Download UD 13 - Grecia y el Helenismo

Document related concepts

Antigua Grecia wikipedia , lookup

Paz de Antálcidas wikipedia , lookup

Jenofonte wikipedia , lookup

Koiné eirene wikipedia , lookup

Batalla de Cnido wikipedia , lookup

Transcript
 UNIDAD 13
Grecia y el Helenismo
Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 13 – Grecia y el Helenismo
1º ESO UD 13 Grecia y el Helenismo
En la unidad anterior veíamos cómo el mundo clásico sigue vivo entre nosotros a través de multitud
de "herencias". Nuestras concepciones políticas, nuestro urbanismo, el arte o incluso, tal y como
desarrollamos, nuestro propio idioma.
Los griegos son los padres de ese mundo clásico que luego influiría muchísimo en la civilización
romana a través de las ciudades de la Magna Grecia y de los contactos con entre estos dos pueblos.
Los griegos crearon los órdenes clásicos aunque fueran los romanos quienes los fijaran, los griegos
pusieron las bases de nuestro conocimiento científico y filosófico, de muchas de las formas de ver y
entender el mundo que siguen estando hoy presentes. Pensad en cómo la Historia y la Geografía no
serían lo que son sin Herodoto, Eratóstenes o Ptolomeo.
Objetivos: Valorar y distinguir los rasgos principales del mundo griego. Conocer la importancia de
su influencia en la cultura occidental. Manejar diferentes y establecer conclusiones argumentadas a
partir de ellas. Elaborar resúmenes y esquemas sobre esta materia. Menajar un vocabulario
histórico adecuado sobre este periodo de tiempo.
Contenidos y Competencias: El mundo griego y sus orígenes. Minos y Micenas. Los mitos
originarios: La Guerra de Troya. Las ciudades griegas: La Polis. Expansión colonial. Las dos Polis
principales, Grecia y Esparta. Grecia y Persia - Oriente y Occidente, las Guerras Médicas. La
organización política de las polis griegas. La Liga de Delos. La Guerra del Peloponeso. La cultura
griega, una introducción breve. El Partenon y las representaciones de Atenea. El canon de Policleto.
Macedonia y Alejandro Magno. El Helenismo
Metodología: Nos acercamos al mundo griego a partir de fuentes audiovisuales y escritas. Lectura
de algunas de las obras más importantes de la Historia Griega y comentario sobre las mismas (La
Iliada y la Odisea, Los Argonautas) Vemos fragmentos de El Orfeo, El retorno de Ulises a su Patria,
Troya, 300 y Alejandro Magno. Las presentaciones de diapositivas nos sirven para acercarnos a
algunas esenciales obras de arte y mapas generales de la civilización griega
Evaluación: La evaluación de los temas de Grecia y Roma está recogida en la elaboración de sus
respectivos cuadernos de actividades. Idéntico esquema a las anterior unidades.
Temporalización
1.- Minos y Micenas
2.- Las polis griegas.
3.- Las Guerras Médicas y la del Peloponeso
4.-La Cultura Griega
5- Alejandro Magno. El helenismo
2 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 13 – Grecia y el Helenismo
1ª Clase -­‐ Minos y Micenas La cultura griega es el fruto de una larga evolución que estuvo determinada por dos elementos
esenciales. La vinculación de los griegos con el mar, dado el hecho de geográficamente Grecia está
compuesta por la península griega (donde conviene destacar la península del Peloponeso) y el
amplio número de islas del mar Egeo y el Jónico, desde Rodas hasta Creta, pasando por la Itaca de
Ulises. No podemos olvidar que también las ciudades griegas de Anatolia(la Jonia) forman parte de
Grecia y por último que en su expansión colonial, todas las polis fundadas más allá del Egeo por los
griegos participaban de ese universo complejo que era el mundo griego.
La cultura griega se conformó a partir de la superposición de diferentes influencias y el contacto con
la riqueza cultural del Mediterráneo Oriental, donde desde el tercer milenio antes de Cristo se
mezclaban civilizaciones tan importantes como la Egipcia o todas las surgidas en Mesopotamia y su
ámbito cercano, sumerios, acadios, asirios, fenicios....
