Download Historia de Grecia (314949)

Document related concepts

Antigua Grecia wikipedia , lookup

Grecia clásica wikipedia , lookup

Batalla de Queronea wikipedia , lookup

Antigua Atenas wikipedia , lookup

Calcis wikipedia , lookup

Transcript
Historia de Grecia
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con periodos
históricos de Grecia (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
La historia de Grecia es una de las más tempranamente documentadas y estudiadas.
Existen fuentes escritas desde el segundo milenio a. C.1 En la Antigüedad, Grecia fue una
de las regiones con mayor desarrollo tecnológico en Occidente y era poseedora de una
rica tradición cultural. Fue famosa por sus conocimientos científicos, sus pensadores y
escritores, su arte y su arquitectura.
El país que actualmente se denomina Grecia se conocía antiguamente como Hélade, pero
políticamente estaba fragmentado en numerosas polis o ciudades estadoindependientes
entre sí, que unas veces se aliaban y otras se enfrentaban en guerras sangrientas.
La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el campo filosófico. Se le suele llamar "la
cuna de la civilización occidental", ya que sus grandes pensadores fueron los que
desarrollaron los primeros conceptos de la filosofía entre los que estaba la concepción de
la física del "átomo" (sin división) y su arte, sencillo, se caracterizó por la construcción de
templos con grandes pilares y techos a dos aguas; en la música destacaron sus danzas
folclóricas y sus cantos se ejecutaban todos los días en todas sus actividades.
Entre los monumentos más famosos de esta antigua civilización se encuentran, entre
otros, el Partenón, el teatro de Epidauro y el Mausoleo de Halicarnaso.
Índice
[ocultar]



1 Orígenes de Grecia
o
1.1 Helenización de Grecia
o
1.2 Lugares y pueblos
2 Civilizaciones de Grecia
o
2.1 Civilización egea y cicládica
o
2.2 Civilización minoica
o
2.3 Civilización micénica
o
2.4 Civilización clásica y postclásica
3 Grecia antigua
o
3.1 Edad oscura
o
3.2 Guerras Médicas
o
3.3 La Confederación Ateniense y el Siglo de Pericles
o
3.4 Guerra del Peloponeso
o
3.5 El siglo prealejandrino
o
3.6 Dominación macedónica y Helenismo

3.6.1 Macedonia

3.6.2 Alejandro Magno

3.6.3 El fin de la era helenística
o

4 Grecia medieval
o

3.7 Dominación romana
4.1 Incorporación de Grecia en el Imperio bizantino
5 Grecia moderna
o
5.1 Dominio otomano
o
5.2 Independencia
o
5.3 Golpe militar de 1909 y el primero gobierno de Venizelos
o
5.4 Primera Guerra Mundial
o
5.5 Segunda República griega
o
5.6 Etapa fascista (1936-1941)
o
5.7 Segunda Guerra Mundial: Ocupación y Resistencia (1941-1944)
o
5.8 Guerra Civil griega (1946-1949)
o
5.9 Época reciente

