Download Eje temático: TURISMO Y EDUCACION

Document related concepts

Economía solidaria wikipedia , lookup

Economía social wikipedia , lookup

Banco Palmas wikipedia , lookup

Moneda local wikipedia , lookup

Cooperativa wikipedia , lookup

Transcript
TITULO: APORTES DEL TURISMO A LA ECONOMIA SOLIDARIA: CASO: POSADA
LOS SOLES ALOJAMIENTO DE GESTION SOLIDARIA – ROSARIO – SANTA FE –
ARGENTINA
AUTOR: PUIG, Adela
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
[email protected]
INTRODUCCION
Los modelos de desarrollo han ido evolucionando con el tiempo y las sociedades, incluso con los
grupos de poder involucrados y con la posición del Estado en cada una de estas etapas. Lo que es
permanente en estos modelos es la visión lineal, mecanicista, determinista y fragmentaria. Son
modelos pensados e impuestos desde arriba y no generados desde las propias comunidades
involucradas.
Frente a estos modelos conocidos como hegemónicos, han surgido algunas voces que plantean otras
formas de pensar el desarrollo.
En esta línea se incluyen los importantes aportes de Max Neef, Elizalde y Hopenhayn en su trabajo
Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el Desarrollo.
(MAX NEEF, ELIZALDE Y
HOPENHAYN 1993, p. 25) en donde los autores establecen que el desarrollo actual, basado en lo
económico no es forzosamente un desarrollo humano, sino que el mejor proceso de desarrollo será
aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas. Los indicadores económicos no son
el mejor índice para medir la felicidad o satisfacción de las sociedades.
Los mismos autores destacan que el desarrollo a escala humana no excluye metas convencionales
como crecimiento económico para que todas las personas puedan tener un acceso digno a bienes y
servicios. Sin embargo, la diferencia respecto a los estilos dominantes radica en concentrar las metas
del desarrollo en el proceso mismo de desarrollo. En otras palabras, que las necesidades humanas
fundamentales pueden comenzar a realizarse desde el comienzo y durante todo el proceso de
desarrollo, no siendo la satisfacción de las necesidades la meta sino el motor del desarrollo mismo. Es
1
así que en esta propuesta la necesidad tiene dos facetas: carencia y potencialidad. El desarrollo en este
esquema se logra en la medida en que se estimule permanentemente la generación de satisfactores
sinérgicos, siendo éstos los que “por la forma en que satisfacen una necesidad determinada,
estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades. Su principal atributo es
el de ser contra hegemónicos en el sentido de que revierten racionalidades dominantes como las
de competencia y coacción”. (MAX NEEF, ELIZALDE y HOPENHAYN 1993, p.60).
En síntesis. El postulado básico del desarrollo a escala humana es que el desarrollo se refiere a las
personas y no a los objetos.
En este sentido son los procesos de desarrollo-endógeno- los que generan, a través de las propias
comunidades, los satisfactores sinérgicos que finalmente contribuyen a consolidar dichos procesos.
En esta línea y en un intento de validar el marco teórico de Max Neef, en un trabajo anterior (VITTA,
PUIG, URQUIZA, 2010) en la misma comunidad que se presenta en este trabajo, se ha podido
verificar la existencia de satisfactores sinérgicos y cómo los mismos estimulan y contribuyen a la
satisfacción de otras necesidades. Dichas conclusiones se exponen en el siguiente cuadro:
Satisfactor
Necesidad
Producción autogestionada
Subsistencia
Organizaciones
democráticas
Democracia directa
Participación
comunitarias
Programas de autoconstrucción
Educación popular
Necesidad
cuya
satisfacción
estimula
Entendimiento,
participación,
creación, identidad, libertad
Protección, afecto, ocio, creación,
identidad, libertad
Protección,
entendimiento,
identidad, libertad
Entendimiento, participación
Protección, participación, creación,
identidad, libertad
Participación
Subsistencia
Entendimiento
Fuente: Elaboración Propia en base al modelo teórico del Desarrollo a Escala Humana de Max Neef.
Por otro lado, cuando con serias y profundas razones muchos cuestionan la conveniencia e incluso la
posibilidad de continuación del crecimiento económico, en las formas actualmente vigentes, la
Economía Social y Solidaria postula un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala
humana, sustentable, con énfasis en lo local. Otro desarrollo supone otra economía.
Autores como Razeto,
Coraggio
y
Lowy,
entre otros, han realizado aportes en pos de
conceptualizar la Economía Social y Solidaria, como una nueva economía que surge cuando el
"sistema" capitalista parece haberse implantado como el modo único de organización económica
eficiente, no obstante sus enormes costos sociales y ambientales.
Independientemente de los marcos teóricos de cada autor, podemos rescatar los valores que rigen esta
nueva Economía:
-
Primacía del ser humano
-
Adhesión voluntaria y abierta