La primera de las civilizaciones esenciales para entender el mundo griego es la Minoica. La
civilización Minoica surgió en la isla de Creta, en medio del Egeo y en una situación estupenda para
servir de conexión entre todas estas culturas que citábamos antes. La civilización minoica se
desarrolló desde el tercer milenio, la etapa más importante fue la que abarca desde el 2000 hasta el
1600 ad.C. A esa etapa corresponde la construcción de los grandes palacios que caracterizan la
civilización. Unos palacios que eran la expresión del poder de los minoicos, apoyado en una
poderosa flota que permitía comerciar a los cretenses con todos los pueblos del Mediterráneo
Oriental.
Los palacios minoicos estaban caracterizados por organizarse en patios y terrazas que articulaban
el edificio y le daban un aspecto laberíntico. Estaban decorados con pinturas al fresco que
recuerdan en su frontalidad a las egipcias y utilizaron columnas que parecen el antecedente de las
que luego veremos estilizarse en el orden dórico. El laberinto, el rey Minos y el Miinotauro son los
principales mitos de la cultura Minoica. El minotauro era un monstruo engendrado por la reina
Parsifae de un toro. Minos encerró al Minotauro en un Laberinto construido por Dédalo, donde le
encontraría y mataría Teseo (el mítico fundador de Atenas). De este modo los griegos establecían
su relación con la civilización minoica y algunas de sus palacios, así como el poder de sus antiguos
reyes. El palacio de Cnossos es la imagen de ese laberinto, un edificio construido en terrazas y
salpicado de patios del que hemos visto algunas imágenes.
Creta era una Talasocracia (un imperio fundado en su poderío naval) y sería del mar de donde le
llegaría su desgracia. Una isla del Egeo, la actual Santorini, saltó por los aires en una de las
explosiones volcánicas más espectaculares de la historia de la humanidad. Esto produjo un
maremoto que posiblemente tuvo que ver con la decadencia de la cultura minoica.
La decadencia de los minoicos fue aprovechado por los Aqueos, un pueblo que estaba asentado en
el continente y que alcanzó en estos momentos Creta, reconstruyendo palacios ya bajo su poder.
Los aqueos, son los antecedentes más claros del mundo griego, de hecho a ellos les debemos el
mito fundacional de Grecia por antonomasia, la Guerra de Troya. A diferencia de los minoicos que
construyeron sus palacios sin murallas, las ciudades aqueas tenían fuertes murallas y estaban
construidas en elevadas colinas para mejorar su defensa. Las murallas estaban construidas con
3 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 13 – Grecia y el Helenismo
grandes piedras, por ello se las llama ciclópeas como si hubieran sido los cíclopes quienes las
hubieran construido. Las más conocidas e importantes fueron las ciudades de Tirinto y Micenas, no
en vano conocemos esta civilización por el nombre de esta ciudad como la civilización Micénica. A
Micenas están unidos los mitos de Troya, pero también los del rey Agamenón, el rey de los griegos
en la Iliada. Los micénicos construyeron palacios también pero tenían un aspecto mucho más
sencillo que los minoicos. Estos palacios se llaman "megarones" y son el antecedente de los
templos griegos clásicos. Un edificio cuadrado con una fachada con columna y un tejado a dos
aguas. En el centro del edificio había un espacio para el fuego (el hogar). Los micénicos nos dejaron
también sus enterramientos, unos más cercanos a la ciudad, junto a la muralla, los Círculos con
enterramientos en cistas y otros más impresionantes, las megalíticas tumbas de corredor de los
reyes, como la tumba de Agamenon (Atreo). La civilización Micénica prosperó entre el 1600 y el
1100, una serie de invasiones, las de los dorios, pondrían fin a su esplendor.
Los minoicos y los micénicos utilizaron la escritura. La escritura minoica se conoce como Lineal A y
la Micénica como Lineal B. La lengua de los minoicos nos es desconocida así que hasta ahora no
se ha podido saber nada a partir de ella. Los micénicos escribieron en una variedad del griego
primitiva que se llama griego micénico y su código fue desfibrado a mediados del siglo pasado.
Después de este esplendor, la civilización se hundió en un periodo oscuro del que no saldría hasta
siglos después convertida en la civilización griega que conocemos. Durante este tiempo las historias
de aquellas primitivos griegos se mantuvieron de manera oral, pasando de poeta en poeta, hasta
que uno de ello, Homero, decidió ponerlas por escrito. Gracias a él conocemos el relato de la Iliada
y la Odisea que se cantaban entonces y que sirvieron para crear una idea de comunidad en todo el
mundo griego a partir de estos mitos fundacionales.