6 La crisis financiera

7 Véase también

8 Referencias

9 Bibliografía

10 Enlaces externos
Orígenes de Grecia[editar]
Cabo Sunión en el Ática, mirando a las islas del Egeo.
Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en Grecia
(3200 a. C. a 2000 a. C.), y en Asia Menor.
En la isla de Creta se desarrolló la primera civilización avanzada, la cretense o minoica.
Durante su época de mayor esplendor (minoico medio, hacia 1950 a. C. a 1550 a. C.), se
construyeron los palacios de Cnosos, Festos y Hagia Triada. Por otro lado, los aqueos o
protohelenos se establecieron en la Argólida, donde construyeron las fortalezas
de Tirinto y Micenas, de la que derivó el nombremicénica que se da a su elevada
civilización, asimiladora de la cultura minoica. Hacia el 1550 a. C. comenzó un período de
apogeo a ambos lados del mar Egeo, que culminó con la conquista de Creta. A comienzos
del siglo XII a. C., los dorios irrumpieron en la Grecia continental. En consecuencia, los
aqueos emigraron al Peloponeso; los jonios al Ática, a Eubea y a las Cícladas, y
los eolios a Tesalia y aBeocia. Además, esa invasión incrementó el proceso de emigración
de colonos griegos hacia el litoral de Asia Menor y provocó la fragmentación de Grecia en
ciudades-estado (polis).
Helenización de Grecia[editar]
Artículo principal: Prehistoria del griego
La evidencia lingüística muestra que antes del IV milenio a. C., Grecia y los alrededores
estuvieron habitados por pueblos que hablaban lenguas no-indoeuropeas. No se conoce
con precisión cuándo llegaron los hablantes de lenguas griegas a Grecia, pero se estima
que pudo ocurrir hacia el 2000 a. C. Esto sugiere que las primeras civilizaciones
atestiguadas en territorio griego, la cicládica, la egea y la minoica fueron creadas por
pueblos que estaban etnolingüísticamente emparentados con los griegos. En cambio en el
período micénico la lengua dominante de la mayor parte de áreas parece haber sido una
forma de griego, el griego micénico o formas de griego relacionadas con él.
Lugares y pueblos[editar]
La civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa oriental del mar Egeo,
las costas meridionales en torno a los mares Adriático y Tirreno, y muchas zonas costeras
alrededor de toda la cuenca mediterránea. Posteriormente, con las conquistas
de Alejandro Magno, se extenderían hacia el Oriente.
La antigua Grecia surgió en plena época oscura, conocida en la historiografía anglosajona
como "Edad oscura", que se inicia con la desaparición de la cultura
micénica (siglosXII a XI a. C.). Grecia estaba compuesta por varias culturas, como
los jonios, dorios y eolios.
Civilizaciones de Grecia[editar]
Civilización egea y cicládica[editar]
Artículos principales: Civilización egea y Civilización cicládica.
Las primeras civilizaciones registradas en lo que actualmente es Grecia, son las
civilizaciones prehistóricas, que no produjeron registros escritos y por tanto, solo se
pueden estudiar mediante la arqueología.
Civilización minoica[editar]
Artículo principal: Civilización minoica
Es la primera civilización del mundo griego, y floreció en la isla de Creta. Sus habitantes se
establecieron en la zona hacia el año 6000 a. C., y alcanzó el máximo esplendor entre los
años 2000 y 1450 a. C. Contaban con abundantes riquezas, acumuladas gracias al
comercio con otras ciudades de la edad de bronce, y a la fertilidad de su suelo, que
producía aceitunas, cereales y vino en abundancia. Todo el sistema económico se
centralizaba en torno a sus ricos palacios, caracterizados por su decoración a base de
escenas pintadas en los muros o “frescos”. Se trataba de construcciones edificadas cerca
del mar, y son una muestra del desarrollo artístico y arquitectónico de la cultura minoica.
Civilización micénica[editar]
Artículo principal: Civilización micénica
Grecia disponía en la Edad de Bronce de centros palaciegos importantes que dominaban
distintos territorios, entre ellos Micenas. El rey o "señor" vivía en estos grandes palacios
que desempeñaban el papel de cuartel general del ejército y centro administrativo. El
pueblo micénico se caracterizó por su activo comercio marítimo y sus numerosas
exportaciones de productos manufacturados. Alcanzaron su cenit sobre el año 1600 a. C.,
y poco a poco fueron desapareciendo los palacios en circunstancias aún desconocidas
hasta la invasión de los dorios.
Civilización clásica y postclásica[editar]
No es fácil delimitar la civilización griega ni en cuanto a espacio ni tiempo.
Convencionalmente se hace la siguiente división:
I: Arcaica (723-453 a. C.).
II: Clásica (siglo V-III a. C.).
III: Helenística (siglo III-I a. C.).
En este curso histórico surgieron varios hechos importantes y fundamentales
en la formación definitiva de lo que fue Grecia posteriormente: la formación de
las polis (ciudades), el siglo V a. C., la Edad Ateniense, las guerras Médicas o
la del Peloponeso (cinco años después de la cual se trataron de modificar las
ciudades estados), la preeminencia deMacedonia (con Filipo II y su hijo,
Alejandro Magno) y la extensión por Asia del mundo helenístico. La
dominación romana en el siglo II a. C. pondría punto final a la civilización
griega políticamente, pero dejaría una impronta indeleble en sus invasores a
través de los siglos.
Grecia antigua[editar]
Filipo V de Macedonia, "el cielo de Hellas", llevando la diadema real.
Artículo principal: Antigua Grecia
Edad oscura[editar]
Artículo principal: Edad Oscura
“De la época de las tinieblas a las polis” Esta época corresponde al
surgimiento de Grecia como civilización entre el siglo XI y el IX a. C.En el
curso del siglo X a. C. se produjo un proceso de urbanización en el cual se
agruparon varias aldeas hasta llegar a formar ciudades
como Esparta y Atenas. La organización interna socio-política de estas
primitivas polis estaba dominada por las tribus o ethnos, junto a los hogares
clanes (genos) y fraternidades (fratrías). Estas ciudades-estado eran
gobernadas por reyes que ejercían la autoridad religiosa, militar y política,
excepto en Esparta donde la autoridad de los reyes empezó a ser
reemplazada por una autoridad aristocrática formada por terratenientes que
podían criar, mantener y montar sus caballos. Otros dos factores que formaron
un papel fundamental en la formación de la civilización griega fueron la
institución de unos juegos panhelénicos como los Juegos Olímpicos de los
que tenemos noticia "oficial" desde el año 776 a. C. y que subrayan los rasgos
comunes de los griegos, y las dos epopeyas de Homero, Ilíada yOdisea,
probablemente compuestas en el siglo VIII a. C.
El siglo VIII a. C. fue un periodo revolucionario para la formación de la
civilización griega ya que se utiliza el alfabeto fenicio para adaptarlo a la
lengua griega, se mejoran también la metalurgia del hierro y las técnicas
agrícolas. Esto produjo como resultado el aumento de la población, lo cual
desembocó en la necesidad de emigrar y fundar colonias. Estas colonias
enviaban metales y alimentos a sus metrópolis e importaban a cambio
productos ya terminados. Esta prosperidad comercial, entre otros factores,
condujo a la rápida fundación de las ciudades estado-griegas en la costa
del Egeo y sus islas (a finales de ese siglo ya había más de 700 ciudadesestado). Esta riqueza avivó cada vez más las ansias de independencia política
de las colonias respecto a sus metrópolis, no siempre por la vía pacífica, lo
que originó la creación de ejércitos y técnicas militares perfeccionadas como
la infantería pesada: (los hoplitas) que reemplazaron a los anteriores ejércitos
de caballería. De modo general puede decirse que entre los
siglosVIII y VI a. C., las polis griegas experimentaron una transición de un
sistema de gobierno monárquico a uno aristocrático.
En el curso de las crisis sociales de los siglos VII y VI a. C. pasaron por una
serie de gobiernos dictatoriales (los tiranos) hasta llegar finalmente a unos
gobiernos democráticos. Esparta siguió un curso distinto porque conservó su
doble monarquía (diarquía), y después de las Guerras Médicas desarrolló una
organización militar que llegó a caracterizarla en lo sucesivo.
Guerras Médicas[editar]
Artículo principal: Guerras Médicas
Entre los años 499 y 478 a. C., Grecia se enfrentó a un gran enemigo:
los persas. Durante mucho tiempo Persia fue una amenaza principalmente en
los territorios del Asia Menor. Estas guerras transcurrieron bajo dos reinados
persas, el de Darío I y el de Jerjes (hijo de éste) y se dieron en dos partes,
obteniendo la victoria las ciudades (polis) griegas, gracias en parte a sus
desarrollados navíos:

La Primera Guerra Médica, en la que tuvo lugar la batalla de Maratón en
el 490 a. C.

