Download mexico a tres milenios del inicio

Document related concepts

Quetzalcóatl wikipedia , lookup

Castillo de Teayo wikipedia , lookup

Chac mool wikipedia , lookup

Sacrificios humanos en la América precolombina wikipedia , lookup

Transcript
0
UNA RESEÑA DE LAS ANTIGUAS
CULTURAS ACENTADAS EN MEXICO
DESDE LOS OLMECAS HASTA LOS
AZTECAS, CONOSCAMOS NUESTRAS
RAICES
MEXICO A
TRES
MILENIOS
DEL INICIO
NACIMIENTO DEL ARTE EN
MEXICO
LUIS GUILLERMO GUERRERO HORTA
LOS TOLTECAS
MEXICO A TRES MILENIOS DEL INICIO
INDICE
Contenido
CAPITULO I....................................................................................................................3
ARTE OLMECA ..............................................................................................................3
UBICACIÓN GEOGRAFICA .............................................................................................................. 3
CRONOLOGIA ................................................................................................................................ 3
CENTROS CEREMONIALES ............................................................................................................. 3
DIOSES ........................................................................................................................................... 6
ARTE OLMECA ................................................................................................................................... 7
CULTURA .......................................................................................................................................... 8
CAPITULO II ..................................................................................................................9
ARTE TOLTECA .............................................................................................................9
CULTURA TOLTECA ........................................................................................................................ 9
HISTORIA ....................................................................................................................................... 9
ARQUITECTURA ............................................................................................................................... 13
CHAC MOOL................................................................................................................................. 14
TZOMPANTLI ............................................................................................................................... 15
CAPITULO III ............................................................................................................... 16
CULTURA MAYA ....................................................................................................... 16
HISTORIA ..................................................................................................................................... 16
RELIGION ..................................................................................................................................... 17
DIOSES ......................................................................................................................................... 18
JUEGO DE PELOTA ....................................................................................................................... 20
LAS ARTES .................................................................................................................................... 22
ARQUITECTURA ........................................................................................................................... 22
DISEÑO URBANO.............................................................................................................................. 23
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ......................................................................................................... 25
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................. 26
PLATAFORMAS CEREMONIALES........................................................................................................... 29
ARTE PLUMARIO .......................................................................................................................... 29
CERAMICA ................................................................................................................................... 30
ESCULTURA.................................................................................................................................. 30
INDICE
MEXICO A TRES MILENIOS DEL INICIO
CAPITULO IV............................................................................................................... 33
CENTROS CEREMONIALES....................................................................................... 33
PALENQUE ................................................................................................................................... 33
CHICHEN ITZA ............................................................................................................................. 34
TULUM......................................................................................................................................... 35
BONAMPAK ................................................................................................................................. 37
CAPITULO V ................................................................................................................ 40
ARTE AZTECA.............................................................................................................. 40
UBICACIÓN GEOGRAFICA ............................................................................................................ 40
CRONOLOGÍA AZTECA ................................................................................................................. 40
CALENDARIO AZTECA .................................................................................................................. 42
ESCULTURA.................................................................................................................................. 44
LA PIEDRA DEDICATORIA ................................................................................................................... 45
CERÁMICA ................................................................................................................................... 45
ARQUITECTURA ........................................................................................................................... 46
TEMPLO MAYOR HUEY TEOCALLI ........................................................................................................ 47
DIOSES AZTECAS .......................................................................................................................... 48
HUITZILOPOCHTLI, DIOS DE LA GUERRA ...................................................................................... 48
CHALCHIUTLICUE, DIOSA DEL AGUA VIVA ................................................................................... 49
TLALOC, DIOS DE LA LLUVIA......................................................................................................... 49
XOCHIQUETZAL, DIOSA DE LA BELLEZA Y EL AMOR ..................................................................... 49
XIUHTECUHTLI, DIOS DEL FUEGO ................................................................................................ 50
CINTEOTL, SEÑOR DEL MAIZ ........................................................................................................ 50
POESÍA AZTECA ............................................................................................................................ 51
DANZA DEL MITOTE ..................................................................................................................... 53
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 54
centro ceremoniales 1................................................................................................................... 6
Ilustración 1 cabeza olmeca .......................................................................................................... 7
Ilustración 2 arte olmeca............................................................................................................... 8
Ilustración 3 cultura tolteca ........................................................................................................ 12
Ilustración 4 atlantes ................................................................................................................... 13
INDICE
MEXICO A TRES MILENIOS DEL INICIO
Ilustración 5 chac mool ............................................................................................................... 14
Ilustración 6 tzompantli .............................................................................................................. 15
Ilustración 7 juego de pelota ....................................................................................................... 21
Ilustración 8 campo de juego ...................................................................................................... 22
Ilustración 9 chichen itza ............................................................................................................. 23
Ilustración 10 patrimonio de la humanidad ................................................................................ 23
Ilustración 11 piramide ............................................................................................................... 27
Ilustración 12 ceramica ............................................................................................................... 30
Ilustración 13 escultura ............................................................................................................... 32
Ilustración 14 palenque ............................................................................................................... 33
Ilustración 15 chichen itza 2 ........................................................................................................ 34
Ilustración 16 tulum .................................................................................................................... 36
Ilustración 17 bonampak............................................................................................................. 38
Ilustración 18 calendario azteca.................................................................................................. 42
Ilustración 19 escultura azteca.................................................................................................... 44
Ilustración 20 ceramica ............................................................................................................... 45
Ilustración 21 templo mayor ....................................................................................................... 47
Ilustración 22 teotihuacan .......................................................................................................... 53
INDICE
3
CAPITULO I
ARTE OLMECA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Los antecedentes de quienes formarán la cultura Olmeca procedían del norte de
Suramérica, en Colombia y Ecuador. Aquellos primeros grupos penetraron hacia el
territorio que ahora se denomina Mesoamérica, vía la costa del Pacífico de Guatemala
y Chiapas. Las ocupaciones indican que fue aquí donde se gestaron algunas
características que han hecho posible identificar sus antecedentes.
CRONOLOGIA
La civilización Olmeca inició su evolución alrededor del año 1200 a.C., y se establece, a
partir de estas fechas y hasta 900 a.C., un patrón cultural mesoamericano. Hacía el año
400 a.C., la cultura Olmeca decayó como unidad del área cultural de Mesoamérica. Los
logros de esta extraordinaria cultura se conservarán durante siglos, algunos de los
cuales subsistieron hasta la conquista española.
CENTROS CEREMONIALES
Hacia la fin del segundo milenio a.C. surgen los primeros centros ceremoniales olmeca,
adornados con pirámides y palacios construidos alrededor a plazas cuibertas con
mosaicos. Los olmeca eran gobernados por reyes que eran servicos por guerreros y
cortesanos; la escultura y pintura al final tomaron el lugar de la artesanía doméstica;
en vez de una simple religión, los complejos rituales hicieron necesaria una jerarquía
sacerdotal que se convirtió en la primera clase intelectual de Mesoamérica: registraron
el movimiento de las estrellas, estudiaron los misterios del tiempo y del espacio.
Hacia el año 300 A.C.. los centros ceremoniales olmecas ya habían sido abandonados
por sus pobladores, sin que se conozcan las causas de este hecho
INDICE
LOS OLMECAS
CAPITULOII
CAPITULOIII
CAPITULOIV
CAPITULOV
BIBLIOGRAFIA
San Lorenzo
El centro olmeca más antiguo registrado
es el de San Lorenzo (1150 a. C.
aprox.),municipio de Texistepec, situado
en la cuenca del río Coatzacoalcos,en el
estado de Veracruz. El inicio del
florecimiento de la cultura olmeca en
este sitio comenzó alrededor del año
1150 a. C., época de la que datan la
mayor parte de las esculturas y
elementos
arquitectónicos
que
caracterizan a la cultura olmeca, muchos
de los cuales se conservan en el sitio. San
Lorenzo fue saqueado en el año 900 a. C.,
y las esculturas monumentales sufrieron
un intento de destrucción; algunas se
enterraron, y otras fueron trasladadas al
centro ceremonial La Venta.
La Venta
Fue el centro ceremonial más importante
de los olmecas. Esta antigua ciudad se
distingue por representar el primer trazo
arquitectónico planificado en el México
antiguo, su arquitectura monumental de
tierra, su gran acervo escultórico y sus
ofrendas de jade, al igual que por sus
ofrendas masivas, únicas en el mundo
prehispánico.
En los alrededores de La Venta se han
encontrado vestigios culturales que datan
de 1750 antes de Cristo, aunque la
ocupación principal se concentra entre el
1200 y el 400 antes de Cristo.2 Cuenta
con la pirámide más antigua de
Mesoamérica y también se han
encontrado cabezas colosales y tronos,
que merecen especial reconocimiento
por el hecho de que para construirlas,
tuvieron que ser transportados los
enormes bloques de basalto desde la
Sierra de los Tuxtlas, a decenas de
kilómetros de ahí, ya que por ser una
zona pantanosa y arenosa, no había
piedras. Se cree que pudo llegar a
albergar hasta a 18.000 habitantes.
Tres Zapotes
El centro ceremonial de Tres Zapotes fue
el último en desarrollarse. Es el más
LOS OLMECAS
4
conocido porque fue el que sobrevivió
hasta una época más cercana, pero la
civilización olmeca que se desarrolló aquí
fue una cultura ya en decadencia, no el
esplendor que vivió en los centros
ceremoniales anteriores.
