros y ponderación .....................................................105
Anexo 2
Herramientas de Análisis ........................................................................................................110
Anexo 3
Proyectos Piloto .......................................................................................................................122
Anexo 4
Modelo de operación y Reglamento del Registro .................................................................131
Anexo 5
Diseño de Seminarios y Cursos de Capacitación .................................................................143
Anexo 6
Registro de Asesores y Entidades Evaluadoras acreditadas ..............................................149
Anexo 7
Comunicados, Informativos y Notas de prensa del proyecto ..............................................157
Anexo 8
Plan de Difusión .......................................................................................................................175
Anexo 9
Publicaciones científicas ........................................................................................................183
Anexo 10
Convenio de Colaboración ......................................................................................................201
Anexo 11
Manual de la administración de la plataforma web ...............................................................212
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 4 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Generalidades
Introducción
El presente Informe Técnico N°3 y Final, contiene los avances correspondientes al período
comprendido entre los meses 1 y 24 del proyecto, abarcando la totalidad de las etapas y
actividades definidas en los términos de referencia del proyecto.
El Informe está ordenado en 14 capítulos que detallan las definiciones, acciones y resultados
correspondientes a cada una de las 3 etapas del proyecto, que son:



Etapa 1: Desarrollo método, soporte y reglamentación de certificación de calidad ambiental
y eficiencia energética.
Etapa 2: Transferencia del método de certificación y creación de la capacidad técnica.
Etapa 3: Difusión del método de certificación
Los primeros 5 capítulos corresponden a las 5 actividades contempladas según el programa de
trabajo de los Términos de Referencia para ser realizadas dentro de la Etapa N°1 del proyecto.
Los capítulos 6 al 8 corresponden a las 3 actividades contempladas según el programa de trabajo
para ser realizadas dentro de la Etapa N°2 del proyecto. Los capítulos 9 al 12 corresponden a las 3
actividades contempladas para ser realizadas en la Etapa N°3.
Por último, el capítulo 13 corresponde a un resumen de las definiciones y actividades de difusión
realizadas y el capítulo 14 se compone de anexos que complementan los 13 capítulos anteriores.
Junto con lo anterior, se anexan al informe lo siguientes documentos:
1. “Manual de Evaluación y Calificación”, correspondiente al Manual Técnico para la medición y
Evaluación de Variables”. Este documento incluye el conjunto de requerimientos obligatorios
y voluntarios, metodologías de cálculo, escalas, ponderaciones y umbrales. Es así el
principal documento de referencia en la implementación del método o sistema de
certificación.
2. “Manual de Operación”, que contiene el modelo de operación, los procedimientos, protocolos
y reglamentos, y en general todos los elementos necesarios para que el sistema pueda
operar.
3. “Manual de Herramientas de Evaluación y Cálculo”, que define los alcances, fundamentos y
procedimientos para el uso de las herramientas de evaluación y cálculo que acompañan a la
certificación.
4. Herramienta de Evaluación, planilla que permite realizar la evaluación de cumplimiento de
los requerimientos del sistema de certificación.
5. Herramientas de Cálculo, planillas que permiten realizar cálculos para estimar indicadores
finales y parámetros intermedios de cálculo a utilizar en la evaluación de los requerimientos.
6. Documento anexo de actas de reuniones y listas de asistencia del Comité Directivo y Comité
de Instituciones Interesadas.
7. Documento anexo de listas de asistencia a cursos y seminarios realizados, así como de
entrega de manuales
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 5 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Cabe señalar con el Comité Directivo está compuesto por los tres mandantes del proyecto:



Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (DA MOP)
Cámara Chilena de la Construcción
Colegio de Arquitectos
Asimismo, el Comité de Instituciones Interesadas está compuesto por 11 instituciones1:




Ministerio de Salud (MINSAL)
Chile Green Building Council (Chile GBC)
Fundación Duoc UC
Colegio de Ingenieros (CI)







Ministerio de Educación (MINEDUC)
Ministerio de Desarrollo Social (MDS)
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE)
Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. (CChR&C)
División Técnica de Aire Acondicionado de la CChR&C (DITAR)
Diseñadores de Iluminación Asociados A.G. (DIA)
Las primeras 4 instituciones de la lista corresponden al grupo original de “Instituciones
Interesadas”. Las otras 7 instituciones se han incorporado durante el desarrollo del proyecto, en
base a invitaciones y aceptación formal por parte de las autoridades pertinentes.
1
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 6 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Resumen
Capítulo 1. “Identificación y selección de las variables base de evaluación para la
determinación de la calidad ambiental y la eficiencia energética de un edificio”.
Para seleccionar las categorías, variables e indicadores, y analizar su viabilidad técnica, el equipo
ejecutor realizó reuniones semanales, para luego presentar y validar los avances mensuales al
Comité Directivo y el Comité de Instituciones Interesadas.
Para la determinación de las categorías y variables a incluir en el sistema de certificación, se revisó
aquellas levantadas el año 2009 por el Comité de Certificación de Calidad Ambiental del IC, y se
complementaron con normativa nacional e internacional no revisada en esa oportunidad y otras
iniciativas realizadas nivel local. Para esto, además de la normativa nacional, se incluyeron
manuales de diseño, se hizo un levantamiento de los diagnósticos y políticas centrales en Chile en
lo relacionado con la eficiencia energética en la edificación y el medio ambiente en general, y se
revisaron diagnósticos y recomendaciones de organismos internacionales en torno a la edificación
sustentable.
En base a lo anterior, el ámbito general del comportamiento ambiental de un edificio se ha centrado
en cuatro aspectos temáticos:
1. Calidad del Ambiente Interior
2. Energía
3. Agua
4. Residuos
5. Gestión
Estas temáticas se han agrupado en dos categorías principales:
A. Diseño Arquitectónico Pasivo (arquitectura)
B. Diseño de Sistemas Activos (instalaciones)
C. Construcción
D. Operación
En definitiva, se diseñó una estructura con dos categorías de diseño, una de construcción basada
principalmente en la verificación en terreno por parte de una entidad acreditada, más aspectos
complementarios de operación que “blindan” y ayudan a que las condiciones de diseño se
traduzcan en un buen desempeño durante la operación del edificio.
Dentro de esta estructura, se definió un conjunto de 23 variables, desagregadas en 15
requerimientos obligatorios y 33 voluntarios que entregan puntaje. Para requerimiento se definieron
sus indicadores y metodologías de cálculo asociadas. A este conjunto de categorías y temáticas,
variables, requerimientos e indicadores se le llamó Conjunto de Evaluación.
Capítulo 2. “Establecer la relación de evaluación de cada variable de acuerdo a las
tipologías de edificios de uso público seleccionados”.
Se realizaron los siguientes análisis y definiciones:
 En el Informe N°1 se definieron las tipologías y tamaños de los edificios de uso público
proyectados recientemente en Chile. En base a una muestra recogida de las estadísticas del
Registro de Revisores de Cálculo Estructural (RRCE) que constó de 9.227 edificios y
23.877.000 m², considerando un período desde año 2007 al 1° semestre 2012, se definió
como segmento objetivo para la construcción del método de certificación, aquel compuesto
por edificios de destinos comercio, educación, salud y oficinas y servicios, ya que representan
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 7 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
aproximadamente un 80% de las unidades de edificios y un 86% de la superficie.
Posteriormente, como se reflejó en el Informe N°2, se acotó aún más el segmento,
enfocándose en los edificios con superficie menor a 5.000 m2 y excluyendo a los edificios de
destino comercial, con lo que el tamaño del segmento objetivo es un 51% de la muestra
utilizada.
Cabe señalar que estas definiciones se refieren sólo a la definición de un segmento objetivo,
pero no excluye la aplicación del sistema a edificios con superficie mayor a 5.000 m2

Caracterización de tipologías de edificio. Se revisó una muestra detallada de 60 proyectos de
edificios de destino educación, salud y oficinas y servicios en distintas zonas del país, en base
a información de distintas asesorías y auditorias. En base a este análisis fue posible concluir
algunos aspectos como uso, materialidad, forma, demandas de energía, entre otros.
Como resultado de este análisis se concluyó, en el Informe N°1, que lo más adecuado para
establecer la relación de evaluación de cada variable con los distintos edificios a certificar, es
hacerlo en función de ciertas características de los edificios que den cuenta de su complejidad
constructiva y de uso, y no según sus tipologías por destino, ya que existe una gran diversidad de
situaciones que dificultan generar una matriz de decisión para la aplicación de las variables en
función de las tipologías y destinos.
En definitiva y para efectos de definir una matriz de decisión de evaluación de variables, se puede
señalar que la evaluación de cada variable y su atingencia a las tipologías de edificios de uso
público seleccionadas, se definió en función de ciertas características de los edificios que dan
cuenta de su complejidad constructiva, de su uso, y de su contexto.
Las diferencias de la “matriz de decisión” definitiva respecto al Informe N°1 y N°3, se ve reflejado
en el documento adjunto “Manual de Evaluación y Calificación”, que corresponde al manual técnico
para la medición y evaluación de variables, señalado en los Términos de Referencia.
Capítulo 3. “Determinación de umbrales, parámetros y ponderación de los resultados de la
evaluación de las variables, para la determinación de la calidad ambiental y eficiencia
energética”
A partir del Conjunto de Evaluación previamente definido (categorías, variables, indicadores), la
Matriz de Calificación permite valorar el comportamiento ambiental evaluado, tanto a nivel parcial
por variable y categoría, como a nivel global para todo el edificio, al agregar en forma ponderada
los valores parciales.
Para la determinación de esta Matriz de Calificación, y luego de una revisión de criterios utilizados
nacional e internacionalmente, se propuso al Comité Directivo desarrollar una matriz de calificación
multicriterio, que permitiera construir las ponderaciones, las escalas y umbrales de cada
requerimiento y del indicador final. Dado que cada uno de los requerimientos responde a distintas
dimensiones y poseen sus propias unidades de medida, y dado los distintos actores y visiones
involucradas en el proyecto, se optó por utilizar el proceso analítico jerárquico o AHP (Analytic
Hierarchy Process), en su opción “Group Decision Making”, con el objetivo de obtener las
prioridades globales del sistema de requerimientos y con ello construir la “matriz de calificación
multicriterio”.
La aplicación del método AHP se realizó en base a 2 talleres estratégicos, 5 talleres técnicos, y 1
taller final de carácter general, en los que participaron 64 profesionales de 39 instituciones,
incluyendo 9 asociaciones gremiales, 11 organismos públicos, 4 instituciones académicas, y 15
empresas, organizadas en 17 grupos de trabajo. Junto con obtener las prioridades del sistema y su
regla de medida, destacó el alto grado de alineamiento (compatibilidad) de los grupos respecto a
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 8 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
las prioridades combinadas (por lo tanto plenamente representativas del sistema), así como el alto
grado de alineamiento existente entre los diferentes grupos de interés. La medición de los grados
de alineamiento o compatibilidad entre los diferentes actores, se obtuvo con una nueva
herramienta conocida como índice de compatibilidad “G” utilizada para medir la compatibilidad o
cercanía de diferentes grupos de trabajo dentro de un ambiente multicriterio (con pesos
diferenciados según el criterio de análisis).
Cabe señalar que para la aplicación del método AHP se contrató a la consultora FULCRUM LTDA.
La propuesta de umbrales y parámetros se incluye en el documento “Manual de Evaluación y
Calificación”, el cual se anexa a este Informe.
Capítulo 4. “Criterios y protocolos de referencia para Aplicación del Método de Certificación
y Especificaciones Técnicas para especialistas”.
Para definir la estructura de las variables, sus criterios y protocolos, el equipo ejecutor realizó
durante los primeros 8 meses de trabajo reuniones mensuales con el Comité Directivo y el Comité
de Instituciones Interesadas, para consolidar una primera propuesta, entregada en el Informe N°1.
Luego de tener esta primera propuesta, se realizaron talleres y mesas de trabajo para determinar
los indicadores y las ponderaciones de las distintas variables del método. Ese proceso sirvió
también para validar y ajustar otros aspectos del método, principalmente la estructura de las
variables.
Luego de los talleres, y como resultado de ellos, se procedió a realizar dos mesas técnicas, que
sesionaron en cinco jornadas y estuvieron compuestas por expertos locales, con el objetivo de
abordar los criterios y protocolos de las siguientes variables:




Confort térmico pasivo
Demanda de energía
Climatización y ACS
Calidad del aire - activo
Luego de los talleres y las mesas de trabajo, el equipo ejecutor procedió a elaborar una versión
actualizada de los criterios y protocolos, la cual se presentó para revisión y validación del Comité
Directivo y el Comité de las instituciones Interesadas.
Capítulo 5. “Implementación del método a través de la evaluación de proyectos reales”
Si bien según los Términos de Referencia del proyecto, la actividad contemplaba la evaluación de 4
proyectos, dada la relevancia de calibrar un modelo teórico y de la diversidad de tipologías y
ubicación de edificios, se apuntó a construir una cartera de 53 proyectos de edificios de uso
público, en lo posible ya construidos y operando.
Finalmente, por restricciones de tiempo y calidad de la información recopilada, se pudieron evaluar
un total de 28 proyectos.
El equipo ejecutor realizó la evaluación en dos etapas:
1. La primera, llamada “calibración corta”, incluyó la evaluación de 9 proyectos de destino
oficina en distintas zonas del país, en base al Modelo Ponderado 2. Los resultados de esta
primera etapa fueron presentados en el último taller de construcción de ponderadores y
escalas, lo que permitió realizar una primera propuesta de mejoras en base a las
observaciones realizadas por los participantes de dicho taller (ver capítulo 3).
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 9 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
2. La segunda parte, llamada “calibración general”, incorporó otros 19 proyectos, tanto de
destinos oficina, como educación y salud, de distintas regiones del país, en base al Modelo
Ponderado 3. La evaluación del total de 28 proyectos permitió realizar mayores ajustes y
sensibilizaciones del método de certificación, y a su vez escoger los casos destacados
que se usarán como “proyectos piloto”, a utilizarse como ejemplos de aplicación y
promoción de la certificación.
De esta forma, los resultados de la actividad “evaluación de proyectos” (calibración) han permitido
realizar ajustes necesarios, sobre todo en ponderaciones, escalas de cumplimiento y algunos
aspectos de evaluación, principalmente en criterios y protocolos de las variables asociadas a
ventilación, confort térmico, demanda de energía y climatización.
Capítulo 6. “Avances en la Estructura de Soporte del Sistema”.
En los primeros 8 meses de proyecto y como consta en el Informe N°1 capítulo 5, luego de definir
un Modelo de Negocios compuesto principalmente por una Propuesta de Valor, Atributos del
Sistema y un Segmento objetivo de Clientes, se procedió a definir un Modelo de Operación o
Funcionamiento. Para definir este último, el equipo ejecutor presentó tres propuestas de modelos,
los cuales pueden revisarse en el Informe N°1, y que se resumen a continuación:
a) Una entidad Evaluadora/Certificadora/Administradora y un registro de asesores (Modelo
tipo LEED)
b) Un registro de muchos profesionales certificadores y una entidad que establece exigencias
mínimas de certificación (Modelo tipo MINVU para calificación Energética)
c) Algunas entidades Evaluadoras acreditadas, una Entidad Administradora del sistema y un
registro de Evaluadoras y Asesores. (modelo intermedio)
Si bien en una primera instancia y como se detalla en el Informe N°1 se optó por el modelo tipo a),
en base a reuniones posteriores con los Comités Directivo y de Instituciones Interesadas se optó
por el modelo tipo c), principalmente porque permitiría:






Que no haya “monopolio” por parte de la Administradora del Sistema, separando el rol de
administrar del de evaluar.
“Llevar” la certificación a regiones, con el apoyo de una institución local, por ejemplo una
universidad o centro de investigación.
Tener retroalimentación a nivel local para ir incorporando mejoras al método en función de
las realidades locales.
Facilitar la verificación en terreno por parte del evaluador y/o certificador.
Aumentar las oportunidades para los actores en el mercado
Disminuir los costos fijos de certificar.
Capítulo 7. “Desarrollo de plataforma WEB”.
La plataforma web es una herramienta fundamental para la adecuada disposición de los productos
del proyecto. El sistema de certificación y sus componentes, en cuanto bien público, deben estar
disponibles para los distintos actores del sector de la construcción. Los componentes del sistema
de certificación que estarán disponibles a través de la plataforma web serán:
 Manual de Evaluación y Calificación
 Manual de Operación
 Manual de Herramientas de Evaluación y Cälculo
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 10 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Junto con lo anterior, la plataforma web cumplirá un rol clave en la Estructura de Soporte del
Sistema o Modelo de Operación. Lo anterior en cuanto la plataforma web será la herramienta
llevar los distintos registros del sistema:
 Registro de Proyectos
 Registro de Entidades Evaluadoras
 Registro de Asesores
Asimismo, la plataforma web permitirá llevar a cabo la gestión documental y el flujo del proceso de
certificación, así como también permitir a la entidad administradora supervigilar este proceso.
Capítulo 8. “Formación de profesionales en conocimiento del método”.
Una vez diseñado el Método o Sistema de Certificación, se realizó la transferencia de su contenido
y resultados para su implementación. Esta transferencia se hizo en base a cursos de capacitación,
dirigidos a los especialistas y profesionales del sector, en distintas regiones del país.
En términos generales, el objetivo de los cursos era entregar conocimientos sobre los objetivos,
alcances, estructura, enfoque y utilización del Sistema de Certificación y sus documentos y
herramientas.
Para tales efectos, se diseñó un conjunto de cursos de capacitación, cuyo contenido y
consideraciones logísticas pueden revisarse en el Error! Reference source not found. del
presente informe de rendición final.
Por aspectos logísticos y de promoción, se decidió desarrollar junto con los cursos otras dos
actividades: prueba de acreditación y seminarios.
Finalmente se realizaron 8 cursos, 4 en Santiago y otros 4 en Antofagasta, Concepción, Temuco y
Puerto Montt, asistiendo un total de 270 personas y destacando que el 63% de los asistentes
fueron de profesionales de regiones.
La prueba de acreditación que rindieron los postulantes se diseñó en base a preguntas con
selección múltiple. Eran 50 preguntas orientadas a medir la comprensión del funcionamiento de la
certificación, tanto del modelo de operación como de los requerimientos obligatorios y voluntarios,
así como de las herramientas de evaluación y cálculo. El umbral de corte para aprobar la prueba
era del 70%, es decir 35 preguntas correctas ya que todas las preguntas tenían la misma
ponderación.
En total rindieron la prueba 152 personas, la mitad de ellas en regiones, acreditándose finalmente
90 de estos profesionales como Asesores para la primera versión del registro.
En cada curso se entregó una copia del Manual de evaluación y calificación y del Manuel de
Operación a cada postulante a acreditarse como asesor y que rindió la prueba.
Capítulo 9. “Seminario de lanzamiento de la certificación”.
El objetivo del seminario de lanzamiento era realizar un hito en la difusión de este nuevo sistema
de certificación, y firmar un convenio de implementación del sistema entre los mandantes del
proyecto (CChC, MOP y CA) y el Instituto de la Construcción.
El diseño de los contenidos del seminario de lanzamiento incluyó tanto aspectos técnicos en las
temáticas propias del sistema de certificación, como temas generales de sustentabilidad y
eficiencia energética, tanto a nivel internacional como local, en base a exposiciones de los
representantes de las instituciones mandantes, más representantes del Instituto de la Construcción
y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 11 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Así, el seminario de lanzamiento de la certificación se realizó en el auditorio del edificio institucional
de la Cámara Chilena de la Construcción en Santiago el 1 de julio 2014, y estuvo dirigido a un
público general, profesionales y estudiantes interesados en las áreas de construcción sustentable,
autoridades y representantes de organismos públicos. Asistieron un total de 76 personas.
Cabe mencionar también que el Comité Directivo, con el apoyo de la Dirección Ejecutiva del
Instituto de la Construcción, realizaron diversas gestiones para que en el marco del seminario de
lanzamiento su suscribiese un Convenio de Colaboración, que permitiese la implementación del
sistema CES en el mediano y largo plazo, tanto a nivel de apoyo institucional como apoyo en
financiamiento.
De esta forma, para la suscripción de este convenio se invitaron a las máximas autoridades a nivel
nacional de cada institución mandante y del Instituto de la Construcción:




Sr.
Sr.
Sr.
Sr.
Alberto Undurraga Vicuña, Ministro de Obras Públicas
Daniel Hurtado Parot, presidente Cámara Chilena de la Construcción
Sebastián Gray Avins, presidente Colegio de Arquitectos de Chile
Bernardo Echeverría Vial, presidente Instituto de la Construcción
Capítulo 10. “Seminarios de difusión de la certificación”.
El objetivo de los seminarios de difusión fue dar a conocer el sistema CES (“Método de
Certificación de Calidad Ambiental y Eficiencia Energética”) en ciudades del país distintas a
Santiago.
El diseño de los contenidos de estos seminarios incluyó tanto aspectos técnicos en las temáticas
propias del sistema de certificación, como temas generales de sustentabilidad y eficiencia
energética, tanto a nivel internacional como local, en base a exposiciones de los representantes de
las instituciones mandantes, más representantes del Instituto de la Construcción y la Corporación
de Desarrollo Tecnológico (CDT).
Se realizaron 4 seminarios de lanzamiento en Antofagasta, Concepción, Temuco y Puerto Montt, a
los cuales asistieron 247 personas. Para más detalle sobre la cantidad de asistentes ver el
documento anexo con las listas de asistencia.
Cabe mencionar también la participación de autoridades relevantes a nivel regional y nacional en
cada seminario realizado. En general, las instituciones mandantes del proyecto estuvieron
presentes a través de sus máximas autoridades, a lo que se sumó la presencia de los Directores
Regionales de Corfo. Lo anterior es importante por varias razones, destacando:

Reafirma el compromiso de la institución representada ante la temática de construcción
sustentable y en particular sobre el sistema CES

Refuerza el carácter transversal y colaborativo del proyecto y del sistema CES

Permite generar futuras instancias de colaboración en la temática

Realza la importancia del seminario ante los asistentes

La presencia de autoridades facilita la aparición de los seminarios en los medios
Capítulo 11. “Publicaciones de Resultados”.
La presentación de los resultados del proyecto, así como de sus avances, se dividió en tres tipos
de publicaciones: manuales y herramientas de apoyo, revistas y portales especializados, y
publicaciones de interés científico.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 12 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Los manuales de referencia son la documentación fundamental para la implementación del método
o sistema de certificación. En ellos se detallan todas las definiciones del proyecto en cuanto los
requerimientos para evaluar certificar un edificio, así como los procedimientos necesarios para ello.
En definitiva, se diseñaron y publicaron 3 manuales:



“Manual de Evaluación y Calificación” o Manual 1, de 193 páginas y 500 copias.
“Manual de Operación” o Manual 2, de 74 páginas y 200 copias.
“Manual de Herramientas de Evaluación y Cálculo” o Manual 3, 47 páginas y 75 copias.
En el marco del plan de difusión del proyecto se realizaron gestiones con medios estratégicos para
la aparición de los resultados y avances del proyecto en revistas y portales especializados, a través
de entrevistas y reportajes. Se incluyeron tanto resúmenes generales como resúmenes técnicos
del sistema, a través de notas de prensa, cuidando utilizar un lenguaje entendible por un público no
especialista en la materia. En total, se realizaron 93 apariciones en revistas y portales
especializados
Por último, se participó de dos publicaciones de interés científico, una a nivel internacional, en el
marco del International Symposium on the Analytic Hierarchy Process, ISAHP (Washington, 2014),
y a nivel nacional, en el marco del Seminario ciudad y calidad de vida e la USACH (Santiago,
2013).
Capítulo 12. “Diseño y desarrollo de clases o charlas magistrales”.
En forma adicional a la realización de seminarios, cursos de capacitación y publicaciones de
carácter general y científico, se realizaron una serie de clases o charlas magistrales, enfocadas
tanto a los profesionales del sector de la construcción como a estudiantes de carreras afines, en el
contexto de programas de posgrado de universidades, así como exposiciones, encuentros,
congresos y seminarios relacionados a la temática y organizados por diversas instituciones. En
total, se realizaron 11 charlas, las que se detallan en la sección 13.3.j del presente informe.
Capítulo 13. “Plan y Acciones de Difusión”.
Para desarrollar e implementar un plan y acciones de difusión, el Instituto de la Construcción puso
a disposición del proyecto el apoyo de la empresa Vértice Comunicaciones, entre el 22 de agosto
2012 y el 1 de enero de 2014. A partir del 1 de marzo de 2014, las actividades las asumió la
empresa Impronta Comunicación.
El Plan de Difusión considera en términos generales las siguientes acciones. Algunos de estos
aspectos pueden revisarse en detalle en el Anexo 8:
a) Definición de nombre e imagen del sistema de certificación,
b) Calendarización de hitos,
c) Definición de público objetivo,
d) Mensajes claves,
e) Gestión de entrevistas,
f) Medios estratégicos,
g) Difusión a través de Mandantes e Instituciones Interesadas,
h) Difusión a través de medios propios del Instituto de la Construcción,
i) Difusión a través de medios propios de la certificación,
j) Realización de charlas y reuniones.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 13 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
1. Identificación y selección de las variables base de
evaluación para la determinación de la calidad
ambiental y la eficiencia energética de un edificio.
1.1 Generalidades




Etapa 1: Desarrollo método, soporte y reglamentación de certificación de calidad ambiental
y eficiencia energética
Avance de la actividad: 100 %
Fecha de Inicio: 22 de Agosto del 2012
Fecha de finalización: 21 de Diciembre de 2012
Para efectos de facilitar la revisión del contenido de esta actividad, y comparar los cambios en las
categorías y variables respecto a la versión anterior, se opta por reproducir el contenido del
capítulo de los Informe de avance N°1 y N°2, en las secciones 1.2 a 1.5 del presente Informe N°3
y Final.
1.2 Introducción
Con el objetivo de identificar y seleccionar las variables base para la determinación de la calidad
ambiental y la eficiencia energética de un edificio, se realizó el levantamiento de las variables que
influyen en la calidad del ambiente interior y la eficiencia energética, definidas por el Comité de
Certificación de la Calidad Ambiental del Instituto de la Construcción (Ver informe N°1),
complementado con una revisión de métodos, normativa, estudios, guías y proyectos recientes,
tales como el proyecto “Diseño de edificios públicos sustentables”, ejecutado por el IC entre el
2009 y 2012, además de revisar otros métodos no incluidos dentro de la revisión del Comité.
Para seleccionar las variables a considerar, sus categorías de evaluación, seleccionar sus
indicadores, analizar su viabilidad técnica y validar los avances, el equipo ejecutor, compuesto por
el IC y especialistas del equipo de la unidad de Energía y Sustentabilidad del IDIEM, realizó
reuniones semanales, para luego presentar avances mensuales al Comité Directivo del proyecto
compuesto por las 3 instituciones mandantes del proyecto (DA MOP, CChC y CA) y al Comité de
las instituciones que participan en calidad de “Interesadas” (CI, DUOC UC, MINSAL, MINEDUC,
MDS, AChEE, Chile GBC, MINVU, CChR&C, DITAR y DIA).
Previo a las reuniones, se les envió a los miembros de los Comités un documento de avance de
cada mes. En dichas reuniones se dio cuenta de los avances y decisiones tomadas por el equipo
ejecutor a ambos comités por separado, recogiendo la discusión en minutas (ver Informe Anexo de
Acta de reuniones). Luego de cada reunión, se envió vía email la minuta de la reunión, el
documento de avance corregido y la presentación mostrada durante la reunión, solicitando nuevos
comentarios sobre el avance. De este modo el desarrollo del proyecto se realizó sobre validaciones
mensuales, definiendo los resultados junto a todas las instituciones involucradas.
Junto con lo anterior, se realizaron reuniones con otras instituciones y profesionales relacionados a
las temáticas discutidas, para recabar opiniones sobre temas específicos y contrastarlas con la
visión del equipo ejecutor, y los Comités Directivo y de Instituciones Interesadas.
1.3 Antecedentes y Criterios de selección de las variables
En general, el comportamiento ambiental se evalúa utilizando parámetros o variables de interés
para el sector de la construcción, representado en este proyecto a través del Comité directivo y el
Comité de instituciones interesadas y deberían incluir aspectos del impacto ambiental del
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 14 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
comportamiento del edificio, del impacto ambiental de los productos del edificio, de su
administración y del ambiente interior (NCh3049/1.of2007). Dichas variables se agrupan en
categorías temáticas, tales como energía, agua, residuos, entre otras.
Para la determinación de las categorías y variables a incluir en el sistema de certificación, los
primeros antecedentes fueron aquellas categorías y variables levantadas el año 2009 por el Comité
de Certificación de Calidad Ambiental del IC (Ver Informe N°1)
La información levantada por dicho comité se basó en una revisión de los métodos de certificación
LEED (EEUU), BREEAM (UK), HQE (Francia), los estándares ASHRAE (EEUU), el Código Técnico
de la Edificación (España) y distintas normas NCh.
Lo anterior se complementó en esta ocasión con una revisión de otros métodos de certificación,
tales como SBTool (Internacional), CASBEE (Japón), DGNB (Alemania), y GreenStar (Australia).
Con este levantamiento en dos etapas, se cubrieron los principales sistemas de certificación a
nivel global2, y de los cuales han derivado una serie de nuevos métodos en otros países 3.
Se revisaron también el Manual y Resultados Proyecto Innova DA/MOP (código INNOVA 20095706/09CN14-5706) y el documento TDRe de la DA/MOP, en cuanto ellos entregan información
valiosa de las brechas existentes en la edificación pública local y por tanto, que sería deseable y
exigible por una certificación futura.
En base a lo anterior, se determinó un universo de categorías enunciadas a continuación (para
revisar con más detalle el contenido de cada variable ver Informe N°1)











Ubicación y características del terreno
Diseño urbano, infraestructura y transporte
Energía
Agua
Calidad del ambiente interior
Materiales
Cargas Ambientales: Emisiones, Residuos y otras cargas
Aspectos económicos y costos
Calidad de los servicios
Aspectos sociales y culturales
Gestión
Por otra parte, se hizo un levantamiento de los diagnósticos y políticas recientemente elaboradas o
diseñadas en Chile, en lo relacionado con la eficiencia energética en la edificación y el medio
ambiente en general, principalmente aquellas derivadas del Ministerio de Energía (Min. Energia) y
la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(MINVU); y el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) a través de su informe “Estado del Medio
Ambiente 2011”.
En el caso de La Asociación Chilena de Eficiencia Energética, destaca su área de acción
“Edificación”, ya que incorpora criterios de eficiencia energética en la edificación nueva y el
mejoramiento de la edificación existente a través de reacondicionamientos y programas de
capacitación y gestión; en el caso del Ministerio de Medio Ambiente en su informe “Estado del
Medio Ambiente 2011”, se extrajo aquellas temáticas más sensibles, y que pueden tener una
relación con la edificación. Estas son: la contaminación del aire (uso combustibles fósiles),
Considerando madurez y aplicabilidad, los principales métodos de certificación son BREEAM,
LEED, SB TOOL, CASBEE. Malkawi & Aungebroe, “Sustainability Assessment in a Global Market,
2009.
3 Algunos países como Australia, China, Corea, Vietnam o Sudáfrica han optado por considerar los
aspectos más relevantes de los métodos más reconocidos para generar su propio método de
certificación. Malkawi & Aungebroe, “Sustainability Assessment in a Global Market, 2009.
2
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 15 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
existencia de vertederos ilegales, disponibilidad de áreas verdes, sobre demanda de recursos
hídricos, erosión del suelo, contaminación lumínica, generación de gases de efecto invernadero, e
impactos del cambio climático.
Se revisaron también diagnósticos y recomendaciones de organismos internacionales en torno a la
edificación sustentable, tales como OCDE y la UNEP.
Por último, se revisó también normativa incipiente o no revisada por el CCA 2009, tales como:
 NCh 3048/1.of2007 (ISO/TS 21931-1:2006: Sustentabilidad en la construcción de edificios
– métodos de para el desarrollo de indicadores de sustentabilidad – Parte 1: Edificios.
 NCh 3049/1.of2007 (ISO/TS 21931-1:2006: Sustentabilidad en la construcción de edificios
– métodos de evaluación del comportamiento ambiental de los trabajos de construcción –
Parte 1: Edificios.
 NCh 3055 - 2007 : Directrices para la determinación de la calidad ambiental interna en
edificios de uso comercial
 EN 15217 - ISO/TC 16343 Energy Performance of buildings – Method for expressing
energy performance and for energy certification of buildings
Considerando todos los antecedentes mencionados, se establecieron una serie de criterios
generales para acotar el proceso de selección de las categorías y variables a incluir en el sistema
de certificación. Dichos criterios generales son:







Temáticas relevantes y “comprensibles” para el contexto nacional
Tener una relación directa o indirecta con beneficios económicos
Que existan referencias para establecer indicadores asociados
Cubrir los aspectos críticos de las certificaciones más importantes
Incorporar distintas etapas del ciclo de vida de los edificios
Tener una relación balanceada entre categorías
Considerar que la certificación podrá incorporar nuevos elementos en el mediano plazo
1.4 Categorías y variables a considerar (primera propuesta)
En base a los antecedentes y criterios mencionados en la sección “Antecedentes y Criterios de
selección de las variables” se definió comenzar con tres categorías temáticas:
 Energía
 Agua
 Calidad del ambiente interior
Estas tres categorías se definieron como prioritarias, coincidiendo con lo evaluado por el comité
CCA 2009. Junto con estas categorías prioritarias, se consideró pertinente evaluar la incorporación
de otras cuatro categorías secundarias:
 Materiales
 Residuos y Emisiones
 Aspectos económicos y costos
 Gestión
Para mantener una estructura clara y acotada de categorías, se decide incluir dentro de las
categorías prioritarias, en lo posible, algunas variables que derivan de las categorías secundarias.
Por ejemplo, se pueden incluir variables de gestión dentro de la categoría energía y agua; se
pueden generar indicadores de emisiones en función del consumo energético estimado de energía.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 16 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Se propuso que las categorías secundarias podrán incluirse en forma explícita en etapas
posteriores de la certificación, considerando que es parte del modelo de sustentabilidad del sistema
su capacidad para tener actualizaciones. Se estima importante establecer desde ya que categorías
y variables pueden ser incorporadas para una próxima etapa de la certificación, así el proyecto
logra un carácter escalable.
Las categorías y variables que se consideran para futuras actualizaciones son:
 Ubicación y características del terreno
 Diseño urbano e infraestructura
 Transporte
 Calidad de los servicios
 Aspectos sociales y culturales
Posteriormente, se realizó un proceso de levantamiento de variables dentro de las categorías
seleccionadas, en base a las referencias utilizadas en el levantamiento de categorías. Luego de
una revisión del equipo ejecutor y una iteración con los Comités Directivos y de Instituciones
Interesadas, se llegó a la siguiente primera propuesta de estructura para las variables:
Figura 1: Primera estructura de variables. Fuente: Elaboración propia.
Junto con los criterios mencionados en la sección “1.3 Antecedentes y Criterios de selección de las
variables” para la elección de las categorías, se suman una serie de nuevos criterios para la
definición de las variables que componen cada categoría.
A continuación se enumeran las variables a considerar dentro de las categorías de Energía,
Calidad del Ambiente Interior y Eficiencia del Agua, profundizando en la justificación, exigencias e
indicadores.
1.4.1
Variables de energía
Criterios
 Incorporar distintas etapas del ciclo de vida del edificio
 Incentivar buenas prácticas arquitectónicas y constructivas
 Establecer los requerimientos en base a tecnologías disponibles, información y normativa
local operativa o incipiente
 Estipular los requerimientos en base a principios científicos y empíricos
Variables Propuestas:
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 17 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
1.
2.
3.
4.
5.
Disminución de la demanda de energía por la envolvente del edificio
Disminución de la demanda por estrategias pasivas
Disminución del consumo energético por equipamiento
Gestión de la energía
Energía incorporada en los materiales de estructura y envolvente
En general, los requerimientos referidos a eficiencia energética en la edificación van desde un
enfoque prescriptivo a uno prestacional. En este caso se opta por abordar ambos enfoques para
cubrir distintas situaciones y características de edificio.
Los requerimientos se basarán en una serie de estrategias o buenas prácticas jerarquizadas y
encadenadas siguiendo la secuencia lógica del proyecto, y luego por un comportamiento final
estimado del edificio.
Con lo anterior se espera facilitar la comprensión de las exigencias por parte de los usuarios e
involucrados en los proyectos, facilitar la verificación de las buenas prácticas incorporadas al
proyecto y simplificar el método de evaluación del comportamiento de los edificios e incentivar el
uso de buenas prácticas.
1.4.2
Variables de Calidad del Ambiente Interior
Criterios
 Incorporar los distintos aspectos de la calidad ambiental interior (CAI)
 Incentivar buenas prácticas de diseño que influyen en la CAI
 Basada en métodos de evaluación de aplicación sencilla
 Basarse en principios científicos y empíricos
Variables Propuestas:
1.
2.
3.
4.
5.
Confort Higrotérmico
Confort Lumínico
Confort Acústico
Calidad del Aire
Gestión de la calidad ambiental
En general, las exigencias referidas a la CAI en la edificación pueden ser determinadas mediante
cálculos estáticos (por “planilla”) o dinámicos (por ejemplo simulaciones hora a hora). En este caso
se opta por poner el foco en exigencias que pueden ser determinadas mediante cálculos estáticos.
A diferencia de lo que ocurre con las variables de energía, las exigencias de las variables de
calidad ambiental tienen menos influencia de aspectos estadísticos y mayor influencia de aspectos
científicos relacionados con las condiciones ambientales ideales para las personas.
1.4.3
Variables de Eficiencia en el uso Agua
Criterios
 Incorporar distintos aspectos del uso del agua en la operación de los edificios
 Incentivar buenas prácticas que influyen en la eficiencia del uso del agua
 Basada en métodos de evaluación de aplicación sencilla
Variables Propuestas:
1. Uso de agua potable
2. Riego eficiente
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 18 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
3. Control y aprovechamiento de aguas lluvias y aguas grises
4. Gestión del agua
1.5 Categorías y variables (segunda propuesta)
La primera propuesta fue revisada y discutida por los Comités. De dicha revisión se plantearon los
siguientes aspectos:

Aspectos estratégicos: Se mezclaban aspectos de arquitectura con instalaciones bajo
una misma categoría. La arquitectura influye en energía y la calidad del ambiente interior,
pero no quedaba reflejada su importancia en la estructura

Aspectos metodológicos: Al existir una relación dinámica entre energía y calidad del
ambiente interior, se produce una “influencia cruzada” o feedback, y de causa y efecto, que
dificultaba definir la importancia relativa de cada aspecto.
Dado lo anterior, se procedió a realizar definiciones estratégicas y metodológicas para lograr una
segunda propuesta de estructura de variables, las cuales se describen a continuación:
4

Se pone énfasis en que la estructura u orden de las variables e indicadores asociados no
respondan solamente a una separación por temáticas o categorías, sino que consideren
también la dinámica entre los distintos aspectos de un edificio que influyen en su
comportamiento ambiental.

Para efectos de este método y como modelo simplificado, los edificios son considerados
infraestructuras que deben entregar prestaciones o servicios adecuados para que sus
usuarios realicen actividades; en este caso dicha prestación es la Calidad del Ambiente
Interior (CAI). En la CAI influyen la arquitectura y construcción del edificio (sistemas pasivos),
complementado por las instalaciones (sistemas activos). Influyen también en la CAI aspectos
asociados al uso del edificio. El grado de influencia de cada factor dependerá de cada edificio.

Para su correcta operación, los edificios tienen entradas de recursos, en este caso agua y
energía, asociada sobre todo este último al funcionamiento de los sistemas activos. A su vez,
tienen externalidades o salidas en forma de residuos y emisiones 4.
De esta forma, se establece un sistema donde interactúan sobre todo las variables de CAI y
Energía. Este sistema puede a su vez simplificarse en una cadena de causa y efecto de
variables. Considerar esta dinámica de relaciones es fundamental al momento de establecer
la estructura general de variables y la importancia relativa de cada una, a su vez que evita
considerar variables que aborden el mismo objetivo desde la causa y el efecto por separado.
“Residuos y Emisiones” no se abordaba en esta etapa inicial del proyecto.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 19 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Figura 2: Modelo de relación entre las distintas categorías o ámbitos que influyen en el
comportamiento ambiental del edificio. Fuente: Elaboración propia en base a SBAlliance 2012

En el modelo anterior hay condiciones que, en base diagnósticos y mediciones realizadas en
la operación a edificios públicos, se ha detectado que no se cumplen y que además influyen
directamente en el comportamiento ambiental de los edificios, tanto en la CAI como en el
consumo energético. Dichos supuestos son:




Los “sistemas pasivos y activos” del edificio no son seleccionados correctamente o no
son abordados en forma integral en el proceso de diseño.
Los “sistemas pasivos y activos” del edificio no se ejecutan correctamente en la fase de
construcción e instalación.
Los “sistemas pasivos y activos” del edificio no son operados y/o mantenidos
correctamente.
Por otra parte y en forma adicional, aspectos como la correcta ejecución en obra y operación
en el tiempo, deben ser abordados mediante procedimientos que verifiquen su cumplimiento,
tales como visitas a obra por una tercera parte, seguimiento de los consumos de energía y
agua, y verificación de la implementación de planes de operación y mantención.
En base a lo anterior, se configura un modelo donde pueden observarse los aspectos que, bajo
este método, influyen en el comportamiento ambiental del edificio.
Figura 3: Modelo de relación entre distintos aspectos que influyen en el comportamiento ambiental
del edificio. Fuente: Elaboración propia, en base a iiSBE 2012.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 20 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Posterior a la definición de este modelo de interacción de las variables, se definió una nueva
estructura de variables. Para ello se plantearon las siguientes preguntas y respuestas que
permitieron diseñar una estructura apropiada a lo que se buscaba:
¿Qué se quiere evaluar?
• Evaluar los aspectos de diseño que influyen en el comportamiento ambiental
durante la operación del edificio, complementado con otros aspectos que aseguren un
buen proceso de proyecto.
• Para ello, se debe entregar una herramienta accesible que influya en la toma de
decisiones de diseño e inversión.
¿Cómo medimos sustentabilidad?
• En base a variables enfocadas a lo que se quiere evaluar y certificar (diseño), y de interés
para las partes involucradas
• Variables medidas con indicadores indirectos, comparados a una línea base.
• Indicadores evaluados de forma prescriptiva o prestacional, según variable y tipo de
edificio
• Se incorporan aspectos complementarios que “blindan” el diseño, en base a la realidad
local de un proceso de proyecto
¿Cómo construir un índice de calificación de sustentabilidad?
• Una estructura que ordene el conjunto de variables para construir un índice consistente,
claro y coherente.
• Una estructura desagregada, no duplicar conceptos ni evaluar causa y efecto, no mezclar
instancias de tiempo.
• Que permita construir los “pesos relativos” de cada ámbito y variable, sensible a distintos
contextos.
En base a todos los aspectos mencionados, se diseñó una estructura con las categorías de diseño
Arquitectónico Pasivo y Sistemas Activos, más los aspectos complementarios que “blindan” esta
estructura principal y permiten que las condiciones de diseño se traduzcan en un buen desempeño
durante la operación del edificio: Diseño Integrado de Anteproyecto, Gestión de la operación, y
Verificación en Obra de la correcta ejecución del diseño.
La construcción de la estructura de variables se realizó con participación de la consultora Fulcrum,
especializada en metodologías para la toma de decisiones. Si bien originalmente la contratación de
la consultora Fulcrum no estaba contemplada en el Proyecto, el Instituto de la Construcción
consideró pertinente incluir con recursos propios una asesoría especializada para poder asignarle
una adecuada ponderación a cada uno de las variables que el Método de Certificación contempla.
Su participación en esta tarea, se debió a que la estructura de variables será la base para la
posterior construcción de los umbrales y ponderadores del método de certificación. Para más
información respecto a estas definiciones, ver el capítulo de la actividad 3 de este informe y el
Anexo 1.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 21 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Figura 4: Segunda estructura de variables propuesta Fuente: Elaboración propia.
En definitiva, en base a lo anteriormente expuesto, la segunda propuesta consideraba la
incorporación de 2 categorías principales, diseño arquitectónico pasivo (arquitectura) y diseño de
sistemas activos (instalaciones), bajo las cuales se ordenaban las 3 temáticas definidas en la
primera propuesta, y 14 variables que se agrupaban como:
Diseño Arquitectónico Pasivo:
 Calidad del Ambiente Interior
1. Confort Higrotérmico
2. Confort Visual
3. Confort Acústico
4. Calidad del Aire

Demanda de energía
5. Transmitancia
6. Hermeticidad
7. Radiación solar
8. Energía incorporada en los materiales de estructura y envolvente
Diseño de Sistemas Activos:
 De consumo energético
9. Electricidad
10. Climatización
11. Iluminación
12. Energía renovable

Consumo de agua
13. Agua potable: artefactos eficientes
14. Riego: eficiencia hídrica
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 22 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
1.6 Categorías y variables consolidadas (tercera propuesta)
La tercera propuesta de Categorías y Variables es parte de los resultados de los talleres y mesas
de trabajo realizados para validar el contenido de la segunda propuesta de Categorías y Variables
y determinar las ponderaciones de las mismas. (Para mayores detalles del proceso, metodología
empleada y resultados de los talleres, ver el Capítulo 3 y Anexo 1).
Los talleres permitieron realizar ajustes a la estructura general de Categorías y Variables, luego de
los cuales se constituyeron mesas de trabajo para abordar el contenido de aquellas variables de
mayor ponderación y que requerían mayor profundización. En base a estos ajustes, el equipo
ejecutor procedió a elaborar un documento actualizado, el cual se presentó al Comité Directivo y
Comité de Instituciones “Interesadas” del proyecto, para contar con una versión consolidada.
En general y tal como se realizó regularmente para el resto de tareas, en los talleres, mesas de
trabajo y reuniones de comités se presentó la estructura y decisiones tomadas por el equipo
ejecutor, recogiendo la discusión sobre éstas en actas (ver documento anexo de Acta de
reuniones). En el caso de las reuniones de comités, luego de cada reunión, se envió el acta vía
email y la presentación mostrada durante la reunión, solicitando nuevos comentarios acerca del
avance.
En resumen, para esta tercera propuesta consolidada de Categorías y Variables del Sistema de
certificación, los cambios principales respecto a la propuesta anterior fueron:

Las temáticas pasan de 3 a 5, agregándose residuos y gestión a las ya consolidadas
energía, agua y calidad del ambiente interior.
Con lo anterior, se llega a la siguiente lista de temáticas:
1.
2.
3.
4.
5.

Calidad del Ambiente Interior
Energía
Agua
Residuos
Gestión
Las temáticas de la lista anterior se han agrupado en cuatro categorías principales
centradas en la etapa de proyecto:
A.
B.
C.
D.
Diseño Arquitectónico Pasivo (arquitectura)
Diseño de Sistemas Activos (instalaciones)
Construcción
Operación
Como se observa, se ha incorporado la categoría “C. Construcción”, para abordar los requisitos de
la nueva variable “Manejo de Residuos durante la Construcción”, e incorporar dentro de la
estructura el requisito de verificación en obra por una tercera parte.
Asimismo, se suman los dos aspectos complementarios: “Diseño Integrado de Anteproyecto
Proyecto” y “Gestión de la Operación y Mantenimiento”, esta última concebida para abordar la
etapa de operación del edificio, aspecto que entrega el sello adicional “Plus Operación”.
Como se verá en la sección 3, las variables “Diseño Integrado de Proyecto” y “Manejo de Residuos
durante la Construcción” se abordaron otorgando un puntaje adicional a los 100 puntos alos otros
requerimientos voluntarios, con la salvedad de que el puntaje es aplicable solamente si el edificio
logra menos de 100 puntos en los otros requerimientos.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 23 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
El aspecto complementario “Gestión de la Operación” constituye un sello adicional a la certificación
del edificio y tiene carácter voluntario. Los edificios que cumplan con los requerimientos descritos,
recibirán el índice o sello “Plus Operación”.
De esta forma, categorías y temáticas pueden estructurarse en base a una matriz, la cual permite
distinguir la ubicación de las distintas variables que componen el Sistema, a que etapa de proyecto
están enfocadas, y que instrumento se propone para su certificación.
Categoría
Temática
Calidad del ambiente
interior
Energía
Agua
Residuos
Gestión
Proyecto
Arquitectura Instalaciones
x
x
x
x
x
x
x
Construcción
Operación
+
Verificación en
Sello “plus
obra
operación”
Tabla 1: Matriz de las temáticas, categorías y etapas del ciclo de vida del edificio a la que están
relacionadas. Se destacan aquellas evaluadas y calificadas dentro del Indicador del Sistema de
Certificación.
+
La tabla 1 muestra la matriz de temáticas y categorías contenidas en la tercera propuesta
consolidada. De todas ellas, dado los objetivos y el enfoque definido previamente para esta
certificación, la mayor parte de las temáticas se abordan en la etapa de Proyecto, separada en las
categorías Arquitectura o “Diseño Arquitectónico Pasivo” e Instalaciones o “Diseño de Sistemas
Activos”.
Con esta estructura ampliada, las variables del sistema aumentaron a 23, las que posteriormente
se desagregaron en 15 requerimientos obligatorios y 33 voluntarios, los que se detallan en el
documento adjunto “Manual Técnico para la medición y Evaluación de Variables” o “Manual de
Evaluación y Calificación”,
La siguiente lista mostrándose en forma resumida las 23 variables del sistema:
A. Diseño Arquitectónico Pasivo:
 Calidad del Ambiente Interior
1. Confort térmico - pasivo
2. Confort Visual - pasivo
3. Calidad del Aire – pasivo
4. Confort Acústico

Demanda de energía
5. Demanda de energía
6. Hermeticidad de la envolvente
7. Energía incorporada

Agua

8. Paisajismo
9. Agua incorporada
Residuos
10. Manejo de residuos (equipamiento)
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 24 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
B. Diseño de Sistemas Activos:
 Calidad del Ambiente Interior
11. Calidad del Aire – activo
12. Ruido de equipo
13. Confort visual - activo
14. Confort térmico – activo


Energía
15.
16.
17.
18.
Iluminación
Climatización y ACS
Otros consumos
Energía renovable no convencional
Agua
19. Sistemas de Agua potable eficientes
20. Riego
E. Construcción
21. Manejo de residuos
F. Gestión
22. Diseño Integrado de Anteproyecto
23. Gestión de la Operación y Mantenimiento
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 25 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
2. Establecer la relación de evaluación de cada variable
de acuerdo a las tipologías de edificios de uso público
seleccionados.
2.1 Generalidades




Etapa 1: Desarrollo método, soporte y reglamentación de certificación de calidad ambiental
y eficiencia energética
Avance de la actividad: 100 %
Fecha de Inicio: 23 de Noviembre del 2012
Fecha de finalización: 22 de Agosto del 2013
Para efectos de facilitar la revisión, se han resumido los principales resultados ya rendidos en el
Informe N°1, de forma de entregar el contexto a los aspectos incluidos en este Informe N°3 y Final,.
Este resumen está incluido en la sección 2.3 “Definición del segmento objetivo en base a tipologías
y tamaños de edificios del presente informe.
2.2 Introducción
Para establecer la relación de evaluación de cada variable de acuerdo a las tipologías de edificios
de uso público seleccionadas, en primer lugar se identifican y seleccionan las variables, para luego
articular la estructura que las ordena de acuerdo a lo definido en la actividad 1, y finalmente se
realiza un análisis de las tipologías de edificio de uso público en Chile. Para tales efectos, se
realizan los siguientes análisis:


Definición de las tipologías y tamaños de los edificios de uso público proyectados
recientemente en Chile
Caracterización de dichas tipologías de edificio
Para realizar esta actividad, el equipo ejecutor compuesto por profesionales del IC y especialistas
de los equipos de construcción y energía y sustentabilidad del IDIEM, realizaron reuniones
mensuales con el Comité Directivo (DA MOP, CChC y CA) al igual que con el Comité de
instituciones interesadas.
En dichas reuniones se dio cuenta de los avances y decisiones tomadas por el equipo ejecutor, a
ambos comités por separado, recogiendo la discusión en minutas (ver documento anexo de Acta
de Reuniones) que luego junto a la presentación mostrada durante la reunión y un documento
Word con la materia explicada en extenso, se les adjuntó por email a todos los miembros de los
comités para recibir sus consultas, aportes y cambios propuestos al documento, y de este modo
avanzar en el desarrollo del proyecto sobre pasos validados y construidos, junto a todos los
involucrados.
Como resultado de esta actividad se decidió que era más adecuado que la relación de evaluación
de cada variable con los distintos edificios a evaluar y certificar, sea en función de ciertas
características de los edificios, independientemente de su destino (salud, educación, oficinas, etc.)
Los resultados de esta actividad fue también un insumo más que permitió al equipo ejecutor
establecer el sistema de referencia con el cual evaluar los edificios. Asimismo, el análisis permitió
definir el segmento objetivo de aplicación de la certificación.
Las anteriores definiciones se realizaron entre el mes 4 y 8 del proyecto. A partir de ese mes, se
desarrollaron dos actividades que permitieron consolidar la relación de evaluación de las variables
con distintas tipologías de edificios. Dichas actividades son:
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 26 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432

Talleres de Validación y Determinación de umbrales, parámetros y ponderación. (ver
Capitulo 3)

Calibración del método de certificación. Aplicación del método a distintos proyectos de
edificios. (ver Capitulo 5)
2.3 Definición del segmento objetivo en base a tipologías y tamaños de
edificios
El objetivo de esta actividad fue obtener información sobre las tipologías que conforman la
edificación de uso público para posteriormente definir el segmento objetivo. Las tipologías se basan
en la clasificación del Registro Nacional de Revisores de Cálculo Estructural (RRCE) en función del
destino de uso específico de cada proyecto. Esto permitió agruparlas por destino general y analizar
las cantidades, tamaños y características que influyen en su comportamiento energético y
ambiental. La muestra recogida de las estadísticas del RRCE consta de 9.227 edificios y
23.877.000 m² e incluye los proyectos revisados en Chile desde enero del año 2007 al 1er
semestre 2012, cubriendo así un período de 5 años.
Figura 5: Distribución de edificios de destino de uso público. Fuente: elaboración propia
En cuanto la distribución del tamaño de los edificios de uso público, el 80% de los edificios
proyectados tiene hasta 2.500 m2, y un 90% tiene hasta 5.000 m 2. Si de ese segmento se
consideran sólo los edificios de los destinos educación, salud y oficinas, se obtiene un segundo
segmento que representa un 51% de la muestra.5
En comparación, los edificios certificados y en proceso LEED concentran el tamaño de sus edificios
entre los 10.000m2 y 100.000m2, principalmente con destino comercial (retail) y oficinas de clase A
En el Informe N°1 se definió inicialmente que se incluiría el destino Comercio. Sin embargo, en
base a posteriores análisis y discusiones de los Comités, se optó por excluir este destino del
segmento objetivo y concentrarse en educación, salud y oficinas.
5
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 27 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
y A+, mientras que un 80% del total de los edificios de uso público proyectados en Chile tienen una
superficie menor a 5.000 m2.
Por otra parte, para validar en los distintos contextos nacionales la caracterización de los proyectos
de edificación de uso público reciente en Chile, se examinó su distribución territorial, observándose
en general una congruencia con la cantidad de habitantes por región, en cuanto porcentaje
respecto al total nacional. Destaca la Región Metropolitana con un 41% de la cantidad de edificios
y un 49% de la superficie. La distribución de los distintos destinos por cada región no muestra
mayores cambios a la tendencia nacional, aunque en cada región destacan algunos destinos como
de mayor dinamismo. Así por ejemplo, la RM presenta mayor proporción y tamaño medio de
edificio en el destino “Comercio”.
En base a este análisis, el punto de partida para desarrollar el método de certificación fue el
segmento compuesto por edificios de uso público de hasta 5.000 m² de uso salud, oficinas y
educación6. Con esto se esperaba enfocar los esfuerzos en el desarrollo del método, al momento
de analizar y determinar la relación de las características tipo de la edificación en Chile y su
influencia en el comportamiento energético y ambiental. A partir de éste segmento objetivo, se
espera incluir los demás tamaños y destinos de edificio.
Para lograr lo anterior, se construyó un sistema de variables, protocolos y umbrales de
cumplimiento basados en las características de los edificios que constituyen el segmento objetivo,
tales como tamaño, forma, materialidad, equipos, entre otros. Lo anterior se complementó con
exigencias particulares por uso de edificio, tamaño, zona climática y limitaciones locales cuando
era pertinente.
Si bien el foco de esta certificación estará en la edificación nueva, para lograr un modelo de
certificación exitoso se vio como conveniente incluir la edificación existente, ya que obviamente
representa la mayor parte del parque total de edificios. Con esto se ampliaría el impacto de la
certificación al total de edificios de uso público, y ayudaría a incentivar el mejoramiento de edificios
existentes. Se buscará entonces facilitar e incentivar la implementación de la certificación en
edificios existentes, sin disminuir las exigencias.
2.4 Relación entre variables y tipologías de edificio o Matriz de evaluación
En función de las estadísticas consultadas, los edificios de uso público están constituidos por 85
tipologías. Se las agrupó en cinco conjuntos por destino de uso más general, distinguiendo Oficinas
y servicios, Salud, Educación, Comercio y Otros.
En base a los análisis de las características de los 5 destinos de uso antes nombrados, se constató
que, en general, estos no tienen relación directa con las características físicas del edificio,
especialmente en edificios de oficina, dificultando la asignación de variables que influyen en el
comportamiento ambiental en directa función de su destino. A lo anterior se suma la gran
diversidad de tipologías de edificios, dificultando una matriz de análisis. En virtud de lo anterior, se
decidió que no era pertinente, a nivel de una matriz de evaluación, relacionar las variables
directamente con tipologías de edificio o destinos de uso.
Un ejemplo de la situación antes descrita, es lo que ocurre con muchas viviendas en zonas
urbanas de uso mixto, que comienzan a utilizarse en destinos distintos a vivienda. Una misma
vivienda puede ser medianamente reacondicionada y utilizada, por ejemplo, como una oficina
particular, como un servicio público, como un consultorio privado, como un restaurant, etc. Es decir,
se pueden tener distintas tipologías de edificio, con prácticamente sus mismas características
constructivas y formales.
Ante esto, el equipo ejecutor planteó a los Comités, en una primera instancia, generar un indicador
de “complejidad” de los edificio, en base a cuatro características de un edificio (tamaño, operación,
Esta segmento objetivo es para efectos de análisis, pero la certificación puede aplicar a edificios
de cualquier tamaño.
6
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 28 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
cargas internas y sistema de climatización) y en función de dicho indicador definir la aplicación
diferenciada de las distintas variables (Ver Informe N°1). Luego de discutir esta propuesta, se
concluyó que un indicador de “complejidad” de un edificio puede ser relevante para algunas
variables pero para otras no.
Ante lo anterior, al equipo ejecutor consideró apropiado centrar la atención en las condiciones que
definen cómo cada variable puede ser aplicada y medida en cada edificio. De esta manera se
realizó una matriz con todas las variables seleccionadas a esa fecha, y se cruzaron con distintas
características o ámbitos que podían influir en la aplicación de las variables. El resultado fue que,
para algunas variables, existen rangos de características constructivas y de uso y operación
específicos, las cuales si son cambiadas requieren que la variable sea aplicada y medida en forma
distinta.
Un ejemplo de ello es la demanda de energía en climatización, la que puede ser medida en base a
modelos simplificados, llamados para efectos de este documento “prestacionales estáticos”, pero
cuando las condiciones de arquitectura son “complejas” (espacios de doble o más altura, fachadas
muy acristaladas) debe abordarse mediante modelos más sofisticados, que llamaremos
“prestacionales dinámicos”. Otro ejemplo para la variable de demanda de energía, pero
relacionado con la operación del edificio, es el caso de los hospitales, los cuales deben funcionar
las 24 horas del día. Ello implica analizar su demanda de energía considerando el uso casi
constante de sistemas de iluminación y de ventilación controlada. Nuevamente, estos casos
requerirán una evaluación “prestacional dinámica”.
Por último, un ejemplo sobre la aplicabilidad de una variable según la tipología de edificio, es la
variable de “Acondicionamiento acústico”, la cual sólo se ha considerado como pertinente en
recintos tipo aulas, bibliotecas, auditorios, cámaras Gesell y salas de espera de establecimientos
de salud.
De esta forma, se acordó abordar la relación entre variables y tipologías de edificio en base a
condiciones de borde, que consideren aspectos tanto arquitectónico-constructivos como de
operación, uso y de entorno, aplicados caso a caso a los distintos edificios a ser evaluados por el
método de certificación. Dichas condiciones de borde se definen para cada variable, si bien son
coincidentes en muchos casos, para poder distinguir las distintas “complejidades” de los edificios,
sin diferenciar las variables en función de su destino y uso. A modo de resumen, las condiciones de
borde de los edificios se agrupan en:









Tamaño
Régimen de operación
Factor vano Muro
Cargas internas
Elementos arquitectónicos singulares que requieran análisis de convección de aire
Sistema de climatización y de ventilación
Sistema de control de la iluminación
Zona climática
Contexto sonoro en el que se emplaza el edificio
En definitiva y para efectos de definir una matriz de decisión de evaluación de variables, se puede
señalar que la evaluación de cada variable, y su atingencia a las tipologías de edificios de uso
público seleccionadas, se definió en función de ciertas características de los edificios que dan
cuenta de su complejidad constructiva, de su operación, y de su contexto.
Para más detalles respecto a estas condiciones de borde, se puede revisar el documento “Manual
Técnico para la medición y Evaluación de Variables” (Manual de Evaluación y Calificación), que se
anexa a este Informe, en las secciones “Ámbito de aplicación” y “Condiciones de Evaluación”, para
cada variable.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 29 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
3. Determinación de umbrales, parámetros y ponderación
de los resultados de la evaluación de las variables,
para la determinación de la calidad ambiental y
eficiencia energética.
3.1 Generalidades




Etapa 1: Desarrollo método, soporte y reglamentación de certificación de calidad ambiental
y eficiencia energética
Avance de la actividad: 100 %
Fecha de Inicio: 23 de Noviembre del 2012
Fecha de finalización: 22 de Agosto del 2013
Gran parte de los avances de esta actividad ya se fueron presentados en el Informe Técnico N°1,
en el cuál se detallaron las tareas realizadas hasta el octavo mes de avance (21 de Abril 2013). Por
ello, se describen en este Informe Técnico N°3 y Final, en sus secciones 3.3 a 3.6, aquellos
aspectos que profundizan o modifican el contenido presentando en el Informe N°1 para esta
actividad.
Para efectos de facilitar la revisión, se han resumido brevemente los principales resultados ya
rendidos en el Informe N°1 en la sección 3.2 “Introducción”, referidos principalmente a la “Revisión
de criterios nacionales e internacionales”, de forma de entregar el contexto a los aspectos incluidos
en este Informe N°3 y Final.
3.2 Introducción
Esta actividad permitió determinar los parámetros o indicadores de cada variable, las prioridades y
ponderaciones de cada categoría y variable del sistema, y los umbrales de cumplimiento (con qué
puntaje un edificio podrá obtener la certificación de calidad ambiental y eficiencia energética, y cuál
será el nivel de esa certificación).
Al conjunto de umbrales, parámetros y ponderadores se les ha llamado Matriz de Calificación,
diferenciándose del conjunto de elementos definidos previamente (categorías, variables,
indicadores) al cual se le ha llamado Conjunto de Evaluación.
A partir del Conjunto de Evaluación, la Matriz de Calificación permite valorar el comportamiento
ambiental evaluado, tanto a nivel parcial por variable y categoría, como a nivel global para todo el
edificio, al agregar en forma ponderada los valores parciales. Además, no sólo es posible valorar el
comportamiento a nivel parcial y global, también se puede asignar un nivel especifico al
comportamiento, pudiendo comparar distintos edificios.
Evaluación
Calificación
Certificación
Figura 6: Proceso de certificación. Fuente: Elaboración propia en base a IHOBE 2010
Para la determinación de esta Matriz de Calificación, se definieron los siguientes pasos:
a. Revisión de criterios utilizados en el contexto nacional
b. Revisión de criterios internacionales
c. Propuesta y revisión con Comité Directivo y Comité de Instituciones Interesadas
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 30 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
d. Generación de una propuesta consolidada
e. Validación de propuesta y construcción de indicadores y ponderadores de las variables en
base a talleres con paneles de expertos, en base a un proceso de análisis jerárquico.
f. Calibración de la propuesta surgida de los talleres, en base a aplicación del método de
evaluación y matriz de clasificación en distintos proyectos.
g. Generación de propuesta consolidada y revisión por parte de Comité Directivo y Comité de
Instituciones Interesadas.
Los puntos desde a. al d., se desarrollaron dentro de los primeros 8 meses de ejecución, y sus
resultados pueden revisarse en el Informe N°1 secciones 3.2 y 3.3, así como en el documento
anexo a dicho informe, “Manual Técnico para la medición y Evaluación de Variables” versión 1 del
22 de abril 2013.
A modo de resumen, en los puntos a. al d. se realizó un estudio de los criterios exigidos en la
normativa chilena, como también de las recomendaciones, investigaciones y experiencias
realizadas en el contexto nacional, considerando la diversidad climática.
En casos donde no se encontró información disponible en el contexto nacional, o dicha
información no era suficiente para la determinación de los rangos, se procedió al estudio de los
criterios internacionales utilizados, lo que sumado a las investigaciones y experiencia previa de los
especialistas e instituciones involucradas en el proyecto, permitió definir una propuesta de los
parámetros que tenían una mayor viabilidad de acuerdo a nuestra realidad.
Posteriormente, se presentaron las propuestas al Comité Directivo y de Instituciones Interesadas,
luego de lo cual se realizaron los ajustes pertinentes. Asimismo, se consultó con expertos externos
sobre temas específicos.
En definitiva, se concluyó que es posible utilizar la normativa nacional (NCh), reglamentación,
estudios y manuales de diseño publicados recientemente, recurriendo a referencias internacionales
cuando es pertinente, ya sea por ausencia u obsolescencia de las referencias nacionales. Para
más información de la revisión de criterios o referencias nacionales e internacionales, ver el
Informe N°1.
Los puntos e., f. y g. se desarrollaron desde el mes 9 al 12 del proyecto, siendo sus resultados
descritos en el presente capítulo en las secciones siguientes.
3.3 Talleres de validación y construcción de indicadores y ponderadores
Para el proceso de calificación, se propuso el desarrollo de una matriz de calificación multicriterio,
en la cual se definen las ponderaciones, las escalas y umbrales de cada requerimiento y del
indicador final.
Dada la naturaleza compleja o multi-variable del modelo, se ha optado por abordar la construcción
de escalas, puntajes y ponderadores en base a una metodología del tipo “ingeniería en la toma de
decisiones”, específicamente un proceso analítico jerárquico o AHP (Analytic Hierarchy Process),
en su opción “Group Decision Making”, en el cual intervienen una serie de expertos
representativos, cuyas percepciones son transformadas en una escala única.
Si bien esto no estaba contemplado originalmente en el plan de trabajo, se ha considerado
necesario que el Instituto de la Construcción, como desarrollador del proyecto, invierta recursos
propios en esta actividad, en base a las siguientes conclusiones:
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 31 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432

No es posible comparar directamente aspectos de Calidad del ambiente interior, Energía,
Agua, y Gestión, ya que usan unidades distintas (kWh, litros, RAH, lux, etc), por lo que se
requiere transformar estas unidades en una unidad abstracta que sea válida para todas las
escalas. Influyen también en el proceso de definición muchas variables intangibles
imposibles de cuantificar en medidas tradicionales, tales como aspectos políticos, sociales
y ambientales, los que también deben verse representados por una escala común.

Existen distintos actores involucrados en el proyecto, que tendrán una valoración (y por
ende una disposición a pagar) distinta de los aspectos de CAI, energía y agua. La
coordinación de las distintas visiones debe realizarse de forma tal que puedan obtenerse
elementos cuantitativos de análisis

Falta de información y referencias nacionales para abordar algunos aspectos técnicos, por
ejemplo reglamentación para definir línea base. Lo anterior puede suplirse en base el
conocimiento de expertos en cada materia.

Un análisis costo-beneficio podría responder también a las situaciones antes planteadas,
pero implicaría definir “precios sociales” de las variables intangibles y la tasa de descuento
a utilizar, definiciones que también escapan a los recursos y plazos con los que cuenta el
proyecto para diseñar e implementar el método de certificación.
En definitiva, la metodología de análisis jerárquico (AHP) permite combinar las distintas
dimensiones, objetivos, actores y escalas que están presentes en el proceso de toma de
decisiones, transformando las mediciones y percepciones en una escala única, lo que permite
comparar los elementos y establecer órdenes de prioridad (Saaty, 1997).
La aplicación del método AHP se realizó en base a 2 talleres estratégicos, 5 talleres técnicos, y 1
taller final de carácter general. En total, participaron 64 profesionales de 39 instituciones,
incluyendo 9 asociaciones gremiales, 11 organismos públicos, 4 instituciones académicas, y 15
empresas, organizadas en 17 grupos de trabajo a lo largo de los 8 talleres. Para más detalles de la
participación de estos talleres, ver el Anexo de Actas de Reuniones que acompaña el presente
informe.
Junto con obtener las prioridades del sistema y su regla de medida, destacó el alto grado de
alineamiento (compatibilidad) de los grupos respecto a las prioridades combinadas (por lo tanto
plenamente representativas del sistema), así como el alto grado de alineamiento existente entre los
diferentes grupos de interés. La medición de los grados de alineamiento o compatibilidad entre los
diferentes actores, se obtuvo con una nueva herramienta conocida como índice de compatibilidad
“G” utilizada para medir la compatibilidad o cercanía de diferentes grupos de trabajo dentro de un
ambiente multicriterio (con pesos diferenciados según el criterio de análisis).
Para más detalles sobre la aplicación de esta metodología y sus resultados preliminares, ver el
Anexo 1 y el Anexo 9 del presente informe.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 32 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
3.4 Propuesta de indicadores
El primer resultado de los talleres descritos en la sección 3.3, se refiere a una propuesta de los
indicadores que luego se utilizaron para los 48 requerimientos (15 obligatorios y 33 voluntarios) que
componen las 23 variables consolidadas, según sección 1.6 del presente informe, incluyendo
aquellas que se incorporaron luego de la discusión y observaciones surgidas en dichas jornadas
participativas.
A continuación se detalla parámetros o indicadores para cada variable y sub-variable de
evaluación, así como su ámbito de aplicación, definición y objetivo.
3.4.1 Calidad del ambiente interior pasivo
3.4.1.1 Confort Térmico - pasivo
Indicador
Porcentaje [%] de tiempo [hrs]
Ámbito
Todos los recintos regularmente ocupados del edificio
Definición
Objetivo
El confort higrotérmico es una variable fundamental de la calidad ambiental y habitabilidad de
los edificios debido a su relación directa con la salud y bienestar de las personas. Se espera
que el edificio provea de condiciones de confort térmico superiores a las entregadas por el
clima de la región donde se ubica el edificio.
Para efectos de esta variable, se ha considerado sólo la temperatura del aire.
Incrementar el periodo de tiempo en el cual los usuarios de una edificación se encuentren
dentro del rango de confort térmico gracias a medidas pasivas. Controlando las condiciones
térmicas al interior de los recintos se mejora la productividad y se evita efectos negativos
sobre la salud de los usuarios.
3.4.1.2 Confort visual - pasivo
Aporte de luz natural

Aporte luz natural: Factor Luz Día / Iluminancia útil [%] / Autonomía de
Iluminación Natural del Espacio (sDA300/50%)

Índice probabilidad de deslumbramiento por luz natural (DGP)
Indicadores
Ámbito
Definición
Objetivo
Todos los recintos regularmente ocupados del edificio
El confort visual es la manifestación subjetiva de conformidad o satisfacción con las
condiciones de iluminación interior, de forma tal que permitan cubrir las necesidades de
trabajo y la salud de las personas. Debe estar acorde a la funcionalidad de cada recinto.
Factor Luz Día: Medida de iluminancia de luz natural interior en una posición dada,
expresada como un porcentaje de las iluminancias exteriores
Iluminancia útil: Porcentaje (%) del tiempo en que el plano de trabajo está dentro de un rango
de iluminancia recomendada para el espacio o tarea visual.
Autonomía de Iluminación Natural del Espacio (sDA): Es un indicador que describe un nivel
de iluminación natural interior suficiente a lo largo del año. Se define como el porcentaje (%)
del área de análisis que está dentro de los niveles de iluminación natural adecuados dentro
de un periodo de operación determinado a lo largo del año.
Maximizar el aporte de luz natural a través de los elementos transparentes de la envolvente
del edificio, para aumentar los niveles de confort visual y disminuir los consumos energéticos
en iluminación artificial.
Controlar el deslumbramiento de los usuarios producto del ingreso de la luz natural.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 33 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Acceso visual al exterior
Indicadores
Porcentaje [%] de áreas
Ámbito
Todos los recintos regularmente ocupados del edificio
Definición
Porcentaje [%] de áreas regularmente ocupadas con acceso visual al exterior
Objetivo
Establecer un porcentaje mínimo de acceso visual al exterior para los usuarios del edificio.
3.4.1.3 Calidad del Aire interior - pasivo.
Cobertura de las tasas de renovación de aire por ventilación natural
Indicadores
Ámbito
Definición
Objetivo

Superficie practicable efectiva

Renovaciones de aire hora [RAH]

Metodología de cálculo para estimar las renovaciones de aire hora [RAH]
Recintos representativos del edificio
Caudal mínimo de ventilación necesario por superficie de recinto según uso para satisfacer
las condiciones mínimas de concentración de CO2
Limitar la concentración de CO2 emitidos por los usuarios, ya sea directamente en las zonas
de alta ocupación, o por contaminación cruzada entre espacios de uso específico7.
Concentraciones de compuestos orgánicos volátiles (COV)
Indicador
Concentración de COV en [g/L]
Ámbito
Todos los recintos del edificio
Definición
Objetivo
Los compuestos orgánicos volátiles (COV) son sustancias químicas que contienen carbono y
tienden a evaporarse fácilmente a temperatura ambiente. Se encuentran presentes
principalmente en los materiales de construcción utilizados en un edificio, así como en los
muebles, accesorios y equipos para su decoración y acondicionamiento. Sus efectos a la
salud son variables en función del tipo de compuesto, sin embargo de manera general, se
considera que el 80% de los COV son potenciales irritantes a la piel, ojos y tracto
respiratorio, y el 25% podrían ser cancerígenos. Otros efectos característicos son: dolores de
cabeza, irritación de mucosas y disfunciones neuropsicológicas.
Limitar la cantidad de contaminantes tipo COV producidos por materiales usados al interior
del edificio.
3.4.1.4 Confort acústico
Aislamiento del ruido
1. Aislamiento acústico [dB(A)] de fachada
Indicadores
2. Aislamiento acústico [dB(A)] entre recintos y Nivel de Presión Sonora [dB]
de Impacto Normalizado
El dióxido de carbono (CO2) es un gas denso inodoro producido principalmente por la respiración. Una
acumulación de este gas en un espacio cerrado conduce a una sensación de pesadez y puede alterar la
concentración.
7
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 34 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Ámbito
Definición
Objetivo
Todos los recintos regularmente ocupados del edificio. El nivel de Presión
Sonora sólo aplicará a recintos tipo Aulas y habitaciones.
El confort acústico es la situación en que el nivel de ruido provocado por las actividades
humanas resulta adecuado para la comunicación y la salud de las personas. Debe estar
acorde a la funcionalidad de cada recinto.
El aislamiento del ruido es la propiedad física de un elemento o solución constructiva que
determina la capacidad para atenuar la transmisión sonora.
Limitar el traspaso de ruido mediante aislamiento para lograr el confort acústico y sus
requerimientos
Acondicionamiento acústico
1. Tiempo de reverberación [segundos]
Indicadores
2. Inteligibilidad de la palabra [STI]
Ámbito
Definición
Objetivo
Aulas, bibliotecas, auditorios, salas de audiencia y cámara Gesell 8 en
juzgados, salas de espera establecimientos de salud, oficinas de planta
abierta.
El acondicionamiento acústico es una estrategia empleada para controlar el tiempo de
reverberación al interior de un recinto
El mensaje del educador/profesor debe ser claro y comprensible para el conjunto de los
alumnos.
3.4.2 Disminución de la demanda de energía
3.4.2.1 Demanda de energía
 Demanda anual de energía [kWh/m2]
Indicadores
 Transmitancia Térmica9 [W/m2K]
 Factor Solar Modificado10 [FSM]
Ámbito
Definición
Objetivo
Todo el edificio
Energía estimada que será requerida para generar niveles adecuados de calidad del
ambiente interior, específicamente el confort térmico y lumínico. Influyen en ella las
características de la envolvente tales como transmitancia, control solar y hermeticidad.
Disminuir la demanda de energía necesaria para la calefacción, refrigeración e iluminación
de un edificio.
3.4.2.3 Hermeticidad de la Envolvente
Indicadores

Especificación apropiada de sellos

Permeabilidad al aire de carpintería de ventanas [m3/hm2 a 100 Pa]

Infiltración de aire por la envolvente [RAH a 50 Pa]
La cámara de Gesell es una habitación acondicionada para permitir la observación con personas.
Está conformada por dos ambientes separados por un vidrio de visión unilateral.
8
9
Flujo de calor que pasa por unidad de superficie del elemento y por grado de diferencia de temperaturas
entre los dos ambientes separados por dicho elemento. Para efectos de esta variable, se entenderá entre el
ambiente interior del edificio y el exterior del mismo, separados por la envolvente térmica del edificio.
10 Estrategias de diseño y características físicas de los elementos acristalados, que permiten calentar o
enfriar en forma pasiva los espacios interiores de un edificio, considerando las características y el uso del
edificio. y las condiciones climáticas en las que se emplaza.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 35 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Ámbito
Definición
Objetivo
Todo la envolvente del edificio
La hermeticidad al aire es un término genérico para describir la resistencia de la envolvente
del edificio a las infiltraciones.
La infiltración es un intercambio de aire no controlado desde el exterior hacia el interior de
una edificación a través de grietas, porosidad y otras aperturas no intencionales en la
envolvente del edificio.
La permeabilidad es una propiedad física utilizada para medir la hermeticidad al aire de la
envolvente de un edificio, y se define como el índice de traspaso de aire por hora [m 3/h] por
m2 de área de envolvente a un diferencial de presión de referencia.
Limitar las infiltraciones a través de los elementos constructivos de la envolvente, para
disminuir la demanda de energía para calefacción y enfriamiento de los ambientes interiores
del edificio, y aumentar los niveles de confort higrotérmico
3.4.2.4 Energía incorporada en los materiales de estructura y envolvente
Indicador
Cantidad de categorías de materiales estructurales del edificio en que se
declara la información de energía incorporada.
Ámbito
Etapa de fabricación de los materiales de los elementos estructurales del
edificio, acotados a: hormigón, acero, albañilería, madera.
La energía incorporada se refiere a la energía primaria consumida a lo largo del ciclo de vida
de un material de construcción.
Para efectos de esta variable, se considera sólo la etapa de producto, es decir se incluye la
energía utilizada en la extracción y transporte de materias primas, y en la manufactura del
material.
Definición
Objetivo
Asimismo, para efectos de esta variable, se entenderá como elementos estructurales
aquellos elementos aislados tales como cimientos, vigas, columnas, muros, cerchas, que en
su conjunto conforman el sistema estructural principal del edificio, cuya función será resistir
las cargas gravitacionales y fuerzas laterales. Los elementos de muros cortina y los muros
interiores no soportantes no se considerarán como parte del sistema estructural principal
La energía incorporada debe estar asociada a una unidad funcional para cada material
estructural, tales como acero, hormigón y madera.
La energía puede ser clasificada según la fuente de la energía incorporada en su proceso
productivo, pudiendo ser energía renovable y no renovable.
Incentivar la entregar información relacionada a la energía incorporada en los materiales que
componen la estructura del edificio.
3.4.3 Demanda de agua
3.4.3.1 Disminución de la demanda de agua para paisajismo.
Indicador
Porcentaje [%] de disminución de la evapotranspiración [ETLmm]
Ámbito
Áreas verdes del proyecto, excluyendo aquellas en el espacio público.
Definición
Objetivo
Características del proyecto de paisajismo en relación a la zona bioclimática (climavegetación-suelo), que permiten disminuir el consumo de agua.
Reducir el uso de agua para riego, sea esta agua potable o de otras fuentes de aguas
superficiales o sub-superficiales.
3.4.3.2 Agua incorporada en los materiales estructurales del edificio
Indicadores
Porcentaje [%]de los materiales estructurales del edificio en que se declara la
información de agua incorporada.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 36 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Ámbito
Definición
Objetivo
Materiales estructurales del edificio: Hormigón, acero, albañilería, madera
El agua incorporada se refiere al agua consumida a lo largo del ciclo de vida de un material
de construcción desde la "cuna hasta el sitio de construcción", es decir, desde la extracción
de materias primas, su manufactura, transporte hasta su instalación final en la obra. El agua
incorporada debe estar asociada a una unidad funcional para cada material estructural, tales
como acero, hormigón y madera.
Incentivar la entregar información relacionada al agua incorporada en los materiales que
componen la estructura del edificio.
3.4.5 Calidad del ambiente interior - activa
3.4.5.1 Calidad del aire
No utilizar sistemas de calefacción de combustión en base a llama abierta
Sistemas de calefacción utilizados
Indicador
Ámbito
Todos los recintos del edificio
Definición
La calefacción por combustión a llama abierta dentro de un recinto consume parte del
oxígeno al interior de éste y genera gases contaminantes dañinos para las personas.
Objetivo
No utilizar sistemas de calefacción de combustión en base a llama abierta
Caudal
Indicador
Caudal de diseño [litros/segundo] del sistema de ventilación mecánica
Ámbito
Todos los recintos del edificio
Definición
Objetivo
Caudal mínimo de ventilación necesario por superficie de recinto y ocupantes
Limitar la concentración de CO2 emitidos por los usuarios11, ya sea directamente en las
zonas de alta ocupación, o por contaminación cruzada entre recintos de uso específico.
Filtraje
Indicador
Eficiencia mínima de filtraje [% o MERV]
Ámbito
Todos los recintos regularmente ocupados del edificio
Definición
Objetivo
La eficiencia de filtraje es la capacidad de un elemento, un filtro, para remover y reducir la
concentración de partículas o materiales gaseosos desde un caudal de aire, tales como
polvo, polen, moho, bacterias, y humo.
Limitar la concentración de CO2 emitidos por los usuarios, ya sea directamente en las zonas
de alta ocupación, o por contaminación cruzada entre espacios de uso específico12.
Monitoreo
Indicador
Sistema de monitoreo de concentración de CO2
Ámbito
Todos los recintos regularmente ocupados del edificio de alta ocupación
Definición
Tener la capacidad de monitorear la concentración de CO2 al interior de recintos de alta
ocupación.
El dióxido de carbono (CO2) es un gas denso inodoro producido principalmente por la respiración. Una
acumulación de este gas en un espacio cerrado conduce a una sensación de pesadez y puede alterar la
concentración.
12 El dióxido de carbono (CO ) es un gas denso inodoro producido principalmente por la respiración. Una
2
acumulación de este gas en un espacio cerrado conduce a una sensación de pesadez y puede alterar la
concentración.
11
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 37 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Objetivo
Limitar la concentración de CO2 emitidos por los usuarios, a través de un sistema de
monitoreo permanente.
3.4.5.2 Control del ruido y vibraciones provenientes de equipos
Indicador
Valores máximos de nivel sonoro [dBA]
Ámbito
Todos los recintos regularmente ocupados del edificio
Definición
Objetivo
Nivel de ruido proveniente directamente de las instalaciones mecánicas del edificio, y/o
transmitidas a la estructura y/o tabiquería del edificio.
Evitar la emisión de ruido aéreo y su transmisión mediante la vibración de las estructuras
sobre las cuales van montados los equipos que producen dicha vibración.
3.4.5.3 Confort Lumínico - Activo
Indicadores
Ámbito

Iluminancia mínima [lux]

Uniformidad media (Um)

Deslumbramiento [UGR]

Rendimiento cromático [IRC] de las luminarias
Todos los recintos regularmente ocupados del edificio
La iluminancia es el flujo incidente por unidad de área en una superficie iluminada.
La uniformidad media es la relación entre la iluminancia del área de tarea y la iluminancia de
los espacios circundantes.
Definición
El deslumbramiento es la incomodidad en la visión producida cuando partes del campo
visual son muy brillantes en relación a las cercanías a las que el ojo está adaptado.
El rendimiento cromático es la habilidad de una fuente de luz para reproducir un color
relativamente a ese mismo color iluminado por una fuente de luz patrón.
Objetivo
Los sistemas de iluminación artificial deberán diseñarse y calcularse de tal forma que
cumplan con los valores mínimos e iluminancia, uniformidad, control del deslumbramiento y
rendimiento cromático.
3.4.5.4 Confort Térmico – Activo
Condiciones de diseño mínimas
Indicador
Se declaran condiciones de diseño del proyecto de climatización
Ámbito
Todos los recintos regularmente ocupados del edificio
Definición
Objetivo
El confort térmico es una variable fundamental de la calidad ambiental y habitabilidad de los
edificios debido a su relación directa con la salud y bienestar de las personas. Los sistemas
de climatización deben estar diseñados para cubrir las necesidades de confort térmico y
facilitar el control sobre éste por parte de los propios ocupantes.
Los sistemas de climatización deberán diseñarse y calcularse de tal forma que cumplan con
las condiciones de diseño fijadas objetivamente.
Controlabilidad de la climatización
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 38 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Indicador
Cantidad y distribución de los controles del sistema de climatización
Ámbito
Todos los recintos regularmente ocupados del edificio
Definición
Objetivo
El confort higrotérmico es una variable fundamental de la calidad ambiental y habitabilidad de
los edificios debido a su relación directa con la salud y bienestar de las personas. Los
sistemas de climatización deben estar diseñados para cubrir las necesidades de confort
térmico y facilitar el control sobre éste por parte de los propios ocupantes.
Incorporar en el proyecto de climatización sistemas de control locales que permitan a
ocupantes individuales o grupos mejorar su confort térmico.
3.4.6 Consumo y generación de energía.
3.4.6.1 Iluminación Artificial
Potencia Instalada
Indicador
Potencia instalada [W/m2]
Ámbito
Todo el edificio y sus exteriores
Definición
Objetivo
Características de la instalación de iluminación artificial (grupo de luminarias y su sistema de
control) que disminuyen su consumo energético al realizar su función específica.
Los sistemas de iluminación artificial deberán diseñarse y calcularse de tal forma que podrán
producir y mantener condiciones ambientales adecuadas con un consumo de energía lo más
eficiente posible.
Sistemas de control
Indicador
Sistemas de control
Ámbito
Todo el edificio y sus exteriores
Definición
Objetivo
Características de la instalación de iluminación artificial (grupo de luminarias y su sistema de
control) que disminuyen su consumo energético al realizar su función específica.
Los sistemas de iluminación artificial deberán diseñarse y calcularse de tal forma que podrán
producir y mantener condiciones ambientales adecuadas con un consumo de energía lo más
eficiente posible.
3.4.6.2 Climatización y agua caliente sanitaria (ACS)
Aislación térmica en distribución de calor y frío
Indicador
Espesor aislación térmica de cañerías y conductos
Ámbito
Todo el edificio
Definición
Objetivo
Características de las instalaciones térmicas que les permiten disminuir su consumo
energético al momento de realizar su función específica.
Disminuir el consumo de energía del edificio, en base a asegurar la correcta aislación
térmica en las redes de conducción de líquido y aire del sistema de climatización
Relación de la potencia requerida e instalada
Indicador
Potencia requerida [kW]
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 39 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Ámbito
Definición
Objetivo
Todo el edificio
Características de las instalaciones térmicas que les permiten disminuir su consumo
energético al momento de realizar su función específica.
Las instalaciones térmicas deberán diseñarse y calcularse en forma coherente con las
características climáticas del lugar, las características arquitectónicas y constructivas del
edificio, y el uso y funcionamiento del mismo, de tal forma que puedan producir y mantener
condiciones ambientales adecuadas con un consumo de energía lo más eficiente posible.
Rendimiento nominal13
Indicador
Rendimiento sistema climatización [COP/EER] 14
Ámbito
Todo el edificio
Definición
Objetivo
Características de las instalaciones térmicas que les permiten disminuir su consumo
energético al momento de realizar su función específica.
Las instalaciones térmicas deberán diseñarse y calcularse de tal forma que puedan producir
y mantener condiciones ambientales adecuadas con un consumo de energía lo más eficiente
posible.
3.4.6.3 Otros consumos de energía
Indicador
Porcentaje [%] de reducción de la potencia de equipos y artefactos
Ámbito
Todo el edificio
Definición
Objetivo
Energía consumida en procesos diferentes al de iluminación, climatización y ACS.
Reducción de la potencia global de equipos y artefactos del edificio
3.4.6.4 Energía renovable no convencional
Indicador
Porcentaje [%] de cobertura de la demanda de energía primaria del edificio
Ámbito
Todo el edificio
Definición
Objetivo
Uso de energías provenientes de fuentes renovables no convencionales o procesos de
cogeneración de alta eficiencia, producidas in-situ o en redes térmicas distritales o
“eléctricas locales” , para cubrir en parte la demanda de energía primaria del edificio .
Se entenderá por fuentes renovables no convencionales las definidas en la ley 20.257:
biomasa, hidráulica inferior a 20MW, geotérmica, solar, eólica, mareomotriz.
Incentivar el uso de energías renovables no convencionales y los procesos de cogeneración
de alta eficiencia, reduciendo el consumo de combustibles y electricidad en el edificio.
3.4.6.2 Instalación de Agua Potable
Sistemas eficientes
Indicador
Disminución del consumo de agua potable [%] por griferías y artefactos
Los rendimientos de los equipos en las fichas técnicas de los fabricantes se refieren a unas ciertas
condiciones de operación, fuera de estas condiciones los rendimientos bajan. Como los requerimientos de
esta variable apuntan a una evaluación prescriptiva de rendimientos de equipos, y no prestacional del
consumo de los mismos, se ha optado por requerimientos de eficiencia nominal para facilitar su evaluación.
14 COP: Coefficient of Performance, o coeficiente de rendimiento y EER: Energy Efficiency Ratio, o coeficiente
de eficiencia energética.
13
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 40 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Ámbito
Definición
Objetivo
Todo el edificio
Sistemas que contemplen elementos para disminuir el consumo de agua, tales como,
inodoros, lavamanos y grifería eficientes, sistemas de control. Se excluyen el sistema de
riego y la red contra incendios.
Disminuir el consumo de agua potable mediante la incorporación de artefactos eficientes y
sistemas de control
Dureza del agua
Indicador
Tratamiento para remoción de la dureza del agua
Ámbito
Todo el edificio en las comunas indicadas
Definición
Objetivo
La dureza del agua se debe principalmente a la presencia y alta concentración de iones de
calcio y magnesio.
Reducir la dureza del agua potable en los edificios ubicados en comunas con agua potable
con alta concentración de dureza.
3.4.6.3 Sistemas de Riego eficientes.
Indicador
Porcentaje [%] de disminución del consumo de agua para riego por sistema
de riego
Ámbito
Áreas verdes del proyecto, incluidas aquellas en el espacio público
Definición
Características del sistema de riego, que permiten disminuir el consumo de agua.
Objetivo
Reducir el uso de agua para riego, sea esta agua potable o de otras fuentes de aguas
superficiales o sub-superficiales.
3.4.7 Residuos
3.4.7.1 Equipamiento para el Manejo de Residuos durante la operación del edificio
Indicador
Posee equipamiento para el manejo de residuos durante la operación del
edificio.
Ámbito
Todo el edificio
Definición
Objetivo
“Puntos limpios” o contenedores para recibir residuos por separado durante la operación del
edificio
Generar las condiciones necesarias para que se realice una gestión y separación adecuada
de los residuos
3.4.7.2 Medidas de control y mitigación durante la construcción
Indicadores
Ámbito
Definición
Objetivo

Implementación de medidas de control y mitigación

Separación, control y reciclaje de residuos
Fase de construcción del edificio
Acciones destinadas a tener un manejo adecuado de los residuos durante la construcción del
edificio.
Asegurar la trazabilidad a través de la correcta disposición final de los residuos generados
durante la construcción del edificio
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 41 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
3.4.8 Gestión
3.4.8.1 Proceso de Diseño Integrado
Indicador
Actas de reuniones
Ámbito
Fase de anteproyecto
Definición
Objetivo
En un Proceso de Diseño Integrado, todas las partes implicadas en el desarrollo de un
edificio trabajan juntas para lograr el objetivo común de maximizar el resultado final del
proyecto a través de un diseño colaborativo. Este enfoque permite no sólo ahorrar dinero en
la etapa de proyecto, sino también mejorar el rendimiento durante la etapa de operación con
respecto a un edificio proyectado con el sistema tradicional (Ashrae, 2011).
El propósito del Proceso de Diseño Integrado es optimizar los diseños y especificaciones de
cada especialidad producto de la interrelación, de prever y contemplar tempranamente las
necesidades de cada especialidad, el impacto de una sobre la otra y evitar realizar
correcciones tardías en obra, producto de la descoordinación o desconocimiento de los
proyectos.
3.4.8.2 Gestión de la Operación y Mantenimiento
Indicador
Compromiso y Plan de mejora continua
Ámbito
Fase de operación del edificio
Definición
Objetivo
La operación y mantenimiento de un edificio se basa en decisiones y acciones destinadas al
control y manejo de la infraestructura y el equipamiento, incluyendo actividades de decisión
como programación y definición de procedimientos de optimización y control, y de acciones
como rutinas preventivas y predictivas (FEMP, 2004).
Promover la mantención en el tiempo de las condiciones de calidad ambiental y eficiencia
energética con las cuales fue certificado el edificio, como también promover y facilitar el
mejoramiento continuo de la gestión medioambiental y energética del edificio.
Para más detalles respecto a los indicadores, se puede revisar el documento “Manual Técnico para
la medición y Evaluación de Variables” (Manual de Evaluación y Calificación), que se anexa a este
Informe, en las secciones “Ámbito de aplicación” y “Condiciones de Evaluación”, para cada
variable.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 42 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
3.5 Propuesta de ponderaciones
La propuesta final de las ponderaciones de las categorías y variables del método, es el resultado
de los talleres y la metodología utilizada, así como de posteriores iteraciones de estos resultados
con los propios participantes de los talleres, el Comité Directivo del Proyecto, y el Ministerio de
Educación (Mineduc), institución con la cual se realizó un modelo específico para edificios de
educación y que luego presentarlo al Ministerio de Salud (Minsal) fue adaptada para edificios de
salud.
Es posible distinguir 3 propuestas:
 Modelo Ponderado 1: Resultado preliminar de los talleres
 Modelo Ponderado 2: Ajustes en base a observaciones de los talleres
 Modelo Ponderado 3: Ajustes en base a resultados a la evaluación de proyectos (ver sección
5), observaciones del último taller (ver sección 3.3), y revisión del Comité Directivo, Mineduc y
Misal.
A continuación se grafican los tres modelos, en base a una estructura jerárquica. La construcción
del primer modelo, y las bases teóricas de todos ellos, se detallan en el Anexo 1 del presente
informe. Para ver en detalle la ponderación de cada variable, ver la tabla 5 al final de este capítulo.
Figura 7: Modelo 1 de ponderación. Fuente: Elaboración propia.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 43 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Figura 8: Modelo 2 de ponderación. Fuente: Elaboración propia.
Figura 9: Modelo 3 de ponderación. Fuente: Elaboración propia.
3.6 Propuesta de escalas y umbrales
En conjunto con la definición de los parámetros o indicadores, se realizó una propuesta de escalas
y umbrales. A diferencia de los parámetros o indicadores, que son en general definiciones de
unidades de medida, la utilización de escalas y umbrales requiere de una construcción matemática
que debe reflejar la percepción de los distintos actores y expertos que participaron de los talleres,
respecto a cuáles son los rangos apropiados para una cierta variable, y cuál es la importancia que
debe tener cada rango.
En base a la metodología definida anteriormente, se ha obtenido una propuesta compuesta por una
serie de escalas y umbrales para la mayoría de las variables del método. Para más información,
ver la tabla 5 al final del presente capítulo, y el documento “Manual Técnico para la medición y
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 44 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Evaluación de Variables” o “Manual de Evaluación y Calificación”, el cual se anexa a este Informe,
para revisar en forma detallada las escalas y umbrales de cada variable. Asimismo, el Anexo 1
contiene detalles metodológicos para la obtención de los umbrales.
Cabe destacar que se estimó pertinente adoptar umbrales de cumplimiento para cada variable,
donde no se acepten comportamientos que resulten en niveles inferiores al mínimo esperado por
un edificio de referencia. Esta decisión difiere de algunos métodos de evaluación, pero es similar a
otras certificaciones, debido a que los métodos de evaluación tienen como objetivo entregar
información sin hacer un “juicio de calidad”, mientras que las certificaciones si están validando un
cierto nivel de calidad del edificio.
Junto con la definición de las escalas y umbrales de cada variable, se determinaron los umbrales
generales del sistema, en base al indicador agregado de todas las variables. Para esta definición,
es necesaria la implementación del método a proyectos reales, la cual se detalla en el capítulo 5 de
este Informe.
En resumen, se propone un puntaje mínimo de 30 puntos. A partir de este mínimo, se proponen
tres rangos, en base al indicador global del edificio, en una escala de 100 puntos porcentuales.



“Edificio Certificado”: 30 a 54,5 puntos.
“Certificación Destacada”: 55 a 69,5 puntos
“Certificación Sobresaliente”: 70 a 100 puntos
Estos rangos y sus umbrales15 son una función de la ponderación de las distintas variables que
componen el método, en base a análisis estadísticos y cálculo del centro de gravedad de las
ponderaciones obtenidas por los proyectos analizados. El siguiente cuadro muestra un ejemplo de
cómo calificación un conjunto de los edificios analizados (ver capítulo 5).
Edificio
BCI Vitacura
Edificio Transoceánica
CChC Osorno
Liceo Experimental Artístico
DUOC San Bernardo
PDI P. Montt
CESFAM Maipú
CChC Los Angeles
PDI Osorno
Labocar Antofagasta
CChC Valdivia
Contraloría Concepción
MOP P.Montt
Escuela Rucamanke
MOP Antofagasta
rango
Sobresaliente
Destacado
Destacado
Destacado
Certificado
Certificado
Certificado
Certificado
Certificado
Certificado
Insuficiente
Insuficiente
Insuficiente
Insuficiente
Insuficiente
puntaje
70,5
67,5
67,5
57,5
46,5
38,5
38,0
36,5
36,5
31,0
29,0
25,5
24,5
20,2
19,0
Tabla 2: Ejemplo de aplicación de umbrales a 15 proyectos evaluados. Fuente: Elaboración propia.
3.7 Propuesta de requerimientos obligatorios para certificar un edificio
De forma que el método de certificación sea una herramienta completa tanto para la evaluación del
comportamiento ambiental y energético de los edificios como para apoyar las decisiones de
proyecto, es necesario que al momento de evaluar un edificio se aborden la mayor parte de las
El resultado matemático de estos umbrales fueron 31.6%, 56.7% y 66.5% respectivamente, pero
para efectos de claridad se han redondeado a 30%, 55% y 70%
15
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 45 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
variables y exigencias que componen el método. Por ello y para efectos de este método de
certificación, se consideran características y comportamientos mínimos que un edificio debe tener
para poder certificarse, llamados “requerimientos obligatorios”.
Lo anterior permite generar un sistema no compensatorio, es decir, se evita en general que si un
edificio presenta un mal comportamiento ambiental en una variable “relevante”, pueda compensar
con un buen comportamiento en otra. Al abordar la mayor parte de las variables, no sólo se
promueven buenas prácticas, sino también se desincentivan malas prácticas.
Los requisitos obligatorios se agrupan en las mismas categorías de la estructura, abordando todas
ellas. A continuación se definen los requisitos obligatorios en forma resumida. Para revisarlas en
detalle, ver el documento anexo a informe, “Manual Técnico para la medición y Evaluación de
Variables”.
A continuación se muestran los requisitos obligatorios en forma resumida y luego se presenta la
ficha de cada uno de ellos.
Categoría
Requisito obligatorio
1
Factor Luz Día o Iluminancia útil mínimos
2
Superficie mínima de ventana o caudal mínimo de aire.
3
Aislación acústica mínima de fachadas exteriores
Arquitectura Energía
4
Transmitancia térmica de la envolvente y Factor Solar modificado
5
Sellos exteriores para carpintería y paso de instalaciones
Arquitectura - Agua
6
Reducir 20% evapotranspiración de proyecto de paisajismo.
7
Cumplir con las tasas mínimas de ventilación indicadas
8
Eficiencia promedio de filtraje
9
No utilizar sistemas de calefacción de combustión en base a llama
abierta.
10
Condiciones de diseño mínimas proyecto de iluminación
11
Definir condiciones de diseño del proyecto de climatización
12
Aislación térmica en distribución de calor y frío
13
Reducir en un 20% el consumo de agua potable
14
Reducir en un 20% el consumo de agua para riego
15
“Medidas de control y mitigación” durante la construcción
Arquitectura Calidad del
Ambiente interior
Instalaciones Calidad del
Ambiente interior
Instalaciones –
Energía
Instalaciones –
Agua
Construcción
Figura 10: Requerimientos obligatorios de la certificación. Fuente: Elaboración propia.
Para más detalles respecto a los requerimientos obligatorios, se puede revisar el documento
“Manual Técnico para la medición y Evaluación de Variables” (Manual de Evaluación y
Calificación), que se anexa a este Informe, en las secciones “Ámbito de aplicación” y “Condiciones
de Evaluación”, para cada variable.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 46 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Factor Luz Día o Iluminancia útil mínimos
Indicador
Factor Luz Día / Iluminancia útil [%]
Ámbito
Todos los recintos regularmente ocupados del edificio
Opción 1: Factor Luz Día (FLD) ≥ 2
Se deberá verificar que el factor luz día es igual o superior a 2 para al menos un 75% de la
superficie de los recintos regularmente ocupados.
Para el cálculo de FLD, se podrá utilizar un programa informático especializado o la herramienta de
cálculo dispuesta por la certificación. En este último caso, para el cálculo del Factor Luz Día sólo
será computable la superficie del recinto hasta una profundidad de 2 * altura superior de la
ventana. Asimismo, sólo será computable la superficie de ventana sobre 75 cm respecto al nivel de
piso.
Para recintos con una mayor profundidad respecto a la altura de la ventana, se deberá realizar un
análisis mediante programa informático.
Opción 2: Iluminancia útil
Se deberá corroborar el cumplimiento de la iluminancia útil mínima indicada en la Tabla 3 por zona
climática para al menos un 75% de los recintos regularmente ocupados del edificio dentro de su
horario de operación en un año completo, mediante programa computacional
Mínimo por zonas climáticas
NL – NVT - ND - An
CL-CI-SL
SL-SI-SE
60%
50%
40%
Tabla 3: Iluminancia útil mínima por zona climática.
El cálculo de iluminancia útil utiliza el rango estándar de 100 lux a 2000 lux implícitamente en los
programas informáticos.
En establecimientos educacionales, cumplir con el artículo 4.5.5 de la Ordenanza General
de Urbanismo y Construcción.
Superficie mínima de ventana o caudal mínimo de aire.
Indicadores
Ámbito
Renovaciones de aire hora [RAH]
Superficie practicable
Espacios regularmente ocupados
Si el edificio no posee un sistema de ventilación mecánica en espacios regularmente ocupados, se
deberá demostrar el potencial de ventilación natural de estos espacios mediante una de las
siguientes opciones:
Opción 1: La superficie practicable efectiva16 de las ventanas de cada recinto regularmente
ocupado del edificio deberá ser de al menos un 4% de la superficie útil de ese recinto. Los recintos
La superficie practicable efectiva debe basarse en el área no obstruida, considerando al ángulo efectivo de
abertura de la ventana y descontado la influencia de protecciones solares u otros elementos.
16
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 47 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
regularmente ocupados no podrán tener una profundidad mayor 8 metros contados desde la
ventana practicable. En caso contrario, se deberá utilizar la Opción 2 para demostrar cumplimiento.
Los recintos regularmente ocupados que ventilan a través de otros recintos, deberán tener una
abertura constante entre ellos con una superficie de al menos un 8% de su superficie útil, y no
menos de 2 m2 .
Opción 2: Demostrar que la ventilación natural cubre el requerimiento de renovaciones de aire, en
al menos un 75% del área de recintos regularmente ocupados que no poseen ventilación
mecánica, utilizando alguna de las siguientes metodologías:
o
o
o
Evaluación en base Metodología de TDRe de la DA MOP
Evaluación en base a Metodología utilizando Bernoulli
Evaluación dinámica, por medio de un software especializado en base a Air-FlowNetworks
Se considerarán como recintos ventilados naturalmente los que cumplan con las siguientes
condiciones:
 Los que cuenten con ventanas perimetrales operables o abertura en los techos, con
accesibilidad para los usuarios.
 El área de apertura de los recintos interiores, ventilados a través de recintos contiguos,
deberán estar abiertas permanentemente y sin obstrucciones.
 Las ventanas deben permitir al o los usuarios controlar su nivel de apertura
Aislación acústica mínima de fachadas exteriores
Indicador
Aislamiento acústico [dB(A)] de fachada
Ámbito
Todos los recintos regularmente ocupados del edificio.
Igualar o mejorar la aislación acústica mínima de fachadas exteriores definida en la Tabla4, en
función del Nivel Equivalente Diurno (NED). El aislamiento acústico de los materiales utilizados,
se obtendrá en base al Cálculo indicado en la NCh 3307-parte3 Of.2013, del listado de
Soluciones del MINVU y o tablas de aislación de materiales indicadas en el “Manual Técnico para
la medición y Evaluación de Variables”.
Para determinar la aislación acústica de una fachada compuesta por elementos opacos y
acristalados de muros y ventanas ver “Manual Técnico para la medición y Evaluación de
Variables”
El NED podrá obtenerse de la siguiente forma:
 Consultando mapas de ruido o según los valores indicados en la tabla respectiva del
apéndice acústico.
 Obtenido de acuerdo al procedimiento descrito en NCh 2502/1
 Utilizando por defecto las zonas definidas en el “Manual Técnico para la medición y
Evaluación de Variables”
NEDdB(A)
Aislamiento acústico mínimo de fachada
NED≤ 65
25 dB(A)
NED> 65
NED - 40 dB(A)
Tabla4. Aislamiento acústico mínimo para fachadas y elementos de fachada, según TDRe y NCh
352 Of.61.
 Opción 1: Evaluación prescriptiva. Mediante consulta del Listado Oficial de Soluciones
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 48 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Constructivas para Aislamiento Acústico o valores por defecto indicado en las tablas del
“Manual Técnico para la medición y Evaluación de Variables”

Opción 2: Evaluación prestacional. Mediante cálculo por software, informe de ensayo o
informe de inspección de los materiales de construcción de acuerdo a lo indicado en el
“Manual Técnico para la medición y Evaluación de Variables”
Transmitancia térmica de la envolvente y Factor Solar modificado
Indicador
Transmitancia Térmica17[W/m2K]
Ámbito
Todo el edificio
Cumplir con los valores de Transmitancia Térmica (U) y Factor Solar modificado según nivel
mínimo de la Tabla 5.
Zona climática según NCh1079Of2008.
Transmitancia térmica [W/m2K] límite
para cubierta y pisos ventilados
Transmitancia térmica [W/m2K] límite
para muros
Transmitancia térmica[W/m2K] límite
para ventanas
Factor Solar Modificado Norte
Factor Solar Modificado Este/Oeste
NL
ND
NVT
CL
CI
SL
SI
SE
An
1,35
0,8
0,9
0,9
0,8
0,7
0,6
0,3
0,5
2,9
2,9
2,9
2,9
2,9
2,9
2,9
2,9
2,9
5,7
3,6
3,6
3,6
3,6
3,0
3,0
3,0
3,0
0,75
0,75
0,75
0,75
0,75
-
0,75
-
-
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
-
0,6
-
Tabla 5: Transmitancias mínimas para pisos ventilados, muros y ventanas por zona climática.






Podrán eximirse de requisito de transmitancia térmica las ventanas de recintos no regularmente
ocupados, definidos según el Apéndice 1, salvo que dicho recinto esté en contacto directo (sin
separación de muro o mampara) con un recinto regularmente ocupado. Por ejemplo pasillos, galerías,
vestíbulos de acceso o escaleras, en contacto directo con zonas de oficina y salas de espera, entre
otros.
Podrán eximirse de los requerimientos de FSM aquellas ventanas en recintos con un acristalamiento de
fachada de 20% o menos, y en recintos tipo habitaciones y circulaciones asociadas a habitaciones.
Para definir cuál es la orientación de una fachada, ver Apéndice 10.
Los requerimientos de transmitancia térmica serán los valores límite a cumplir para todos los elementos,
y no ponderando los valores, exceptuando los puentes térmicos.
En caso que la aislación térmica de la envolvente o algunos de sus elementos no sean continuos (por
ejemplo pilares o pies derecho no aislados térmicamente al exterior), se deberá determinar un valor de
transmitancia térmica considerando el efecto de los puentes térmicos, a través del cálculo especificado
en la NCh853:Of.1991 o mediante simulaciones en base a programa informático.
La transmitancia térmica deberá considerar el efecto de los puentes térmicos, utilizando para ello el
cálculo especificado en la NCh853:Of.1991 o mediante simulaciones en base a programa informático.
Los puentes térmicos lineales se evaluarán constructivamente, mediante la entrega de detalles
constructivos18.
Para recintos tipo habitaciones y salas de clase de enseñanza pre-escolar y escolar, se deberá
demostrar, mediante cálculo, que no existe riesgo de condensación.
17Flujo
de calor que pasa por unidad de superficie del elemento y por grado de diferencia de temperaturas
entre los dos ambientes separados por dicho elemento. Para efectos de esta variable, se entenderá entre el
ambiente interior del edificio y el exterior del mismo, separados por la envolvente térmica del edificio.
Para una definición, explicación y alcances del concepto de Puente Térmico, revisar el documento “Manual de Diseño
Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos”, sección 2.4.
18
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 49 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Sellos exteriores para carpintería y paso de instalaciones
Indicador
Especificación apropiada de sellos
Ámbito
Todo la envolvente del edificio
Especificar sellos alrededor de carpinterías de ventanas de la envolvente, y en los puntos donde
las redes y sistemas atraviesen la envolvente, según Tabla 6.
Los sellos en base a poliuretano expuestos a la radiación solar, deben incorporar protección UV. Si
se utiliza sello tipo “Silano modificado o híbrido”, o “Cinta estructural”, se deberá adjuntar ficha
técnica del producto. En ningún caso se aceptará el uso de siliconas acéticas y sellos acrílicos en
fachadas y cubiertas.
Tipo de Sello
Silicona Neutra
Aplicaciones
Ventanas, Juntas de
cubiertas y techumbres
Siliconas estructurales
Muros Cortina
Adhesivo de
Poliuretano
Juntas de cubiertas y
techumbres
Sellos de XPS (apoyo
para adhesivo de
Poliuretano)
Espuma de Poliuretano
Ventanas, Muros Cortina
Cintas Expansibles
Membranas en Cinta
EPDM
Caucho de Butilo
extruible o cinta
Ventanas
Ventanas, Muros Cortina
Silano-modificado
(híbrido)
Juntas de cubiertas y
techumbres
Ventanas, Sellado Paso
de Instalaciones
Juntas de cubiertas y
techumbres
Sustratos de Aplicación
Vidrio, cristal, metales, superficies pintadas,
maderas, acrílicos, policarbonatos, cerámicas y
para aplicaciones sanitarias.
Vidrio, cristal, metales, superficies pintadas,
maderas.
Madera, metales, primer para metal y pinturas
de terminación, materiales cerámicos y
plásticos.
Juntas de dilatación, fachadas, pavimentos,
prefabricados, paneles, baños, cocinas, puertas
y ventanas.
Alrededor de marcos de puertas y ventanas,
pasadas de ductos, aire acondicionado,
orificios, etc.
Alrededor de marcos de puertas y ventanas.
Alrededor de marcos de puertas, ventanas y
muros cortinas.
Metales aluminizados o pintados con distintas
pinturas utilizadas en este rubro. No corroe el‚ o
el cobre.
PVC rígido, plástico reforzado con fibra de vidrio
(GRFP), madera, cerámica, teja, ladrillos,
hormigón, aluminio, acero inoxidable, etc.
Tabla 6: Uso de sellos apropiados según tipo de unión. Fuente: Elaboración propia en base a “Recomendaciones
técnicas para la especificación de ventanas” de la CDT CChC, y recomendaciones de 3M y Sika.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 50 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Reducir 20% evapotranspiración de proyecto de paisajismo.
Indicador
Porcentaje [%] de disminución de la evapotranspiración [ETLmm]
Ámbito
Áreas verdes del proyecto, excluyendo aquellas en el espacio público.
Disminuir la evapotranspiración al menos un 20% respecto a la línea base, de acuerdo al
procedimiento indicado en el “Manual Técnico para la medición y Evaluación de Variables”
Se exceptúan de cumplir con este requisito obligatorio los edificios en zonas con precipitaciones
anuales mayores que 500 mm. Para más detalles y definiciones, ver variable “Paisajismo”.
Cumplir con las tasas mínimas de ventilación indicadas
Indicador
Caudal de diseño del sistema de ventilación mecánica
Ámbito
Todos los recintos del edificio
Todo sistema de ventilación mecánica deberá cumplir con las tasas mínimas de ventilación
definidas en el “Manual Técnico para la medición y Evaluación de Variables”.
Se considerará el flujo de aire exterior por zona, calculado en base a cada sistema de ventilación
(por ej. UMAs), en un escenario de límite demanda y considerando el factor de efectividad de
distribución.
Para la evaluación de los caudales de la ventilación mecánica del edificio se deberá verificar el
cumplimiento del requisito obligatorio para cada recinto regularmente ocupado
No utilizar sistemas de calefacción de combustión en base a llama abierta.
Indicador
Sistemas de calefacción utilizados
Ámbito
Todos los recintos del edificio
No utilizar sistemas de calefacción de combustión en base a llama abierta
Eficiencia mínima de filtraje
Indicador
Eficiencia promedio de filtraje [% o MERV]
Ámbito
Todos los recintos regularmente ocupados del edificio
Lograr una eficiencia promedio de filtraje de 20% (según Ashrae 52.1 o EN 779 2002) o MERV 6
(según Ashrae 52.2), con arrestancia mínima19 de 90%, en los filtros del sistema de aire
acondicionado y ventilación que traten el aire exterior
Para recintos de establecimientos de salud se deberá cumplir con las eficiencias establecidas en el
“Manual Técnico para la medición y Evaluación de Variables”.
19
La arrestancia determina el porcentaje en peso que retiene el Filtro del total del polvo que le es arrojado.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 51 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Condiciones de diseño mínimas proyecto de iluminación
Indicador

Iluminancia mínima [lux]

Deslumbramiento [UGR] de las luminarias
Rendimiento cromático [IRC] de las fuentes lumínicas
Ámbito
Todos los recintos regularmente ocupados del edificio
El proyecto de iluminación artificial deberá contar en al menos un 75% de la superficie de los
espacios regularmente ocupados con luminarias que posean los siguientes características:

Cumplen con el nivel mínimo de iluminancia (luxes) indicados en la NCh Elec. 4:2003
según Error! Reference source not found.. Si el tipo de recinto a evaluar no está
contemplado en la NCh Elec. 4:2003, se usará como referencia la tabla complementaria
del Apéndice 14, adaptada de la norma EN 12464-1. Los valores a cumplir serán los
medios de los análisis de los recintos.