-
Control democrático de la gestión.
-
Conjunción de los intereses de las organizaciones con el interés general.
2
-
Principios de solidaridad y responsabilidad
-
Autonomía ante los poderes públicos.
-
Ayuda mutual.
-
Autogestión.
-
Estructura de toma de decisiones democrática basada en la gente y no en los recursos.
-
Hay beneficios y obtención de satisfactores que se distribuyen de manera progresiva, por
consenso y con equidad.
-
Tendencias a trabajar en Redes buscando superar con la extensión de la solidaridad, las
limitaciones de escala y de diversificación de la producción.
En este difícil contexto histórico, que no son pocos los que conciben como una verdadera crisis de
civilización, la Economía Social y Solidaria aparece como un modo alternativo de pensar y de
proyectar procesos transformadores eficaces y profundos, en condiciones de concitar la conciencia y
la voluntad de los más vastos sectores que anhelan una vida mejor y una sociedad más humana.
La Economía Social y Solidaria es un proceso real en el que convergen las búsquedas de variados y
múltiples sectores y grupos: grupos populares, organizaciones de base, personas de todos los grupos
sociales interesadas en desarrollar iniciativas empresariales con un sentido social y ético,
movimientos cooperativos, mutualistas y autogestionarios, organizaciones y movimientos ecologistas,
pueblos originarios interesados en recuperar su identidad, empresarios que quieren establecer
modalidades de gestión armónicas, organizaciones no gubernamentales que se proponen objetivos de
desarrollo humano y social, instituciones públicas y poderes locales preocupados por los problemas
de la pobreza y la desocupación, instituciones religiosas, intelectuales de variadas disciplinas,
economistas que toman conciencia de la precariedad de los modelos vigentes.
Desde esta perspectiva, la Economía Social y Solidaria, en tamaño y calidad, puede constituir una
respuesta eficaz a distintos problemas críticos que enfrentan las economías latinoamericanas
contemporáneas. Y en consecuencia, recuperar los comportamientos solidarios se transforma en un
satisfactor sinérgico en los procesos de desarrollo.
La Economía Social y Solidaria emana de las prácticas específicas a las cuales los sujetos les dan
sentidos diversos, desde la caridad cristiana hasta la reciprocidad de distintas culturas indígenas. En
esta economía, el rol de los objetos en el intercambio contribuye a crear un lazo social, a compartir
vivencias y a construir identidades de una manera innovadora y creativa, donde la existencia de
valores intangibles que sostienen esta economía nos permite cuestionar con válidas razones los
modelos hegemónicos de desarrollo.
3
Es dentro de este intercambio solidario en donde el turismo puede hacer un aporte agregando valor a
la construcción de esos procesos de creación de lazos sociales y de identidad, e integrando tanto lo
social, como lo político y lo cultural.
Este nuevo modelo de desarrollo local, endógeno, a escala humana, que promueve la Economía
Social y Solidaria produce, como se indica más arriba, un tejido basal – asociativismo, redes,
autogestión, procesos identitarios, participación, etc.- que propicia nuevas modalidades de turismo.
Desde 2002, es decir a partir del día en que se incluyó el turismo como herramienta de lucha contra la
pobreza durante la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo organizada por Naciones Unidas, muchos
pasos se hicieron para concretar esta nueva visión de la industria turística.
En esta línea ha surgido en los últimos años el movimiento de turismo responsable que según la
Associazione Italiana de Turismo Responsabile (AITR, 2005) se define como: “el turismo actuado
según principios de justicia social, económica y en el pleno respeto del medio ambiente y las
culturas. El turismo responsable reconoce la centralidad de la comunidad local receptora y su
derecho a protagonizar el desarrollo del turismo sostenible y socialmente responsable en su
territorio. Actúa mediante la promoción de la interacción positiva entre la industria del turismo,
las comunidades locales y los turistas.”
1
El adjetivo responsable se refiere a una propuesta y a una demanda de viaje que implican la
conciencia del impacto de nuestras acciones, en este caso en las figuras del proveedor y del
consumidor de un producto turístico. El propósito es tratar de evitar los mecanismos destructivos e
intentar que el viaje resulte en un aporte positivo, ya sea para las personas que encontramos, para los
lugares que visitamos, y para los servicios que utilizamos como para nuestro crecimiento personal.
A lo largo de la obra “Turismo y Desarrollo. Herramientas para una mirada crítica” (2007), los
autores, Gascón y Cañada, perfilan las características de un turismo responsable, ya no como una
manera de hacer turismo sino como un movimiento mundial que:

reconoce la centralidad de la comunidad local y de su derecho a ser protagonista en el
desarrollo turístico sustentable y socialmente responsable de su propio territorio.
1
Definición adoptada por la Asamblea de AITR en fecha 9/10/2005 en Cervia. http://www.aitr.org/site/htm_SPA/defTurismoResp.php. Diciembre
2009
4

opera favoreciendo la positiva interacción entre la industria del turismo, la comunidad local y
los viajeros.

incluye la población local en el proceso decisional y en la atribución de la gestión de las
estructuras turísticas: la comunidad no es solamente pagada por su contribución a la oferta
turística, es protagonista.

la comunidad local debe recibir una justa parte de las ganancias derivadas de cada actividad
turística que se desarrolle en su territorio.

denuncia los efectos negativos que el turismo conlleva o puede conllevar en las sociedades
anfitrionas, así como la imagen distorsionada que los visitantes pueden hacerse de la realidad
que han ido a conocer.

Valora y reclama la responsabilidad de turistas, tour operadores, anfitriones e instituciones
públicas a la hora de favorecer modelos turísticos sostenibles.
Como se puede observar de las definiciones de Turismo Responsable, el mismo pone énfasis en lo
local y de allí su mayor interacción con el desarrollo local. En este sentido, es conocida la amplia
variedad de fracasos de los proyectos de desarrollo debidos a la falta de participación de la
comunidad local.
Reflexionando junto con Somoza (2011) ¿Cuándo se transforman las comunidades en centro de
atención? Cuando se han producido procesos previos de reafirmación cultural, de lucha por la tierra,
por los derechos de las minorías, por la salud, la educación, la lucha contra la exclusión.
¿Cuándo el turismo puede ser promovido por una comunidad? Cuando esta comunidad ya tiene
recorrido un camino de emancipación y se ha consolidado.
El turismo entonces, en esta visión, sólo es un agregador de valor para que se conozca a nivel
mundial una lucha determinada que no encontró espacio en los medios de comunicación.
El turismo en este caso no es un punto de partida, sino un punto de llegada para una comunidad que
se forjó y se rearmó en un proceso de auto organización. El turismo se integra a otras actividades
productivas que ya constituyen el perfil de la localidad diversificando las fuentes de ingreso.
Como fenómeno social, el turismo ejerce una gran influencia en la vida de todos los sectores de la
sociedad, estableciendo un entramado por donde vincular las redes sociales existentes, potenciando
otras nuevas entre las sociedades, el medio ambiente y las culturas, promoviendo transformaciones en
todos los niveles que se reflejan en el desarrollo local y regional.
El turismo es el lugar de encuentro entre sujetos de culturas asimétricamente relacionadas. Es por eso
que puede transformarse en un factor que permite el intercambio y la reconstrucción de estas culturas
5
diferentes. Es un espacio de interacción cultural que promueve la tolerancia entre los pueblos y allí
radica su importancia en el desarrollo local.
En esta visión del desarrollo local, la Economía Social y Solidaria y el turismo responsable se
entrelazan en un centro común que es el protagonismo de la comunidad local, siendo ésta quien toma
las riendas de su propio proceso de desarrollo.
PRESENTACION DEL CASO