Estos centros ceremoniales tenían
función de ciudades, y en ellos se
construyeron edificaciones de tierra y
adobe, por lo cual han perdurado pocos
restos. Se construyeron montículos con
templos en la parte superior, lo que se
podía considerar como un precursor de
las pirámides mesoamericanas. También
construyeron edificaciones en torno a
patios centrales, característicos de las
civilizaciones posteriores en la zona.
Desde el 900 a. C. existen pruebas de
bruscos cambios políticos; como muestra,
el intento de destrucción de algunas de
las cabezas olmecas.
Si para la mayoría de los especialistas
como Michael D. Coe o Richard Diehl, la
cultura olmeca es originaria de la costa
del Golfo (ZMO: Zona Metropolitana
Olmeca), para la escuela francesa
promovida por Christine Niederberger3 y
desarrollada en particular por en:Caterina
Magni,4 la cultura olmeca aparece como
un conjunto multiétnico y plurilingüístico
que se extiende sobre la mayor parte de
Mesoamérica desde 1200 hasta 500 a. C.
La presencia olmeca se certifica en
México (costa del Golfo, costa del Pacífico
y altiplano central), principalmente en la
zona costera del Golfo de México entre
los ríos Papaloapan y Grijalva, pero
también en lugares como Chalcatzingo
(Morelos), Teopantecuanitlán (Guerrero).
Más allá de las fronteras mexicanas,
vestigios de una presencia olmeca se
encuentran en Guatemala (Takalik Abaj),
Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua
LOS OLMECAS
5
centro ceremoniales 1
DIOSES
Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos
posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran
relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes,
etc.
El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía
olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal,
con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con
colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el cráneo hendido. Siempre
aparece representado de la misma manera. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se
cree que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en
muchos puntos de Mesoamérica.
Hay muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos
animales de la zona. Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas de unos y
cuerpos de otros, creando seres mitológicos. En ocasiones para sus representaciones
religiosas tienden a la abstracción, con lo cual no se sabe exactamente qué pudo
significar.
Se cree que pudo ser una religión dinástica, sus dioses estarían relacionados
directamente con los gobernantes, con los señores de los centros ceremoniales,
gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes directos de las divinidades.
Es una religión compleja, que no se ha conseguido descifrar aún. Pero se cree que
pudo tener toda una doctrina aceptada por el pueblo, para justificar, explicar y
legitimar a los linajes gobernantes, las desigualdades sociales, las fuerzas
sobrenaturales y establecer vínculos entre éstas y los gobernantes. La religión estaría
institucionalizada, con un cuerpo doctrinal y su panteón. De esta forma también los
líderes gubernamentales utilizaban un símbolo de una figura de animal para
identificarse.
LOS OLMECAS
6
7
Arte olmeca
El arte olmeca era muy complejo y se poseen muchos objetos que aún se están
investigando. Los más importantes y conocidos son las Cabezas colosales olmecas que
son un ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones
artísticas. Se cree que pueden representar a guerreros o a jefes. Se conocen 17
ejemplares, la mayoría de ellos repartidos entre el Museo de Antropología de Xalapa y
el Parque Museo La Venta.
Cabeza olmeca exhibida en el museo municipal de San Andrés Tuxtla.
Una característica llamativa de estas cabezas colosales es la marcada apariencia
negroide, lo que ha llevado a diferentes conjeturas. Se han lanzado hipótesis, después
rechazadas, que sugieren algunos contactos interoceánicos en tiempos antiguos. Las
nueve primeras cabezas que se encontraron, estaban en San Lorenzo, pero se
trasladaron a La Venta, donde
fueron enterradas. Se cree que
podrían representar cabezas de sus
dioses —de ahí el enterramiento—
o de jefes, que se enterraron
cuando éstos murieron. Se cree que
podrían tener rasgos idealizados,
felinos, y de ahí ese aspecto.
También se cree que son guerreros,
y no dioses, por los cascos que
llevan.
Fueron esculpidas en basalto traído
desde lejanos lugares. Pesan varias
toneladas y algunas miden hasta
cuatro metros de altura.
LOS OLMECAS
Ilustración 1 cabeza olmeca
Entre las plantas que consumían se encuentran numerosos árboles frutales como la
guayaba y el zapote.
Entre los animales que les servían para alimento estaban los tlacuaches, monos,
guajolotes, venados, tapires, pavos silvestres, peces, mariscos y aves acuáticas. Es
probable que también criaran abejas para obtener miel.
Cultura
Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se afirma o se
especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el
seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del
calendario, la escritura y la epigrafía.
Se cree que los olmecas fueron los
primeros americanos en desarrollar una
escritura de glifos para representar su
lenguaje. En 2002 se descubrió una
inscripción que data de 650 a. C.,5 y en
2007 otra de 900 a. C.,6 la cual supera
en antigüedad a la escritura zapoteca y
convierte a la escritura olmeca en la
más antigua de América. Se han
encontrado ciertas inscripciones en
algunas estelas que podrían ser glifos y,
según algunos historiadores, cuenta la
vida de un gobernante, pero todavía no
obtiene la unanimidad de la comunidad
internacional.
LOS OLMECAS
Ilustración 2 arte olmeca
8
9
CAPITULO II
ARTE TOLTECA
CULTURA TOLTECA
La cultura tolteca es una cultura arqueológica mesoamericana cuyos principales
centros ceremoniales fueron Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de TollanXicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado
de Hidalgo, México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente
designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la
época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras
cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlán y la mítica Tollan.
HISTORIA
Durante este periodo Los toltecas fueron el grupo dominante de un estado cuya
influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en la península
de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido
objeto de grandes controversias. Mucho tiempo después de la caída de Teotihuacan,
hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y confusión, cambió
la índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por élites
religiosas se desmoronaron, y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más
belicosas.
INDICE
LOS TOLTECAS
CAPITULOI
CAPITULOIII
CAPITULOIV
CAPITULOV
BIBLIOGRAFIA
Una de estas ciudades surge hacia el año 950, Tula, la capital de los Toltecas, donde en
1025 el rey Mitl sube al trono, llegando a controlar la guerra de sectas por la disputa
del poder, que habían desatado Quetzalcóatl I y II en 947. Mitl fue sucedido por su
viuda, Xiutlalt (Xiuhtlaltzin). La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que
los describe como una tribu Chichimeca que viene del norte, a principios del siglo X,
conducida por un rey llamado Mixcóatl, y que se establece en Culhuacán. No se sabe
con exactitud si Mixcoatl existió o fue sólo leyenda, pero su hijo Topiltzin vivió
realmente, y es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de
México; en ese sentido, los toltecas (náhuatl: tōltēcah; '[maestros] constructores'),
fueron los miembros de una cultura precolombina que dominó la mayor parte del
centro de México entre los siglos X y XII. Su lengua, el náhuatl, también fue hablado
por los aztecas. Mucho de lo que se conoce de los toltecas está vinculado a mitos.
Si bien es cierto que los toltecas tuvieron una gran influencia entre los mayas, no está
comprobado que hubiera una presencia militar en la península de Yucatán. Ni
viceversa, aunque algunos autores pensaron que Tula había sido fundada por mayas
de Yucatán. Se puede hablar es de una gran influencia comercial y político-religiosa de
los toltecas en [Chichén Itzá]], influencia que se refleja básicamente en la arquitectura
de muchas estructuras como son el Castillo, el Templo de los Guerreros (que muestra
una fusión del estilo Puuc (seguramente influenciada por Uxmal) con diseño tolteca,
así como en la presencia del llamado chac-mool típico de Tula. La incursión de
Quetzalcóatl como deidad es otro elemento tolteca importante reflejado en Kukulkán
entre los mayas, tuvieron mucho talento para construir, y su influencia se extendió a
gran parte de Mesoamérica en el período Posclásico. Entre los pueblos nahuas de la
época de la conquista, la palabra tolteca significaba alguien sabio que dominaba las
artes y artesanías. Y la palabra "toltequidad" equivalía a lo que llamaríamos, alta
cultura.
En 1941 un grupo de antropólogos mexicanos designó a la ciudad de Tula, en el estado
de Hidalgo, como Tollan, la mítica capital de los Toltecas, pero algunos arqueólogos,
como Laurette Séjourné criticaron la decisión, señalando que después de varias etapas
de excavación no se había revelado una ciudad suficiente para justificar la leyenda de
los toltecas, señalando que el origen de Tollan y de la leyenda debería ubicarse en
Teotihuacán, siendo el pueblo de Tula uno de los refugios de los sobrevivientes de
Teotihuacán, que por ello se ostentaban como Toltecas.
El historiador mexicano Enrique Florescano, del Instituto Nacional de Antropología e
Historia ha retomado esta interpretación, basándose en la mención de textos mayas
CENTROS CEREMONIALES
10
anteriores a Tula, que se refieren a Teotihuacan como Tollan. Algunos afirman que la
ciudad de Tula es mapa de la traslación de Venus, es decir, de su recorrido alrededor
del sol. Cerca de la ciudad está una montaña llamada Xicuco (Shicuco) que en náhuatl
significa "ombligo".
