Download la legua - Antropologia Urbana

Document related concepts

Distrito de Carmen de La Legua wikipedia , lookup

Antropología urbana wikipedia , lookup

Legua wikipedia , lookup

Manuel Delgado Ruiz wikipedia , lookup

Transcript
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Segregación socio-espacial: El caso de la población la Legua
Emergencia.1
Lorena Aránguiz, Margarita Berríos, Nicole Tapia y Nicolás Valenzuela
Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
1
Documento de Trabajo: NO CITAR SIN AUTORIZACIÓN DE LAS AUTORAS.
1
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Introducción
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de la cátedra de Antropología
Urbana impartida en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano durante el segundo
semestre del presente año. Es bajo este contexto que como grupo de trabajo tuvimos la
necesidad de comprender el fenómeno de segregación socio-espacial sobre el cual han sido
edificadas nuestras ciudades Latinoamericanas en las últimas décadas (Borsdors en Luzón,
Stadel y Borgues. 2003), pero también para establecer y ver la relación que se genera entre
este proceso, la desigualdad y la construcción de la identidad. Es por ello que hemos
tomado el caso de la población la Legua Emergencia en relación a la planificación en la
cual fue reconstruida la ciudad de Santiago de Chile, además porque tiene dinámicas
particulares interesantes que están dando cuenta de la relación controversial que hay con el
Estado Chileno.
Antecedentes
Para presentar antecedentes de La población la Legua Emergencia, es necesario hablar de la
configuración histórica de la Legua (Legua Vieja, Legua Nueva y La Legua Emergencia).
La Legua se ubica en el sector sur, exactamente a una legua de distancia de la plaza de
armas,
actualmente pertenece a la administración de la comuna de San Joaquín
perteneciente a la ciudad de Santiago de Chile2. Se constituye como una de las primeras
poblaciones que surgieron en Santiago producto de las oleadas migratorias desde el norte
tras la declinada industria salitrera compuesta por una gran masa de obreros nortinos;
nació así parte de la población la Legua como el resultado del accionar de sus propios
fundadores dando vida a lo que hoy en día conocemos como la “Legua Vieja”. En 1947
emergió lo que hoy conocemos como la Legua Nueva, constituida por pobladores
provenientes de una de las primeras tomas que se hayan realizado en nuestro país. Por
último en 1951 la antigua Municipalidad de San Miguel aprueba un loteo de sitios para que
la Caja Habitación Popular instalará de modo provisorio a un nuevo grupo de familias en el
sector poniente de la población la Legua, asignándoles viviendas de emergencia cuando el
2
Fuente: http://www.memoriayjusticia.cl/espanol/sp_memoria_dictadura.htm. Consultado el 08/07/2014.
2
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
problema habitacional hacía crisis en Santiago, bajo una política de reasignación de casas
provisionales o “casas de emergencia” como
solución momentánea frente a la crisis
mencionada (problema que a la fecha no ha tenido solución). Es así como se constituye la
Legua Emergencia como un sector conformado por familias provenientes de las
“poblaciones callampas” a la espera de una solución habitacional que se transforma en
permanente, con sus dinámicas y experiencias vitales propias hasta el presente3 .
Una mirada hacia la Legua Emergencia del ayer y de hoy
¿Quiénes poblaron La Emergencia?
La Municipalidad de San Miguel aprueba un loteo de sitios para que la Caja Habitación
Popular asigne de modo provisorio, viviendas de emergencia para paliar la crisis
habitacional declarada en 1945 en Santiago. Como se dijo anteriormente, dicha asignación
se transformó en permanente y en lo que hoy conocemos como La Población Legua
Emergencia.
En 1951, se inicia la fase de poblamiento del sector de la Legua Emergencia, donde los
pobladores estaban conformados por 200 familias de la Manzana del Alto, un barrio de
conventillos habitados por obreros urbanos ubicados entre el parque Quinta Normal y la
estación Yungay, este proceso es organizado por la Caja Habitación Popular4 (Gantier
2007).
En una segunda fase, un grupo de familias fueron trasladadas al sector de La Legua
Emergencia, provenientes de las denominadas poblaciones callampas5. Éstas se
encontraban ubicadas en el norte de la ciudad, en la ribera norte del río Mapocho y en canal
La Punta, en el sector de Independencia.
3
Ídem.
Entidad gubernamental en materia de vivienda, creada en 1936 en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Es el
precedente de CORVI en 1953. La Caja Habitación tenía el objetivo del saneamiento de conventillos y barrios
obreros degradados por medio de políticas habitacionales dirigidas hacia la clase trabajadora y empleados
públicos. En 1945 el problema habitacional se declara como de emergencia donde se generan políticas
públicas para paliar la situación de crisis habitacional, en www.memoriachilena.cl/602/w3-propertyvalue143281.html Consultada el 28 /11/2014.
5
Grupo de casas empobrecidas que se expanden como si fueran callampas.
4
3
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Pero también familias que provenían de la población el Pino, los Guindos y del sector de
Alcántara con Colón, ubicado en la zona oriente de Santiago (página oficial de La Legua,
ver en recursos electrónicos)
“Yo conozco La Legua del año 51, era un niño (…) La Legua acá era una hacienda. Tenía
como 13 años. Mis padres venían, en realidad de Ñuñoa, de la población Los Guindos
frente a Lo Hermida, canales, eso. De Plaza Egaña hacia adentro. Ahí donde está
Peñalolén, José Arrieta ahora, de ahí veníamos nosotros. O sea, gente que llegó en ese
tiempo venían de el Golf, venían hartos de Quinta Normal, otros venían del Pino, de Juan
Antonio Ríos, todos se vinieron para acá, y llegamos a la Emergencia” (Poblador Legua
Emergencia – Conversatorio Consejo de Organizaciones de la Legua 2011).