El caso que se presenta es continuación de un proyecto anterior denominado “Ruta de
Emprendedores”, proyecto que fuera seleccionado en la Convocatoria de la Secretaría de Extensión
Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario: “La Universidad y su compromiso con la
sociedad” en el año 2008. En el proyecto original se establecía como parte de los objetivos del
mismo, la creación de emprendimientos productivos relacionados con el turismo. El equipo técnico
continuó trabajando durante el año 2010 dado que consideró prioritario no abandonar el proyecto en
función de los avances realizados por la Cooperativa de Trabajo Encuentro Ltda., el potencial de
crecimiento comunitario que se vislumbraba y las posibilidades de avanzar en propuestas más
desafiantes que permitieran una mayor inserción en la ciudad de las redes de Economía Social y
Solidaria. La Posada Los Soles es el primer emprendimiento productivo que surge como fruto de
aquél proyecto inicial y que está enmarcado dentro de los valores de la Economía Social y Solidaria.
Este alojamiento es gestionado por la Cooperativa de Trabajo Encuentro Ltda., todos los proveedores
– pequeños productores, familias, etc.- provienen de la Economía Social y Solidaria, incluyendo el
programa de huertas orgánicas. Su equipamiento ha sido financiado íntegramente por finanzas
solidarias (programas de microcrédito) en un intento de demostrar que otra economía es posible.
BREVE HISTORIA DE LA COOPERATIVA ENCUENTRO LTDA.
Desde sus orígenes en la Red de Emprendedores animada por Cáritas en el año 2003,
las
emprendedoras de la Cooperativa, -cuya constitución formal como Cooperativa se realiza en el año
2005-, las organizaciones vinculadas al Proyecto y varios de los actores sociales presentes en estas
comunidades comparten distintos espacios y actividades, con modalidades y características diversas:
-
Participación en la Red de Emprendedores animada por Cáritas.
-
Trabajo con Instituciones educativas de los distintos barrios.
-
Apoyo a emprendedores a través de microcréditos.
-
Ferias en Barrios y en lugares centrales de la Ciudad.
-
Proyecto de Comercialización compartido – Marca: “Los Soles”, espacios en Rosario y
Villa Constitución.
6
-
Conformación del “Espacio de Economía Solidaria de Santa Fe”.
Por otra parte la Cooperativa desde su creación ha obtenidos los siguientes logros:
a) Incremento del 50% de sus asociados,
b) Autogestión en 25 ferias anuales,
c) Aumento de capacitaciones compartidas: 12 anuales
d) Construcción de una identidad asociativa: marca comercial LOS SOLES
e) Acciones tendientes a la promoción del emprendedorismo y articulación de redes
f) Empoderamiento personal y comunitario
En la Cooperativa de Trabajo Encuentro cada socia posee una actividad artesanal particular. Cada una
produce en su casa, en su cocina o taller, según sea el caso.
Las distintas Socias son responsables de las “áreas comunes”:
 COMERCIALIZACION (Local/ Posada /Eventos/ Ferias locales y regionales/
Articulación con Empresas)
 ADMINISTRACION
 EDUCACION Y COMUNICACIÓN
 FINANCIAMIENTO
 TURISMO COMUNITARIO ( Rutas de la Economía Social y Solidaria/Posada Los Soles)
En el intento de reducir la pobreza y precariedad de sus emprendedoras, la Cooperativa busca sortear
las dificultades planteadas por los actuales canales de comercialización de sus productos artesanales.
Diferentes factores agudizan la situación actual:
- De las productoras:

Características de género, muchas son jefas de hogar.

Escaso nivel de educación formal y de la capacitación en el oficio que realizan.

Falta de valorización personal de su producción.

Falta de oportunidades que impulsen una participación ciudadana activa.
- De los productos:

Artesanal - Pequeña escala de producción: familiar y barrial.

Poco valor agregado en juego. - Generalmente costo elevado.

Escaso uso de la tecnología - diseño limitado sin exigencias del mercado.
- De los procesos productivos:

Informalidad - Limitaciones que imponen las estructuras barriales.
7

Creciente aumento de la inseguridad, acompañado de un mayor aislamiento y
desconfianza entre los mismos vecinos, dificultades de integración comunitarias.

Escasez de espacios de comercialización – Limitación en el acceso a mercados de mejores
ingresos, como el turismo.
Como resultado de este diagnóstico se realizaron entrevistas a referentes locales, se analizaron
modas y tendencias y se establecieron tres líneas de acción:
1. Fortalecimiento de diferentes canales de comercialización.
2. Financiamiento a través de microcrédito.
3. Turismo justo y comunitario.
El acceso al turismo permitirá mejorar los productos, su presentación, agregarle valor, incrementar las
escalas de venta, revalorizar sus emprendimientos, evitar las ventas a crédito que en muchos casos se
transforman en incobrables y mejorar las infraestructuras barriales.
Asimismo, las experiencias de más de 6 años acumuladas por las emprendedoras y los resultados
obtenidos de sus múltiples actividades socio organizativas, reflejan el crecimiento en la capacidad de
gestión con que han llevado adelante sus emprendimientos y se encuentran ahora en posición de
tomar un desafío como el del turismo. Dicho por una de las emprendedoras “Nos sentimos fuertes
ahora, queremos más, queremos acceder al turismo”. El contacto con los turistas en las diferentes
ferias y el haber intercambiado inquietudes con ellos relativas a sus emprendimientos y a sus procesos
organizativos, les permite sentirse lo suficientemente fuertes para emprender este “negocio solidario”
que ampliará su mercado a un nuevo nicho como es el del mercado turístico donde además de
comercializar sus productos podrán autoevaluarse en su capacidad de gestión.
OBJETIVOS:
General: Capacitar a los asociados de la Cooperativa Encuentro en la Gestión de un emprendimiento
de alojamiento integrando a pequeños productores comunitarios al mercado del turismo justo y
solidario.
Específicos:
1) Fortalecimiento y consolidación de las redes de Economía Social y Solidaria.
2) Sistematización de la experiencia para que pueda servir de referente para otras organizaciones que
quieran incurrir en este tipo de emprendimiento.
BENEFICIARIOS:
8
Los beneficiarios directos del presente proyecto son las 22 asociadas de la Cooperativa Encuentro
Ltda., 40 productoras asociadas de la Economía Social y Solidaria y sus familias, muchas de ellas
son jefas de hogar, además de 100 actores vinculados a partir de las Redes de la Economía Social y
Solidaria.
Como beneficiarios indirectos se considera la red de actores a nivel barrial, asociada al proyecto
original de Ruta de Emprendedores y la red de actores a nivel regional en relación con el Turismo
Justo y Comunitario
LOGROS DEL PROYECTO ORIGINAL “RUTA DE EMPRENDEDORES”
Los avances realizados en la puesta en marcha del proyecto original “Ruta de Emprendedores” hoy
re-denominado “Rutas de la Economía Social y Solidaria”, se constituyeron en elementos de
consolidación de la propia Cooperativa como así también de las organizaciones sociales asociadas al
proyecto.
Brevemente los logros de aquél proyecto original fueron los siguientes:
1.
Capacitaciones en atención al cliente (turista) definiendo los perfiles de este tipo de turismo,
el diseño de productos turísticos comunitarios y las características de las rutas turísticas de
origen comunitario.
2.
Realización de recorridos por los emprendimientos de los asociados a modo de simulación de
la ruta. Estos recorridos fueron hechos por alumnos de colegios secundarios que dictan la
materia Micro emprendimientos.
3.
Visitas de organizaciones involucradas en las micro finanzas para ver el recorrido de la ruta y
los emprendimientos financiados por microcréditos.
4.
Intercambio con otras organizaciones que participan en proyectos de turismo comunitario
para conocer experiencias y resultados.
5.
Presentación del proyecto en varios congresos locales, regionales e internacionales en donde
la Ruta se presenta como modelo de desarrollo local emprendedor dentro de la Economía
Social y Solidaria.
6.
Conformación de una red local de organizaciones involucradas en la Economía Social y
Solidaria (Espacio de Economía Social y Solidaria Santa Fe). El EESS surge como la
primera experiencia asociativa dentro de la provincia de Santa Fe fruto de la evaluación de
las propias organizaciones de la necesidad de aunar esfuerzos y optimizar las actividades que