2ª Clase -­‐ Las Polis Griegas Durante siglos Grecia sufrió una profunda crisis que la alejó del brillo de las civilizaciones minoica y
micénica. En ese tiempo las grandes ciudades y los grandes palacios desaparecieron. Grecia se
ruralizó y se dividió en pequeñas comunidades que de manera independiente ocupaban los valles
fértiles y las planicies costeras. En un proceso que se conoce como "sinecismo", las pequeñas
comunidades se fueron agrupando para formar ciudades más grandes y dominar el territorio mejor.
Este es el origen de las "polis" griegas, un origen que cada ciudad mitificó a su manera y que dio a
cada ciudad una personalidad diferente, en función de los acuerdos y agrupaciones que las habían
hecho posibles.
El mundo griego clásico no fue un territorio hasta los tiempos de Alejandro y su padre Filipo.
Durante siglos las Polis mantuvieron su rivalidad y siguieron políticas diferentes, aunque
conscientes de formar parte de una comunidad cultural. El hecho más evidente de esto es la
celebración de los juegos olímpicos, una celebración en honor de Zeus que se celebraba en la
ciudad de Olimpia (en el Peloponeso) y durante los cuales los griegos cesaban en sus querellas y
se enfrentaban deportivamente en el estadio.
El nacimiento de las ciudades explicaba también las diferencias sociales que se mantenían en
algunas de ellas. Los aristócratas o eran los herederos de los pueblos que habían fundado la ciudad.
Así en Esparta los "espartiatas" eran los verdaderos ciudadanos que gozaban de derechos políticos
y obligaciones militares. Los ilotas y los periecos no tenían derechos políticos y formaban una
4 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 13 – Grecia y el Helenismo
especie de servidumbre campesina que era descendiente de las poblaciones sometidas por los
espartanos (los dorios que habían sometido la Laconia. La sociedad y la política espartanas había
sido organizadas por un legislador llamado Licurgo que había establecido una diarquía (una
monarquía con dos reyes), una asamblea de todos los iguales "Apella", un consejo de veinticinco
ancianos junto a los reyes, tribunal supremo y con amplias funciones legislativas que se llamaba
"Gerusía". Además los espartanos tenían cinco magistrados llamados "Éforos" que eran una
especie de ejecutivo y se elegían anualmente. Los espartanos tenían una peculiar vinculación con
su ciudad a través de su educación "la Gerusía" que apartaba a los niños varones de sus familias
para formarlos militarmente. Esta vinculación militar hizo de los espartanos una potencia dentro de
Grecia y que tuvo en sus hopilitas (los soldados armados de lanza, yelmo, y escudo redondo), uno
de los protagonistas principales en las guerras contra los persas (como vimos con Leónidas y sus
trescientos en las Termópilas).
Atenas, la otra gran polis griega, surgió alrededor de una colina que ya había sido ocupada en
tiempos micénicos, la acrópolis. Allí están las huellas míticas del combate entre Poseidón y Atenea
por la ciudad, de la que salió vencedora la diosa que desde entonces fue venerada en lo alto de la
acrópolis. Al principio Atenas se rigió de un modo parecido al de Esparta, una monarquía, apoyada
en una aristocracia que era la que poseía las tierras y un consejo de esa aristocracia, el "areópago".
Sin embargo este sistema entró en crisis en el siglo VII y entonces un legislador, Solón dictó una
nueva constitución para Atenas, en la que la población más humilde, que en ocasiones había
llegado a ser esclava por sus deudas, tuviera posibilidades de representación. Creo para ello una
asamblea en la que todos los hombre de Atenas estuviern representados, la Ekklesia y limitó los
poderes del Areópago. La reforma fue completada alrededor del 500 por Clístenes, quien creó
realmente la democracia de atenas dividiendo a los ateniense en tribus que elegían un número de
representantes en la asamblea "la Boulé" (formada por 500 miembros) que era quien gobernaba
atenas, nombraba los magistrados y sorteaba los cargos entre los ciudadanos. Los ciudadanos
atenienses estaban representados en esta asamblea no así otros habitantes de la ciudad, los
metecos (los que eran de otras ciudades) o los esclavos. Tampoco tenían representación las
mujeres.