Así la Legua Emergencia se compone de dos sectores: el primero, hacia el poniente, entre
el pasaje Santa Elisa y hacia el oriente el pasaje Sánchez Colchero. El segundo sector entre
el pasaje Valencia en el poniente y hacia el oriente el pasaje San Gregorio.
Hoy, La Emergencia la constituyen mayormente los descendientes de aquellos pobladores
migrantes, quienes esperan hasta el día de hoy tener una vivienda que asegure su calidad de
vida. Como fueron casas o viviendas provisorias, tienen un sin fin de déficit
infraestructurales, sobre todo en el ámbito sanitario, como por ejemplo las cámaras de
inspección de alcantarillado se encuentran en las cocinas de muchos de estos hogares,
cuando este sistema colapsa las aguas servidas se rebalsan al interior de las casas, y en la
cocina donde se manipulan alimentos, lo que podría generar un riesgo sanitario importante
para sus habitantes.
Justificación
Como grupo de trabajo, creemos que la Población de la Legua Emergencia es uno de los
hitos relevantes que soportan la construcción histórica de la ciudad de Santiago de Chile,
territorio que a través de su trayectoria nos habla de la violencia, intervención y resistencia
en un espacio que no sólo posibilitó un lugar de refugio a quienes venían huyendo de los
4
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
avatares de la dictadura que experimentó nuestro país entre 1973 a 19906, sino que además,
por sobre todo posibilitó un hogar a quienes no lo tenían constituyéndose también en un
espacio de ayuda y colaboración mutua entre vecinos.
La población La Legua ha sido objeto histórico de variados planes y programas de
intervención ejecutados por diversos organismos que se han articulado en la relación Estado
- mercado donde se han involucrado agentes privados (ONG´S), y que perduran hasta la
actualidad, con el objetivo de intervenir en las dinámicas del tejido social, económico,
cultural y político, situando a este espacio como una zona crítica lo que sin duda atrae
nuestra atención, pues el mismo gobierno, los medios masivos de comunicación y la
sociedad, lo han definido como un caso especialmente conflictivo y vulnerable.
“La violencia en La Legua Emergencia ha afectado su geografía de oportunidades,
promovido el surgimiento de actividades económicas ilícitas, y despacificado el espacio
público (…) A pesar de esto, sí se detecta una influencia de la forma física en el ejercicio
de la violencia, aunque no en la forma que los interventores plantean. La estructura física
de Legua Emergencia colabora con la vigilancia y las estrechas redes sociales entre
vecinos, por su simpleza y orden. La apreciación de un laberinto por parte de los
interventores, en cambio, constituye una forma de ver desorden donde no lo hay, y por lo
tanto, de la construcción de un nuevo estigma sobre la población.” (Ibarra, Link, Frühling
y Tapia. 2012:7). Es bajo esta lógica que La Legua se ha ido constituyendo como uno de
los espacios de encuentro y desencuentro de la identificación santiaguina en torno a la
marginalidad y la drogadicción, pero que también ha constituido un espacio de ayuda y
colaboración mutua entre vecinos. Es por ello, que trataremos de entender y describir lo que
significa ser Legüino hoy en día frente a una sociedad clasista con un alto grado de
desigualdad en su estratificación social, lo que sin duda repercute en los modos de vida
posibles de las personas. Es desde esta idea que intentaremos explicar cómo se generan los
procesos de segregación socio-espacial como un concepto que nos permitirá un mejor
acercamiento teórico y metodológico en cuanto a la realidad abordada.
En definitiva, lo que pretendemos es entender cómo repercute en la población La Legua
6
Fuente: http://es.slideshare.net/miscamila/dictadura-en-chile-15173842. Consultado el 20/11/2014.
5
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Emergencia la planificación bajo la que fue re-distribuida la ciudad de Santiago
considerando una política de desarrollo urbano en un contexto de
“re-estructuración
neoliberal” la cual tuvo su inicio en la década de los 80´ de la mano de la dictadura militar7,
época que marca un antes y un después en torno a lo que fue y es hoy en día nuestra capital
santiaguina.
De este modo, creemos que el resultado de esta discriminación es consecuencia de la
reconfiguración producto de la organización territorial de 1980 en la cual se planificó la
ciudad de Santiago conforme a fines políticos, económicos y administrativos,
construyéndose de esta forma verdaderas fronteras sociales producto de esta segregación
espacial focalizada. Es bajo este diseño táctico de distribución socio-espacial en función del
estatus que re-nace nuestra capital 8 como un legado de la dictadura militar en Chile. Una
planificación que se sustenta en la dominación y el control social en torno a la capital como
un mecanismo de control y vigilancia esquematizada, o lo que bien podríamos denominar
en términos de Said (2002) una “geopolítica planificada” de nuestra ciudad.