La Segunda Guerra Médica, en la que acontecieron la batalla de las
Termópilas, la de Salamina y la de Micala.
La Confederación Ateniense y el Siglo de Pericles[editar]
Artículo principal: Siglo de Pericles
Para proseguir la lucha marítima contra el Imperio persa, Atenas organizó la
Confederación Ateniense o Liga de Delos (477 a. C.), y a partir de entonces
dominó el comercio marítimo del mundo colonial griego. Atenas se convirtió
además en un centro político e intelectual, cuyo período de mayor esplendor
correspondió al gobierno de Pericles, fundamentalmente
desde 462 a. C. hasta 429 a. C., en el que su influencia política se dejó sentir
con intensidad. En política interior, Pericles modificó las leyes, dándoles un
sentido más democrático, estableció la retribución de los cargos públicos y
reconstruyó la ciudad, muy dañada a consecuencia de las Guerras Médicas.
Las reformas constitucionales que emprendió fueron consecuencia de la
transformación de la estructura social: los nobles, cuya influencia política
descansaba sobre la propiedad territorial, pasaron a un segundo plano,
mientras que la clase media, constituida por marinos, comerciantes y
artesanos, se convirtió en una clase privilegiada, que obtuvo la dirección
política de la ciudad. [cita requerida]
En la esfera de relaciones internacionales, Pericles se encontró ante dos
problemas: el de acabar definitivamente el conflicto con Persia, que persistía
en sus ataques a las colonias griegas de Asia Menor, y el de convivir con
Esparta. En cuanto al primero de ellos, Pericles logró establecer con los
persas un armisticio beneficioso (Paz de Calias en449 a. C.). Respecto al
segundo problema, en el 446 a. C. concertó una paz de treinta años con
Esparta, por lo que esta ciudad reconocía la Liga de Delos; en compensación,
Atenas renunciaba a la hegemonía terrestre, evacuando sus posiciones en
el Peloponeso y en el Istmo.[cita requerida]
Guerra del Peloponeso[editar]
Artículo principal: Guerra del Peloponeso
La guerra del Peloponeso (431–404 a. C.) fue un conflicto militar de
la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con
la Liga del Peloponeso(conducida por Esparta).
Tradicionalmente, los historiadores han dividido la guerra en tres fases.
Durante la primera, llamada la Guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas
invasiones sobre el Ática, mientras que Atenas aprovechaba su supremacía
naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier
signo de malestar dentro de su Imperio. Este período de la guerra concluyó
en 421 a. C., con la firma de la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el
tratado fue socavado por nuevos combates en el Peloponeso lo que llevó a la
segunda fase. En 415 a. C., Atenas envió una inmensa fuerza
expedicionaria para atacar Siracusa, en Sicilia. La expedición ateniense, que
se prolongó del 415 al413 a. C., terminó en desastre, con la destrucción de
gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud de miles de soldados
atenienses y aliados.
Esto precipitó la fase final de la guerra, que suele ser llamada la Guerra de
Decelia. En esta etapa, Esparta, con la nueva ayuda de Persia y
los sátrapas (gobernadores regionales) de Asia Menor, apoyó rebeliones
en estados bajo el dominio de Atenas en el Mar Egeo y en Jonia, con lo cual
debilitó a la Liga de Delos y, eventualmente, privó a Atenas de su supremacía
marítima. La destrucción de la flota ateniense en Egospótamos puso fin a la
guerra y Atenas se rindió al año siguiente.
La guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. A nivel
internacional, Atenas, la principal ciudad antes de la guerra, fue reducida
prácticamente a un estado de sometimiento, mientras Esparta se establecía
como el mayor poder de Grecia. El costo económico de la guerra se sintió en
toda Grecia; un estado de pobreza se extendió por el Peloponeso, mientras
que Atenas se encontró a sí misma completamente devastada y jamás pudo
recuperar su antigua prosperidad.2 3 La guerra también acarreó cambios más
sutiles dentro de la sociedad griega; el conflicto entre la democracia
ateniense y la oligarquía espartana, cada una de las cuales apoyaba a
facciones políticas amigas dentro de otros estados, transformó a las guerras
civiles en algo común en el mundo griego.
Las guerras griegas, mientras tanto, que originariamente eran una forma de
conflicto limitado y formal, se convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades
estado que incluían atrocidades a gran escala. La guerra del Peloponeso, que
destrozó tabúes religiosos y culturales, devastó extensos territorios y destruyó
a ciudades enteras, marcó el dramático final del dorado siglo V a. C. de
Grecia.4
El siglo prealejandrino[editar]
Las ciudades griegas sometidas antes a Atenas vieron que la tiranía impuesta
ahora por Esparta resultaba más dura. Por ello, en 403 a. C. estalló un
alzamiento general, que derrocó el régimen de los Treinta Tiranos y
restableció la democracia en Atenas. El movimiento antiespartano era
capitaneado por Tebas, que contaba con el apoyo de Atenas, Argos y Corinto
(Guerra de Corinto, 394 a. C. a 387 a. C.). Pese a que los aliados fueron
derrotados en la batalla terrestre de Coronea (394 a. C.), la decisión
estratégica de la lucha se solventó en el mar, donde aquéllos destruyeron la
flota espartana en Cnido (394 a. C.). Esparta, que veía peligrar su hegemonía,
pidió ayuda a los persas, y la intervención de éstos obligó a los aliados a
aceptar la Paz de Antálcidas (386 a. C.). A consecuencia de esta paz, Persia
se anexó las colonias griegas de Asia Menor y cerró a Atenas toda posibilidad
de rehacer su antiguo Imperio marítimo, mientras que reconocía a Esparta su
papel de rectora de la Liga del Peloponeso. De hecho, este tratado impuesto
atestiguaba la debilidad política del mundo griego, que se sometía a las
directrices persas.
Más tarde Esparta pretendió imponer gobiernos oligárquicos en diversos
estados, lo que provocó un nuevo levantamiento de Tebas, que esta vez fue
coronado con el éxito. Persia, a causa de sus problemas interiores, no pudo
acudir en auxilio de los espartanos, los cuales fueron derrotados en Leuctra y,
definitivamente, en Mantinea (362 a. C.).
Dominación macedónica y Helenismo[editar]
La restaurada Stoa de Átalo(Atenas).
Artículo principal: Período helenístico
Se denomina período helenístico (también llamado alejandrino) a una etapa
histórica de la Antigüedad, cuyos límites cronológicos vienen marcados por
dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323
a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y
su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.). Es
la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo
griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la
persona de Alejandro Magno, y después de su muerte con los diádocos
(διάδοχοι) o sucesores, los reyes de las tres grandes dinastías: Ptolemaica,
Seléucida y Antigónida. Estos soberanos supieron conservar y alentar el
espíritu griego tanto en las artes como en las ciencias. Entre la gente culta y
de la aristocracia «lo griego» era lo importante y en este concepto educaban a
sus hijos. El resto de la población de estos reinos tan dispares (Egipto, Siria,
Macedonia) no participaba del helenismo y continuaba con sus costumbres, su
lengua y sus religiones. Las ciudades-estado griegas (Atenas, Esparta,
Tebas…) habían llegado al declive y habían sido sustituidas en importancia
por las ciudades modernas de Alejandría, Pérgamo y Antioquía, cuyo
urbanismo y construcción no tenían nada que ver con las anteriores. En todas
ellas se hablaba la lengua griega, llamada koinè (κoινης), que es un adverbio
griego que significa «común», «comúnmente». Vale decir, la lengua común o
panhelénica, principal vehículo de cultura.
Suele ser considerado como un período de transición entre el declive de la
época clásica griega y el ascenso del poder romano. Sin embargo, el
esplendor de ciudades como Alejandría, Antioquía o Pérgamo, la importancia
de los cambios económicos, el mestizaje cultural, y el papel dominante del
idioma griego y su difusión, son factores que modificaron profundamente el
Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia cultural será asimilada por
el mundo romano, surgiendo así con la fusión de estas dos culturas lo que se
conoce como cultura clásica, fundamento de la civilización occidental.
El término helenístico fue utilizado por primera vez por el historiador alemán
Johann Gustav Droysen en Geschichte des Hellenismus (1836 y 1843), a
partir de un criterio lingüístico y cultural, es decir, la difusión de la cultura
propia de las regiones en las que se hablaba el griego (ἑλληνίζειν –
hellênizein), o directamente relacionadas con la Hélade, a través del propio
idioma, un fenómeno alentado por las clases gobernantes de origen heleno de
aquellos territorios que nunca tuvieron relación directa con Grecia, como pudo
ser el caso de Egipto, Bactriana o los territorios del Imperio seléucida. Este
proceso de helenización de los pueblos orientales, y la fusión o asimilación de
rasgos culturales orientales y griegos, tuvo continuidad, como se ha
mencionado, bajo el Imperio romano.
Los trabajos arqueológicos e históricos recientes conducen a la revalorización
de este período y, en particular, a dos aspectos característicos de la época: la
importancia de los grandes reinos dirigidos por las dinastías de origen griego o
macedónico (Lágidas, Seléucidas, Antigónidas, Atálidas, etc.), unida al
cometido determinante de decenas de ciudades cuya importancia fue mayor
de la idea comúnmente aceptada durante mucho tiempo.
Macedonia[editar]
La segunda parte del siglo IV a. C. supone la preponderancia del Reino de
Macedonia en Grecia. Su rey, Filipo II, sentía gran admiración por la cultura
griega, por lo que decidió unificar a las polis griegas y terminar con las luchas
internas. Filipo se caracterizó por establecer relaciones amistosas con Atenas.
Pero Demóstenes, un famoso orador y político ateniense, no simpatizaba con
las ideas de Filipo, por lo que formó una alianza con Tebas para derrotarle.
Atenas y Tebas, por tanto, se enfrentaron a Macedonia en laBatalla de
Queronea, que terminó con la derrota de la liga tebano-ateniense. Filipo se
convenció de que la única manera de tener controlada a Atenas era usando la
diplomacia, por lo que envió a su hijo Alejandro a acordar un tratado de paz.
En el año 338 a. C., Filipo convocó un congreso en Corinto, al cual fueron
todos las ciudades-estado griegas, a excepción de Esparta. Allí se creó la Liga
Helénica (también conocida como "Liga de Corinto"). Hubo un segundo
congreso al año siguiente, en el cual se declaró la guerra a Persia. Antes de
poder llevar a cabo la expedición, Filipo fue asesinado en el año 336 a. C. Al
morir Filipo, subió al trono de Macedonia su hijo, Alejandro III, el
futuro Alejandro Magno.
Alejandro Magno[editar]
Artículo principal: Alejandro Magno
Alejandro Magno (Alejandro III de Macedonia) fue el rey
de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte y está considerado como uno
de los líderes militares más importantes de la Historia, por su conquista
del Imperio aqueménida.
Tras consolidar la unificación de varias ciudades-estado de la antigua
Grecia que estuvieron bajo el dominio de su padre, Filipo II de Macedonia,
sofocando la rebelión de los griegos del sur tras la muerte de éste, Alejandro
conquistó el Imperio persa,
incluyendo Anatolia, Siria, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto, Bactriana y Mesopota
mia, expandiendo las fronteras de Macedonia hasta la región del Punjab.
A su muerte el reino sufrió grandes divisiones a causa de disputas entre los
generales más cercanos a Alejandro. Muchos trataron de mantener el imperio
unido bajo su mando, lo que generó una sucesión de batallas y campañas que
derivaron en la división en varios reinos independientes que fundaron sus
dinastías.
El fin de la era helenística[editar]
El helenismo se extendió desde la fundación de los reinos de los diádocos a
finales del siglo IV a. C. hasta su decadencia a finales del siglo I a. C. Dicha
decadencia puede explicarse por cinco hechos principales:

El prolongado y suicida conflicto entre los lagitas y seléucidas que debilitó
los recursos de ambos.

El enfrentamiento prolongado entre los antigónidas y las ciudades-estado
griegas que desgastaron a ambos.

La fragmentación del Imperio seléucida, que generó otros dos grandes
reinos independientes y rivales: el de Pérgamo y el de la Bactria. Dicha
fragmentación acabó por debilitar a los seléucidas

El resurgimiento de las fuerzas persas, que mantuvieron una lucha contra
los seléucidas, y también la lucha con Roma, que agotó sus recursos
hasta su decadencia final

La falta de un mínimo de sentido de cohesión frente a los romanos.
Algunos de sus estados se pusieron de parte de Roma en vez de llegar a
un acuerdo entre ellas mismas, lo que inclinó la balanza a favor de Roma.
En el 148 a. C. Macedonia y Grecia finalmente pasan a ser parte del
Imperio romano y esto demarca el fin de la época griega.
Dominación romana[editar]
Artículo principal: Grecia Romana
Desde mediados del siglo II a. C. Grecia se convirtió, de hecho, en un
protectorado romano, y la mayoría de las ciudades griegas pagaron tributo a
Roma. En 88 a. C., con el apoyo de Mitrídates, rey del Ponto, los griegos se
sublevaron contra Roma, pero el levantamiento fracasó. Durante la época de
las guerras civiles Grecia fue escenario de las luchas entre las distintas
facciones romanas que querían hacerse con el poder. En la época Imperial se
mantuvo la influencia cultural griega, pero los núcleos de expansión
económica de Oriente se polarizaron en las provincias romanas de Asia. Éste
período de relativa prosperidad fue interrumpido en el siglo III por las
invasiones de los bárbaros. Paralelamente, la sociedad griega evolucionó
hacia formas sociales y económicas de tipo feudal.
Grecia medieval[editar]
La emperatriz Teodora y su cortejo (mosaico de la Basílica de San Vital),siglo VI.
Incorporación de Grecia en el Imperio bizantino[editar]
Artículo principal: Imperio bizantino
Desde la división del Imperio entre Arcadio y Honorio (395), Grecia formó
parte del Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino, cuya base cultural
fue helénica. Las invasiones de pueblos germánicos y eslavos modificaron la
composición étnica de la población. Numerosos pueblos eslavos se
establecieron en las zonas montañosas, mientras que los griegos se
refugiaron en las costas y en las islas. Estos eslavos fueron lentamente
helenizados.
En el siglo VII los árabes se apoderaron de Chipre y Rodas. En el siglo X los
emperadores lograron detener el avance de los árabes por el sur, y el de
los búlgaros por el norte. Desde finales del siglo XI hasta mediados del siglo
XII, los normandos saquearon varias veces las costas. Estas invasiones
favorecieron la formación de una sociedad de tipo feudal. Los emperadores,
para hacerles frente, pidieron ayuda a la República de Venecia, a cambio de la
concesión de una serie de ventajas comerciales. Durante la Tercera Cruzada,
Chipre fue conquistada por Ricardo Corazón de León. En la Cuarta
Cruzada se fundó el Imperio Latino de Oriente (1204-61) y Grecia fue dividida
en una serie de principados controlados por nobles francos. Las luchas entre
francos y bizantinos fueron aprovechadas en los siglos XIII y XIV por Venecia
y Génova, que se apoderaron de varias islas griegas. La división entre los
principados francos favoreció a la aristocracia bizantina, que poco a poco fue
recuperando la mayor parte del territorio griego.
En 1303 el emperador Andrónico II
Paleólogo contrató almogávares procedentes de la Corona de Aragón, en la
llamada Compañía Catalana de Oriente, para parar el ataque turco. Tras el
triunfo almogávar, fue asesinado su jefe, Roger de Flor, lo que llevó a una
dura venganza en la que cabe destacar el saqueo de Atenas. Los ducados de
Atenas y Neopatria quedaron en manos de la Corona de Aragón a través de la
señoría del Reino de Sicilia hasta 1388, en que fueron ocupados por los
venecianos. En el curso del siglo XV, Grecia cayó bajo el dominio otomano.
Hay que destacar que, hasta su caída, Grecia desarrolló una excelente flota
de la que cabe destacar el dromón, evolución del trirreme que iba armado con
un arma exclusivamente griega, el fuego griego, lanzado desde una especie
de cañón de bronce a modo de lanzallamas.
Grecia moderna[editar]
Dominio otomano[editar]
Artículo principal: Grecia Otomana
Los turcos otomanos controlaron la Grecia peninsular desde el siglo XV,
aunque algunas islas permanecieron bajo la soberanía de Venecia hasta
el siglo XVIII. Durante la dominación turca, los griegos pudieron conservar sus
características nacionales y practicar su religión mediante el pago de un
impuesto especial. Los turcos confiscaron algunas tierras para repartirlas entre
sus funcionarios civiles y religiosos. En otros casos respetaron las posesiones
de los antiguos propietarios. En las costas, los griegos se especializaron en el
comercio, y en Estambul se formó una potente burguesía comercial que
influyó en el Gobierno otomano, llamados los fenariotas (ya que provenían de
un barrio de Estambul denominado Fener).
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII se sucedieron las insurrecciones de los
helenos, que se multiplicaron en los períodos en que Turquía se enfrentaba
con alguna potenciaeuropea. En el siglo XVIII la decadencia del Imperio
otomano favoreció la formación de grupos de bandoleros y piratas, que se
convirtieron en los primeros núcleos del levantamiento nacional. A finales de
ese siglo, algunos griegos emigrados organizaron sociedades patrióticas para
preparar el alzamiento. Estos emigrados propagaron con éxito en Europa los
ideales del nacionalismo griego.
Véase también: Fanariotas
Independencia[editar]
Crecimiento de Grecia desde la independencia hasta el final de laGuerra Grecoturca (1922).
La Batalla de Navarino, en octubre de 1827, marcó el fin efectivo de la ocupación
otomana en Grecia.
Iniciada la revuelta en 1820, la sublevación se extendió rápidamente, y
en 1822 la Asamblea de Epidauro proclamó la independencia. Divididos por
luchas internas, los sublevados no pudieron evitar que los turcos, con el apoyo
de Egipto, reconquistaran el país en dos años (1826-27); pero las simpatías
despertadas en toda Europa por el movimiento nacionalista griego se
plasmaron en el Tratado de Londres (1827), en el
que Francia, Inglaterra y Rusia proclamaron la autonomía de Grecia bajo la
soberanía turca. La destrucción de la flota turco-egipcia en Navarino (1827)
obligó al sultán a firmar el Tratado de Adrianópolis (1829), en el que se
reconocía lo ya establecido en el de Londres. En esta misma ciudad se firmó
en 1830 el protocolo que dio la total independencia, aunque se perdió una
parte de la Tesalia.
Después del asesinato de Ioannis Kapodistrias (1831), las potencias europeas