Las polis griegas dominaban territorios muy pequeños, por ello cuando la población crecía se
planteaba un problema de supervivencia que se resolvió durante mucho tiempo a través de la
creación de colonias. Los colonos fundaban una ciudad lejos de la Metrópoli, creando lazos
comerciales entre ambas y llegando a formar una red de ciudades vinculadas a su Metrópolis de
origen. Incluso las invasiones (como la de Jonia por los persas) o crisis internas llevaban a la
ciudadanía a emigrar en busca de un futuro a sus colonias. De este modo los griegos se
extendieron por todo el Mediterráneo. Las principales colonias griegas fueron las del Mar Negro y
las del sur de Italia, donde destacó por ejemplo la siciliana de Siracusa. En el Mediterráneo
occidental los griegos fundaron Massilia (forenses) y en la Península Ibérica Ampurias. De ese
modo la influencia griega se extendió por todo el Mediterráneo, como podemos ver en el caso de la
Península Ibérica con su influjo en la cultura Íbera. No en vano llamaron los griegos a España, Iberia
y al río principal (al menos el que ellos conocieron) el Ebro (Iber).
3ª Clase -­‐ Guerras Médicas y del Peloponeso Los griegos se hicieron así mismos en buena medida en su enfrentamiento con los Persas. El mito
de Europa refleja ese enfrentamiento entre Occidente y Oriente, que de alguna manera los griegos
protagonizaron y convirtieron en parte esencial de su historia.
5 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 13 – Grecia y el Helenismo
Ciro II (574), rey de Persia, había conquistado todas las ciudades de Jonia, sin embargo en el 499
Mileto se rebeló contra los persas ayudada por algunas ciudades como Atenas. Darío I, que reinaba
entonces en Persia, sometió la rebelión con dureza y prometió vengarse de los griegos. (La historia
nos las cuenta Herodoto, que como sabéis fue el padre de la historia, precisamente por relatarnos
aquellos hechos). En el 490 los Persas se lanzan contra los griegos y organizan una gran flota para
ello, así comienza la I Guerra Médica. Cuando desembarcan en el Ática se enfrentan a los griegos
que les presentan batalla en la llanura de Maratón. La increíble victoria de los griegos ha quedado
en la memoria por el soldado que fue enviado a Atenas con la noticia y que corrió los 40 kilómetros
que separaban Maratón de Atenas, dando lugar a esa distancia y esa carrera de resistencia que hoy
conocemos. El soldado murió del esfuerzo al llegar a la ciudad, pero logró levantar el ánimo de los
atenienses. Grecia se había salvado.
La II Guerra Médica comienza con la llegada al trono persa de Jerjes (hijo de Darío) que forma un
ejército fabuloso de cerca de medio millón de soldados, apoyados en una magnífica flota. Con ellos
cruza el Helosponto y tras tomar Macedonia y Tesalia se dirige hacia Atenas y el Peloponeso. Los
griegos que encabezados por Atenas y Esparta se habían negado a rendirse a Jerjes, se organizan
para la defensa en el estrecho paso de las Termópilas 480), donde Leónidas y 300 espartanos
harán frente al ejército Persa. Allí lo detendrán hasta que por una traición los persas rodean a
Leónidas y logran atacarle por la retaguardia. Leónidas muere con todos sus soldados defendiendo
el paso. Tras la victoria los persas destruyen Atenas que es abandonada por sus habitantes que se
refugian en Salamina, allí la flota griega se enfrentará a la persa logrando una victoria naval
importantísima, pues deja a los persas dueños del territorio pero sin apoyo marítimo desde sus
costas. Las tropas persas pasan un año en Grecia, conquistando a su paso hasta que en el 479 la
victoria de Platea y el hundimiento del resto de la flota persa en Micala, obliga a los persas a
renunciar a su dominios sobre Grecia.
Al acabar la guerra los atenienses junto a las ciudades griegas del Egeo y de Jonia fundaron una
alianza marítima conocida como la Liga de Delos, isla donde se guardaba el tesoro de la
confederación, que les uniera en la defensa frente a los persas. La liga hizo especialmente
poderosa a la ciudad de Atenas, que en esta época conoció su máximo esplendor durante el
llamado siglo de Pericles, quien dirigió la ciudad entre el 461 y el 429. En esta época se reconstruye
la Acrópolis y se elevan los edificios que aun hoy la coronan, especialmente el Partenón, el templo
levantado en honor a la diosa Atenea.
