Download discurso directora de la uaf tamara agnic

Document related concepts

Lavado de dinero wikipedia , lookup

HSBC wikipedia , lookup

Caso Lázaro Báez wikipedia , lookup

Guardia di Finanza wikipedia , lookup

Ecobola wikipedia , lookup

Transcript
DISCURSO DIRECTORA DE LA UAF
TAMARA AGNIC
Presentación resultados informe “Tipologías y señales de alerta de
lavado de activos en chile, 2007 – 2011”
Aula Magna
Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile
Santiago, 28 de junio de 2012
Muy buenos días.
Agradezco especialmente la presencia hoy
- del Fiscal Nacional, Sabas Chahuán,
- del Vicedecano de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Enrique
Manzur,
- del Juez del Tribunal Oral en lo Penal de Valparaíso, Francisco Hermosilla,
- del jefe del departamento de Crimen Organizado del Ministerio del Interior, Marko
Magdic,
- de los representantes del sector público,
- y, en particular, de los Oficiales de Cumplimiento y otros representantes de los
sectores económicos regulados por la UAF, nuestros aliados en la prevención de
lavado de activos en Chile.
Antes de iniciar esta exposición quiero aprovechar la oportunidad para agradecer la
disposición y colaboración que nos ha brindado la Facultad de Economía y Negocios de la
Universidad de Chile para llevar adelante esta actividad. Muchas gracias.
La Unidad de Análisis Financiero, que dirijo, elaboró lo que hemos llamado la primera
radiografía de lavado de activos en Chile, con el propósito de poner en la primera línea de
la toma de decisiones de alto nivel, en los ámbitos público y privado, la pregunta respecto
de por qué es necesario invertir tiempo…, recursos… y esfuerzos en proteger a la
economía nacional de los lavadores de dinero.
En Chile se lava dinero.
Así lo confirman las 42 sentencias definitivas condenatorias dictadas por el delito de
lavado de activos, entre 2007 y 2011, por los tribunales de justicia, y los 80 condenados
por el delito en el mismo periodo.
En un esfuerzo inédito a nivel nacional, y sin precedentes a nivel regional, la UAF acometió
la tarea de sistematizar esas 42 condenas y traducirlas a un lenguaje comprensible para
todos los chilenos. El resultado confirma sospechas y derriba mitos.
Entre las sospechas, como veremos más adelante, confirma que el narcotráfico es el
principal delito en que se origina el lavado de dinero en Chile. Pero no es el único.
Entre los mitos, derriba la idea generalizada de que es la banca el principal sector
económico vulnerado por los lavadores de dinero.
A partir de estos resultados, obtenidos del análisis de cada uno de los casos reales,
detectados, perseguidos y condenados por blanqueo de dinero en el país, el “Informe de
Tipologías y Señales de Alerta de Lavado de Activos en Chile”, busca retroalimentar a los
36 sectores económicos regulados por la UAF, a fin de que dispongan de mejor
información para levantar barreras que los protejan de crimen organizado; pero también
este informe busca retroalimentar a fiscales, a jueces y a instituciones públicas
supervisoras del sistema financiero e incluso a autoridades que tienen la responsabilidad
de diseñar e implementar políticas públicas.
En el marco del rol institucional que se le ha asignado a la UAF, como único organismo
público responsable de prevenir el lavado de activos en Chile, es igualmente relevante
para nosotros que otros sectores, que no están directamente involucrados con la
ejecución de acciones preventivas, conozcan los alcances del lavado de dinero y de las
formas que las organizaciones criminales adoptan para engañar a sus víctimas y
envolverlas en operaciones de blanqueo.
Asimismo, confiamos en que este estudio constituya un insumo para la investigación
académica, en el marco de la búsqueda de nuevos enfoques multidisciplinarios que
ayuden a detectar y resolver los flancos abiertos del actual diseño público-privado para
combatir este flagelo.
En una dimensión adicional, el informe de Tipologías y Señales de Alerta también busca
aportar en el debate internacional, respecto de experiencias, fórmulas y resultados en la
lucha contra la actividad de los lavadores.
Permítanme un par de reflexiones antes de enunciar las principales conclusiones del
informe.
El poder del narcotráfico, del terrorismo o de la corrupción descansa en los recursos
ilícitos que generan: ahí reside su fuerza y desde allí se reinventan, ya sea para ampliar las
fronteras de sus negocios turbios, como para extender sus redes a áreas perfectamente
lícitas, socavando así las condiciones de competencia de quienes sí respetan las reglas del
mercado.
Sin una estrategia que ataque justo el corazón de su poder, esto es la acumulación
patrimonial que los lavadores amasan a partir de sus actividades delictivas, difícilmente
podremos detener las consecuencias nefastas del blanqueo de fondos.
Y tampoco lograremos avances a la velocidad que requerimos, si nuestra legislación
antilavado no se moderniza con la misma rapidez con que los lavadores crean nuevas
formas para burlar las cortapisas con que buscamos detenerlos.
La legislación antilavado de activos está desactualizada desde hace al menos 6 años en
Chile. Efectivamente, desde 2006 se tramita en el Congreso Nacional un proyecto de ley
que entrega nuevas herramientas a la UAF y nuevas facultades a la Fiscalía de Chile para
prevenir y perseguir el blanqueo de fondos. Y esto es de conocimiento público. Los
lavadores lo saben. Mientras otros países de la región avanzan endureciendo sus
legislaciones contra el crimen organizado, Chile corre el riesgo de transformarse en una
plaza cada día más atractiva para las mafias internacionales, dado el escenario actual.
No obstante, también debemos destacar que hemos logrado avances en prevención,
persecución y control del delito. De ello dan cuenta las 42 condenas.
Como país, hemos sido capaces de ir construyendo una red público-privada conectada,
colaborativa e inteligente, que detecta, a partir de los reportes enviados por los 36
sectores regulados y fiscalizados por la UAF, señales cada vez de mejor calidad respecto
de eventuales operaciones sospechosas de lavado de activos. Es este el insumo clave para
que la UAF realice sus procesos de inteligencia financiera y pueda alertar oportunamente a
la Fiscalía sobre las señales indiciarias del delito, a fin de que ésta inicie los procesos
penales persecutorios que juzgue meritorios y los lleve a los tribunales, en busca de una
sanción efectiva.
¿Qué nos dicen los resultados del informe?
El “Informe de Tipologías y Señales de Alerta de Lavado de Activos en Chile, 2007 – 2011”
fue elaborado por la Unidad de Análisis Financiero, a partir de la información
proporcionada por la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos y
Crimen Organizado (ULDECCO) de la Fiscalía de Chile. Este documento, que constituye el
primer ejercicio de sistematización de la totalidad de condenas dictadas en el país por el
delito de lavado de dinero, constata a partir de la evidencia, que Chile no es inmune al
blanqueo de fondos ilícitos.
La revisión de los 42 casos ocurridos, detectados, perseguidos y castigados en Chile por
lavado de activos entre 2007 y 2011, y de los 80 condenados por el delito, arroja entre
sus conclusiones más relevantes que:

El 88% de las sentencias definitivas condenatorias por lavado de dinero se
concentra en los últimos tres años, con 37 de los 42 fallos, a partir de 2009, lo
que da cuenta de un sistema que avanza en madurez.

Solo 19 de las condenas por lavado de activos (45% del total) incluyó el comiso de
instrumentos financieros y dinero producto del delito y/o utilizado para cometerlo.
Con ello, el total de comisos por lavado de dinero en Chile ascendió a $ 2.853,5
millones, entre 2007 y 2011, de los cuales el 43%, fue confiscado en 2011 ($
1.215,6 millones).
Cabe destacar que esta cifra constituye la primera valoración oficial de comisos por
lavado de dinero que se hace en Chile. Hasta ahora solo había estimaciones.
No obstante, el monto es bajo si consideramos que el FMI estima que anualmente
se lava entre el 2% y el 5% del PIB mundial. Si aplicamos el porcentaje más bajo a
nuestro país, podríamos concluir que hay varios cientos de millones por
decomisarse. De allí el interés estratégico de lograr los cambios legislativos e
institucionales pendientes para atacar en forma certera el poder económico del
crimen organizado.

El 35% del total de comisos del periodo 2007 - 2011 se confiscó en dinero;
mientras que el 34,7% correspondió a inmuebles; y el 30,3% a vehículos.

Los resultados del informe reflejan que los lavadores saben aprovechar la
diversificación de instrumentos financieros para resguardar sus fondos: de los $
997 millones decomisados en dinero, el 44% correspondió a moneda convertible,
el 31%, a efectivo y el 25% a dinero bancario.

Del monto total de comisos en moneda convertible, el mayor volumen
correspondió a euros, seguidos de dólares americanos y pesos argentinos. El
dinero bancario, en tanto, lo mantienen diversificado en diversos depósitos,
fondos mutuos y cuentas corrientes.

Entre 2007 y 2011 fueron decomisados 43 inmuebles, valorados en $ 1.000
millones. El 80% de ellos fue incautado en las regiones Metropolitana (48% del
total), de Valparaíso (24%) y Coquimbo (8%).
No obstante, uno de los aspectos más reveladores fue constatar que los jefes de
los carteles de lavadores de dinero no viven en los barrios usualmente
estigmatizados por el narcotráfico.
Por el contrario, la mayor cantidad de inmuebles adquiridos con dinero
proveniente de operaciones de lavado se confiscó en las comunas de Lo Barnechea
(34% del total, por un valor de $ 343 millones) y Pichidangui (14%, equivalentes a $
135 millones). Los Andes, El Quisco y Maipú también figuran entre los sectores de
destino frecuente para la compra de casas y departamentos con dinero ilícito.