La ciudad de Santiago hoy en día, no sólo da cuenta de una distribución territorial sino que
también de índole social, cultural, económico y político, es decir, de una geopolítica la cual
“(…) mete en un mismo saco contrarios como algo “natural”, presenta tipos y métodos
humanos con una jerga de erudito, atribuye realidad y referencia a objetos (a otras
palabras) de su propia fabricación.” (Said. 2002: 422), que se edifica sobre la noción de
límite y diferencia en torno a la segregación espacial la cual intensifica las desigualdades
socio-espaciales producto de una “geografía imaginaria” que es sustentada en la
construcción de la ciudad ordenada y controlada conforme a la posición social y el rol que
poseen los individuos que la habitan. De esto emana la necesidad de contextualizar a la
Legua Emergencia hoy en día en función de la segregación socio-espacial a la cual se ven
enfrentados a diario como también la relación que posee con la ciudad de Santiago que la
vio nacer y el Estado en general, frente a las diferentes formas de discriminación que
atraviesa nuestra sociedad en la actualidad. Con lo cual emana la siguiente pregunta de
investigación:
7
8
Fuente: http://www.ucentral.cl/dup/pdf/15_desmontaje_planific_urb_mpv.pdf. Consultado el 19/11/2014.
Ídem.
6
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
¿Es posible ver cómo funciona la segregación socio-espacial en la población de la Legua
Emergencia hoy en día?
Objetivos
Objetivo general
● Conocer y describir cómo funciona la segregación socio-espacial en la Legua
Emergencia en relación a la ciudad de Santiago en función de la articulación
territorial de la población Legua Emergencia.
Objetivo específico
● Identificar cómo se articula el territorio de la población La Legua Emergencia
en función de la planificación de la ciudad de Santiago.
● Conocer
e identificar cómo se construye la identidad Legüina de La
Emergencia en la actualidad, a partir de la segregación socio-espacial.
Marco conceptual
Cómo se configura la ciudad
“Ahora bien, la ciudad no es solo una unidad geográfica y ecológica; al mismo tiempo es
una unidad económica. La organización económica de la ciudad está fundado sobre la
división del trabajo” (Park 1967:50) Esto se puede ver en la revolución industrial,
momento en que el mundo parece avanzar hacia la urbanización total, incrementado por la
migración, hacia la ciudad. Bajo sus distintas expresiones y en sus diversos contextos
sociales ha sido, en alguna medida, sinónimo de diversidad, de pluralidad y de valores y
conductas que han recorrido caminos similares a aquellos que conducen a la racionalización
y que han desembocado en la sociedad moderna. Se logra apreciar como "Emerge una
forma social y espacial: la ciudad informacional. No es la ciudad de las tecnologías de la
información profetizada por los futurólogos. (...) Es una ciudad hecha de nuestro potencial
de productividad y de nuestra capacidad de destrucción, de nuestras proezas tecnológicas
y de nuestras miserias sociales, de nuestros sueños y de nuestras pesadillas. La ciudad
informacional es nuestra circunstancia.”(Castells 1990; 19) Por lo tanto, para poder
calibrar el impacto urbano y regional de nuevas tecnologías, debemos estudiar la
7
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
transformación global de las relaciones entre producción, sociedad y espacio, de las cuales
las nuevas tecnologías constituyen un instrumento fundamental.
A partir de estos planteamientos Castells (1990), señala que existen espacios de flujo y de
identidad, por donde circula la información que no se aferran a ningún territorio. Un
ejemplo claro son las transnacionales que no tienen un lugar en que se asienten o una
especialidad fija ya que solamente fluyen, pero también hay espacio de identidad que se
destacan por tener una relación con el lugar en el que se está inserto, en un territorio en
que los sujetos tienen lazos sociales, códigos que se comparten y una historicidad que los
identifican.
La presente investigación pretende abordar el caso de la Legua Emergencia en Relación al
fenómeno de la segregación socio-espacial como una norma de planificación urbana
(Luzón, Stadel y Borgues 2003) y Kazman (2003), y con ello identificar como se ha ido
articulando la identidad Legüina hasta nuestros días. Es por ello que creemos pertinente
estructurar el trabajo en torno a tres conceptos que serán fundamentales para el análisis: en
primer lugar desarrollaremos la idea de “segregación socio-espacial” Trabajada por Luzón
Stadel y Borgues (2003), concepto el cual será el eje central de nuestra investigación ya que
permitirá observar como es planificada la ciudad de Santiago siguiendo un patrón de
control y vigilancia en torno a la distribución del espacio el cual está geopolíticamente
delimitado, en segundo lugar trabajaremos el concepto de “apropiación del espacio”
utilizado por Martínez (2014) inspirado en Lefebvre (1969) el cual nos posibilita ver la
dinámica que es instaurada en torno a un lugar y las prácticas sociales que le confieren
identidad territorial al espacio habitado, por ende también se hará mención a la idea de
“lugar Antropológico” Utilizada por Augé (1996) ya que nos permitirá entender y
relacionar la idea de “espacio urbano”. El tercer concepto a desarrollar el que corresponde a
la “tradición selectiva” de Salvador Aquino (2003) ya que nos permitirá entender cómo es
articulada la identidad Legüina hoy en día.
Segregación socio-espacial
Desde los orígenes de la idea urbana, la diferenciación socio-espacial ha sido una de las
características de la estructura urbana. Las primeras ciudades en Asia, no sólo contaban con
8
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
calles donde comerciantes, artesanos o funciones administrativas las cuales estaban
concentradas, también tuvieron sus barrios altos y bajos “que marcaron diferencia en la
estratificación social (...) a veces acentuada por segregaciones religiosas y/o étnicas. Por
eso, la estructura de segregación socio-espacial en ciudades Latinoamericanas no nos
sorprende” (Luzón, Stadel y Borgues 2003:129).
