Download De este modo, la filosofía clásica abarcaba en estas tres ciencias

Document related concepts

Empirismo lógico wikipedia , lookup

Problema de la demarcación wikipedia , lookup

Círculo de Viena wikipedia , lookup

Filosofía de la ciencia wikipedia , lookup

Empirismo wikipedia , lookup

Transcript
7. CONOCIMIENTO Y CIENCIA
Este tema se sitúa tras el «problema crítico» y lo presupone: el hombre es capaz de conocer la verdad. Pero
además quiere estar seguro de ello. Aquí está el núcleo de este tema: ¿cómo puede lograr el hombre un
conocimiento cierto, necesario y universal? Nos referimos, pues, al conocimiento científico y tenemos que
aclarar tanto su objeto como su método (o sus objetos y sus métodos, para ser precisos, según los tipos de
ciencias), al mismo tiempo que afirmamos que «a cada objeto su método» contra algunas pretensiones de
unificar todo bajo uno solo.
Una visión sintética del recorrido que nos disponemos a hacer es como sigue. A lo largo de la historia – este
tema es máximamente histórico – ha habido dos grandes concepciones de «ciencia»: la concepción que
podemos llamar «clásica» y la «moderna», impulsada a partir del s. XVII.
La concepción clásica de la ciencia la definía como «conocimiento fundado en las causas, cierto y universal» y
se dividían las ciencias en tres: física, matemática y metafísica. Esta división era debida a su objeto propio de
estudio y a la operación del intelecto usada en ese estudio. El problema medieval en lo que respecta a este
tema fue, prácticamente, la división de las ciencias.
F. Bacon, sin embargo, operó un viraje y cambió radicalmente la concepción de «ciencia». Junto con Hume y
Comte (es decir, una línea empírico-positivista) pretendió agotar todo el valor de conocimiento en el método.
Su nueva ciencia tendría dos criterios: estructuración matemática y demostración empírica; y los
conocimientos que no cumplieran estos dos criterios se relegarían al ámbito de la creencia o del mito. Sin
embargo, lentamente y en paralelo a grandes progresos científicos, van surgiendo interrogativos que obligan
a hacer nacer una «dimensión filosófica al interno de la ciencia misma», pues las mismas corrientes
científicas intentan (con escaso resultado) dar razón de los propios fundamentos y los propios métodos.
Aquí surge una distinción introducida por Hans Reichenbach entre el «contexto de la justificación» y el
«contexto del descubrimiento»; son dos lados en que se colocan los autores para dar razón, como decíamos,
del valor y del desarrollo de la ciencia. Entre los autores del «contexto de la justificación» se encuentran los
miembros del «Círculo de Viena» que pretendían dar un fundamento lógico a las proposiciones científicas,
desechando toda referencia metafísica. Por la otra parte, sin embargo, y como en reacción a estos intentos,
surgieron autores entre los que destaca Popper, quien hace ver los errores lógicos del positivismo (y neopositivismo) y dinamita todo intento de agotar la «significación» en un solo hecho; propone, entonces, el
«falsificacionismo». Más tarde, Kühn y Lakatos arreglarán algunos puntos débiles de la propuesta de Popper.
La relación filosofía-ciencia, en la segunda mitad del s. XX ha cobrado vigor abriendo «dos líneas de una
“nueva filosofía de la ciencia”».
C ONTENIDO :
1-
El concepto clásico de ciencia.
a. Definición y características
b. La división de las ciencias.
i. Física
ii. Matemática
iii. Metafísica
2- El concepto moderno de ciencia.
7. C ONOCIMIENTO Y CIENCIA .
Alfredo Hernández, LC
1
a.
b.
El viraje en la concepción de la ciencia: Bacon-Hume-Comte.
La distinción de H. Reichenbach.
i. El círculo de Viena.
ii. Los “epistemólogos”: Popper.
3- Respuesta a las preguntas de la guía.
1. EL CONCEPTO CLÁSICO DE «CIENCIA».
A. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Clásicamente la epistéme se concebía frente a la dóxa como un conocimiento fundado en las causas y por
ello cierto y universal. Además es necesario, en cuanto el hombre por naturaleza tiende al saber. El
conocimiento primario es básico y fundamental, pero incompleto e imperfecto.