se realizan. De esta manera el Espacio es una consecuencia de un proceso de maduración
para evitar tareas aisladas, valorando la fuerza de la asociatividad y el trabajo en red.
9
7.
Invitación de la Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC) a
integrar los circuitos de turismo comunitario en los que ella participa.
8.
A través de la red GESOL la Cooperativa de Trabajo Encuentro Ltda. fue designada para la
administración de un banquito solidario que utiliza la herramienta del micro crédito para la
creación y fortalecimiento de micro emprendimientos solidarios que integrarán la ruta en el
futuro.
9.
Asimismo en Setiembre de 2010 el original proyecto “Ruta de emprendedores” hoy
denominado “Rutas de la Economía Social y Solidaria” fue pre-seleccionado por la Inter
American Foundation (IAF) para su financiación e integración a redes latinoamericanas.
Los avances mencionados anteriormente empoderaron aún más a las socias de la Cooperativa de
Trabajo Encuentro Ltda. y a partir del mes de Diciembre de 2010, establecieron alianzas con diversos
actores para la construcción del Centro Integral y Regional de Economía Solidaria denominado “Los
Soles”.
Situado en la zona céntrica de la Ciudad de Rosario, se plantea como un Proyecto de Inclusión,
Asociatividad, Producción y Comercialización Solidarias.
En dicho centro funcionan: Un local de ventas de productos de Economía social y solidaria, un resto
bar, oficinas de diversas organizaciones y profesionales que comparten los valores del cooperativismo
y de la Economía Social y Solidaria, un centro educativo y cultural y la Posada Los Soles
“LOS SOLES” POSADA Y RESIDENCIA ESTUDIANTIL – Calle Corrientes 472 (zona
céntrica de la ciudad de Rosario)
Este emprendimiento que surge como consecuencia del proyecto original “Ruta de Emprendendores”
es provisto en sus diferentes espacios por emprendedores de la Economía Social y Solidaria y
posibilitará ampliar los modos de comercialización en el marco de la Economía Social y Solidaria
En este sentido gran parte del mobiliario corresponde a emprendimientos familiares de productores de
muebles de algarrobo de Formosa, las sábanas, toallas, frazadas, cortinas y todo lo relacionado con el
blanco ha sido confeccionado íntegramente por socias de la cooperativa, los productos para el
desayuno son fabricados por socias de la cooperativa o son provistos por emprendedores de la
Economía Social y Solidaria.
La gestión la realiza un grupo de socias de la Cooperativa que es el responsable de la unidad de
negocio “Posada”. Su retribución ha sido fijada por las propias socias en función de las horas
dedicadas a la gestión del emprendimiento. Asimismo las socias de la Cooperativa han establecido las
10
modalidades de retribución, los horarios de atención de cada una y se ha dado participación a
miembros de las familias de las socias de la cooperativa.
Asimismo se ha trabajado conjuntamente con la Cooperativa Encuentro Ltda., en la selección de los
proveedores de la Economía Social y Solidaria que han equipado el alojamiento, considerando como
eje principal para su selección los valores que rigen esta nueva economía, y fundamentalmente la
confianza y los lazos identitarios que los conectan con el Comercio Justo. El proceso de selección ha
enriquecido las redes existentes y ha revalorizado ese tejido basal que es propio de la Economía
Social y Solidaria.
Los fondos necesarios para el equipamiento han sido obtenidos en los diferentes “banquitos
solidarios” que funcionan en la red de organizaciones asociadas al Espacio de Economía Solidaria
Santa Fe, pudiéndose vivenciar que existe otro circuito capaz de proveer a esta Economía que no
depende de los modelos de desarrollo dominantes.
Se trabajó con la Cooperativa en la definición de tarifas y la distribución interna de los resultados, la
creación de un manual de convivencia que se encuentra expuesto en las habitaciones de la Posada y
se está trabajando en la creación de un manual de gestión que será el resultado tangible de la
capacitación recibida. Este “Manual de Gestión de Alojamientos Solidarios” se trabaja con las socias
de la cooperativa y ellas lo van creando en función de las necesidades y oportunidades que se van
generando. Asimismo se revisa periódicamente en función de las realidades a las que se enfrentan
cuando reciben huéspedes.
Las capacitaciones que se han implementado para la gestión del alojamiento han incluido los
siguientes temas:
1.- Formación teórica de la gestión hotelera: Se desarrollaron los siguientes temas
o Recepción y conserjería: Atención al cliente, procedimientos de ingreso y egreso de
huéspedes, manejo de caja, telefonía y mensajes, reservas, manejo de quejas. Análisis de
Ocupación
o Ama de llaves: Organización del sector, puestos de trabajos y sus funciones, conceptos de
limpieza, metodología de trabajo, rotación de la ropa,