Estos ciclos hacen referencias a las etapas de Quetzalcóatl para poder ser hombre –
Dios, que representan las etapas de los humanos (en el catolicismo nacer – vida –
resurrección). Esta cultura fue muy especial ya que en el traje de los Atlantes se
encuentran representadas todas estas etapas, como el espejo negro que hace que
Quetzalcóatl, vea sus errores para purificarse, otras pieza importante es el Chacmol,
que representa al mismo Quetzalcóatl saliendo de la etapa del fuego escondido debajo
de la tierra, representa entregando el mismo fuego a la superficie, que es cuando
Venus no aparece en el horizonte y surge en el horizonte, se dice también que esta
ciudad fue unas de las más difíciles de pasar al cristianismo, que Sahagún era el
encargado de hacerlo, ya que tenían muy bien arraigado sus creencias, Sahagún
aprovecho el significado de la montaña Xicuco y el Sol sobre la misma que era unas de
las etapas de Quetzalcóatl surge como sol y Dios, esto Sahagún represento como un
flor sobre para que los Toltecas asimilaran y pudiesen ser pasados al cristianismo.
Esta ciudad fue envidiada por los Aztecas que a lo contrarios de los Toltecas tenían
otra visión de Quetzalcóatl les había enseñado,esto provocó un desorden de ideas
haciendo que pasaran a haber mas sacrificios humanos que los Aztecas creían que era
lo mejor, con la invasión de los españoles los Aztecas confundieron a Cortes como la
resurrección de Quetzalcóatl esto provocó la anulación de guerreros sobre ellos
quedando confundidos, también se dice en Tula (Tollan, ciudad de los Toltecas) se
fueron a enterrar las galletas rancias que Cortes dio como intercambio del oro.
CENTROS CEREMONIALES
11
12
Ilustración 3 cultura tolteca
CENTROS CEREMONIALES
13
Arquitectura
Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas
arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX uno de ellos es el empleo
de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación,
logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de
Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba. Se estima que Tula albergó alrededor de 30
000 habitantes los cuales vivían en grandes complejos de un solo piso con techos
planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la zona
ceremonial, el diseño de las zonas habitables de Tula reflejan un plano cuadricular que
definían claramente diferentes barrios. De los elementos arquitectónicos más
significativos está la pirámide B con sus llamados atlantes, figuras de 4,6 m de altura y
que alguna vez sostuvieron el tejado de un templo. Según los estudios, estos atlantes
estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que
probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca de
Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o al dios estrella de la mañana Tlahuizcalpantecuhtli,
aunque también construyeron columnas en forma de serpientes emplumadas, con la
cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte de la
entrada a la gran habitación.
En el ámbito doméstico poseían tres distintos clases de conjuntos habitacionales, el
grupo de casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas.
Ilustración 4 atlantes
CENTROS CEREMONIALES
14
CHAC MOOL
Chac mool es un tipo de esculturas precolombinas mesoamericanas que aparecen al
principio del Período Posclásico en diversos sitios de la región. El término fue acuñado
en 1875 por el explorador Augustus Le Plongeon, quien observó este tipo de esculturas
por primera vez en Yucatán, por ello propuso un nombre en maya yucateco. El nombre
significa "gran jaguar rojo" y se ha vuelto usual y se mantiene por ello su utilización por
los arqueólogos. No debe confundirse con Chaac, dios maya de la lluvia.1
Este tipo de estatuas hizo su aparición en Mesoamérica al inicio del posclásico, y es
asociada a los toltecas. Varios ejemplares se han encontrado en Tollan-Xicocotitlan y
Chichén Itzá, este hecho es uno de los argumentos utilizados en los debates sobre las
relaciones entre estos dos sitios. Además, se conocen otras piezas procedentes de
Ihuatzio (Michoacán), Quiriguá (Guatemala), Cempoala (Veracruz) y el Templo Mayor
de México-Tenochtitlan, entre otros.
Ilustración 5 chac mool
CENTROS CEREMONIALES
15
TZOMPANTLI
Tzompantli fue la práctica entre los antiguos mesoamericanos de decapitar a las
víctimas de los sacrificios humanos y conservar sus cráneos en una especie de
empalizada de madera. El tzompantli era un altar donde se empalaban ante la vista
pública las cabezas aún sanguinolientas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar
a los dioses.
Los primeros europeos testigos que escribieron sobre los tzompantli fueron Hernán
Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Andrés de Tapia. Posteriormente, Bernardino de
Sahagún menciona que sólo en Tenochtitlan existían siete tzompantlis.
Ilustración 6 tzompantli
CENTROS CEREMONIALES
16
CAPITULO III
CULTURA MAYA
HISTORIA
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en
los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el
comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana
Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que
generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es
referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más
importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a
una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo
menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de
ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol
Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido
con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros
españoles, había generado tres milenios de historia.
INDICE
LOS MAYAS
CAPITULOI
CAPITULOII
CAPITULOIV
CAPITULOV
BIBLIOGRAFIA
La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de
Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén
(actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano
de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la
denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico
medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la
Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades
de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul,
Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos
Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede
clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su
cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya
base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las
pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus
gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor
encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas
estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos
arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas
estelas (los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’), que muestran efigies de los
gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías,
entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada
como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y
posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz,
la sal y la obsidiana.
RELIGION
Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la
religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las
ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma
en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que
sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de
CENTROS CEREMONIALES
17
un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religión maya tenía tres características
fundamentales:
Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.
Religión de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos
atmosféricos y los cuerpos celestes.
Religión dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos.
Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan
inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre
fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que podemos
encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados
siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el
trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se
les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra
sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una
representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras
que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.
DIOSES
Hunab Kú: (Su nombre significa "dios creador de todo ") dios Creador. El concepto de
Hunab Ku es relativamente reciente. Su referencia más antigua proviene de la época
de la colonia. Era según estas referencias el principal dios maya, creador del mundo y
de la humanidad a partir del maíz. En relación con esto, Domingo Martínez Paredes en
su libro Hunab Ku: Síntesis del pensamiento filosófico maya, nos dice:
Itzamná, también llamado Zamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de
Hunab kú. Posiblemente se manifestaba también como Ahau o Kinich Kakmó, el dios
del sol. Se le representa en los códices como un anciano de mandíbulas sin dientes,
carrillos hundidos, nariz aguileña y algunas veces barbado. Se le atribuye la invención
de la escritura, del calendario y por tanto, su origen se remonta a los principios de la
historia maya.
Kukulkán: representaba al dios del viento llamado también ‘serpiente emplumada’,
traída del altiplano central por putunes itzáes y toltecas.
Ix Chebel Ya'ax: esposa de Kinich Ahau.
CENTROS CEREMONIALES
18
Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná.
Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de
Itzamná. Se presenta como una anciana vaciando un cántaro sobre la tierra o también
como una anciana tejiendo con un telar de cintura.
Mascarón del dios Sol localizado en Pomoná, Tabasco.
Chaac: dios de la lluvia que se divide en los cuatro rumbos cardinales, este (rojo),
norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo). A Chac, dios de la lluvia, se le representa
con una nariz parecida a una trompa y dos colmillos enrollados que le salen de la boca
y se dirigen hacia abajo. El adorno que lleva en la cabeza, es por lo general una faja
anudada, y el jeroglífico de su nombre tiene un ojo que en el Códice Tro-Cortesiano,
toma decididamente la forma de una "T". Era el dios de mayor ascendencia popular, al
ser por extensión dios de la fertilidad y de la agricultura. Imagen de Chac.
Wakax Yol K'awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura (existen versiones
alternativas con el nombre de Yum Ka'ax). Señor de los bosques, se presentaba
siempre como un joven y algunas veces con una mazorca de maíz en la cabeza o
sosteniendo una vasija con tres mazorcas.
Ah Puch, Kisin, Kimil o Hun Ahaw: dios de la muerte.
Yum kaax: Dios del maíz y de la guerra.
Xaman Ek: Estrella del norte (probablemente sea la Estrella Polar).
Ixtab: diosa del suicidio, esposa de Kisin.
Ek Chuah: escorpión negro de la guerra, patrono del cacao y los mercaderes.
Ik: dios del viento.
Kakupakat: dios de la guerra.
Hay un dios que preside la guerra, los sacrificios humanos y la muerte violenta.
Los dioses principales, o más conocidos, son: Kukulkán en el período Posclásico, Chac,
Itzamná, Ah Muken Kab (el dios descendente), y trece dioses del mundo superior
(Oxlahun Ti K'u) y nueve del inframundo (Bolon Ti K'u).
CENTROS CEREMONIALES
19
20
JUEGO DE PELOTA
Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa
los orígenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maíz y otros
fenómenos astronómicos. Éste es un rito de iniciación, muerte y renacimiento que
legitima la acción militar y el poder político. La lucha (de jugadores, astros o la pelota)
puede representar el encuentro entre los gemelos (del Popol Vuh) y los dioses del
inframundo. Este juego tuvo diversas variantes según la época y el lugar, por general
se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los
hombros y los codos.
El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de
las paredes del campo de juego aun en la actualidad es practicado en Guatemala en su
forma ritual y en México en una nueva forma de expresión turística o puramente
deportiva.
CENTROS CEREMONIALES
21
Ilustración 7 juego de pelota
En otros lugares, donde los campos de este juego carecen de anillos-marcadores, se
cree que el ganador se decidía por el equipo o jugador que ganara líneas en la cancha
hasta acorralar al adversario (como en el fútbol americano).