“Ciencia es un conjunto articulado y fundado de proposiciones verdaderas, es decir, válidas” o
“conocimiento cierto por las causas”. El conocimiento implica certeza y, por tanto, la exclusión de lo
contrario. Esta certeza procede del conocimiento de las causas. Debe ser universal y esta universalidad se
basa en la repetitividad del hecho y del principio en las mismas circunstancias.
Características de la ciencia: certeza, basada en la evidencia inmediata o mediata, universalidad y
necesidad.
Según Santo Tomás, las ciencias tienen relación con un orden y hay cuatro tipos de orden: el orden que la
razón encuentra fuera de sí en las cosas (filosofía de la naturaleza), el orden que hace la razón en sí misma
(filosofía racional o especulativa), el orden que la razón pone en la voluntad (ética) y el orden que la razón
crea en las cosas que están fuera de ella (arte o técnica). Por tanto, las ciencias especulativas (física,
matemática y metafísica) están en el segundo orden.
B. DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS.
Se concebía el saber científico triplemente dividido en física, matemática y metafísica, de acuerdo a dos
criterios: la distintio secundum esse del objeto que se estudia, y la operación del intelecto con la cual se
estudia el objeto propio de cada ciencia.
De este modo, la física estudia los entes materiales y móviles, por medio de la abstracción del universal del
particular (“abstractio totius”) por consideración del intelecto, prescindiendo del “per accidens” y captando
el “per se”. O sea, desprovista de la “materia cuantitatae signata” (pincipio de individuación), estudiando
todo a la luz de la “quidditas”. (No se estudia ‘esta mesa’, sino la ‘mesa’). La física se define, por tanto,
“ciencia del ente sensible en cuanto sensible”.
La matemática, por otra parte, estudia el ente material, pero en cuanto concebido mentalmente. La
operación de la cual se sirve es la “abstractio formae”, captando formas que sólo pueden existir en las cosas
sensibles, “secundum esse”, pero las estudia en cuanto desprovistas de la materia sensible común, sólo la
forma, y por ello es necesaria la imaginación.
La metafísica, por último, tiene por objeto los entes separados de la materia. Por ello la operación no es
abstracción sino la “separatio”, pues estudia lo que no depende de la materia según el ser. Al estudiar el ser,
abarca todos los entes, si bien su especificidad está en los separados.
7. C ONOCIMIENTO Y CIENCIA .
Alfredo Hernández, LC
2
De este modo, la filosofía clásica abarcaba en estas tres ciencias toda la realidad. Si bien concebía ciencias
intermedias (como la físico-matemática, que es materialmente física y formalmente matemática), en última
instancia hacían referencia a estas tres. Hay que notar que en esta perspectiva era posible trascender del
conocimiento directo del mundo sensible por la física, hasta sus últimas causas en la metafísica.
Concluyendo así un conocimiento científico completo y, lo que es más importante de cara a lo que diremos
más adelante, fundado.
Sobre las operaciones del intelecto, que redundan en lo dicho, pero pueden aclarar, cito un fragmento del
tema de J. Valencia:
División de las ciencias según la relación entre los tipos de distinción y las operaciones del intelecto:
1. Por la simple aprehensión tenemos dos tipos de abstracción:
Abstratio universalis a particularis (o totíus), propio de la física por la que se abstrae el todo de las partes.
Su objeto depende de la materia según el ser, y según el intelecto, pues en su definición entra la materia
sensible y por ello no se podría entender su objeto sin ésta.
Abstratio formae (cuantitativa) a materia sensibili, propio de la matemática en la que se abstrae la forma
(figura) de la materia. Su objeto depende de la materia según el ser, mas no según el intelecto, pues en sus
definiciones no entra la materia sensible.
En ambas se trata de una distinción secundum rationem. Considera nociones distintas según la mente, pero
no separadas en la realidad, es decir, se considera un aspecto de la cosa sin considerar otros.
2. Por la composición/división tenemos:
La separación: considera nociones que sí están separadas secundum rem. Propio de la metafísica. Su objeto
no depende de la materia ni según el ser, ni según el intelecto, pues pueden ser sin la materia y, o nunca
están la materia (Dios, ángel), o en algunos casos están en la materia y en otros no como la sustancia, la
cualidad, el ente, el acto, la potencia.
En resumen:
Operación
Distinción
Ciencia especulativa
Fundamento objetivo del tipo
de distinción
Simplex aprehensio
Abstractio universlis
Física
Su objeto depende de la materia
según el ser y según el intelecto
Simplex aprehensio
Abstractio formae…
Matemática
Su objeto depende de la materia
según el ser, pero no según el
intelecto
Metafísica
Su objeto no depende de la
materia ni según el ser, ni según
el intelecto.