Poseen un Índice de rendimiento cromático (IRC o Ra) ≥ 80, de las luminarias instaladas
en los espacios regularmente ocupados del edificio. Se exceptúan luminarias diseñadas
para usos especiales que no requieren la realización de tareas de detalle.

Poseen Índice de Deslumbramiento Unificado (UGR o Unified Glare Rating) ≤ 22.
Para recintos definidos como oficinas, salas de reunión, enfermerías, box de atención,
bibliotecas, salas de clase y laboratorios, UGR ≤ 19. (según EN 12464-1)
Para la evaluación de los índices UGR y rendimiento cromático ICR deberán considerarse todas
las luminarias de los recintos regularmente ocupados. Cada luminaria deberá cumplir con los
requerimientos establecidos. En el caso que existan más de un tipo de luminaria en un recinto se
considerará la característica lumínica de la luminaria más desfavorable en la evaluación del recinto
Definir condiciones de diseño del proyecto de climatización
Indicador
Se declaran condiciones de diseño del proyecto de climatización
Ámbito
Todos los recintos regularmente ocupados del edificio
Todo proyecto de climatización deberá considerar en sus condiciones de diseño, al menos, los
siguientes parámetros:







Temperatura bulbo seco, exterior, en verano e invierno.
Temperatura bulbo seco, interior, en verano e invierno.
Temperatura bulbo húmedo, exterior, en verano.
Tasa de ventilación por persona y por recintos específicos (por ej. baños), velocidad del aire
Humedad relativa, interior y exterior.
Propiedades térmicas de la envolvente.
Definición de los recintos que serán climatizados, señalando si estos son regularmente
ocupados o no, según definición en Error! Reference source not found..
Los valores a utilizar deberán ser obtenidos de documentos de referencia tales como RITCH, CEN
Standard EN 15251, ASHRAE standard 55 (2010), o justificados por el especialista responsable.
Los valores serán consistentes con aquellos utilizados en el cumplimiento de otras variables.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 52 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Se recomienda incluir en las condiciones de diseño las temperaturas radiantes de los recintos,
dado su influencia en la sensación de confort térmico.
Los valores de los parámetros diseño utilizados en los modelamientos de Demanda de Energía y
Consumo de Energía, deberán ser consistentes con los definidos en el proyecto de climatización
Aislación térmica en distribución de calor y frío
Indicador
Espesor aislación térmica de cañerías y conductos
Ámbito
Todo el edificio
Aislación térmica en distribución de calor y frío: Todas las cañerías, conductos y accesorios,
así como equipos, aparatos y depósitos de las instalaciones térmicas dispondrán de un aislamiento
térmico en forma continua y en todo su desarrollo, salvo que se justifique técnicamente lo contrario
en la memoria de cálculo, teniendo como mínimo los espesores en mm indicados en la siguiente
tabla:
Cañerías para
Cañerías para ACS
Climatización
Conducción de líquido
13
10
Climatización por aire –
conductos de inyección
Por interior
20
Por exterior de la
envolvente térmicaa, b,
30
c
Fuente: Elaboración propia en base a RITCH 2007, NCh3287-2013 y Ashrae 90.1-2007
aPara
calefacción en las zonas Si, SE y An, los tramos de conductos enterrados deberán tener una aislación
térmica de 20 mm.
bLos conductos de retorno por el exterior de la envolvente térmica, deberán tener una aislación térmica de 20
mm.
cLa aislación de los componentes ubicados al exterior, deberá considerar recubrimiento con protección UV.
Nota: Los espesores son para una conductividad térmica (ƛ) entre 0,03 y 0,045 W//m*K a 10°C) En
caso de conductos y cañerías fabricados con propiedades de aislación térmica, se admitirá el
espesor determinado por el fabricante, teniendo que cumplir con la transmitancia térmica para cada
uno de los casos definidos.
Reducir en un 20% el consumo de agua potable
Indicador
Disminución del consumo de agua potable [%] por griferías y artefactos
Ámbito
Todo el edificio
Reducir en un 20% el consumo de agua potable de acuerdo a la metodología indicada en el
“Manual Técnico para la medición y Evaluación de Variables”
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 53 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Reducir en un 20% el consumo de agua para riego
Indicador
Porcentaje [%] de disminución del consumo de agua para riego por sistema
de riego
Ámbito
Áreas verdes del proyecto, incluidas aquellas en el espacio público
Reducir el consumo de agua para irrigación al menos un 20% con respecto a la línea base,
incluyendo el uso de fuentes de agua superficial y sub-superficial mediante el procedimiento
indicado en el “Manual Técnico para la medición y Evaluación de Variables”.
Se exceptúan de cumplir con este requisito obligatorio los edificios en zonas con precipitaciones
anuales mayores que 500 mm. Para más detalles y definiciones, ver variable “Instalaciones de
riego”.
“Medidas
de control y mitigación” durante la construcción
Indicador
Separación, control y reciclaje de residuos
Ámbito
Fase de construcción del edificio
Cumplir con el artículo 5.8.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 54 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
En el siguiente cuadro se resumen las variables, sus requerimientos obligatorios, requerimientos voluntarios y sus puntajes, en función de la zona
climática y el destino del edificio.
Variable
Requerimientos obligatorios
Requerimientos voluntarios con puntaje
Puntaje (máx. 100)
NL-NVT-ND-CI-CL
SL-SI-SE-An
Oficinas y Educación Oficinas y Educación
servicios y salud servicios y salud
ARQ. Energía
ARQ. Calidad del Ambiente Interior
ARQ.CAI
1. Confort térmico
– pasivo
ARQ.CAI
2. Confort visual pasivo
% de tiempo que la T° se encuentra dentro del rango
de confort de manera pasiva.
16,0
10
16,0
10
Aporte luz natural, en Factor Luz Día (FLD),
Iluminancia Útil o Autonomía de Iluminación (SDA).
5,0
6,5
5,0
6,5
Control de Deslumbramiento (DGP)
1,0
1,0
1,0
1,0
Acceso visual al exterior
1,0
1,5
1,0
1,5
3R Superficie mínima de ventana 3.1
o caudal mínimo de aire.
Cobertura de las tasas de renovación por ventilación
natural
6,0
7,5
6,0
7,5
3.2
Concentración máxima de Compuestos Orgánicos
Volátiles (COV)
2,5
3,0
2,5
3,0
Aislamiento acústico de fachada
2,0
3,0
2,0
3,0
Aislamiento acústico al ruido aéreo entre dos recintos
1,0
2,0
1,0
2,0
Acondicionamiento acústico - tiempo de reverberación
1,5
1,5
1,5
1,5
Acondicionamiento acústico - inteligibilidad de la
palabra (STI)
0,5
0,5
0,5
0,5
Opción 1. Evaluación prestacional: disminución de la
demanda de energía para calefacción, enfriamiento e
iluminación.
18
18
18
18
-
Ver 5R
1.1
2R Factor Luz Día o Iluminancia 2.1
útil mínimos.
2.2
ARQ.CAI
3. Calidad del aire
– pasivo
4R Aislación acústica mínima de 4.1
fachadas exteriores
ARQ.CAI
4. Confort
acústico
ARQ. Energía
5. Demanda de
energía
ARQ. Energía
6. Hermeticidad
ARQ. Energía
4.2
5R Transmitancia térmica de la
envolvente y Factor Solar
modificado
5.
Opción 2. Evaluación prescriptiva – Transmitancia
térmica y factor solar modificado (FSM) a
6R Sellos
exteriores
para
carpintería
y
paso
de
instalaciones
-
N/A
6.
Infiltraciones por la envolvente y permeabilidad al aire
de carpinterías de ventana.
3,0
3,0
3,0
3,0
7.
Porcentaje de los materiales estructurales del edificio
4,0
4,0
4,0
4,0
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 55 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ARQ.
Residuos
ARQ.
Agua
7. Energía
incorporada
ARQ. Agua
8. Paisajismo
ARQ. Agua
9. Agua
incorporada
en que se declara la información de energía
incorporada.
8R Reducir en un 20%
evapotranspiración
la
8.
Disminución de la evapotranspiración del proyecto de
paisajismo
2,0
2,0
1,0
1,0
-
N/A
9.
Porcentaje de los materiales estructurales del edificio
en que se declara la información de agua incorporada.
1,0
1,0
1,0
1,0
-
N/A
10.
Incorporar equipamiento y elementos que permitan la
separación de los residuos durante la operación del
edificio
1,0
1,5
1,0
1,5
Ventilación Mecánica – Caudal de diseño
3,0
3,0
6,0
6,0
11.2
Ventilación Mecánica – Eficiencia de Filtraje
1,0
1,0
2,0
2,0
11.3
Monitoreo de la calidad del aire
1,0
1,0
1,0
1,0
12.
Control del ruido proveniente de equipos
1,0
0,5
1,0
0,5
1,0
1,0
2,0
2,0
2,0
2,0
2,0
2,0
ARQ. Residuos
10. Separación
INST.
Energía
INST. Calidad del Ambiente Interior
11R1 Tasas mínimas de ventilación 11.1
INST. CAI
11. Calidad del
aire - activo
INST.CAI
12. Ruido equipos
INST.CAI
13. Confort visual activo
INST.CAI
14. Confort térmico activo
INST.Energía
15. Iluminación
artificial
INST.Energía
Eficiencia mínima de filtraje.
11R2
No utilizar sistemas de
calefacción de combustión en
11R3 base a llama abierta
-
N/A
13R Condiciones de diseño
mínimas
13.
14R Definir condiciones de diseño
de climatización
14.
-
16R Aislación
N/A
térmica

Índice de Deslumbramiento UGR ≤ 19 o 22

Rendimiento cromático (IRC) > 80

Uniformidad media ≥ 0.5
En un 100% de los recintos regularmente ocupados
Controlabilidad de la climatización
15.1
Potencia instalada, en w/m2
3,0 b
3,0
3,0
3,0
15.2
Sistemas de control
2,0 b
2,0
2,0
2,0
Relación de la potencia requerida e instalada
2,0 b
2,0
2,0
2,0
en 16.1
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 56 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
GESTION
CONST
INST.Agua
16. Climatización y
ACS
distribución de calor y frío
Ver también14R
INST.Energía
17. Otros consumos
-
N/A
INST.Energía
18. ERNC
-
N/A
16.2
17.
18.
Rendimiento nominal de equipos de climatización y
ACS
8,0 b
8,0
8,0
8,0
Reducción de la potencia de equipos y artefactos
1,0 b
1,0
1,0
1,0
Cobertura del consumo de energía mediante ERNC o
procesos de cogeneración de alta eficiencia.
2,0 b
2,0
2,0
2,0
INST. Agua
19. Sistemas de
Agua Potable
19R Reducir en un 20% el 19.1
consumo de agua potable.
19.2
Reducción del consumo de agua potable, en m 3 año
6,0
6,0
2,5
2,5
Reducción de la dureza del agua
0,5
0,5
0,5
0,5
INST. Agua
20. Riego
20R Reducir en un
consumo de agua
20%
el 20.
Eficiencia hídrica del sistema de riego
1,0
1,0
0,5
0,5
CONST.
21. Manejo de
Residuos
21R “Medidas
de
control
mitigación”
durante
construcción
y 21.
la
Separación, control y reciclaje de residuos generados
durante la construcción
1,0
Este puntaje es adicional al total del 100.
Generar las condiciones y desarrollar un proceso de
diseño integrado
4,0
Este puntaje es adicional al total del 100.
GESTION
22. Diseño Integrado
de Anteproyecto
-
N/A
22.
GESTION
23. Gestión de la
Operación y
Mantenimiento
-
N/A
23.

“SELLO PLUS OPERACIÓN”
Obtención Sello
Plan anual de gestión, mantención y reposición de los
sistemas del edificio.
Compromiso de registro y entrega de información de
consumos mensuales de energía, agua, mantenciones
y reposiciones.
Compromiso de realizar encuestas de satisfacción a
los usuarios del edificio.

Revisión anual
Entregar informe de auto-diagnóstico para revisión. Al
tercer año se renueva el sello.
a La opción 2 para la variable de Demanda de Energía tendrá un total de 10 puntos
b Estas variables podrán evaluarse en conjunto mediante evaluación prestacional, obteniendo un puntaje de 18 puntos. Para más detalle ver sección 5.2.
Tabla 7: Variables y requerimientos de la tercera propuesta consolidada. Fuente: Elaboración propia.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 57 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
4. Criterios y protocolos de referencia para Aplicación del
Método de Certificación y Especificaciones Técnicas
para especialistas.
4.1 Generalidades




Etapa 1: Desarrollo método, soporte y reglamentación de certificación de calidad ambiental
y eficiencia energética
Avance de la actividad: 100 %
Fecha de Inicio: 23 de Noviembre del 2012
Fecha de finalización: 22 de Agosto del 2013
En el presente Informe N°3 y Final, se detallan los cambios respecto al Informe N°1 en cada una
de las tareas que conforman esta actividad. Por otra parte, en general los contenidos generados en
el marco de esta actividad se detallan en el documento anexo “Manual Técnico para la medición y
Evaluación de Variables” o “Manual de Evaluación y Calificación”, presentando a continuación una
breve explicación del desarrollo de las tareas, y un resumen de la estructura de las variables, sus
criterios y protocolos de referencia.
4.2 Introducción
Para definir la estructura de las variables, sus criterios y protocolos, el equipo ejecutor realizó
durante los primeros 8 meses de trabajo reuniones mensuales con el Comité Directivo y el Comité
de Instituciones Interesadas, para consolidar una primera propuesta, entregada en el Informe N°1.
Luego de tener esta primera propuesta, se realizaron talleres y mesas de trabajo para determinar
los indicadores y las ponderaciones de las distintas variables del método. Ese proceso sirvió
también para validar y ajustar otros aspectos del método, principalmente la estructura de las
variables.
Luego de los talleres, y como resultado de ellos, se procedió a realizar dos mesas técnicas, que
sesionaron en cinco jornadas y estuvieron compuestas por expertos locales, con el objetivo de
abordar los criterios y protocolos de las siguientes variables:




Confort térmico pasivo
Demanda de energía
Climatización y ACS
Calidad del aire - activo
Luego de los talleres y las mesas de trabajo, el equipo ejecutor procedió a elaborar una versión
actualizada del “Manual Técnico para la medición y Evaluación de Variables” o “Manual de
Evaluación y Calificación”, el cual se presentó para revisión y validación del Comité Directivo y el
Comité de las instituciones Interesadas.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 58 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
4.3 Estructura general de las variables (disposición de las variables)
Ver sección 1.6 del presente Informe N°3
4.4 Estructura interna de cada variable
Con el objetivo de definir la estructura interna de cada variable, se revisó distintos métodos de
certificación, tales como SB Tool, LEED v2009, BREEAM v2011, CASBEE 2010, HQE, a los que
se agregó los TDRe de la DA MOP. La primera propuesta de estructura interna puede revisarse en
el Informe N°1.
Posteriormente, y en base al trabajo de los talleres descritos en el capítulo 3, se llegó a una
segunda propuesta de estructura interna de las variables. En términos generales, el formato
propuesta facilitada la revisión de la información, en base a los siguientes criterios:

La información necesaria para entender la variable debe separarse de la información
orientada a la ejecución de cálculo, sean estás formulas o tablas de referencia. Para este
último tipo de información, se generan apéndices.

La estructura de la variable debe entenderse gráficamente y dar continuidad al documento,
evitando que la información necesaria para entender la variable se desarrolle en más de
dos páginas. Por lo anterior, se diseña un formato tipo ficha.
En base a lo anterior, se define el siguiente contenido de cada variable:
1. Ficha
a. Identificación
 Código, nombre y puntaje: Identifica la variable y su ponderación.
b. Generalidades
 Indicador: Identifica que es lo que se mide y su unidad, si la hubiese.
 Ámbito: Define en qué tipo de recintos, tipo de edificios, o fase, son aplicables los
requerimientos de la variable. En general, se entenderá que los requerimientos aplican
tanto a edificios nuevos como existentes.
 Definición: Entrega información adicional para entender la variable y su indicador.
 Objetivo: Define cual es el “espíritu” de los requerimientos. Permite distinguir la
importancia de abordar la variable en cuestión.
c. Requerimiento obligatorio: “Condiciones de borde” del sistema de certificación, que el
edificio debe cumplir para poder optar a certificarse.
d. Requerimientos voluntarios: Detalla qué se debe cumplir y cuántos puntos se otorgan, a
través de una tabla de puntaje. Dicha tabla define los niveles, rangos, prioridades y
finalmente el puntaje. Los puntajes se obtiene multiplicando el valor de la columna
“prioridad” por el puntaje general de la variable.
e. Condiciones de evaluación: Puede detallar, de ser necesario, los siguientes aspectos de
una variable.
 Opciones de evaluación. Define las opciones de evaluación de la variable, y bajo qué
condiciones puede utilizarse una opción u otra.
 Metodología de cálculo. Define la metodología y los cálculos que deben realizarse
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 59 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432

Relación con otras variables. Referido principalmente a puntajes que pueden ser
obtenidos en función del cumplimiento de otras variables.
2. Apéndice. Entrega información más específica sobre opciones de evaluación y metodología
de cálculo. Los apéndices son independientes de las fichas de cada variable y se agrupan al
final del documento.
4.5 Criterios y Protocolos de referencia
Para comprobar el cumplimiento de los requerimientos obligatorios y voluntarios, se contemplan
una serie de procedimientos detallados en el documento anexo “Manual Técnico para la medición y
Evaluación de Variables” o “Manual de Evaluación y Calificación” y el documento anexo “Manual de
Operación”, adjuntos a este informe.
Los criterios y protocolos de referencia pueden separarse en dos tipos:
Evaluación y Calificación
Verificación y Certificación
i.
ii.
4.5.1 Criterios y Protocolos para la Evaluación y Calificación
Para dar cumplimiento a los requerimientos de carácter técnico del método de certificación, se
definen una serie de criterios y protocolos llamados, para efectos de este documento, “condiciones
de evaluación”, los cuales definen principalmente las opciones para evaluar la variable y las
metodologías de cálculo asociadas, así como los umbrales de cumplimiento y los puntajes
asociados.
Para efectos de este documento, dichas “condiciones de evaluación” se detallan, para cada
variable, en el documento anexo “Manual de Evaluación y Calificación”, en sus respectivas fichas y
apéndices.
4.5.2 Criterios y Protocolos para la Verificación y Certificación
Para verificar y certificar el cumplimiento de los requisitos obligatorios y requerimientos de las
variables, se contemplan una serie de procedimientos. Para efectos de este documento, se
entiende que los procedimientos de certificación y certificación son parte de la “Estructura de
soporte del Sistema”, por lo que se detallan en el capítulo 6 del presente Informe N°3, y en el
documento anexo "Manual de Operación". Sin perjuicio de ello, éstos se resumen a continuación,
en función de la etapa de proyecto:

Pre certificación: Se verificará la entrega de la información necesaria requerida de la
respectiva variable, acompañada por fichas técnicas de materiales, artefactos y sistemas
que influyen en el cumplimiento de los requerimientos. En el caso de proyectos de
especialidades como iluminación, electricidad y climatización, se adjuntará información de
proyecto definida a nivel de variable.
En el caso de variables cuyos requerimientos permiten evaluaciones prescriptivas o
prestacionales, la comprobación se realizará de la siguiente manera:
o
En el caso de evaluación prescriptiva, se revisará el cumplimiento de los valores límite
definidos en la variable respectiva.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 60 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
o
o

En el caso de evaluación prestacional por planilla de cálculo, el cliente entregará la
información necesaria para que la entidad Evaluadora realice la evaluación prestacional.
En el caso de evaluación prestacional por programa informático, el cliente entregará la
información necesaria para que la entidad Evaluadora realice la evaluación prestacional,
salvo que se entregue una evaluación realizada por otra institución o profesional inscritos
en el registro de certificadores y asesores del sistema de certificación. En tal caso, la
entidad Evaluadora no realizará la evaluación, sino que verificará la información entregada.
Certificación: Una vez obtenida la recepción municipal del proyecto, se dará aviso a la
entidad Evaluadora y se entregará una declaración de cumplimiento firmada por el
representante del equipo de proyecto para efectos de esta certificación.
Dicha declaración de cumplimiento confirmará que, para efectos de la certificación, los
materiales y medidas que conforman la envolvente térmica del edificio, así como los
sistemas y artefactos son los declarados en la etapa de proyecto, y que fueron instalados
correctamente.
La entidad Evaluadora realizará una visita inspectiva para verificar el cumplimiento de lo
declarado. Sin perjuicio de ello, la entidad Evaluadora podrá realizar en forma adicional y
durante el proceso de construcción, visitas inspectivas en forma aleatoria. En las visitas no
se indagará en aspectos ajenos a los exigidos ni se realizarán ensayos, salvo duda
razonable del correcto cumplimiento de los requerimientos. En dicha eventualidad, los
ensayos deberán ser ejecutados y costeados por el cliente.
Sin perjuicio de lo anterior, el mandante del proyecto podrá solicitar en todo momento los
ensayos y monitoreos que estime necesario o que fuesen parte integral del contrato
respectivo.

Sello “Plus Operación”: Una vez obtenida la certificación, o en paralelo a ésta, el cliente
podrá solicitar este sello, suscribiendo un “Compromiso” mediante el cual el Propietario y/o
el Administrador del Edificio se comprometen a cumplir con las condiciones del Sello “Plus
Operación”.
La entidad Evaluadora que entregó el sello deberá recibir por parte del cliente y/o
administrador, entre los 12 y 18 meses posteriores a la entrega del sello, un informe de
auto-diagnóstico, que incluirá la información de gastos mensuales de energía y agua, así
como encuestas semestrales de satisfacción de los usuarios. El cliente y/o administrador
podrá asesorarse por un consultor externo para la realización de este informe.
A partir de este primer informe, el cliente y/o administrador deberá entregar informes
anuales de diagnóstico y medidas correctivas, cada 12 meses a partir de la fecha de
entrega del primer informe. De esta forma, se asegura la implementación del Plan de
Gestión y Mantenimiento del edificio durante su fase de operación.
En caso de no recibir la información mencionada en los plazos definidos, la entidad
Administradora retirará el sello “plus” de la certificación que haya obtenido el edificio.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 61 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
5. Implementación del método a través de la evaluación
de proyectos reales (Calibración de método)
5.1 Generalidades




Etapa 1: Desarrollo método, soporte y reglamentación de certificación de calidad ambiental
y eficiencia energética
Avance de la actividad: 100 %
Fecha de Inicio: 23 de Agosto del 2013
Fecha de finalización: 22 de Octubre del 2013
En el presente Informe N°3 y Final, se describen las tareas y principales resultados de esta
actividad, la que no sólo permitió contar con una muestra de proyectos aptos para ser “proyectos
piloto”, fue también fundamental para realizar ajustes a las variables, sus ponderaciones, criterios y
protocolos. Es por ello que, aunque inicialmente en los Términos de Referencia del proyecto se
contemplaba la evaluación de 4 proyectos, el equipo ejecutor evaluó, al cierre de este Informe, un
total de 28 edificios, de una muestra de 53 proyectos.
5.2 Introducción
El primer objetivo de la evaluación de proyectos es analizar y mejorar la aplicabilidad de los
ponderadores y, escalas del método de certificación, construidos en base a los talleres y mesas de
trabajo, así como de los criterios y protocolos del mismo.
El segundo objetivo de la evaluación de proyecto, es articular las referencias y ejemplos de
aplicación del Método de Certificación, y con esto dar inicio al proceso de Certificación, en base a
“proyectos piloto”. Los resultados de la evaluación de los proyectos serán posteriormente
difundidos para ser tomado como ejemplo.
Si bien según los Términos de Referencia del proyecto, la actividad contemplaba la evaluación de 4
proyectos, dada la relevancia de calibrar un modelo teórico y diversidad de tipologías y ubicación
de edificios, se apuntó a construir una cartera de 53 proyectos de edificios de uso público, en lo
posible ya construidos y operando.
Finalmente, por restricciones de tiempo y calidad de la información recopilada, se pudieron evaluar,
un total de 28 proyectos.
El equipo ejecutor realizó la evaluación en dos etapas:
3.
La primera, llamada “calibración corta”, incluyó la evaluación de 9 proyectos de destino
oficina en distintas zonas del país, en base al Modelo Ponderado 2. Los resultados de esta
primera etapa fueron presentados en el último taller de construcción de ponderadores y
escalas, lo que permitió realizar una primera propuesta de mejoras en base a las
observaciones realizadas por los participantes de dicho taller (ver capítulo 3).
4. La segunda parte, llamada “calibración general”, incorporó otros 19 proyectos, tanto de
destinos oficina, como educación y salud, de distintas regiones del país, en base al Modelo
Ponderado 3. La evaluación del total de 28 proyectos permitió realizar mayores ajustes y
sensibilizaciones del método de certificación, y a su vez escoger los casos destacados
que podrán usarse como “proyectos piloto”, a utilizarse como ejemplos de aplicación en la
segunda y tercera etapa del proyecto.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 62 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
De esta forma, los resultados de la actividad “evaluación de proyectos” (calibración) han permitido
realizar ajustes necesarios, sobre todo en ponderaciones, escalas de cumplimiento y algunos
aspectos de evaluación, principalmente en criterios y protocolos de las variables asociadas a
ventilación, confort térmico, demanda de energía y climatización.
5.3 Proyectos evaluados
Para implementar esta tarea en primer lugar se solicitó a los Comités Directivo y de Instituciones
Interesadas que proporcionasen información proyectos de los destinos oficina, educación y salud.
Asimismo, se invitó a otras instituciones no participantes de estos comités, a colaborar con el
proyecto a través de la entrega de información de algunos de sus proyectos. Dichas instituciones
fueron la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), y las oficinas +Arquitectos,
Gubbins Arquitectos, y Arquiambiente ltda.
Una vez obtenida la información, se revisó la cantidad y calidad de la información, para saber si
esta era suficiente para proceder a la evaluación. Aquellos proyectos con información insuficiente,
fueron descartados.
Institución
Comité
Proyectos
Proyectos
Por
Descartados
aportados
evaluados
revisar
DA MOP
Directivo
10
5
0
5
CChC
Directivo
5
3
0
2
MINEDUC
Interesados
11
8
0
3
MINSAL
Interesados
11
3
1
7
DUOC UC
Interesados
2
2
0
0
CAPJ
N/A
3
0
3
0
+ Arquitectos
N/A
2
0
2
0
Gubbins Arquitectos
N/A
2
1
1
0
Arquiambiente ltda.
N/A
3
2
0
1
Idiem
colaborador
4
4
0
0
TOTAL
53
28
7
18
Tabla 8: Instituciones que aportaron información de proyecto y desglose de proyectos aportados,
evaluados y por revisar. Fuente: Elaboración propia
5.4 Herramientas de análisis
En paralelo a la gestión con las instituciones mencionadas anteriormente y la consolidada la base
de datos de los proyectos, se desarrollaron tres herramientas de análisis:
1. Archivo de Cálculo: Permite realizar los cálculos para cumplir con las evaluaciones
prestacionales definidas en los criterios y protocolos de las variables que conforman el
Método de Certificación, específicamente las siguientes:
o Confort Térmico Pasivo
o Confort Visual Pasivo – Aporte luz natural
o Calidad del Aire de forma pasiva – Ventilación natural
o Demanda de Energía – Opción 1: Evaluación prestacional
Cabe señalar que las cuatro variables anteriores tienen una ponderación agregada en
la estructura de calificación de 48%. Se adjunta a este informe N°2 documentos de
respaldo que fundamentan los cálculos utilizados y explican cómo utilizar el archivo
(ver Anexo 2).
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 63 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
2. Archivo de Evaluación: Permite incorporar los indicadores de cada variable y los
requerimientos obligatorios, arrojando la ponderación parcial y agregada del proyecto.
3. Archivo de Perfiles Comparados: Permite comparar la evaluación parcial y agregada
de todos los proyectos, así como realizar análisis de sensibilidad para comparar
distintos escenarios de ponderación.
Cabe señalar que los archivos de Cálculo (1) y de Evaluación (2), serán de libre disposición a
través de la plataforma web del sistema de certificación. Todos los archivos fueron creados en el
software Microsoft® Excel 2010.
5.5 Análisis de proyectos
Inicialmente, se ingresaron en el “Archivo de Perfiles Comparados” los indicadores generados
previamente en el “Archivo de Evaluación” de cada proyecto.
Luego, se realizaron análisis comparativos de los proyectos, utilizando las ponderaciones
generados en base a los talleres y las dos iteraciones realizadas, como se describe en la sección
3.5 del presente Informe. Los ajustes generados en cada oportunidad se describen en la siguiente
sección 5.6.
Los análisis se desagregaron en función de las tipologías definidas como segmento objetivo:
oficinas, educación y salud. A continuación se muestran los resultados de estos análisis, en base al
Modelo 3 de Calificación, el que se entiende como el modelo consolidado que se incluye en el
documento “Manual Técnico para la medición y Evaluación de Variables” o “Manual de Evaluación
y Calificación.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 64 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Figura 11: Comparación perfiles de edificio de destino oficinas. Fuente: elaboración propia
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 65 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Figura 12: Comparación perfiles de edificio de destino educación. Fuente: elaboración propia
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 66 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Figura 13: Comparación perfiles de edificio de destino salud. Fuente: elaboración propia
5.6 Ajustes al método (Calibración)
Los ajustes a las variables, ponderaciones y escalas del método se realizaron en tres instancias. La primera de
ellas se realiza al final de los talleres técnicos (ver capítulo 3) en base a una serie de observaciones recogidas
en el transcurso de dichas jornadas. La principal observación tuvo que ver con la estructura de variables, en
cuanto la ubicación de la categoría “Calidad del Ambiente Interior”, y la ausencia de una categoría que abordara
la temática de Residuos.
La segunda instancia en la que se realizan observaciones, fue al final del proceso de las talleres, ocasión en la
que se presentó a los asistentes el Modelo Ponderado 2 y los resultados de la “calibración corta”, o evaluación
de 9 proyectos de oficinas. En dicha ocasión, las principales observaciones tuvieron que ver con los niveles de
exigencia de las escalas de cumplimiento de las variables de mayor ponderación, lo que se traducía en que los
proyectos que se esperaba fueran bien evaluados, no alcanzaban niveles de ponderación lo suficientemente
alto, a la vez que no se diferenciaban lo suficiente de aquellos proyectos mal calificados. Asimismo, se pidió
revisar la ponderación y protocolos de cumplimiento para las variables ventilación natural y ventilación
mecánica.
Por último, en la tercera instancia de observaciones, se presentó al Comité Directivo el Modelo Ponderado 3 y el
resultado de la “calibración general”. Posteriormente se presentaron estos resultados al Mineduc, en base a dos
talleres de trabajo específico para abordar los edificios de educación. Las principales observaciones en estas
instancias tuvieron relación a sensibilizar el modelo a distintas tipologías, como situaciones geográficas. Las
definiciones adoptadas con el equipo del Mineduc fueron posteriormente incorporadas a los edificios de destino
de salud, luego de discutir estos alcances con el equipo del Ministerio de Salud.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 67 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Si bien el equipo ejecutor desarrollo modelos alternativos para la tipología educación y modelos diferenciados
para la zona Centro-Norte y zona Sur, se entiende para efectos de este Informe que el Modelo Ponderado 3 es
el modelo consolidado.
A continuación se enumeran las principales observaciones a los tres modelos presentados:
Resumen observaciones al Modelo Ponderado 1
1 Revisar la posición de la categoría “Calidad del Ambiente Interior” en la estructura jerárquica. Al igual que
las dos categorías de “Energía”, esta debiese estar dividida en dos, pasiva y activa, dependiendo tanto de
“Diseño arquitectónico pasivo (arquitectura)” y de “Diseño de sistemas activos (instalaciones)”
2 Revisar variables relacionadas a control de iluminación y control de climatización, las cuales aparecen bajo
la categoría “Consumo de energía” y debiesen ser de “Calidad del Ambiente Interior”
3 Se cree pertinente incorporar una categoría de “Residuos”
Resumen observaciones al Modelo Ponderado 2
1
2
3
4
5
6
7
Revisar y mejorar la ponderación y aplicabilidad del requerimiento “ventilación natural”, y evaluar en
conjunto con “ventilación mecánica”, para no afectar edificios que por consideraciones de diseño o uso no
puede tener ventilación natural.
En demanda de energía, desarrollar un mecanismo que evalúe y premie de mejor manera edificios con un
buen comportamiento prestacional.
Para calibrar, utilizar el mismo tipo de evaluación (prestacional dinámica, estática o prescriptiva) para los
distintos casos.
Para calibrar, fijar un mínimo de información con la cual se están evaluando y comparando los proyectos
Sensibilizar requerimientos para otras tipologías (educación y salud)
Revisar las escalas de cumplimiento de las variables con mayor ponderación. Los edificios de buen
estándar en Calidad del Ambiente Interior y Eficiencia Energética y los que no, deben evidenciar más
claramente su diferencia en los indicadores. La diferencia debe notarse en los indicadores a “simple vista”.
Hasta el tercer nivel de la estructura no hay observaciones a las ponderaciones
1
Resumen observaciones al Modelo Ponderado 3
Las variables de la calidad del ambiente interior son, entre ellas, igual de relevantes para los usuarios de
establecimientos educacionales, pero se deben priorizar aquellas más complejas de abordar desde el
diseño arquitectónico pasivo (calidad del aire y confort térmico)
2
La climatización debe priorizarse en climas Sur, y puede ser necesario en otras zonas al norte.
3
La ventilación mecánica (controlada) se hace necesaria en climas Sur, debido al efecto de las pérdidas de
calor por ventilación. Asimismo, no sería necesaria en climas Centro y Norte.
4
Dentro de sistemas activos, la iluminación artificial y el uso de ERNC debieran ser más relevantes, por el
uso que tienen en establecimientos educacionales
5
La eficiencia hídrica es muy relevante en zona Centro-Norte, y menos relevantes en zonas Sur
Junto con la anterior, cabe señalar también el análisis del cumplimiento de los requerimientos obligatorios, los
que operan como “condiciones de borde” del método de certificación. Este elemento del modelo y del método
de certificación es importante en cuanto el no cumplimiento de alguno de ellos significa que el edificio no puede
certificarse.
La siguiente tabla muestra el cumplimiento de los requerimientos obligatorios, en base a porcentaje de
proyectos que cumplen, considerando los 28 proyectos analizados, como los 9 proyectos seleccionados como
potenciales “proyectos piloto” (ver sección 5.7). La columna “asociado a una variable” se refiere a que algunos
requerimientos obligatorios son también una variable voluntaria, había sólo diferencias en el “grado de
cumplimiento”.
Requerimiento obligatorio
1
Factor Luz Día
2
Aislación acústica mínima fachadas
Asociado
a una
variable
Si
% proyectos
que cumplen
(de 28)
80%
% proyectos que
cumplen (de 8
seleccionados)
75%
Si
72%
88%
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 68 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
exteriores
3.1
Transmitancia Térmica
Si
40%
50%
3.2
Si
No
48%
32%
63%
38%
Si
56%
38%
No
Sin Información
Sin Información
No
100%
100%
7
8
Factor Solar modificado (FSM)
Sellos exteriores carpintería y paso de
instalaciones
Reducir 20% evapotranspiración de
proyecto.
Equipamiento para separación de
residuos durante la operación del
edificio
No usar combustión a llama abierta en
recintos interiores
Eficiencia promedio de filtraje
Si
Sin Información
Sin Información
9.1
Nivel mínimo de Iluminancia
No
44%
50%
9.2
Índice de Deslumbramiento Unificado
No
4%
13%
9.3
10
índice de rendimiento cromático
Condiciones de diseño de climatización
Aislación térmica en distribución de
calor y frio.
Reducir en un 20% el consumo de
agua potable.
Reducir en un 20% el consumo de
agua para riego
Separación, control y reciclaje de
residuos generados durante la
construcción
No
No
No
24%
Sin información
8%
25%
Sin Información
0%
Si
52%
75%
Si
56%
38%
No
Sin información
Sin Información
4
5
6
11
12
13
14
Tabla 9: Cumplimiento de requisitos obligatorios. Fuente: Elaboración propia
Se observa que el cumplimiento de los requisitos es parcial, tanto en la muestra de 28 proyectos como la de los
9 proyectos seleccionados. Cabe señalar que el bajo nivel de cumplimiento de algunos requerimientos (5, 6, 11,
12, 14, 16) en general se debe a la falta de información disponible para evaluar cumplimiento.
En función del análisis anterior, se plantearon algunas opciones de ajuste:
a. Algunos requerimientos obligatorios, en especial aquellos no asociados a una variable, podrían ser
obligatorios sólo para cumplimiento de alguna variable o categoría relacionada, y no para el total del
edificio (por ejemplo requisitos 5, 10 a 14).
b. De igual forma, los requerimientos obligatorios asociados a una variable, podrán ser obligatorios para
cumplir con esa variable, lo que es lo mismo a decir que serán el mínimo aceptable en la escala de
cumplimiento de esa variable para obtener puntaje.
c. Algunos requerimientos obligatorios no asociados a una variable, podrán transformarse en variable,
implicando generar un ajuste en la estructura de ponderación (por ejemplo requisitos 7, 11, 12, 17).
d. Bajar las exigencias de los requerimientos obligatorios.
e. Introducir requerimientos obligatorios en forma gradual en la implementación de la certificación
f. Junto con las cuatro opciones anteriores, se puede privilegiar aquellos requerimientos que, asociados o
“relacionados” a una variable, tengo una alta ponderación dentro del sistema (por ejemplo 1, 3, 4 13,
14)
Finalmente, se adoptaron los siguientes ajustes:
 Bajar las exigencias de los requerimientos obligatorios: 3.1, 3.2 y 14
 Pasan de obligatorios a voluntarios: 6
 Aplicarán a partir del 01.01.2015: 4, 5, 8, 9.1, 9.2, 9.3, 11.
 Se incorpora un nuevo requerimiento como obligatorio: superficie mínima de ventana o caudal mínimo
de aire.
5.7 Resultados para “proyectos piloto”
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 69 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Una vez analizados los 28 proyectos definidas en la sección 5.3, los umbrales del indicador global (ver sección
3.6), y definida la regla de medida consolidada o “Modelo Ponderado 3” (ver cuadro sección 3.7), se procedió a
seleccionar los “proyectos piloto”, en base a tres criterios:
 Se representa al menos un 20% del total de edificios analizados (6 de 28)
 Los edificios cumplen al menos con el umbral “Edificio Certificado” de 30% de 100%
 Al menos un 50% de los proyectos está en etapa de operación.
 Hay edificios de las tres tipologías de destino: oficinas, educación y salud.
 Hay edificios en distintas ciudades y zonas climáticas
Utilizando estos criterios, se seleccionan los siguientes proyectos:
Edificio
Estado
Destino
Ubicación
1 Juzgado Familia
Proyecto Oficinas
Yumbel
2 Sucursal BCI
Operación Oficinas
Vitacura
3 Edificio Transoceánica
Operación Oficinas
Vitacura
4 Sede CChC
Operación Oficinas
Osorno
5 Liceo Experimental A.
Proyecto
Santiago
6 Escuela Manuel Anabalón Operación Educación Panguipulli
7 Sede DUOC
Operación Educación San Bernardo
8 CESFAM Castro
Operación Salud
Castro
9 Edificio PDI
Operación Oficinas
P.Montt
Rango
Puntaje
77,0
Sobresaliente
70,5
Sobresaliente
67,5
Destacado
67,5
Destacado
57,5
Destacado
50,5
Destacado
46,5
Certificado
46,5
Certificado
38,5
Certificado
Tabla 10: Edificios seleccionados como “proyectos piloto”. Fuente: Elaboración propia
En base a estos ocho edificios, se comenzará a trabajar en una fase piloto que permita tener edificios “precertificados” o “certificados” (ver condiciones en la sección 6.3). En el Anexo 3 se adjuntan fichas de
cumplimiento de los proyectos seleccionados.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 70 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
6. Estructura de
certificación.
soporte
para
el
funcionamiento
de
la
6.1 Generalidades




Etapa 1: Transferencia del método de certificación y creación de la capacidad técnica.
Avance de la actividad: 100 %
Fecha de Inicio: 22 de Noviembre del 2013
Fecha de finalización: 21 de agosto de 2014.
Tal como se mencionó en los Informes de avance N°1 y N°2, el equipo ejecutor y los Comités Directivo y de
Instituciones Interesadas decidieron avanzar en la Estructura de Soporte del Sistema durante la Etapa 1, de
modo de tener una retroalimentación en el proceso de diseño del modelo de funcionamiento del sistema con los
aspectos técnicos desarrollados e incluidos en el Manual Técnico para la medición y Evaluación de Variables o
“Manual de Evaluación y Calificación”, que se adjunta a este informe
En este Informe Técnico N°3 y Final se presentan las definiciones finales de la estructura de soporte o modelo
de operación, los cuales se detallan en el Anexo 4 del informe y en el documento anexo “Modelo de Operación”.
6.2 Introducción
En los primeros 8 meses de proyecto y como consta en el Informe N°1 capítulo 5, luego de definir un Modelo de
Negocios compuesto principalmente por una Propuesta de Valor, atributos del Sistema propuesto y un
Segmento objetivo de Clientes, se procedió a definir un Modelo de Operación o Funcionamiento. Para definir
este último, el equipo ejecutor presentó tres propuestas de modelos, los cuales pueden revisarse en el Informe
N°1, y que se resumen a continuación:
a) Una entidad Evaluadora/Certificadora y un registro de asesores (Modelo tipo LEED)
b) Un registro de muchos profesionales certificadores y una entidad que establece exigencias mínimas de
certificación (Modelo tipo MINVU para calificación Energética)
c) Cuatro o cinco entidades Evaluadoras/Certificadoras de alto nivel, una entidad administradora del
sistema y un registro de Evaluadoras/Certificadoras y Asesores. (modelo intermedio)
Si bien en una primera instancia y como se detalla en el Informe N°1 se optó por el modelo tipo a), en base a
reuniones posteriores con los Comités Directivo y de Instituciones Interesadas se optó por el modelo tipo c),
principalmente porque permitía “Separar el rol de administrador del de certificador y crear un registro de
institución Evaluadoras, de preferencia en distintas zonas del país”.
Las razones bajo las cuales se optó por este modelo, se resumen como:
 Que no haya “monopolio” en la entrega del certificado. Requerimiento jurídico del sector público
para usar la certificación.
 “Llevar” la certificación a regiones, con el apoyo de una institución local, por ejemplo una universidad
o centro de investigación.
 Tener retroalimentación a nivel local para ir incorporando mejoras al método en función de las
realidades locales.
 Facilitar la verificación en terreno por parte del evaluador y/o certificador.
 Aumentar las oportunidades para los actores en el mercado
 Disminuir los costos fijos de certificar
Una vez seleccionado el modelo, se procedió a:
1. Profundizar en los procedimientos y requisitos de las “Entidades Evaluadoras ”
2. Realizar un análisis económico de los costos fijos y variables de certificar, para fijar un arancel
referencial.
3. Redactar el documento “Modelo de Operación, incluyendo ely Reglamento del registro de entidades
Evaluadoras y Asesores “
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 71 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Una vez realizadas estas tareas, se entregó una propuesta consolidada a los Comités Directivo y de
Instituciones Interesadas, y se procedió a convocar aquellas a entidades que podrían actuar en calidad de
“Entidad Evaluadora”, de forma mejorar y validar el modelo. Los resultados de este proceso de convocatorio y
validación son parte de la estructura de soporte presentado en este informe N°3
A continuación, se resumen los aspectos principales del Modelo de Operación o Funcionamiento, los cuales se
detallan
en
el
0
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 72 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 73 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 74 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 75 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 76 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 77 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 78 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 79 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Modelo de operación y Reglamento del
Registro ”, y en el documento anexo “Manual de Operación”
6.3 Resumen Modelo de Operación o Funcionamiento
6.3.1 Objetivo y alcances
El modelo de operación tiene como objetivo definir los componentes, etapas, actores, funciones y
procedimientos para llevar a cabo el proceso de evaluación, calificación y certificación de un edificio, utilizando
el sistema “Certificación Edificio Sustentable”.
6.3.2 Variables del Sistema
El Sistema contempla la Pre-Certificación y Certificación respecto del cumplimiento de un conjunto variables,
con requerimientos obligatorios y otros voluntarios que entregan puntaje, y contempla adicionalmente un sello
opcional voluntario, ordenados gruesamente de la siguiente manera:

Pre-certificado “Edificio Sustentable”: Se evalúa la arquitectura e instalaciones del edificio.

Certificado y Sello “Edificio Sustentable”: Se evalúa la arquitectura, instalaciones y construcción del edificio.

Sello “Plus Operación”: Se evalúa la gestión durante la operación del edificio.
6.3.3 Actores
Para que un sistema de evaluación y calificación sea certificable, se
calificadas, que verifiquen el cumplimiento de los requerimientos bajo
sistema requiere ser administrado por una entidad independiente, de
certificación, mantener la documentación y los registros actualizados
necesaria para incentivar el uso del sistema.
requiere de organismos o entidades
ciertos procedimientos. Asimismo, el
modo de supervigilar el proceso de
y disponibles, y generar la difusión
En base a lo anterior, los actores que se contemplan para operar el Sistema de Certificación son los siguientes:

Entidad Administradora

Entidades Evaluadoras

Asesores

Clientes del Sistema
Para la definición de los roles de los actores del sistema, se considera lo siguiente:

La Entidad Administradora emite el certificado, supervigila y fiscaliza el proceso.

La evaluación y verificación de cumplimiento lo realiza la Entidad Evaluadora.

El cliente puede contar con un Asesor. La participación del Asesor no es obligatoria para obtener el
certificado, pero facilita el proceso de evaluación.
6.3.4 Etapas
El proceso de Certificación consta de dos etapas, la Pre-certificación y la Certificación propiamente tal,
agregándose las acciones correspondientes al Sello “Plus Operación” en la eventualidad de que éste se solicite
adicionalmente. En resumen, las etapas son:

Pre-certificación “Edificio Sustentable”: con los proyectos de arquitectura y especialidades definidos.

Certificación “Edificio Sustentable”: con el proyecto construido y post recepción municipal

Mantención Sello “Plus Operación”
Tener la Pre-Certificación no será condición necesaria para obtener la Certificación. Por otra parte, la PreCertificación no asegura la posterior obtención de la Certificación.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 80 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
La Pre-Certificación se establece principalmente como una instancia de evaluación de la etapa de diseño que
permite introducir mejoras en su arquitectura e instalaciones, incluido posibles modificaciones durante la etapa
de construcción, y en forma adicional permite al cliente realizar declaraciones validadas por una tercera parte
respecto a las características ambientales y de eficiencia energética de su edificio, en forma previa o durante su
construcción.
6.3.5 Procedimientos y Productos
Para comprobar el cumplimiento de los requerimientos obligatorios y voluntarios, se contemplan una serie de
procedimientos, los que se resumen a continuación en función de la etapa de proyecto:
a) Pre-Certificación “Edificio Sustentable”: Una vez inscrito el proyecto, el cliente solicitará la evaluación de
diseño y entregará la información de proyecto requerida en la sección 3.1 del presente manual. La Entidad
Evaluadora verificará el cumplimiento de los requerimientos obligatorios y de aquellos voluntarios a los que
se opta, completará las fichas de evaluación y entregará un informe.
La Pre-Certificación podrá aplicar a proyectos en las siguientes instancias:

proyecto con su diseño de arquitectura y especialidades ya terminado

proyecto en etapa de construcción

proyectos ya construidos que serán sujetos a mejoramiento de su arquitectura e instalaciones (retrofit)
b) Certificación “Edificio Sustentable”: Una vez obtenida la recepción municipal del proyecto, el cliente dará
aviso al sistema y entregará una declaración de cumplimiento y toda la información necesaria para que la
Entidad Evaluadora realice una visita inspectiva.
Los aspectos a revisar en la visita inspectiva, así como los alcances de dicha revisión, están definidos en la
sección 3.3 del presente manual
La Certificación podrá aplicar a los proyectos construidos, con o sin Pre-Certificación de Diseño.
c) Sello “Plus Operación”: Una vez obtenida la certificación, o en paralelo a ésta, el cliente podrá solicitar este
sello, suscribiendo un Compromiso de cumplir con los requerimientos que permiten optar al Sello “Plus
Operación”, definidos en el “Manual de Evaluación y Calificación”.
La Entidad Evaluadora deberá recibir por parte del cliente y/o administrador del edificio, entre los 12 y 18
meses posteriores a la solicitud y entrega del sello, un informe de auto-diagnóstico, que deberá contener la
información mínima requerida según el “Manual de Evaluación y Calificación”. El cliente y/o administrador
podrá asesorarse por un consultor externo para la realización de este informe. Las condiciones de
operación declaradas en este primer informe de auto-diagnóstico, serán consideradas como “línea base”
para los posteriores informes.
En el caso de edificios existentes que ya tengan un período de ocupación igual o mayor a 12 meses al
momento de solicitar el sello, el informe de auto-diagnóstico se deberá entregar al momento de solicitar del
sello “Plus Operación”.
A partir de este primer informe, el cliente y/o administrador deberá entregar informes anuales de diagnóstico
y medidas correctivas, cada 12 meses a partir de la fecha de entrega del primer informe. En un periodo de 3
años, y luego de aprobado por parte de la Entidad Evaluadora el tercer informe de auto-diagnóstico, la
Entidad Administradora procederá a renovar el sello “Plus Operación”. Para la aprobación del tercer
informe, se deberá demostrar un mejoramiento de las condiciones de “línea base” declaradas en el primer
informe de auto-diagnóstico.
En caso de no recibir la información mencionada en los plazos definidos, la Entidad Evaluadora dará aviso
a la Entidad Administradora, la cual retirará el sello “Plus Operación” de la certificación que haya obtenido el
edificio. En dicho caso, un edificio podrá optar a recuperar su sello, adjuntando a la solicitud
correspondiente un informe de auto-diagnóstico que cubra un período de al menos 12 meses de operación.
En general, para todas las etapas del proceso de certificación, los alcances de las declaraciones y
compromisos que establezcan los distintos actores del sistema, así como las sanciones a aplicar por el
incumplimiento de ellas, se acotarán al ámbito de acción de la certificación, sin perjuicio de las
responsabilidades legales y contractuales que existan en otros ámbitos del proyecto que se certifica.
6.3.6 Escenarios
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 81 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Se prevén distintos escenarios bajo los cuales operará el sistema de certificación.
Respecto a si el cliente cuenta o no con asesor:
a) Cliente cuenta con asesor inscrito en el Registro de Asesores
b) Cliente cuenta con asesor inscrito en el Registro de Entidades Evaluadoras
c) Cliente cuenta con equipo propio capacitado o asesor no inscrito en el Registro
d) Cliente no cuenta con equipo propio capacitado o asesor
Respecto al tipo de edificio:
i.
El proyecto es un edificio de nueva construcción
ii.
El proyecto es un edificio existente ya construido
Lo anterior se señala para dar cabida a los distintos escenarios a los que un cliente puede enfrentarse al
momento de buscar la certificación de su edificio.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 82 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
7. Desarrollo de plataforma WEB
7.1 Generalidades




Etapa 2: Transferencia del método de certificación y creación de la capacidad técnica.
Avance de la actividad: 100%
Fecha de Inicio: 22 de Noviembre del 2013
Fecha de finalización: 21 de agosto de 2014
7.2 Introducción
La plataforma web es una herramienta fundamental para la adecuada disposición de los productos del proyecto.
El sistema de certificación y sus componentes, en cuanto bien público, deben estar disponibles para los
distintos actores del sector de la construcción. Los componentes del sistema de certificación que están
disponibles a través de la plataforma web son:





“Manual de Evaluación y Calificación” (ver documento anexo a este informe)
“Manual de Operación” (ver documento anexo a este informe)
Reglamentos: (incluido en el “Manual de Operación”)
Herramientas de cálculo (ver anexo 2 y documento anexo “Manual de Herramientas de Evaluación y
Cálculo”)
Herramientas de clasificación (ver anexo 2 y documento anexo “Manual de Herramientas de Evaluación
y Cálculo”)
Junto con lo anterior, la plataforma web cumple un rol clave en la Estructura de Soporte del Sistema o Modelo
de Operación. Lo anterior en cuanto la plataforma web será la herramienta de soporte de los distintos registros
del sistema de certificación:



Registro de Proyectos
Registro de Instituciones Evaluadoras
Registro de Asesores
Asimismo, la plataforma web permite llevar a cabo la gestión documental y el flujo del proceso de certificación,
así como también permitir a la entidad administradora supervigilar este proceso.
Para la definición de los objetivos y límites de la plataforma web se estudió el modelo de operación definido en
el capítulo 6 y el anexo 4. Posteriormente, se revisaron plataformas web de otros sistemas de calificación y/o
certificación de edificios utilizados en Chile:


Sistema de Calificación Energética de Viviendas, o SCEV, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(plataforma de acceso restringido para evaluadores registrados por el MINVU).
https://authpssim.minvu.cl/Extranet
Sistema LEED® (plataforma con acceso restringido para profesionales registrados y actuando en el
proceso de certificación de un edificio)
https://www.leedonline.com/irj/servlet/prt/portal/prtroot/com.sap.portal.navigation.portallauncher.anonym
ous
Asimismo, se revisó la plataforma del Registro de Revisores de Cálculo Estructural
http://www.iconstruccion.cl/?p=412. Para el caso de esta plataforma, así como la plataforma del SCEV, se
sostuvieron reuniones consultivas con los administradores de los sistemas.
En base al objetivo y los límites se solicitaron cotizaciones a tres empresas para el desarrollo de la plataforma
web, optándose por la mejor propuesta técnico-económica.
En paralelo, se planteó al Comité Directivo cual debía la extensión o URL de la plataforma web. Luego de
revisar distintas opciones y la disponibilidad de dominios, se optó por www.certificacionsustentable.cl
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 83 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
A continuación se detallan los objetivos y límites de la plataforma web.
7.3 Objetivo y límites de la plataforma web
La plataforma web tiene como objetivos:
A. Permitir la disposición y descarga de las guías, herramientas y reglamentos que componen el sistema
de certificación.
B. Permitir la disposición y acceso a los 3 registros que componen el sistema de certificación
C. Facilitar la difusión y promoción del sistema de certificación, así como de noticias e información de
interés para los usuarios
D. Apoyar el proceso de evaluación y certificación de edificios.
El objetivo de mayor complejidad es el objetivo D. Para su implementación, se han definido los alcances y un
flujo de proceso, los cuales se describen a continuación, en forma resumida:
1. Registrar proyectos de edificios y sus características principales.
2. Acceso restringido y diferenciado a 3 tipos de usuarios:
o cliente
o evaluador
o administrador
3. Subir documentación asociada a cada edificio por parte del evaluador. Se considera que al menos sean
12 documentos (solicitudes, informes, certificados) en formato pdf. Los documentos serán accesibles
también para el administrador.
La plataforma web deberá facilitar el proceso de certificación en base al siguiente flujo, en función de los
procedimientos definidos para certificar un edificio:

Solicitud de inscripción: El cliente descargará, completará y enviará una solicitud de inscripción a una
Entidad Evaluadora o a la Entidad Administradora.

Inscripción: Recibida la solicitud, el administrador confirmará a través de la plataforma el arancel de
inscripción a cancelar (no a través del sitio). Una vez realizado el pago a la Entidad Administradora, el
proyecto quedará inscrito y disponible para evaluación

Solicitud de evaluación: El cliente enviará una solicitud, adjunto los antecedentes del proyecto. El
evaluador o administrador accederá al sitio e ingresará la información del proyecto, según formato
completable en línea, y cancelará un arancel de inscripción (no a través de sitio).

Evaluación de proyecto: el Evaluador revisará el proyecto y subirá a la plataforma un acta de
observaciones en formato pdf, con código verificador.

Respuesta de observaciones: El cliente podrá responder las observaciones contenidas en el informe,
subiendo al sitio:
o una minuta de respuesta en formato pdf.
o 1 anexo (opcional)

Revisión de respuestas: el evaluador revisará las respuestas del cliente, y subirá al sitio un informe de
revisión en formato pdf.