En relación a lo anterior, entenderemos la segregación socio-espacial en términos de
Kazman (2001), es decir como el proceso por el cual la población de la ciudad se va
distribuyendo en espacios relativamente homogéneos dependiendo del atributo social que
se sea considerado como un elemento común “un nosotros” y uno que nos diferencie de los
“otros” ya sea en términos étnicos, religioso, económico o cultural. Es bajo esta lógica que
podemos ver y entender como la ciudad de Santiago ha sido re-estructurada y planificada
desde la década del 80 siguiendo un criterio de diferenciación socio-espacial, en el cual se
agrupa y clasifica a los individuos en función del ingreso y status que poseen, creando con
ello verdaderas fronteras sociales delimitadas por esta distribución del espacio en función
de la relación económica y social en la cual se adscriben. Es sobre este marco de referencia
que queremos dar a conocer como la Ciudad de Santiago de Chile ha sido edificada
siguiendo un patrón de distribución espacial desigual ya que “...no han existido opciones
para los grupos más desposeídos y, generalmente, han ocupado sectores urbanos
periféricos con problemas de accesibilidad, equipamientos y riesgos naturales. Lo anterior,
permite visualizar, en muchos casos, ciudades fragmentadas espacial y socialmente, con
verdaderos muros físicos o sociales que impiden o limitan al máximo la interacción e
integración social.” (Valenzuela, Salgado y Azocar.2005:4) tal cual lo podemos apreciar en
el caso de la Población de la Legua Emergencia y la discriminación que este sector posee
en función de atributos que están socialmente construidos, como lo es el caso del
narcotráfico y la estigmatización relacional que se establece hacia toda la población
Legüina por ejemplo.
Apropiación del espacio
En concordancia a lo que hemos venido señalando en cuanto al término de segregación
socio-espacial, creemos que es pertinente ver este fenómeno en relación a los procesos de
apropiación y disputa del espacio tal cual ha quedado demostrado en la ocupación del
9
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
sector la legua y sus sucesivas ocupaciones hasta dar forma a lo que hoy conocemos como
la Población la Legua, y más específicamente la Legua Emergencia como eje de nuestro
análisis. Es bajo esta lógica que se ha podido dar cuenta de que existe una transformación y
modificación del espacio de la Emergencia la cual en un primer momento fue dada como
una solución habitacional momentánea, y que hoy en día es uno de los sectores
emblemáticos de la Legua a más de 60 años de su existencia (como ha sido señalado
anteriormente), espacio que a través de su historia nos habla de una re-apropiación, de
resistencia y lucha tal cual ha sido verificado en terreno y corroborado en las entrevistas
realizadas. "(...) la apropiación espacial designa básicamente el conjunto de prácticas
sociales que confieren a un espacio determinado las cualidades de un lugar, de una obra.
La apropiación exige en todo momento un producción, la necesidad y el deseo de hacer"
(Martínez 2014:2) Por otro lado destaca que el habitar y la apropiación del espacio, toda la
teoría Lefebvriana se está en directa relación (relación de conflicto con "los designios que
desde el poder (político, económico, intelectual) pretenden dominar el proceso de
producción del espacio urbano y fijar unívocamente las prácticas de sus moradores" (Ibíd.)
Tradición selectiva
Por último, y para referirnos a la identidad propiamente Legüina y establecer una correcta
lectura del tema abordado en torno a la segregación socio-espacial y la apropiación del
espacio. Utilizaremos el concepto de tradición selectiva de Aquino (2003) ya que nos
permitirá entender y relacionar como en este contexto de segregación socio-espacial hay
una apropiación del espacio producto de una construcción social que es resultado de una
memoria selectiva (de acontecimientos y hechos sociales) en la cual se crea una tradición,
un marco socio-cultural, político, simbólico e ideológico en un espacio y en un tiempo
determinado, los cuales sustentan una identidad presente, es decir, un “nosotros” los
Legüinos. Por ende “Propongo vincular (…) la noción de memoria en relación a la
identidad para iluminar sus usos políticos en la construcción del presente…” (Isla.
2003:35).
“La ciudad es entendida aquí, no solo como un territorio espacial y socialmente
diferenciado, sino, sobre todo, como búsqueda de libertad y creatividad” (Lezama
2005:112) La población de La Legua Emergencia la entenderemos a partir de lo que Augé
10
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
(1996) definía como “Lugar antropológico” el cual se caracteriza por ser histórico,
relacional e identitario, donde los sujetos que viven en la población se reconocen en su
historia “El habitante del lugar antropológico vive en la historia, no hace historia (...) Se
generan vínculos en este espacio y lugar común, a su vez se reconocen en él, una
“identidad grupal” (Augé 1996;51-60)
Un esbozo respecto a una definición operacional coherente respecto a la conformación
identitaria, sería necesariamente en este caso, el nexo con un territorio y una historia común
que permite la articulación de diversos elementos que dan espacio y sustento a la
autoadscripción a un determinado grupo de pertenencia. Sin embargo es importante
considerar que ante todo, la identidad se define por un proceso de interacción, como un
principio de diferenciación de un otro, que en el caso de la población la Legua y sobre todo
la Legua Emergencia, es imprescindible destacar que han sido ese otro marginal, un
pequeño sitial en constante estado de emergencia derivado del narcotráfico y
de la
permanente estigmatización por las continuas intervenciones del ministerio del Interior.