Compositio-divitio
Separatio
2. EL CONCEPTO MODERNO DE «CIENCIA».
Como he dicho, con Bacon-Hume-Comte, se opera un viraje en la concepción de la ciencia, que pretendía
meter en crisis lo anterior, por medio de sus principios empiristas y materialistas. Sin embargo, la realidad
fue que con el paso del tiempo – y ni siquiera tanto – esta misma «ciencia» entró en crisis por tener que ser
consecuente con sus principios y, así, verse en la necesidad de auto-justificarse. Reichenbach ve dos líneas
7. C ONOCIMIENTO Y CIENCIA .
Alfredo Hernández, LC
3
de solución a esta crisis: los autores que siguen un «contexto de la justificación» y los que siguen un
«contexto del descubrimiento». A los primeros pertenecen, principalmente los autores del Círculo de Viena
que buscan un fundamento lógico de las proposiciones científicas. Contra estos surgen los “epistemólogos”,
por llamarlos de alguna manera, que hacen ver los errores lógicos del positivismo y proponen sus teorías;
entre éstos destaca Popper y más tarde, corrigiendo en algunos puntos su teoría, Kuhn y Lakatos.
Veremos ahora por partes estos pasos y estos autores:
A. EL VIRAJE EN LA CONCEPCIÓN DE LA CIENCIA.
Podemos hablar de un «viraje» de la concepción de ciencia en la modernidad. La ciencia, principalmente
afectada por el pensamiento empírico-positivista (Bacon, Hume, Comte…) trata de agotar todo valor del
conocimiento en el método. Estos autores asignan principalmente dos características al método científico: la
estructuración matemática y el criterio empírico. De esta forma, se pone un primer trasfondo de
“justificación” donde el conocimiento que no cumpliese esos criterios se relegaba al ámbito de las creencias
o mitos, no ya de la ciencia. Aquí entran posturas decisivas como la de Galileo, Newton, Descartes, Kant…
De esto se cosechó una pérdida del valor de la filosofía en general, presuponiendo que todo progreso
vendría del campo científico (en su nueva concepción). Sin embargo, con el tiempo y principalmente en la
contemporaneidad, al paralelo de nuevas teorías científicas que sustituían presupuestos pilares de la
ciencia, surgía dentro del mismo ámbito científico una reflexión filosófica más allá de lo controlable. (Entre
los progresos científicos más importantes se encuentran los de autores como: en la física Einstein, Planck,
Bohr… y en la matemática con su vertiente logicista Hilbert, Frege, Peano, Goëdel…).
B. EL «CÍRCULO DE VIENA».
Ante este panorama de crisis surge el “círculo de Viena” que aporta sus reflexiones buscando una fundación
lógica de la proposición científica. Estos autores están inspirados en el Tractatus de Wittgestein, como
paradigma del positivismo lógico. Trabajan en la misma perspectiva positivista (neopositivismo), con una
fuerte carga de “significación” y de la mano de las nuevas reflexiones en la lógica, concluyendo que sólo las
proposiciones experimentales tienen sentido, ya que todo viene de la experiencias; por ello, la metafísica, la
moral, la religión no tienen contenido y por ello, tampoco sentido.
Voz: «Círculo de Viena» en Wikipedia en español:
El Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán) fue un organismo científico y filosófico formado por Moritz
Schlick (Alemania) en Viena, Austria, en el año 1922 y disuelto definitivamente en 1936. Este movimiento,
con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupa principalmente
de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que
es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.
Historia:
Los miembros del círculo de Viena publicaron en 1929 su manifiesto programático, en un opúsculo
titulado La visión científica del mundo.
Propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de
la física, por ser ésta la disciplina científica de mayores avances y la que practicaban profesionalmente
muchos de los miembros del círculo. Para el Círculo de Viena la filosofía tiene la acepción de una disciplina
más bien ligada a lógica y el empirismo inglés, que define lo relevante de los enunciados. La publicación en
1922 de Ludwig Wittgenstein de su Tractatus logico-philosophicus que influyó en los trabajo del Círculo y
reafirmó posiciones previas en cuanto a tratar la ciencia como un conjunto de proposiciones con sentido y
relevantes.