El poder de Atenas y sus alianzas con algunas ciudades del Peloponeso provocaron la hostilidad de
Esparta, la otra gran ciudad griega. El enfrentamiento entre atenienses y espartanos se conoce
como la Guerra del Peloponeso. Los Espartanos lograron terminar con el dominio ateniense y
derrotar a la ciudad pero la consecuencia real del enfrentamiento fue el debilitamiento de ambas
ciudades y del resto de Grecia, empeñada en una guerra civil que duraría hasta el 371 en que
Esparta fue derrotada por otra ciudad Tebas, en la batalla de Leuctra.
Tras la guerra del Peloponeso la debilidad de las ciudades griegas permitió que una región hasta
entonces marginal de Grecia, Macedonia, se convirtiera en la potencia hegemónica. Filipo de
Macedonia tras vencer a atenienses y corintios en la batalla de Queronea (338), se hizo con el
poder en toda Grecia. Esta sería la herencia que dejaría a su hijo, Alejandro Magno, al que había
dado una esmerada educación, encargada al filósofo Aristóteles entre otros, y que se convertiría en
el hombre que lograría extender la influencia de Grecia por todo el mundo entonces conocido.
4ª Clase -­‐ El Helenismo Alejandro Magno ha pasado a la historia por universalizar la cultura griega y extenderla por todo el
mundo entonces conocido. Los griegos se habían extendido a partir de sus colonias por todo el
6 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 13 – Grecia y el Helenismo
Mediterráneo, habían logrado vencer al poderoso ejército Persa en Grecia, y se habían desangrado
en una larga serie de guerras civiles que habían debilitado a sus ciudades, particularmente a Grecia
y Esparta. Al norte, la región de Macedonia había sido siempre un territorio marginal dentro del
mundo griego, hasta que Filipo de Macedonia, convirtió a su reino en la cabeza de Grecia.
Filipo murió asesinado y su muerte puso frente al reino a Alejandro, quien para empezar tuvo que
enfrentarse a una rebelión de las ciudades griegas. Vencidas estas pudo concentrarse en la idea de
conquistar el imperio Persa. Alejandro cruzó el Helesponto y penetró en Asia Menor, allí pasó el
invierno en la ciudad de Gordión donde un carro estaba atado por un nudo extremadamente difícil
de deshacer. La leyenda decía que quien lo deshiciera sería el dueño de Asia y Alejandro Magno lo
deshizo con un golpe de su espada. En el año 333 Alejandro se encuentra con los persas en la
Batalla de Issos, que vence gracias a sus tropas, armadas con largas lanzas, las sarisas y su
caballería. Tras esa batalla, Alejandro conquista Fenicia y se dirige hacia Egipto, allí funda la ciudad
de Alejandría y es recibido por los Egipcios como un liberador de los Persas, razón por la cual le
nombran faraón. Con el dominio de Fenicia y Egipto Alejandro se dirige hacia el centro del imperio
Persa. Darío III (el rey persa) se encuentra con Alejandro en la Batalla de Gaugamela, donde un
ejército de 40.000 griegos se enfrentó a un ejército persa formado por más de 200.000. La
genialidad militar de Alejandro permitió vencer la batalla y hundió el imperio persa. Tras esta batalla
Alejandro entró en Mesopotamia y conquistó la capital de Persia, Pesépolis. Tras conquistar toda
Mesopotamia, Alejandro se dirigió hacia el Esta, hasta llegar al río Indo, allí venció a los indios en la
batalla de Hidaspes, tras la cual y ante la amenaza de que Alejandro pretendiera seguir hacia el río
Ganges, las tropas se amotinaron y solicitaron volver a casa. Cansados de una campaña tan larga,
los macedonios regresaron a Susa (la antigua capital de Persia). Sin embargo el imperio de
Alejandro fue efímero. El rey volvió a Babilonia donde en el 323 moriría a punto de cumplir los 33
años, víctima de la malaria, aunque durante mucho tiempo se pensó que fue envenenado por sus
enemigos.