Pero por otra parte, la llamada identidad colectiva se sitúa en el plano de lo local, pues
siempre existen lógicas internas que posibilitan la cohesión, la organización dual, es decir,
formas de organización interna de los grupos, ya sean mediadas por el parentesco, la
forma de “ver” el tiempo, las concepciones sobre lo social y el mundo en general, los lazos
de cooperación y solidaridad; lo que da espacio además a diversas variantes de las mismas
con sus formas particulares, dentro de lo local.
Marco metodológico
Diseño de investigación
Debido a la perspectiva desde la cual inicia el presente estudio -discursos y prácticas como
sistema de símbolos y significados de los propios actores involucrados- se optó por abarcar
el estudio desde una investigación cualitativa lo que permite una mayor profundización
para abarcar fenómenos que surgen desde los propios actores sociales.
“(…) el cualitativismo conlleva una estrecha dependencia de la teoría del referente,
matizada en el caso de la formulación austiniana de los “actos de habla” - que abren
sobre la teoría weberiana de la acción social la posibilidad de una unidad de análisis,
11
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
pues los actos de habla no pueden cumplirse sin la comprensión de otro (…)- insistencia
en la indexicalidad (“incertidumbre del contexto”) y en la reflexividad (“toda actividad
humana es actividad y es humana”) y en el análisis conversacional que centran su interés
acerca de la objetividad de los hechos de significación proponiendo un programa de
descripción de las estructuras conceptuales de ciertas actividades sociales. El
cualitativismo se ha caracterizado así tanto por un “fetichismo del concepto” como por
una concepción de la realidad en tanto sistema de signos (…)” (Manuel Delgado el at.
1995:72)
La investigación cualitativa parte del supuesto de que la sociedad está construida también
por significados y símbolos por tanto se hace necesario abordarla a partir de métodos
cualitativos que permitan aprehender la realidad simbólica de manera reflexiva para poder
no tan sólo describir la realidad objetiva del discurso y práctica de la Población de La
Legua Emergencia en contraposición al discurso hegemónico Santiaguino y nacional, sino
que también comprenderla en profundidad a partir de un análisis de la práctica y discurso
de los propios actores involucrados y de los datos que sean extraídos a partir de aquello.
Investigación cualitativa de carácter descriptivo
Además de ser una investigación cualitativa, el presente trabajo será considerado también
como una investigación de tipo descriptiva donde lo que se pretende es describir
situaciones y cómo se manifiestan ciertos fenómenos, particularmente los referidos a
prácticas y discursos políticos que emergen de la identidad Legüina y la desigualdad
manifestada en segregación socio-espacial que presenta la población de La Legua
Emergencia perteneciente a la comuna de San Joaquín. También se describen los actores
sociales y grupos involucrados a partir de los cuales práctica y discursividad son puestas en
acción ya que como los mismos autores señalan “Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier
otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Hernández Sampieri J et al 2003:15).También
el estudio se enmarca dentro de una investigación descriptiva debido a que lo que se intenta
es evaluar y medir los aspectos o componentes “Esto es, en un estudio descriptivo se
selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente (…).
Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean
12
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
rudimentarias” (Hernández Sampieri J. et al 2003:15)
Diseño de investigación no experimental
En cuanto al diseño de investigación ésta está referida “al plan o estrategia concebida
para responder a las preguntas de investigación” (Hernández Sampieri J. et al 2003:100).
Dentro de la división planteada por Hernández Sampieri y los otros investigadores, el
diseño de la presente investigación se encuentra dentro de las investigaciones no
experimentales, con lo cual se sostiene que las variables en ningún caso serán manipuladas.
“La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos (…). De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se
expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su
realidad. (…) en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se
observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador”
(Hernández Sampieri J. et al 2003:245)
La investigación no experimental será por lo demás una de tipo transversal o transeccional,
con esto el estudio se centrará en analizar el estado de las variables en un determinado
momento, la legua Emergencia hoy en día (en la actualidad), y en analizar la relación entre
los componentes del estudio en ese momento dado. “Los diseños de investigación
transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Es
como tomar una fotografía de algo que sucede” (Hernández Sampieri J. et al 2003:247)
La presente investigación cualitativa y descriptiva de diseño no experimental transversal es
además correlacional/causal “Los diseños transeccionales correlacionales/causales tienen
como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado.
Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones,
sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos diseños lo que se
mide es la relación entre variables en un tiempo determinado” (Hernández Sampieri J. et al
2003:248)
13
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Esto es de gran importancia porque en este tipo de investigaciones las causas y efectos del
problema planteado ya habrán ocurrido en la realidad, ya ha sido manifestado lo que me
permite como investigadora observar y reportar.
Técnicas
Las técnicas sirven para medir la información recopilada, la medición por tanto será
entendida como “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos
proceso que se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y
frecuentemente cuantificar) los datos disponibles —los indicadores— en términos del
concepto que el investigador tiene en mente” (Hernández Sampieri J. et al 2003:285)
El instrumento de recolección de datos juega entonces un papel central en el desarrollo de
la investigación. La principal técnica o instrumento de recolección de datos es la
observación que consiste en “el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos o conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de medición en
muy diversas circunstancias. Haynes (1978) menciona que es un método más utilizado por
quienes están orientados conductualmente” (Hernández Sampieri J et al 2003:348). Las
categorías observadas serán principalmente las prácticas y discursos de los actores sociales
involucrados. Se tomaron en consideración los elementos señalados por los mismos
autores: distancia física, movimientos corporales, conducta verbal, entre otros (Hernández
Sampieri J. et al 2003:349). El medio de observación fue desde la modalidad directa,
también a posteriori y grabada en audio. El tipo de observación fue participante, es decir
que se interactúa con los sujetos observados (Hernández Sampieri J. et al 2003:352)
Además de la observación participante la segunda técnica de investigación utilizada en
terreno fueron las entrevistas semi-estructuradas las cuales nos brindaron una noción
discursiva desde los propios actores en función de su identidad, como también elementos
espontáneos productos del diálogo.