7. C ONOCIMIENTO Y CIENCIA .
Alfredo Hernández, LC
4
El proyecto del Círculo de Viena comenzó a difundirse a partir de los trabajos de la
revista Erkenntnis dirigida por Rudolf Carnap, en la cual se publicaron los principales aportes de este
movimiento. Karl Popper hizo una presentación de su obra La lógica de la investigación científica que influyó
en forma importante en el Círculo. Si bien se identificó con ciertas premisas que están en Falsacionismo,
nunca se consideró o asoció posteriormente con el Círculo siendo un crítico de su positivismo.
El círculo de Viena se disolverá producto de la presión política y ascenso del nazismo en Austria.
En 1936 Moritz Schlick sería asesinado por un estudiante Nazi, Johann Nelböck, situación justificada por
la prensa alemana de la época. Tras estos acontecimientos, la mayor parte de los miembros del círculo de
Viena escaparon a otros países (principalmente a Estados Unidos) donde seguirán desarrollando su filosofía:
el positivismo lógico, pero ya no como un círculo, sino de manera diseminada.
En 1939 Rudolf Carnap, Otto Neurath y Charles Morris publican la Enciclopedia Internacional de la Ciencia
Unificada. Si bien el empirismo lógico siguió desarrollándose por un tiempo, este volumen es considerado
como el último trabajo realizado por el Círculo de Viena.
Filosofía:
La filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo, defendiendo el empirismo
de David Hume, John Locke y Ernst Mach, el método de la inducción, la búsqueda de la unificación
del lenguaje de la ciencia y la refutación de la metafísica. Esta filosofía es una forma de empirismo y una
forma de positivismo conocida con los nombres de positivismo lógico, neopositivismo, empirismo
lógico o neoempirismo, aunque los miembros del Círculo de Viena preferían llamarlo empirismo
consecuente.
El positivismo y el empirismo lógico o neoempirismo no precisaban distinción alguna, pues disponían de
criterios objetivos con los que poder responder: los principios de verificación y de confirmación
respectivamente. Sin embargo, tan pronto como se identifica el conocimiento con el conocimiento probado
o confirmado, en cierto grado surge el escollo de tener que justificar el inductivismo como doctrina
legitimadora de las inferencias. De este escollo se ven libres las concepciones instrumentalistas, que basan
la aceptabilidad en criterios utilitaristas.
C. LOS «EPISTEMÓLOGOS»
Como respuesta a las opiniones neo-positivistas surge la posición de los “espistemólogos”, principalmente
Popper. Los autores de esta línea hacen ver los errores lógicos del positivismo y dinamitan todo intento de
agotar la “significación” en un simple hecho. Los errores que critica del positivismo son el error lógico de la
inducción – como intento de inferir una conclusión universal de premisas particulares – y el error lógico de
regreso al infinito – en cuanto que la lógica inductiva se justifica a sí misma inductivamente –. De cara a
esto, Popper, propone la falsificación tratando de fundarse en la deducción, sin embargo él mismo sucumbe
bajo la inducción en su misma argumentación, pues también de un simple hecho recaba todo el valor
universal de una teoría. Su mérito está en haber sabido señalar y dar la estocada final al positivismo como
único garante de valor científico, haciendo ver que no tiene fundamento una ciencia así.
Más tarde, en lo que se puede llamar «nueva filosofía de la ciencia», autores como Kuhn y Lakatos hacen
correcciones a la propuesta popperiana, con aportaciones más concluyentes. Este pensamiento no sólo
busca corregir los errores del positivismo lógico, sino que además pretende dar respuesta a las preguntas de
carácter filosófico nacidas en ámbito “científico”, principalmente ¿cuál es la metodología de la ciencia? ¿A
dónde tiende la ciencia? Y, ¿cuándo y cómo podemos saber que una teoría científica es mejor que otra?
H AY ALGUNOS PRINCIPIOS Y MÉTODOS QUE TENER EN CUENTA :
-
Principio de observabilidad (dependencia de la observación y la experiencia), “Todo concepto,
entidad o realidad de la ciencia física debe poder ser objeto de la observación posible y ser
definido mediante una operación física, o una serie de operaciones posibles, es decir, no
prohibidas por alguna ley física”. Este principio lo formuló A. EINSTEIN como fundamento de su
7. C ONOCIMIENTO Y CIENCIA .
Alfredo Hernández, LC
5
-
-
-
teoría de la relatividad (1905); más adelante W. HEISENBERG usó este principio en la física
atómica (1925).