designaron en 1832 rey de Grecia a Otón Wittelsbach, hijo de Luis I de
Baviera. Otón gobernó dictatorialmente, gracias al apoyo de Rusia. Un golpe
de Estado en 1843, le obligó a conceder algunas libertades formales,
encargándose a una asamblea constituyente la elaboración de un proyecto de
Constitución, que se promulgó en 1844 y que instauró el sufragio universal, de
esta manera Grecia se convirtió oficialmente en una democracia parlamentaria
de carácter liberal.
Depuesto en 1862, Inglaterra logró que la Asamblea griega nombrara rey
a Jorge I, hijo del monarca de Dinamarca y cuñado del príncipe de Gales.
En 1864 una nueva Constitución redujo los poderes monárquicos.
El problema de las reivindicaciones territoriales, particularmente el de Creta,
fue dominante durante todo su reinado. Después de varias sublevaciones en
la isla, el Gobierno griego decidió invadirla, pero la intervención europea dio
lugar al Tratado de Constantinopla (1897), en el que se concedió la autonomía
a Creta y se encargó de su gobierno al príncipe Jorge de Grecia. El periodo de
finales del siglo XIX se caracterizó por una pésima situación económica que
llevó en 1893 a declarar la insolvencia del Estado y la creación de una
comisión financiera Internacional encargada de supervisar el pago de los
plazos marcados de los cuantiosos préstamos extranjeros y que también
empujó a una fuerte emigración fundamentalmente hacia Estados Unidos,
América del Sur, se calcula que unos 350.000 habitantes emigraron entre
1890 y 1914, la gran mayoría judíos o descendientes de ellos, lo que
representaría una sexta parte de la población del país. Los flujos de remesas
enviados por estos emigrantes desde el exterior se convirtieron en un
elemento clave en el equilibrio de labalanza de pagos.5
Véanse también: Guerra de independencia de Grecia, Masacre de
Quíos, Primera República Helénica, Congreso de Berlín de 1878 yCharilaos
Trikoupis (demasiados parámetros en {{VT}}) Wikipedia.
Golpe militar de 1909 y el primero gobierno de
Venizelos[editar]
Véanse también: Liga Militar (Grecia) y Golpe de Estado del 11 de septiembre de
1922.
El 27 de agosto 1909 se produjo el levantamiento militar en Goudi en las
afueras de Atenas, en el que los militares organizados en torno a una Liga
Militar exigían la destitución de los príncipes reales de sus cargos en las
Fuerzas Armadas, que los militares ocuparan los ministerios de Guerra y de la
Armada y que se ejecutara un programa de reformas militares. Tras la
dimisión del primer ministro Dimitrios Rallis y el breve gobierno de Kiriakulis
Mavromichalis, accedió a la jefatura del gobierno en 1910, Eleftherios
Venizelos un político procedente de Creta, desligado de la política ateniense.
En 1911 sometió a voto una nueva constitución en la que se protegían las
principales libertades.
En 1912 y 1913 estallaron las Guerras de los Balcanes, al término de las
cuales Grecia dobló su territorio por la incorporación de Tesalia, parte
de Macedonia, el Epiro, Tracia y las islas de Samos, Quíos, Lesbos y Lemnos.
En 1913 el rey Jorge I fue asesinado en Salónica, sucediéndole su
primogénito Constantino.
Primera Guerra Mundial[editar]
Artículo principal: Grecia durante la Primera Guerra Mundial
Al estallar la Primera Guerra Mundial el país estaba dividido en dos fracciones,
la germanófila, que encabezaba el rey Constantino I, cuñado de Guillermo II
de Alemania, y laproaliada, cuyo principal representante era el primer ministro
Venizelos. En los primeros momentos, Grecia se mantuvo neutral, pero, a
medida que el conflicto se extendía entre los Estados balcánicos, las
discrepancias entre el monarca y Venizelos se agudizaron. Esta crisis interna
favoreció la ocupación de Macedonia por las Potencias Centrales, y la de
Salónica, el istmo de Corinto y El Pireo por los Aliados (1915).
En septiembre de 1916, Venizelos estableció un Gobierno provisional en
Salónica y, con la ayuda de los Aliados se apoderó de Atenas
en junio de 1917. Constantino abdicó, y le sucedió en el trono su
hijo Alejandro (junio de 1917). Al poco tiempo, Grecia declaró la guerra a las
Potencias Centrales. Al finalizar el conflicto obtuvo por el Tratado de Neuilly,
firmado con Bulgaria, la Tracia Occidental, y por el Tratado de Sèvres, firmado
con Turquía, la Tracia Oriental hasta el mar Negro, excepto la región de
Estambul y el territorio de Esmirna en el Asia Menor.
En octubre de 1920 murió el rey Alejandro. Mediante un plebiscito,
Constantino regresó a Grecia (diciembre de 1920), y Venizelos se exilió a
Francia. Por otra parte, Mustafa Kemal Atatürk se negó a reconocer el Tratado
de Sèvres y estalló la guerra entre Grecia y Turquía (1921-23), que constituyó
un desastre militar para la primera. Algunos oficiales del ejército partidarios de
Venizelos obligaron a Constantino a abdicar por segunda vez (septiembre
de 1922), y varios de sus ministros y consejeros fueron acusados de traición, y
fusilados. Se creó una Junta Revolucionaria, que colocó en el trono a Jorge II,
hijo de Constantino. En julio de 1923, por el Tratado de Lausana, firmado con
Turquía, Grecia renunció a la Tracia Oriental y a Esmirna y aceptó la
repatriación de 1.400.000 refugiados griegos. Esta inmigración masiva agravó
la situación económica, lo que favoreció el desarrollo de la oposición
republicana y del Partido Comunista. En octubre de 1923 fracasó un golpe de
Estado dirigido por el general Ioannis Metaxas que se proponía fortalecer la
monarquía, lo que alentó a los partidarios de la República. En diciembre del
mismo año, a causa de la creciente presión popular, Jorge II abdicó y se
instauró una regencia.
Segunda República griega[editar]
Artículo principal: Grecia durante el periodo de entreguerras
La expansión de Grecia de 1832 a 1947.
En abril de 1924, por medio de un plebiscito, el pueblo griego aprobó la
adopción de la forma republicana de gobierno. Este régimen se caracterizó
por su inestabilidad política y por su ineficacia para modernizar las estructuras
tradicionales del país. Al agravarse la crisis económica ocupó de nuevo el
poder Venizelos (1928-32), el cual, de hecho, gobernó como un dictador, a la
vez que se esforzó por mantener una política de buena amistad con las
potencias vecinas. Dimitido Venizelos (1932), se abrió un nuevo período de
inestabilidad política, que fue aprovechado por el general Georgios
Kondilis para abolir la república (octubre de 1935). Por medio de un plebiscito,
el rey Jorge II recuperó la corona y restituyó la monarquía.
Etapa fascista (1936-1941)[editar]
Artículo principal: Fascismo griego
El 4 de agosto de 1936, el general Ioannis Metaxas instauró una dictadura de
tipo fascista conocida como «Régimen del 4 de agosto» por el día en que se