Emisión del certificado: si el informe declara que el proyecto cumple con los requerimientos, el
administrador emitirá el certificado.
Para una descripción detallado de los procedimientos, ver sección 4.1.1 del documento adjunto “Manual de
Operación”.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 84 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
7.4 Estructura de la plataforma web
Para lograr los 4 objetivos señalados para la plataforma web, se han establecido dos grandes secciones, el
Área Pública y el Área de Administración, con las siguientes subsecciones:
Área Pública:






Home
Conoce la Certificación
Registros
Preguntas Frecuentes
Proyectos Certificados
Descarga de Documentos
Área Administración:
 Usuarios
 Contenidos estáticos
 Contenidos dinámicos
 URL amistosos
 Preguntas frecuentes
 Documentos para descarga
 Certificación – Instituciones
 Certificación - Evaluadores
 Certificación - Proyectos
 Proyectos
 Editor de módulos - Proyectos
El Anexo 11 contiene el manual de la administración de la plataforma web, y una muestra algunas vistas de su
Área de Administración.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 85 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
8. Formación de profesionales en conocimiento del método de
certificación
8.1 Generalidades




Etapa 2: Transferencia del método de certificación y creación de la capacidad técnica.
Avance de la actividad: 100%
Fecha de Inicio: 22 de Noviembre del 2013
Fecha de finalización: 21 de agosto de 2014.
8.2 Introducción
Una vez diseñado el Método de Certificación, se realizó la transferencia de su contenido y resultados para su
implementación. Esta transferencia se hizo en base a cursos de capacitación, dirigidos a los especialistas y
profesionales del sector, en distintas regiones del país.
En términos generales, el objetivo de los cursos era entregar conocimientos sobre los objetivos, alcances,
estructura, enfoque y utilización del Sistema de Certificación y sus documentos y herramientas.
Para tales efectos, se diseñó un conjunto de cursos de capacitación, cuyo contenido y consideraciones
logísticas pueden revisarse en el Error! Reference source not found. del presente informe de rendición final.
Por aspectos logísticos y de promoción, se decidió desarrollar junto con los cursos otras dos actividades:
prueba de acreditación y seminarios.
Estas actividades fueron realizadas en Antofagasta,
incluyeron:




Concepción, Temuco, Puerto Montt y Santiago, e
Seminarios de difusión: Seminarios organizados con el objetivo de dar a conocer a un público amplio
los detalles técnicos y administrativos del método de certificación.
Seminario de lanzamiento: Hito de difusión del sistema de certificación. Incluyó la firma del convenio de
implementación del sistema entre los mandantes del proyecto (CChC, MOP y CA) y el instituto de la
construcción.
Cursos de capacitación: Sesiones presenciales de capacitación organizadas con el objetivo de dar a
conocer el uso y aplicación de la certificación a lo menos a 100 pymes.20
Pruebas de acreditación: Cuestionario que respondieron algunos participantes de los cursos que
postularon a la acreditación como Asesor CES. Esta prueba es uno de los requisitos para acreditarse.
Si bien los seminarios se relacionan con las actividades de Difusión y no con la Transferencia propiamente tal,
son abordados en el Anexo 5 en conjunto con los cursos de capacitación.
8.3 Diseño de cursos para formación de especialistas
El público objetivo para el diseño de los cursos fue definido como “profesionales relacionados con las áreas de
diseño y desarrollo de proyectos de edificación, tanto del sector público como privado, y consultores en el área
de la calidad ambiental y eficiencia energética en la edificación”.
El diseño de los contenidos de los cursos se realizó en conjunto con especialistas del IDIEM de la Universidad
de Chile, y se enfocó en que los asistentes obtuviesen conocimientos sobre los objetivos, alcances, estructura,
enfoque y utilización del Sistema de Certificación y sus documentos y herramientas, para ser aplicado en su
quehacer profesional.
Para efectos de este informe, para efectos de cuantificar el impacto de los cursos, se considerarán empresas
con menos de 100.000 UF al año o profesionales independientes que no pertenecían a algún organismo del
estado.
20
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 86 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
En términos generales cada clase consistió en una exposición de los tópicos específicos que conforman el
programa, apoyado en material visual y el Manual de Evaluación y Calificación V1, el cual se entregó a cada
participante.
Las clases se diseñaron en modalidad presencial con enfoque participativo y en general fueron guiadas por dos
profesores que se alternaban para presentar los contenidos de cada módulo, apoyados por un asistente, el cual
se ocupó de actividades logísticas, tales como acreditación de participantes y entrega de material.
En general, además de la capacitación propiamente tal, se incluyó un módulo para rendir la prueba necesaria
(entre otros requerimientos descritos en el capítulo 4.5) para obtener la acreditación como Asesor CES, y de
este modo finalizar el proyecto con la estructura necesaria para la operación de la certificación.
Para rendir la prueba de acreditación, se solicitó que los postulantes una vez inscritos para el curso, diesen
aviso de su interés para acreditarse como Asesor, escribiendo a [email protected]
Los cursos de capacitación se realizaron en Antofagasta, Concepción, Temuco, Puerto Montt y Santiago, según
detalle descrito en la sección 8.5 del presente informe.
A continuación se resume el programa de los cursos n° 1 al 6. El programa comenzaba en la tarde ya que
durante la mañana del día 1 se realizó el Seminario, salvo en el caso del curso n°6 en el cual el día 1 el
programa era de 9:00 a 18:00 horas, y el día 2 de 9:30 a 13:00 horas
Día 1
Horario
14:00-14:15
14:15-15:00
15:00-15:45
15:45-16:00
16:00-16:45
16:45-17:30
17:30-17:45
17:45
Módulo
Introducción
1.1
1.2
2.1
2.2
-
Contenido
Presentación de los objetivos y programa del curso
Objetivos y Estructura General del Sistema – Uso de Manuales
Modelo de Operación – Uso de la página web
Intermedio
Requerimientos de Arquitectura y Calidad del Ambiente Interior
Requerimientos de Arquitectura y Energía
Consultas
Termino del Día 1 del curso
Día 2
Horario
9:00-9:15
9:15-10:00
10:00-10:45
10:45-11:00
11:00-11:45
11:45-12:30
12:30-14:00
14:00-15:00
15:00-15:30
15:30-15:45
15:45-17:00
17:00
Módulo
Repaso
3.1
3.2
4.1
4.2
5.1
5.2
6
Contenido
Revisión de los contenidos expuestos de los módulos 1 y 2 del día 1
Requerimientos de Instalaciones y Calidad del Ambiente Interior
Requerimientos de Instalaciones y Energía
Intermedio
Requerimientos de Agua y Residuos
Requerimientos de Gestión. Obtención Sello “Plus Operación”
Almuerzo (no se incluye en el curso)
Aplicación de la herramienta de cálculo CES. Ejercicio práctico
Aplicación de la herramienta de evaluación CES
Intermedio
Prueba. En base a los contenidos impartidos en el curso
Consultas. Termino del Curso
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 87 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
En el caso de los curso n° 7 y 8, el programa fue el siguiente:
Horario
9:00-9:30
9:30-10:15
10:15-11:00
11:00-11:15
11:15-12:15
12:15-13:00
13:00-14:15
14:15-15:00
15:00-15:45
15:45-16:00
16:00-16:45
16:45-17:00
17:00-17:30
17:30-18:00
18:00
Módulo
Introducción
1.1
1.2
2.1
2.2
3.1
3.2
4.1
4.2
5.1
5.2
Contenido
Contexto, historia, participantes e implementación del sistema
Objetivos y Estructura General del Sistema – Uso de Manuales
Modelo de Operación – Uso de la página web
Intermedio
Requerimientos de Arquitectura y Calidad del Ambiente Interior
Requerimientos de Arquitectura y Energía
Almuerzo (no se incluye en el curso)
Requerimientos de Instalaciones y Calidad del Ambiente Interior
Requerimientos de Instalaciones y Energía
Intermedio
Requerimientos de Agua y Residuos
Requerimientos de Gestión. Obtención Sello “Plus Operación”
Aplicación de la herramienta de cálculo CES
Aplicación de la herramienta de evaluación CES
Termino del curso
8.4 Convocatoria a los cursos
La convocatoria a los cursos fue abierta a todo público, no habiendo requisitos adicionales para participar, salvo
para los cursos realizados en Santiago los días 1 y 2 de julio y 4 y 5 de julio, al que podían asistir sólo
postulantes a la acreditación de Asesor CES y el del 19 de agosto, el cual fue dirigido a funcionarios
profesionales ministeriales que tuviesen relación con la edificación.
La
asistencia
a
los
cursos
debía
ser
confirmada
vía
formulario
disponible
en
http://certificacionsustentable.cl/registro/, desarrollado por la consultora KontactoGlobal. Adicionalmente,
aquellos que postulaban a la acreditación debían enviar los antecedentes solicitados.
La convocatoria se realizó con el apoyo de Impronta Comunicaciones, la Corporación de Desarrollo Tecnológico
(CDT) de la CChC, la Dirección de Arquitectura del MOP, el Colegio de Arquitectos, y el IDIEM de la
Universidad de Chile.
La invitación a los cursos y seminarios puede revisarse en el Error! Reference source not found. del presente
informe.
8.5 Resultados de la realización de cursos para la formación de especialistas
En los términos de referencia del proyecto Innova 12BPC2-13432 se fijó como objetivo capacitar a 100 pymes,
sin hacer requerimientos acerca del lugar en donde se realizarían las capacitaciones.
El equipo de proyecto presentó al Comité Directivo la propuesta de realizar los cursos en distintas ciudades del
país, con un total de al menos 5 cursos. En total asistieron 270 personas a 8 cursos, superando ampliamente
las expectativas. Para más detalle sobre la cantidad de asistentes ver Error! Reference source not found. del
presente documento, y el documento anexo con las listas de asistencia.
En la tabla presentada a continuación se muestra el total de personas que asistieron a los cursos.
Curso
Ciudad
Fecha
Lugar
Asistencia
Antofagasta
4 y 5 junio
Seremi MOP
26
Concepción
10 y 11 junio
Sede CChC
36
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 88 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Puerto Montt
16 y 17 junio
Sede CChC
27
Temuco
24 y 25 junio
Sede CChC
42
Santiagoa
1 y 2 julio
Sede CChC
39
Santiagoa
4 y 5 julio
Duoc UC Sede Alameda
37
Santiago
22 julio
Sede CChC
32
Santiagob
19 agosto
Sede CChC
31
a
Sólo para profesionales que postulaban a acreditarse como Asesor CES
b
Sólo para profesionales de reparticiones públicas
Sub-total Regiones
131
Sub-total Santiago
139
Total
270
Cabe destacar que el 63% de los asistentes a los cursos fueron de profesionales de regiones, considerando
que la mitad de los cursos fue realizada en regiones.
Es relevante mencionar también que los profesionales que participaron en los cursos representaban en forma
transversal a los distintos actores asociados al ciclo de vida de un proyecto de edificación. De esta forma,
participaron por una parte profesionales proyectistas (arquitectos e ingenieros), asesores, desarrolladores,
constructores, y analistas y contrapartes del sector público, tanto a nivel municipal como ministerial.
Lo anterior permite no sólo transferir conocimiento y capacidad en toda la cadena del proceso de diseño y
construcción de un edificio, sino también que los actores estén alineados al momento de incorporar en los
proyectos la implementación de este sistema de certificación.
El siguiente cuadro muestra la cantidad y porcentaje de los participantes, en cuanto sector público o privado
para cada curso realizado.
Fecha
Sector Público
Sector Privado
Antofagasta
4 y 5 junio
14 (54%)
12 (46%)
Concepción
10 y 11 junio
13 (36%)
23 (64%)
Puerto Montt
16 y 17 junio
10 (37%)
17 (63%)
Temuco
24 y 25 junio
23 (55%)
19 (45%)
Santiago
1 y 2 julio
1 (2,5%)
38 (97,5%)
Santiago
4 y 5 julio
4 (11%)
33 (89%)
Ciudad
Santiago
22 julio
4 (12,5%)
28 (87,5%)
Santiago
19 agosto
31 (100%)
-
Sub-total Regiones
60 (46%)
71 (54%)
Sub-total Santiago
40 (29%)
99 (71%)
Total
100 (27%)
170 (63%)
Para acreditarse como Asesor CES, los postulantes debían cumplir con:
a. Profesión: Ser Ingeniero Civil, Ingeniero Constructor, Constructor civil o Arquitecto, presentando una
copia del certificado de título respectivo.21
b. Experiencia: Tener al menos tres (3) años en el rubro de asesorías asociadas a construcción
sustentable, y/o haber participado como proyectista o revisor en proyectos afines. Lo cual debía
demostrarse mediante:
Posteriormente se dio la posibilidad a Ingenieros en Medio Ambiente, Ingenieros Acústicos, e Ingenieros en
Climatización.
21
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 89 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
i. Currículum Vitae (CV) firmado por el postulante, persona natural o representante legal de la
persona jurídica.
ii. Certificados de servicios proporcionados, como asesor o proyectista, a clientes públicos y/o
privados. Deberán presentarse al menos 3 certificados de servicios realizados dentro de los
últimos 5 años, firmados por un representante del cliente.
El Currículum Vitae y los certificados debían detallar el nombre del proyecto, cliente, fecha de
realización y naturaleza del servicio realizado por el profesional o entidad postulante.
c. Prueba: Rendir y aprobar una prueba de conocimientos al final del curso de capacitación.
La prueba de acreditación que rindieron los postulantes se diseñó en base a preguntas con selección múltiple.
Eran 50 preguntas orientadas a medir la comprensión del funcionamiento de la certificación, tanto del modelo
de operación como de los requerimientos obligatorios y voluntarios, así como de las herramientas de evaluación
y cálculo. El umbral de corte para aprobar la prueba era del 70%, es decir 35 preguntas correctas ya que todas
las preguntas tenían la misma ponderación.
En cada curso se entregó una copia del Manual de evaluación y calificación y del Manuel de Operación a cada
postulante a acreditarse como asesor y que rindió la prueba.
La siguiente tabla indica la cantidad de personas que rindió la prueba, la cantidad que la aprobó y los
postulantes que cumplieron con todos los requisitos para ser acreditarse como Asesores CES. La información
se presenta por ciudad y fecha en que se rindió la prueba y el total general al 21 de agosto de 2014.
Fecha
Rinden prueba
Aprueban
Antofagasta
5 junio
8 (31%)
6 (75%)
Concepción
11 junio
19 (53%)
16 (84%)
9 (56%)
Puerto Montt
17 junio
21 (78%)
16 (76%)
12 (75%)
Temuco
25 junio
28 (67%)
22 (79%)
14 (64%)
Santiago
2 julio
39 (100%)
33 (85%)
27 (82%)
Santiago
5 julio
37 (100%)
34 (92%)
26 (76%)
152
127 (84%)
90 (71%)
Ciudad
Total
Se acreditan
2 (33%)
El porcentaje de aprobación de la prueba y de acreditación como Asesor CES, respecto a quienes la rindieron,
se señala en el paréntesis.
Respecto a la participación de profesionales en regiones, cabe señalar lo siguiente, considerando que los
cursos en regiones eran abiertos (no era obligatorio dar la prueba, como si lo fue en Santiago):
Rinde la prueba
50%
Aprueban
47%
Se acreditan
41%
El detalle de los participantes en las capacitaciones y asesores acreditados se puede revisar en el documento
anexo con las listas de asistencia.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 90 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
8.6 Registro de Asesores y Entidades Evaluadoras
Tal como se señala en la sección 5.7 del presente informe, se ha contemplado en el modelo de operación o
funcionamiento de la certificación, la acreditación de Asesores y Entidades Evaluadoras.
El rol de los Asesores es apoyar la toma de decisión de un cliente para que su edificio cumpla con los
requerimientos y procedimientos establecidos en el Sistema “Certificación Edificio Sustentable”. A su vez,
podrá realizar algunos de los cálculos y modelamientos requeridos para evaluar y calificar un edificio, los que
podrán adjuntarse a los antecedentes de proyecto que el cliente entregue al momento de solicitar la evaluación,
y con ello abaratar el proceso de certificación. Para más detalles, ver documento anexo “Manual de Operación ”
El rol de las Entidades Evaluadoras es evaluar el cumplimiento, en un edificio, de los requerimientos
establecidos en el “Manual de Evaluación y Calificación” del sistema de certificación, en base a los
procedimientos establecidos en el “Manual de Operación”. Las Entidades Evaluadoras deben actuar de forma
neutral respecto al cumplimiento de los requerimientos, acotando su quehacer a verificar y comunicar el
cumplimiento o no cumplimiento de dichos requerimientos
Los candidatos a acreditarse como Asesor CES y que cumplieron con todos los requisitos descritos en la
sección 8.5, fueron incorporados a un registro de asesores acreditados, el cual se presenta en el Anexo 6 del
presente informe. Dicho registro muestra una lista de los asesores acreditados como persona natural y otra para
las personas jurídicas (empresas).
Asimismo, las personas jurídicas que han cumplido con los requisitos señalados en el Manual de Operaciones
para acreditarse como Entidad Evaluadora, fueron incorporadas en un registro de entidades evaluadoras, el
cual se presenta en el Anexo 6 del presente informe.
Ambos registros están disponibles en formato pdf en la página web del sistema de certificación,
http://www.certificacionsustentable.cl/registros
Los registros se actualizarán periódicamente, en la medida que más Asesores y Entidades Evaluadoras se
acrediten, siendo administrados por la Entidad Administradora del sistema.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 91 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
9. Seminario de lanzamiento de la certificación
9.1 Generalidades




Etapa 3: Difusión del método de certificación
Avance de la actividad: 100%
Fecha de Inicio: 22 de febrero del 2014
Fecha de finalización: 21 de Agosto del 2014
9.2 Diseño e implementación del seminario de lanzamiento
El objetivo del seminario de lanzamiento era realizar un hito en la difusión de este nuevo sistema de
certificación, y firmar un convenio de implementación del sistema entre los mandantes del proyecto (CChC,
MOP y CA) y el Instituto de la Construcción.
El diseño de los contenidos del seminario de lanzamiento incluyó tanto aspectos técnicos en las temáticas
propias del sistema de certificación, como temas generales de sustentabilidad y eficiencia energética, tanto a
nivel internacional como local, en base a exposiciones de los representantes de las instituciones mandantes,
más representantes del Instituto de la Construcción y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), que
presentaron el proyecto PICS financiado por Corfo. Para más detalle ver el Error! Reference source not
found. de este informe).
La siguiente tabla resume el programa del seminario de lanzamiento:
Horario
08:30- 09:00
09:00- 09:10
09:10- 09:30
09:30-09:55
09:55- 10:20
10:20- 10:40
10:40 –11:00
11:00 –11:45
11:45- 12:00
12:00 – 12:15
Relator
Contenido
Acreditación de los asistentes
Autoridad
Palabras de bienvenida
Cámara Chilena de la Construcción
Sr. José Pedro Campos
Presentación Eje de Construcción
Director Ejecutivo
Sustentable, Instituto de la Construcción
Instituto de la Construcción
Sra. Katherine Martinez
Panorama nacional y presentación Programa
Jefe Programa Innovación en Construcción
Innovación en Construcción Sustentable de
Sustentable, CDT
Corfo-CChC-CDT
Sra. Bárbara Aguirre
Estrategias de Diseño Pasivo para la Calidad
Directora Nacional
Ambiental y la Eficiencia Energética
Colegio de Arquitectos
Sr. Ricardo Faundez Ahumada
Calidad Ambiental y Eficiencia Energética en
Director Nacional de Arquitectura
la Edificación Pública
Ministerio de Obras Públicas
Norman Goijberg
Desarrollo internacional de las certificaciones
Arquitecto
de construcción sustentable
Cámara Chilena de la Construcción
José Tomás Videla
Introducción al Sistema “Certificación Edificio
Jefe de Proyecto
Sustentable”: Historia, desarrollo e
Instituto de la Construcción
implementación de la iniciativa.
Intermedio
Presentación del Convenio por el Sr. José Pedro Campos, del Instituto de la Construcción.
Firma del Convenio de Colaboración “Certificación Edificio Sustentable, por:
Sr. Alberto Undurraga Vicuña, Ministro de Obras Públicas
Sr. Daniel Hurtado Parot, presidente Cámara Chilena de la Construcción
Sr. Sebastián Gray Avins, presidente Colegio de Arquitectos de Chile
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 92 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
12:15 – 12:30
12:30 – 13:00
13:00
Sr. Bernardo Echeverría Vial, presidente Instituto de la Construcción
Sr. Bernardo Echeverría - Presidente Instituto de la Construcción
Ministro de Obras Públicas
Presidente Cámara Chilena de la Construcción
Presidente Colegio de Arquitectos
Termino del Seminario
El equipo de proyecto presentó al Comité Directivo la propuesta de realizar el seminario de lanzamiento en
Santiago, dejando esta instancia como hito de cierre de todos los seminarios de difusión realizados.
Así, el seminario de lanzamiento de la certificación se realizó en el auditorio del edificio institucional de la
Cámara Chilena de la Construcción en Santiago, y estuvo dirigido a un público general, profesionales y
estudiantes interesados en las áreas de construcción sustentable, autoridades y representantes de organismos
públicos.
Cabe mencionar también que el Comité Directivo, con el apoyo de la Dirección Ejecutiva del Instituto de la
Construcción, realizaron diversas gestiones para que en el marco del seminario de lanzamiento su suscribiese
un Convenio de Colaboración, que permitiese la implementación del sistema CES en el mediano y largo plazo,
tanto a nivel de apoyo institucional como apoyo en financiamiento.
De esta forma, para la suscripción de este convenio se invitaron a las máximas autoridades a nivel nacional de
cada institución mandante y del Instituto de la Construcción:




Sr.
Sr.
Sr.
Sr.
Alberto Undurraga Vicuña, Ministro de Obras Públicas
Daniel Hurtado Parot, presidente Cámara Chilena de la Construcción
Sebastián Gray Avins, presidente Colegio de Arquitectos de Chile
Bernardo Echeverría Vial, presidente Instituto de la Construcción
9.3 Convocatoria
La convocatoria al seminario fue abierta a todo público, previa inscripción vía formulario disponible en
www.certificacionsustentable.cl/registro, desarrollado por la consultora KontactoGlobal, no habiendo requisitos
adicionales para participar
La convocatoria se realizó con el apoyo de Impronta Comunicaciones utilizando las bases de datos de las
instituciones mandantes e interesadas del proyecto, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la
CChC y a través de las páginas web de IDIEM, el Instituto de la Construcción y los mandantes
La invitación a los cursos y seminarios puede revisarse en el Error! Reference source not found. del presente
informe.
9.4 Publicaciones en medios
La realización del seminario de lanzamiento tuvo difusión a través de medios propios, más la cobertura de
medios que se detalla en el Anexo 7 Comunicados, Informativos y Notas de prensa. A continuación, algunos
links de la difusión en medios propios:

http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/chile-crea-su-primera-certificacion-edificio-sustentable

http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/certificacion-edificio-sustentable-publica-registro-deasesores-y-entidades-evaluadoras-del-sistema

http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/maximas-autoridades-firman-convenio-cuatripartitocertificacion-edificio-sustentable

http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/chile-ya-cuenta-con-una-certificacion-propia-paraedificios-sustentables

http://www.certificacionsustentable.cl/contenidos/noticias/maximas-autoridades-firmaron-conveniocuatripartito-ces
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 93 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
9.5 Resultados
En los términos de referencia del proyecto Innova 12BPC2-13432 se fijó como objetivo la realización de 1
seminario de lanzamiento, sin fijar una cantidad mínima de asistentes ni lugar de realización.
En definitiva, asistieron un total de 76 personas al seminario de lanzamiento, quienes se detallan en el
documento anexo con las listas de asistencia.
Junto con lo anterior, cabe destacar la presencia de las máximas autoridades de las instituciones mandantes y
el Instituto de la Construcción. Esto fue importante por varias razones, destacando:

Reafirma el compromiso de la institución representada ante la temática de construcción sustentable y
en particular sobre el sistema CES

Refuerza el carácter transversal y colaborativo del proyecto y del sistema CES

Permite generar futuras instancias de colaboración en la temática

Realza la importancia del seminario ante los asistentes

La presencia de autoridades facilita la aparición de los seminarios en los medios
Asimismo, la presencia de las máximas autoridades permitió firmar, ante todos los asistentes presentes, el
Convenio de Colaboración “Certificación Edificio Sustentable”. En dicho Convenio estas 4 instituciones
acuerdan, entre otros aspectos:

Objetivo: Colaborar, aportar recursos y actuar de manera coordinada, en la implementación, operación,
difusión, promoción, desarrollo y evolución sucesiva de la Certificación “Edificio Sustentable”.

Promoción y Difusión: Promover y difundir el uso de la Certificación “Edificio Sustentable” entre sus
asociados, unidades, profesionales, instituciones relacionadas y ámbito de acción.

Comité Directivo. Integración y Funciones: Conformar un Comité Directivo, el que será integrado por
dos representantes titulares de cada institución, cuyos objetivos principales serán velar por el
cumplimiento del presente Convenio y por la participación activa de sus Instituciones en ello, de manera
de alcanzar el cumplimiento de los compromisos establecidos.

Entidad Administradora: La partes acuerdan que sea el Instituto de la Construcción el que asuma las
labores de “Entidad Administradora”, de manera exclusiva, debiendo velar por el cumplimiento de todos
los roles y labores que le corresponden a la administración según lo señalado en el “Modelo de
Operación: Versión 1 de mayo de 2014, del Sistema Nacional de Certificación de Calidad Ambiental y
Eficiencia Energética” o sean de dicha naturaleza, como también respecto de aquellas labores y tareas
que en este ámbito se acuerden por el Comité Directivo.
Junto con lo anterior, cabe destacar que el Convenio incluye una serie de compromisos particulares de cada
institución.
Asimismo, y muy relevante, el Convenio se complementó con un Anexo 1, el cual se acuerda que el Ministerio
de Obras Públicas y la Cámara Chilena de la Construcción realizarán aportes pecuniarios para co-financiar la
administración del sistema el segundo semestre del 2014 y todo 2015, considerando que para el 2016 el
sistema ya podría estar en régimen financiero y autofinanciar su operación.
Para más detalles sobre el Convenio de Colaboración y su Anexo 1, ver el Anexo 10 del presente informe.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 94 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
10. Seminarios de difusión de la certificación
10.1




10.2
Generalidades
Etapa 3: Difusión del método de certificación
Avance de la actividad: 100%
Fecha de Inicio: 22 de febrero del 2014
Fecha de finalización: 21 de Agosto del 2014
Diseño e implementación de los seminarios de difusión
El objetivo de los seminarios de difusión fue dar a conocer el sistema CES (“Método de Certificación de Calidad
Ambiental y Eficiencia Energética”) en ciudades del país distintas a Santiago.
El diseño de los contenidos de los seminarios de difusión incluyó tanto aspectos técnicos en las temáticas
propias del sistema de certificación, como temas generales de sustentabilidad y eficiencia energética, tanto a
nivel internacional como local, en base a exposiciones de los representantes de las instituciones mandantes,
más representantes del Instituto de la Construcción y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), que
presentaron el proyecto PICS financiado por Corfo. Para más detalle ver el Error! Reference source not
found. de este informe).
El equipo de proyecto en conjunto con el Comité Directivo tomó la decisión de realizar estos seminarios en
Antofagasta, Concepción, Puerto y Temuco. La anterior decisión se basa en lo siguiente:

Abordar la zona norte, centro sur y sur del país

Dentro de cada zona, abordar la plaza más relevante

Contar con el apoyo logístico de la delegación zonal o regional de uno de los mandantes

Tener en consideración los gastos de traslado y estadía según términos de referencia
Cabe señalar que la realización del seminario de difusión en Temuco se basó principalmente por la invitación
directa del presidente delegación Temuco de la CChC.
En la siguiente tabla se detallan las fechas y lugares de los seminarios de difusión realizados:
Plaza
Fecha
Lugar
Antofagasta
Miércoles 4 de junio
Concepción
Martes 10 de junio
Puerto Montt
Lunes 16 junio
Nueva Sede CChC
Quillota Nº 175, Oficina 401, P. Montt
Temuco
Martes 24 junio
Sede CChC
Av. Andrés Bello 841, 3º piso. Temuco
Edificio Seremi MOP
Veintiuno de Mayo 470, Antofagasta
Nueva Sede CChC
Autopista Concepción-Talcahuano 8696, piso 5, edificio
Biobío centro. Hualpén
Estos seminarios, de tres horas y media de duración, estuvieron dirigidos a un público general, profesionales y
estudiantes interesados en las áreas de construcción sustentable, autoridades y representantes de organismos
públicos.
La siguiente tabla resume el programa de los seminarios de difusión:
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 95 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Horario
08:30- 09:00
09:00- 09:15
09:15-09:30
09:30-10:00
10:00- 10:30
10:30- 10:45
10:45 –11:45
11:45– 12:30
12:30
10.3
Relator
Autoridad Regional
Ministerio de Obras Públicas
Autoridades Regionales
CChC – Colegio de Arquitectos - Corfo
Christian Yañez
Subgerente Eficiencia Energética y Construcción
Sustentable, CDT
(seminarios Antofagasta)
Katherine Martinez
Jefe Programa Innovación en
Construcción Sustentable, CDT
(seminarios Concepción, Temuco y P.Montt)
Margarita Cordaro
Dirección de Arquitectura
Ministerio de Obras Públicas
(seminarios Antofagasta y Concepción)
Norman Goijberg
Arquitecto
Cámara Chilena de la Construcción
(seminarios Temuco y Puerto Montt)
Intermedio
José Tomás Videla
Jefe de Proyecto
Instituto de la Construcción
Pablo Canales
Arquitecto - División Construcción
IDIEM – U. de Chile
Termino del Seminario
Contenido
Acreditación de los participantes
Palabras de bienvenida
Palabras de bienvenida
Panorama nacional y presentación Programa
Innovación en Construcción Sustentable de
Corfo-CChC-CDT
Calidad Ambiental y Eficiencia Energética en
la Edificación Pública
Desarrollo internacional de las certificaciones
de construcción
Introducción al Sistema “Certificación Edificio
Sustentable”: Historia y desarrollo de la
iniciativa, Instituciones involucradas,
Implementación
Aspectos Técnicos del sistema de Certificación
Selección y convocatoria
La convocatoria a los seminarios fue abierta a todo público, previa inscripción vía formulario disponible en
www.certificacionsustentable.cl/registro, desarrollado por la consultora KontactoGlobal, no habiendo requisitos
adicionales para participar
La convocatoria se realizó con el apoyo de Impronta Comunicaciones utilizando las bases de datos de las
instituciones mandantes e interesadas del proyecto, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la
CChC y a través de las páginas web de IDIEM, Instituto de la Construcción y los mandantes.
La invitación a los cursos y seminarios puede revisarse en el Error! Reference source not found. del presente
informe.
10.4
Publicaciones en medios
La realización de los seminarios de difusión tuvo difusión a través de medios propios, más la cobertura de
medios que se detalla en el Anexo 7 Comunicados, Informativos y Notas de prensa. A continuación, algunos
links de la difusión en medios propios:

http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/instituto-de-la-construccion-difundira-la-certificacionedificio-sustentable-en-antofagasta-concepcion-puerto-montt-temuco-y-santiago

http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/subsecretario-del-mop-presento-detalles-de-lacertificacion-edificio-sustentable
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 96 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432

10.5
http://www.certificacionsustentable.cl/contenidos/noticias/instituto-de-la-construccion-y-moppresentaron-certificacion-edificio-sustentable
Resultados
En los términos de referencia del proyecto Innova 12BPC2-13432 se fijó como objetivo la realización de 3
seminarios de difusión, sin fijar una cantidad mínima de asistentes ni lugar de realización.
El equipo de proyecto presentó al Comité Directivo la propuesta de realizar los seminarios de difusión en
ciudades distintas a Santiago, tanto en el norte como sur del país, dejando el seminario de lanzamiento como
hito final de los seminarios de difusión, a realizar en Santiago.
En definitiva, se realizaron 4 seminarios de lanzamiento a los cuales asistieron 247 personas. Para más detalle
sobre la cantidad de asistentes ver el documento anexo con las listas de asistencia.
Cabe mencionar también la participación de autoridades relevantes a nivel regional y nacional en cada
seminario realizado. En general, las instituciones mandantes del proyecto estuvieron presentes a través de sus
máximas autoridades, a lo que se sumó la presencia de los Directores Regionales de Corfo. Lo anterior es
importante por varias razones, destacando:

Reafirma el compromiso de la institución representada ante la temática de construcción sustentable y
en particular sobre el sistema CES

Refuerza el carácter transversal y colaborativo del proyecto y del sistema CES

Permite generar futuras instancias de colaboración en la temática

Realza la importancia del seminario ante los asistentes

La presencia de autoridades facilita la aparición de los seminarios en los medios
La siguiente tabla continuación se muestra el total de personas que asistieron y las autoridades presentes, para
cada seminario. Se incluye el seminario de lanzamiento, de modo de compararlo con las instancias regionales,
en cuanto participación y asistencia.
Ciudad
Fecha
Autoridades presentes
Lugar


Antofagasta
4 junio
Seremi
MOP
Concepción
10 junio
Sede
CChC
Puerto Montt
16 junio
Sede
CChC
Temuco
24 junio
Sede
CChC
1 julio
Sede
CChC
Santiago
(lanzamiento)























Subsecretario MOP Antofagasta
Directora Arquitectura (DA) MOP
Antofagasta,
DA MOP Arica y Parinacota
DA MOP Tarapacá
Directora Regional CORFO
Seremi MOP Biobío
DA MOP Biobío
Presidente CChC
Presidente CA
Director Regional CORFO
DA MOP Los Lagos
Gerente CChC P.Montt
presidente CChC Osorno
Subdirectora CORFO
Seremi MOP Araucanía
DA MOP Araucanía
Presidente CChC Temuco
Presidente CA Temuco
Director Regional CORFO
Ministro Obras Públicas
Presidente CChC
Presidente CA
Presidente IC
Director Nacional de Arquitectura MOP
Gerente General CChC
Total
Asistencia
35 personas
46 personas
32 personas
58 personas
76 personas
247 personas
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 97 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
11. Publicaciones de Resultados
11.1




11.2
Generalidades
Etapa 3: Difusión del método de certificación
Avance de la actividad: 100%
Fecha de Inicio: 22 de febrero del 2014
Fecha de finalización: 21 de Agosto del 2014
Introducción
La presentación de los resultados del proyecto, así como de sus avances, se dividió en publicación de tres
tipos:
1. Manuales de referencia y herramientas de apoyo propios del método o sistema de certificación:
 “Manual de Evaluación y Calificación”
 “Manual de Operación”
 “Manual de Herramientas de Evaluación y Cálculo”
 Herramienta de Evaluación
 Herramientas de Cálculo
2. Revistas y portales especializadas en :
 Construcción
 Construcción sustentable
 Sustentabilidad y eficiencia energética
3. Publicaciones de interés científico
11.3
Manuales de referencia y herramientas de apoyo del sistema de certificación
Los manuales de referencia son la documentación fundamental para la implementación del método o sistema
de certificación. En ellos se detallan todas las definiciones del proyecto en cuanto los requerimientos para
evaluar certificar un edificio, así como los procedimientos necesarios para ello. En definitiva, se diseñaron y
publicaron 3 manuales:

“Manual de Evaluación y Calificación” o Manual 1, de 193 páginas y 500 copias. Este
documento incluye el conjunto de requerimientos obligatorios y voluntarios, metodologías de
cálculo, escalas, ponderaciones y umbrales. Es así el principal documento de referencia en la
implementación del método o sistema de certificación.

“Manual de Operación” o Manual 2, de 74 páginas y 200 copias. Contiene el modelo de
operación, los procedimientos, protocolos y reglamentos, y en general todos los elementos
necesarios para que el sistema pueda operar.

“Manual de Herramientas de Evaluación y Cálculo” o Manual 3, 47 páginas y 75 copias.
Define los alcances, fundamentos y procedimientos para el uso de las herramientas de evaluación
y cálculo que acompañan a la certificación.
Los manuales 1 y 2 se publicaron en imprenta, en papel carta couché opaco 130 grs, 4/4, tapas 4/1 cartón kraft
240grs, anillado doble. El manual 3 se imprimió en oficinas del Instituto de la Construcción, papel carta 90 grs,
tapa de mica y anillado simple.
En cuanto las herramientas, el equipo de proyecto propuso a los Comités la construcción de dos tipos de
herramientas:
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 98 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432

Herramienta de Evaluación, planilla que permite realizar la evaluación de cumplimiento de los
requerimientos del sistema de certificación.

Herramientas de Cálculo, planillas que permiten realizar cálculos para estimar indicadores finales y
parámetros intermedios de cálculo a utilizar en la evaluación de los requerimientos. En total se
construyeron 3 herramientas de cálculo, agrupadas según los indicadores que entregan:
 Cálculo de Demanda de Energía, Iluminación Natural, Ventilación Natural y Confort Térmico
 Cálculo de reducción de demanda de agua por paisajismo, riego y sistemas de agua potable
Cabe destacar que estos productos no eran parte de lo señalado en los Términos de referencia, pero se vieron
como fundamentales de construir para aumentar la accesibilidad e implementación del sistema. Su uso es
gratuito.
11.4
Revistas y portales especializados
Como se señala en la sección 13.3.f, en el marco del plan de difusión del proyecto se realizaron gestiones con
medios estratégicos para la aparición de los resultados y avances a través de entrevistas y reportajes.
En dichas entrevistas, y en especial en los reportajes, se incluyeron tanto resúmenes generales como
resúmenes técnicos del sistema, a través de notas de prensa, cuidando utilizar un lenguaje entendible por un
público no especialista en la materia.
En total, se realizaron 93 apariciones en revistas y portales especializados. El Anexo 7 del presente informe
presenta un resumen de los comunicados, informativos y notas de prensa de revisas y portales especializados,
incluyendo las entrevistas y reportajes.
11.5
Publicaciones de interés científico
Se presentaron un total de 3 abstract del proyecto para encuentros científicos, dos en Chile y uno en Estados
Unidos:
a) X Congreso OPTIMA / VI Seminario de Red Iberoamericana de Decisiones Multicriterio, Concepción,
Chile 2013
b) Seminario ciudad y calidad de vida USACH, Santiago, Chile 2013
c) International Symposium on the Analytic Hierarchy Process, ISAHP. Washington, 2014
Finalmente, pasaron a ser parte de la publicación de cada instancia los trabajos b) y c), con el siguiente detalle:

Videla, J.T.; 2014. Construcción de un sistema de certificación de sustentabilidad para edificios de uso
público en Chile. En Ciudad y Calidad de Vida: Indagaciones y propuestas para un habitar sustentable,
editores Carbonnel, A., Martinez, J. L. Chile: Editorial Usach.
A la fecha de cierre de este informe, esta publicación se encontraba en etapa En prensa por parte de los
editores.

Videla, J.T., Garuti, C.A..; 2014 , Developing an environmental sustainability index for a building
assessment and certification system in Chile. Proceedings of the International Symposium on the Analytic
Hierarchy Process, ISAHP. Washington.
Este trabajo fue incluido en la recopilación de trabajos presentados en el ISAHP 2014. Cabe señalar que
presentando en dicha instancia por el profesional Claudio Garuti de la consultora Fulcrum, co-autor de la
publicación, como se detalla en
http://convention2.allacademic.com/one/isahp/isahp14/index.php?cmd=Online+Program+View+Event&selected_
box_id=169540&PHPSESSID=ug8elh4aasftu99i1hflni8o54
Estas publicaciones pueden revisarse en el Anexo 9.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 99 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
12. Diseño y desarrollo de clases o charlas magistrales
12.1




12.2
Generalidades
Etapa 3: Difusión del Método de Certificación
Avance de la actividad: 100%
Fecha de Inicio: 22 de febrero del 2014
Fecha de finalización: 21 de Agosto del 2014
Introducción
En forma adicional a la realización de seminarios, cursos de capacitación y publicaciones de carácter general y
científico, se realizaron una serie de clases o charlas magistrales, enfocadas tanto a los profesionales del sector
de la construcción como a estudiantes de carreras afines.
12.3
Gestión con instituciones (centros de educación y otros)
Como se señala en la sección 13.3.j, en el marco del plan de difusión del proyecto se realizaron gestiones con
una serie de instituciones para la realización de charlas, en el contexto de programas de posgrado de
universidades, así como exposiciones, encuentros, congresos y seminarios relacionados a la temática y
organizados por diversas instituciones.
Algunas de las instituciones fueron: Agencia Chilena de Eficiencia Energética – AchEE, Corporación de
Desarrollo Tecnológico - CDT, Asociación Chilena de Profesionales de Paisajismo – ACHIPPA, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales
– AICE, Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización – CChR&C, Colegio de Arquitectos – CA.
En dichas charlas, se presentó el contexto internacional y nacional sobre la temática, el desarrollo de la
iniciativa, la ejecución del proyecto, sus principales características técnicas y operaciones, así como su modelo
de implementación.
En total, se realizaron 11 charlas, las que se detallan en la sección 13.3.j del presente informe.
12.4
Publicación de resultados de la experiencia
Algunas de las charlas fueron promocionadas y difundidas a través de medios propios así como por medio de
las instituciones que organizaban la instancia, destacando como ejemplos:

http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/instituto-de-la-construccion-dara-charla-en-iii-expoeficiencia-energetica-2013

http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/instituto-de-la-construccion-participo-en-congreso-anualde-aice

http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/certificacion-edificio-sustentable-fue-presentada-enexitoso-seminario-sobre-eficiencia-energetica

http://bit.ly/1utMAKh
Para más detalles, ver sección 13.3.j del presente informe y el Anexo 7.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 100 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
13. Plan y Acciones de Difusión
13.1
Generalidades
En el plan de trabajo descrito en los Términos de Referencia de este proyecto, la actividad de difusión estaba
planeada para desarrollarse durante los últimos 6 meses de trabajo, comprendidos entre el 22 de febrero y el 22
de agosto del 2014. Sin embargo, el equipo ejecutor en conjunto con los mandantes del proyecto, acordaron,
con el objetivo de extender sus alcances y éxito, acompañarlo con un plan y acciones de difusión desde los
inicios. Esta decisión se tomó en base a experiencias basadas en otros proyectos ejecutados por el Instituto de
la Construcción, de forma de asegurar un mayor impacto en la difusión y promoción del proyecto y sus
resultados.
13.2
Plan de Difusión
Para desarrollar e implementar un plan y acciones de difusión, el Instituto de la Construcción puso a disposición
del proyecto el apoyo de la empresa Vértice Comunicaciones, entre el 22 de agosto 2012 y el 1 de enero de
2014. A partir del 1 de marzo de 2014, las actividades las asumió la empresa Impronta Comunicación.
El Plan de Difusión considera en términos generales las siguientes acciones. Algunos de estos aspectos
pueden revisarse en detalle en el Anexo 8.
13.3
Acciones de Difusión
A partir del plan anterior se realizaron una serie de acciones, complementadas con otros aspectos que fueron
surgiendo en el proceso y que se incorporaron dentro de las tareas del equipo ejecutor y las empresas de
comunicaciones.
a. Nombre e imagen del sistema de certificación
A fin de lograr una mayor recordación del proyecto, se trabajó en la creación de un nombre para la certificación,
inicialmente en conjunto con el Comité Directivo. La propuesta consensuada en dicho Comité fue “Certificación
Nacional Edificio Sustentable”.
Posteriormente, y gracias a gestiones del Instituto de la Construcción y el asociado mandante Cámara Chilena
de la Construcción, se contó con la asesoría de la consultora “ARMSTRONG Y ASOCIADOS LTDA.”, para
contar con apoyo especializado en la definición del nombre, imagen y logotipo del Sistema de Certificación.
Esta asesoría entregó una propuesta de nombre y de imagen para la certificación, la que fue presentada al
Comité Directivo y al Comité de Instituciones Interesadas. Se propuso cambiar el nombre a “Sello Edificio
Sustentable” o SE SUSTENTABLE, y utilizar los siguientes logotipos:
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 101 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Las observaciones y comentarios levantados en dichos comités fueron recogidas por el equipo ejecutor, para
luego proponer una serie de alternativas. Finalmente se optó por el nombre “Certificación Edificio
Sustentable” o CES, y utilizar los siguientes logotipos:
b. Calendarización hitos
Se establecieron fechas clave para el envío de comunicados a medios de comunicación, las que coinciden con
cierres de etapas o hitos del proyecto.
Comunicado
Descripción
Fecha
1
Diciembre 2012
2
Abril 2013
Informativo: atributos y variables certificación
Avances y comienzo fase piloto, edificios que
participarán
3
Septiembre 2013
Fin actividades de talleres y calibración
4
Diciembre 2013
Sistema finalizado
5
Julio 2014
Lanzamiento e implementación del sistema
Tabla 11: Comunicados en fechas clave. Fuente: Elaboración propia
A la fecha se han enviado tres comunicados a medios. Para ver estos comunicados y la lista completa de las
comunicaciones a la fecha, ver Anexo 7.
c. Definición de público objetivo
Se definieron distintos públicos objetivos, de modo de poder diferenciar algunas acciones y canales de difusión:
inmobiliarias, profesionales (principalmente arquitectos e ingenieros), empresas consultoras, funcionarios
públicos, universidades (educación pre y posgrado)
d. Mensajes clave
Se desarrollaron mensajes clave del proyecto, estos incluyen las principales características que tendrá la
certificación, su estructura, sus objetivos y la importancia de contar con una certificación nacional. Junto con
ello, se creó un documento de Q&A (Preguntas & Respuestas) para preparar a los voceros a enfrentarse a una
entrevista.
e. Gestión de entrevistas
En estas fechas clave también se gestionan entrevistas con los distintos voceros del proyecto, los que son,
básicamente, representantes del equipo de proyecto, en especial de proyecto, y los representantes de los
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 102 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Mandantes. La finalidad de esta acción es ir contando de manera más profunda y técnica los avances de la
certificación.
f.
Medios estratégicos
En base a las características de la certificación y al público objetivo que interesa informar, se definieron medios
estratégicos para la gestión de entrevistas y reportajes. Estos son las revistas: SustentaBit, EMB Construcción,
CA, AOA, así como los portales: Plataforma Arquitectura, Plataforma Urbana, UrbeVerde, Colegio de
Arquitectos y Catálogo Verde, además de la edición especial de La Segunda Ruta de la Sustentabilidad y otras
publicaciones del Colegio de Arquitectos (newsletter).
g. Mandantes e Instituciones Interesadas
Se ha conversado con los representantes de las instituciones mandantes e interesadas en el proyecto para
lograr el apoyo de las áreas de comunicaciones en la difusión de este proyecto. Para estos fines, se realizó a
cabo una reunión con los equipos de los Mandantes, el IC y Vértice Comunicaciones, con fecha 30 de mayo
2013.
Posteriormente, la empresa Impronta Comunicación se contactó con las áreas de comunicación de las
entidades Mandantes para la difusión conjunta en medios de los seminarios y jornadas de capacitación, así
como de la firma del Convenio Cuatripartito.
h. Medios Instituto de la Construcción
A través de los medios del Instituto de la Construcción: página web www.iconstruccion.cl, Informativo mensual y
Twitter @i_construccion, se publicaron constantemente los avances del proyecto, así como fechas de reuniones
o talleres organizados para difundir el proyecto.
i.
Medios Certificación Edificio Sustentable
A fines de mayo fue implementada la página web www.certificacionsustentable.cl como medio oficial de CES,
en la que está disponible toda la información relacionada a CES, como qué es, cómo se certifica, las
instituciones relacionadas, noticias y las herramientas gratuitas disponibles para todo público, entre otro tipo de
material.
j.
Charlas
Con la finalidad de informar a un público más especializado (ingenieros, arquitectos, estudiantes, etc.), se han
hecho gestiones para la exposición de los avances en distintas instancias del sector construcción y ambiental.
Entre estas actividades destacan:
1. Charla “Avances del sistema nacional de Certificación IC Edificio Sustentable” en III Expo Eficiencia
Energética AChEE 2013, viernes 22 de marzo, Estación Mapocho.
2. Charla “Proyecciones de las Certificaciones Sustentables en Chile y el Mundo” en el 8° Encuentro
Construcción Universidad ECU 2013, organizado por la CDT en el marco de la Semana de la
Construcción de la CChC y que se realiza en paralelo a Edifica 2013 – ExpoHormigón ICH 2013,
viernes 10 de mayo 2013 en Espacio Riesco.
3. Charla “Alcances, Avances y el rol de ACHIPPA en el proyecto Certificación Edificio Sustentable”, en la
Asamblea Anual de ACHIPPA (Asociación Chilena de Profesionales de Paisajismo), sábado 15 de junio
2013, Vivero Pumahuida.
4. Charla “Certificación Edificio Sustentable”, en el Diplomado de Arquitectura Sustentable de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, martes 8 de octubre 2013.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 103 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
5. Charla “Evaluando y Certificando la Sustentabilidad”, en el Máster Integrado de Diseño Arquitectónico
de la Universidad de Santiago de Chile, USACH, sábado 24 de agosto 2013.
6. Charla “Certificaciones de sustentabilidad: Avance del Sistema Nacional Certificación Edificio
Sustentable” en VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural “La Experiencia Chilena en un nuevo
escenario”, organizado por la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), viernes 08
noviembre, Hotel Enjoy, Castro, Chiloé.
7. Charla “Construcción de un Sistema de Certificación de Sustentabilidad para Edificios de Uso Público
en Chile”, en Seminario “Ciudad y Calidad de Vida: Hábitat urbano sustentable y gobiernos locales”,
organizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Jueves 05
de diciembre 2013, en dependencias de la USACH, Santiago.
8. Charla “Certificación Edificio Sustentable” en Expo Frío Calor Chile 2014, miércoles 14 de mayo de
2014.
9. Charla “Certificación Edificio Sustentable”, en la serie de presentaciones del Innovation Manager de la
Camchal, martes 8 de julio de 2014.
10. Participación en 3° versión del Seminario Sustentabilidad en la Arquitectura, organizado por UNIACC y
Colegio de Arquitectos, miércoles 8 de julio de 2014.
11. Charla “Certificación Edificio Sustentable”, en Comité ampliado de Sustentabilidad y Energía de Colegio
de Arquitectos, 28 de agosto de 2014.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 104 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
14. Anexos
Anexo 1
Determinación de umbrales, parámetros y ponderación
A.1.1 Definición de una estructura jerárquica
En base a la primera propuesta del método de certificación, detallada en el Informe N°1, se definen 2 categorías
superiores, diseño arquitectónico pasivo (arquitectura) y diseño de sistemas activos (instalaciones), y 13
variables (grupos de criterios terminales) que se ordenaron como:

Diseño Arquitectónico Pasivo:
o
o

Calidad del Ambiente Interior:
 Confort térmico
 Confort Visual
 Confort Acústico
 Calidad del Aire
Envolvente y Demanda de energía
 Demanda de Energía
 Hermeticidad
 Energía incorporada en los materiales de estructura y envolvente.
Diseño de Sistemas Activos:
o
o
De consumo energético
 Iluminación artificial
 Climatización
 Otros consumos
 Energía renovable.
Consumo de agua
 Agua potable - artefactos eficientes
 Riego y eficiencia hídrica
Figura 1: Estructura de variables propuesta Fuente: Elaboración propia.
A.1.2 Definición de grupos de trabajo y desarrollo de talleres
Se definieron dos grupos de trabajo: un grupo que construye las prioridades de la parte “alta” de la jerarquía,
llamado “grupo estratégico”, y otro grupo de trabajo que construye las prioridades, indicadores y escalas de los
criterios terminales que componen la parte “baja” de la jerarquía, o “grupo técnico-específico”.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 105 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
El grupo “estratégico” se conformó en base a 18 instituciones públicas y privadas que tuvieran una visión
transversal sobre el problema, sub-agrupados en 5 mesas de trabajo: Ministerios Ejecutores, Ministerios
Generales, Empresas, Academia, Universidades y Servicios.
El grupo “técnico-específico” se conformó en base a 34 instituciones públicas y privadas que tuvieran un
conocimiento específico sobre una o más variables (grupos de criterios terminales), sub-agrupados en 13
mesas de trabajo, una por cada variable, según la figura 1. Cabe señalar que algunas instituciones participaron
tanto del grupo “estratégico” como del grupo “técnico-específico”.
Una vez definidos los grupos de trabajo, se programaron 6 talleres de trabajo, 2 para el grupo estratégico, y 4
talleres para el grupo “técnico-específico”, realizando finalmente 5 talleres de este grupo para cumplir con la
agenda de contenido definido. Se realizó 1 taller por semana, y se sumó 1 taller final de cierre con el grupo
“estratégico”.
Cada taller tuvo una duración de tres horas, dentro de las cuales se exponía el contexto del proyecto y el
objetivo del taller, se explicaba la metodología a utilizar, y se revisaban las definiciones propuestas a los
expertos, para luego construir las prioridades entre las variables de la estructura jerárquica, las prioridades entre
criterios terminales dentro de cada agrupador o sub-criterio técnico, y la escala cardinal de intensidades para
cada criterio terminal. La construcción de las prioridades y las escalas se realizó mediante comparaciones
utilizando la escala de Saaty. Cabe destacar que los resultados eran por mesa de expertos, luego de una
discusión interna entre ellos.
Imagen 1: Taller de trabajo técnico-especializado n°4. Fuente: Vértice Comunicaciones
A.1.3 Resultados
Junto con obtener las prioridades del sistema, su regla de medida y las escalas de evaluación de cada criterio
terminal, destacó el alto grado de alineamiento (compatibilidad) de las mesas de trabajo del grupo “estratégico”
respecto a las prioridades combinadas (representativas del sistema), así como el alto grado de alineamiento
entre las diferentes mesas de éste grupo, lo que habla del grado de acuerdo entre los sistemas de valores de
los diferentes actores participantes. Este último resultado se obtuvo con una nueva herramienta conocida como
índice de compatibilidad para ambientes pesados “G”, que sirve para medir la compatibilidad de diferentes
grupos de trabajo dentro un ambiente multicriterio con pesos diferenciados. El índice de compatibilidad “G”
estuvo entre 0.963 y 0.989.
Nota: un índice igual o superior a 0.90 indica alta compatibilidad. El índice va desde 0.0 (total incompatibilidad)
a 1.0 (total compatibilidad).
Alineamiento
En los siguientes cuadros se pueden ver los vectores de prioridad y el vector con los valores combinados. La
tabla de alineamiento entre los grupos y las compatibilidades existentes de dichos vectores para los diferentes
grupos de trabajo estratégicos y el valor final representativo de todos los grupos combinados.
Diseño A. Pasivo
Diseño S. Activos
Minist.Ejec.
0,900
0,100
Grupo
Minist.Ejec.
VECTORES DE PREFERENCIA:
Min.Grals.
Empresas
Académicos
0,875
0,875
0,875
0,125
0,125
0,125
Universidades
Combinado
0,875
0,880
0,125
0,120
TABLA DE ALINEAMIENTO GRUPO - COMBINADO:
Alineamiento
96,3%
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 106 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Min.Grals.
Empresas
Académicos
Universidades
Minist.Ejec.
Min.Grals.
Empresas
Academicos
Min.Grals.
95,3%
98,9%
98,9%
98,9%
98,9%
MATRIZ DE ALINEAMIENTO INTERGRUPOS:
Empresas
Académicos
Universidades
95,3%
95,3%
95,3%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Cuadro 1: Alineamiento de los vectores de preferencia de los actores. Fuente: Elaboración Propia
Como se puede apreciar de la figura anterior, el grado de alineamiento grupo – combinado e intergrupos es muy
alto (valores cercanos al 100%), lo que confirma el alto grado de representatividad de los grupos respecto de
los resultados (vector de prioridades combinado).
El índice de compatibilidad Garuti (G) se calcula a partir de una modificación o ajuste del producto vectorial
interno (producto punto). Este puede ser calculado de forma general (aproximada) o particular (exacta). En este
caso se utilizó la fórmula general (Garuti, 2007, 2012; Saaty & Kirti, 2008; Garuti & Salomon, 2012) dada por:
G(A,B) = ½i(ai+bi)Mini(ai,bi)/Maxi(ai,bi)
(1)
Con:
A, B, sistema de valores (preferencias) de los decisores A, B en la posición i.
ai=bi=1
La función de medida de la proximidad G corresponde a una función de transformación que toma números
reales positivos en un rango [0,1] (que corresponden a las coordenadas de los vectores normalizados A, B), y
regresa un número real positivo dentro del mismo rango [0,1], es decir:
ai, bi∈ [0, 1] G(A, B)  R+X [0, 1]
(2)
La transformación G presenta dos propiedades particulares muy adecuadas para este tipo de transformación:
1. Es una función acotada (no presenta singularidades o puntos de divergencia),
2. El resultado de la función es fácil de interpretar como un porcentaje de compatibilidad entre los vectores
A y B, representando el valor 0= 0% de compatibilidad (incompatibilidad total), y el valor 1= 100% de
compatibilidad (compatibilidad total). (Garuti, 2007, 2012; Garuti & Salomon, 2012)
Construcción de la regla de medida
Las siguientes figuras muestran la regla de medida para la evaluación del índice de sustentabilidad del edificio y
su posterior calificación. En verde corresponde al criterio “calidad del ambiente interior”, con 58,2% del peso
total denotando la importancia de este concepto en el diseño arquitectónico del edificio, en amarillo el criterio
“envolvente y uso de la energía” con 29,9%, en rojo el criterio “consumo eficiente y generación de energía” con
10,2%, y finalmente en azul el criterio “consumo de agua” con un pequeño 1,8% sobre el total.
Calidad del ambiente interior
de consumo energético
58.2%
envolvente y demanda de energía
consumo de agua
29.9%
10.2%
1.8%
Figura 2: Prioridades asignadas por el grupo “estratégico”. Fuente: Elaboración propia.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 107 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Finalmente, la figura 3 presenta los resultados desagregados de calidad del ambiente interior, envolvente y uso
de la energía, consumo eficiente y generación de energía y consumo de agua, desagregados por criterio
terminal, es decir por cada criterio por el cual será medido el comportamiento o performance global del edificio.
De esta forma, un edificio con un buen comportamiento respecto de los criterios: confort térmico pasivo,
demanda de energía y ventilación mecánica o forzada ya tendría a su haber 55,6% de la evaluación total.
Cabe hacer notar la columna que indica que el criterio además se aplica como condición de borde, es decir
como un filtro o criterio duro que la alternativa (edificio) debe a cumplir para “entrar” a competir por un grado de
certificación. Aquí es claramente visible como un mismo criterio puede actuar en ambas partes, como criterio
duro (filtro), y al mismo tiempo (una vez obedecida la condición), como criterio blando, es decir cuán
intensamente cumple el edificio analizado con el criterio terminal en cuestión, considerando que cumple con ser
menor a su valor máximo (o mayor a su valor mínimo).
Figura 3: Resultados de las prioridades del sistema y regla de medida, se incluye columna señalando cuales
tienen asociado una condición de borde a ser aplicada. Fuente: Elaboración propia.
Para la construcción de la regla de medida, se utilizó como base la escala fundamental de Saaty (Saaty, 1980,
2001, 2005), la que corresponde a una escala proporcional absoluta, es decir presenta todas las características
(bondades) de una escala proporcional pero de tipo absoluta (adimensional), por lo que no requiere
necesariamente la existencia de un cero en la escala como si lo requiere una escala proporcional estándar.
A continuación, la figura 4 presenta la escala fundamental de Saaty utilizada para la comparación a pares de los
criterios de Figura 1:
1
3
5
7
9
Igual importancia
Moderada importancia de uno sobre otro
Fuerte o importancia esencial
Muy fuerte o importancia demostrada
Extremo importancia
2, 4, 6, 8 valores intermedios o de compromiso
Los valores recíprocos, (1/2, 1/3,…,1/9) indican preferencia
inversa
Cuadro 2: Escala Fundamental de Saaty. Fuente: Saaty, T. L. (1980). The Analytic Hierarchy Process
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 108 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Nota: La escala es continua y su rango va de: [1/9 a 9], siendo el uno (y no el cero) el neutro de la escala, esto
es, cuando dos elementos o criterios son equivalentes en importancia al ser comparados a par, se asigna el
valor 1 a dicha comparación.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 109 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Anexo 2
Herramientas de Análisis
Para poder realizar la evaluación de proyectos, se desarrollaron tres herramientas de análisis:
1. Archivo de Cálculo: Permite realizar los cálculos para cumplir con las evaluaciones prestacionales
definidas en los criterios y protocolos de las variables que conforman el Método de Certificación,
específicamente las siguientes:
o Confort Térmico Pasivo
o Confort Visual Pasivo – Aporte luz natural
o Calidad del Aire de forma pasiva – Ventilación natural
o Demanda de Energía – Opción 1: Evaluación prestacional
2. Archivo de Evaluación: Permite incorporar los indicadores de cada variable y requisito obligatorio,
arrojando la ponderación parcial y agregada del proyecto.
3. Archivo de Perfiles Comparados: Permite comparar la evaluación parcial y agregada de todos los
proyectos, así como realizar análisis de sensibilidad para comparar distintos escenarios de
ponderación.
Cabe señalar que los archivos de Cálculo (1) y de Evaluación (2), serán de libre disposición a través de la
plataforma web del sistema de certificación, y serán parte de los resultados del proyecto. Todos los archivos
fueron creados en el software Microsoft® Excel 2010.
El “Archivo de Evaluación” se utilizó posteriormente para definir las fichas de cumplimiento de proyecto, las que
pueden revisarse en el Anexo 4 “Proyectos Piloto”.
A continuación se detallan algunos aspectos del Archivo de “Cálculo”:
I.
II.
Manual del Usuario
Metodología de Diseño
Para más detalles, ver el documento anexo “Manual de Herramientas de Evaluación y Cálculo
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 110 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
I.
MANUAL DEL USUARIO
I.1 Información general
Se ingresan los siguientes parámetros:
Ciudad Solar: Rescata la ciudad “Solar” del manual de “Irradiancia Solar En Territorios De La República De
Chile desarrollado por el CNE / PNUD / UTFSM, 2008”. Cabe señalar que esto es solo los W/m2 asociados a
radiación en cada orientación.
Horarios de uso:
Hora de inicio y término de actividades de uso (hora incluida)
Días de uso/semana:
es 0.
La cantidad de días a la semana que aplicará el horario definido. El resto de días el uso
En el caso de no desear usar los rangos adaptativos de Szokolay, se puede definir un rango fijo de temperatura
I.2 Envolvente
Se define lo siguiente:
Dimensiones:
Se definen las dimensiones en planta y altura del recinto a evaluar
Envolvente:
Se define la orientación y si se trata de elementos opacos, translucidos u otros, ingresando
superficie [m2] y valor U [W/m2K]
Condición envolvente: Se puede incorporar una condición donde ciertos elementos de la envolvente son
adiabáticos o presentan una temperatura fija variando la transferencia de calor con un valor establecido y no el
medio ambiente.
Materialidad:
Se define la materialidad de la envolvente y su espesor, piso, techo y muros.
Aislación:
Se define la ubicación de la aislación de existir.
I.3 Ganancias Internas
Se define lo siguiente:
Ganancias internas:
Se definen las ganancias internas debido a personas, equipos, iluminación u otro, las
cuales serán aplicadas en el horario definido.
Ganancias por clima: Se permite ingresar ganancias o pérdidas de energía mes a mes que representan la
instalación de un sistema de clima en el horario de uso.
I.4 Ventilación
Se define lo siguiente:
I.4.1 Ventilación por salubridad
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 111 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Dimensiones:
Se re definen las dimensiones en planta y altura del recinto a evaluar
Uso: Se señalan los usos y la densidad ocupacional en base a tablas. Se permite re escribir la densidad de
requerirlo.
Con lo anterior se entregan los ppm que tendrá el recinto en su interior por el uso que se le está dando, y se
señalan las RAH requeridas para cumplir con cada uno de los niveles IDA
I.4.2 Ventilación natural
Estación:
Se define la estación meteorológica a utilizar del documento “Estadística Climatológica,
elaborado por Carlos Castillo Fontannaz. Marzo 2001”
Condiciones: Se definen las condiciones de ubicación y dimensiones del edificio en base a los valores
establecidos en ASHRAE Fundamentals.
Dimensiones:
Se re definen las dimensiones en planta y altura del recinto a evaluar
Ventanas:
Se permite incorporar hasta 2 ventanas en el análisis, con distintas orientaciones, sin embargo
no considera ventilación cruzada.
Renovaciones de aire: Se definen infiltraciones y renovaciones de aire por hora para cada mes de manera
individual, donde las infiltraciones se aplican durante las 24 horas todos los días, sin embargo las RAH solo
durante el periodo de ocupación.
I.5 Radiación
Factor Solar: En base al FTLV del vidrio y el FSM en base a la metodología de cálculo de los TDR MOP se
obtiene el factor solar por orientación a ser utilizado en las ganancias térmicas.
Iluminación:
Se permite el ingreso de 3 orientaciones de aperturas de distintas dimensiones, con lo que se
calcula el FLD. Este cálculo permite también considerar si las zonas translucidas contarán con cortinas que
impidan la radiación directa o no.
I.6 Resultados