o Alimentos y bebidas: manipulación de A & B, conceptos de higiene, elaboración de menús,
costeo y pricing, elaboración de platos,. El servicio al comensal, preparación del servicio, uso
de comanda, cobro al cliente
o Compras y Almacenes: Selección de materias primas y proveedores. Abastecimiento,
Recepción y control de la mercadería, stocks e inventarios, Presupuestos de compras. Análisis
de presupuestos financieros. Depósitos
11
o Administración y control: Administración económica y financiera. Caja, bancos, pago a
proveedores, liquidación de sueldos. Costos hoteleros, pricing
o Marketing y Ventas: políticas de ventas, políticas de marketing de servicios hoteleros,
posicionamiento, políticas de publicidad y promoción
Estudio de casos de alojamientos comunitarios en Perú, Bolivia y Ecuador y sus modalidades de
gestión.
2.- Práctica de la gestión hotelera en cada una de la áreas (administración, división cuartos,
división alimentos y bebidas, funciones de apoyo)
IMPACTO
La capacitación ha permitido que los asociados de la Cooperativa de Trabajo Encuentro Ltda., se
sientan más empoderados y preparados para afrontar un desafío de este tipo. Le ha proporcionado las
herramientas de gestión necesarias para llevar adelante este emprendimiento.
Se intenta demostrar con este emprendimiento que la Economía Social y Solidaria no es la economía
de los pobres, sino una nueva economía cuyos valores se centran en la primacía de la persona, un
nuevo valor de los objetos y de las relaciones, la importancia de la cooperación, la solidaridad, la
comunicación y el eje central puesto en la comunidad y no en el dinero.
El nuevo turista que está emergiendo en este contexto tan incierto, es un turista en busca de
identidad, en busca de contacto con lo local y a través de este espacio de alojamiento en donde se
encontrarán diferentes realidades culturales, se podrá observar cómo interactúan otros valores que
van más allá del rendimiento económico.
La sistematización de la experiencia se encuentra en proceso. El presente trabajo es parte de dicha
sistematización y a fin de año se pondrá a disposición el “Manual de Gestión de Alojamientos
Solidarios” que está siendo trabajando en conjunto con la Cooperativa Encuentro Ltda., y con la red
de organizaciones asociadas al proyecto. Esta sistematización permitirá también establecer un método
de mejora continua.
REFLEXIONES FINALES
Luego de más de 5 años trabajando con las comunidades que hoy integran el Espacio de Economía
Social y Solidaria Santa Fe, se ha podido observar que aquellos grupos que se han visto empoderados
y dignificados por su trabajo, han ampliado su visión.
12
El trabajo realizado por el equipo técnico de la Universidad, tomó como referencia el concepto de la
necesidad como potencialidad, más que como carencia en la propuesta de Max Neef y trabajó en la
búsqueda de satisfactores sinérgicos.
Estos satisfactores sinérgicos han promovido procesos de desarrollo interno (dentro de todas y cada
una de las organizaciones) y externos (proyección al exterior de su propio proceso interno) y hoy
estos procesos se encuentran plasmados en diferentes acciones y emprendimientos que consolidan y
crean nuevos satisfactores sinérgicos que van generando otro modelo de desarrollo con otras
herramientas, otra economía, otro sistema financiero.
De las observaciones antes mencionadas se puede inferir que:
a) Es posible pensar en el crecimiento de los mercados para los pequeños productores y trabajadores
autogestionados, fortaleciendo sus propias posiciones mediante la construcción de poder sociopolítico en conjunto con la generación de poder económico autónomo, genuino, y sostenible en el
tiempo: se necesita entonces, fortalecer las redes de comercialización comunitaria existentes y crear
nuevas tiendas, ferias y proyectos de turismo para garantizar el crecimiento de los emprendimientos.
b) El acceso a fuentes de financiamiento continúa siendo escaso. Si bien los programas de
microcrédito han financiado gran parte de los fondos para equipamiento, los montos de dichos
créditos son pequeños y escasos. De esta experiencia se observa la necesidad de que el Estado
promueva leyes que permitan el acceso al crédito social de manera ágil y alcanzable.
c) Las acciones tendientes a tratar de mitigar los efectos nocivos de la actividad turística y que a la
vez genere desarrollo local deberían estar dirigidas a fortalecer las posiciones de los actores locales en
la cadena de valor turística a través de la promoción de asociaciones o alianzas entre los involucrados,
e incluso entre municipios. La experiencia del Espacio de Economía Solidaria Santa Fe permite
pensar en la posibilidad de la conformación de un canal de ventas común para operar a nivel local,
regional e internacional que intervenga en las cadenas de valor para equilibrar la apropiación de la
renta turística.
d) Los esfuerzos publicitarios del marketing, la estrategia comunicativa, y la forma en que se realiza