Por otra parte, el informe confirma que el principal delito base de lavado de activos
en Chile es el narcotráfico, cometido en 36 de los casos sentenciados en el periodo
(86% del total).
Pero no es el único. El restante 14% correspondió a delitos de malversación de
caudales públicos (4 casos), trata de personas (1 caso), corrupción y fraude al fisco
(1 caso).

Asimismo, el análisis por áreas productivas y de servicios reflejó que las notarías y
las empresas de compra y venta de automóviles son los sectores económicos más
frecuentemente utilizados por los lavadores en sus operaciones de blanqueo.
Ambos sectores figuran como vulnerados en el 80% de los casos fallados por los
tribunales. Esto significa que fueron usados para lavar dinero en 34 de los 42
casos condenados en los últimos cinco años.
Los notarios forman parte de los 36 sectores económicos regulados por la UAF y,
por tanto, tienen la obligación legal de enviar reportes de operaciones sospechosas
de lavado de activos. La frecuencia en que han sido utilizados por los lavadores
para tratar de “legitimar” dinero proveniente de delitos base de lavado (la mayoría
narcotráfico), abre una señal de alerta respecto de los sistemas preventivos que el
sector ha puesto en marcha para evitar ser usado por el crimen organizado.
Las empresas automotoras, en cambio, no forman parte de los sectores
económicos regulados por la UAF. Por tanto, aunque tengan conocimiento de una
operación sospechosa no están obligados ni pueden reportarla.
Mirados en conjunto, ambos casos –notarios y automotoras- reflejan falencias en
los extremos del sistema de prevención de lavado de activos. La deficiente
protección antilavado que algunos de los sectores económicos regulados han
puesto en marcha, por una parte, y la imposibilidad de recoger toda la información
relevante para combatir el blanqueo, por otra, atentan directamente contra la
calidad de los insumos que utiliza la UAF en sus procesos de inteligencia financiera
para prevenir el delito de lavado.

Otros sectores afectados por los lavadores de dinero entre 2007 y 2011 fueron los
conservadores de bienes raíces (utilizados en el 52% del número de casos
sentenciados); los corredores de propiedades y las empresas de gestión
inmobiliaria (45% de los casos) y los bancos (33% del total).

Las señales de alerta de operaciones de lavado de activos más habitualmente
presentes en las 42 sentencias definitivas condenatorias del periodo corresponden
a: clientes cuyo perfil que no se condice con la capacidad económica que ostentan;
clientes que en breve periodos de tiempo surgen como propietarios de
importantes y nuevos negocios; y reiteradas operaciones a nombre de terceros
(testaferros).
Estas son parte de las conclusiones que este informe arroja. Ustedes dispondrán de él a
partir de hoy. Los invito a leerlo con conciencia crítica y, sobre todo, a usarlo como
insumo y difundirlo entre los actores que están llamados a jugar un papel en el sistema
nacional de prevención de lavado de activos.
La lucha contra el lavado de activos es un combate estratégico por impedir que las
organizaciones criminales socaven la base de nuestra democracia y de nuestra economía,
con todos los costos financieros, sociales y reputacionales que este delito conlleva.
Quiero aprovechar de agradecer a los sectores regulados y fiscalizados por la UAF por
entender la trascendencia de su tarea; a la Fiscalía, por transformarse en un aliado
esencial para el sistema nacional de prevención del lavado de activos; al Gobierno, por
permitirnos hacer de la UAF un organismo técnico cada vez más pertinente y asertivo; y a
los Tribunales por aplicar la ley y dar las señales que como país estamos enviando a las
mafias.
Toda esta alianza virtuosa apunta, precisamente a orientar, afinar y corregir las políticas
públicas que el Estado debe autoimponerse para poner freno a la actividad de los
lavadores. Sólo la acción conjunta de los sectores privado y público hará que Chile no sea
un paraíso para el crimen organizado. En esto debemos ser aliados implacables. Pero esta
tarea requiere una mirada de Estado, donde haya políticas de largo plazo y consensos
transversales para que las acciones coordinadas contra el lavado de activos, sean leídas
sin equívocos por los lavadores.
Sin embargo, y tal como muchas veces me han escuchado decirlo, aun cuando contemos
con la más eficiente de las políticas de Estado para ahuyentar, frenar y controlar a los
lavadores, ésta no será próspera si todo el sector privado no asume el rol que le
corresponde para defender a sus negocios y a la economía chilena de las consecuencias
de este flagelo. Para tener éxito, los lavadores necesitan aprovecharse de actividades
privadas lícitas, ...es allí, no en otro ámbito, donde obtienen el aparente sello de blancura
que requieren sus fondos ilícitos. Y, ante esta condición sine qua non, es el área privada la
primera llamada a elevar sus barreras para dificultarle el negocio a los lavadores. Si como
país fallamos en esta etapa, toda la estrategia que levantemos corre el riesgo de
derrumbarse.
Muchas gracias.