II.
Dentro del punto “Ventilación por salubridad” se señalan los ppm
Dentro del punto “iluminación” se señala el FLD
Se señala las temperaturas, las horas de confort, así como las horas de calefacción y horas de
refrigeración para el interior y el exterior. Con la comparativa de ellas se obtienen los porcentajes
requeridos.
Se obtiene la demanda mensual para frio y calor
Se señalan los flujos mes a mes debido a ganancias internas, ventilación, envolvente y ganancias
solares para el caso de no imponer una temperatura al interior y para el caso de imponer un rango de
temperatura.
METODOLOGÍA DE DISEÑO
II.1 Variables
Temperatura exterior horaria
Temperatura interior horaria
Temperatura interior horaria rectificada
Temperatura media mensual
Temperatura normal (método de Szokolay)
Temperatura máxima rango de confort
𝑇𝑒
𝑇𝑖
𝑇𝑖𝑅 = 𝑠𝑖 𝑇𝑖 < 𝑇𝑚𝑖𝑛; 𝑇𝑚𝑖𝑛 ∧ 𝑠𝑖 𝑇𝑖 > 𝑇𝑚𝑎𝑥; 𝑇𝑚𝑎𝑥
𝑇𝑚
𝑇𝑛 = 17.6 + 0.31𝑇𝑚
𝑇𝑚𝑎𝑥 = 𝑇𝑛 + 2.5
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 112 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Temperatura mínima rango de confort
Temperatura fija
𝑇𝑓𝑖𝑗𝑎
Horas de confort natural:
Horas de calefacción natural:
Horas de Refrigeración natural
Horario de inicio de actividades
Horario de término de actividades
Horario de uso
Grados hora de calefacción natural
Grados hora de refrigeración natural
Horas de confort
Horas de calefacción
Horas de Refrigeración
Grados hora de calefacción
Grados hora de refrigeración
𝐻𝑐𝑁 = 1 𝑠𝑖 𝑇𝑒 ∈ (𝑇𝑚𝑖𝑛, 𝑇𝑚𝑎𝑥)
𝐻𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑁 = 1 𝑠𝑖 𝑇𝑒 < 𝑇𝑚𝑖𝑛
𝐻𝑟𝑒𝑓𝑁 = 1 𝑠𝑖 𝑇𝑒 > 𝑇𝑚𝑎𝑥
𝐻𝑖
𝐻𝑓
𝐻 = 1 𝑠𝑖 ∈ (𝐻𝑖, 𝐻𝑓)
𝐺ℎ − 𝐶𝑎𝑙𝑒𝑓𝑁 = 𝑇𝑚𝑖𝑛 − 𝑇𝑒 𝑠𝑠𝑖 𝐻𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑁 = 1
𝐺ℎ − 𝑅𝑒𝑓𝑁 = 𝑇𝑒 − 𝑇𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑠𝑖 𝐻𝑟𝑒𝑓𝑁 = 1
𝐻𝑐 = 1 𝑠𝑖 𝑇𝑖 ∈ (𝑇𝑚𝑖𝑛, 𝑇𝑚𝑎𝑥)
𝐻𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓 = 1 𝑠𝑖 𝑇𝑖 < 𝑇𝑚𝑖𝑛
𝐻𝑟𝑒𝑓 = 1 𝑠𝑖 𝑇𝑖 > 𝑇𝑚𝑎𝑥
𝐺ℎ − 𝐶𝑎𝑙𝑒𝑓 = 𝑇𝑚𝑖𝑛 − 𝑇𝑖 𝑠𝑠𝑖 𝐻𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓 = 1
𝐺ℎ − 𝑅𝑒𝑓 = 𝑇𝑖 − 𝑇𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑠𝑖 𝐻𝑟𝑒𝑓 = 1
Flujo térmico asociado a la Envolvente
Flujo térmico asociado al Sol
Flujo térmico asociado a ventilación
Flujo Ganancias Internas
Flujo térmico
Flujo térmico rectificado
ΦEnv
ΦSol
ΦVent
ΦGI
Φ = ΦEnv + ΦSol + ΦVent + ΦGI
Φr = Φ ∀ Ti ∈ 𝑇𝑖𝑅
Potencia de Lux
Factor Luz Día
Factor de sombra
Factor transmitancia luz visible
Factor solar modificado
𝑃𝐿𝑢𝑥
𝐹𝐿𝐷
𝐹𝑆 = 𝐹𝑇𝑉𝐿 ∗ 𝐹𝑆𝑀
𝐹𝑇𝑉𝐿
𝐹𝑆𝑀
Ventilación natural por temperatura
Ventilación natural por viento
Ventilación por salubridad
𝑇𝑚𝑖𝑛 = 𝑇𝑛 − 2.5
Qt
Qv
Qs
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 113 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
II.2 Metodología de diseño por planilla de cálculo
A continuación se describe la metodología de cálculo utilizada para la evaluación de la las variables
de energía, iluminación y calidad del aire del sistema nacional de certificación.
El motor de cálculo utilizado responde a cuantificar 4 variables fundamentales, las cuales
corresponden a las siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
Horas de confort
Demanda
Factor luz día y/o autonomía lumínica
Ventilación natural
Ventilación por salubridad
Las variables de horas de confort y demanda se encuentran directamente relacionadas, y, aunque
consideran metodologías levemente distintas en sus análisis, gran parte de las variables para su
análisis son las mismas.
La explicación de cada una de las variables se dividirá, para una mejor comprensión, en un análisis
de a) variables de entrada, b) evaluación y c) indicadores
Variables
de
entrada
Análisis y
evaluac ión a
través de proc esos
matemátic os e
iterac iones
Obtenc ión de
indic adores
c omparativos
II.3 Horas de confort
II.3.1 Indicadores
Se obtiene como indicador el porcentaje de tiempo que el recinto se encuentra dentro del rango de
confort en comparación a las horas que a la intemperie se encontraría dentro del rango de confort.
%𝑇𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑡 =
(𝐻𝑐 − 𝐻𝑐𝑁)
𝐻𝑐𝑁
Se debe considerar como restricción para el cumplimiento de esta variable que:
𝐻𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑁 > 𝐻𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓 ∧ 𝐻𝑟𝑒𝑓𝑁 > 𝐻𝑟𝑒𝑓
II.3.2. Variables de entrada
Se requiere el cálculo de los siguientes flujos térmicos para realizar el balance:
1) Flujo térmico asociado a la Envolvente
ΦEnv
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 114 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Dónde:
ΦEnv = |∑ Ui ∗ Ai ∗ (Te − Tij−1 ) + ∑ Ui ∗ Ai ∗ (Te − Tfija)| ∀ i = elemento de la envolvente
i
i
Transmitancia del elemento de envolvente [𝑊⁄𝑚2 𝐾 ]
Ui
Ai
Tij−1
Tfija
Área de los elementos de envolvente [𝑚2 ]
Temperatura interior en el instante anterior
Temperatura fija de recinto conjunto de existir
2) Flujo térmico asociado al Sol
ΦSol
Dónde:
Φsol = |∑ ∑ Φsj ∗ FTLVi ∗ FSMi ∗ Absp ∗ Avent i | ∀ i = elemento translucido y ∀ j orientación solar
j
FTLVi
FSMi
Avent i
Absp
Φsj
i
Factor transmitancia luz visible
Factor solar modificado
Área Ventana
Factor de absortancia de piso
Flujo hora a hora en [𝑊⁄𝑚2 ] del documento “Irradiancia Solar En Territorios De La República
De Chile desarrollado por el CNE / PNUD / UTFSM, 2008”
1
Donde en base a comparaciones de comportamiento con software DesignBuilder, se simplificó el
factor Absp a lo siguiente:
70% si el piso se considera liviano
Absp = {
50% si el piso se considera pesado
Dónde:
Liviano: Se refiere a alfombras, pisos flotantes o cualquier elemento que dificulte el flujo hacia el
exterior del recinto
Pesado: Se refiere al radier a la vista o elementos que no presenten dificultades en absorber la
radiación incidente
3) Flujo Ganancias Internas
ΦGI
Dónde:
ΦGI = |∑ Q ilumniación ∗ Q personas ∗ Q equipos ∗ Q otros |
Q ilumniación
Q personas
Q equipos
Q otros
Flujo [𝑊⁄𝑚2 ] debido a la iluminación
Flujo [𝑊⁄𝑚2 ] debido a las personas
Flujo [𝑊⁄𝑚2 ] debido a los equipos
Flujo [𝑊⁄𝑚2 ] debido a otros posibles elementos
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 115 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
II.3.3 Análisis y Evaluación
Para el análisis de Temperatura, se ha considerado que las variaciones se producen como una
mezcla inmediata del aire exterior con el aire interior que se ve afectado al flujo anteriormente
descrito corregido por un factor de impacto de inercia térmica.
Con:
Φ = ΦEnv + ΦSol + ΦGI
Se obtiene la variación de temperatura. Cabe señalar que el análisis de variación de temperatura se
realiza cada 20 minutos entregando una mayor precisión en los resultados al disminuir el intervalo de
tiempo.
(
Tij =
ρaire
Cpaire
Φ
ρaire ∗Cpaire ∗Volaire +menv ∗Cpenv
+ Tij−1 ) + Te ∗ VentRAH
1 + VentRAH
𝑘𝑔
Densidad del aire [ ⁄𝑚3 ]
Calor especifico del aire [𝑊ℎ⁄𝑘𝑔 ∗ 𝐾 ]
Volaire Volumen de aire interior [𝑚3 ]
menv
Masa de la envolvente que absorbe calor [𝑘𝑔]
Cpenv Calor especifico de la envolvente [𝑊ℎ⁄𝑘𝑔 ∗ 𝐾 ]
Donde en base a comparaciones de comportamiento con software DesignBuilder, se simplificó el
factor menv a lo siguiente:
menv = mmuro + mtecho + mpiso
Con:
mmuro = Supmuro ∗ emuro ∗ ρenv ∗ Paislación ∗ %muro
mtecho = Suptecho ∗ etecho ∗ ρenv ∗ Paislación ∗ %techo
mpiso = Suppiso ∗ episo ∗ ρenv ∗ Paislación ∗ %piso
Dónde:
Superficie de muro, piso o techo[𝑚2 ]
Espesor promedio de muros, piso o techo [𝑚]
2400 si env = hormigón
𝑘𝑔
ρenv [ ⁄𝑚3 ] {1900 si env = albañilería
2200 si env = adobe
400 si env = liviano
Supi
ei
25% si aislación va por dentro
60% si aislación va por fuera
Paislación [%]
50% si aislación va por ambas
{ 50% si no hay aislación
12% si aislación va por dentro
%i [%] { 11% si aislación va por fuera
10% si aislación va por ambas
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 116 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
880 si env = hormigón
𝐽
840
si env = albañilería
CPenv [ ⁄𝑘𝑔 ∗ 𝐾 ] {
850 si env = adobe
1090 si env = liviano
II.4. Demanda
II.4.1. Indicadores
Se obtiene como indicador la energía necesaria para mantener la temperatura interior dentro del
rango de confort.
∆E = flujo energético en [𝑊ℎ] 𝑜 [𝑊ℎ⁄𝑚2 ]
II.4.2. Variables de entrada
1) Flujo térmico asociado a la Envolvente
ΦEnv
Dónde:
ΦEnv = |∑ Ui ∗ Ai ∗ (Te − TiR j−1 ) + ∑ Ui ∗ Ai ∗ (Te − Tfija)| ∀ i = elemento de la envolvente
i
i
2) Flujo térmico asociado al Sol
ΦSol
Dónde:
Φsol = |∑ ∑ Φsj ∗ FTLVi ∗ FSMi ∗ Absp ∗ Avent i | ∀ i = elemento translucido y ∀ j orientación solar
j
i
3) Flujo Ganancias Internas
ΦGI
Dónde:
ΦGI = |∑ Q ilumniación ∗ Q personas ∗ Q equipos ∗ Q otros |
4) Flujo por ventilación
Φvent = (Φinf + ΦRAH + ΦVentNoct + ΦRAHmec ) ∗ ρaire ∗ Cpaire ∗ Volaire ∗ (Te − TiR j−1 )
Φinf
ΦRAH
ΦVentNoct
ΦRAHmec
3
Volumen de intercambio de aire debido a infiltraciones [𝑚 ⁄𝑚3 ]
3
Volumen de intercambio de aire debido a renovaciones [𝑚 ⁄𝑚3 ]
3
Volumen de intercambio de aire debido a renovaciones nocturnas [𝑚 ⁄𝑚3 ]
3
Volumen de intercambio de aire debido a renovaciones controladas [𝑚 ⁄𝑚3 ]
II.4.3 Análisis y Evaluación
Con lo anterior se obtiene que:
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 117 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Φr = |ΦEnv + ΦSol + ΦVent + ΦGI| ∀ Ti ∈ 𝑇𝑖𝑅
Tij =
Φr
+ TiR j−1
ρaire ∗ Cpaire ∗ Volaire + menv ∗ Cpenv
Y
∆E = (Tij − TiR j ) ∗ ρaire ∗ Cpaire ∗ Volaire + menv ∗ Cpenv
II.5 Iluminación
II.5.1. Indicadores
Se obtiene como indicador el Factor luz día de cada recinto como un porcentaje de la luz exterior.
𝐹𝐿𝐷 = |
𝐿𝑢𝑥𝑖
| ∀ hora, orientación
𝐿𝑢𝑥𝑒
II.5.2 Variables de entrada
Al igual que para la radiación, se utiliza el valor de radiación externa del documento “Irradiancia
Solar En Territorios De La República De Chile desarrollado por el CNE / PNUD / UTFSM, 2008”
en [W⁄m2 ], con el cual se obtiene el aporte en términos lumínicos para cada instante del día.
con:
FLD =
0.85 ∗ FS ∗ Aw ∗ θ
Arec ∗ (1 − R2 )
Y
Luxdif ∗ Φsj si hay cortinas
PLux = {
Luxdir ∗ Φsj si no hay cortinas
Se considera en base a diversas literaturas que:
1 [W⁄m2 ] = {
10 Lux = Luxdif
100 Lux = Luxdir
Dónde:
FS
Aw
Θ
Arec
R
0,5)
Factor solar
Área ventana [𝑚2 ]
Ángulo del cielo visible, en grados
Suma de todas las superficies interiores del recinto [𝑚2 ]
Reflectancia media (para salas coloreadas en tonos claros puede tomarse un valor de
Con:
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 118 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
FS = 𝐹𝑇𝐿𝑉 ∗ 𝐹𝑆𝑀
Dónde:
Se obtiene de los TDR del MOP y depende del tipo de protección solar que se le coloca
a las ventanas
𝐹𝑆𝑀
II.5.3 Análisis y Evaluación
Con lo anterior se obtiene que:
𝐿𝑢𝑥𝑖 = |∑ ∑ FLDij ∗ PLux| ∀ i = hora ∧ j = orientación
i
j
II.6 Ventilación Natural
II.6.1 Indicadores
Se obtiene como indicador el flujo de aire asociado a viento y el valor debido al diferencial de
temperaturas
3
𝑄 = 𝑄𝑣 + 𝑄𝑡 en [𝑚 ⁄ℎ]
II.6.2 Variables de entrada
1) Para el análisis del caudal por viento se considera la metodología establecida en el ASHRAE
Handbook Capitulo F15 – Airflow Around Buildings, el cual considera la ecuación básica de
Bernoulli adaptada al comportamiento de edificios de gran altura o baja altura según
ensayos.
Dónde:
𝑃 = 𝐶𝑝 ∗ 𝑃𝑉
Con
𝑃𝑣 =
Dónde:
𝜌
𝑉 2𝜌
2
Densidad del aire
Y
𝑉 = 𝑉𝑚𝑒𝑡 ∗ (
𝛿𝑚𝑒𝑡 𝑎
𝛿
) 𝑚𝑒𝑡 ∗ ( )𝑎
𝐻𝑚𝑒𝑡
𝐻
𝑉𝑚𝑒𝑡
Velocidad medida en estación meteorológica que se obtuvo del documento “Estadística
Climatológica, elaborado por Carlos Castillo Fontannaz. Marzo 2001”
𝛿𝑚𝑒𝑡
Espesor capa límite en estación 270[𝑚]
𝐻𝑚𝑒𝑡
Altura estación meteorológica 10[𝑚]
𝑎𝑚𝑒𝑡
Valor estación meteorológica se considera 0.14
𝐻
Altura ventana en diseño
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 119 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
De los datos de las estaciones meteorológicas del documento “Estadística Climatológica, elaborado
por Carlos Castillo Fontannaz. Marzo 2001” se obtienen las velocidades mensuales y su porcentaje de
ocurrencia, siendo la velocidad considerada la siguiente
𝑉𝑚𝑒𝑡 = 𝑉𝑚𝑒𝑡−𝑝 ∗ %𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎⌋𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝑃𝑉𝑚𝑒𝑡−𝑟 ∗ 𝑃%𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎⌋𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑃𝑉𝑚𝑒𝑡−𝑟
Promedio de las velocidades en las otras 7 direcciones
𝑃%𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 100% − %𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
Dónde:
0.33 si Muchos edificios
0.22 si Pocos edificios
Constante a {
0.14 si Campo
0.1 si Campo abierto
460 si Muchos edificios
370 si Pocos edificios
Constante δ {
270 si Campo
210 si Campo abierto
0° valor de + 0.8
45° valor de + 0.4
Edificio Alto
90° valor de − 0.8
135° valor de − 0.55
{180° valor de − 0.35
Constante Cp =
0° valor de + 0.80
45° valor de + 0.40
Edificio bajo 90° valor de − 0.30
135° valor de − 0.50
{
{180° valor de − 0.43
Donde el factor de corrección depende de si se trata de un edificio alto o bajo y de la orientación de
la ventana con respecto a la dirección del viento siendo la presión negativa si se trata de fuerzas de
succión.
2) Para el análisis del caudal por diferencial de temperaturas se considera nuevamente la
ecuación de Bernoulli
Dónde:
Δ𝜌 = 𝜌𝑜 ∗
(Te − Ti)
Te + 273.15
Con
𝜌𝑜 Densidad del aire considerada 1.2 [
𝑘𝑔⁄
𝑚3 ]
Y
Δ𝑃 = Δ𝑃𝑜 − Δ𝜌 ∗ g ∗ H
Con
Δ𝑃𝑜
Δ𝜌
Diferencial de presiones a altura 0 [𝑚]
Diferencial de densidades
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 120 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
G
H
Fuerza de gravedad
Altura de la ventana
II.6.3 Análisis y Evaluación
Con lo anterior se obtiene que:
𝑄 = 𝑄𝑣 + 𝑄𝑡
Donde
2∗𝑃𝑖
𝑄𝑣 = |∑i 𝐶𝑑𝑖 ∗ 𝐴𝑖 ∗ √
𝜌
| ∀ ventana
2 ∗ Δ𝑃
𝑄𝑡 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴 ∗ √
𝜌
𝐶𝑑
𝐴
Factor de perdida para una ventana (0,6)
Área del vano
II.7 Ventilación por salubridad
II.7.1 Indicadores
Se obtiene como indicador las partes por millón que existen al interior del recinto en base a su uso y
volumen.
𝑝𝑝𝑚 = 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒
II.7.2 Variables de entrada
𝑙𝐶𝑂2 = 𝐶𝑂2𝑝𝑒𝑟𝑠 ∗ 𝜌𝑝𝑒𝑟𝑠 ∗ 𝐴
Dónde:
𝐶𝑂2𝑝𝑒𝑟𝑠
La cantidad de [
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
] de 𝐶𝑂2 que producen los ocupantes en base a la actividad que se
encuentran realizando
𝜌𝑝𝑒𝑟𝑠
Cantidad de personas que hay por [𝑚2 ]
𝐴
Superficie recinto a evaluar en [𝑚2 ]
𝑚𝐶𝑂2 = 𝑙𝐶𝑂2 ∗ 𝜌𝐶𝑂2
𝜌𝐶𝑂2
𝑔
Densidad del 𝐶𝑂2 se considera 1.87 [ ⁄𝑙 ]
II.7.3 Análisis y Evaluación
Con lo que se obtiene:
𝑝𝑝𝑚 = 𝑝𝑝𝑚𝑒 +
𝑚𝐶𝑂2
∗ 1.000.000
𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒
Donde
𝑝𝑝𝑚𝑒 Contaminación exterior, se consideran 400𝑝𝑝𝑚
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 121 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Anexo 3
Proyectos Piloto
El presente anexo contiene fichas de edificios que sirven como casos de estudio destacado desde el punto de
vista de los requerimientos de la certificación, y que se espera sean los primeros proyectos en certificarse.
Las fichas presentadas contienen información para identificar los proyectos y resaltar los aspectos en que los
edificios seleccionados tienen un comportamiento destacado desde el punto de vista de la certificación.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 122 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 123 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 124 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 125 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 126 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 127 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 128 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 129 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 130 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
Anexo 4
Modelo de operación y Reglamento del Registro
El presente anexo es un extracto del documento anexo “Manual de Operación”, específicamente del modelo de
operación y del Reglamento del registro de Entidades Evaluadoras y Asesores.
El Modelo de Operación que se describe a continuación se relaciona primero a las Variables del Sistema y sus
opcionales voluntarias, y en segundo lugar a los Actores, Etapas y Procedimientos.
Para un resumen del modelo, ver el capítulo 6 del presente informe. Para ver en detalle los procedimientos para
certificar un edificio, ver el documento anexo “Manual de Operación”.
MODELO DE OPERACIÓN
1. Variables del Sistema
1.1 Sistema de Certificación
El Sistema contempla una Pre-certificación y Certificación, respecto del cumplimiento de un conjunto de
variables con requerimientos obligatorios y voluntarios que entregan puntaje, y contempla adicionalmente un
sello opcional voluntario, gruesamente de la siguiente manera:

Pre-certificado “Edificio Sustentable”: Se evalúa la arquitectura e instalaciones del edificio.

Certificado “Edificio Sustentable”: Se evalúa la arquitectura, instalaciones y construcción del edificio.

Sello “Plus Operación”: Se evalúa la gestión durante la operación del edificio.
Para la versión 1 del sistema de esta certificación, el ámbito general del comportamiento ambiental de un
edificio se ha centrado en cinco aspectos temáticos:
1. Calidad del Ambiente Interior
2. Energía
3. Agua
4. Residuos
5. Gestión
Estas temáticas se han agrupado en cuatro categorías:
A.
B.
C.
D.
Diseño Arquitectónico Pasivo (Arquitectura)
Diseño de Sistemas Activos (Instalaciones)
Construcción
Operación
1.1.1 Pre-certificación y Certificación “Edificio Sustentable”
La Pre-Certificación y la Certificación se basan en el cumplimiento de un conjunto de 23 variables, que
contienen 15 requerimientos obligatorios y 33 voluntarios que entregan puntaje22 , y 1 requerimiento que
entrega el Sello “Plus Operación”. Los requerimientos voluntarios poseen una ponderación o importancia
relativa en el conjunto, lo que se traduce en un puntaje. El máximo puntaje es 100.
Para obtener la certificación se deberá cumplir con los requerimientos obligatorios y obtener el puntaje mínimo
definido. Se definen además tres rangos generales de puntaje, en base al indicador global, en una escala de
100 puntos porcentuales.



“Edificio Certificado”: 30 a 54,5 puntos.
“Certificación Destacada”: 55 a 69,5 puntos
“Certificación Sobresaliente”: 70 a 100 puntos
Estos rangos se definieron en función de los valores parciales de las escalas de puntaje de cada requerimiento
del sistema, y fueron contrastados con los puntajes globales obtenidos por 30 edificios analizados.
1.1.2 Sello “Plus Operación”
22
Salvo un requerimiento, que entrega 1 punto, todos los requerimientos pueden ser evaluados en forma previa a la construcción del edificio
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 131 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
El Sello “Plus Operación” es un elemento distintivo opcional y adicional a la certificación del edificio, que tiene
por objetivo promover la mantención en el tiempo de las condiciones de calidad ambiental y eficiencia
energética con las cuales fue certificado el edificio, como también promover y facilitar el mejoramiento continuo
de la gestión de dichas condiciones.
2.- Actores
A continuación se definen los actores considerados para la operación de la certificación, describiendo sus
responsabilidades y otros aspectos tales como composición, dependencia, requisitos y operatividad.
Cabe señalar que los alcances de las declaraciones y compromisos que establezcan los distintos actores del
sistema, así como las sanciones a aplicar por el incumplimiento de ellas, se acotarán al ámbito de acción de la
certificación, sin perjuicio de las responsabilidades legales y contractuales que existan en otros ámbitos del
proyecto que se certifica.
2.1 Entidad Administradora del Sistema
Definición: Entidad encargada de administrar el Sistema “Certificación Edificio Sustentable” o CES, sus
componentes y registros.
Composición y Dependencia: La Entidad Administradora contará con una Secretaría Ejecutiva. A su vez, la
Secretaría Ejecutiva será la encargada de coordinar el trabajo del Comité Directivo y el Comité Técnico de la
certificación. La Secretaría Ejecutiva será la principal encargada de las funciones de la entidad administradora,
reportará anualmente al Comité Directivo, además de proporcionar informes mensuales de gestión.
El Comité Directivo estará integrado por representantes de las instituciones mandantes del sistema de
certificación. Serán instituciones mandantes aquellas que, mediante la firma de un convenio multi-partito,
acuerden “Colaborar, aportar recursos y actuar de manera coordinada para la implementación, operación,
difusión, promoción, desarrollo y actualización sucesiva de la Certificación Edificio Sustentable”. Este Comité
velará por la sostenibilidad operativa y económica de la certificación, y no tendrá carácter ejecutivo.
El Comité Directivo podrá incluir dentro de sus miembros a invitados permanentes que representen a entidades
públicas o privadas, afines al sector de la construcción y de carácter transversal, que suscriban los principios y
objetivo del Sistema “Certificación Edificio Sustentable”.
Por su parte, el Comité Técnico estará integrado por representantes de todas las Entidades Evaluadoras,
profesionales representantes de los Asesores, representantes del Comité Directivo y un representante de la
Secretaria Ejecutiva de la Entidad Administradora. Será decisión del Comité Directivo fijar la cantidad de
representantes que componen el Comité Técnico. La secretaría técnica será elegida por los participantes del
Comité. Éste comité será la instancia superior del Sistema de Certificación en materias técnicas.
El Comité Técnico podrá subdividirse en “Comités Técnicos Zonales o Regionales”, en función de la ubicación o
intereses de los integrantes del comité.
Requisitos y Operación: La Entidad Administradora será designada por las instituciones mandantes del
sistema de certificación, a través del Comité Directivo, el cual fijará las condiciones y funciones de la Entidad
Administradora.
Responsabilidades:
Administración, Mantención y Actualización:
 Contratar al personal necesario, como también hacerse cargo de todas las actividades administrativas y
operativas que conlleve la implementación, operación y desarrollo del sistema.

Ejecutar las labores que el Comité Directivo acuerde y le encomiende.

Actualizar periódicamente los documentos, herramientas y otros componentes de la certificación.

Llevar una plataforma web de libre acceso que asegure la disponibilidad de los documentos y herramientas
que componen el sistema de certificación, así como de los registros, y que permita apoyar y supervigilar el
proceso de certificación.

Elaborar el Plan de Acción Anual que se somete a consideración del Comité Directivo.
Acreditación y Registros:
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 132 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432

Otorgar calidad de Entidad Evaluadora y de Asesor registrados.

Definir y actualizar reglamentos y requisitos para constituirse en Entidad Evaluadora y en Asesor.

Administrar el Registro de Entidades Evaluadoras y de Asesores.

Administrar el registro de edificios certificados y en proceso de certificación, y las estadísticas asociadas.

Encargar a una tercera parte la función de realizar la transferencia de la certificación, a través de seminarios
y capacitaciones para los interesados en acreditarse como Entidad Evaluadora o Asesor, y para el público
general.
Supervisar y Fiscalización:

Supervigilar el proceso de certificación.

Fiscalizar aleatoriamente el trabajo efectuado por las Entidades Evaluadoras.

Fiscalizar el correcto uso de la marca, logotipo y certificados por parte de los actores del sistema.
Difusión:

Difundir y promover la aplicación de la “Certificación Edificio Sustentable".

Colaborar en todas las actividades de difusión, operación y mejoramiento de la “Certificación Edificio
Sustentable” que desarrollen las demás instituciones que participan del Comité Directivo.
Por su parte, el Comité Directivo deberá:

Sancionar Plan de Acción Anual propuesto por la Secretaria Ejecutiva de la Entidad Administradora.

Analizar informes de operación, gestión y contables, elaborados por la Secretaria Ejecutiva y proponer
acciones en pro de mejorar sus resultados.

Establecer la figura bajo la cual los proyectos que postulen a certificarse serán asignados a las Entidades
Evaluadoras.
Asimismo, el Comité Técnico deberá:

Revisar y actualizar periódicamente los requerimientos técnicos del sistema.

Evaluar y sancionar eventuales diferencias o discrepancias técnicas.
2.2 Entidad Evaluadora
2.2.1 Definición
Persona jurídica calificada para evaluar los edificios de uso público que postulen a obtener la “Certificación
Edificio Sustentable” y el Sello “Plus Operación”.
2.2.2 Requisitos y Operación
Para obtener la calidad de “Entidad Evaluadora”, la persona jurídica interesada deberá acreditar ante la Entidad
Administradora, competencias técnicas, experiencia institucional y profesional, y compatibilidad para actuar
como evaluadora, según lo establece el “Reglamento del Registro de Entidades Evaluadoras y Asesores”,
Anexo 1 de este documento.
Las Entidades Evaluadoras podrán actuar como Asesores, pero en ningún caso podrán cumplir ambos roles
para un mismo proyecto.
Será el Comité Directivo de la Entidad Administradora el encargado de establecer la figura bajo la cual los
proyectos que postulen a certificarse serán asignados a las Entidades Evaluadoras. La Entidad Administradora
será la responsable de implementar dicha figura, fijando las condiciones y procedimientos pertinentes.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 133 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
2.2.3 Responsabilidades
 Evaluar el cumplimiento, en un edificio, de los requerimientos establecidos en el “Manual de Evaluación y
Calificación”, en base a los procedimientos establecidos en el presente “Manual de Operación”.
El
cumplimiento de los requerimientos será responsabilidad del cliente, y en ningún caso de la Entidad
Evaluadora.

Actuar de forma neutral respecto al cumplimiento de los requerimientos por parte de los edificios, acotando
su quehacer a verificar y comunicar el cumplimiento o no cumplimiento de dichos requerimientos.

Ser responsable por el contenido de los informes de evaluación así como el contenido y resultados de los
cálculos realizados por la entidad para la evaluación de edificios.

Regirse por las condiciones de uso de la marca, logotipo y certificados establecidas en el presente “Manual
de Operación”.
Figura 14: Esquema de los actores y función de la Entidad Administradora y Evaluadora
Fuente: Elaboración propia
2.3 Asesor inscrito
2.3.1 Definición
Persona natural o jurídica calificada para asesorar a clientes respecto de los requerimientos a cumplir para que
un edificio obtenga la “Certificación Edificio Sustentable” y el Sello “Plus Operación”
2.3.2 Requisitos
Para obtener la calidad de “Asesor”, los profesionales y empresas interesados deberán acreditar competencias
técnicas y experiencia profesional ante la Entidad Administradora, según lo establece el “Reglamento del
Registro de Entidades Evaluadoras y Asesores”, Anexo 1 de este documento.
2.3.3 Responsabilidades
 Apoyar la toma de decisión de un cliente para que su edificio cumpla con los requerimientos y
procedimientos establecidos en el Sistema “Certificación Edificio Sustentable”.

Realizar algunos de los cálculos y modelamientos requeridos para evaluar y calificar un edificio, los que
podrán adjuntarse a los antecedentes de proyecto que el cliente entregue al momento de solicitar la
evaluación. De esta forma, los cálculos y modelamientos realizados por un Asesor inscrito en el registro,
podrán facilitar y abaratar el proceso de evaluación, calificación y certificación del edificio. En estos casos,
el responsable de los contenidos y resultados de los cálculos será el Asesor.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 134 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432

Regirse por las condiciones de uso de la marca, logotipo y certificados establecidas en el presente “Manual
de Operación”.
2.4 Clientes
2.4.1 Definición
Persona natural o jurídica que solicita certificar un edificio en base al sistema “Certificación Edificio Sustentable”
asumiendo los costos y procedimientos que ello significa.
El cliente podrá ser el mandante, gestor o administrador de un edificio. Deberá establecer una persona natural
que la represente para efectos del proceso de certificación. Asimismo, deberá definir cuál es el equipo de
proyecto que participa en el diseño y construcción del edificio.
2.4.2 Responsabilidades
El cliente será responsable de la entrega de la información y los documentos requeridos en el presente “Manual
de Operación”. Asimismo, al momento de solicitar la certificación, el cliente será el responsable del
cumplimiento de los requerimientos definidos en el “Manual de Evaluación y Calificación”.
El cliente podrá utilizar los informes, certificados y sellos obtenidos por el edificio para los fines que estime
pertinente, dentro de las condiciones de uso de la marca, logotipo y certificados establecidas en el presente
“Manual de Operación”.
3. Etapas y Productos
El proceso de Certificación consta de dos etapas, la Pre-certificación y la Certificación “Edificio Sustentable”,
agregándose las acciones correspondientes a la mantención del Sello “Plus Operación”en la eventualidad de
que éste se solicite adicionalmente. En resumen las etapas son:

Etapa de Pre-certificación, permite obtener el Pre-Certificado“Edificio Sustentable”:conlos proyectos de
arquitectura y especialidades definidos.

Etapa de Certificación, permite obtener el certificado “Edificio Sustentable” y solicitar el Sello “Plus
Operación”: con el Proyecto construido y post recepción municipal.

Etapa de Operación, permite renovar el Sello “Plus Operación”: con el edificio en operación durante al
menos 12 meses.
Figura 15: Esquema de Etapas, Sellos y Productos del Sistema
A continuación se describe cada etapa con sus respectivos procedimientos y productos:
3.1 Pre-Certificación
3.1.1 Alcances
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 135 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
En esta etapa se evalúa y pre-certifica el proyecto en las condiciones definitivas en aquellos aspectos de
diseño, especialidades y especificaciones que competen al sistema de certificación, que debiesen ser las
mismas con las cuales se confecciona el expediente para solicitar y obtener el permiso de edificación por parte
de la DOM.
Que el proyecto se pre-certifique en las condiciones con las cuales obtiene el permiso municipal de
construcción, es importante para evitar toda controversia o dificultad que se pudiese suscitar entre el mandante
o gestor del edificio y sus eventuales clientes o compradores, en términos de que el proyecto que se esté
ejecutando difiera del que obtuvo la Pre-certificación.
La Pre-Certificación podrá aplicar a proyectos en las siguientes instancias:

Proyecto con su diseño de arquitectura y especialidades ya terminado

Proyecto en etapa de construcción

Proyectos ya construidos que serán sujetos a mejoramiento de su arquitectura e instalaciones (retrofit)
Los proyectos ya construidos que no serán sujetos a mejoramiento o retrofit, deberán seguir directamente los
procedimientos de la etapa de Certificación. Lo anterior en cuanto la Pre-Certificación se establece
principalmente como una instancia de evaluación de la etapa de diseño que permite introducir mejoras a su
arquitectura e instalaciones, incluido modificaciones durante la etapa de construcción, y en forma adicional
permite al cliente realizar declaraciones validadas por una tercera parte respecto a las características
ambientales y de eficiencia energética de su edificio, en forma previa o durante su construcción.
Sin perjuicio de lo anterior, un cliente podrá postular directamente al Certificado Final, no pasando por la
evaluación de Diseño y su Pre-Certificado respectivo.
A continuación se describen los procedimientos, productos y plazos de la Pre-Certificación.
3.1.2 Productos
a) Informe de Evaluación de Diseño: Generado por la Entidad Evaluadora, será el documento necesario
para obtener el Pre-Certificado. Contendrá una evaluación del proyecto en su etapa de diseño, verificando
el cumplimiento de todos los requerimientos obligatorios y aquellos voluntarios a los que postule el cliente.
Este informe se basará en los protocolos dispuestos en el presente “Manual de Operación”, y contendrá una
descripción de los requerimientos, distinguiendo el nivel de cumplimiento de cada uno de ellos. Deberá
adjuntar las actas de observaciones realizadas y las respuestas recibidas por parte del cliente. Asimismo,
contendrá una proyección del nivel de certificación que obtendría el proyecto.
b) Pre-certificado de Diseño de Proyecto: Será emitido por la Entidad Administradora, luego que la Entidad
Evaluadora genere el Informe de Evaluación de Diseño. El Pre-Certificado incluirá el sello de la certificación,
aspectos destacados del proyecto, y un perfil que describa los niveles alcanzados por el proyecto en las
categorías y variables que componen el método de certificación. Este pre-certificado podrá ser utilizado por
el cliente para los fines que estime pertinentes, dentro de las condiciones fijadas por el presente “Manual de
Operación” para el uso de la marca, logotipo y certificados.
3.2 Certificación
3.2.1 Alcances
La Certificación podrá aplicar a proyectos en las siguientes instancias:


Proyecto construido con Pre-Certificado de Diseño
Proyecto construido sin Pre-Certificado de Diseño
A continuación se describen los procedimientos, productos y plazos de la Certificación.
3.2.2 Productos
a) Informe final de Diseño y Construcción: Generado por la Entidad Evaluadora, será necesario para obtener
el Certificado. Contendrá una evaluación del proyecto construido, verificando el cumplimiento de todos los
requerimientos del método de certificación. Se incluirá, previa declaración del Cliente, una evaluación de los
aspectos de diseño que han sido modificados sustancialmente durante la ejecución. Este informe contendrá
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 136 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe final CORFO – Agosto 2014
Innova 12BPC2-13432
una descripción de los requerimientos, distinguiendo el nivel de cumplimiento de cada uno de ellos. Deberá
adjuntar las actas de observaciones realizadas y las respuestas recibidas por parte del cliente. Asimismo,
contendrá el nivel de certificación que obtendría el proyecto.
b) Certificado Final de Proyecto Construido: Será emitido por la Entidad Administradora luego que la Entidad
Evaluadora genere el Informe final. El certificado incluirá el sello de la certificación, aspectos destacados del
edificio, y un perfil que describa los niveles alcanzados por el proyecto en las categorías y variables que
componen el método de certificación. Este certificado podrá ser utilizado por el cliente para los fines que
estime pertinente, dentro de las condiciones fijadas en la sección “Condiciones del uso de la marca y
logotipo” de este Manual.
3.3 Sello “Plus Operación”
3.3.1 Alcances
El Sello “Plus Operación” lo otorgará la entidad Administradora del Sistema de Certificación y se obtendrá
suscribiendo un Compromiso mediante el cual el Cliente y/o el Administrador del Edificio se obligan a cumplir
con las condiciones del Sello “Plus Operación”. Se podrá solicitar en conjunto con la Certificación o posterior a
ésta, e incluso en cualquier momento posterior a la ocupación del edificio.
Tendrá una gestión y costo independiente de las de la Certificación “Edificio Sustentable”, no obstante podrán
hacerse de manera paralela. El Sello “Plus Operación” podrá solicitarse para proyectos en las siguientes
instancias:

Proyecto en proceso de obtener el Certificado Final de Proyecto Construido

Proyecto con Certificado Final de Proyecto Construido
Luego de entregado el sello, se definen dos instancias: mantención del sello y renovación del sello. Los
requerimientos para la mantención y renovación se definen en la sección 4.3 del presente manual.
La mantención del sello será realizará sobre la base de la verificación anual del cumplimiento de protocolos de
administración, gestión, mantención y reposición del edificio.
La renovación del sello se realizará cada 3 años, luego de demostrar el mejoramiento de las condiciones de
operación del edificio respecto a la “línea base” definida en el primer año de operación.
3.3.2 Productos
a) Informe de auto-diagnóstico: Generado por el cliente y/o administrador del edificio, con el apoyo de un
asesor si se estima pertinente. Será necesario para la mantención y renovación de sello, y contendrá una
descripción del comportamiento del edificio en cuanto su calidad ambiental, y uso de energía y agua. Dicho
informe incluirá como respaldo la información de consumos de energía y agua, así como de encuestas de
satisfacción realizadas. A su vez y considerando lo anterior, se deberá describir en el informe las mejoras
y/o medidas correctivas a implementar en el edificio.
b) Acta de observaciones: Generado por la Entidad Evaluadora, contendrá las observaciones que el Cliente
y/o Administrador deberán resolver para que se apruebe su informe de auto-diagnóstico, y luego obtener la
mantención y posterior renovación del “Plus Operación”.
c) Oficio de respuesta: Contendrá las respuestas al acta de observaciones.
d) Renovación Sello: Emitido por la Entidad Administradora, será entregado luego que la Entidad Evaluadora
apruebe el tercer informe de auto-diagnóstico.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 137 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
REGLAMENTO DEL REGISTRO DE ENTIDADES EVALUADORAS Y ASESORES
TITULO I: Disposiciones Generales
Artículo 1º El presente reglamento regula el Registro de Entidades Evaluadoras y Asesores del
Sistema “Certificación Edificio Sustentable”.
Artículo 2º El Registro de Entidades Evaluadoras y Asesores del Sistema “Certificación Edificio
Sustentable”, dependerá de la Entidad Administradora del Sistema, en adelante el Registro y la
Entidad Administradora.
Las personas jurídicas y naturales inscritas en el Registro de Entidades Evaluadoras y Asesores,
estarán habilitadas para actuar como tales mientras mantengan vigente su inscripción en el
Registro.
Para los efectos del presente Reglamento, el Registro es único y excluye la existencia de registros
similares en cualquier otra institución pública o privada.
Las Entidades Evaluadoras emitirán los Informes de evaluación respectivos en la forma y
protocolos que establece el Sistema “Certificación Edificio Sustentable”.
Artículo 3º Los clientes de proyectos y/o edificios que deseen obtener la “Certificación Edificio
Sustentable”, deberán recurrir a Entidades Evaluadoras inscritas en el Registro, o acceder
directamente a la plataforma Web.
Artículo 4º La jurisdicción del Registro abarcará todas las regiones del país.
Artículo 5º Dependiente de la Entidad Administradora, funcionará la Secretaría de Registros que
tendrá, entre otras, las siguientes funciones:
1. Recibir, evaluar y sancionar solicitudes de inscripción y modificaciones de información para las
Entidades Evaluadoras y Asesores.
2. Analizar, pronunciarse e informar respecto de inhabilidades, incompatibilidades, infracciones,
sanciones y apelaciones que les puedan afectar.
3. Administrar el funcionamiento del Registro mediante la utilización de una plataforma Web que
para estos efectos se desarrolle.
4. Súper vigilar el cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento, e impartir las
instrucciones necesarias para el buen funcionamiento del Registro.
5. Resolver las dudas que se presenten sobre cualquier aspecto técnico o de funcionamiento
administrativo del Registro.
6. Fiscalizar el desempeño de las Entidades Evaluadoras efectuando inspecciones aleatorias a
proyectos evaluados.
TITULO II: De los requisitos de inscripción
Artículo 6º Podrán inscribirse en el Registro y permanecer inscritos en él, las personas jurídicas y
naturales que cumplan con los requisitos exigidos por el presente Reglamento y que no estén
afectas a las inhabilidades o incompatibilidades que éste contempla.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 138 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Artículo 7º Las personas jurídicas y naturales podrán solicitar su inscripción y ser aceptadas
acuerdo a los antecedentes y experiencia técnica que acrediten según lo indican los Artículos
Números 8, 11 y 12.
Artículo 8º Las personas jurídicas y naturales podrán inscribirse en el Registro siempre que
reúnan los siguientes requisitos:
a) Que en su objeto social se incluya la prestación de servicios relacionados a la certificación,
asesoría, inspección, verificación de conformidad o similares para obras de construcción.
b) Las personas jurídicas que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 11° de este
Reglamento, y que cuenten entre sus asociados, directores, administradores o personal
contratado, personas naturales que cumplan con los requisitos establecidos en el mismo
artículo.
c) Las sociedades extranjeras podrán inscribirse siempre y cuando su representante técnico o su
agente el país cumpla con los requisitos exigidos.
TITULO III: De las categorías
Artículo 9º El Registro tendrá dos categorías, a saber; primera y segunda. Las Entidades
Evaluadoras se inscribirán en la primera categoría y los Asesores en la segunda.
Artículo 10º La inscripción de las personas jurídicas se mantendrá vigente mientras mantengan
como socio o personal de planta a los profesionales que acreditaron los requisitos, debiendo dar
aviso cuando dichos profesionales fuesen reemplazados por otros, según lo señalado en el Artículo
21°.
TITUTLO IV: De los requisitos para la inscripción
Artículo 11º Para inscribirse en una de las dos categorías, las Entidades Evaluadoras y Asesores
deberán acreditar los siguientes requisitos que para cada una de ellas se indican:
Antecedentes
exigidos
1° Categoría - Entidades Evaluadoras
2° Categoría - Asesores
Experiencia
Persona jurídica con Cinco (5) años en el
rubro Certificación, asesorías, o similar, sin
diferenciar proyectos nacionales o en el
extranjero.
Persona natural o jurídica con Tres
(3) años en el rubro de asesorías,
o similar, sin diferenciar proyectos
nacionales o en el extranjero
Profesionales
1. Recursos humanos
Al menos dos profesionales contratados que,
entre ambos, cumplan con lo siguiente:
• Experiencia verificable, según
artículo 12°, de 3 años en “Diseño
Arquitectónico Pasivo”: demanda de
energía, iluminación natural,
ventilación natural,
acondicionamiento acústico.
• Experiencia verificable de 3 años en
instalaciones térmicas
• Acredite dominio en el uso de
Un profesional, que podrá ser
Ingeniero Civil, Ingeniero en
climatización, Ingeniero
Constructor, Constructor civil o
Arquitecto, y que haya aprobado el
examen de la certificación.
En caso de postular personas
jurídicas, el profesional deberá ser
socio o representante legal de la
entidad, o bien estar contratado por
ella.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 139 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
programa informático para
simulación en régimen dinámico del
comportamiento energético de un
edificio.
Los profesionales podrán ser Ingeniero Civil,
Ingeniero en climatización, Ingeniero
Constructor, Constructor civil o Arquitecto.
2. Examen:
Ambos profesionales deben aprobar el
examen de la certificación.
Antecedentes Legales sociedad al día.
Legales/Comerc Escritura de constitución de la sociedad,
iales
Certificado de Iniciación de Actividades y
Declaración Impuesto a la Renta.
Gestión
Antecedentes Legales sociedad al
día (en el caso de personas
jurídicas).
Certificado de Iniciación de
Actividades, Declaración Impuesto
a la Renta.
Certificarse bajo un Sistemas de gestión tipo
NCh 2909 o Superior (ISO 9000), en un
No aplica
plazo de dos años desde su inscripción como
Entidad Evaluadora
Los antecedentes Legales/Comerciales serán utilizados para verificar la vigencia de actividades de
las personas jurídicas o naturales, y no para evaluar el riesgo financiero de las mismas.
Será responsabilidad de la Entidad Administradora encargar a una tercera parte o tomar
directamente los exámenes de conocimiento y, la evaluación de los resultados. Para más detalles
del contenido del examen, visitar el sitio web www.certificacionsustentable.cl
Los requisitos definidos para inscribirse en el Registro podrán ser revisados y actualizados por
acuerdo entre Comité Directivo y el Comité Técnico del sistema de certificación.
Artículo 12º: La experiencia deberá acreditarse mediante Currículum Vitae firmado por el
profesional o representante legal de la persona jurídica, y certificados emitidos por quienes se les
hubiere prestado servicios. Deberán presentarse al menos 3 certificados de servicios prestados
dentro de los últimos 5 años. El Currículum Vitae y los certificados detallarán el nombre del
proyecto, cliente, fecha de realización y naturaleza del servicio realizado por la entidad o
profesional postulante.
TITULO V: De las Inhabilidades e Incompatibilidades para la Inscripción en el Registro
Artículo 13º Estarán inhabilitados para inscribirse en el Registro, las personas jurídicas cuyos
socios en el caso de las sociedades de personas, o de sus directores o administradores en el caso
de sociedades anónimas o de otras personas jurídicas, hayan sido condenadas por crimen o
simple delito que merezca pena aflictiva.
También estarán inhabilitadas para inscribirse en el Registro, aquellas personas jurídicas que
hayan sido sancionadas por algún organismo público, por incumplimiento de contrato u otra causal
que la Secretaría Ejecutiva consideren que afecta su idoneidad profesional.
Podrán rechazarse las solicitudes de inscripción de aquellas entidades cuyos socios en el caso de
las sociedades de personas, o de sus directores o administradores en el caso de sociedades
anónimas o de otras personas jurídicas, que hubieren sido condenadas por delitos de menor
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 140 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
gravedad que la pena aflictiva, siempre que por su naturaleza o el bien jurídico protegido se
estimare que afectan su idoneidad profesional.
Artículo 14º Las Entidades Evaluadoras que participen en el Sistema de Certificación estarán
afectos a las siguientes incompatibilidades y por consiguiente no podrán actuar como tales:
a) Respecto de proyectos o edificios en que les corresponda intervenir profesionalmente en
cualquier otra calidad.
b) Respecto de edificios en las que le cabe alguna otra participación, directa o través de alguno
de sus socios, tales como: propietario, constructor, arquitecto, calculista, supervisor, inspector
técnico o revisor independiente.
c) Respecto de edificios emplazados en predios que pertenezcan en dominio a la Entidad
Evaluadora, o a alguno de sus socios, empresas, instituciones afines, o a sus parientes hasta
el 4° grado de consanguinidad o 2° de afinidad.
TITULO VI: De la Inscripción en el Registro
Artículo 15ºLa inscripción deberá hacerse entregando los antecedentes presencialmente en las
oficinas de la Secretaría del Registro dependiente de la Entidad Administradora, o enviados vía
correo. La inscripción se materializará una vez aceptada la respectiva solicitud de incorporación
presentada en formulario que proporcionará la Secretaría del Registro.
La Secretaría del Registro dará curso a la solicitud de inscripción, sólo cuando el interesado
acompañe la totalidad de los antecedentes requeridos. Si se cumple con todos los requisitos
exigidos, la Secretaría emitirá una carta aprobando la inscripción del postulante al Registro y lo
incorporará en la lista de Entidades Evaluadoras y Asesores Vigentes que se publicará en la
Plataforma Web del Sistema de Certificación.
Artículo 16º Los certificados que se presenten deben ser originales o bien fotocopias autorizadas
por notario. Los títulos profesionales se acreditarán mediante fotocopia del título autorizado por
notario o con certificado de título profesional expedido por alguna Universidad o por Institutos
Profesionales reconocidos por el Estado. En el caso de títulos profesionales emitidos en el
extranjero, se acreditará mediante certificado de reconocimiento de título profesional extendido
conforme a la legislación vigente.
Artículo 17º En el Registro quedará constancia de, a lo menos, los siguientes antecedentes en la
forma que en cada caso se indica:
a) Razón social y tipo de sociedad, para lo cual deberá acompañarse copia de la escritura de
constitución de la sociedad y modificaciones de la misma, si las hubiere.
b) Nombre de los socios tratándose de sociedades de personas, y de los directores o
administradores, según corresponda, en el caso de sociedades anónimas o de otras personas
jurídicas.
c) Identificación de los profesionales que conforman el equipo requerido para constituirse en
Entidad Evaluadora o Asesor (persona jurídica):
 Nombre, nacionalidad, domicilio, teléfono, email
 Profesión. Según lo definido en el Artículo 16°
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 141 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
 Experiencia. Se acreditará en la forma exigida por el presente Reglamento y se acompañará
Curriculum Vitae.
 Relación contractual y/o legal con la entidad.
Artículo 18º La inscripción en el Registro se acreditará mediante un certificado de inscripción
vigente, expedida por la Secretaría del Registro, en el cual se indicará:
a) Razón Social de la Entidad Evaluadora o Asesor, RUT y domicilio.
b) En el caso de las Entidades Evaluadoras, se adjuntará el nombre y RUT de las personas que
acreditan las competencias profesionales requeridas en el Artículo 11°
c) Categoría en que se encuentra inscrita: Entidad Evaluadora o Asesor
d) Sanciones que se hayan aplicado al inscrito.
Artículo 19º La Secretaría del Registro se reserva la facultad de comprobar directamente la
información proporcionada por el postulante.
Si durante el proceso de inscripción y/o durante la vigencia de su inscripción, se detecta que la
información proporcionada adolece de inexactitudes, la solicitud respectiva será rechazada no
pudiendo inscribirse durante un período de 2 años.
Artículo 20º Las personas naturales y jurídicas inscritas en este Registro, deben comunicar a la
Secretaría del Registro cualquier cambio o modificación que tuviere incidencia en la inscripción en
el Registro, según los antecedentes definidos en el artículo 11°, en un plazo no superior a 20 días
hábiles, contados desde la fecha del respectivo cambio o modificación, debiendo acompañar los
antecedentes que correspondieren.
Artículo 21º La inscripción en el Registro será indefinida, salvo que cambien las condiciones bajo
las cuales se obtuvo la inscripción, definidas en el Artículo 11°. Sin perjuicio de lo definido en el
Artículo 20°, las Entidades Evaluadoras deberán informar cada 12 meses, a contar de la fecha del
ingreso al Registro, y en un plazo no superior a 20 días hábiles, la mantención de dichas
condiciones. En caso que estás hayan cambiado, se deberá demostrar que las nuevas condiciones
permiten cumplir con lo requerido en el Artículo 11° El no cumplimiento de lo anterior conllevará la
aplicación de las infracciones y sanciones definidas en el Artículo 22°.
TITULO V: De las Infracciones y Sanciones
Artículo 22º: En caso de no darse cumplimiento oportuno a lo establecido en los Artículos 20° y
21°, la persona natural o jurídica inscrita en el Registro quedará suspendido en forma automática,
hasta que ingrese los antecedentes correspondientes y estos cumplan con los requerimientos.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 142 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Anexo 5
Diseño de Seminarios y Cursos de Capacitación
1. ALCANCE
El presente Anexo contiene algunos detalles sobre el diseño, la gestión e implementación de los
seminarios y cursos de capacitación.
El equipo de proyecto desarrollo un documento para el diseño y gestión de los seminarios y cursos,
el que se detalla a continuación.
Los resultados de la realización de los seminarios y cursos pueden revisarse en las secciones 8.5,
9.5 y 10.5 del presente informe.
El detalle de los inscritos a cada instancia, y los asistentes reales, se incluye en el documento
anexo con las listas de asistencia.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Diseñar actividades de difusión que permitan dar a conocer el “Método de Certificación de Calidad
Ambiental y Eficiencia Energética” y entregar conocimientos sobre la correcta utilización del mismo.
2.2 Objetivos Específicos






Dejar capacidad instalada sobre cómo aplicar el método de certificación en edificaciones
chilenas de uso público.
Sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de aplicar los conceptos de eficiencia
energética y certificación en edificaciones.
Incorporar la temática de la Eficiencia Energética como algo integral a nivel de
desarrolladores de proyectos de arquitectura.
Entregar conocimientos teóricos, prácticos y procedimientos a los alumnos que participen
de la capacitación, que les permitan entender de manera conceptual cada una de las áreas
temáticas que incluye la certificación.
Comprender y ser capaz de aplicar el método de certificación.
Aprender a identificar oportunidades de ahorro de energía y mejoramiento de la ambiente
interior en edificios ya existentes
3 DISEÑO Y LOGÍSTICA DE LAS ACTIVIDADES
Cada una de las actividades propuestas se abordó desde las áreas temáticas definidas en la
certificación, agregando contenidos generales propios de la organización del mismo y aspectos
conceptuales que permitan dar sentido a cada uno de los aspectos estudiados.
3.1 Estructura del Método de Certificación.
A continuación se presenta un resumen de la estructura del método de certificación, considerado
como base para el desarrollo de las actividades aquí propuestas.
3.2 Curso de Capacitación
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 143 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
El diseño de los contenidos de las capacitaciones estuvo enfocado en que los alumnos obtuviesen
capacidad real respecto al análisis de las áreas temáticas desarrolladas en el método y que
además sean capaces de aplicarlas en el desarrollo de sus proyectos o en general, en su quehacer
profesional.
Se consideró que las capacitaciones tuviesen una duración de 14 hrs, a ser impartidas en un día y
medio. Las clases se organizaron en módulos de 2 hrs aproximadas cada uno.
En términos generales, cada clase consistió en una exposición de los tópicos específicos que
conforman el programa, apoyado en material visual y físico didáctico, el cual fue entregado a cada
participante. Las materias fueron expuestas desde el punto de vista teórico conceptual.
El programa, lugares y fechas de realización, se detallan en la sección 8.5 del presente informe.
3.3 Calificación
Para acreditarse como asesores de la certificación, de acuerdo a lo que se indica en el método de
certificación, entre otros requisitos se deberá rendir una prueba. Los participantes de los cursos de
capacitación tendrán las posibilidad rendir dicha prueba en el módulo final de cada capacitación
salvo las del 22 de junio, ya que está dirigida a público general y la del 19 de agosto, ya que está
dirigida a funcionarios ministeriales que tengan relación con construcción en su quehacer.
3.4 Seminarios
El diseño de los contenidos de las seminarios incluyó aspectos técnicos en las temáticas propias
del método, a su vez incorporaron temas generales de sustentabilidad y eficiencia energética.
Se diseñaron dos tipos de seminarios, de difusión y de lanzamiento. En Santiago se realizó el
seminario de lanzamiento, el cual se diseñó con una duración de 4,5 hrs, mientras que en regiones
se realizaron los seminarios de difusión los cuales, diseñados con una duración de 3,5 hrs.
En términos generales los seminarios consistieron en una exposición de los representantes de las
instituciones mandantes e interesadas, más representantes del Instituto de la Construcción e
IDIEM.
En la tabla expuesta a continuación se resume el programa del seminario de lanzamiento (relizado
en Santiago) y en la tabla siguiente el programa tipo de los seminarios de difusión realizados en
regiones.
El programa, lugares y fechas de realización, se detallan en la sección 9.2 y 10.2 del presente
informe.
3.6 Cobertura
Las actividades se desarrollaron en modalidad 100% presencial y se ubicaron físicamente en las
siguientes regiones y ciudades:

Región de Antofagasta, Antofagasta.