El número de jugadores varía y en ocasiones los jugadores usaban “raquetas” o
bastones. Se protegían el pecho y la cabeza, evitando los fuertes golpes de la pelota. El
juego podía durar día y noche y no hay fuentes históricas donde se hable del sacrificio
humano o donde el derrotado era decapitado.
Algunos historiadores estiman que el jugador que perdía la vida era, en realidad, un
prisionero de guerra, obligado a jugar por los victoriosos. Este jugador-prisionero de
guerra débil, cansado y con heridas perdía el juego, era sacrificado y formaba parte de
un rito de fertilidad pues iba a un paraíso. No siempre este juego terminaba con
sacrificios humanos, pues se hacía apuestas y lo perdido era sólo lo apostado (según
fuentes históricas aztecas). En algunos campos mayas de Guatemala y Honduras el
jugador que vencía perseguía a los asistentes ya que por regla tenía derecho de
despojarlos de las pertenencias que más le gustaran.
CENTROS CEREMONIALES
22
Ilustración 8 campo de juego
LAS ARTES
El arte maya clásico (300 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los
tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente
finos, muestran una gracia y observación precisa de la forma humana que recordó a los
primeros arqueólogos las formas de la civilización clásica del Viejo Mundo —de allí el
nombre dado a esta época de la historia mesoamericana. Las Estelas más grandes y
finas se encuentran en Quiriguá. La mayor parte de las piezas que han sobrevivido son
órdenes de alfarería funeraria y de cerámica de uso cotidiano y ritual. Los Murales más
antiguos y mejor conservados son los de San Bartolo, en Petén. En Bonampak fueron
descubiertos murales antiguos que sobrevivieron por un afortunado accidente que los
conservó hasta el día de hoy (aunque poco a poco se deterioran por el turismo en la
región). En la actualidad sobrevive una obra de teatro, el Rabinal Achí.
ARQUITECTURA
Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y
burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El
Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus
muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura
maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.
CENTROS CEREMONIALES
23
Ilustración 9 chichen itza
Diseño urbano
Chichén Itzá, en México en 1988 declarado por la UNESCO como Patrimonio de la
Humanidad .
Ilustración 10 patrimonio de la humanidad
CENTROS CEREMONIALES
Mientras las ciudades mayas se dispersaban por la diversa geografía de Yucatán y
Guatemala, el efecto de la planeación parecía ser mínimo; sus ciudades fueron
construidas de una manera orgánica (aparentemente descuidada), adaptándose a la
topografía de cada ubicación en particular. La arquitectura maya, como la del resto de
Mesoamérica, tendía a integrar un alto grado de características naturales. Por ejemplo,
algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se
convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otras construidas en las
colinas del río Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar
sus torres y templos a grandes alturas. Aun así prevalecía algún orden, requerido por
cualquier ciudad de grandes dimensiones. Un elemento básico lo eran las cuevas ya
sea naturales o artificiales, así como las pirámides que hacían las veces del inframundo
Xibalbá y el contacto con los dioses del supramundo. Esto es muy notorio en una
ciudad como Cancuén, la cual carece de pirámides importantes, pero tiene el Palacio
más grande de los mayas, la ciudad está rodeada de montañas naturales witz con
cuevas, por lo que no tuvieron que construirlas.
Tikal en Guatemala en 1979 declarado por la UNESCO como Patrimonio de la
Humanidad.
Al comienzo de la construcción a gran escala, generalmente se establecía un eje
predeterminado en congruencia con ciertos puntos notables de observación
astronómica y dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de recursos naturales
(pozos o cenotes). La ciudad crecía conectando grandes plazas con las numerosas
plataformas que formaban los cimientos de casi todos los edificios mayas, por medio
de calzadas sacbeob. Las principales ciudades mayas como El Mirador,Tikal,Palenque y
Calakmul fueron más grandes que las del Valle de México o el Valle de Oaxaca con la
excepción de Cantona ubicada en Puebla, México que no solo fue la ciudad más grande
de Mesoamérica sino de toda la América Precolombina .
Copán,en Honduras en 1980 declarado por la UNESCO como Patrimonio de la
Humanidad.
En el corazón de las ciudades mayas existían grandes plazas rodeadas por sus edificios
gubernamentales y religiosos más preciados, como la acrópolis real, grandes templos
de pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota. Inmediatamente afuera
de este centro de rituales estaban las estructuras de los menos nobles, templos más
pequeños, y santuarios individuales. Esencialmente, mientras menos sagrada e
importante era una construcción, mayor era el grado de privacidad. Mientras se
añadían más estructuras, y las existentes se reconstruían o remodelaban, las grandes
ciudades mayas parecían tomar una identidad casi aleatoria que contrasta
CENTROS CEREMONIALES
24
profundamente con otras grandes ciudades mesoamericanas, como Teotihuacan y su
construcción rigurosamente regida por dos ejes perpendiculares. Aun así, aunque la
ciudad se disponía de la forma en que la naturaleza dictara, se ponía cuidadosa
atención en la orientación direccional de los templos y observatorios para que fueran
construidos de acuerdo a la interpretación maya de las órbitas de las estrellas. Afuera
del centro urbano constantemente en evolución, estaban los hogares menos
permanentes y más modestos de la gente común.
El diseño urbano maya podría describirse fácilmente como la división del espacio en
grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas públicas al aire libre eran los
lugares de reunión para las personas, así como el enfoque del diseño urbano, mientras
que el espacio interior era completamente secundario. Sólo en el posclásico tardío las
grandes ciudades mayas se convirtieron en fortalezas que carecían, en su mayor parte,
de las grandes y numerosas plazas del clásico.
Materiales de construcción
Los edificios de Comalcalco fueron construidos con ladrillo cocido pegados con estuco
hecho con concha de ostión.
Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras mayas es su carencia de muchas
tecnologías avanzadas que podrían parecer necesarias para tales construcciones.
Careciendo de herramientas de metal, poleas, y quizá incluso la rueda, la arquitectura
maya requería una cosa en abundancia: fuerza humana. Los materiales restantes
parecen haber estado fácilmente disponibles. Toda la piedra para las estructuras
mayas parece haber sido tomada de canteras locales; con frecuencia era piedra caliza
que, recientemente extraída, permanecía suficientemente blanda como para ser
trabajada con herramientas de piedra, y sólo se endurecía pasado un tiempo, al perder
su humedad natural. Además del uso estructural de la piedra caliza, utilizaban piedra
caliza aplastada, quemada y batida que poseía propiedades similares al cemento, y era
usado ampliamente tanto para acabados de repello, como para unir piedras; sin
embargo, futuras mejoras en sus técnicas de extracción de piedra redujeron la
necesidad de este acabado de piedra caliza, ya que sus piedras comenzaron a encajar
casi perfectamente, aun así, permaneció como un elemento crucial en algunos techos
CENTROS CEREMONIALES
25
adintelados (de columnas y vigas). En el caso de las casas comunes, los materiales más
utilizados eran los postes de madera, caña, adobes, y paja; sin embargo, también se
han descubierto lo que parece ser casas comunes de piedra caliza. También debe
notarse que en la ciudad de Comalcalco, se ha encontrado ladrillos de barro cocido
como sustituto de las piedras, debido a la falta de piedra en su entorno.
Proceso de construcción
Toda la evidencia parece sugerir que la mayoría de edificios se construyeron sobre una
plataforma pétrea que variaba en altura, de menos de un metro, en el caso de terrazas
y estructuras menores, a 45 metros en el caso de los grandes templos y pirámides. Un
tramo de empinados escalones de piedra partía las grandes plataformas escalonadas
en al menos uno de los lados, contribuyendo a la común apariencia disimétrica de la
arquitectura maya. Dependiendo de las tendencias estilísticas prevalecientes del área,
estas plataformas eran construidas de un corte y un exterior de estuco relleno de
gravilla densamente compactada. Como en el caso de muchos otros relieves mayas,
aquellos en las plataformas a menudo se relacionaban con el propósito de la
estructura en la que residían. Después de que las plataformas pétreas eran
completadas, las grandes residencias y templos de los mayas eran construidos encima.
Mientras se construían todas las plataformas, parece haberse puesto poca atención a
su funcionalidad utilitaria, y mucha a su estética exterior; sin embargo, un cierto
aspecto repetido, el arco, que era utilizado a menudo para imitar la apariencia de la
cabaña simple maya, aunque no era una herramienta efectiva para incrementar el
espacio interior. Como requerían gruesas paredes de piedra para soportar el techo,
algunos templos utilizaban arcos repetidos, o una bóveda arqueada, para construir lo
que los mayas se referían como pinbal, o saunas, como los del Templo de la Cruz en
Palenque. Mientras que las estructuras eran completadas, se les añadía extensivos
trabajos de relieve; a menudo solamente al repello usado para alisar cualquier
imperfección; sin embargo, muchos tallados en dinteles han sido descubiertos, así
como tallados en piedras usadas como fachada. Comúnmente, esto se hacía en todo el
derredor de una estructura entera, conteniendo una variedad de obras de arte
relativas a los habitantes o al propósito del edificio. Aunque no en todas las
ubicaciones mayas, también se ha descubierto un amplio uso del repello pintado.