la actividad turística deben estar encuadrados dentro del objetivo de morigerar los impactos negativos
del turismo, incluyendo la educación de los visitantes para que sean consumidores de un “turismo
justo”.
e) Es necesario desarrollar, radicar y socializar conocimientos, invirtiendo en capacitación formal e
informal. Servir como medio de transferencia tecnológica y de saberes a los pequeños actores locales.
f) Se presenta como una posibilidad a tener en cuenta la necesidad de integrar a las localidades
vecinas que no tengan perfil turístico impulsando a nivel regional la producción, mediante
emprendimientos de la economía social, de los bienes de consumo requeridos por el turismo, para
13
maximizar el arraigo regional de la renta turística, crear empleo regional y minimizar la fuga de
divisas fuera de la región.
g) Se crea un desafío nuevo que es el de producir la información necesaria para medir la evolución de
los indicadores de calidad de vida de la población.
h) Hay que establecer asociaciones entre emprendimientos con el fin de lograr economías de escala a
la hora de adquirir insumos y efectuar campañas de promoción.
i) Certificar y controlar la calidad de los productos y servicios ofrecidos, se hace necesario en una
segunda instancia, para evitar competencias desleales y preservar la calidad del lugar como destino.
Esto requiere la coordinación de esfuerzos públicos y privados, la intervención de profesionales de
diversas disciplinas a lo largo de todas las actividades comprendidas,
la participación de la
Universidad, de las organizaciones de dentro de la actividad turística, y un rol protagónico de la
comunidad tanto en su planificación y ejecución como en la distribución de los ingresos así
generados.
En esta visión del desarrollo local en conjunto con la Economía Social y Solidaria, el turismo sólo es
un agregador de valor a las redes y procesos ya consolidados. La comunidad participante a través de
sus organizaciones sociales, comunitarias, educativas, políticas, sanitarias, etc., incorpora un nuevo
elemento como el turismo a su perfil local. Y será ella misma quien decida si el turismo contribuye o
no a mejorar su calidad de vida y si participa de su idiosincrasia y su identidad.
BIBLIOGRAFIA
ARROYO, Daniel: “La Economía Social como estrategia de inclusión” Material de la Diplomatura en Desarrollo Local y Economía
Social. FLACSO 2010.
ALBURQUERQUE, Francisco (2001): “La importancia del enfoque del desarrollo económico local”, en Vázquez Barquero, A y O.
Madoery (comp.): Transformaciones globales,instituciones y políticas de desarrollo local. Homo Sapiens Ediciones, Rosario,
Argentina.
CAÑADA, Ernest; GASCON, Jordi: “El turismo y sus mitos” Managua: Enlace. 2007
CAÑADA, E. & GASCON, J. “Turismo y Desarrollo: Herramientas para una mirada crítica”. Managua: Enlace. 2007
CORAGGIO, José Luis – “Política social y economía del trabajo. Alternativas a la política neoliberal para la ciudad”- 1ª edición
1999 – Ed Miño y Dávila - Coedición con la Universidad Nacional de General Sarmiento.
CORAGGIO, José Luis “La Economía Social como vía para otro desarrollo social”, artículo central del debate “Distintas propuestas
de Economía Social” lanzado en Urbared, Red de políticas sociales urbanas, proyecto conjunto de la UNGS (Argentina) y la UNAM
(México), Publicado en Pobreza Urbana y Desarrollo (Serie FORTAL), IIED-AL, Número 1, 2003.
GASCON, J, “El turismo en la cooperación internacional: De las brigadas internacionalistas al turismo solidario” . Barcelona: Icaria.
2009
GASCON, J. & CAÑADA, E. “Viajar a todo tren. Turismo, Desarrollo y Sostenibilidad.” Barcelona: Icaria. 2005
LOWY, Claudio. Conferencia Nacional del Partido Socialista 3 y 4 de marzo de 2009
14
MAX NEEF, Manfred; ELIZALDE, Antonio; HOPENHAYN, Martín. Colaboradores: Felipe Herrera, Hugo Semelman, Jorge Jatoba,
Luis Weinstein “Desarrollo a Escala Humana - Una opción para el futuro”. CEPAUR (Centro de Alternativas de Desarrollo) y
Fundacion Dag Hammarskjold. Santiago, Chile, 1993.ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO: “Reducción de la pobreza por medio del turismo”. Una compilación de buenas
prácticas.2006
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO: “Turismo y reducción de la pobreza, recomendaciones para la acción”. 2006
RAZETO MIGLIARO, Luis. “Crítica de la Economía, Mercado Democrático y Crecimiento”. Ediciones PET, Santiago de Chile,
1987.
SOMOZA, Alfredo: “Por un turismo urbano participativo”. Ponencia presentada en la reunión de trabajo organizada por la Red de
Turismo Comunitario Barrio Sur y Palermo. Montevideo. Uruguay 12/05/2011
VITTA, Marta; PUIG, Adela; URQUIZA, Natalia: “Aportes del Turismo a la Economía Solidaria: Caso: Ruta de Emprendedores.
Caminos de turismo comunitario para la zona sudoeste de la ciudad de Rosario”. Ponencia presentada en el IV Congreso
Latinoamericano de Investigación Turística. Montevideo - Uruguay - Setiembre 2010.
15