Región Metropolitana, Santiago, Providencia.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 144 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432

Región Biobío. Concepción.

Región de la Araucanía, Temuco.

Región de Los Lagos, Puerto Montt.
Las Actividades se planificaron originalmente para la siguiente convocatoria:
Sedes
Asistentes regiones
Asistentes Santiago
Total
Capacitaciones
5
30
40
160
Seminarios
5
60
100
340
Total
500
El público objetivo de cada una de las actividades fue similar: profesionales relacionados con los
rubros de la construcción: promotores, mandantes desarrolladores, diseñadores y constructores de
proyectos de edificación.
En particular el público objetivo por actividad era el siguiente:


Seminarios: Publico general, profesionales y estudiantes que se encuentren interesados en
las áreas de construcción sustentable, autoridades y representantes de organismos
públicos en la región.
Cursos de Capacitación: Representantes de empresas de pequeño tamaño, Pymes
3.7 Convocatoria
La convocatoria fue realizada mediante email de invitación enviada a los contactos de las bases de
datos de las instituciones mandantes e interesadas, Idiem, CDT e Instituto de la Construcción, con
el apoyo de la consultora Impronta Comunicaciones para la gestión de medios y de Kontactoglobal
para el apoyo informático.
La inscripción se realizó en base a un formulario online al que se accede a través de un link adjunto
a la invitación. Dicho formulario permitió diferenciar al seminario y/o capacitación a la que se quiere
asistir.
A continuación se muestra una copia de la invitación enviada
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 145 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 146 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
3.8 Detalle Contacto para Sedes
A. Antofagasta

Sede: Seremi MOP.

Dirección: Veintiuno de Mayo 470

Capacidad: 143 personas

Contacto:
o
Walezka Tapia, jefa administrativa DA MOP Antofagasta
o
Veintiuno de Mayo 470 piso 4 - Teléfono 55-2422366
o
[email protected]

Amplificación: hay

Servicio Café: Deli (gestionado por la DA MOP)
B. Concepción

Sede: Salón Cámara Chilena de la Construcción.

Dirección: Autopista Concepción-Talcahuano 8696, piso 5, edificio Biobío centro. Hualpén

Capacidad: 80 personas

Contacto:


o
Marcela Palacios Larenas - Encargada Eventos CChC Concepción
o
Tucapel 374, Piso 12, Concepción - Teléfono: (56-41) 2907357
o
[email protected] / www.cchc.cl
Amplificación:
o
María Elena Delgado S - RELACIONES PÚBLICAS
o
Empresas SONO
o
Fono: 56+41 – 2740300 Mail : [email protected]
o
Brasil 1265 - Concepción
Servicio Café:
o
Ricardo Pinto
o
[email protected]
[email protected] Fono: 41-3185363 / 9-77684794
C. Puerto Montt

Sede: Salón Cámara Chilena de la Construcción.

Dirección: Quillota Nº 175, Oficina 401, Puerto Montt

Capacidad: 80 personas

Contacto:
o
Norman Lintz Stange - Encargado Unidad Eventos
o
Teléfono : (56-65) 2560610 / 9-7484689
o
[email protected] / www.cchc.cl

Amplificación: gestionado por la CChC

Servicio Café: gestionado por la CChC
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 147 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
D. Temuco

Sede: Salón Cámara Chilena de la Construcción.

Dirección: Av. Andrés Bello 841, 3º piso. Temuco.

Capacidad: 130 personas

Contacto:
o
Silvana Sellado (45) 2941390 [email protected]
o
Iván Cerda, presidente delegación zonal
o
[email protected]
o
(45) 2941390

Amplificación: gestionado por la CChC

Servicio Café: gestionado por la CChC
E. Santiago
Seminario
Sede: Auditorio Cámara Chilena de la Construcción.

Dirección: Marchant Pereira Nº 10, Piso 3, Providencia

Capacidad: 240 personas |

Contacto:
o
Fernando Boudon Torrealba, Jefe de Administración & Adquisiciones, Gerencia de
Administración y Finanzas
o
[email protected]
o
Teléfono:(56-2) 2376 3344

Amplificación: disponible

Servicio Café: Aramark. Ana María Riquelme. Telefono 23345046 [email protected]
Curso Capacitación

Sede: Sala 7 Cámara Chilena de la Construcción.

Dirección: Marchant Pereira Nº 10, Piso 3, Providencia

Capacidad: 40 personas

Contacto:
o
Fernando Boudon Torrealba, Jefe de Administración & Adquisiciones, Gerencia de
Administración y Finanzas
o
[email protected]
o
Teléfono:(56-2) 2376 3344

Amplificación: disponible

Servicio Café: Aramark. Ana María Riquelme. Telefono 23345046 [email protected]
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 148 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Anexo 6
Registro de Asesores y Entidades Evaluadoras acreditadas
6.1 Registro de asesores acreditados (Asesores personas naturales, versión Agosto de 2014)
La presente lista muestra a las personas naturales que han cumplido con los requisitos señalados en el Manual de Operaciones de la Certificación
Edificio Sustentable V1, para acreditarse como asesores CES.
El rol de los asesores es apoyar la toma de decisión de un cliente para que su edificio cumpla con los requerimientos y procedimientos
establecidos en el Sistema “Certificación Edificio Sustentable”. A su vez, podrá realizar algunos de los cálculos y modelamientos requeridos para
evaluar y calificar un edificio, los que podrán adjuntarse a los antecedentes de proyecto que el cliente entregue al momento de solicitar la
evaluación
El orden de aparición en la lista es en función de la región en que los asesores se desempeñan principalmente. Las regiones se disponen de norte
a sur, y dentro de éstas, los datos de los asesores se ordenan, en esta versión del registro, en función de su apellido paterno en orden alfabético
de la A a la Z.
Nota: El documento se encuentra disponible en formato pdf en la página web http://www.certificacionsustentable.cl/registros
Región
Fecha
inscripción
N°
Inscripción
Apellido
Paterno
Apellido
Materno
Nombre(s)
RUT
Teléfono
email
Antofagasta
(II)
ago-2014
Av1-001
Guerra
Ramírez
José
8.381.529-9
(055) 235 5391
[email protected]
Antofagasta
(II)
ago-2014
Av1-002
Vásquez
Pinto
Amanda
13.645.664-4
(09) 8199 8951
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-003
Araneda
Guerra
Paula
13.756.759-8
(09) 9848 1136
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-004
Arrate
Seyler
Loretto
15.565.015-k
(02) 2677 6632
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-005
Astorga
Camarena
Fernando
13.550.444-0
(09) 6293 2563
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-006
Barrios
Sepúlveda
Rodrigo
12.073.137-8
(09) 9930 6716
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-007
Blanco
Moya
Juan Pablo
10.063.052-4
(09) 6728 1006
[email protected]
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 149 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-008
Bruna
Rogner
Germán
11.185.245-6
(09) 7775 5310
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-009
Carrasco
Eade
Javier
13.951.509-9
(09)7848 2679
(02) 2571 2227
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-010
Castro
Hernández
Alejandro
15.365.968-0
(09) 9889 6869
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-011
Cepeda
Haro
Sebastián
10.368.576-1
(09) 5394 6884
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-012
Chiang
González
Ariel
9.956.156-4
(09) 7882 7540
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-013
Colonelli
PerezCotapos
Paula
10.885.643-2
(02) 2228 5593
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-014
Cortés
Saavedra
María
Fernanda
16.098.216-0
(09) 9978 0769
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-015
Escalona
Kojic
Diego
16.127.298-1
(09) 7996 8235
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-016
Finkelstein
Hetzel
Felipe
sin info
(09) 6849 6756
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-017
Frederik
Parada
Eva
10.969.144-5
(09) 6646 0483
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-018
Gana
Ballivián
José
15.381.521-6
(09) 6667 6563
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-019
Gárate
Clarke
Mariela
9.479266-5
(09) 8158 2407
[email protected],
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-020
Garcés
Pinochet
Juan Carlos
12.009.719-9
(02) 2742 1120
(09) 8417 5929
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-021
Goñi
Cavieres
Jonathan
15.899.824-6
(09) 8839 3947
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-022
Herrera
Gálvez
Camila
16.609.224-8
(02) 2978 4791
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-023
Hevia
Álvarez
Paula
15.719.368-6
(09) 7548 1964
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-024
Huenullan
Maldonado
Cristián
16.547.595-k
(02) 2204 6081
(09) 9733 2845
[email protected]
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 150 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-025
Ibarra
Argelery
Magdalena
14.571.425-7
(09) 8922 3654
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-026
Jeria
Veliz
Yerko
9.854.948-k
(09) 9634 0249
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-027
Madrid
Campos
Hernán
13.687.721-6
(02) 2354 4575
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-028
Meneses
Vega
Elba Cecilia
15.802.595-7
(09) 9495 1176
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-029
Miranda
Díaz
Claudia
Lorena
12.206.530-8
(09) 9878 8429
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-030
Montero
Sani
Andrea
16.023.242-0
(09) 8769 2219
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-031
Moreno
Letelier
Carlos
14.167.012-3
(09) 8409 5676
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-032
Mut
Capdevielle
Gonzalo
23.358.039-2
(02) 2202 5590
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-033
Onell
Bravo
Catalina
14.123.336-k
(09) 9318 3302
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-034
Opazo
Quiroz
Felipe
16.365.163-7
(02) 2354 4437(09)
7769 5604
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-035
Ortiz
Roth
Sergio
9.979.338-4
(09) 9821 2143
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-036
Ordoñez
Contreras
Fanny
12.106.764-1
(09) 9817 6585
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-037
Osorio
Echavarría
César
14.581.017-5
(09) 9479 2394
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-038
Palacios
Arceu
Fernanda
16.094.089-1
(09) 5607 1086
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-039
Palacios
Cisternas
Alfredo
8.538.657-3
(09) 8449 5930
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-040
Palma
Rojas
Diego
15.781.437-0
(09) 9159 1474
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-041
Pavez
Souper
Fernando
14.519.191-2
(09) 9895 0480
[email protected]
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 151 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-042
Quintanilla
Espinoza
Valentina
16.345.604-4
(02) 2245 7910
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-043
Schepeler
Raveau
Juan
4.102.988-5
(09) 7965 9909
[email protected]; [email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-044
Sepúlveda
Cabrera
María Paz
16.388.528-k
(02) 2270 3517
(09) 8595 5477
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-045
Soto
Libano
Ingrid
16.499.382-5
(09) 6566 9574
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-046
Tonda
Armas
Rodrigo
13.441.995-4
(02) 2202 5590
(09) 9236 3677
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-047
Torrealba
Riquelme
Jesús
15.423.698-8
(09) 5178 2197
[email protected]
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-048
Ulloa
Olguín
Mirentxu
Sin info
(02) 2895 5057
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-049
Valderrama
Ulloa
Claudia
14.580.063-3
(02) 2354 1170
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-050
Valencia
Marticorena
Paola
12.006.710-9
(09) 2978 4791
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-051
Vargas
Battle
Maria
Soledad
10.969.278-6
(09) 8248 6141
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-052
Vargas
Traub
Rodrigo
10.675.637-6
(09) 9826 0550
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-053
Vasquez
Kahs
Gonzalo
13.458.258-8
(09) 8822 7196
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-054
Victorero
Castaño
Felipe
15.385.636-2
(09) 5000 9333
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
Av1-055
Villaseñor
Rosales
Mauricio
15.838.513-9
(09) 5424 2551
[email protected]
Maule
(VII)
ago-2014
Av1-056
Bravo
Zenteno
Ernestina
15.438.262-3
(075) 231 0238
[email protected]
Maule
(VII)
ago-2014
Av1-057
Ramírez
Molina
Mauricio
13.318.293-4
(075) 231 0238
[email protected]
BioBío
(VIII)
ago-2014
Av1-058
Coronado
Cabezas
Mario
14.499.639-9
(09) 9714 7876
[email protected]
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 152 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
BioBío
(VIII)
ago-2014
Av1-059
Díaz
Cisternas
Muriel
15.325.841-4
(041) 311 1127
[email protected]
BioBío
(VIII)
ago-2014
Av1-060
Gatica
Fuentes
Nancy
12.525.404-7
(09) 9178 8212
(041) 240 5769
[email protected]
BioBío
(VIII)
ago-2014
Av1-061
Lobo
Rojas
Mario
8.630.607–7
(041) 323 3769
(09) 8899 9921
[email protected]
BioBío
(VIII)
ago-2014
Av1-062
Montoya
Castro
Héctor
10.789.499- 3
(09) 7959 1518
[email protected]
BioBío
(VIII)
ago-2014
Av1-063
Rueda
Sáez
Mercedes
6.291.791-1
(041) 223 6242
[email protected]
BioBío
(VIII)
ago-2014
Av1-064
Vega
Soto
Paula
13.964.281-3
(09) 5689 6292
[email protected]
La Araucanía
(IX)
ago-2014
Av1-065
Acuña
Aburto
Cristián
14.210.087-8
(09) 9237 2011
(045) 246 2256
[email protected]
La Araucanía
(IX)
ago-2014
Av1-066
Campomane
s
Gutiérrez
Pablo
15.205.634-6
(09) 9094 8402
[email protected]
La Araucanía
(IX)
ago-2014
Av1-067
Cerdas
Ortiz
Mauricio
12.220.954-3
(09) 6833 9902
[email protected]
La Araucanía
(IX)
ago-2014
Av1-068
Díaz
Tolmo
Jaime
6.705.930-1
(045) 246 2250
(09) 9868 0207
[email protected]
La Araucanía
(IX)
ago-2014
Av1-069
Gatica
Martínez
Jaime
13.399.646-K
(09) 9355 3550
[email protected]
La Araucanía
(IX)
ago-2014
Av1-070
Maraboli
Perales
Rocío
13.898.072-3
(09) 8900 1328
[email protected]
La Araucanía
(IX)
ago-2014
Av1-071
Márquez
Arreaza
Timo
23.250.026-3
(045) 220 6242
[email protected]
La Araucanía
(IX)
ago-2014
Av1-072
Méndez
Sandoval
Jorge
9.527.763-2
(09) 7759 0378
[email protected]
La Araucanía
(IX)
ago-2014
Av1-073
Neira
Bastías
Sergio
13.396.767 – 2
(045) 261 2098
(09) 7807 6765
[email protected]
La Araucanía
(IX)
ago-2014
Av1-074
Pascual
Poblete
José
14.206.305-0
(09) 8198 8873
[email protected]
[email protected]
La Araucanía
(IX)
ago-2014
Av1-075
Reyes
Riveros
Alejandro
15.259.423‐2
(09) 8442 5458
[email protected]
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 153 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
La Araucanía
(IX)
ago-2014
Av1-076
Riquelme
Sobarzo
Lilian
10.743.301-5
(09) 9822 2581
[email protected]
La Araucanía
(IX)
ago-2014
Av1-077
Sanhueza
Recabarren
Víctor
13.389.794-1
(064) 246 2257
(09) 9689 0267
[email protected]
La Araucanía
(IX)
ago-2014
Av1-078
Sepúlveda
Miranda
Mauricio
14.220.309-k
(09) 7987 4826
[email protected]
Los Ríos
(XIV)
ago-2014
Av1-079
Arenas
Molina
Juan Carlos
14.095.239‐7
(09) 8388 2385
[email protected]
Los Lagos
(X)
ago-2014
Av1-080
Farías
Maldonado
Claudia
13.242.871-9
(065) 238 2260
[email protected]
Los Lagos
(X)
ago-2014
Av1-081
Lavín
Mendez
Felipe
8.951.633-1
(09) 6306 0910
[email protected]
Los Lagos
(X)
ago-2014
Av1-082
Morales
Trautmann
Viviana
10.885.311-5
(09) 8764 0181
[email protected]
Los Lagos
(X)
ago-2014
Av1-083
Muñoz
Marchant
Osvaldo
9.200.121-0
(064) 227 3431
(09) 9643 2866
[email protected]
Los Lagos
(X)
ago-2014
Av1-084
Niklitschek
Springer
Maribel
10.644.157-k
(09) 9829 2529
[email protected]
Los Lagos
(X)
ago-2014
Av1-085
Paredes
Cottenie
Cristian
13.738.400-0
(09) 7778 0439
[email protected]
Los Lagos
(X)
ago-2014
Av1-086
Rosa
Contreras
Rodrigo
13.639.350-2
(065) 228 0147
[email protected]
Los Lagos
(X)
ago-2014
Av1-087
Sáez
Riquelme
Fabián
15.084.009-0
(09) 8131 8089
(09) 9471 3604
[email protected]
Los Lagos
(X)
ago-2014
Av1-088
Scheel
Bass
Ronald
8.857.850-3
(064) 224 3377
(09) 9874 7132
[email protected]
Los Lagos
(X)
ago-2014
Av1-089
Scheihing
Fischer
Marco
9.761.863-1
(09) 9306 7723
[email protected]
Los Lagos
(X)
ago-2014
Av1-090
Stepankowsk
y
Leyton
Alexandra
8.452.001-2
(065) 238 2356
(065) 275 0576
[email protected]
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 154 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
6.2 Registro de asesores acreditados (Asesores personas jurídicas, versión Agosto de 2014)
La presente lista muestra a las personas jurídicas que han cumplido con los requisitos señalados en el Manual de Operaciones de la Certificación
Edificio Sustentable V1, para acreditarse como asesores CES.
El rol de los asesores es apoyar la toma de decisión de un cliente para que su edificio cumpla con los requerimientos y procedimientos
establecidos en el Sistema “Certificación Edificio Sustentable”. A su vez, podrá realizar algunos de los cálculos y modelamientos requeridos para
evaluar y calificar un edificio, los que podrán adjuntarse a los antecedentes de proyecto que el cliente entregue al momento de solicitar la
evaluación
El orden de aparición en la lista es en función de la región en que los asesores se desempeñan principalmente. Las regiones se disponen de norte
a sur, y dentro de éstas, los datos de los asesores se ordenan, en esta versión del registro, en función de su apellido paterno en orden alfabético
de la A a la Z.
Nota: El documento se encuentra disponible en formato pdf en la página web http://www.certificacionsustentable.cl/registros
Región
Fecha
inscripción
N°
Inscripción
Nombre
RUT
Persona de
contacto
Teléfono
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
AEv1-001
Cumbre Sur
76.089.917−8
María José
Valenzuela
(09) 8245 1829
[email protected]
www.cumbresur.cl
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
AEv1-002
Ernst Basler + Partner
Chile
76.213.912-K
Mauricio
Villaseñor
(02) 2573 8505
[email protected]
www.ebpchile.cl
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
email
Página 155 de 226
Sitio web
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
6.3 Registro de Entidades Evaluadoras (Versión Agosto de 2014)
La presente lista muestra a las personas jurídicas que han cumplido con los requisitos señalados en el Manual de Operaciones de la Certificación
Edificio Sustentable V1, para acreditarse como entidades evaluadoras CES.
El rol de las entidades evaluadoras es evaluar el cumplimiento, en un edificio, de los requerimientos establecidos en el “Manual de Evaluación y
Calificación” del sistema de certificación, en base a los procedimientos establecidos en el “Manual de Operación”. Las entidades evaluadoras
deben actuar de forma neutral respecto al cumplimiento de los requerimientos, acotando su quehacer a verificar y comunicar el cumplimiento o
no cumplimiento de dichos requerimientos
El orden de aparición en la lista es en función de la región en que las entidades evaluadoras se desempeñan principalmente. Las regiones se
disponen de norte a sur, y dentro de éstas, los datos de las entidades evaluadoras se ordenan, en esta versión del registro, en función de su
nombre en orden alfabético de la A a la Z.
Nota: El documento se encuentra disponible en formato pdf en la página web http://www.certificacionsustentable.cl/registros
Región
Fecha
N°
inscripción Inscripción
Nombre
RUT
Persona de
contacto
Teléfono
email
Profesionales
acreditados
Asesores CES
Sitio web
Claudia Valderrama,
Fanny Ordoñez
www.deconuc.cl
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
EEv1-001
DECON
81.698.900-0
Wladimir
Bugueño
(02) 2354 7088
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
EEv1-002
DICTUC
96.691.330-4
Hernán
Madrid
(02) 2354 4575
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
EEv1-003
EA BUILDINGS
76.040.102-1
Rolf Sielfeld
(02) 2204 6081
[email protected]
76.212.203-0
Paula Hidalgo
(02) 2270 3503
[email protected]
om
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
EEv1-004
EDIFICIO
VERDE
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
EEv1-005
EFIZITY
76.362.527-3
Pedro Pablo
Silva
(02) 2245 7910
[email protected]
Metropolitana
(XIII)
ago-2014
EEv1-006
IDIEM
60.910.000-1
Paula Araneda
(02) 2978 0707
[email protected]
Maule
(VII)
ago-2014
EEv1-007
88 LIMITADA
76.108.094-6
Mauricio
Ramirez
(075) 231 0283
[email protected]
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Hernán Madrid,
Felipe Opazo
Alejandro Castro,
Cristian Huenullán
www.dictuc.cl/iicos
www.ea-buildings.com
Felipe Finkelstein,
Paula Hevia, Andrea
www.edificioverde.com
Montero, Mariapaz
Sepúlveda
Catalina Onell,
Valentina
www.efizity.com
Quintanilla
Paula Araneda,
Maria Fernanda
Cortes, Diego
www.ingenieriaverde.cl
Escalona, Camila
Herrera, Ingrid
Soto.
Mauricio
Ramirez,
Ernestina Bravo
Página 156 de 226
www.88-ti.com
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Anexo 7
Comunicados, Informativos y Notas de prensa del proyecto
En base a la calendarización se ha conseguido la difusión del proyecto, tanto en medios
especializados como masivos.
Enero 2013: http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/se-definieron-categorias-y-variablesde-la-certificacion-ic-edificio-sustentable
Febrero 2013:
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/durante-febrero-se-espera-tener-primer-borrador-decertificacion-ic-edificio-sustentable
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/durante-febrero-se-espera-tener-primer-borrador-decertificacion-ic-edificio-sustentable
Marzo 2013:
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/durante-febrero-se-espera-tener-primer-borrador-decertificacion-ic-edificio-sustentable
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/instituto-de-la-construccion-dara-charla-en-iii-expoeficiencia-energetica-2013
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/se-afina-el-enfoque-del-metodo-de-la-certificacionic-edificio-sustentable
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/la-certificacion-chilena-para-edificios-verdes
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/certificacion-nacional-pondra-enfasis-en-velar-porun-buen-proceso-de-diseno-construccion-y-operacion
Abril 2013:
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/mediante-entrega-de-dvd-en-revistas-ci-y-ca-sedifundieron-resultados-de-proyecto-innova-i
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/instituto-de-la-construccion-organiza-talleres-paravalidar-y-construir-puntajes-del-metodo-de-certificacion-nacional
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/instituto-de-la-construccion-organiza-talleres-paravalidar-y-construir-puntajes-del-metodo-de-certificacion-nacional
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/se-define-estructura-de-categorias-y-variables-ensistema-de-certificacion-ic-edificios-sustentables
Mayo 2013:
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/certificacion-nacional-pondra-enfasis-en-velar-porun-buen-proceso-de-diseno-construccion-y-operacion
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/chile-avanza-en-un-sistema-de-certificacion-decalidad-ambiental-y-eficiencia-energetica
Junio 2013:
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/certif
Julio 2013:
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 157 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/mas-de-40-instituciones-asistieron-a-talleres-delproyecto-innova-de-certificacion-nacional-de-edificios-sustentables
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/con-resultados-preliminares-de-talleres-se-continuaavanzando-en-diseno-de-la-certificacion-para-edificios-sustentables
Agosto 2013:
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/ic-participo-en-reunion-en-el-minvu-con-organismobritanico-que-elaborara-codigo-de-construccion-sustentable-para-chile
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/comenzo-etapa-de-calibracion-del-metodo-paracertificacion-edificio-sustentable
Noviembre 2013:
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/instituto-de-la-construccion-participo-en-congresoanual-de-aice
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/entrevista-a-jose-tomas-videla-sobre-proyectocertificacion-edificio-sustentable
Diciembre 2013:
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/en-su-recta-final-se-encuentra-desarrollo-depropuesta-del-sistema-certificacion-edificio-sustentable
2014:
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/chile-crea-su-primera-certificacion-edificiosustentable
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/opinion/edificios-sustentables-mas-alla-de-una-tendenciaglobal
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/certificacion-edificio-sustentable-publica-registro-deasesores-y-entidades-evaluadoras-del-sistema
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/maximas-autoridades-firman-convenio-cuatripartitocertificacion-edificio-sustentable
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/chile-ya-cuenta-con-una-certificacion-propia-paraedificios-sustentables
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/instituto-de-la-construccion-es-patrocinador-deexpo-ecobuild-2014
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/instituto-de-la-construccion-difundira-la-certificacionedificio-sustentable-en-antofagasta-concepcion-puerto-montt-temuco-y-santiago
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/subsecretario-del-mop-presento-detalles-de-lacertificacion-edificio-sustentable
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/certificacion-edificio-sustentable-fue-presentada-enexitoso-seminario-sobre-eficiencia-energetica
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 158 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/maximas-autoridades-firman-convenio-cuatripartitocertificacion-edificio-sustentable
Web CES
http://www.certificacionsustentable.cl/contenidos/noticias/instituto-de-la-construccion-y-moppresentaron-certificacion-edificio-sustentable
http://www.certificacionsustentable.cl/contenidos/noticias/sigue-el-ciclo-de-capacitaciones-yseminarios-certificacion-edificio-sustentable
http://www.certificacionsustentable.cl/contenidos/noticias/maximas-autoridades-firmaron-conveniocuatripartito-ces
http://www.certificacionsustentable.cl/contenidos/noticias/chile-ya-cuenta-con-una-certificacionpropia-para-edificios-sustentables
http://www.certificacionsustentable.cl/contenidos/noticias/modelo-de-toma-de-decisiones-utilizadopara-el-diseno-de-la-certificacion-edificio-sustentable-se-presento-en-ee-uu
http://www.certificacionsustentable.cl/contenidos/noticias/90-profesionales-y-2-empresasalcanzaron-su-acreditacion-para-asesorar-en-proceso-ces
http://www.certificacionsustentable.cl/contenidos/noticias/chile-crea-su-primera-certificacionedificio-sustentable
http://www.certificacionsustentable.cl/contenidos/noticias/chile-crea-su-primera-certificacionedificio-sustentable
Informativos IC
Todas las notas de los informativos se replican en la web www.iconstruccion.cl y en el Twitter
@i_construccion
Informativo N° 123 Octubre 2014
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html123/noticia_2_informativo_123.htm
Informativo N° 122 Septiembre 2014
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html122/noticia_2_informativo_122.htm
Informativo N° 121 Agosto 2014
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html121/noticia_2_informativo_121.htm
Informativo N° 120 Julio 2014
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html120/noticia_principal_informativo_120.htm
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html120/noticia_4_informativo_120.htm
Informativo N° 119 Junio 2014
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html119/noticia_3_informativo_119.htm
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 159 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Informativo N° 118 Mayo 2014
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html118/noticia_2_informativo_118.htm
Informativo N° 117 Abril 2014
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html117/noticia_5_informativo_117.htm
Informativo N° 116 Febrero 2014
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html116/noticia_7_informativo_116.htm
Informativo N° 115 Enero 2014
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html115/noticia_8_informativo_115.htm
Informativo N° 114 Diciembre 2013
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html114/noticia_4_informativo_114.htm
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html114/noticia_6_informativo_114.htm
Informativo N° 113 Noviembre 2013
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html113/noticia_2_informativo_113.htm
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html113/noticia_6_informativo_113.htm
Informativo N° 112 Octubre 2013
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html112/noticia_6_informativo_112.htm
Informativo N° 111 Septiembre 2013
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html111/noticia_2_informativo_111.htm
Informativo N° 110 Agosto 2013
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html110/noticia_3_informativo_110.htm
Informativo N° 109 Julio 2013
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html109/noticia_4_informativo_109.htm
Informativo N° 108 Junio 2013
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html108/noticia_6_informativo_108.htm
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html108/noticia_7_informativo_108.htm
Informativo N° 107 Mayo 2013
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html107/noticia_2_informativo_107.htm
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html107/noticia_3_informativo_107.htm
Informativo N° 106 Abril 2013
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html106/noticia_2_informativo_106.htm
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 160 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html106/noticia_4_informativo_106.htm
Informativo N° 105 Marzo 2013
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html105/noticia_1_informativo_105.htm
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html105/noticia_2_informativo_105.htm
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html105/noticia_4_informativo_105.htm
Informativo N° 104 Febrero 2013
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html104/noticia_4_informativo_104.htm
Informativo N° 103 Enero 2013
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html103/noticia_5_informativo_103.htm
Informativo N° 101 Noviembre 2012
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html101/noticia_principal_informativo_101.htm
Informativo N° 100 Octubre 2012
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html100/noticia_principal_informativo_100.htm
Informativo N° 99 Septiembre 2012
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html99/noticia_principal_informativo_99.htm
Informativo N° 98 Agosto 2012
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html98/noticia_principal_informativo_98.htm
Informativo N° 97 Julio 2012
http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html97/noticia_4_informativo_97.htm
Prensa
Resultados desde octubre de 2012 a septiembre de 2013.
Total notas: 93
Medio: Revista EMB Construcción
Fecha: Septiembre de 2014
Link: http://bit.ly/YMTTT1
Medio: EMBConstruccion.cl
Fecha: 15 de septiembre de 2014
Link: http://bit.ly/1CG9L94
Medio: Chile GBC
Fecha: 1 de septiembre de 2014
Link: http://bit.ly/1nLjuI7
Medio: Colegio de Arquitectos
Fecha: 25 de agosto de 2014
Link: http://bit.ly/1utMAKh
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 161 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Medio: Revista Ciudad Verde
Fecha: 13 de agosto de 2014
Link: http://bit.ly/Y4P3Ay
Medio: Revista Innovación y Mercado
Fecha: Edición julio de 2014
Link: http://bit.ly/1kZ7Div
Medio: www.colegioarquitectos.com
Fecha: 28 de julio de 2014
Link: http://bit.ly/X4Gq8A
Medio: El Austral de Osorno-Opinión
Fecha: 26 de julio de 2014
Link: http://bit.ly/1pwt5wG
Medio: Diario Sustentable
Fecha: 25 de julio de 2014
Link: http://bit.ly/1o7y31D
Medio: www.panoramasnews.com
Fecha: 22 de julio de 2014
Link: http://bit.ly/1unN84P
Medio: www.portalinmobiliario.com
Fecha: 22 de julio de 2014
Link: http://bit.ly/1ph3rvN
Medio: El Dínamo Medioambiente
Fecha: 22 de julio de 2014
Link: http://bit.ly/1pdFisT
Medio: www.uniacc.cl
Fecha: 15 de julio de 2014
Link: http://bit.ly/1pXIOoG
Medio: www.elvacanudo.cl
Fecha: 09 de julio de 2014
Link: http://bit.ly/1nhEdAM
Medio: www.cchc.cl
Fecha: 09 de julio de 2014
Link: http://bit.ly/1rMfl4p
Medio: www.cchc.cl
Fecha: 02 de julio de 2014
Link: http://bit.ly/UoOpvI
Medio: Radio MonteCarlo Sur
Fecha: 27 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1jCTYx1
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 162 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Medio: El Austral
Fecha: 27 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1m61lT6
Medio: www.clave9.cl
Fecha: 27 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1qRFtN3
Medio: CChC
Fecha: 25 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1llAGM9
Medio: CChC
Fecha: 25 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1pYfJNj
Medio: www.acesol.cl
Fecha: 19 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1lcdhkT
Medio: www.catalogoverde.cl - Idiem
Fecha: 19 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1stCZWR
Medio: Cámara Chilena de la Construcción
Fecha: 18 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1nlKlnc
Medio: El Austral de Osorno
Fecha: 18 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1rcLGk2
Medio: La Tribuna de Los Ángeles
Fecha: 11 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1lbvtem
Medio: Chile GBC Noticias
Fecha: 09 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1iRqACI
Medio: El ConceCuente
Fecha: 09 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1lLXeFz
Medio: Crónica Chillán
Fecha: 09 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1pk0UT1
Medio: www.cchc.cl
Fecha: 06 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1pR54pc
Medio: El América
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 163 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Fecha: 05 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1jBDlkM
Medio: El Mercurio de Antofagasta
Fecha: 05 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1uLq5zv
Medio: www.region2.cl
Fecha: 04 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1w48hSB
Medio: Gobierno Regional de Antofagasta
Fecha: 04 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1ptcI7j
Medio: www.catalogoverde.cl – Idiem
Fecha: 01 de junio de 2014
Link: http://bit.ly/1rgwceL
Medio: La Tercera
Fecha: 17 de mayo de 2014
Link: http://bit.ly/1jORWso
Medio: ChileGBC.cl
Fecha: 15 de mayo de 2014
Link: http://bit.ly/1m8dXUq
Medio: www.cdt.cl
Fecha: 15 de mayo de 2014
Link: http://bit.ly/1uemTOd
Medio: www.revistatecnicosmineros.com
Fecha: 13 de mayo de 2014
Link: http://bit.ly/1ku5eza
Medio: Agencia Chilena de Eficiencia Energética
Fecha: 13 de mayo de 2014
Link: http://bit.ly/1ueuSeq
Medio: EMB Construcción
Fecha: 12 de mayo de 2014
Link: http://bit.ly/1tEQcHA
Medio: www.pactoglobal.cl
Fecha: 12 de mayo de 2014
Link: http://bit.ly/U9kiJc
Medio: El Mercurio
Fecha: 15 de abril de 2014
Link http://bit.ly/1opfpaL
Medio: Revista PEEEP 2013 – Programa Eficiencia Energética en Edificios Públicos / Agencia
Chilena de Eficiencia Energética
Fecha: Diciembre de 2013
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 164 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Páginas: 37
Medio: ConstruHub
Fecha: 10 Octubre de 2013
http://www.construhub.cl/titulares/avances-certificacion-edificio/
Medio: EMB Construcción.cl
Fecha: 08 Octubre de 2013
http://www.emb.cl/construccion/noticia.mvc?nid=20131008w14
Medio: Portal Minero
Fecha: 07 Octubre de 2013
http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=82546456
Medio: Revista EMB Construcción
Fecha: Octubre de 2013
Páginas: 32, 33, 34 y 36
Medio: Portal Inmobiliario
Fecha: 04 Septiembre de 2013
http://www.portalinmobiliario.com/diario/noticia.asp?NoticiaID=19903
Medio: Pulso
Fecha: 03 Septiembre de 2013
http://especiales.pulso.cl/diario.pulso/despliegue.html?id=29157
http://static.pulso.cl/20130903/1812600.pdf
Medio: Revista Frío & Calor
Fecha: Julio de 2013
Páginas: 4, 5, 6, 8, 10, 40
Medio: El Mercurio – Especial Edificios Verdes
Fecha: 30 julio de 2013
http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201307301
336987&idcuerpo=1176
Medio: Revista SustentaBit
Fecha: Junio – Agosto 2013
Página: 5
Medio: Revista SustentaBit
Fecha: Junio – Agosto 2013
Páginas: 24-25
Medio: Revista EMB Construcción
Fecha: Junio 2013
Páginas: 24-25
Medio: El Mercurio – Especial Oficinas
Fecha: 23 mayo de 2013
http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201305231
278473&idcuerpo=1034#
Medio: AICE
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 165 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Fecha: 29 abril de 2013
http://chilegbc.cl/noticias.php
Medio: AICE
Fecha: 26 abril de 2013
http://www.aice.cl/wp/?p=3400
Medio: Ecolyma
Fecha: 26 abril de 2013
http://ecolyma.cl/blog09/
Medio: ConstruHub
Fecha: 26 abril de 2013
http://www.construhub.cl/titulares/certificacion-nacional-enfasis/
Medio: Área Minera
Fecha: 25 abril de 2013
http://www.aminera.com/mas-noticias-nacionales/47748-certificacion-nacional-pondra-enfasis-envelar-por-un-buen-proceso-de-diseno-construccion-y-operacion.html
Medio: dConstrucción
Fecha: 25 abril de 2013
http://www.dconstruccion.cl/?tag=certificacion-nacional
Medio: Portal Minero
Fecha: 24 abril de 2013
http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=75866139
Medio: Portal Minero
Fecha: 24 abril de 2013
http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=75866139
Medio: EMB Construcción
Fecha: 24 abril de 2013
http://www.emb.cl/construccion/noticia.mvc?nid=20130424w21
Medio: Revista SustentaBiT
Fecha: Marzo-Mayo 2013
Página: 9
Medio: Revista EcoAmérica
Fecha: Marzo 2013
Páginas 30-31-32-33
Medio: Revista dConstrucción
Fecha: Marzo 2013
Páginas 4-5-6-7 http://www.dconstruccion.cl/?p=18340
Medio: Noticias Solar Fotovoltaico CDT
Fecha: 29 de enero 2013
http://www.e-solar.cl/e-solar/www/adminTools/noticiasDetalle.asp?idNoticia=120
Medio: Newsletter CDT
Fecha: Enero 2013
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 166 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
http://www.noticiascdt.cl/mailing/ver_mail.php?key=Jmpvc2V0b21hc3ZpZGVsYUBnbWFpbC5jb20
mMjkwNSY2MjM
Medio: Noticias DuocUC
Fecha: Febrero 2013
http://www.duoc.cl/noticias/2013/02/04/cert-sustentable.html
Medio: Portal Minero
Fecha: 25 de febrero 2013
http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=73957589
Medio: Newsletter CA
Fecha: 28 de enero 2013
Medio: Colegio de Arquitectos
Fecha: 28 de enero 2013
http://colegioarquitectos.com/noticias/?p=3677
Medio: Blog Eraikal
Fecha: 21 de enero 2013
http://eraikal.blog.euskadi.net/blog/2013/01/21/certificacion-ic-edificio-sustentable-para-edificios-deuso-publico-en-chile/
Medio: Ingeniería Dura
Fecha: 14 de enero 2013
http://ingenieriadura.com/2013/01/14/avanzando-en-un-sistema-de-certificacion-de-calidadambiental-y-eficiencia-energetica-para-chile/
Medio: ConstruHUB
Fecha: 10 de enero 2013
http://www.construhub.cl/titulares/avanzando-sistema-certificacion/
Medio: Chile Desarrollo Sustentable
Fecha: 5 de enero 2013
http://www.chiledesarrollosustentable.cl/noticias/certificacion-ic-edificio-sustentable/
Medio: Sustentare
Fecha: 4 de enero 2013
http://www.sustentare.cl/noticias/index_neo_sustentable.php?id=41148
Medio: Chile GBC
Fecha: 2 de enero 2013
http://www.chilegbc.cl/noticias_ver.php?var1=285
Medio: Revista EMB Construcción
Fecha: Enero 2013
Páginas 66-67 http://www.emb.cl/construccion/flipbook/201301/#/67
Medio: Revista dConstrucción
Fecha: 30 de diciembre 2012
http://www.dconstruccion.cl/?p=15417
Medio: Sustentable
Fecha: 28 de diciembre 2012
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 167 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
http://new.sustentable.cl/avanzando-en-un-sistema-de-certificacion-de-calidad-ambiental-yeficiencia-energetica-para-chile/
Medio: Área Minera
Fecha: 28 de diciembre 2012
http://www.aminera.com/mas-noticias-nacionales/45560-avanzando-en-un-sistema-de-certificacionde-calidad-ambiental-y-eficiencia-energetica-para-chile.html
Medio: Solo Arquitectura
Fecha: 28 de diciembre 2012
http://www.soloarquitectura.com/noticias/noticia2012122801.html
Medio: Portal Minero
Fecha: 27 de diciembre 2012
http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=71108591
Medio: Colegio de Ingenieros
Fecha: 27 de diciembre 2012
http://www.ingenieros.cl/comision-de-medio-ambiente-participo-de-certificacion-de-calidadambiental-y-eficiencia-energetica-para-chile/
Medio: E-Construcción
Fecha: 27 de diciembre 2012
http://www.e-construccion.cl/2012/12/avanzando-en-un-sistema-de-certificacion-de-calidadambiental-y-eficiencia-energetica-para-chile/
Medio: La Tercera Especial Empresas Verdes
Fecha: 5 de noviembre 2012
Páginas: 4-5 http://papeldigital.info/eespecialesal/index.html?2012110502#
Medio: AICE
Fecha: 8 de noviembre 2012
http://www.aice.cl/wp/?p=2345
Medio: Cámara Chilena de la Construcción
Fecha: 15 de noviembre 2012
http://www.cchc.cl/2012/11/27467/
Medio: Anuario Chile GBC
Fecha: 2012
Página: 20 -21
http://www.chilegbc.cl/user/documentos/ANUARIO%20CHILE%20GBC%202012_Baja%20Resoluci
on.pdf
Medio: Revista dConstrucción
Fecha: Octubre 2012
Página: 24 http://www.dconstruccion.cl/?p=12281
Twitter
Difusión desde agosto de 2012, con mensajes semanales a través del perfil
@i_construccion. Algunos ejemplos:
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 168 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
1. El IC @i_construccion ejecuta proyecto INNOVA para certificación nacional con apoyo de
DA @mop_chile @colegioarq y @CamaraCChC
2. La certificación nacional cuenta con apoyo de @Ministeriosalud @Mineduc @mds_gob
@IngenierosCHILE @DuocUC @AgenciAChEE y @ChileGBC
3. El IC @i_construccion está organizando talleres para validar y construir puntales del
método de certificación nacional Edificio Sustentable. Pronto más novedades
4. En 7 meses de trabajo ya existe un primer borrador del método de certificación nacional
para edificios de uso público
5. La certificación nacional edificio sustentable pondrá énfasis en velar por un buen proceso
de diseño, construcción y operación
6. Con el cofinanciamiento de InnovaChile de @Corfo se está desarrollando una certificación
nacional para edificios de uso público
7. El IC @i_construccion desarrolla certificación de calidad ambiental y EE adecuada a
características locales para edificios de uso público. Más Info en www.iconstruccion.cl
8. La Certificación IC-Edificio Sustentable está orientada a gran parte de los edificios de uso
público de 2.000 a 3.000 m2
9. Como una herramienta para aumentar la competitividad, el proyecto Certificación ICEdificio Sustentable es co-financiado por INNOVA de Corfo
10. El Proyecto Innova Certificación IC-Edificio Sustentable termina formalmente en agosto de
2014, pero el método, sus variables y exigencias estarán definidos a fines de 2013
11. El IC @i_construccion está desarrollando una certificación nacional de calidad ambiental y
EE con características locales que estará lista a fines de diciembre de 2013
12. Escuelas, CFT, centros de salud familiar, oficinas pequeñas y medianas, y retail de
pequeño y mediano tamaño podrán utilizar la Certificación IC-Edificio Sustentable
13. Entérate de los objetivos y beneficios del proyecto Innova #Certificación Edificio
#Sustentable que ejecuta el IC en la actualidad http://bit.ly/159uL99
14. Revisa el video realizado por Empresas Busel, socia del IC, sobre proyecto #Certificación
Edificio #Sustentable https://www.youtube.com/watch?v=G6rX2HxanxU
15. José Tomás Videla del IC @i_construccion habla del proyecto #Certificación Edificio
#Sustentable http://bit.ly/H6hohJ
16. Borrador del Sistema de Certificación Edificio Sustentable, ejecutado por el IC con el apoyo
del @Idiem estará listo a mediados de diciembre
17. La Certificación Edificio Sustentable busca crear una certificación nacional de calidad
ambiental y EE de edificios de uso público
18. Propuesta del Método de Certificación Edificio Sustentable estará en diciembre. Infórmate
en http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html113/
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 169 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
19. El IC expondrá en el VI Congreso Anual de @AICE_Chile “Proyectando la Experiencia
Chilena” en bloque de #sustentabilidad
20. Propuesta del Método de Certificación Edificio Sustentable estará en diciembre. Infórmate
en http://www.iconstruccion.cl/newsletter/html113/
21. El IC expuso en el VI Congreso Anual de @AICE_Chile “Proyectando la Experiencia
Chilena” en bloque de #sustentabilidad
22. Para conocer más acerca del proyecto #Certificación Edificio #Sustentable revisa el video
realizado por Empresas Busel, socia del IC http://bit.ly/H6hohJ
23. José Tomás Videla, del IC, expuso sobre los avances del proyecto “Certificación Edificio
Sustentable”,
en
el
VI
Congreso
Anual
de
@AICE_Chile
http://www.iconstruccion.cl/?p=7589
24. Proyecto “Certificación Edificio Sustentable”, ejecutado por IC, crea certificación nacional
de calidad ambiental y EE de edificios de uso público
25. José Tomás Videla expone sobre proyecto “Certificación Edificio Sustentable” en
Seminario “Ciudad y Calidad de Vida” USACH http://bit.ly/1eH6ri0
26. Este mes se presentará propuesta final de método de certificación y modelo de operación
de proyecto Innova “Certificación Edificio Sustentable”
27. José Tomás Videla presentó proyecto “Certificación Edificio Sustentable” en Seminario
“Ciudad y Calidad de Vida” de la USACH
28. En los informativos del IC podrás enterarte de los avances mensuales del Proyecto Innova
Certificación Edif Sustentable http://bit.ly/1dXk3Er
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 170 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 171 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Difusión desde agosto de 2014, con mensajes semanales a través del perfil
@CESustentable. Algunos ejemplos:
1. José Tomás Videla, jefe @CESustentable da cuenta a Directorio @i_construccion sobre
avances #CES y cierre proyecto
2. Escuela Manuel Anabalón de Panguipulli cuenta con sistema solar térmico para agua
caliente sanitaria http://ow.ly/AWJCm
3. ¿Quieres certificar tu edificio con #CES? Conoce acá cómo http://ow.ly/C4IbS
#construccion #sustentable
4. El Comité Directivo de #CES lo conforman representantes de las instituciones
@CamaraCChC @mop_chile @colegioarq e @i_construccion
5. .@CESustentable sirve como una herramienta para la inclusión de nuevos estándares en
la edificación de uso público #construccion #CES
6. Material gratuito: Manual de Diseño Pasivo y #EE en #Edificios Públicos
ow.ly/BekBK #construccion #sustentable
http://
7. Esta es la lista de las 7 entidades evaluadoras que tiene #CES hasta ahora
ow.ly/BejH2 #construccion #sustentable
http://
8. Conoce las normas y certificaciones de #edificación #sustentable en México
ow.ly/BehqB #construccion
http://
9. Conoce aquí los pasos para #certificar un edificio con #CES http://ow.ly/BegvU
#construccion #sustentable
10. Edificio Juzgado de Familia Yumbel reduce + de 50% de consumo estimado de agua
potable por uso de grifería eficiente http://ow.ly/AWJva
11. Conoce medidas impulsadas por gobierno chileno del Plan de Acción de EE 2020 para
sector #edificación ow.ly/AWJhb #construccion
http://
12. A fines de mes retomaremos pruebas de certificación #CES. ¡Atentos a las novedades!
13. Ya es posible iniciar la #certificación de edificios, usando requerimientos y procedimientos
del sistema #CES #construccion #sustentable
14. En los próximos meses tendremos los primeros edificios chilenos certificados con #CES.
¡Pronto más información! #construccion #sustentable
15. Recuerda que puedes descargar gratuitamente todos los documentos de la Certificación
Edificio Sustentable #CES http://ow.ly/AD5zu
16. Nueve empresas se adjudicaron fondo de @AgenciAChEE para desarrollar proyectos de
#diseño #arquitectónico con #EE http://ow.ly/AD5i2
17. Jueves, 13:30 horas, será presentada en el Comité de #Sustentabilidad y #Energía de
@colegioarq la Certificación Edificio Sustentable #CES
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 172 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
18. Conoce los 10 proyectos seleccionados por @ConstruyeSolar ow.ly/AD4t1 #construccion
http://
19. #Construcción #sustentable busca lograr edificios con la mejor calidad del ambiente interior
para usuarios y minimizar impactos ambientales
20. Para diseñar la #Certificación Edificio #Sustentable #CES se contó con el apoyo de
InnovaChile de @Corfo #construccion
21. La Escuela Manuel Anabalón de Panguipulli está en el proceso para obtener la
Certificación Edificio #Sustentable #CES ow.ly/AsnO5
http://
22. Hacia la conquista de las #construcciones #verdes en #Chile http://ow.ly/Asnvl via
@ciudadverdemag1 #sustentable #CES
23. ¡Hemos llegado a los 100 seguidores! Gracias a todos por sumarse a nuestra red de
Certificación Edificio Sustentable #CES
24. Decon @Dictuc y EA Buildings son parte de las 7 entidades evaluadoras acreditadas para
acompañar proceso de #CES http://ow.ly/Asm77
25. El objetivo de #CES es evaluar, clasificar y certificar comportamiento #ambiental de un
#edificio de uso público en Chile #sustentable
26. Conoce el proyecto destacado del mes: Sede de @CamaraCChc de Osorno en proceso de
Certificación Edificio #Sustentable ow.ly/3ogtou
http://
27. ¿Quieres certificarte en #CES? Revisa aquí cómo hacerlo ow.ly/Ad6KK #construccion
#sustentable
http://
28. #Certificación Edificio #Sustentable #CES publica Registro de Asesores y Entidades
Evaluadoras del sistema http://ow.ly/AcGiU
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 173 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 174 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Anexo 8
Plan de Difusión
Objetivos:
 Llegar con una estrategia diferenciada a cada uno de los públicos objetivos definidos:
inmobiliarias, profesionales (principalmente arquitectos e ingenieros), empresas consultoras,
funcionarios públicos, universidades (educación pre y posgrado)
 Fidelización de asesores y entidades para construir una red
 Difundir Certificación Edificio Sustentable (beneficios, objetivos, implementación, importancia y
valor a nivel nacional, diferenciación, etc.)
 Generar redes de apoyo y colaboración de stakeholders
Estrategia
Dar a conocer CES a un público más difícil y específico, como los mandantes públicos y privados,
asesores en EE y en construcción sustentable, académicos y estudiantes a través de distintos
canales de comunicación.
Qué haremos
Cómo
Difusión de documentos y material CES a Newsletter bimensual, web,
través de diversos canales
redes sociales
Tríptico informativo
Reuniones/desayunos con entidades
universitarias
Invitación a entidades participantes de
CES a escribir columnas periódicas (1
vez al mes)
Relevar medios ligados al sector
inmobiliario para informar a través de
ellos
Inmobiliarias,
profesionales,
funcionarios,
universidades
Se hará con preguntas
frecuentes ya preparadas,
para entregar en distintas
instancias
Inmobiliarias,
profesionales,
funcionarios,
universidades
En oficinas IC y/o en ues
Inmobiliarias,
profesionales,
funcionarios,
universidades,
comunidad en general
Columnas se difundirán en
web, redes sociales y en
medios (si lo amerita)
Diversificacion de noticias,
Uso de web como plataforma informativa
opiniones, temas
y construcción sustentable
relacionados
Difusión de CES a través de mensajes
clave en redes sociales
A quién
Elaboración de mensajes
breves sobre CES
Barrido general y ayuda de
entidades relacionadas a CES
Se les enviarán mensajes
Utilizar a entidades evaluadoras y
clave con sugerencia de uso
asesores CES como terceros validadores
para cuando hablen de CES
Comunidad en general
Inmobiliarias,
profesionales,
funcionarios,
universidades,
comunidad en general
Comunidad en general
Inmobiliarias
Profesionales
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 175 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Gestión de prensa: columna, cartas al
director, comunicados
Se solicitará ayuda de CES e
instituciones relacionadas
Preparación de respuestas basadas en
documento Q&A
Actualización de documento
en base a información de la
web
Comité directivo,
comité técnico, comité
consultivo, comunidad
en general
Video corporativo
Se difundirá en web, redes
sociales y en distintas
instancias donde se presente
CES
Comunidad en general
Definición y calendarización de hitos CES
En base a decisiones Comité
Directivo
1.
Comunidad en general
Comunidad en general
Vocería