CENTROS CEREMONIALES
26
27
Ilustración 11 piramide
Se ha sugerido que, junto con el calendario maya de cuenta larga, cada 52 años, o un
ciclo, los templos y pirámides se remodelaban y reconstruían. Ahora parece que el
proceso de reconstrucción era a menudo instigado por un nuevo gobernante o por
motivos políticos, en vez de la coincidencia con el ciclo del calendario. Sin embargo, el
proceso de reconstrucción encima de estructuras viejas es de hecho algo común. Más
notablemente, la acrópolis norte en Tikal parece ser la suma total de 1.500 años de
modificaciones arquitectónicas.
Estilos arquitectónicos regionales
Falso arco maya.
Palenque.
Uxmal.
Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a
continuación presentamos una síntesis de dichos estilos.
1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones
jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos
mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco.
Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.
CENTROS CEREMONIALES
28
2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas
sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y
falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala.
3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas
piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de
doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.
4.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada.
Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios
huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo:
Palenque y Comalcalco, en México.
5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas
(las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta
una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños
geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.
6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus
edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de
animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para
colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El
Tabasqueño, en México.
7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos
estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabáh, México. En el estilo tardío los acabados
son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye
diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por
preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de
palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México.
CENTROS CEREMONIALES
8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén
muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámidestemplo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración
utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén
Itzá, en México.
9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios
Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las
esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en
México.
Construcciones notables
Plataformas ceremoniales
Éstas eran comúnmente plataformas de piedra caliza de menos de cuatro metros de
altura donde se realizaban ceremonias públicas y ritos religiosos. Construidas en la
forma de plataforma de cimientos, eran a menudo realzadas con figuras talladas, y
quizá tzompantli, una estaca usada para exhibir las cabezas de las víctimas.
Palacios
Grandes y a menudo muy decorados, los palacios generalmente se encontraban cerca
del centro de una ciudad y hospedaban a la élite de la población. Cualquier palacio real
extremamente grande, o uno que consista de varias cámaras en diferentes niveles
puede ser llamado acrópolis. Sin embargo, a menudo éstos fueron una historia y
consistieron de varias cámaras pequeñas y al menos un patio interior; estas
estructuras parecen tomar en cuenta la funcionalidad requerida por una residencia, así
como la decoración requerida por la estatura de sus habitantes. Los arqueólogos
parecen estar de acuerdo en que muchos palacios son hogar de varias tumbas. En
Copán, debajo de 400 años de remodelación posterior, se ha descubierto una tumba
de uno de los antiguos gobernantes, y la acrópolis norte en Tikal parece haber sido el
sitio de numerosos entierros durante finales del periodo preclásico y principios del
clásico.
ARTE PLUMARIO
Fue una manifestación artística muy apreciada en la cual utilizaban, sobre todo, las
plumas de quetzal, para la elaboración de penachos y otros adornos. Los penachos
variaban en forma y tamaño según la posición que ocupaban.
CENTROS CEREMONIALES
29
CERAMICA
30
Fue rica y variada desde vasos y platos hasta
objetos para culto. En su mayoría los objetos
eran pintados con motivos geométricos
aunque también representaban animales y
figuras geométricas.
La cerámica tiene paredes muy delgadas,
formas simétricas, tintes de base caliza con
paredes pulimentadas, muchos colores y
excelente terminado de acuarela. Las piezas
se cocían a temperaturas de hasta 800
grados en hornos abiertos. Las decoraciones
incluyen textos escritos en maya con escenas
de nobles, episodios militares, imágenes de
gobernantes, de seres sobrenaturales, etc.
Esto nos hace pensar que fueran hechas por
artesanos nobles y firmadas por ellos para
poder afianzar alianzas y como ajuar
funerario.
Ilustración 12 ceramica
ESCULTURA
Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron
madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha
de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos
colores.
Ejemplos más comunes en escultura
Águila: animal sagrado. En muchas ocasiones se le ve con un corazón en su garra
como alusión a un sacrificio humano.
Chaac: (dios de la lluvia), representado normalmente por una larga trompa, ojos,
orejas con sus aretes y una boca abierta con dientes afilados.
CENTROS CEREMONIALES
Chac Mool: (símbolo religioso), probable que haya sido un lugar para colocar
ofrendas (humanas o de otro tipo) o un trono. Tiene forma de un hombre que mira de
lado, acostado, con las piernas plegadas (postura típica de un ejercicio abdominal) y las
manos sosteniendo un plato sobre su estómago. Estas estatuas podrían representar
prisioneros de guerra.
Cruces: simbolizan las 4 direcciones o ángulos del mundo más el centro, también
representa la planta del maíz.
Dios descendente Ah Muken Kaab: (deidad muy vista en Tulum). Su nombre se
explica al observar que siempre está con los pies arriba, los brazos y cabeza abajo y
una cola en forma de avispa.
Estelas: placas de madera o piedra en posición vertical que contienen diseños,
escritura y calendáricas, para conmemorar eventos sobresalientes.
Falos (penes): representan un culto a la fertilidad. Se encuentran sobre todo en
Uxmal. La posición que tienen hace pensar que el semen entra a la tierra y la fertiliza.
Flores: representan la fertilidad y la sexualidad.
Greca: símbolo que representa al viento, nubes, lluvia, etc.
Hombre serpiente emplumada: es otra de las representaciones del dios Kukulkán.
Hombre barbado: en ocasiones es una probable representación de Kukulkán.
Interpretaciones más modernas dicen que representa a la serpiente de la guerra
Waxak Lahun Uva Kan.
Jaguares: es el animal sagrado que representa al Sol en su paso por el inframundo,
fue un probable trono.
Kukulkán: (su culto acepta varios atributos). Es representado como una serpiente de
cascabel con plumas.
Planeta Venus: relacionado con la dualidad de la religión maya y con muchas cosas
más, entre ellas la guerra.
Portabanderas: estatuas de seres humanos que sostenían banderas que se
encajaban en las manos.
Serpientes de Cascabel: tienen atributos. Cuando salen de un cuerpo simbolizan la
sangre y la fertilidad al convertirse en flores, cuando salen de vasijas representan el
agua.
CENTROS CEREMONIALES
31
32
Ilustración 13 escultura
CENTROS CEREMONIALES
33
CAPITULO IV
CENTROS
CEREMONIALES
PALENQUE
Palenque es una ciudad maya,
que se encuentra en lo que
hoy es el municipio de
Palenque, ubicado en el
estado mexicano de Chiapas,
cerca del río Usumacinta. Es
uno de los sitios más
impresionantes
de
esta
cultura. En comparación con
otras ciudades mayas, se la
considera
de
tamaño
mediano: menor que Tikal o
Copán, destaca por su acervo
arquitectónico y escultórico.
LOS AZTECAS
Ilustración 14 palenque
INDICE
CAPITULOI
CAPITULOII
CAPITULOIII
CAPITULOV
BIBLIOGRAFIA
El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que sólo se ha
explorado menos de un 10% de la superficie total que alcanzó la ciudad,
permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva. En 1981, Palenque
fue designado parque nacional.1 La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en
1987.
CHICHEN ITZA
Chichén Itzá (maya: (Chichén) Boca del pozo; de los (Itzá) brujos de agua )?1 es uno de
los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en
el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Vestigio importante y renombrado de
la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden a la
época de la declinación de la propia cultura maya denominada por los arqueólogos
como el período posclásico.
Ilustración 15 chichen itza 2
CENTROS CEREMONIALES
34
35
La arquitectura masiva que ha llegado hasta nuestros días y que hoy es emblemática
del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la
mitología maya, es Kukulcán, representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del
panteón de la cultura tolteca. Dicho esto, hay que considerar que Chichén Itzá fue una
ciudad2 o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e
influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su
fundación.
La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco en 1988.3 El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de
las Las nuevas siete maravillas del mundo moderno, por una iniciativa privada sin el
apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del
mundo.
TULUM
Tulum o Tuluum fue una ciudad amurallada de la cultura maya ubicada en el Estado de
Quintana Roo, al sureste de México, en la costa del Mar Caribe. Es en la actualidad un
gran atractivo turístico de la Riviera Maya y junto a ella se encuentra la moderna
población del mismo nombre, Tulum. La ciudad maya se encuentra dentro del Parque
Nacional Tulum. Su ubicación:
La ciudad recibía en la antigüedad el nombre maya de Zamá (que significa en maya
amanecer) y el actual, Tulum (que significa en maya muralla), que parece haber sido
utilizado para referirse a la ciudad cuando ya se encontraba en ruinas. Por los
numerosos registros en murales y otros trabajos encontrados en los edificios de la
ciudad, se tiene considerado que Tulum fue un importante centro de culto para el
llamado "dios descendente".
Aunque se han encontrado inscripciones que datan de 564, la mayor parte de los
edificios que se aprecian hoy en día fueron construidos en el período posclásico de la
civilización maya, entre los años 1200 y 1450. La ciudad todavía era habitada en los
primeros años de la colonia española pero a finales del siglo XVI ya no quedaban
residentes.
CENTROS CEREMONIALES
Hasta principios del siglo XX algunos pueblos vecinos acostumbraban visitar el sitio
para llevar ofrendas pero el continuo flujo de turistas puso la práctica en desuso.
Algunos frescos encontrados al interior de los edificios sugieren algunas influencias
mixtecas en la comunidad.