Universo
Corresponde a quienes habiten en la población de La Legua, pero particularmente al sector
14
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
de La Emergencia.
Muestra
La muestra utilizada fue no probabilístico, ya que no tuvimos acceso a la información para
seleccionar los casos de manera estadística. Sin embargo, nos pusimos como meta la
realización de 3 entrevistas a personas que nacieron y habitan en La Emergencia de La
Legua, sin embargo “las técnicas de la selección de muestra serán escogidas con criterios
de precisión, costo, tiempo y mejor aprovechamiento de la información.” (Pardinas,
1999:180)
La articulación del territorio de la población la Legua Emergencia en función de la
planificación de la ciudad de Santiago.
En la configuración del territorio de esta población, podemos dar cuenta de una histórica
superposición de procesos de segregación, conflictos políticos y una identidad cultural que
han permitido a este espacio consolidarse en el tejido urbano de la ciudad de Santiago. La
configuración del territorio corresponde a una estructura comunitaria Legüina, híbrida
(Canclini 1990) y compleja que da cuenta de una memoria y de historia social, en
permanente conflicto en y por dicho territorio. La estructura del espacio en un primer
momento se debe a que existía una planificación urbana previa a su ocupación; signo de
ello son algunas de sus calles y su distribución paralela, lo que indica una acertada
conectividad con otras calles principales. “Se supone que estas eran caballerizas dicen, y
que estas son casas emergencia, por eso se llaman Legua Emergencia, porque toda la
gente que trajeron acá le dijeron van a estar dos meses tres meses, y finalmente llevamos
años y se quedó aquí po y por eso se llama La Legua Emergencia...” (R. Poblador 39 años)
15
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Fuente: Extraída de google Earth, elaboración propia.
La construcción de la población la Legua Emergencia, diseñó sus pasajes en forma de
hileras que se desprenden de la calle principal (Jorge Cannig), bordeando alrededor de 30
casas continuas y pareadas que mantienen una misma línea de fachada: “La Legua
Emergencia posee una superficie aproximada de 15,36 ha, con un total aproximado de
1.093 viviendas de 3 x 22 m, inscritas en una trama urbana cuya morfología es análoga a
la espina dorsal de un pez”. (Gantier 2007: 4) Así la circulación dentro del mismo espacio
que conforma la Legua Emergencia se ve limitada por una gran cantidad de pasajes ciegos,
edificaciones compactas y estrechas como parte de un territorio encajonado.
Respecto a la relación con el resto de la planificación urbana de la ciudad de Santiago, un
factor interesante puede ser el que como su nombre lo dice, la población La Legua se
encuentra efectivamente a una legua de distancia del centro y casco histórico de la ciudad,
es decir, en el epicentro mismo de la urbe. Por esto, es que nos parece interesante la
relación que puede existir con los otros, en términos de vivir y de habitar en la ciudad, una
relación con “los otros” en permanente tensión como lo evidencia la fuerte segregación y
estigmatización que existe al interior de la misma ciudad producto del imaginario colectivo
que se va articulando en torno a esta, es así que “la población La Legua aparece como un
lugar de conflictos generalmente asociados a drogas y delincuencia” ( Revista electrónica
Plataforma Urbana, publicada el 12 de septiembre de 2009)
16
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
De esta forma la población La Legua Emergencia, ha sido constantemente objeto de
intervenciones por parte del Estado; también ha existido y existe, una Legua que se
organiza y trabaja por conseguir logros colectivos. Se vive constantemente un ambiente
solidario y cercano como resabios de la organización y tipos de relaciones que se daban
desde la organización obrera y la residencia de los conventillos.
“Así se va conformando un poco la legua pero por eso tenemos historias distinta po, la
Legua histórica es como más política, por ejemplo en los años de la dictadura, ellos como
que ahí estaban los que resistían pa acá para abajo como que no se metían mucho, igual se
hacían barricadas y eso, pero como que la legua emergencia siempre ha estado ligado
como más a lo delictual siendo que aquí hay harta, gran parte de la gente que vive aquí es
trabajadora pero está ligado al mundo de los choros aquí la legua emergencia cachay,
Sale en la tele, generalmente la legua emergencia con el tema del narcotráfico y todo” (R.