José Tomás Videla, jefe de proyecto
Bernardo Echeverría, presidente del IC
José Pedro Campos, director ejecutivo IC
Vocero MOP: Margarita Cordaro
Vocero CChC: Norman Goijberg
Vocero Colegio de Arquitectos: Bárbara Aguirre
a) Terceros validadores
 Entidades evaluadoras
 Asesores CES
2.
Plan de Medios/Prensa
a) Medios target










El Mercurio
La Tercera
La Segunda
Canal 13
CNN Chile
Pulso
El Dínamo
Radio Bío Bío
Radio Cooperativa
Radio Tiempo, Chile Sustentable
b) Medios especializados
 Revista EMB Construcción
 Revista BiT
 Revista dConstrucción
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 176 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432










3.
Revista EcoAmérica
Revista Colegio de Arquitectos
Revista Colegio de Ingenieros
Revista AOA
Revista En Concreto CChC
Portal ConstruHUB
Portal VeoVerde
Portal Solo Arquitectura
Portal Chile Desarrollo Sustentable
Redes Sociales
Mensajes clave (para voceros)
a) Ideas fuerza:
“El Instituto de la Construcción, con el apoyo y la participación de 13 instituciones públicas y
privadas, ha desarrollado el sistema de certificación nacional ‘edificio sustentable’, para edificios de
uso público de destino salud, educación, oficinas y servicios”.
Público objetivo
 Mandantes de proyectos del sector público y privado, para edificios de destino salud,
educación, oficinas y servicios.
 Arquitectos, ingenieros y asesores directos de los mandantes.
1.
2.
Cuáles son los atributos diferenciadores:
 Tiene el apoyo de distintas instituciones públicas y privadas del sector local.
 Accesible en términos de disponibilidad nacional, administración y lenguaje local, y
costos.
 Pondera y jerarquiza variables según sensibilidad e interés local.
 Verifica en terreno lo certificado.
 Hace seguimiento en el tiempo de los proyectos certificados.
3.
Este sistema de certificación es accesible, idóneo y confiable:
 Accesible en términos de disponibilidad nacional, administración y lenguaje local, y
costos.
 Es idóneo para evaluar un alto porcentaje de edificios de uso público (tipología y
superficie representativa del segmento objetivo de edificios certificables), y pondera y
jerarquiza variables según sensibilidad e interés local.
 Es confiable porque evalúa y clasifica de manera objetiva la calidad y nivel de
desempeño de un edificio, verificando en terreno lo certificado y haciendo seguimiento en
el tiempo. Tiene el apoyo de distintas instituciones públicas y privadas del sector.
4.
El sistema entrega una serie de productos:
 Herramientas gratuitas para la evaluación de edificios.
 Una certificación realizada por una tercera parte.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 177 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
 Un sistema de seguimiento en el tiempo para la operación de edificios.
b) Contexto
 A nivel mundial, la “edificación sustentable” se ha posicionado como una respuesta del
sector de la construcción ante los desafíos globales del cambio climático y el desarrollo
sustentable.
 Las certificaciones de “edificio sustentable” se han convertido en un instrumento para
evaluar y comunicar los impactos ambientales y sociales de los edificios, mejorar su diseño
y construcción, e incentivar el mercado de servicios y tecnologías asociadas.
 En la práctica, un “edificio sustentable” es aquel que logra altos niveles de calidad
ambiental interior, con un uso eficiente de recursos y baja generación de residuos y
emisiones.
 Si en un principio estas certificaciones fueron iniciativas locales de países
desarrollados, en la actualidad conviven sistemas que se ajustan a parámetros y
realidades locales junto con métodos más globales.
c) Objetivos
 El sistema de “Certificación Edificio Sustentable” tiene como primer objetivo evaluar,
clasificar y certificar el comportamiento ambiental de un edificio de uso público en Chile.
 El sistema de certificación busca incentivar el diseño y la construcción de edificios con
criterios de sustentabilidad -al mejorar los estándares de diseño, construcción y operación
que influyen en el comportamiento ambiental- y estimular al mercado (compuesto por
ministerios, empresas y profesionales), para que valore este tipo de edificación.
 Para ello, la certificación busca ser una herramienta de apoyo (accesible y gratuita) para
la toma de decisiones, tanto de diseño por parte del equipo de proyecto como de inversión
por parte de mandantes y administradores de edificios.
 El proceso de certificación busca dar objetividad y transparencia a la evaluación y
calificación del comportamiento ambiental del edificio.
d) Administración local y representativa
 Con representatividad en el sector, carácter imparcial, y experiencia en la temática.
 Verifica la aplicación de los criterios en la fase de diseño y construcción del edificio, y
realiza seguimiento a los proyectos certificados durante su operación.
 Tiene flexibilidad para adaptar el sistema a cambios normativos y de mercado.
 Genera capacidad local, mantiene disponible la información del sistema, y difunde los
resultados y beneficios de la aplicación del método y la certificación.
 Se pondrá acento en la transferencia de capacidades en zonas del país distintas a la
Región Metropolitana.
e) Apoyo y validación transversal
 Se cuenta con el apoyo formal de instituciones representativas del sector a nivel
nacional, tanto privado como público, y de profesionales expertos en la temática.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 178 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
f)
Estructura de la certificación
La certificación se basa en el cumplimiento de un conjunto de 23 variables desagregadas en 15
requerimientos obligatorios y 33 requerimientos voluntarios que entregan puntaje, y 1 requerimiento
que entrega el Sello “Plus Operación”. Los requerimientos voluntarios poseen una ponderación o
importancia relativa en el conjunto, lo que se traduce en un puntaje. El máximo puntaje es 100.
Para la versión 1 del Sistema de esta certificación, el ámbito general del comportamiento ambiental
de un edificio se ha centrado en cinco aspectos temáticos:
1. Calidad del ambiente interior
2. Energía
3. Agua
4. Residuos
5. Gestión
Estas temáticas se han agrupado en cuatro categorías:
A. Diseño arquitectónico pasivo (Arquitectura)
B. Diseño de sistemas activos (Instalaciones)
C. Construcción
D. Operación
g) Distintos contextos
 La certificación diferencia las ponderaciones de cada requerimiento en función de zona
climática y tipología de edificio.
 La calificación, al entregar la importancia relativa de cada criterio y categoría, influye en
el tipo de edificio que se quiere lograr con el sistema de certificación. De esta forma, es
relevante que los puntajes relativos de cada criterio y ámbito evaluado por el método
reflejen la importancia que a nivel país debiese tener.
 Asimismo, se espera que en un futuro el uso de ponderadores locales permita ajustar
dichos puntajes a la realidad específica de distintas zonas del país.
h) Segmento objetivo
Sin excluir ninguna tipología, se enfoca primeramente en aquella edificación de uso público más
común en el país: edificios de hasta 5.000 m², con destino salud, educación, oficinas y servicios,
tanto nuevos como existentes, segmento que representa un 51% de la edificación de uso público
reciente en Chile.
i)
Buenas prácticas
 La estructura, los requerimientos y las comprobaciones del sistema abordan las
distintas etapas del desarrollo de un edificio (anteproyecto, proyecto, construcción y
operación).
 El enfoque es complementar indicadores de desempeño con la introducción de buenas
prácticas en las distintas etapas del proceso.
 No se aceptará compensar aspectos deficientes del comportamiento ambiental del
edificio.
j)
Criterios “esenciales” de sustentabilidad
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 179 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
 Se han detectado brechas relacionadas a dichos criterios en diagnósticos de edificios
reales.
 Son criterios abordables en la toma de decisiones de diseño e inversión.
 La inversión en dichos criterios puede tener un retorno económico.
 Pueden ser construidos en base a información nacional, y cuando no es posible, en
información internacional extrapolable a la realidad local.
 Están alineados con “temas país”.
 Responden a criterios y lineamientos internacionales de organismos y sistemas de
certificación internacionales.
 Permiten establecer indicadores transparentes y verificables.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 180 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
4.
Q&A (para medios)
1. ¿Cuál es la importancia del proyecto Certificación Edificio Sustentable?
Este proyecto permitirá generar e implementar un sistema de certificación accesible e idóneo;
accesible en términos de disponibilidad nacional, administración y lenguaje local, ya que hará
posible evaluar un alto porcentaje de edificios de uso público, y ponderar y jerarquizar variables
según sensibilidad e interés local.
La posibilidad de desarrollar este proyecto de certificación cobra aún más relevancia, siendo una
respuesta concreta del sector de la construcción ante los desafíos globales del cambio climático y
una herramienta para la inclusión de nuevos estándares en la edificación pública.
2. ¿Cuáles son sus objetivos?
El objetivo más general de la construcción sustentable es lograr edificios con la mejor calidad del
ambiente interior para los usuarios y minimizar los impactos ambientales. Objetivos más
específicos son: reducir los consumos de recursos naturales no renovables, en particular energía,
materiales y agua, en todo el ciclo de vida de la construcción.
En cuanto este sistema de certificación, su primer objetivo es evaluar, clasificar y certificar el
comportamiento ambiental de un edificio de uso público en Chile, tales como oficinas, colegios,
escuelas, consultorios, entre otros. Lo anterior implica el diseño e implementación de un método de
evaluación y clasificación, y un proceso de certificación y administración del sistema, o modelo de
operación.
Como segundo objetivo, el sistema de certificación busca incentivar el diseño y la construcción de
edificios con criterios de sustentabilidad -al mejorar los estándares de diseño, construcción y
operación que influyen en el comportamiento ambiental- y estimular al mercado (compuesto por
ministerios, empresas y profesionales), para que valore este tipo de edificación. Para ello, el
método de evaluación y clasificación busca ser una herramienta de apoyo en la toma de
decisiones, tanto de diseño del equipo de proyecto como de inversión por parte de mandantes y
administradores de edificios.
3. ¿Cuáles serán los beneficios concretos de esta certificación?
Al ser una herramienta que estará disponible en forma accesible y gratuita, podrá ser usada por
cualquier actor ligado al proceso de diseño y construcción de un edificio, ya sean arquitectos,
ingenieros, asesores, constructores, clientes y estudiantes. Asimismo, la certificación cuenta con el
apoyo de instituciones relevantes para el sector y con presencia nacional. Por lo anterior, creemos
que este sistema será un factor de cambio para la construcción sustentable a nivel local.
Además, su modelo de operación asegura un control de calidad no sólo del proceso de
certificación, sino también de las medidas de sustentabilidad introducidas en el edificio, en cuanto
la evaluación será realizada por instituciones reconocidas, habrá fiscalización de una tercera parte
(el IC), y habrá una verificación en obra para asegurar la correcta ejecución de los aspectos de
diseño.
Junto con ello, el modelo operación permitirá la creación de nuevas oportunidades a las empresas
y profesionales del sector, al crearse un registro de consultores y de asesores que pueden
implementar este método de certificación.
5. ¿Qué otros beneficios conlleva esta certificación?
 Edificios y ambiente construido más sustentables.
 Mejorar calidad ambiental y reducción de gastos para los usuarios.
 Reducción de consumo de recursos naturales no renovables: energía, agua, materiales.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 181 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432


Objetivar las condiciones para los requerimientos de los mandantes, para los diseños de
arquitectura y especialidades, para los constructores.
Informar al público para que conozca, demande y compare mejores características de los
edificios.
6. ¿Cómo aportará a la eficiencia energética?
El método de certificación aborda éste y otros aspectos con una combinación de medidas que
aseguren un buen comportamiento del edificio. Por una parte, está la posibilidad de evaluar, a
través de cálculos y simulaciones, como el edificio se comportará, en términos energéticos, en su
operación. Pero esto no es suficiente, y así lo han demostrado los diagnósticos y la opinión de los
expertos. En Chile aún falta abordar aspectos más concretos, como una buena especificación y
ejecución de la aislación térmica y sellos de envolvente, solución de puentes térmicos, aislación de
ductos y cañerías, así como instaurar en la administración del edificio una gestión de la energía, y
el correcto uso y mantención de los sistemas. De esta forma, este método pone un énfasis que
otros sistemas internacionales no tienen, ya que en sus países de origen estos aspectos ya son
resueltos por otras instancias.
7. ¿Cuánto cuesta certificarse?
Nuestras estimaciones preliminares arrojan que el proceso de certificación, incluido el apoyo de un
asesor, costará entre 250 a 750 UF, dependiendo del tamaño y complejidad del edificio a evaluar.
8. ¿Cuántos edificios se están estudiando?
Como parte del diseño del método de certificación se están revisando en detalle 50 proyectos de
oficinas, educación y salud, ubicados en distintas zonas del país, la mayoría de los cuales ya se
encuentran construidos y muchos de ellos con monitoreos.
Con esto se están “calibrando” los requerimientos, procedimientos y escalas de cumplimiento del
método. Esperamos que sigamos trabajando con 10 de estos proyectos para que sean certificados
como proyectos piloto.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 182 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Anexo 9
Publicaciones científicas
9.1 DEVELOPING AN ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY INDEX FOR A
BUILDING ASSESSMENT AND CERTIFICATION SYSTEM IN CHILE
José Tomás Videla
Instituto de la Construcción
E-mail: [email protected]
Claudio Garuti A.
Fulcrum Ingeniería Ltda.
E-mail: [email protected]
ABSTRACT
Instituto de la Construccion, with the participation and contribution of 14 public and private
institutions of the construction sector, is developing a national Building Environmental Assessment
System and Certification Scheme, “Certificacion Edificio Sustentable”, in order to assess, qualify
and certify compliance based on a set of requirements focused on design conditions, on site
verification and performance of non-residential buildings. The certification scheme consists of a set
of requirements, 14 of them mandatory, arranged in two main categories: Architectural Design and
MEP Systems Design. The definition of the weights, scales and thresholds, was based on the
Analytical Hierarchy Process (AHP), involving 39 public and private institutions and companies. To
implement the system, it is consider the formation of assessment bodies throughout the country,
which would give feedback and improve the system requirements at local level, facilitate on site
verification, and increase opportunities for market players.
Keywords: AHP, Sustainability, Building Environmental Assessment Systems.
1. Introduction
Globally, the green building concept has positioned itself as a response from the construction
industry to the global challenges of climate change and sustainable development. Building
Environmental Assessment (BEA) Systems have become a tool for evaluating and communicating
the environmental and social impacts of buildings, improve its design and construction, and
encourage the market for services and associated technologies. With the heightened awareness of
sustainability around the world and the need of rapidly developing regions to respond quickly,
developing countries without a BEA system are confronted by a difficult choice. They can adopt one
of the well-known methods such as LEED or BREEAM; or start from scratch but borrowing the bestof-breed criteria and measurements, as BEA methods need to be adapted to local circumstances in
order to provide an effective local regulatory or incentive based instrument (Malkawi, Augenbroe;
2009)
“Instituto de la Construcción” (Construction Institute), a non-for-profit Chilean corporation, with the
participation and contribution of 14 public and private institutions of the local construction sector, is
developing a national BEA system and certification scheme, “Certificacion Edificio Sustentable”, in
order to assess, qualify and certify compliance based on a system of requirements focused on
design conditions, on site verification and performance of non-residential building. To assist the
decision making process of the project, an AHP (Analytic Hierarchy Process) methodology was
used, in order to define the priorities of the system, the rule of measurement and the assessment
scales for each indicator.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 183 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
2. Objectives
The main objective of applying the AHP methodology was to deliver one final indicator or "building
Sustainability Index" (BSI), based on a multi-criteria rating matrix that should include the weights,
scales and thresholds of each requirement and the final indicator or BSI. Since each of the
requirements responds to different dimensions and have their own units of measure, and given the
different actors and visions involved in the project, it was decided to use the AHP methodology in its
"Group decision making" choice.
3. Research Design/Methodology
The AHP methodology was applied based on 2 strategic workshops, 4 technical workshops, and 1
final general workshop. A total of 64 representatives of 39 institutions attended the 7 workshops,
including 9 associations, 11 public agencies, 4 academic institutions, and 15 companies, organized
into 17 working groups.
The scope of this process was based on an office or service building of about 2.500m2 (27.000 sqf)
located in the central zone of the country (where 50% of the population of country lives),
representing a typical building, which was defined based on an statistical analysis of new buildings
built on the last five years. The scope was also narrowed down to the building design process
stage.
The different working groups’ visions were aggregated using the geometric mean, and the
inconsistencies were detected and corrected on-line in each workshop, using specific software for it.
4. Data/Model Analysis
For the first stage of this new local BEA system, the general scope of the environmental
performance of a building has focused on three topics: Indoor Environmental Quality, Energy and
Water, organizing under to main categories: Architectural Design and MEPS Systems Design
(Mechanical, Electrical and Plumbing). This matrix encompassed a total of 20 variables and
indicators, grouped as:
Architectural Design
 Indoor Environmental Quality: Thermal Comfort, Natural lighting visual Comfort, Acoustic
Comfort, Natural ventilation
 Energy: Energy demand, Tightness, Embedded energy in structural materials
 Water: Landscape water demand, Embedded water in structural materials
MEP Systems Design:
 Indoor Environmental Quality: Visual comfort, Mechanical ventilation and control,
Controllability of heating and air conditioning, Systems noise.
 Energy consumption: Lighting systems, HVAC, Other Uses, Renewable Energy
 Water consumption: Indoor water use reduction, Irrigation system, water hardness.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 184 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Figure 1: Matrix of the 2 main categories and its variables. Source: Instituto de la Construcción.
Along with this matrix, a set of 14 pre-requisites or border conditions were defined during the
workshops.
5. Limitations
This BEA system identifies and evaluates other aspects to be assessed on a building, typically set
on stages of a building life cycle different from the design stage. Those aspects were not within the
undertaken decision-making process. Those aspects were: Integrative Project Design, Operation
and Maintenance, Waste Management during Construction.
6. Conclusions
Along with defining the priorities of the system, the rule of measurement and assessment scales for
each terminal criteria, it is interesting to mention the high degree of alignment (compatibility) of each
group, compared to the combined priorities of the strategic criteria and the high degree of alignment
between the different roundtables of this group. This summits the degree of agreement between the
value systems of the various players.
This result was obtained with a new tool known as compatibility index support for tough
environments "G", (Garuti’s Index), which measures the compatibility of different workgroups
(particular value systems) within a multi-environment with different weights respect to the combined
value (global value system). In this case, the compatibility index "G" was between 0.963 and 0.989.
23
7. Key References
Garuti, C. A., & Salomon, V. A. (2012).Compatibility index between priority vectors. International
Journal of AHP, 4, pp. 152–160.
Garuti, C. A. (2012) Measuring in Weighted Environments, Moving from Metric to Order Topology.
ISBN: 978-956-7051-58-8. Universidad Federico Santa Maria, Santiago-Chile.
Saaty, T. L. (2001). The Analytic Network Process: decision making with dependence and
feedback. Pittsburgh: RWS.
Saaty, T. L. (2005). Theory and applications of the analytic network process: decision making with
benefits, opportunities, costs, and risks. Pittsburgh: RWS.
Saaty, T. L., & Kirti Peniwati. (2008). Group Decision Making: Drawing out and Reconciling
Differences. Pittsburgh: RWS.
23An
index equal or greater than 0.90 indicates high compatibility. The index ranges from 0.0 (total
incompatibility) to 1.0 (full compatibility).
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 185 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
9.2 CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE SUSTENTABILIDAD PARA
EDIFICIOS DE USO PUBLICO EN CHILE
José Tomás Videla L.
Instituto de la Construcción
[email protected]
RESUMEN
El Instituto de la Construcción, con el apoyo y la participación de 14 instituciones públicas y
privadas del sector de la construcción, desarrolló el sistema “Certificación Edificio Sustentable”, el
cuál evalúa, califica y certifica el cumplimiento de un conjunto de requerimientos enfocados a
condiciones de diseño y ejecución de un edificio.
El sistema se compone de 48 requerimientos, 15 de ellos de obligado cumplimiento, y agrupados
en dos categorías principales: Diseño Arquitectónico Pasivo y Diseño de Sistemas Activos. La
definición de las ponderaciones, las escalas y umbrales se realizó en base un proceso analítico
jerárquico con la participación de 39 instituciones públicas, privadas y empresas.
Para la implementación del sistema, se considera la acreditación de entidades evaluadoras que,
distribuidas a lo largo de Chile, permitan tener retroalimentación a nivel regional para mejorar los
requerimientos de la certificación, facilitar la verificación en terreno, y aumentar las oportunidades
para los actores del mercado.
Palabras Claves: Sistema de Certificación de Edificios, Desempeño energético-ambiental, Proceso
de análisis jerárquico, Manejo de grupos.
ABSTRACT
Instituto de la Construcción, with the participation and contribution of 14 public and private
institutions of the construction sector, has developed a national green building certification scheme,
“Certificación Edificio Sustentable”, in order to assess, qualify and certify compliance based on a set
of requirements focused on design conditions, on site verification and performance of public use or
tertiary buildings.
The certification scheme consists of a total of 48 requirements, 15 of them mandatory, arranged in
two main categories: Architectural Design and MEP Systems. The definition of the weights, scales
and thresholds, was based on an analytical hierarchical process, involving 39 public and private
institutions and companies.
To implement the system, it is consider the existence of approved assessment bodies throughout
the country, which would give feedback and improve the system requirements at local level,
facilitate on site verification, and increase opportunities for market players.
Keywords: Green Building Certification Scheme, Building energy and environmental performance,
Analytic Hierarchy Process, Group management.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 186 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
1. INTRODUCCION
A nivel mundial, la “edificación sustentable” se ha posicionado como una respuesta del sector de la
construcción ante los desafíos globales del cambio climático y el desarrollo sustentable. En la
práctica, un “edificio sustentable” es aquel que logra altos niveles de calidad ambiental interior, con
un uso eficiente de recursos y baja generación de residuos y emisiones.
Las certificaciones de edificios sustentables se han convertido en un instrumento para evaluar y
comunicar los impactos ambientales y sociales de los edificios, mejorar su diseño y construcción, e
incentivar el mercado de servicios y tecnologías asociadas. Si en un principio estas certificaciones
fueron iniciativas locales de países desarrollados, en la actualidad conviven sistemas que se
ajustan a parámetros y realidades locales junto con métodos más globales (Malkawi, Augenbroe;
2009).
La necesidad de contar con un sistema nacional se define, en términos generales, por lo siguiente:
i.
ii.
iii.
Evaluación: Orientar los requerimientos a un segmento objetivo de edificios que sea
representativo de la realidad nacional, incentivando mejoras en los aspectos deficitarios del
diseño, construcción y operación de los edificios en Chile.
Calificación: Asignar las ponderaciones en función de las prioridades nacionales y locales.
Operación: Tener una administración accesible y representativa del sector de la
construcción, que pueda adaptar el sistema a los cambios normativos y de mercado, y que
pueda verificar y fiscalizar el cumplimiento de los requerimientos del sistema.
En general, el comportamiento ambiental de un edificio se evalúa utilizando parámetros o variables
de interés para el sector de la construcción, y se califica en base a ponderaciones que reflejen las
prioridades agregadas de los distintos actores del sector, representado en este proyecto a través
del Comité Directivo y el Comité de Instituciones Interesadas. Sin perjuicio de lo anterior, la
evaluación debe incluir aspectos del impacto ambiental del comportamiento del edificio y de sus
productos, de su operación y del ambiente interior (INN, 2007).
El Comité Directivo está compuesto por las 3 instituciones mandantes del proyecto, que son la
Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (DA MOP), la Cámara Chilena de la
Construcción (CChC), y el Colegio de Arquitectos (CA). El Comité de las Instituciones que
participan en calidad de “Interesadas” está compuesto por los Ministerios de Salud, Educación,
Desarrollo Social y Vivienda y Urbanismo; el Chile Green Building Council, el DUOC UC, el Colegio
de Ingenieros, la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización y su División Técnica de Aire
Acondicionado, y la Asociación de Diseñadores de Iluminación.
El equipo ejecutor estuvo compuesto por profesionales del Instituto de la Construcción y
especialistas del equipo de la unidad de Energía y Sustentabilidad del IDIEM de la Universidad de
Chile.
Cabe señalar que el objetivo de contar con un Sistema Nacional de Construcción Sustentable es el
resultado del trabajo del Comité de Certificación de Calidad Ambiental de los Edificios, que al alero
del Instituto de la Construcción trabajó los años 2008 y 2009 en definir los alcances del sistema.
Esta iniciativa se transforma formalmente en un proyecto el 2012 con la postulación y adjudicación
de fondos del Segundo Concurso de Bienes Públicos para la Competitividad de Innova Chile de
CORFO, proyecto que se desarrolló hasta agosto 2014. A partir de ahí comenzó la implementación
del sistema, para lo cual se considera una puesta en marcha durante el 2° semestre del 2014.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 187 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
2. METODOLOGÍA
La construcción de este sistema de certificación se desarrolló en general considerando el marco
propuesto por la norma ISO14024 (ISO, 1999) y la norma NCh3049/1 (INN, 2007), similar a
ISO/TS21931, en cuanto se trata de un sistema voluntario, multicriterio y desarrollado por una
tercera parte. A partir de ahí, se establece como objetivo del proyecto la construcción de tres
partes o módulos que componen el proceso lógico de un sistema de certificación: Evaluación,
Calificación y Certificación.
Figura 16: Partes o Módulos del proceso de certificación.
Evaluación
Calificación
Certificación
Fuente: Elaboración propia en base a IHOBE (2010)
SI bien cada uno de estos módulos tiene aspectos metodológicos particulares, es posible
establecer criterios transversales utilizados en el desarrollo de cada uno de ellos: i) Prospección y
propuesta; ii) Revisión de Comités; iii) Consulta a expertos y otras instituciones; iv) Ajustes y
calibración.
En la sección 4 del documento pueden revisarse aspectos específicos de los módulos de
Evaluación y Calificación.
3. RESULTADOS
3.1 ALCANCES Y AMBITO DE APLICACIÓN
El objetivo de la certificación es “evaluar y calificar el grado de sustentabilidad ambiental del
edificio, entendiendo ésta como la capacidad de un edificio de lograr niveles adecuados de calidad
ambiental interior, con un uso eficiente de recursos y baja generación de residuos y emisiones” (IC,
2014).
En cuanto sus alcances, la certificación puede ser aplicada a “edificios de uso público”, es decir
aquellos con destino “equipamiento”, que se definen como “construcciones destinadas a
complementar las funciones básicas de habitar, producir y circular, cualquiera sea su clase o
escala”24, y sin diferenciar propiedad y/o administración pública o privada.
Asimismo, aplica a edificios de uso público con cualquier carga ocupacional, siendo condición
mínima que posea al menos un recinto “regularmente ocupado”, es decir espacios habitables,
destinados a la permanencia de personas y que son ocupados al menos 1 hora continua al día.
Sin perjuicio de lo anterior, para la versión 1 del método de certificación, se ha acotado su
aplicación a los edificios de uso público con los siguientes destinos “clases de equipamiento” 25,
tanto nuevos como existentes, sin diferenciar administración o propiedad pública o privada:
 Destino Educación
 Destino Salud, excluyendo hospitales, clínicas, cementerios y crematorios
 Destino Servicios, incluyendo oficinas
 Destino Seguridad, excluyendo cárceles y centros de detención
24OGUC
25OGUC
2013 artículo 1.1.2.
2013 artículo 2.1.33.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 188 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432

Destino Social
Asimismo, cabe señalar que éste método está orientado a edificios con superficies construidas de
hasta 5.000 m2, sin excluir su aplicación a edificios de distintos tamaños.
Se definió este segmento objetivo de destinos y tamaños de edificios en cuanto ellos representan
aproximadamente un 51% de las unidades de edificios construidos y reacondicionados
recientemente en Chile, como se detalla en la sección 4.1.
3.2 ESTRUCTURA GENERAL
El sistema contempla la Certificación respecto del cumplimiento de un conjunto de requerimientos
obligatorios y voluntarios, ordenados en variables, y contempla adicionalmente un Sello opcional
voluntario, ordenados gruesamente de la siguiente manera:
 Certificación “Edificio Sustentable”
 Sello “Plus Operación”
El sistema se enfoca principalmente en los aspectos de diseño que influyen en el comportamiento
ambiental durante la operación del edificio, complementado con otros aspectos que aseguren un
buen proceso de proyecto. El cumplimiento de los requerimientos de evaluación permitirá obtener
la certificación “Edificio Sustentable”, y el sello “Plus Operación” en caso de cumplir con los
requerimientos de Gestión de Operación y Mantención.
El ámbito general del comportamiento ambiental de un edificio se ha centrado en cinco aspectos
temáticos:
1. Calidad del Ambiente Interior
2. Energía
3. Agua
4. Residuos
5. Gestión
A su vez, estas temáticas se han agrupado en 4 categorías:
A. Diseño Arquitectónico Pasivo (arquitectura)
B. Diseño de Sistemas Activos (instalaciones)
C. Construcción
D. Operación
La categoría “C. Construcción”, se enfoca específicamente en requisitos de “Manejo de Residuos
durante la Construcción”, mientras que en la categoría “D. Operación” se enfoca en requerimientos
de “Diseño Integrado de Anteproyecto” y “Gestión de la Operación y Mantenimiento”.
3.3 PUNTAJES Y RANGOS
Dada la naturaleza compleja o multi-variable de la matriz o modelo, se optó por abordar la
construcción de escalas, ponderadores, puntajes y umbrales, en base a una metodología del tipo
“ingeniería en la toma de decisiones”, específicamente un proceso analítico jerárquico o AHP
(Analytic Hierarchy Process), en su opción “Group Decision Making”, en el cual intervienen una
serie de expertos representativos, cuyas percepciones son transformadas en una escala única.
Posteriormente, los resultados fueron sensibilizados y ajustados en base a la revisión y análisis de
30 edificios de uso público, la mayor parte de ellos construidos, en distintas zonas climáticas del
país.
Para obtener la certificación se deberá cumplir con los requerimientos obligatorios y mediante los
requerimientos voluntarios obtener el puntaje mínimo de 30 puntos. A partir de este mínimo, se
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 189 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
proponen tres rangos, en base al indicador global del edificio, en una escala de 100 puntos
porcentuales.



“Edificio Certificado”: 30 a 54,5 puntos.
“Certificación Destacada”: 55 a 69,5 puntos
“Certificación Sobresaliente”: 70 a 100 puntos
3.4. PRODUCTOS
El sistema de certificación contempla una serie de productos. Estos productos están disponibles en
forma accesible y gratuita para todos los interesados, a través de la plataforma web
www.certificacionsustentable.cl. Los productos se señalan en la siguiente figura.
Figura 2: Productos del Sistema
Fuente: Elaboración propia
3.5. PROCESO DE CERTIFICACIÓN
Los actores principales que se contemplan para operar el Sistema de Certificación son los
siguientes:
 Entidad Administradora: mantiene y mejora la información, fiscaliza el proceso, emite
certificados
 Entidades Evaluadoras: verifican el cumplimiento de los requerimientos
 Asesores: apoyan la toma de decisión de diseño e inversión de los clientes
 Clientes del Sistema: mandates de edificios públicos o privados
En forma adicional, la acreditación de entidades evaluadoras y asesores, distribuidos a lo largo de
Chile, permitirá tener retroalimentación a nivel regional para mejorar los requerimientos de la
certificación, facilitar la verificación en terreno, y aumentar las oportunidades para los actores del
mercado..
El proceso de Certificación consta de dos etapas, la Pre-certificación y la Certificación propiamente
tal, agregándose las acciones correspondientes al Sello “Plus Operación” en la eventualidad de
que éste se solicite adicionalmente.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 190 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432



Pre certificación: En esta etapa se evalúa y pre-certifica a nivel de proyecto. La Precertificación expirará a los seis meses de haberse obtenido la recepción municipal del Edificio.
Certificación: La Certificación se obtiene una vez que se ha efectuado la recepción municipal,
de manera de efectuarse sobre el edificio construido definitivamente y en condiciones de ser
ocupado.
Sello “Plus-Operación”: El Sello “Plus Operación” se obtendrá suscribiendo un
“compromiso” mediante el cual el Propietario y el Administrador del Edificio se comprometen a
cumplir con los requerimientos de “Gestión de la Operación y Mantenimiento”.
4. PROCESO DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN
El proceso de toma de decisión para las definiciones del sistema –consistente en 4 pasos básicosse mencionó al final de la sección 2 del presente documento, pero se estima importante explicar a
continuación algunos aspectos propios del proceso de construcción del sistema, en cuanto puede
entregar información relevante sobre los resultados del mismo, en especial en lo referente a como
su estructura, variables, requerimientos y ponderaciones buscan abordar la realidad nacional.
4.1 MODULO DE EVALUACION
La construcción de este módulo permitió definir el objetivo del sistema y su objeto (segmento
objetivo de edificios), así como la estructura de categorías, temáticas, variables y requerimientos
Acotado los edificios a certificar como aquellos de uso público, según definición de los artículos
1.1.2 y 2.1.33 de la OGUC (Minvu, 2013), se realizó un levantamiento y análisis estadístico para
tener una mejor aproximación a este edificios, en cuanto su tamaño, destino y características
formales y constructivas. La muestra recogida de las estadísticas del Registro Nacional de
Revisores de Cálculo Estructural, o RRCE (IC, 2012) constó de 9.227 edificios y 23.877.000 m² e
incluyó los proyectos revisados en Chile desde enero del año 2007 al 1er semestre 2012.
En el análisis se detectó que los edificios de uso público están constituidos por 85 tipologías
específicas, las que se agruparon en cinco conjuntos por destino de uso más general,
distinguiendo oficinas y servicios, salud, educación, comercio y otros. Luego de revisar una
muestra detallada de 60 proyectos con estos cinco destinos, se constató que, en general, no hay
una correlación clara entre el destino de un edificio y sus características formales y constructivas
(que son las que finalmente se certifican), especialmente en edificios de oficina.
En cuanto la distribución del tamaño de los edificios de uso público, el 80% de los proyectosincluyendo aquellos de ampliación y reposición- tiene hasta 2.500 m 2, y un 90% tiene hasta 5.000
m2. Si de ese segmento se consideran sólo los edificios de los destinos educación, salud y oficinas
y servicios, se obtiene un segundo segmento que representa un 51% de la muestra 26. En base a lo
anterior, se tomó decidió que para desarrollar el sistema de certificación se tendría en
consideración el segmento compuesto por edificios de uso público de hasta 5.000 m² de uso salud,
oficinas y educación.
Figura 3: Edificación de uso público reciente en chile, en cantidad de proyectos por destino.
En base a la opinión de los Comités, para esta primera versión del sistema se optó por excluir el destino
comercio del segmento objetivo y concentrarse en educación, salud, oficinas y servicios.
26
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 191 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Fuente: Elaboración propia en base a datos del RRCE 2007-2012
Esto no implica que se excluyen otros tamaños y destinos de edificios que quieran postular a esta
certificación. Dada la heterogeneidad y dispersión de tipologías, tamaños y características de los
edificios, se trata más bien de enfocar los esfuerzos en el desarrollo del sistema hacia aquellos
edificios más representativos, los que a su vez normalmente no tienen acceso a un proceso de
certificación en base a sistemas internacionales.
Acotado con mayor detalle el objeto (segmento objetivo de edificios), se definió como objetivo de
este sistema el “Evaluar, calificar y certificar el grado de sustentabilidad ambiental de un edificio”,
siendo ésta la “capacidad de un edificio de lograr niveles adecuados de calidad ambiental interior,
con un uso eficiente de recursos y baja generación de residuos y emisiones” (IC, 2014)
Figura 4: Esquema que muestra la relación entre los distintos aspectos que influyen en el grado de
sustentabilidad ambiental de un edificio.
Fuente: Elaboración propia.
En paralelo, se avanzó en la definición de los aspectos a evaluar por el sistema certificación. En
términos generales, la evaluación de los edificios se basa en la verificación del cumplimiento de
una serie de características, cualitativas o cuantitativas, e identificables objetivamente, que
contribuyen para responder a diferentes funciones para los que han sido diseñados esos edificios
(Bobadilla, 2012). Estas características, definidas como variables de evaluación, deben incluir
aspectos del impacto ambiental del comportamiento del edificio y sus productos, de su
administración y del ambiente interior (INN, 2007). Dichas variables se agrupan en categorías o
temáticas, tales como energía, agua, residuos, entre otras.
Para identificar y seleccionar estas variables, así como el tipo de edificación al que debía apuntar el
sistema, se partió de la condición de que debían ser de interés para el sector de la construcción,
representados en este caso a través del Comité Directivo y el Comité de Instituciones Interesadas,
cuyos integrantes se mencionan en la Introducción del presente documento.
Luego de ello, se realizó el levantamiento de las variables considerando como principal
antecedente el Informe Final del CCAE-IC o “Comité de Certificación de la Calidad Ambiental del
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 192 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Instituto de la Construcción” (IC, 2009). La información levantada por dicho comité se basó en una
revisión de los métodos de certificación LEED (EEUU), BREEAM (UK), HQE (Francia), los
estándares ASHRAE (EEUU), el Código Técnico de la Edificación (España) y distintas normas
NCh.
Iniciado en agosto 2012 el proyecto para desarrollar este sistema, la revisión del CCAE-IC se
complementó el análisis de otros métodos de otros países, tales como SBTool (Internacional),
CASBEE (Japón), DGNB (Alemania), y GreenStar (Australia). Con este levantamiento en dos
etapas, se cubrieron los principales sistemas de certificación a nivel global, y de los cuales han
derivado una serie de nuevos métodos en otros países 27.
En base a lo anterior, se determinó el estado del arte respecto a métodos de otros países, con un
universo de 11 temáticas, las que incluyen un total de 37 variables principales. Las temáticas son:






Ubicación y características del terreno
Diseño urbano, infraestructura y transporte
Energía
Agua
Calidad del Ambiente Interior
Materiales