La arqueóloga Pilar Luna, especialista en arqueología marina de México, explica que la
importancia del edificio conocido como "El Castillo" para los navegantes mayas, era
porque les permitía sortear los peligros del segundo arrecife de coral más largo del
mundo. Los navegantes mayas para arribar a Tulum, se conducían por mar abierto
paralelamente al arrecife de coral, cuando visualizaban "El Castillo", el cual cumplía
con la función de faro, ya que les indicaba el momento para tomar el canal que dividía
al arrecife, esto se lograba mediante la ayuda de dos ventanales de la fachada de este
edificio, los cuales al ser iluminados por luz natural o antorchas por la noche, les
indicaba el momento preciso para hacer girar las embarcaciones, así evitaban chocar
con el arrecife salvaguardando la mercancías que transportaban.
Ilustración 16 tulum
CENTROS CEREMONIALES
36
BONAMPAK
Bonampak es un sitio arqueológico maya ubicado en la Selva Lacandona, en el
municipio de Ocosingo, en el estado de Chiapas, México y a unos 30 km al sur de
Yaxchilán y cerca de la frontera de México y Guatemala, y pertenece a las ciudades de
la cuenca del Usumacinta. Se trata de zona arqueológica, que fue dependiente de
Yaxchilán. Todas las estructuras del sitio parecen haber sido construidas entre los años
580 y 800Su nombre significa en vocablo maya que significa "Muros pintados", y en
ello reside la fama de este sitio, ya que sobre los muros de los recintos hay pinturas
muy vistosas que aportan mucho acerca de la vida cotidiana de los mayas. La zona
arqueológica de Bonampak es un sitio maya del período Clásico, aunque
probablemente estuvo ocupada desde un poco antes, su auge se registró entre el 650
a 850 fue subsidiaria de Piedras Negras en el siglo VII y más tarde aliada a Yaxchilán
gracias a su Ajaw Chan Muwan, el cual se casó con una princesa probablemente hija de
Itzamnaaj Balam III.
Se suele decir que la zona arqueológica fue descubierta por Giles Healy y Carlos Frey
en abril y mayo de 1946, quienes fueron informados por los indígenas lacandones,
llegando varias veces a la zona cuando se dirigían a realizar cultos en los edificios de la
ciudad. Sin embargo, como en muchos otros casos, los indígenas ya conocían la
localización del sitio, y el hallazgo se atribuye hoy a dos de ellos: José Pepe Chambor y
Acasio Chan.2
En Bonampak existen varios edificios de mediano tamaño, que circundan la plaza
central, algunos de ellos poseen estelas muy bien labradas. Sin embargo, debe su fama
a los murales que se localizan en uno de sus edificios conocido con el nombre de
Templo de los Murales, aunque su nombre técnico es Estructura 1. Se trata de un
edificio con tres cuartos completamente pintados del Período Clásico, ya conocido por
su cerámica y otros ejemplos menores.
Bonampak es un sitio arqueológico maya ubicado en la Selva Lacandona, en el
municipio de Ocosingo, en el estado de Chiapas, México y a unos 30 km al sur de
Yaxchilán y cerca de la frontera de México y Guatemala, y pertenece a las ciudades de
la cuenca del Usumacinta. Se trata de zona arqueológica, que fue dependiente de
Yaxchilán. Todas las estructuras del sitio parecen haber sido construidas entre los años
580 y 800Su nombre significa en vocablo maya que significa "Muros pintados", y en
ello reside la fama de este sitio, ya que sobre los muros de los recintos hay pinturas
muy vistosas que aportan mucho acerca de la vida cotidiana de los mayas.La zona
arqueológica de Bonampak es un sitio maya del período Clásico, aunque
probablemente estuvo ocupada desde un poco antes, su auge se registró entre el 650
CENTROS CEREMONIALES
37
a 850 fue subsidiaria de Piedras Negras en el siglo VII y más tarde aliada a Yaxchilán
gracias a su Ajaw Chan Muwan, el cual se casó con una princesa probablemente hija de
Itzamnaaj Balam III.
Se suele decir que la zona arqueológica fue descubierta por Giles Healy y Carlos Frey
en abril y mayo de 1946, quienes fueron informados por los indígenas lacandones,
llegando varias veces a la zona cuando se dirigían a realizar cultos en los edificios de la
ciudad. Sin embargo, como en muchos otros casos, los indígenas ya conocían la
localización del sitio, y el hallazgo se atribuye hoy a dos de ellos: José Pepe Chambor y
Acasio Chan.2
En Bonampak existen varios edificios de mediano tamaño, que circundan la plaza
central, algunos de ellos poseen estelas muy bien labradas. Sin embargo, debe su fama
a los murales que se localizan en uno de sus edificios conocido con el nombre de
Templo de los Murales, aunque su nombre técnico es Estructura 1. Se trata de un
edificio con tres cuartos completamente pintados del Período Clásico, ya conocido por
su cerámica y otros ejemplos menores.
Ilustración 17 bonampak
CENTROS CEREMONIALES
38
39
CENTROS CEREMONIALES
CAPITULO V
ARTE AZTECA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Los aztecas establecieron México Tenochtitlán en el centro del Valle de México,
expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de
México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y
parte de Guatemala.
CRONOLOGÍA AZTECA
1111- ddC. Los aztecas dejan Aztlán y se da el inicio de la gran peregrinacion.
1272 Los aztecas se estableciera en Chapultepec
1280- Los aztecas llegaron a Chapultepec que correspondía a la jurisdicción tepaneca
de Azcapotzalco.
1319 Fueron derrotados por otros pueblos y quedaron confinados en Tizapan.
1325 - Fundación de Tenochtitlán (- Guiados por el Caudillo Tenoch , llegan al lago
Texcoco (súbditos de los tepanecas de Azcapotzalco)
1375 - Acamapichtli . Primer rey Azteca, proveniente de Culhuacán (Tolteca) Los
Aztecas ya tenían un eficiente poder militar
1396 - Huitzilihuitl , hijo de Acamapichtli. Unión matrimonial con Azcapotzalco.
1417 - Chimalpopoca (hijo). Suicidio sagrado interrumpido por su primo, rey de
Azcapotzalco. Prisión y suicidio
1426 - Itzcoatl (Hijo de concubina de Acamapichtli). Se libera del yugo tepaneca y
comienza la expansión. Tlacaellel Mujer Serpiente
1428 - Confederación: Tenochtitlán (Militar), Texcoco (legislación y obras públicas) y
Tlacopan (Administración)
1440 - Moctezuma I (hijo de Huitzilihuitl) extiende al sur sus dominios.
LOS AZTECAS
40
INDICE
CAPITULOI
CAPITULOII
CAPITULOIII
CAPITULOIV
BIBLIOGRAFIA
1500- Gran inundación de Tenochtitlan.
1468 - Axayacatl llega hasta Oaxaca. Inaugura la Piedra del Sol
1481 - Tízoc (Hermano mayor de Axayacatl)
1486 - Ahuitzotl, lleva al imperio a su mayor extensión. lleva el imperio a su mayor
extensión.
1496, muere Tlacaellel
1502 - Moctezuma II (hijo de Axayactl). Máximo esplendor cultural y político.
1520 - Cuitláhuac gobierna por 80 días (muere enfermo de viruela).
1520- 27 de junio: muerte de Moctezuma II, sucedido primero por Cuitláhuac y
después de un breve reinado, por Cuauhtémoc. El día 30 de junio sucedió la famosa
Noche Triste y Cortés abandona Tenochtitlan.
Cuitláhuac fue entronizado el 7 de septiembre de 1520, pero el 25 de noviembre del
mismo año murió víctima de la viruela, enfermedad traída a México por los
conquistadores.
1521- 28 de abril. Comienza el sitio de Tenochtitlan.
Muerto Cuitláhuac, Cuauhtémoc gobernó hasta enero de 1521 y ascendió después al
trono al término del año indígena. Enterado de que Cortés pensaba poner sitio a
Tenochtitlan, organizó al ejército y al pueblo para defender la ciudad, ofreció quitar los
tributos a sus vasallos, fortificó la plaza, destruyó los puentes y mandó armas 5 mil
barcas. Los aztecas defendieron durante 75 días sus posiciones, hasta que, el 13 de
agosto de 1521, los mexicas quedaron reducidos al islote de Tlatelolco, diezmados por
la peste, la guerra y el hambre.1520 a 1523/4 - Cuauhtemoc intenta resistir, pero es
ejecutado
1521 - En dos años, los españoles conquistan el Imperio Azteca - Caída de la nación
Mexica, conquista de Tenochtitlan.