39 años, poblador de la Legua Emergencia)
El entorno Legüino ha estado marcado por estar ligado a los sectores de izquierda y la
resistencia de los pobladores frente a la represión y persecución durante el golpe de Estado
de 1973. Además la identidad de la Legua Emergencia ha estado asociada con la vivencia
de ser una de los sectores más reprimidos por el régimen militar entre los años setenta y
ochenta. Por otro lado, otra característica de la identidad Legüina se vincula con una vasta e
histórica red de organizaciones culturales, económicas, religiosas, políticas y de protección
de los derechos humanos. Desde fines de los ochenta y principio de los noventa, la
población La Legua ha sido objeto de constantes intervenciones, aproximadamente desde el
año 2000, las cuales según nuestros informantes, más que tener un carácter social, lo que
implica las mejoras de vida de la población, ha sido más bien, una intervención represiva
con la presencia permanente de carabineros en todas las esquinas y pasajes de la Legua
Emergencia con allanamientos infructuosos con nulo impacto sobre el narcotráfico, donde
la presencia de carabineros ha sido fuertemente represiva involucrando controles de
identidad y allanamientos permanentes vulnerando los derechos civiles de los pobladores,
lo que sin duda genera desconfianza y antagonismo respecto a la intervención.9
9
Consultada en http://www.elmostrador.cl/opinion/2010/10/07/el-plan-de-interior-en-la-legua-hablar-con-la-
17
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Según nuestros informantes, el impacto de la intervención en la población Legua
Emergencia, ha sido nefasta para la articulación de los pobladores en grupos colectivos y
organizados, existiendo una sensación generalizada de represión y decepción, pues en la
opinión de los mismos pobladores, la intervención es en gran parte responsable de la
desarticulación de las organizaciones de base:
“yo le echo la culpa a la intervención y la gente dice oye que son paranoicos pero yo creo
que si po, porque siempre se ha intentado aquí en la legua ocultar y destruir las
organizaciones. Porque las organizaciones aquí en tiempo de dictadura la organizaciones
funcionaban aquí (...) entonces yo creo que eso [las intervenciones] apunta a terminar con
la organización, de seguro que pa algún poderoso es peligroso tener a gente organiza, así
que hoy día hay pocas organizaciones en la legua aquí funcionando, son muy pocas, y esto
ha sido resultado de la intervención” (E. 50 años, pobladora de la Legua Emergencia)
Y si hablamos de la intervención en la Legua en términos de planificación urbana, no hay
mayores logros hasta el momento:
“tenemos la presencia de la policía todo el día, y tiene relación con la intervención po.
Claro que nos han hecho weones po (sic), porque Aquí hay una intervención policial po,
aquí nosotros estamos terrible intervenidos, claro hay inversión social, mira en el gobierno
de Piñera se vio la inversión, se notó, con Piñera porque por lo menos saco el cemento y
plantaron pasto y árboles, pero la primera intervención que les había contado que nos
dijeron ya vamos a plantar pasto y al final tiraron cemento y pintaron verde con pintura el
piso y pusieron banca de plaza y las bancas que pusieron tú te sentabas y se rompían no
duraron ni una wea (sic), mala calidad, entonces pésimo po, pero esa fue la intervención
más dura, más policial que todas” (A. 45 años, poblador de la Legua Emergencia)
Así las intervenciones en la población Legua Emergencia, han sido presentadas a la
sociedad supuestamente como parte de una planificación integral que involucra diversos
ámbitos de la vida social; mejoras de la calidad de vida de los pobladores, mejoras en la
infraestructura pública y seguridad ciudadana con fuerte énfasis al combate al narcotráfico.
Sin embargo se constata por medio de la visita al campo y los relatos de los mismos
verdad/ el 20/ 11/2014 a las 13:45 hrs.
18
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
pobladores, que el narcotráfico no ha cedido.
Cómo se construye la identidad Legüina de La Emergencia en la actualidad
Hay una fuerte identidad Legüina, en todos los sectores de La Legua hay dinámicas
particulares y que en ciertas ocasiones son compartidas entre los diferentes sectores de La
Legua que tienen constituciones históricas distintas, según lo revisado anteriormente. El
sector de La Emergencia está marcado por promesas institucionales que nunca se
cumplieron, la población se adaptó a este sector y generó mecanismos de resistencias frente
a las precarias soluciones que ofrecían agentes institucionales.
La Emergencia como “lugar antropológico” (Augé 1996), está cargado de significado para
sus habitantes, donde existe un arraigo con el lugar, y se reconocen en él. Son parte de su
historia y viven en ella. Los “sujetos locales” generan una relación de reciprocidad y
colaboración en la mayoría de las situaciones cotidianas de La Emergencia, sobre todo en
momentos de catástrofe, como la destrucción de alguna casa producto de un incendio.
Como hay un déficit tremendo en la construcción de estas viviendas y en ciertos sectores
hay viviendas tipo caballerizas, una casa incendiada afecta directamente a las otras, si se
incendia una, a su vez se incendian las otras dos aledañas. En estas situaciones los vecinos
se organizan en ayuda de las familias afectadas, se pasan por alto los conflictos que puedan
existir entre ellos.
Hoy, La Legua Emergencia está marcada por la intervención policial permanente desde el
año 2002 que apuntaba a terminar con el tráfico de drogas. Por un lado, nuestros
informantes aclaran que La Emergencia efectivamente es un lugar de cuidado sobre todo
con temas de narcotráfico y los efectos que causa en la población: tiroteos, delincuencia,
adicción a las drogas, etc. Pero por otro lado, queda la sensación de que a los pobladores
les gusta habitar en ese sector, quizás por los fuertes lazos de reciprocidad que hay entre los
vecinos, siendo el único inconveniente los problemas ocasionados por el narcotráfico y la
baja calidad de las viviendas. La represión policial también es un tema presente entre los
vecinos, día a día tienen lidiar con la presencia de patrullas de carabineros que están
constantemente vigilando a la población, desde el discurso hegemónico su presencia se
debe al resguardo de la seguridad de los vecinos y también para mantener un control sobre
19
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
el narcotráfico, sin embargo llevan más de 10 años ubicados en el sector y el tráfico de
drogas sigue en pie. Los pobladores de La Emergencia se sienten hostigados e invadidos
por la presencia policial, porque éstos tienen un trato inadecuado con los pobladores, sobre
todo relacionado a la violencia verbal, simbólica y física. Como afirma la directora del
colegio Su Santidad XXIII ubicado en el sector, para una entrevista realizada para Terra:
“Es una intervención casi militar que no ha tenido ningún resultado pues la violencia
aumentó y se desplazó más que reducirse. Hoy las balaceras están en todos lados, incluso
en este sector que está al lado de la plaza principal y donde antes no pasaba nada”
(Directora de la escuela Su Santidad XXIII, Paulina Benavides, artículo publicado el 30 de
junio de este año).