Emisiones, Residuos y otras cargas
ambientales
Aspectos económicos y costos
Calidad de los servicios
Aspectos sociales y culturales
Gestión
Adicionalmente, se revisaron manuales, guías, diagnósticos, políticas y normativa nacional
reciente, en cuanto ellos entregaban información valiosa de las brechas existentes en la edificación
pública local -y por tanto, lo que sería deseable y exigible por una futura certificación- así como
documentos publicados por la OCDE y UNEP. Una lista completa de las referencias directamente
utilizadas puede revisarse en la sección 6 del Manual de Evaluación y Calificación del sistema (IC,
2014).
Con este levantamiento de potenciales aspectos a evaluar en un edificio, más las definiciones
previas del objeto, el objetivo y los alcances del sistema, se diseñó su estructura.
Se definieron 5 categorías, asociadas a etapas del ciclo de vida de un proyecto de edificación (ver
tabla 1), y 3 “Temáticas” prioritarias para la primera versión del sistema de certificación: i) Calidad
del Ambiente Interior, ii) Energía y iii) Agua; a lo que posteriormente se sumaron: iv) Residuos y v)
Gestión.
Esta diferenciación entre categorías y temáticas derivó en la generación de estructura de tipo
matriz, como se observa en la tabla 1. Este tipo de estructura es algo no observado en sistemas de
otros países, y responde a la necesidad de recalcar la relación de las temáticas ambientales
abstractas (energía, agua, calidad ambiental, etc) con aspectos concretos del proceso de un
proyecto y más entendibles para los usuarios del sector, tales como arquitectura, instalaciones,
construcción, operación. Cabe señalar que posteriormente esta estructura tipo matriz fue
fundamental en la definición de las ponderaciones del sistema, como se explica en la sección 4.2
del presente documento.
En cuanto las temáticas, el comité CCAE-IC ya había definido el 2009 como prioritario abordar
energía, agua y calidad del ambiente interior. Luego de revisar nuevos referentes locales
publicados entre ese año y el 2012, esta decisión fue confirmada. Dichos referentes corresponden
Considerando madurez y aplicabilidad, los principales métodos de certificación son BREEAM,
LEED, SB TOOL, CASBEE. Algunos países como Australia, China, Corea, Vietnam o Sudáfrica
han optado por considerar los aspectos más relevantes de los métodos más reconocidos para
generar su propio método de certificación. Malkawi & Aungebroe, “Sustainability Assessment in a
Global Market, 2009.
27
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 193 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
a diagnósticos y políticas que habían sido recientemente elaboradas en Chile, en lo relacionado
con la eficiencia energética en la edificación y el medio ambiente en general, principalmente
aquellas derivadas del Ministerio de Energía y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética
(AChEE), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el Ministerio de Medio Ambiente (MMA)
a través de su informe “Estado del Medio Ambiente 2011”, y los diagnósticos y recomendaciones
de la OCDE y la UNEP.
A partir de ahí, fue la revisión de los documentos del MMA, OCDE y UNEP, y la posterior discusión
en los comités y talleres de trabajo, la que originó la incorporación de la temática Residuos.
Asimismo, la incorporación de la categoría de Gestión fue relevante en la estructura del sistema,
aspecto no considerado inicialmente.
La relevancia de la gestión tiene que ver con malas prácticas detectadas en un proyecto anterior,
en el cuál se realizaron diagnósticos y mediciones de la operación de 10 edificios públicos (IC,
2012):
 Los proyectos de arquitectura y especialidades asociadas no son abordados ni
seleccionados en forma integral en el proceso de diseño
 Los proyectos no se ejecutan correctamente en la fase de construcción e instalación.
 Los sistemas de los edificios no son operados y/o mantenidos correctamente
Estos aspectos, a juicio de los comités, eran representativos de la realidad local, y debían ser
abordados por este sistema, lo que se materializó a través de los siguientes aspectos:
 Incentivar un proceso de diseño integrado en etapa de anteproyecto
 Que una tercera parte acreditada realice una verificación en terreno de la correcta
ejecución del proyecto, al menos en las partidas que influyen en el cumplimiento de lo
certificado
 Promover la correcta mantención y mejoramiento en el uso de recursos y habitabilidad
durante la operación del edificio, a través de un elemento distintivo adicional.
Definida la estructura y sus categorías, se incorporaron las variables dentro de las cuales se
ordenarían los distintos requerimientos a cumplir. En total se definieron 23 variables principales,
cada una con uno o más requerimientos. Para cada requerimiento se definió un indicador y
metodologías de cálculo asociadas a los indicadores de carácter cuantitativo, que fueron la
mayoría.
Sin bien la explicación de la definición de cada requerimiento, indicador y metodología, no es parte
de los alcances del presente documento, cabe destacar que se aplicó como concepto general el de
gradualidad, dando distintas opciones de indicadores y metodologías que diesen flexibilidad a los
usuarios del sistema para el cumplimiento de los requerimientos, en función de la complejidad de
su edificio.
La tabla 1 muestra la matriz de temáticas y categorías contenidas en la propuesta final de la
certificación. De todas ellas, dado los objetivos y el enfoque definido previamente para esta
certificación, la mayor parte se abordan en la etapa de Proyecto de un edificio, separada en las
categorías Arquitectura o “Diseño Arquitectónico Pasivo” e Instalaciones o “Diseño de Sistemas
Activos”, siendo principalmente de Calidad del Ambiente Interior, Energía y Agua.
Tabla 12: Matriz de las temáticas, categorías y etapas del ciclo de vida del edificio a la que están
relacionadas, y puntaje asociado a cada una de ellas.
Categoría
Temática
Etapa de Diseño
A.
Arquitectura
B.
Instalaciones
C.
Construcción
D. Operación
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 194 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
1.
Calidad del ambiente interior
36,5
9 (14)
-
-
2.
Energía
25
18
-
-
3.
Agua
3 (2)
7,5 (3,5)
-
-
4.
Residuos
1
-
+1
-
5.
Gestión
+4
“Diseño Integrado de Anteproyecto”
Verificación en
terreno.
“Sello
Plus
Operación”
Fuente: Elaboración Propia
Nota: La tabla representa los puntajes para edificios de destino oficinas y servicios, para las zonas
climáticas del norte y centro de Chile, según NCh1079:Of.2008. Los puntajes en paréntesis son
para edificios de destino oficinas y servicios en zonas climáticas sur y andino. Los puntajes con
signo + son adicionales a los 100 puntos generales. La verificación en terreno es un procedimiento
obligatorio a realizar por una Entidad Evaluadora acreditada. Para puntajes de edificios de destino
educación y salud, ver cuadro resumen del Anexo.
4.2 MODULO DE CALIFICACIÓN
La construcción de este módulo permitió validar e incorporar correcciones necesarias en el sistema
en cuanto los indicadores de cada variable, las prioridades y ponderaciones de cada categoría y
variable del sistema, y los umbrales de cumplimiento tanto a nivel de variable como a nivel de
sistema general.
Asimismo, permitió establecer cuáles requerimientos debían ser de obligado cumplimiento, y
cuales podían ser de carácter voluntario y entregar un puntaje.
Para la construcción de este Módulo, y luego de una revisión de criterios utilizados nacional e
internacionalmente, se propuso al Comité Directivo desarrollar una matriz de calificación
multicriterio.
Dado que cada uno de los requerimientos responde a distintas dimensiones y poseen sus propias
unidades de medida, y dado los distintos actores y visiones involucradas en el proyecto, se optó
por utilizar el proceso analítico jerárquico o AHP (Analytic Hierarchy Process), en su opción “Group
Decision Making”, con el objetivo de obtener las prioridades globales del sistema de requerimientos
y con ello construir la “matriz de calificación multicriterio” (Videla, Garuti, Spencer; 2014)
El primer paso fue definir una estructura jerárquica de variables, a partir de la matriz de temáticas y
categorías descrita en la tabla 1. La estructura jerárquica se muestra en la figura 5.
Posteriormente, se procedió a definir los grupos de trabajo. Se definieron dos grupos de trabajo:
un grupo que construye las prioridades de la parte “alta” de la jerarquía, llamado “grupo
estratégico”, y otro grupo de trabajo que construye las prioridades, indicadores y escalas de los
criterios terminales que componen la parte “baja” de la jerarquía, o “grupo técnico-específico”.
El “grupo estratégico” estuvo dividido en 5 mesas de trabajo, participando representantes de las
siguientes 15 instituciones:
 Mesa 1 Ministerio Ejecutor: Dirección de Arquitectura del MOP, Mineduc, Minsal, Minvu
 Mesa 2 Ministerio Transversal: M. de Desarrollo Social, M. Medio Ambiente, AChEE
 Mesa 3 Empresas: CChC, ChileGBC, Corfo
 Mesa 4 Academia: DuocUC, FAU UCh, Fadeu UC
 Mesa 5 Universidad y Servicios: Idiem, Colegio de Arquitectos
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 195 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
El grupo “técnico-específico” se conformó en base a 34 instituciones públicas y privadas que
tuvieran un conocimiento específico sobre una o más variables, sub-agrupados en 13 mesas de
trabajo, una por cada variable de las temáticas Energía, Agua y Calidad del Ambiente Interior, dado
que las temáticas Residuos y Gestión se incorporan justamente a raíz de este proceso
participativo, a la vez que convergieron hacia requerimientos y procedimientos de tipo más
cualitativo.
En total se realizaron 2 talleres estratégicos, 5 talleres técnicos, y 1 taller final de carácter general.
En todo el proceso participaron 64 profesionales de 39 instituciones, incluyendo 9 asociaciones
gremiales, 11 organismos públicos, 4 instituciones académicas, y 15 empresas, organizadas en 17
grupos de trabajo. Cabe señalar que algunas instituciones participaron tanto del grupo “estratégico”
como del grupo “técnico-específico”.
Desde el punto de vista de la estructura de categorías, temáticas y variables presentadas a las
mesas, cabe señalar que este proceso fue fundamental tanto para reordenar algunos aspectos de
la estructura como para incorporar nuevas categorías, temáticas y variables. Así, se incorporó la
categoría “Construcción” y la temática “Residuos”.
Asimismo, se agregó un cruce entre la categoría “Instalaciones” y la temática “Calidad del ambiente
interior”, reconociendo en la estructura la relevancia que los sistemas activos tienen sobre la
habitabilidad de los espacios y el confort de las personas. En esa misma línea, se incorporaron
variables de la temática “Agua”, debido al rol del diseño de paisajismo y al agua utilizada en los
procesos industriales para la elaboración de materiales estructurales de los edificios.
Por último, el trabajo de las mesas permitió definir los requerimientos obligatorios que actúan como
condiciones de borde del sistema. Estos aspectos, listados en el Anexo 1, son fundamentales para
un sistema de certificación porque, por una parte, definen lo que se entiende a nivel nacional como
el mínimo de características que un edificio de uso público debe poseer para considerarse como
ambientalmente sustentable, y por otra parte, establecen que para lograr esa consideración los
edificios deben abordar todas las temáticas, y no sólo aspectos aislados. Con ello, el sistema no
sólo incentiva las buenas prácticas, mediante el puntaje de los requerimientos voluntarios, sino
también desincentiva malas prácticas, al fijar aspectos de obligado cumplimiento.
Figura 5: Estructura jerárquica ponderada de categorías, temáticas y variables, para las categorías
Arquitectura (diseño arquitectónico pasivo) e Instalaciones (diseño de sistemas activos). Las
ponderaciones corresponden para un edificio de oficinas y servicios, ubicado en la macro-zona
centro norte
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 196 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Fuente: Elaboración Propia
Luego de diseñar la estructura definitiva, ésta pudo ser ponderada. Acá destacan dos resultados
relevantes para el carácter nacional o local de este sistema, i) las prioridades generales y ii)
sensibilización por destino y zona climática.
Respecto a las prioridades generales, destaca desde el lado de las “categorías” la importancia que
obtuvo la arquitectura (diseño arquitectónico pasivo). Como puede observarse en la tabla 1 y la
figura 5, este aspecto pesa casi un 66% en el sistema. Por otra parte y desde la perspectiva de las
“temáticas”, la Calidad del Ambiente Interior pesa entre un 45 a 50%, dependiendo del destino del
edificio.
La relevancia obtenida por la arquitectura para el objetivo la sustentabilidad ambiental del edificio,
es consistente con la definición previa de que el segmento objetivo de edificios está conformado
por edificios de hasta 5.000 m 2 de destino educación, salud y oficinas y servicios, ya que en este
tipo de edificios su calidad ambiental interior y la demanda de energía depende mucho de los
aspectos formales y constructivos de su envolvente térmica.
Junto con obtener las prioridades y ponderaciones del sistema, y las escalas de evaluación de las
variables, destacó el alto grado de alineamiento (compatibilidad “G”) de las mesas de trabajo del
grupo “estratégico” respecto a las prioridades del sistema, lo que habla del grado de acuerdo entre
los sistemas de valores de los diferentes actores participantes. El índice de compatibilidad “G”
estuvo entre 0.963 y 0.98928.
Luego de los talleres se procedió a “Calibrar” los requerimientos, ponderaciones y escalas,
aplicando el sistema a través de la evaluación de edificios. Se generó una base de datos de 53
proyectos de edificios de uso público, para finalmente, por restricciones de tiempo y calidad de la
información recopilada, evaluar un total de 30 proyectos.
Los resultados de estas evaluaciones sirvieron para introducir en general dos tipos de ajustes. Por
una parte revisar escalas de cumplimiento muy exigentes en aquellas variables de mayor
ponderación, como por ejemplo confort térmico y ventilación natural. Por otra parte y muy
Un índice igual o superior a 0.90 indica alta compatibilidad. El índice va desde 0.0 (total
incompatibilidad) a 1.0 (total compatibilidad). (Garuti, 2012).
28
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 197 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
importante, permitió revisar la aplicación de algunos requerimientos obligatorios que resultaban
muy exigentes.
Adicionalmente, se desarrollaron reuniones de trabajo con representantes de los Ministerios de
Educación y de Salud, en las que se realizaron ajustes a las ponderaciones para los edificios de
destino educación y salud, especialmente en la temática Calidad del Ambiente Interior.
De estas reuniones surgió la propuesta de realizar ajustes a las ponderaciones en función de su
zona climática, la que fue aceptada posteriormente por los comités. Dicha propuesta planteaba, en
términos generales, que se debía dar más ponderación a la temática “Agua” en las zonas norte y
centro del país, y a las variables de “ventilación mecánica” en las zonas del sur del país. Con esto,
se introdujeron ajustes que potenciaron el carácter nacional del sistema.
Posteriormente, el sistema calibrado fue sujeto a un proceso de revisión detallado con los comités,
en base a dos reuniones semanales, con un total de 12 reuniones. De este proceso surgieron un
total de 380 comentarios y observaciones, que apuntaban principalmente a detalles de aplicabilidad
de los requerimientos. En base a estos comentarios y observaciones se desarrolló un documento
consolidado.
Finalmente, se definieron los rangos de cumplimiento del sistema, descritos en la sección 3.3 del
presente documento, en base a umbrales construidos en función de los puntajes parciales que
entregan los distintos niveles de las escalas de puntaje de cada variable del sistema, y luego
fueron contrastados con los puntajes globales obtenidos por los 30 edificios analizados.
El Anexo 1 contiene un cuadro resumen de la propuesta final, con todas las variables, sus
requerimientos obligatorios y voluntarios, así como su ponderación asociada en función de su
destino y macro zona climática.
1. LIMITACIONES
Respecto a los alcances del presente documento, se ha excluido en la sección 4 la construcción
del módulo “Certificación”, el cual define las etapas y los procedimientos para certificar un edificio,
así como los distintos actores que intervienen en el proceso y sus responsabilidades.
Respecto al sistema de certificación, el desarrollo de investigaciones asociadas a determinar la
línea base del comportamiento de los edificios locales de algunas variables del sistema,
principalmente demanda y consumo de energía, no era uno de los objetivos de la construcción de
este sistema. Para ello, se desarrolló una aproximación en base a la combinación de una
prospección de estudios nacionales e internacionales con análisis paramétricos simples, cuyos
resultados fueron revisados en mesas de expertos.
Asimismo, la estructura general se ha acotado a cinco temáticas de interés, quedando pendiente
para una futura actualización la incorporación de otros aspectos generalmente incluidos en el
concepto de construcción sustentable, sobre todo aquellos relacionados con los beneficios e
impactos sociales y económicos de los edificios.
6. CONCLUSIONES
El desarrollo sustentable, concepto del cual ha derivado la sustentabilidad, ha sido definido como
“la habilidad de la presente generación para cumplir sus necesidades sin comprometer la habilidad
de las futuras generaciones para cumplir sus propias necesidades” (ONU, 1987). En la práctica, se
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 198 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
refiere a que incorporemos en nuestros modelos de desarrollo los aspectos sociales y ambientales,
complementando el principio de crecimiento económico como lógica principal.
Por lo anterior, el concepto de desarrollo sustentable no es una receta y puede significar algo muy
distinto entre los países desarrollados y los en vías de desarrollo, como Chile. Más aún, en un
mismo país, sector productivo o comunidad, desarrollo sustentable puede tomar un carácter
distinto, casi opuesto.
En ese contexto, la construcción de un sistema de certificación de sustentabilidad no sólo aporta
con el desarrollo de una metodología de evaluación y procedimientos de certificación de edificios
de carácter local, es también un aporte en la definición de lo que, en este caso, se entiende por un
edificio sustentable.
En este sentido, el carácter local de este sistema queda reflejado en una serie de aspectos
descritos en el presente documento, tanto en su estructura de variables, requerimientos voluntarios
y obligatorios (módulo de evaluación), en sus prioridades, ponderaciones, escalas y rangos
(módulo de calificación), y en la definición de un modelo de operación que considera distintos
actores en el país.
Muy importante también, la construcción de este sistema entrega una herramienta local para medir
la sustentabilidad, al generar una estructura jerárquica de categorías y temáticas asociadas a un
edificio sustentable, con ponderaciones que reflejan la importancia relativa que le han entregado
los distintos actores del sector de la construcción que participaron en el desarrollo del sistema.
Dado que los resultados y los distintos productos de esta certificación están disponibles para todo
el público29, se espera que esta herramienta para medir la sustentabilidad de nuestros edificios sea
una contribución local para dar objetividad a la discusión y las afirmaciones respecto a qué y
cuándo podemos llamar a un edificio como sustentable.
2. RECONOCIMIENTO
El autor desea agradecer, en representación del Instituto de la Construcción, a INNOVA Chile de
la Corporación de Fomento de la Producción por el co-financiamiento de este proyecto; al Idiem de
la Universidad de Chile por su apoyo técnico; y a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de
Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción, y el Colegio de Arquitectos de Chile, por
sus aportes que han permitido formular, desarrollar, promover e implementar este proyecto.
3. BIBLIOGRAFÍA
Bobadilla, A., 2012. Propuesta de método de calificación energética y ambiental de edificios
públicos en Chile. Proceedings de PLEA 2012 – 28° Conferencia. Lima, Perú.
Garuti, C. A., 2007. Measuring compatibility (closeness) in weighted environments.
Proceedings of the International Symposium on the AHP. Viña del Mar, Chile.
29
www.certificacionsustentable.cl
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 199 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Garuti, C. A., 2012. Measuring in Weighted Environments, Moving from Metric to Order Topology.
ISBN: 978-956-7051-58-8. Universidad Federico Santa Maria, Santiago, Chile.
Instituto Nacional de Normalización (INN), 2007. NCh3049/1.of2007 Sustentabilidad en la
construcción de edificios – Métodos de evaluación del comportamiento ambiental de los
trabajos de construcción – Parte 1: Edificios. Santiago, Chile
International Organization for Standardization (ISO), 1999. ISO 14024:1999. Environmental labels
and declarations -- Type I environmental labelling -- Principles and procedures. Ginebra,
Suiza.
Instituto de la Construcción (IC), 2009. Resumen trabajo año 2009 del Comité de Certificación de la
Calidad Ambiental de Edificios. Santiago, Chile.
Instituto de la Construcción (IC), 2012. Proyecto INNOVA Chile N° 09 CN14-5706 Evaluación de
estrategias de diseño constructivo y de estándares de calidad ambiental y uso eficiente de
energía en edificaciones públicas, mediante monitorización de edificios construidos. Santiago,
Chile.
Instituto de la Construcción (IC), 2012. Informe de estadísticas del Registro de Revisores de
proyecto de cálculo estructural. Santiago, Chile.
Instituto de la Construcción (IC), 2014. Manual de Evaluación y Calificación versión 1. ISBN: 978956-8070-11-3. Santiago, Chile.
IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, 2010. Green Building Rating
Systems: ¿Cómo evaluar la sostenibilidad en la edificación?. Bilbao, España.
Malkawi, A., & Augenbroe, F., 2009. Sustainability in a Global Market. Wharton Real Estate Review,
Fall 2009.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), 2013. Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción. Santiago, Chile.
Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU), 1987. “Our Common Future”, Report of the World
Commission on Environment and Development. Oxford University Press, USA.
Saaty, T. L.,1980. The Analytic Hierarchy Process. N. York: Mc-Graw-Hill.
Saaty, T. L., 2001. The Analytic Network Process: decision making with dependence and feedback.
Pittsburgh: RWS.
Videla, J.T., Garuti, C.A., Spencer, I.; 2014 , Developing an environmental sustainability index for a
building assessment and certification system in Chile. Proceedings of the International
Symposium on the Analytic Hierarchy Process, ISAHP. Washington, 2014
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 200 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Anexo 10 Convenio de Colaboración
CONVENIO DE COLABORACIÓN
“CERTIFICACIÓN EDIFICIO SUSTENTABLE”
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN A.G.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE A.G.
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION
En la ciudad de Santiago, a 1 de julio de 2014, entre el MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, RUT
Nº 61.202.000-0, en adelante indistintamente “el MOP”, representado para estos efectos, según se
acreditará, por su Ministro, don ALBERTO UNDURRAGA VICUÑA, Cédula Nacional de Identidad
Nº 10.031.435-5, ambos con domicilio en calle Morandé N° 59, comuna de Santiago; la CÁMARA
CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN A.G., RUT Nº 81.458.500-K, en adelante indistintamente “la
Cámara” o “la CChC”, representada, según se acreditará, por su Presidente don DANIEL
HURTADO PAROT, Cédula Nacional de Identidad N° 7.010.350-8, y por su Gerente General, don
SERGIO CAVAGNARO SANTA MARÍA, Cédula Nacional de Identidad N° 5.863.426-3, todos
domiciliados en calle Marchant Pereira Nº 10, tercer piso, comuna de Providencia; el COLEGIO DE
ARQUITECTOS DE CHILE A.G., RUT Nº 82.465.700-9, en adelante indistintamente “el CA”,
representado según se acreditará por su Presidente don SEBASTIÁN GRAY AVINS, Cédula
Nacional de Identidad Nº 7.516.762-8, ambos con domicilio en Avenida Libertador Bernardo
O’Higgins Nº 115, comuna de Santiago; y el INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN, RUT Nº
73.116.100-3, en adelante indistintamente “el IC”, representado para estos efectos, según se
acreditará, por su Presidente don BERNARDO ECHEVERRÍA VIAL, Cédula Nacional de Identidad
Nº 6.638.550-7, ambos con domicilio en calle La Concepción Nº 322, oficina Nº 902, noveno piso,
comuna de Providencia, acuerdan suscribir el presente Convenio de Colaboración en relación a la
promoción, difusión, implementación, operación y evolución de la Certificación “Edificio
Sustentable”, resultado del Proyecto Innova “Diseño e Implementación de Sistema Nacional
de Certificación de Calidad Ambiental y Eficiencia Energética para Edificios de Uso
Público”, Código Innova 12BPC2-13432, que constituye parte del presente Convenio.
CONSIDERANDO:
Que el Ministerio de Obras Públicas se ha planteado como Visión la de “Contribuir a la
construcción de un país integrado, inclusivo y desarrollado, a través de los estándares de servicio y
calidad, eficiencia, sustentabilidad y transparencia con que provee las obras y servicios de
infraestructura”.
Que la Cámara Chilena de la Construcción A.G. tiene como Misión “Contribuir al bienestar de los
chilenos mediante el desarrollo del sector construcción y de la iniciativa privada, junto al
perfeccionamiento del sector público, promoviendo para ello un uso eficiente de sus recursos para
sus fines gremiales, sociales y económicos”.
Que el Colegio de Arquitectos de Chile A.G. señala que para el cumplimiento de sus objetivos
deberá preferentemente, entre otros aspectos, “Promover el desarrollo de proyectos
arquitectónicos y urbanísticos que consideren en sus etapas de diseño, construcción y uso,
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 201 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
estrategias de bajo consumo energético, minimización de impactos negativos en el medio ambiente
y un cambio en la forma de habitar de sus ocupantes”. Además, considera que son actos de
servicios propios de los arquitectos, la incorporación de la dimensión medio ambiental y de la
sustentabilidad en todos los ámbitos que le son afines a la profesión.
Que el Instituto de la Construcción tiene por Misión “Identificar, acordar, coordinar y promover
iniciativas para mejorar la competitividad de la construcción nacional” siendo una de sus líneas de
acción para ello la “Construcción Sustentable”, ámbito en el cual desde su creación ha desarrollado
y colaborado en múltiples iniciativas, Manuales, estudios y propuestas reglamentarias y
normativas.
Teniendo Presente
1. La relevancia de los conceptos e iniciativas relacionadas a la Construcción Sustentable
tanto en el ámbito Internacional como Nacional, y la creciente incorporación de criterios de
sustentabilidad en la edificación nueva y existente en el mundo y en Chile.
2. Las iniciativas impulsadas al respecto en el IC desde su conformación, a través de la
ejecución de proyectos y el trabajo de Comités sobre la materia, en especial el Comité de
Certificación de Calidad Ambiental de Edificios, o CCAE, creado en el año 2008.
3. La propuesta del Comité CCAE de contar con una Certificación Nacional, orientada a
incentivar la incorporación de criterios de sustentabilidad que mejoren la Calidad Ambiental
y la Eficiencia Energética de los edificios de uso público o terciarios en Chile, en especial
en edificios con destino educación, salud y servicios, tanto nuevos como existentes.
4. El proyecto Innova Chile "Evaluación de Estrategias de Diseño Constructivo y de
Estándares de Calidad Ambiental y Uso Eficiente de Energía en Edificaciones Públicas,
Mediante Monitorización de Edificios Construidos", Código Innova 09CN14-5706, que tuvo
por mandante a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y fue
desarrollado por el IC y el consorcio conformado por el IDIEM, DECON UC, DICTUC Y
CITEC (Universidad del Bío Bío), proyecto que permitió contar con un diagnóstico
cuantitativo y cualitativo del comportamiento de edificios con destinos educación y
servicios, en distintas zonas del país, y cuyos principales productos fueron el “Manual de
Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos” y el “Manual de Gestión de la
Energía en Edificios Públicos”.
5. La certificación LEED® del U.S. Green Building Council y su incorporación y consolidación
en Chile, principalmente en el segmento de edificios de oficinas de alto estándar y el retail,
certificación que ha permitido posicionar la construcción sustentable en Chile y promover
sus beneficios.
6. El Proyecto Innova Chile “Diseño e implementación de Sistema Nacional de Certificación
de Calidad Ambiental y Eficiencia Energética para Edificios de Uso Público”, o
“Certificación Edificio Sustentable”, Código Innova 12BPC2-13432, desarrollado por el IC
con el apoyo técnico del IDIEM de la Universidad de Chile, proyecto que tiene por
Mandantes a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, a la Cámara
Chilena de la Construcción A.G., y al Colegio de Arquitectos de Chile A.G..
Recordando:
1. La calidad de iniciativa de Interés Público del proyecto “Certificación Edificio Sustentable”,
reflejada en la participación formal durante su desarrollo de más de 15 instituciones
públicas y privadas, incluidos la DA MOP, la CChC y el CA, así como la colaboración
adicional de casi 30 otras instituciones y empresas.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 202 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
2. Los significativos aportes realizados por la DA MOP, la CChC y el CA, en cuanto
mandantes del proyecto de “Certificación Edificio Sustentable”, y su interés en apoyar la
implementación y la promoción de los resultados del Proyecto.
3. Los acuerdos e iniciativas de cada uno de los tres mandantes respecto a la Construcción
Sustentable:
a) La activa y permanente participación que ha tenido la Dirección de Arquitectura del
MOP en el Instituto de la Construcción desde 2007, al solicitar la ejecución de
proyectos que permitieron evaluar y comparar el nivel de las edificaciones
públicas, con y sin medidas de eficiencia energética.
b) La creación el año 2012 en la DA MOP de la Unidad de Estándares y Eficiencia
Energética, actualmente Sub-departamento, perteneciente a la División de
Edificación Pública (DEPU), que tiene como uno de sus objetivos “Implementar un
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de la Edificación Pública en proyectos
MOP y de mandantes externos”.
c) La firma el año 2012 de un convenio marco de colaboración entre el MOP, MINVU,
MMA y MINERGIA, con el objetivo general de coordinar, promover, difundir y
fomentar la construcción sustentable en el país.
d) La creación el año 2010 en el CA del Comité de Sustentabilidad y Energía, el que
tiene por objetivo “entregar conocimientos y aportar en la creación de conciencia
de cuidado al medio ambiente, nuestros recursos y el eficiente uso de la energía”.
Reflexionando:
1. Que el sistema de Certificación, como producto de un Proyecto Innova de Bienes Públicos
para la Competitividad, una vez concluido el Proyecto queda a disposición como Bien
Público y, en consecuencia, cualquier persona o institución puede utilizarlo.
2. Que en atención al punto anterior, se estima la conveniencia de establecer una figura
institucional permanente que permita utilizar, implementar, promover, impulsar, aplicar,
operar y perfeccionar la Certificación “Edificio Sustentable”, aunando el interés trasversal y
común de las tres instituciones que son las “Mandantes” del Proyecto, cuyo principal
desafío, una vez concluido el Proyecto Innova, es disponer de la Certificación “Edificio
Sustentable” en el mercado nacional, de manera continua y concordada.
3. El interés de los mandantes de disponer de un Sistema Nacional de Certificación que les
permita potenciar y desarrollar los objetivos específicos de cada institución relacionados
con la Construcción Sustentable.
4. Los recursos humanos, materiales y pecuniarios que se requieren para la implementación,
aplicación, difusión, desarrollo y evolución del Sistema Nacional de Certificación “Edificio
Sustentable”.
Concluyendo:
En la necesidad de suscribir un Convenio de Colaboración para utilizar, implementar, promover,
impulsar, aplicar, operar y perfeccionar la Certificación “Edificio Sustentable”, producto del Proyecto
Innova “Diseño e Implementación de Sistema Nacional de Certificación de Calidad Ambiental y
Eficiencia Energética para Edificios de Uso Público”, Código Innova 12BPC2-13432, el Ministerio
de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción A.G., el Colegio de Arquitectos de Chile
A.G. y el Instituto de la Construcción acuerdan lo siguiente:
ACUERDAN:
PRIMERO: Objetivo.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 203 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Colaborar, aportar recursos y actuar de manera coordinada, en la implementación, operación,
difusión, promoción, desarrollo y evolución sucesiva de la Certificación “Edificio Sustentable”.
SEGUNDO: Promoción y Difusión.
Promover y difundir el uso de la Certificación “Edificio Sustentable” entre sus asociados, unidades,
profesionales, instituciones relacionadas y ámbito de acción.
TERCERO: Comité Directivo. Integración y Funciones.
Conformar un Comité Directivo, el que será integrado por dos representantes titulares de cada
institución, cuyos objetivos principales serán velar por el cumplimiento del presente Convenio y por
la participación activa de sus Instituciones en ello, de manera de alcanzar el cumplimiento de los
compromisos establecidos.
El Comité Directivo sesionará como mínimo una vez al mes y actuará de Secretario de este Comité
el Jefe de la Administración de la Certificación.
El Comité Directivo estará presidido por uno de sus integrantes, que represente a una de las cuatro
instituciones suscriptoras del presente Convenio. La Presidencia durará dos años y se alternará
entre las cuatro Instituciones.
El Reglamento del Comité Directivo será elaborado por el Comité Directivo y deberá ser
sancionado por las autoridades que suscriben el presente Convenio.
Todas las modificaciones posteriores que acuerden las partes incorporar a dicho reglamento
deberán ser objeto del mismo procedimiento aludió en el anterior párrafo.
Se podrán incorporar otras Instituciones Públicas o Privadas al Comité Directivo, en tanto las
Instituciones compartan los objetivos del presente Convenio y se comprometan a realizar las
mismas labores y aportes que se señalan y/o labores equivalentes en virtud de sus características.
La incorporación de una nueva Institución estará supeditada a la aprobación unánime de todos los
miembros del Comité Directivo.
La incorporación de nuevas Instituciones se formalizará mediante la suscripción de un Convenio
complementario equivalente al presente Convenio.
CUARTO: Entidad Administradora.
La partes acuerdan que sea el Instituto de la Construcción el que asuma las labores de “Entidad
Administradora”, de manera exclusiva, debiendo velar por el cumplimiento de todos los roles y
labores que le corresponden a la administración según lo señalado en el “Modelo de Operación:
Versión 1 de mayo de 2014, del Sistema Nacional de Certificación de Calidad Ambiental y
Eficiencia Energética” o sean de dicha naturaleza, como también respecto de aquellas labores y
tareas que en este ámbito se acuerden por el Comité Directivo.
Para todos los efectos, el “Modelo de Operación: Versión 1 de mayo de 2014, del Sistema Nacional
de Certificación de Calidad Ambiental y Eficiencia Energética”, se entiende formar parte integrante
del presente Convenio, el cual se individualiza y no se anexa por ser conocido por las partes.
QUINTO: Compromisos Particulares.
Las instituciones suscriptoras del presente Convenio se comprometen particularmente a lo
siguiente:
El Ministerio de Obras Públicas se compromete a:
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 204 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
1. Promover la aplicación de la Certificación “Edificio Sustentable” en todas las obras cuyo
financiamiento sea público, tanto las que se financian con recursos del MOP, como de
cualquier otro Ministerio, Municipalidad o Institución de carácter público.
2. Difundir y promover la aplicación de la Certificación “Edificio Sustentable” a través de todos
los canales de difusión con que cuenta, tanto a nivel nacional como regional.
3. Aportar información cuantitativa y cualitativa sobre la edificación pública, relevante para
mejorar, programar y perfeccionar la Certificación “Edificio Sustentable”.
4. Designar a las dos personas que integrarán el Comité Directivo en representación del
MOP, dando todas las facilidades para que la participación de ellos sea permanente y
constante.
5. Colaborar en todas las actividades de difusión, operación, investigación y mejoramiento de
la Certificación “Edificio Sustentable”.
6. Aportar recursos humanos, infraestructura y pecuniarios para la implementación,
operación, difusión y mejoramiento de la Certificación.
La Cámara Chilena de la Construcción A.G. se compromete a:
1. Promover la aplicación de la Certificación “Edificio Sustentable” en todas las obras que ya
sea ésta emprenda o sus entidades y/o empresas relacionadas.
2. Promover la aplicación de la Certificación “Edificio Sustentable” entre sus socios (empresas
y personas), tanto a nivel nacional como regional.
3. Difundir y promover la aplicación de la Certificación “Edificio Sustentable”, a través de
todos los canales de difusión con que cuenta, tanto a nivel nacional como regional.
4. Aportar información cuantitativa y cualitativa sobre la edificación privada y pública,
relevante para mejorar, programar y perfeccionar la Certificación “Edificio Sustentable”, en
la medida que esta información no tenga el carácter confidencial.
5. Designar a las dos personas que integrarán el Comité Directivo, en representación de la
Cámara Chilena de la Construcción A.G., dando todas las facilidades para que la
participación de éstas sea permanente y constante.
6. Colaborar en todas las actividades de difusión, operación y mejoramiento de la
Certificación “Edificio Sustentable”.
7. Aportar recursos humanos, infraestructura y pecuniarios para la implementación,
operación, difusión y mejoramiento de la Certificación.
El Colegio de Arquitectos se compromete a:
1. Promover la aplicación de la Certificación “Edificio Sustentable” en todas las obras que
emprenda el Colegio de Arquitectos.
2. Promover la aplicación de la Certificación “Edificio Sustentable” en todos los Concursos de
Arquitectura en los cuales participe y/o patrocine el Colegio de Arquitectos.
3. Promover la aplicación de la Certificación “Edificio Sustentable” entre los Arquitectos y
profesionales del sector, particularmente entre sus asociados, tanto a nivel nacional como
regional.
4. Difundir y promover la aplicación de la Certificación “Edificio Sustentable” a través de todos
los canales de difusión con que cuenta, tanto a nivel nacional como regional.
5. Aportar información cuantitativa y cualitativa sobre la edificación privada y pública,
relevante para mejorar, programar y perfeccionar la Certificación “Edificio Sustentable”
6. Designar a las dos personas que integrarán el Comité Directivo, en representación del
Colegio de Arquitectos, dando todas las facilidades para que la participación de ellos sea
permanente y constante.
7. Colaborar en todas las actividades de difusión, operación y mejoramiento de la
Certificación Edificio Sustentable que se proponga la Administración.
8. Aportar recursos humanos, infraestructura y pecuniarios para la implementación,
operación, difusión y mejoramiento de la Certificación.
El Instituto de la Construcción se compromete a:
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 205 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
1. Asumir y ejercer todas las labores de administración que contempla el Modelo de
Operación de la Certificación “Edificio Sustentable”, que correspondan a la Entidad
Administradora, según lo señalado en el titulo Cuarto del presente Convenio.
2. Ejecutar y las labores que el Comité Directivo acuerde y le encomiende.
3. Contratar al personal necesario, como también hacerse cargo de todas las actividades
administrativas y operativas que conlleve la implementación, operación y desarrollo de la
Certificación “Edificio Sustentable”.
4. Difundir y promover la aplicación de la Certificación “Edificio Sustentable” entre sus
asociados, como también en todo los medios nacionales e internacionales.
5. Designar a las dos personas que integrarán el Comité Directivo, en representación del
Instituto de la Construcción, dando todas las facilidades para que la participación de ellos
sea permanente y constante.
6. Colaborar en todas las actividades de difusión, operación y mejoramiento de la
Certificación Edificio Sustentable que desarrollen las demás instituciones suscriptoras del
presente Convenio.
7. Aportar recursos humanos, infraestructura y pecuniarios para la implementación,
operación, difusión y mejoramiento de la Certificación.
SEXTO: Duración.
El presente Convenio tendrá duración indefinida.
No obstante cualquiera de las partes podrá poner término a su participación, indicando las razones
para ello, dando aviso a las otras partes mediante comunicación escrita dirigida al domicilio
indicado en la comparecencia y despachada a lo menos con 90 días de anticipación la fecha en
que se desee ponerle término.
SÉPTIMO: Vigencia.
El presente Convenio comenzará a regir a contar de la total tramitación del acto administrativo que
lo apruebe por parte del Ministerio de Obras Públicas.
OCTAVO: Confidencialidad.
La información a la cual tengan acceso las partes, así como aquélla que proporcione directamente
cada una de ellas, sólo podrá ser utilizada por éstas para los fines específicos consagrados en el
presente Convenio.
Asimismo, es política de las partes observar la normativa vigente, en materia de confidencialidad
en el manejo de la información.
Al respecto, se requiere que las partes no incurran en acciones u omisiones que puedan ocasionar,
directa o indirectamente, cualquier responsabilidad o sanción para las otras en este sentido.
NOVENO: Coordinadores.
Para efectos de implementar y ejecutar el presente convenio la Cámara designa como coordinador
a don Manuel Brunet Bofill, Coordinador de Estudios Técnicos de la CChC, o quien para estos
efectos lo reemplace.
Se designa como coordinador por parte del Ministerio de Obras Públicas a doña Margarita Cordaro
Cárdenas, Jefa de Departamento de Diseño, Encargada de Eficiencia Energética, Dirección de
Arquitectura, o quien para estos efectos la reemplace.
Se designa como coordinador por parte del Colegio de Arquitectos a doña Bárbara Aguirre
Balmelli, o quien para estos efectos la reemplace.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 206 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Se designa como coordinador por parte del Instituto de la Construcción a don José Pedro Campos
Rivas, Director Ejecutivo del Instituto, o quien para estos efectos lo reemplace.
DÉCIMO: Dependencia y Subordinación.
Las partes declaran, expresamente, que entre ellas no existe relación o vínculo laboral alguno.
UNDÉCIMO: Modificaciones.
Cualquier alteración, adición, enmienda, eliminación, modificación o renuncia de alguno de los
términos o condiciones contenidos en este Convenio, tendrán fuerza obligatoria sólo si todas las
partes lo han acordado por escrito.
DUODÉCIMO: Domicilio.
Las partes fijan su domicilio en la ciudad y comuna de Santiago, sometiéndose a la competencia de
sus Tribunales Ordinarios de Justicia.
DÉCIMO TERCERO: Ejemplares.
El presente Convenio se firma en ocho ejemplares quedando dos en poder de cada una de las
partes.
PERSONERÍAS.
La personerías de los suscriptores para representar al Ministerio de Obras Públicas, la Cámara
Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos de Chile y el Instituto de la Construcción no
se insertan por ser conocidas de las partes.
ALBERTO UNDURRAGA VICUÑA
Ministro
Ministerio de Obras Públicas
Sebastián Gray Avins
Presidente
Colegio de Arquitectos de Chile
Bernardo Echeverría Vial
Presidente
Instituto de la Construcción
Daniel Hurtado Parot
Sergio Cavagnaro Santa María
Presidente
Gerente General
Ambos pp. CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN A.G.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 207 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 208 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
ANEXO 1
CONVENIO DE COLABORACIÓN
“CERTIFICACIÓN EDIFICIO SUSTENTABLE”
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN A.G.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE A.G
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
En la ciudad de Santiago, a 1 de julio de 2014, entre el MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, RUT
Nº 61.202.000-0, en adelante indistintamente “el MOP”, representado para estos efectos, según se
acreditará, por su Ministro, don ALBERTO UNDURRAGA VICUÑA, Cédula Nacional de Identidad
Nº 10.031.435-5, ambos con domicilio en calle Morandé N° 59, comuna de Santiago; la CÁMARA
CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN A.G., RUT Nº 81.458.500-K, en adelante indistintamente “la
Cámara” o “la CChC”, representada, según se acreditará, por su Presidente don DANIEL
HURTADO PAROT, Cédula Nacional de Identidad N° 7.010.350-8, y por su Gerente General, don
SERGIO CAVAGNARO SANTA MARÍA, Cédula Nacional de Identidad N° 5.863.426-3, todos
domiciliados en calle Marchant Pereira Nº 10, tercer piso, comuna de Providencia; el COLEGIO DE
ARQUITECTOS DE CHILE A.G., RUT Nº 82.465.700-9, en adelante indistintamente “el CA”,
representado según se acreditará por su Presidente don SEBASTIÁN GRAY AVINS, Cédula
Nacional de Identidad Nº 7.516.762-8, ambos con domicilio en Avenida Libertador Bernardo
O’Higgins Nº 115, comuna de Santiago, ; y el INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN, RUT Nº
73.116.100-3, en adelante indistintamente “el IC”, representado para estos efectos, según se
acreditará, por su Presidente don BERNARDO ECHEVERRÍA VIAL, Cédula Nacional de Identidad
Nº 6.638.550-7, ambos con domicilio en calle La Concepción Nº 322, oficina Nº 902, noveno piso,
comuna de Providencia, acuerdan suscribir el presente Anexo 1 en relación al Convenio de
Colaboración “Certificación Edificio Sustentable.
CONSIDERANDO:
1. Que el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción A.G., el Colegio de
Arquitectos de Chile y el Instituto de la Construcción han suscrito un Convenio de Colaboración
“Certificación Edificio Sustentable”, cuyo objetivo general según el artículo primero es
colaborar, aportar recursos y actuar de manera coordinada para la implementación, operación,
difusión, promoción, desarrollo y evolución sucesiva de la Certificación “Edificio Sustentable”.
2. Que en las instituciones suscriptoras del Convenio han señalado sus compromisos particulares
en el artículo quinto del Convenio de Colaboración.
3. Que para la puesta en marcha de la Certificación Edificio Sustentable se requieren recursos
pecuniarios, que para el período junio 2014 a diciembre 2015 se han estimado en $
121.226.745.- (ciento veintiún millones, doscientos veintiséis mil setecientos cuarenta y cinco
pesos).
4. El Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción A.G. y el Instituto de la
Construcción acuerdan lo siguiente,
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 209 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
ACUERDAN:
PRIMERO: Financiamiento y Aportes 2014.
Para cofinanciar la puesta en marcha y operación en el período junio 2014 a diciembre 2014, las
partes acuerdan aportar los siguientes recursos:
Cámara Chilena de la Construcción
Instituto de la Construcción
Aporte pecuniario
Aporte pecuniario
Aporte valorizado
Total 2014
$ 24.483.333.$ 5.018.333.$ 8.696.335.$ 38.198.002.-
SEGUNDO: Financiamiento y Aportes 2015.
Para cofinanciar la operación en el período enero 2015 a diciembre 2015, las partes acuerdan
aportar los siguientes recursos:
Ministerio de Obras Públicas
Cámara Chilena de la Construcción
Instituto de la Construcción
Total 2015
Aporte pecuniario
Aporte pecuniario
Aporte pecuniario
Aporte valorizado
$ 45.353.177.$ 20.869.344.$ 12.160.000.$ 4.645.722.$ 83.028.743.-
TERCERO: Período de Entrega de los Aportes.
Los aportes del Ministerio de Obras Públicas y de la Cámara Chilena de la Construcción A.G. serán
entregados, de manera anticipada, al Instituto de la Construcción a comienzos del respectivo
período o a comienzos del semestre, quién los administrará y utilizará en su calidad de Entidad
Administradora de la Certificación Edificio Sustentable.
CUARTO: Deber de Cuidado.
El Comité Directivo que se constituya en cumplimiento del artículo tercero del Convenio de
Colaboración, velará por el adecuado uso de los recursos que se aportan, como asimismo
resolverá sobre las dificultades que se susciten al respecto.
QUINTO: Ejemplares.
El presente Anexo 1 se firma en ocho ejemplares quedando dos en poder de cada parte.
PERSONERÍAS.
La personerías de los suscriptores para representar al Ministerio de Obras Públicas, la Cámara
Chilena de la Construcción y el Instituto de la Construcción no se insertan por ser conocidas de las
partes.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 210 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 211 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Anexo 11 Manual de la administración de la plataforma web
1. WebPlus - Aspectos básicos
WebPlus es el software que permitirá a los usuarios administradores administrar los contenidos
mostrados en el sitio Web.
Como software administrador permitirá a los operarios crear, editar y eliminar artículos de
información; administrar componentes avanzados y manejar información importante sobre las
diversas funcionalidades involucradas.
Este programa está creado para ser una herramienta de fácil manejo gracias a su sencilla
estructura la cual está organizada según módulos de herramientas orientadas a los distintos
aspectos que forman el sitio Web.
Para acceder al WebPlus siga los siguientes pasos:
1. Ingrese a la siguiente página: http://www.certificacionsustentable.cl/administrator
2. Se cargará la página de acceso al sistema
3. Ingrese su nombre de usuario y contraseña
4. Haga clic en el botón Acceso para Entrar
5. Ingresará a la página principal de WebPlus
A continuación revisaremos los aspectos básicos de su manejo.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 212 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
1.1 Opciones de menú
El administrador WebPlus cuenta con menús que permiten al usuario acceder a las distintas
opciones de administración de contenido disponibles en el sitio Web.
Los menús que ocuparemos son los siguientes:
 Sitio: Permite administrar diversas funcionalidades básicas del sitio.
 Menús: Permite administrar los diversos menús y botoneras del sitio.
1.1.1 Sitio
Al hacer clic sobre esta opción podemos acceder a un submenú con opciones referentes a los
detalles básicos del sitio web:

Panel de Control: Este módulo permite volver al panel de control inicial del administrador.
Mi perfil: Este módulo permite cambiar el nombre de usuario, contraseñas y mail del
usuario.
Desconectar: Este módulo permite salir del administrador cerrando la sesión de usuario
actual.
1.1.2 Menús
Al hacer clic sobre esta opción podemos acceder a un submenú con opciones referentes a las
distintas botoneras del sitio web:
 Gestor de Menús: Permite crear nuevas botoneras o eliminar las ya existentes.
Botonera Corporativa: Permite revisar los botones del menú corporativo de la web, se
puede desactivar / activar botones y cambiar links.
Botonera Principal: Permite revisar los botones del menú principal de la web, se puede
desactivar / activar botones y cambiar links.
Otros Enlaces: Permite crear links a contenidos que no están asociados a botoneras
visibles
1.1.3 Iconos Home:
Estas opciones permiten entrar a las distintas secciones de la web:
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 213 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
1.2 Gestor de Usuarios
El Gestor de Usuarios permite al administrador del sitio agregar, modificar o eliminar usuarios
registrados del sitio Web.
1.2.1 Acceder al Gestor de Usuarios
Para acceder al Gestor de Usuarios deben realizarse los siguientes pasos desde la página inicial
de WebPlus:
1. Hacer clic sobre la opción Usuarios
2. Se cargará la lista de usuarios registrados en el sitio web.
1.2.2 Crear un Usuario
Para crear un usuario deben realizarse los siguientes pasos una vez dentro del Gestor de
Usuarios:
1. Hacer clic en el icono Nuevo de la barra de iconos
2. Ingresar el nombre completo del usuario
3. Ingresar el nombre de usuario (identificador)
4. Ingresar el e-mail del usuario
5. Ingresar la contraseña que usará para iniciar sesión
6. Volver a ingresar la contraseña
7. Seleccionar el tipo de usuario
8. Hacer clic en el icono Guardar de la barra de iconos
1.2.3 Modificar un Usuario
Para crear un usuario deben realizarse los siguientes pasos una vez dentro del Gestor de
Usuarios:
1. Hacer clic en el Nombre del usuario a modificar
2. Realizar las modificaciones deseadas
3. Hacer clic en el icono Guardar de la barra de iconos
1.2.4 Eliminar un Usuario
Para crear un usuario deben realizarse los siguientes pasos una vez dentro del Gestor de
Usuarios:
1. Marcar el recuadro que se encuentra a la izquierda del nombre del usuario
2. Repetir el paso 1 con todos los usuarios que se desee eliminar
3. Hacer clic en el icono Borrar de la barra de iconos
1.3 Contenidos estáticos
Los contenidos que se visualizan en el sitio web están internamente ordenados según una
estructura jerárquica utilizada como ordenamiento. Cada texto se ordena en base a Categorías y
su pertenencia a estos escalafones permite a los usuarios administradores poder acceder a ellos
más rápidamente. También mejora su organización. El administrador podrá, a través de WebPlus,
acceder y editar los diversos contenidos o textos que conforman la estructura del sitio web.
1.3.1 Acceder a los Contenidos Estáticos
Para acceder al Gestor de Contenidos debe hacer click en el ícono Contenidos Estáticos que está
en el home del administrador.
1.3.2 Crear un nuevo contenido
Para crear un nuevo contenido deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en el icono Nuevo de la barra de iconos
2. Ingresar el título del nuevo contenido
3. En Categoría seleccionar la categoría a la que pertenecerá el contenido
4. Ingresar el texto del contenido en el cuadro de texto llamado Texto Artículo.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 214 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
1.3.3 Ingresar una imagen al contenido
1. Ubicar el cursor en el lugar donde se desea insertar la imagen
2.
3.
4.
5.
Hacer clic en la herramienta Imagen
Buscar la imagen en el administrador de imágenes
Hacer clic en el botón Insertar
La imagen se insertará en el contenido
1.3.4 Insertar una tabla en al contenido
1. Ubicar el cursor en el lugar donde se desea insertar la tabla
2.
3.
4.
5.
Hacer clic en la herramienta Tabla
En Cols indicar la cantidad de columnas que tendrá la tabla
En Rows indicar la cantidad de filas que tendrá la tabla
Hacer clic en el botón Insertar
1.3.5 Insertar un link
1. Seleccionar con el Mouse todo el texto donde desee insertar un link (enlace)
2.
3.
4.
5.
Hacer clic en la herramienta Insertar/Editar Link
Se abrirá una nueva ventana
En la casilla URL digite o pegue una URL, por ejemplo: http://www.google.cl
Haga clic en el botón Insertar
1.3.6 Guardar el contenido
1. Hacer clic en el icono Guardar.
1.3.7 Modificar un contenido
Para modificar un contenido deben realizarse los siguientes pasos estando dentro del gestor de
Contenidos Estáticos:
1. Hacer clic en el Título del contenido a modificar
2. Realizar las modificaciones deseadas
3. Hacer clic en el icono Guardar.
1.3.8 Publicar/despublicar un contenido
Despublicar un contenido significa que el contenido no se visualizará en el sitio web cuando se
ingrese a él. Publicar un contenido significar lo contrario, es decir, podrá desplegarse cuando se
ingrese a él.
Por defecto los contenidos nuevos se crean Publicados.
Para modificar el estado de Publicación de un contenido deben realizarse los siguientes pasos
estando dentro del Gestor de Contenidos Estáticos:
1. Marcar el recuadro ubicado a la izquierda del Título de un contenido
2. Repetir el paso 1 por cada contenido a publicar/despublicar
3. Hacer clic en el icono Publicar o en el icono Despublicar de la barra de iconos, según sea
el caso
1.3.9 Eliminar un contenido
Para eliminar un contenido deben realizarse los siguientes pasos estando dentro del Gestor de
Contenidos:
1. Marcar el recuadro ubicado a la izquierda del Título del contenido a eliminar
2. Repetir el paso 1 por cada contenido a eliminar
3. Hacer clic en el icono Borrar de la barra de iconos
1.3.9.1 Filtrar contenidos
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 215 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Para filtrar la lista de contenidos según una sección, categoría, autor o estado específico deben
realizarse los siguientes pasos estando dentro del Gestor de Contenidos Estáticos:
1. Ubicar la barra de filtros
2. Modificar alguno de los filtros
3. La lista de contenidos se actualizará según los filtros modificados
1.4 Contenidos Dinámicos
Esta sección permite editar los contenidos de las noticias que están en el sitio web.
A continuación veremos cómo trabajar con este apartado.
1.4.1 Acceder al Administrador de Contenidos Dinámicos
Para acceder al administrador de noticias debe hacer click en el ícono Contenidos Dinámicos que
está en el home del administrador.
1.4.2 Ingresar un nuevo contenido
Para ingresar un nuevo contenido deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en el icono Nuevo de la barra de iconos
2. En la casilla Título ingresar el título del contenido
3. En la casilla Fecha coloca la fecha de la noticia
4. En la casilla Categoría seleccione la categoría a la que pertenece (En este caso marcar
destacados)
5. En la casilla Tag coloca las palabras claves de la noticia
6. En la casilla Orden coloque el número en que desea que se vea el contenido en el
histórico, si no pone orden el sistema lo colocará automáticamente
7. En la casilla URL externa coloque la dirección web que desea apuntar el contenido (esto es
opcional)
8. En la sección cargar imágenes busque y seleccione la imagen frontal que acompaña al
contenido
9. En el cuadro Texto Bajada debe digitar la bajada del contenido (texto de introducción)
10. En el cuadro Texto Principal debe digitar el texto del contenido
11. Haga clic en el botón Guardar de la barra de íconos
1.4.3 Modificar un Contenido
Para modificar un contenido deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en el Título del contenido que desee modificar
2. Realice las modificaciones deseadas
3. Haga clic en el botón Guardar de la barra de iconos
1.4.4 Publicar/despublicar un contenido
Para modificar el estado de Publicación de un contenido deben realizarse los siguientes pasos:
1. Marcar el recuadro ubicado a la izquierda del Título del contenido
2. Repetir el paso 1 por cada contenido a publicar/despublicar
3. Hacer clic en el icono Publicar o en el icono Despublicar de la barra de iconos, según sea
el caso
1.4.5 Eliminar un contenido
Para eliminar un contenido deben realizarse los siguientes pasos:
Marcar el recuadro ubicado a la izquierda del Título del contenido a borrar
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 216 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
1. Repetir el paso 1 por cada contenido a borrar
2. Hacer clic en el icono Borrar de la barra de iconos
2. WebPlus - Aspectos avanzados
Hemos visto la mayoría de los aspectos básicos del administrador de contenidos WebPlus. Ahora
pasaremos a los aspectos avanzados, aquellos que permiten a los usuarios interactuar con la
página. A través de ellos podremos configurar la información interactiva que proporciona el sitio
web.
Estos componentes son los siguientes:










Administrador de URL Amistosas
Administrador de Slides
Administrador de Formulario de Contacto
Gestor Multimedia
Administrador de Preguntas Frecuentes
Administrador de Documentos
Administrador de Proyectos
Administrador de Certificaciones: Instituciones Evaluadoras
Administrador de Certificaciones: Evaluadores
Administrador de Certificaciones: Proyectos
A continuación revisaremos cada uno de ellos y veremos qué información nos proporcionarán y
cómo trabajar con ellos.
2.1 Administrador de URL Amistosas
Este componente permite generar y eliminar las url amistosas del sitio web.
A continuación veremos cómo trabajar con este componente.
2.1.1 Acceder al Administrador de Url Amistosas
Para acceder al administrador de Url amistosas debe hacer click en el ícono URL Amistosas que
está en el home del administrador.
2.1.2 Generar o eliminar URL
Para realizar estas acciones debe hacer lo siguiente:
1. Las URL amistosas de la web se generan automáticamente una vez creado un menú y
luego enlazado a un contenido
2. Al pinchar el icono URL amistosas accederá al listado de url creadas
3. Para eliminarlas debe marcar en los filtros superiores la opción all filtered y en el otro filtro
deleted
4. De esta forma todas las url serán borradas y vueltas a generar
5. Para visualizarlas debe ir al home del sitio web y hacer una actualización apretando las
teclas f5 y control al mismo tiempo
2.2 Administrador de Sliders
Este componente permite editar los distintos sliders (imágenes) pertenecientes a las marquesinas
animadas del home del sitio web.
A continuación veremos cómo trabajar con este componente.
2.2.1 Acceder al Administrador de Sliders
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 217 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Para acceder al administrador de sliders debe hacer click en el ícono Sliders que está en el home
del administrador.
2.2.2 Ingresar una nuevo Slider
Para ingresar un nuevo Slider deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en el icono Nuevo de la barra de iconos
2. En la casilla Título ingresar el título del slider
3. En la casilla Alias no ingresar nada
4. En la casilla Categoría seleccione la categoría a la que pertenecerá la imagen
5. En la casilla Estatus seleccione Publicado
6. Saltar a la casilla Slider Image y seleccione la imagen a cargar (buscarla entre los archivos
del sitio o subirla desde el computador)
7. En la sección Mostrar Opciones, seleccionar el tipo de link si el slide tuviera
8. Haga clic en el botón Guardar de la barra de iconos
2.2.3 Modificar un Slider
Para modificar un Slider deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en el Título del slider que desee modificar
2. Realice las modificaciones deseadas
3. Haga clic en el botón Guardar de la barra de iconos
2.2.4 Publicar/despublicar un Slider
Para modificar el estado de Publicación de un Slider deben realizarse los siguientes pasos:
1. Marcar el recuadro ubicado a la izquierda de la imagen del slider
2. Repetir el paso 1 por cada slider a publicar/despublicar
3. Hacer clic en el icono Publicar o en el icono Despublicar de la barra de iconos, según sea
el caso
2.2.5 Eliminar un Slider
Para eliminar un Slider deben realizarse los siguientes pasos:
1. Marcar el recuadro ubicado a la izquierda de la imagen del slider a borrar
2. Repetir el paso 1 por cada slider a borrar
3. Hacer clic en el icono Borrar de la barra de iconos
2.3 Administrador de Formulario de Contacto
Este componente permite gestionar el destinatario del formulario de Contacto del sitio web. Este
destinatario será quien reciba los mensajes de contacto que se envíen desde el sitio web.
A continuación veremos cómo trabajar con este componente.
2.3.1 Acceder al Adm. De Formulario de Contacto
Para acceder al administrador de Formulario de Contacto debe hacer click en el ícono Formulario
de Contacto que está en el home del administrador.
2.3.2 Modificar el Destinatario
Para modificar el destinatario del formulario deben realizarse los siguientes pasos estando dentro
del Administrador de Formulario de Contacto:
1. Hacer clic en el Nombre del destinatario a modificar
2. Realice las modificaciones deseadas
3. Haga clic en el botón Guardar de la barra de iconos
2.4 Gestor Multimedia
Esta sección permite subir archivos multimedia (imágenes, pdf, ppt, doct, videos, etc) a diferentes
carpetas del sitio web.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 218 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
A continuación veremos cómo trabajar con este apartado.
2.4.1 Acceder al Gestor Multimedia
Para acceder debe hacer click en el ícono Gestor Multimedia que está en el home del
administrador.
2.4.2 Ingresar un nuevo archivo
Para ingresar un nuevo archivo deben realizarse los siguientes pasos:
1. Primero seleccione la carpeta donde quiere subir el archivo, la primera carpeta que ve es
“images”. También puede crear carpetas nuevas, para ello debe colocar un nombre en el
cuadro en blanco y luego apretar la opción Crear Carpeta
2. El siguiente paso es hacer clic en el la opción examinar y busque la imagen o archivo que
quiera subir
3. Después de seleccionarlo haga click en iniciar subida, el archivo deberá quedar guardado
en el listado que se ve en el recuadro central
4. Repita el paso 3 por todos los archivos que desea subir
2.4.3 Eliminar un archivo
Para eliminar un archivo deben realizarse los siguientes pasos:
1. Marcar el recuadro ubicado bajo cada imagen o archivo
2. Repetir el paso 1 por cada archivo a borrar
3. Hacer clic en el icono Eliminar de la barra de iconos
4. Para borrar archivos de forma individual sólo es que apretar la x roja que está bajo cada
una de las imágenes o archivos
2.5 Administrador de Preguntas Frecuentes
Esta sección permite editar las preguntas frecuentes del sitio web.
A continuación veremos cómo trabajar con este apartado.
2.5.1 Acceder al Administrador de Preguntas Frecuentes
Para acceder al administrador de preguntas frecuentes debe hacer click en el ícono Preguntas
Frecuentes que está en el home del administrador.
2.5.2 Ingresar una nueva pregunta frecuente
Para ingresar una nueva pregunta frecuente deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en el icono Nuevo de la barra de iconos
2. En la casilla Pregunta ingresar el texto de la pregunta
3. En la casilla Categoría seleccione la categoría a la que pertenece (En este caso marcar
FAQ)
4. En la casilla Orden coloque el número en que desea que se vea la pregunta en el sitio web.
Si no pone orden el sistema lo colocará automáticamente
5. En el cuadro Texto Respuesta debe digitar el texto correspondiente a la respuesta de la
pregunta frecuente
6. Haga clic en el botón Guardar de la barra de íconos
2.5.3 Modificar una pregunta frecuente
Para modificar una pregunta frecuente deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en la pregunta que desee modificar
2. Realice las modificaciones deseadas
3. Haga clic en el botón Guardar de la barra de iconos
2.5.4 Publicar/despublicar una pregunta frecuente
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 219 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
Para modificar el estado de Publicación de una pregunta frecuente deben realizarse los siguientes
pasos:
1. Marcar el recuadro ubicado a la izquierda de la pregunta
2. Repetir el paso 1 por cada pregunta frecuente a publicar/despublicar
3. Hacer clic en el icono Publicar o en el icono Despublicar de la barra de iconos, según sea
el caso
2.5.5 Eliminar una pregunta frecuente
Para eliminar una pregunta frecuente deben realizarse los siguientes pasos:
Marcar el recuadro ubicado a la izquierda de la pregunta a borrar
1. Repetir el paso 1 por cada pregunta frecuente a borrar
2. Hacer clic en el icono Borrar de la barra de iconos
2.6 Administrador de Documentos
Esta sección permite editar los documentos descargables del sitio web.
A continuación veremos cómo trabajar con este apartado.
2.6.1 Acceder al Administrador de Documentos
Para acceder al Administrador de Documentos debe hacer click en el ícono Documentos que está
en el home del administrador.
2.6.2 Ingresar un nuevo documento
Para ingresar un nuevo documento deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en el icono Nuevo de la barra de iconos
2. En la casilla Nombre ingresar el nombre del documento
3. En la casilla Categoría seleccione la categoría a la que pertenecerá el documento
4. En la casilla Descripción ingrese una breve descripción del documento (opcional)
5. En la casilla Archivo haga clic en el botón Examinar y seleccione en su equipo el
archivo/documento que desea publicar en el sitio
6. Haga clic en el botón Guardar de la barra de íconos
2.6.3 Modificar un documento
Para modificar un documento deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en el nombre del documento que desee modificar
2. Realice las modificaciones deseadas
3. Haga clic en el botón Guardar de la barra de iconos
2.6.4 Publicar/despublicar un documento
Para modificar el estado de Publicación de un documento deben realizarse los siguientes pasos:
1. Marcar el recuadro ubicado a la izquierda del nombre del documento
2. Repetir el paso 1 por cada documento a publicar/despublicar
3. Hacer clic en el icono Publicar o en el icono Despublicar de la barra de iconos, según sea
el caso
2.6.5 Eliminar un documento
Para eliminar un documento deben realizarse los siguientes pasos:
Marcar el recuadro ubicado a la izquierda del nombre del documento
1. Repetir el paso 1 por cada documento a borrar
2. Hacer clic en el icono Borrar de la barra de iconos
2.7 Administrador de Proyectos
Esta sección permite editar los proyectos registrados en el sitio web.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 220 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
A continuación veremos cómo trabajar con este apartado.
2.7.1 Acceder al Administrador de Proyectos
Para acceder al Administrador de Proyectos debe hacer click en el ícono Proyectos que está en el
home del administrador.
2.7.2 Ingresar un nuevo proyecto
Para ingresar un nuevo proyecto deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en el icono Nuevo de la barra de iconos
2. En la casilla Nombre ingresar el nombre del proyecto
3. En la casilla Categoría seleccione la categoría del proyecto
4. En la casilla Estado seleccione el estado del proyecto
5. En la casilla Imágenes haga clic en los botones Examinar y seleccione las imágenes de
cabecera que acompañarán al proyecto
6. En la casilla Ficha haga clic en el botón Examinar y seleccione el archivo que adjuntará al
proyecto a modo de ficha
7. En la casilla Bajada ingrese una breve descripción del proyecto (si no existe Ficha)
8. En la casilla Descripción ingrese una descripción detallada del proyecto (si no existe Ficha)
9. En la casilla Descripción 2 no se ingresa nada
10. Haga clic en el botón Guardar de la barra de íconos
2.7.3 Modificar un proyecto
Para modificar un proyecto deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en el nombre del proyecto que desee modificar
2. Realice las modificaciones deseadas
3. Haga clic en el botón Guardar de la barra de iconos
2.7.4 Publicar/despublicar un proyecto
Para modificar el estado de Publicación de un proyecto deben realizarse los siguientes pasos:
1. Marcar el recuadro ubicado a la izquierda del nombre del proyecto
2. Repetir el paso 1 por cada proyecto a publicar/despublicar
3. Hacer clic en el icono Publicar o en el icono Despublicar de la barra de iconos, según sea
el caso
2.7.5 Eliminar un proyecto
Para eliminar un proyecto deben realizarse los siguientes pasos:
Marcar el recuadro ubicado a la izquierda del nombre del proyecto
1. Repetir el paso 1 por cada proyecto a borrar
2. Hacer clic en el icono Borrar de la barra de iconos
2.8 Administrador de Certificaciones: Instituciones Evaluadoras
Esta sección permite editar las Instituciones Evaluadoras a las que se asocian los profesionales
evaluadores e institución evaluadoras en certificación. A continuación veremos cómo trabajar con
este apartado.
2.8.1 Acceder al Administrador de Instituciones Evaluadoras
Para acceder al Administrador de Instituciones Evaluadoras debe hacer click en el ícono
Certificación: Instituciones que está en el home del administrador.
2.8.2 Ingresar una nueva institución evaluadora
Para ingresar una nueva institución evaluadora deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en el icono Nuevo de la barra de iconos
2. En la casilla Nombre Institución ingresar el nombre de la institución
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 221 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
3. En la casilla Nombre Representante ingresar el nombre completo del representante de la
institución
4. En la casilla Teléfono Representante ingresar el teléfono/celular del representante de la
institución
5. En la casilla E-mail Representante ingresar el correo electrónico del representante de la
institución (si son más de uno separar mediante coma)
6. En la casilla Imagen (logo) haga clic en el botón Examinar y seleccione el archivo de
imagen que corresponda al logo de la institución
7. Haga clic en el botón Guardar de la barra de íconos
2.8.3 Modificar una institución evaluadora
Para modificar una institución evaluadora deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en el nombre de la institución que desee modificar
2. Realice las modificaciones deseadas
3. Haga clic en el botón Guardar de la barra de iconos
2.8.4 Publicar/despublicar una institución evaluadora
Para modificar el estado de Publicación de una institución evaluadora deben realizarse los
siguientes pasos:
1. Marcar el recuadro ubicado a la izquierda del nombre de la institución
2. Repetir el paso 1 por cada institución evaluadora a publicar/despublicar
3. Hacer clic en el icono Publicar o en el icono Despublicar de la barra de iconos
2.8.5 Eliminar una institución evaluadora
Para eliminar una institución evaluadora deben realizarse los siguientes pasos:
Marcar el recuadro ubicado a la izquierda del nombre de la institución
1. Repetir el paso 1 por cada institución evaluadora a borrar
2. Hacer clic en el icono Borrar de la barra de iconos
2.9 Administrador de Certificaciones: Evaluadores
Esta sección permite editar los Evaluadores asociados a las Instituciones. Estos serán quieras
evalúen los diversos proyectos registrados en el sistema.
A continuación veremos cómo trabajar con este apartado.
2.9.1 Acceder al Administrador de Evaluadores
Para acceder al Administrador de Evaluadores debe hacer click en el ícono Certificación:
Evaluadores que está en el home del administrador.
2.9.2 Ingresar un nuevo evaluador
Para ingresar un nuevo evaluador deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en el icono Nuevo de la barra de iconos
2. En la casilla Nombre Completo ingresar el nombre del evaluador
3. En la casilla Nombre Usuario ingresar el username con el que el evaluador iniciará sesión
en el área privada del sitio
4. En la casilla Contraseña ingresar la clave con el que el evaluador iniciará sesión en el área
privada del sitio
5. En la casilla Confirmar Contraseña vuelva a ingresar la misma clave
6. En la casilla E-mail ingresar el correo electrónico del evaluador
7. En la casilla Teléfono/Celular ingresar el teléfono/celular del evaluador
8. En la casilla Dirección ingresar la dirección completa del evaluador
9. En la casilla Institución Evaluadora seleccione la Institución a la que pertenece el evaluador
10. Haga clic en el botón Guardar de la barra de íconos
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 222 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
2.9.3 Modificar un evaluador
Para modificar un evaluador deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en el nombre del evaluador que desee modificar
2. Realice las modificaciones deseadas
3. Haga clic en el botón Guardar de la barra de iconos
2.9.4 Publicar/despublicar un evaluador
Para modificar el estado de Publicación de un evaluador deben realizarse los siguientes pasos:
1. Marcar el recuadro ubicado a la izquierda del nombre del evaluador
2. Repetir el paso 1 por cada evaluador a publicar/despublicar
3. Hacer clic en el icono Publicar o en el icono Despublicar de la barra de iconos, según sea
el caso
2.9.5 Eliminar un evaluador
Para eliminar un evaluador deben realizarse los siguientes pasos:
1. Marcar el recuadro ubicado a la izquierda del nombre del evaluador
2. Repetir el paso 1 por cada evaluador a borrar
3. Hacer clic en el icono Borrar de la barra de iconos
2.10 Administrador de Certificaciones: Proyectos
Esta sección permite editar los Proyectos en certificación. A continuación veremos cómo trabajar
con este apartado.
2.10.1 Acceder al Administrador de Proyectos
Para acceder al Administrador de Proyectos debe hacer click en el ícono Certificación: Proyectos
que está en el home del administrador.
2.10.2 Ingresar un nuevo proyecto
Para ingresar un nuevo proyecto deben realizarse los siguientes pasos:
 Hacer clic en el icono Nuevo de la barra de iconos
 En la casilla Nombre Proyecto ingresar el nombre del proyecto
 En la casilla Código Proyecto no hacer nada. El código se genera automáticamente al
ingresar un proyecto
 En las casillas Fecha Ingreso/Actualización no ingresar nada. Se actualizan
automáticamente
 En la casilla Empresa Cliente ingrese el nombre de la empresa propietaria del proyecto
 En la casilla RUT Empresa Cliente ingrese el rut de la empresa cliente
 En la casilla Nombre Representante ingrese el nombre de quién representa al cliente
 En la casilla Teléfono Representante ingrese el fono/celular del representante del cliente
 En la casilla E-mail Representante ingrese el correo electrónico del representante del
cliente. Puede ingresar varias direcciones separadas por coma
 En la casilla Nombre Asesor ingrese el nombre de quien asesora al cliente (opcional)
 En la casilla Nº Registro CES Asesor ingrese el número de registro CES de quien asesora
al cliente (opcional)
 En la casilla Región seleccione la región donde se encuentra el proyecto
 En la casilla Comuna seleccione la comuna donde se encuentra el proyecto
 En la casilla Dirección ingrese la dirección del proyecto
 En la casilla Destino seleccione el destino que se le dará al proyecto
 En la casilla Superficie Construida ingrese los metros cuadrados construidos del proyecto
 En la casilla Superficie Terreno ingrese los metros cuadrados del terreno del proyecto
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 223 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432









En la casilla Arancel ingrese (si existe) el costo de inscripción del proyecto (los evaluadores
no pueden ingresar este valor)
En la casilla Estado de Pago seleccione el estado de pago del Arancel de Inscripción. Si no
existe valor definido del arancel no modificar
En la casilla Tipo de Certificado seleccione el tipo de certificación del proyecto
En la casilla Estado del Proyecto seleccione el estado de certificación. Si se ingresa por
primera vez el proyecto esta casilla estará bloqueada
En la casilla Institución Evaluadora seleccione la institución a cargo de certificar el proyecto
En la casilla Evaluador seleccione al evaluador a cargo de certificar el proyecto
En la casilla Solicitud de Cliente hacer clic en el botón Examinar y seleccionar el
documento de solicitud de cliente.
En la casilla Documentación (Adicional) repita el paso 24 en caso de adjuntar
documentación adicional
Haga clic en el botón Guardar de la barra de íconos
2.10.3 Modificar un proyecto
Para modificar un proyecto deben realizarse los siguientes pasos:
1. Hacer clic en el link (Editar) ubicado junto al nombre del proyecto que desee modificar
2. Realice las modificaciones deseadas
3. Haga clic en el botón Guardar de la barra de iconos
2.10.4 Publicar/despublicar un proyecto
Para modificar el estado de Publicación de un proyecto deben realizarse los siguientes pasos:
1. Marcar el recuadro ubicado a la izquierda del nombre del proyecto
2. Repetir el paso 1 por cada proyecto a publicar/despublicar
3. Hacer clic en el icono Publicar o en el icono Despublicar de la barra de iconos, según sea
el caso
2.10.5 Eliminar un proyecto
Para eliminar un proyecto deben realizarse los siguientes pasos:
1. Marcar el recuadro ubicado a la izquierda del nombre del proyecto
2. Repetir el paso 1 por cada proyecto a borrar
3. Hacer clic en el icono Borrar de la barra de iconos
2.10.6 Migrar un proyecto de Pre-Certificación a Certificación
Una vez que un proyecto en Pre-Certificación ha terminado su flujo y queda en estado “Con
certificado emitido” puede, si es necesario, migrarse a un nuevo flujo de Certificación. Para esto es
necesario generar un nuevo proyecto que contenga la misma información pero diferente tipo de
certificado y código de proyecto.
Para esto deben realizarse los siguientes pasos:
1. Utilizar los filtros de búsqueda para ubicar el proyecto que desea migrar de PreCertificación a Certificación
2. Hacer clic al botón “A certificación” ubicado en la columna “Actualizar” (Este botón
solamente aparecerá en dichos proyectos que cumplan con los requisitos antes
mencionados)
3. Se generará un nuevo proyecto, con los mismos datos del proyecto Pre-Certificación
original, pero en modalidad “Certificación” y con un nuevo Código de Proyecto.
4. El proyecto original seguirá existiendo en el sistema.
3. WebPlus - Mantenimiento del Sitio Web
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 224 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
En esta sección aprenderemos de manera práctica como llevar a cabo las diversas tareas de
mantenimiento del sitio Web.
3.1 Generar un link interno
Para generar un enlace interno dentro del sitio Web, es decir, un link desde un contenido a otro, el
usuario deberá seguir los siguientes pasos:
3.1.1 Generar link a un contenido interno
1. Ubicar el cursor del Mouse sobre la palabra que desea linkear
2. Hacer clic sobre la opción insertar Links
3. Se cargará el ventana emergente con las opciones de links
4. En la casilla URL colocar la dirección del contenido a linkear, si no lo tiene puede hacer los
siguientes pasos.
5. Hacer click en las opciones Contacts , Content o Menú dependiendo del tipo de contenido
que desea linkear.
6. Sobre las sub-listas desplegadas, hacer clic en la opción que necesite
7. Una vez que haya seleccionado la opción correcta para el link, debe elegir en Target si el
link abrirá en la misma o en una nueva ventana.
8. Hacer clic en la opción Insert una vez que todos los pasos anteriores estén realizados.
9. Finalmente presione guardar en las opciones del menú superior, con esto quedará
guardado en el contenido el link que recientemente creó
Esta forma de crear link internos puede realizarse en cualquier contenido del sitio web.
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 225 de 226
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Informe Final
Innova 12BPC2-13432
******** FIN DEL INFORME FINAL ******
ESTE PROYECTO ES DESARROLLADO CON APORTES DEL FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.
Página 226 de 226