había instaurado. El objetivo principal del nuevo régimen era devolver a Grecia
la gloria de su pasado. El nuevo régimen debía sentar las bases para que
brotara de Grecia una «Tercera Civilización Helénica», después de la de
la Antigua Grecia y la del Imperio bizantino. Para ello, Metaxás estableció un
«nuevo Estado» inspirado en la Alemania nacional-socialista basado en la
disciplina, los valores tradicionales y el militarismo. Una de las obras
principales del régimen fue la creación de una enorme organización nacional
de juventudes (más conocida por sus siglas en griego, EON), que llegó a tener
más de un millón de miembros, así como la estabilización de la situación
económica y política, aunque ésta última se lograra con abusos sobre la
oposición. Por otro lado, Metaxás se embarcó en importantes proyectos de
modernización del Ejército griego y de mejora de las defensas del país,
creando por ejemplo laLínea Metaxas. Estos esfuerzos se revelarían más
adelante cruciales para derrotar al Ejército italiano en la Guerra GrecoItaliana del invierno de 1940-41. Metaxas falleció en enero de 1941, pero el
«régimen del 4 de agosto» perduró hasta la entrada de los alemanes en
Grecia a finales de abril de 1941.
Segunda Guerra Mundial: Ocupación y Resistencia (19411944)[editar]
Artículos principales: Guerra Greco-Italiana, Operación Marita y Ocupación de
Grecia por las Fuerzas del Eje.
Repartición de Grecia por Italia, Alemania y Bulgaria durante la Segunda Guerra
Mundial (1941-1944).
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Grecia intentó mantener su
neutralidad. Aunque el dictador Metaxas se orientaba ideológicamente hacia el
campo de las Potencias fascistas del Eje y el rey se mostraba inclinado hacia
la causa británica, el ultimátum deItalia del 19 de octubre de 1940, en el que
se exigían bases estratégicas en territorio griego, arrojó a Grecia en manos de
los Aliados(Guerra Greco-Italiana del Invierno de 1940-41). La inmediata
invasión italiana desde Albania fue contrarrestada, pero la ofensiva
alemana de abril de 1941 no pudo ser contenida. Con la derrota griega
empezó la ocupación del Eje, a la vez que el rey y su Gobierno se exiliaban en
Egipto.
Grecia permaneció ocupada por tropas alemanas, italianas y búlgaras desde
1941 hasta 1944. Durante esos años, los griegos se dividieron en dos
fracciones principales: colaboracionistas y partisanos. Los primeros
sustentaron los regímenes colaboracionistas deGeorgios
Tsolakoglou, Konstantinos Logothetopoulos y Ioannis Rallis y engrosaron las
filas de las fuerzas militares y paramilitares de derechas, entre ellas los
infames Tagmata Asfaleias (Batallones de Seguridad) que, junto con los
ocupantes alemanes y en algunos casos los italianos y búlgaros, flagelaron a
las facciones comunistas y partisanas. Estos últimos, por su parte, realizaron
un efectivo movimiento de resistencia que causó serios daños a los Gobiernos
colaboracionistas así como a la Wehrmacht. Algunas de sus acciones más
famosas fueron la voladura del puente de Gorgopotamos o el atentado contra
la sede de la ESPO, la organización de ultraderecha griega que en aquel
momento reclutaba jóvenes griegos para formar un batallón griego de
las Waffen-SS. De todos modos, los combates más virulentos se dieron entre
las propias facciones de la Resistencia y, especialmente, entre la
monárquica EDES de Napoleón Zervas y la comunista ELAS de Aris Velujiotis.
Esta situación se convirtió, a la retirada de las fuerzas alemanas de Grecia, en
una guerra civil en toda regla entre conservadores y comunistas.
Guerra Civil griega (1946-1949)[editar]
Artículo principal: Guerra Civil griega
Cuando en las Conferencias de Yalta y Teherán se fijaron las respectivas
zonas de influencia de los Aliados en la zona del Mediterráneo, Grecia
correspondió al campo anglo-estadounidense. Pero esta decisión no
correspondía exactamente a la composición de fuerzas guerrilleras en el
interior del frente griego, ya que las organizaciones de izquierda y las prosoviéticas eran más potentes y numerosas y controlaban la mayor parte del
país. El Gobierno de coalición constituido en el exilio el 10 de marzo de 1944,
de composición inestable, difícilmente pudo ejercer su jurisdicción sobre todo
el territorio griego. Al desembarco británico del 14 de octubre de 1944, que se
realizó cuando ya las fuerzas alemanas abandonaban Grecia y capitulaban, se
opusieron las organizaciones de la Resistencia encuadradas por
los comunistas.
Éstas no aceptaron el compromiso de los partidos de derecha y de los
británicos del 2 de diciembre de 1944 —aceptado tácitamente por Stalin—, y
decidieron continuar la lucha armada para instalar un régimen socialista.
Durante los seis años de la Guerra Civil Griega, su predominio se ejerció
sobre todo en la zona montañosa del norte. Los partidos de izquierda no
concurrieron a las elecciones del 31 de marzo de 1946, y el Partido Popular
monárquico alcanzó la mayoría. Su dirigente, Zaldaris, fue nombrado jefe de
Gobierno y organizó el plebiscito que confirmó de nuevo la monarquía como el
régimen del país. El rey Jorge II volvió del extranjero. La oposición comunista
continuó la guerra en la montaña y se formó en diciembre de 1947 el Gobierno
de Grecia libre, presidido por el general Markos Vafhiadis, que gozaba del
apoyo soviético y de los países del Bloque Oriental. Por el contrario, Gran
Bretaña y Estados Unidos ayudaron masivamente, con material y consejeros,
a las fuerzas monárquicas. En abril de 1947 el rey Pablo había sucedido a su
hermano Jorge II. La guerra civil prosiguió hasta que, en 1950, ante la
imposibilidad de proseguir la lucha, los últimos guerrilleros hubieron de
refugiarse en Albania. La importancia estratégica del país posibilitó una
notable ayuda militar y económica de Estados Unidos, que sustituyó a Gran
Bretaña como principal aliado de Grecia e inspirador de la política de su
monarquía.
Época reciente[editar]
Iglesia bizantina en el Ágora de Atenas.
Finalizada la guerra civil, se inició un proceso de relativa liberación presidido
por el general Papagos, lo que permitió el ingreso de Grecia en
la OTAN (1951). A la muerte de Papagos, el rey Pablo I, hermano y sucesor
de Jorge II, designó primer ministro a Constantinos Karamanlís, quien
estabilizó la situación política. Durante este período se llevaron a cabo las
negociaciones diplomáticas referentes a la situación de Chipre, cuyas
reivindicaciones siempre habían contado con el apoyo griego. En 1962 Grecia
ingresó como asociada en elMercado Común Europeo.
Karamanlis hubo de abandonar el poder en junio de 1963 por divergencias
con la corte. Las elecciones del 3 de noviembre de 1963 dieron un pequeño
margen al Partido de la Unión del Centro, de Georgios Papandreu, quien, una
vez nombrado jefe del Gobierno, recomendó nuevas elecciones. Celebradas