El carnaval de los 500 tambores es una instancia de todos los vecinos participan de este
evento, con un pasacalle que transita por las cuadras de la población, luego se reúnen en el
escenario principal ubicado en La Emergencia donde se presentan grupos de humor y
grupos musicales emergentes, pero también grupos musicales reconocidos a nivel nacional
e internacional, como Joe Vasconcellos y la Sonora Malecon, entre otros. Es una instancia
donde los conflictos del diario vivir desaparecen, la presencia policial es desplazada, y
entre ellos mismos resguardan su seguridad. Existe una especie de pacto implícito entre
todos los vecinos de mantener el orden y la diversión de todos en torno al carnaval. Cuando
las organizaciones no logran juntar el dinero para contratar al artista que va a culminar el
carnaval, entre los vecinos se organizan para poner la diferencia con tal de que puedan
disfrutar esa noche. A pesar de que al carnaval pueden asistir cualquier persona, el carnaval
es de ellos y para ellos, hay una apropiación de cierta manera del lugar que les pertenece,
que día a día es invadido tanto por el tráfico de armas, de drogas y la presencia policial -y
toda la violencia que esto genera-, ese día se permite sólo el disfrute del carnaval, en
términos de Lefebvre (1969), hay una apropiación del territorio por parte de sus moradores
permitiendo que, al menos en esta ocasión, ocurra una transformación social la cual no está
sujeta a los designios del poder (Martínez 2014).
20
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Conclusiones
Tal cual lo hemos venido señalando a pesar de estos inconvenientes que puede haber por
vivir en este sector y la connotación negativa que se tiene de La Legua, se refleja un cierto
interés de otros individuos no nacidos en la población por conocer la trayectoria de la
Legua, su historia y la memoria de los propios pobladores que la han ido fraguando a lo
largo del tiempo y que hoy en día erosiona en la identidad Legüina, una identidad formada
por el conflicto, la discriminación y la estigmatización social que es heredera de la reestructuración y planificación de la ciudad de Santiago heredera a su vez, de la dictadura
militar, con el fin de controlar, vigilar y normar la distribución socio-espacial a través de
una política de planificación urbana, la cual acentúa las diferencias dando forma a
fenómenos de permanente conflicto y resistencia tal cual lo ha demostrado nuestro caso de
estudio.
Esto posee un carácter heterogéneo y diverso, puesto que confluyen elementos que se
enfrentan constantemente con ese “otro” que es el resto de la sociedad, la cual se visibiliza
desde los pobladores como un aparato represor y violento que irrumpe en el espacio social
constante y permanentemente. Esto sumado al rol exacerbado de la violencia de corte
sensacionalista que entrega la opinión pública de los fenómenos.
21
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Bibliografía
AUGÉ, M., (1996). “Los no lugares espacios del anonimato: hacia una antropología de la
sobremodernidad”. Editorial Gedisa, Barcelona.
CASTELLS, M. (1995). “La ciudad informacional: tecnologías de la información,
reestructuración económica y el proceso urbano regional”. Editorial Alianza. Madrid,
España.
DELGADO, J (1995) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.
Editorial Síntesis Psicología, España.
GARCÉS, M (2002) Tomando su sitio, el movimiento de pobladores de Santiago 19571970. Editorial LOM,
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R (2003) Metodología de la investigación. Editorial
McGraww-Hill (versión digitalizada) México.
PARDINAS, F (1969). Metodologías y técnicas de investigación. Ed. Siglo XXI editores.,
España.
MARTINEZ, E. 2014. “Configuración urbana, habitar y apropiación del espacio”. XIII
Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control.
Universidad de Barcelona
LEFEBVRE, H.1969. “El derecho a la ciudad”. Editorial Península. Barcelona, España.
LEZAMA, L. 2005.“Teoría social, espacio y ciudad”. Editorial Colmex. Mexico.
LUZÓN, STADEL Y BORGUEZ. (2003). “Transformaciones regionales y urbanas en
Europa y América Latina”. Universidad de Barcelona.
PARK, BURGUESS, MCKENSIE. 1967. “La ciudad y otros ensayos de ecología
urbana”. Chicago University of Chicago Press.
VALENZUELA, SALGADO y AZOCAR. 2005. Segregación SocioEspacial en Chile;
Estudio de un caso en la comuna de San Pedro de la Paz, Chile. Escuela de Sociología.
Universidad de Concepción, Chile
22
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno
NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC
Recursos electrónicos
● http://www.lalegua.cl/la-legua-una-poblacion-con-historia-y-patrtimonio-episodio-i
● http://noticias.terra.cl/chile/colegios-la-legua-la-lucha-diaria-por-ensenar-entrebalas,a747de4262ad6410VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html
● http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/09/12/la-legua-emergenciaincisiones-urbanas-contra-el-narcotrafico/
● http://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=fqJBxqBvWqYC&oi=fnd&pg=PA129
&dq=segregaci%C3%B3n+socio-espacial&ots=mlcugW1Jl&sig=3TVR1Zk7eQdKWOXchV2JG_RtUrk#v=onepage&q&f=false
23