A la muerte de Alejandro el imperio se dividió entre sus generales, Casandro (uno de ellos), asesinó
a la familia de Alejandro (desde su madre a su heredero). Seleuco se hizo con el poder en Asia,
fundando la dinastía Seleúcida, que dominaría Persia hasta tiempo de los romanos. En Egipto
Ptolomeo fundaría la última de las dinastías de faraones egipcios, hasta Cleopatra, y Grecia quedó
en manos de la dinastía Antigónida (de Antígono) que era, como Ptolomeo o Seleuco otro diádoco
(los generales de Alejandro).
Aunque el imperio de Alejandro se deshizo como tal, el influjo de Grecia se hizo notar en toda la
zona. A este periodo de influencia y de expansión de la cultura griega se le llama Helenismo y en él
tuvieron mucha importancia las ciudades fundadas por los griegos en los territorios conquistados,
así como las antiguas ciudades jonias. Hay que destacar que una de ellas brilló con especial fuerza,
la Alejandría fundada por el mismo Alejandro en Egipto, que se convertiría en una de las principales
ciudades de la antigüedad, sede de una importante biblioteca y centro comercial esencial del
Mediterráneo hasta época romana.
5ª Clase -­‐ La cultura griega Como vimos ya, la cultura griega es fundamental en la historia de occidente. A los griegos les
debemos nuestra idea de la ciencia, del hombre, de la política y de la filosofía, así como buena parte
de nuestras concepciones estéticas. De hecho una palabra como "Clasicismo", está unida al periodo
de esplendor cultura griego de la época de Pericles, cuando se pusieron en pie obras como el
Partenón.
7 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 13 – Grecia y el Helenismo
Si recorréis las diferentes asignaturas que tenéis en clase encontraréis la cantidad de sabios griegos
que están en el origen de ellas. Yo os he hablado de Eratóstenes, en la Geografía o de Herodoto en
la Historia, pero también podríamos citar a Tucídides (que nos contó la guerra del Peloponeso del
que él fuera partícipe) o a Jenofonte. Si hablamos de Geografía Eratóstenes, Estrabón o Ptolomeo,
nos sirven para ilustrar la presencia griega. Si habláis de física, nos encontramos con Arquímedes,
si de urbanismo a Hipodamo de Mileto, si de matemáticas no podemos olvidar a Pitágoras. La
presencia de los sabios griegos en la filosofía es fundamental, desde Tales de Mileto a Heráclito,
pasando por Sócrates, Platón o Aristóteles. A lo largo de toda vuestra secundaria os irán
apareciendo uno tras otros....., ya veréis.
En la literatura, los griegos inventaron el teatro, una representación ritual que terminó por
convertirse en espectáculo público, en comedia y tragedia, los dos grandes géneros representados
en esas máscaras triste y sonriente que hoy seguimos viendo en los teatros. Autores como Sófocles,
Eurípides y Esquilo nos contaron en sus tragedias los mitos de la antigua Grecia y dieron salida a
las tensiones de la sociedad griega de la época. La comedia está representada por otro autor
esencial, Aristófanes. El teatro conformó un edificio para su representación, que es el origen de
nuestra idea moderna de grada y de nuestra moderna idea de escenario. Entre uno y otro estaba el
coro, una particular característica del teatro griego, que participaba en la obra y tenía su espacio
reservado a los pires del graderío.
Si hablamos de deporte no podemos olvidar que la mayor parte de nuestros deportes olímpicos son
de herencia griega. El atletismo no puede entenderse sin los juegos olímpicos, palabras como
gimnasio o como estadio nos siguen recordando la herencia griega.
Pero quizás sea el arte lo que más a menudo veáis en Historia relacionarse con el mundo griego. Ya
hemos hablado de los órdenes y entonces comentamos algunas cuestiones sobre los antiguos
edificios griegos y también hemos hablado del canon y de las características de la escultura, así que
nos contentamos en esta pequeño capítulo con revisar en la presentación algunas de las obras más
importantes del antiguo arte griego.
El Partenón y las representaciones de Atenea
El Erecteión, los Propileos y el templo de Atenea Nike
El Templo de Apolo en Delfos
El discóbolo de Mirón
El Doríforo y el Moscóforo
La victoria de Samotracia
El Lacoonte
Los frisos del Partenón
El Mausoleo de Halicarnaso
8