Operacionismo: P. BRIDGMAN dio lugar al operacionismo, según el cual 1) el intelecto no
tendría ningún valor que pueda trascender la experiencia y 2) el concepto físico se reduciría a
un conjunto de operaciones físicas de tamaño.
Verificabilidad: busca establecer el criterio de validez y verdad de una proposición y hay varios
tipos: a) la verificabilidad directa (o fisicalismo) de O. Neurath que acepta sólo las
“proposiciones protocolarias” (sed contra: ella misma no es verificable); b) la verificabilidad
indirecta propuesta por A. AYER para salir al paso, según esto la proposición es verificable si se
puede reducir lógicamente a una proposición verificable directamente (sed contra: es
insuficiente para explicar la universalidad de la teoría científica); y c) la verificabilidad débil o
probabilidad, que sufre la insuficiencia propia del empirismo.
Método hipotético-deductivo: tiene cuatro etapas, dos de naturaleza experimental
(observación y verificación) y dos de orden mental (hipótesis y deducción): 1) observación:
atenta, amplia, reflexiva y detallada; 2) hipótesis: ofrece un camino para orientar la búsqueda,
su función es sistemática y heurística, debe ser verificable indirectamente, en la hipótesis
pueden haber elementos adecuados y otros que descartar o perfilar; 3) deducción de las
consecuencias experimentales; y 4) verificación de la hipótesis por medio de la
experimentación. El valor de este método: aunque la hipótesis nace como “hipótesis de
trabajo”, sin pretender un valor ontológico, algunas no son simples “de trabajo”.
S OBRE LA MATEMÁTICA CLÁSICA Y SU « CRISIS »:
La matemática clásica remonta sus orígenes al 3000 aC en China, India, Persia y Egipto, pero sólo en Grecia
desde el s. VIII aC se desarrolla como ciencia racional llegando a su culmen con Los Elementos de Euclides
(300 aC) obra en la que se enuncian términos y definiciones, postulados, teoremas, demostraciones, etc.
Aunque tiene sus carencias es modelo de ciencia rigurosa. Crisis de la matemática (s. XIX) La racionalidad de
la matemática es puesta en duda por varios sistemas que niegan, p. e. el 5º postulado de Euclides. Se crean
nuevas geometrías como la iperbólica, o del ángulo agudo (muchos paralelas por el mismo punto externo a
una recta), y la elíptica, o del ángulo obtuso, (excluye las paralelas). Por otra parte, se proponen un álgebra
abstracta, un teorema del conjunto y se pone en problemas el “infinito”.
Debido a estas crisis algunos se preguntan por el fundamento de la matemática. Las respuestas son varias:
el logicismo reduce la matemática a la lógica; el intuicionismo ofrece una base intuitiva y construccionismo;
la axiomática formalista que pretende encontrar un conjunto completo y coherente de axiomas. Sed contra,
el problema de la fundación de la matemática necesita considerar el valor cognoscitivo de la matemática.
E VOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS :
La evolución de las teorías científicas sufre diversas interpretaciones. (Corriente histórico-social)
-
-
T. KUHN The structure of scientific revolutions (1962) habría dos fases en el desarrollo de una
teoría científica: la de la “ciencia natural”, que es dominada por un paradigma, y la de “crisis”
que acaba en una revolución científica; al final los paradigmas viejo y nuevo son
inconmensurables. Crítica y negación del falsificacionismo.
P. FEYERABEND Against Method (1975), pregona un anarquismo o dadaísmo científico, debido a
la irracionalidad de la ciencia y del método científico.
I. LAKATOS propone un falsificacionismo sofisticado y los “programas de búsqueda”. Según él
hay dos tipos de falsificacionismo. el dogmático (criticado) según el cual no se puede
7. C ONOCIMIENTO Y CIENCIA .
Alfredo Hernández, LC
6
establecer con certeza la verdad de una proposición sino por la falsedad de alguna de ellas. Y
el falsificacionismo metodológico en el que a su vez hay dos tipos: uno ingenuo (Popper) y uno
sofisticado (que es el que él propone): no basta la falsificabilidad, sino que debe ofrecer un
crecimiento en el contenido empírico y conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos.