1521 Conquista de los Aztecas por los Españoles.
LOS AZT
41
42
CALENDARIO AZTECA
Para los aztecas, el
observar la posición de
los astros y estudiar los
efectos que sucedían en
la
tierra
cada
determinado intervalo
de tiempo (por ejemplo:
cuando terminaba la
época de lluvias e
inmediatamente
después arrancaba una
larga temporada de
secas, sabían muy bien
en qué épocas sembrar,
en cuáles cosechar,
cuando hacer la guerra, cuando festejar y honrar a sus dioses de acuerdo a los ámbitos
que éstos patrocinaban en la tierra, y sobretodo, cuando debía temérseles evitando
con ello la probable destrucción de sus pueblos, ciudades y el universo. La siguiente, es
una relación de los meses según el calendario azteca,
Ilustración 18 calendario azteca
MES I
Atalcahuallo (del 2 al 21 de febrero) Diosa patrona: Chachihuitlicue
MES II
Tlacaxipehualitzi (del 22 de febrero al 13 de marzo) Dios patrono: Xipe -Totec
MES III
Tozoztontli (del 14 de marzo al 2 de abril) Dioses patronos: Coatlicue-Tlaloc
MES IV
Hueytozoztli (del 3 al 22 de abril) Dioses patronos: Centéotl-Chicomecóatl
MES V
Tóxcatl (del 23 de abril al 12 de mayo) Dioses patronos: Tezcatlipoca-Huitzilopochtli
LOS AZT
MES VI
Etzalculiztli (del 13 de mayo al 1 de junio) Dioses patronos: los tlaloques
MES VII
Tecuilhuitontli (del 2 al 21 de junio) Dios patrono: Huixtocihuatl
MES VIII
Hueytecuilhutli (del 22 junio al 11 de julio) Dios patrono: Xilonen
MES IX
Tlaxochimaco (del 12 al 31 de julio) Dios patrono: Huitzilopochtli
MES X
Xocotlhuetzin (del 1 al 20 de agosto) Dios patrono: Xiuhtecuhtli
MES XI
Ochpanitztli (del 21 de agosto al 9 de septiembre) Dios patrono: Tlazoltéotl
MES XII
Teotelco (del 10 al 29 de septiembre) Dios patrono: Tezcatlipoca
MES XIII
Tepeilhuitl (del 30 de septiembre al 19 octubre) Dios patrono: Tláloc
MES XIV
Quecholli (del 20 de octubre al 8 de noviembre) Dios patrono: Mixcóatl/Camaxtli
MES XV
Panquetzalitzli (del 9 al 28 de noviembre) Dios patrono: Huitzilopochtli
MES XVI
Atemotzli (del 29 noviembre al 18 de diciembre) Dios patrono: Tláloc
MES XVII
Tititl (del 19 de diciembre al 7 de enero) Dios patrono: Llamatecuhtli
MES XVIII
Izcalli (del 8 al 27 de enero) Dios patrono: Xiuhtecuhtli
LOS AZT
43
Nemotemi
Se trata de 5 días considerados por los aztecas como vacíos o nefastos (del 28 de enero
al 1 de febrero)
ESCULTURA
La escultura azteca no fue resultado de una
inspiración al azar, sino más bien una síntesis
monumental de conceptos religiosos y
culturales. Una característica importante de
la escultura azteca es la abstracción de
imágenes completas que conservan detalles
realistas,
concretos.
Las
esculturas
representaban sus mitos, sus sueños, y sus
ilusiones de vida y muerte [Figura 1]. La
monumentalidad constituía otra tendencia
importante de la escultura azteca. Sin
embargo, el arte monumental no era
simplemente la representación de algo
masivo y enorme; era el símbolo visual de la
fuerza de una idea, simplemente ejecutada y
manifestada
en
la
relación
entre
dimensiones. La monumentalidad azteca Ilustración 19 escultura azteca
sobrecogía y espantaba al espectador, e
imponía una manipulada impresión de poder que el Estado invertía en la totalidad del
arte azteca.
Ocelotl-Cuauhxicalli
La Ocelotl-Cuauhxicalli, una vasija con forma de jaguar, fue usada para guardar los
corazones de las víctimas de sacrificios.
Cuauhtli-Cuauhxicalli
La Cuauhtli-Cuauhxicalli, fue esculpida con la forma de un animal. El agujero circular en
el dorso de esta figura indica que esta escultura era una cuauhxicalli, o vasija de
sacrificios.
LOS AZT
44
45
La Piedra Dedicatoria
Esta placa de piedra verde habilidosamente tallada fue hecha para conmemorar la
terminación del Templo de Huitzilopochtli en Tenochtitlán
La Piedra de los Guerreros
Descubierta en 1897 cerca de la plaza mayor en Ciudad de México, la Piedra de los
Guerreros está llena de relieves de guerreros en procesión
La Piedra del Sol
este muy elaborado monumento al sol en sus muchas manifestaciones es también
conocido como el Calendario de Piedra y como el Calendario Azteca.
CERÁMICA
Los aztecas hicieron varios
objetos
funcionales
y
ceremoniales
de
arcilla:
incensarios,
platos,
vasijas
rituales, urnas funerarias, sellos, y
malacates. A veces, ciertos
incensarios de gran tamaño en
forma de vasos tenían más de tres
pies de altura, con una figura en
altorrelieve en un costado, o
algún
ornamento
con
proyecciones o rebordes. A
menudo se hacían copas de
cerámica roja para beber pulque
en los festines. Muchos de estos
objetos de arcilla estaban
decorados, pero por lo general no
Ilustración 20 ceramica
mostraban
el
elaborado
significado iconográfico que caracterizó a la escultura monumental y a los manuscritos
pintados. Una de las obras más extraordinarias del arte azteca es una urna de barro
LOS AZT
que descansa sobre tres patas cilíndricas inclinadas, y que fue hallada en Tlatelolco. Las
cerámicas del Valle de México fueron divididas en nueve tipos diferentes de vajilla en
base a la arcilla usada, al tipo, forma de la vasija, superficie y decoración. Las vajillas
anaranjadas y rojas son las más comunes. La loza roja, asociada por lo general con
Tetzcoco, está por lo general marcadamente bruñida y pintada con un engobe rojo; sus
diseños pintados fueron hechos en negro, negro y blanco, o negro, blanco y amarillo, y
consisten en simples líneas y ondas que a menudo aparecen atrevidamente aplicadas.
Estas vasijas varían notab lemente en cuanto a calidad. La vajilla roja a veces aparecía
completamente cubierta con un engobe blanco, y luego pintada con diseños negros de
calaveras y huesos cruzados. En su calidad controlada, la línea y el diseño apuntarían a
vasijas del estilo Mixteca-Puebla.
Pinturas
El arte azteca es conocido por su realismo y calidad cercana a la realidad. Las pinturas
solían describir historias de la vida, sacrificios y conquistas aztecas. Otros temas
incluían animales, guerreros azteca y religión. Aunque la mayoría del arte pertenecía a
los líderes del imperio, también se utilizaba como moneda de cambio con otras
culturas.
Las pinturas aztecas eran hechas en paredes de templos, tejidos o vasijas de cerámica.
Con colores fuertes y vivos, los artistas representaban escenas de la vida cotidiana,
batallas, rituales e imágenes de personajes importantes del imperio. Las pinturas eran
chapadas, sin profundidad y, muchas veces, no respetaron la proporcionalidad. Las
obras pictóricas son hoy ricas fuentes de información sobre la historia de la civilización.
ARQUITECTURA
La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, La mejor
manera de describir a la arquitectura azteca es como monumental. Su propósito era el
de manifestar poder, y al mismo tiempo adherirse a fuertes creencias religiosas. Los
aztecas estaban bien organizados y contaban con una fuerte infraestructura y sistemas
que movilizaban gentes y recursos materiales con el objetivo de construir grandes
edificios que satisficieran las necesidades de sus pobladores. Tenochtitlán, la ciudad
capital, simbolizaba el poder azteca. La arquitectura azteca, que era similar a la de
otras culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y de la simetría.
Además, los aztecas usaron bajorrelieves, muros, plazas y plataformas como medios
con los cuales representar a sus dioses e ideales. Durante las distintas épocas del
imperio, los aztecas agregaron nuevas técnicas y materiales a sus estructuras.
Ejemplos de la monumentalidad y grandeza de los aztecas se hacen evidentes en el
LOS AZT
46
Templo Mayor, cuya plaza podía dar cabida a 8,000 personas, y en el mercado de
Tlatelolco, que podía albergar a 20,000 personas en los días de mercado. a adaptación
arquitectónica azteca y su ingenio pueden verse en Malinalco donde hay un templo
que fue esculpido en la roca misma y que quedó integrado a una montaña.
Templo mayor huey teocalli
Posiblemente, el Templo Mayor de la ciudad de México (Huey Teo-calli) sea entre los
edificios construidos por el hombre en el que existe evidencia de uno de los mayores
asentamientos registrados en cimenta-ciones; así lo demuestran las recientes
exploraciones dirigidas por el arqueólogo Matos Moctezuma.
También conocido como Huey Teocalli, sitio que servía para rendir culto de manera
simultánea a dos de sus dioses: a Huitzilopochtli, dios de la guerra y de la muerte; y a
Tlaloc, dios de la lluvia y de la agricultura.
A grandes rasgos, el Templo Mayor era el edificio más grande y más importante. En la
última etapa, contemporánea a la llegada de los españoles, el basamento piramidal
estaba compuesto por cuatro cuerpos en talud con un pasillo entre cada uno,
construidos sobre una gran plataforma, que medía aproximadamente 80 x 100 metros.
Tenía dos escalinatas de acceso a la parte superior; donde estaban los adoratorios o
capillas de Tláloc a la izquierda y de Huitzilopochtli, a la derecha. Cada escalinata
estaba limitada por alfardas que remataban en la parte superior por un cubo y en la
inferior por cabezas de serpiente. Los dos templos, ubicados aproximadamente a 30
metros de altura, tenían una decoración específica y todo el edificio estaba estucado y
policromado. El Templo Mayor fue reedificado siete veces, ampliado once y su
construcción se inició en el año 2-conejo (1390).