el 16 de febrero de 1964, le proporcionaron una gran mayoría en el
Parlamento. A la muerte del rey Pablo (6 de marzo de 1964) le sucedió su
hijo Constantino. Entre los proyectos de G. Papandreu, de carácter moderado,
algunos se relacionaban con una mayor democratización del país, que, según
él, se encontraba demasiado mediatizado por las presiones de Estados
Unidos, de los oficiales de derecha del Ejército y de la corte. La revelación de
una confusa organización secreta en el seno del Ejército fue el motivo
aparente para que el rey obligara a G. Papandreu a dimitir.
En 1967, la crisis política iniciada culminó con el golpe de Estado militar
llamado «de los coroneles», dirigidos por el coronel Georgios
Papadopoulos (21 de abril de 1967). El régimen militar suprimió el anterior
gobierno y el Parlamento, y canceló la libertades civiles y políticas. Las
protestas estudiantiles del 17 de noviembre de 1973 fueron reprimidas por los
militares con gran violencia. Un contragolpe de los militares realistas fracasó, y
el rey tuvo que exiliarse en Roma. El nuevo régimen de los coroneles, con
Papadopoulos como hombre fuerte, impuso una dura represión.
En 1973 se proclamó la República y Papadopoulos fue designado presidente,
pero ese mismo año fue derrocado por un golpe militar (25 de noviembre)
dirigido por el general Dimitrios Ioannidis, jefe de la policía militar, que gobernó
en la sombra. El nuevo gobierno promovió un golpe de estado en Chipre (15
de julio de 1974) que expulsó al presidente Makarios con vistas a unir la isla a
Grecia; pero el gobierno turco, frontalmente contrario, reaccionó invadiendo en
parte la isla (20 de julio). Al fracaso griego de la maniobra siguió una etapa de
profunda crisis y fue llamado Karamanlis, en el exilio, para que formara
Gobierno (23 de julio de 1974).
Karamanlis aceptó, y su retorno al poder significó de entrada el
restablecimiento de la Constitución de 1952, la liberación de los presos
políticos y la legalización de los partidos. Las elecciones generales (17 de
noviembre de 1974) dieron el triunfo a Nueva Democracia, de Karamanlis. En
el referéndum del 8 de diciembre de 1974, el pueblo griego optó por la forma
republicana del Estado. En protesta por la actitud de la OTAN ante la crisis de
Chipre (julio-agosto de 1974), Grecia se retiró de la organización militar de
dicha Alianza. Karamanlis convocó elecciones generales anticipadas (octubre
de 1977), en las que vio recortada su mayoría en beneficio del PASOK,
partido de carácter socialista dirigido por Andreas Papandreu. En mayo
de 1980 Karamanlis fue elegido presidente de la República, y Georgios
Rallis nombrado primer ministro.
En 1980 Grecia reingresó en la OTAN, y en 1981 el país se incorporó como
miembro de pleno derecho a la CEE. En las elecciones de 1981 el PASOK
obtuvo la mayoría absoluta y A. Papandreu se convirtió en jefe del primer
Gobierno socialista en la historia de Grecia. En marzo de 1985 Papandreu fue
reemplazado por el candidato del PASOK, el jurista Christos Sartzetakis. En
las elecciones de junio el PASOK retuvo la mayoría absoluta y Papandreu
siguió al frente del Gobierno, pero en noviembre de 1988 hubo de dimitir
cuando el Tribunal Supremo decidió procesarle como implicado en un
escándalo financiero. Después de tres convocatorias sucesivas de elecciones,
el líder de Nueva Democracia, Constantinos Mitsotakis, consiguió apoyo
suficiente para formar gobierno (abril de 1990) y Karamanlis volvió a ocupar la
Presidencia de la República. En 1992 las medidas económicas de Mitsotakis
atizaron el descontento popular, al tiempo que Papandreu era absuelto de
todos los cargos.
En las elecciones de octubre de 1993 el PASOK recuperó la mayoría absoluta
y Papandreu asumió la jefatura del Gobierno. Konstandinos Stephanopoulos,
un conservador disidente de Nueva Democracia, sucedió a Karamanlis en la
Presidencia en 1995. Desde enero de 1996 Costas Simitis sustituyó a
Papandreu, gravemente enfermo, al frente del Gobierno. Al fallecer el
veterano líder en junio, Simitis convocó elecciones en septiembre y vio
reforzada su posición con un triunfo del PASOK por mayoría absoluta. En
diciembre Grecia accedió adoptar el euro como unidad monetaria. En las
elecciones de abril de 2000 Simitis fue reelegido y el Parlamento ratificó a
Stephanopoulos como presidente. Simitis renunció al Gobierno el 7 de
enero de 2004, siendo reemplazado por Georgios Papandreu, hijo de Andreas
Papandreu. En las elecciones de marzo de 2004 resultó elegido el candidato
de Nueva Democracia, Costas Karamanlis, poniendo fin a la hegemonía del
PASOK. En marzo de 2005 Stephanopoulos dimitió a la Presidencia y le
sucedió Karolos Papoulias.
La crisis financiera[editar]
Artículo principal: Crisis financiera en Grecia de 2010-2013
En 2010 Grecia fue protagonista de una crisis de confianza que contagió a
toda la Unión Europea. Todo comenzó cuando en 2009 Bruselas advierte a
Grecia que los datos sobre sus cuentas no son muy claros y de mucha
confianza, dos semanas después del 4 de octubre, día en que
el PASOK ganase las elecciones, se revela que los datos oficiales conocidos
hasta entonces sobre el nivel de deuda de Grecia estaban falseados y que
el déficit público ronda el 12%, cifra que posteriormente sería corregida al alza
al 13,6%.
Ante estas informaciones la desconfianza de los inversores provoca la
imposibilidad de sacar a la venta nuevos bonos a intereses razonables, para
cubrir los que ya estaban venciendo, y el gobierno griego se ve obligado a
recurrir a la ayuda de la Unión Europea para evitar la quiebra, la cual decide
involucrar también al FMI. Fruto de los acuerdos se decide proteger a Grecia
de los altos intereses que le exige el mercado, pero a cambio se le exige unas
duras condiciones de austeridad que de cumplirse ahorrarían 30000 millones
de euros en tres años. Mientras que desde Grecia se asegura que van a ser
capaces de evitar la suspensión de pagos, algunos economistas, periodistas y
políticos siembran dudas sobre la capacidad del gobierno para aplicar el plan
de austeridad y evitar la quiebra.
La crisis de confianza se extendió sobre varios países europeos, los cuales sin
estar en las mismas condiciones económicas y sin haber sembrado ninguna
sospecha sobre falseamiento de datos económicos, pero anteriormente
castigados por la crisis del 2008-2009, vieron como aumentaban los intereses
que los inversores exigían para comprar su deuda, y se vieron obligados a
acometer reformas fiscales encaminadas a reducir su déficit aun a costa del
peligro que esas medidas pudiesen tener para el crecimiento económico y a
riesgo de una recaída en la recesión.
Véanse también: Revuelta de la Politécnica de Atenas y Crisis de la eurozona en
2010.
Véase también[editar]