Ilustración 21 templo mayor
LOS AZT
47
48
DIOSES AZTECAS
TEZCATLIPOCA, DIOS DE LOS DIOSES
TEZCATLIPOCA (Espejo humeante), es la deidad mas importante de la religion Nahua.
Era el hacedor de todas las cosas, el dios del sol en su aspecto de dominio y poder en
las tinieblas. Es llamado " noche y viento, el arbitro, el que piensa y rige por su propia
voluntad ". Se le hace intervenir como rival de Quetzalcóatl y causante de la caída del
reino del este.
Tezcatlipoca logro con dolo que Quetzalcóatl se embriagara y transgrediera los
principios que el se había impuesto. Quetzalcóatl tuvo que abandonar su reino en Tula
significando así la primera gran decadencia de esta metrópoli
HUITZILOPOCHTLI, DIOS DE LA GUERRA
Una bola de plumas en Coatepec " la montaña de la Serpiente " fecundo el vientre de
Cotlicue. Coyolxauhqui, la luna y los Centzon huitnahua o "Cuatrocientos guerreros del
sur " , que representan a las estrellas, creyendo deshonrada a su madre decidieron
matarla. En ese momento, blandiendo la serpiente de fuego nació Huitzilopochtli,
quien destruyo a sus hermanos y se convirtió en el sol, senior de la guerra, quien para
vivir necesita ser alentado con sangre.
Este mito relacionado con la del quinto sol, explica como para los Aztecas, en su
peculiar vision religiosa, los sacrificios humanos eran la única forma de preservar el
mundo de su extinción.
Hace mas de 2000 años ya se le rendía culto en la zona tolteca. Se le adoraría en toda
Mesoamérica.
Quetzalcóatl, dios único, dual y multiple, su doble era Xolotl, el malo y entonces estaba
ligado a Venus , estrella de la tarde y al mundo de los muertos. Aveces se le
identificaba con Tlaloc, dios de la lluvia y con Ehecatl, dios de el viento.
LOS AZT
Quetzalcóatl, el creador de las cinco edades cosmicas, de los hombres, dador de vida a
costa de su sangre, del maíz, el que junto con Tlaloc arrebato a loas hormigas para que
los hombres se alimentaran.
Según la leyenda cayo en la trampa de los magos y peco, salió de Tollan, y fue hacia " el
lugar de la quema ", vaticino su regreso y se incinero.
CHALCHIUTLICUE, DIOSA DEL AGUA VIVA
Su nombre quiere decir " la falda de jade " se le conocía también como Apozonalotl,
que manifiesta la ondulación de las aguas: Atlacamani, se refiere a las tempestades y,
Ahuit y Ayauh que alude a su movimiento. Los Tlaxcaltecas le decían Matlacueye o sea
" la vestida con faldellín azul " y en su honor le pusieron a un monte en el que aun se
siguen formando nublados tempestuosos, el llamado Malinche.
Chalchiutlicue era la compañera de Tlaloc dios de la lluvia: tenían poder sobre las
aguas. Ambos fueron creados por los cuatro Texcaltipocas.
" La falda de jade " era de las diosas mas veneradas. Tenia el don de la purificación.
TLALOC, DIOS DE LA LLUVIA
Tlaloc quiere decir " nectar de la tierra " ; fomentaba la agricultura.
Dentro de la religion azteca era uno de los mas importantes. Recibió diversos nombres
: en Zapoteco era Cocijo " rayo ", en Totonaca era Tafin, en Mixteco era Tzahui y en
Tarascó, Chupi - Tirípeme " agua preciosa azul ". A el también se le ofrecían sacrificios
humanos ; niños que morían ahogados.
Sus representaciones en diversos materiales lo muestran con mascara ; en la cultura
Olmeca, en Teotihuacan, es de Tigre - Serpiente y su cabeza esta integrada con la de
Quetzalcóatl, prueba de su alta posición entre las deidades.
Posteriormente su máscara la formaban dos serpientes.
XOCHIQUETZAL, DIOSA DE LA BELLEZA Y EL AMOR
Xochiquetzal significa " flor preciosa ". A esta diosa se le representa con flores y con un
tocado de quetzal. Se le rendía culto con sacrificios humanos, particularmente de
jóvenes doncellas y de niños.
LOS AZT
49
Fue una de las principales diosas femeninas y lunares, pues también se le identificaba
con la luna joven.
Entre las características de los dioses lunares, se mencionan ; ser las esposas o
hermanas del sol, los patronos de los trabajadores textiles, presidían la procreación y
nacimiento, eran las madres de los dioses y de la tierra, eran licenciosas, se les
asociaba con las rosas y eran esposas o compañeras de los poetas o cantantes.
También eran las deidades de la adivinación y estaban relacionadas con el agua.
XIUHTECUHTLI, DIOS DEL FUEGO
También se le llamaba Huehuetéotl, el dios viejo del fuego y el señor viejo.
En la efigie de Cuatlicue que es la representación de la cosmogónica Azteca, Xiutecuhtli
esta en el centro de la quinta dirección ; de arriba hacia abajo. Era uno de los dioses
mas venerados.
Las víctimas que se ofrendaban primero eran anestesiadas con yauhtli ( haschich ) y
luego arrojadas al fuego.
Ya desde hace 2700 años se le adoraba en Cuicuilco y Ticoman, donde se le
representaba como un anciano jorobado, en cuya espalda lleva un bracero para el
fuego.
CINTEOTL, SEÑOR DEL MAIZ
Cintéotl era venerado por los aztecas como dios del maíz, al que se le atribuía un
origen divino.
Cintéotl, como otros dioses Aztecas, era hombre y mujer. En su personalidad
masculina era marido de Xochiquetzal, diosa del amor y la belleza. Torquemada
opinaba que era una diosa de fertilidad y compañera del sol.
Su madre fue Tlazoltéotl, diosa de la fecundidad. Al sacerdote dedicado al culto de
Cintéotl, se le llamaba Cinteotzin.
No es de asombrar que los aztecas divinizaran el maíz ya que en forma silvestre y
después, cultivado, constituyo la base de su alimentación.
LOS AZT
50
POESÍA AZTECA
ETERNA VIDA DE POESIA
Cual un canto habéis vivido,
cual una flor habéis brotado,
oh príncipes.
Yo soy Tochihuitzin que teje la grama:
¡aquí va el sartal de mis flores! Cant. Mex., f. 15 R., lin. 17 s. Poema de Tochihutzin,
señor de Mexicaltzinco, entre 1510-1520.
MUERTE FATAL
¡A dónde iremos que muerte no haya?
Por eso llora mi corazón.
¡Tened esfuerzo: nadie va a vivir aquí!
Aun los príncipes son llevados a la muerte:
así desolado está mi corazón.
¡Tened esfuerzo: nadie va a vivir aquí!
Cant. Mex., f. 70 R., lin. 27 ss. De Tenochtitlan, con la misma ocasión.
BELLEZA DEL CANTO
Llovieron esmeraldas;
ya nacieron las flores:
Es tu canto.
Cuando tú lo elevas en México,
el sol está alumbrando.
Cant. Mex., f. 22, lin. 25 ss. Probablemente de Motecahzema II, princpios del s. xvi.
¿QUE ES LA POESIA?
¡Lo he comprendido al fin:
LOS AZT
51
oigo un canto; veo una flor:
oh, que jamás se marchiten!
Romances de los Señores de la Nueva España, Ms. de 1585, f. I 9 v. Probablemente de
Nezahualcóyotl, 1450.
SED DE INMORTALIDAD
Me siento fuera de sentido,
lloro, me aflijo y pienso,
digo y recuerdo:
Oh, si nunca yo muriera,
si nunca desapareciera...
¡Vaya yo donde no hay muerte,
donde se alcanza victoria!
Oh, si nunca yo muriera,
si nunca desapareciera...
Cant. Mex. f. 17 v. De Nezahualcóyotl, c. 1459.
CANTO PRIMAVERAL
Sobre las flores canta el hermoso faisán:
ya sus cantos desata el Dueño del mundo.
Y sólo le responden sus propias aves.
Son las aves rojas bellas que cantan.
Un libro de pinturas es tu corazón:
viniste a cantar, oh poeta, y tañes tu atabal.
Es que en la primavera deleitas a los hombres.
Romances de los Señores de la Nueva España, t. 38v. De Nezahualcóyotl, por el mismo
tiempo.
LOS AZT
52
DANZA DEL MITOTE
La palabra mitote (del náhuatl mitotiqui 'danzante', de itotia 'bailar') es un término de
la cultura popular mexicana utilizado para designar un alboroto, tumulto o vocerío.
También se usa para hacer referencia a una fiesta. Originalmente se refería a una
reunión de brujos, una danza de guerra, o un baile ritual de los nativos aztecas llamado
'epocacacuillitepictoton'.
Ilustración 22 teotihuacan
LOS AZT
53
54
Bibliografía
Arte en españa
http://www.arteespana.com/index.htm
Mondo latino
http://www.mondolatino.eu/default.php
I.N.H.A
http://www.inah.gob.mx/
Conaculta
http://www.conaculta.gob.mx/
INDICE
bibliografia
CAPITULOI
CAPITULOII
CAPITULOIII
CAPITULOIV
CAPITULOV