Portal:Antigua Grecia. Contenido relacionado con Antigua Grecia.

Historia de las instituciones en la antigüedad

La mujer en la Antigua Grecia
Referencias[editar]
1.
Volver arriba↑ Luis García Iglesias Los orígenes del pueblo griego pp. 95-100,
Madrid:Síntesis, 2000, ISBN 84-7738-520-3.
2.
Volver arriba↑ Kagan, The Peloponnesian War, 488.
3.
Volver arriba↑ Fine, The Ancient Greeks, 528–33.
4.
Volver arriba↑ Kagan, The Peloponnesian War, Introducción XXIII–XXIV.
5.
Volver arriba↑ Clogg, Richardo. Historia de Grecia. Cambridge University
press. ISBN 84 8323 040 2.
Bibliografía[editar]

Bengtson, Hermann (2008). Historia de Grecia. Desde los comienzos
hasta la época imperial romana. (Tapa dura). Madrid: Gredos. ISBN 978-84249-0152-3.
Enlaces externos[editar]

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Historia de
Grecia.

¿Por qué Grecia? de J. De Romilly, reseňado por Jesús Muňoz Morcillo

Roberto Rodríguez Milán, "Confrontaciones civiles en la Europa
mediterránea: Materiales para el estudio de la guerra civil griega"

www.historiaclasica.com, blog dedicado exclusivamente a la historia de
las civilizaciones antiguas y clásicas

Sobre el sistema político y las elecciones griegas de 1974 a 2004, por
Christos Lyrintzis y Elias Nicolakopoulos, profesores de la Universidad de
Atenas. (en inglés).
Categoría:

Historia de Grecia