Para quitar una teoría habría que tener una mejor; mientras tanto, los datos que no son
adecuados no falsifican, sino que se explican ad hoc y son dejados de lado. Por otra parte,
como lo más importante es la fecundidad heurística, propone los “programas de búsqueda”.
Dice además que se necesita un principio metafísico y gnoseológico para que la cosa valga la
pena; en efecto, si se acepta la crítica de Hume no se puede ir muy lejos.
EN CONCLUSIÓN:
Una base metafísica y gnoseológica es necesaria para fundar la ciencia: 1) partir de principios
gnoseológicos: el valor fundamental del conocimiento empírico, pero sin quedarse allí, sino reconocer la
posibilidad de ir más allá. Y 2) principios metafísicos: regularidad de la naturaleza y principio de la causalidad
(eficiente).
En una palabra, se puede afirmar la necesidad de volver a un sano realismo gnoseológico y metafísico:
Homo capax veritatis. El hombre es capaz de la verdad; la realidad misma es inteligible.
R ESUMEN DEL LIBRO DE B. M ONDIN ( HISTÓRICO ):
-
Platón pone la distinción entre ciencia y opinión. La ciencia como conocimiento de la realidad y de la verdad
y la opinión como conocimiento de lo mutable y sensible o material. Para Platón la ciencia coincide con la
dialéctica, en cuanto ésta es su método.
-
Aristóteles es el verdadero fundador de la ciencia. El objeto de la ciencia, al igual que para Platón es lo
necesario y lo eterno. Hace dos divisiones de la ciencia: la primera es entre ciencias especulativas y
prácticas. Las especulativas son: intelecto, ciencia, sabiduría; en el orden práctico el arte y la frónesis. La
otra división es Metafísica, matemática y física. La metafísica estudia el ente inmóvil y eterno; la matemática
el ente móvil, pero eterno; la física el ente móvil y temporal.
El método aristotélico es el silogismo, aunque la experimentación parte siempre de lo concreto. En este
sentido es inductivo. Sin embargo, el objeto principal es lo eterno y, por tanto, el estudio de Aristóteles
tendrá sobre todo un carácter filosófico.
A través de los pensadores árabes, Aristóteles tiene una gran influencia en el medievo. Se da también la
distinción entre filosofía, ciencias de la naturaleza y teología por Tomás de Aquino. Cada una de estas
ciencias tiene un método propio, ya sea la resolutio o la compositio.
-
Bacon comienza con la división entre las ciencias per argumentum o per experimentum. La filosofia y la
teología seguirán el primer método; las ciencias el segundo.
-
El concepto moderno de ciencia tiene 4 aspectos fundamentales: la búsqueda científica no se refiere a la
esencia sino a las leyes que regulan los fenómenos; el método inductivo; el cambio del lenguaje filosófico
por el lenguaje matemático y la finalidad práctica más que especulativa. Además se da la ruptura entre la
filosofía y las ciencias de la naturaleza.
-
Bacon busca la forma de las cosas y pone el acento en la necesidad de un método experimental en la ciencia
para llegar a las causas. Comienza con el método inductivo: recogida de materiales, hipótesis,
experimentación-prueba. Insiste también en el hecho de que la ciencia es no para describir la naturaleza,
sino para ponerla al servicio del hombre.
7. C ONOCIMIENTO Y CIENCIA .
Alfredo Hernández, LC
7
-
Galileo fue el primero que formuló la definición moderna de ciencia, es decir, de ahora en adelante será
ciencia experimental que no se ocupará de la esencia de las cosas, sino de las leyes de los fenómenos. Su
método será inductivo, pero también deductivo. Separó los ámbitos entre la religión, que se ocupa de las
verdades reveladas; la filosofía, que se ocupa de las verdades ontológicas; la ciencia, que se ocupa de las
verdades naturales. Hay confianza en la naturaleza de los sentidos, pero le parece que no puede llegar al
conocimiento esencial.
-
Descartes basa su método científico en el sujeto. Sus pasos son: intuición, análisis, síntesis, enumeración. Es
un método deductivo.
-
Newton pone el acento en la matemática para explicar la naturaleza y para recabar información.
-
Descartes fue el padre de la razón fuerte y Kant de la razón débil. Para Descartes la metafísica era posible,
puesto que Dios ya había puesto las ideas en la mente humana. Pero Kant da toda una vuelta a la
gnoseología, porque se basa en la intuición sensible y en el fenómeno. De esta manera sólo tiene respaldo
científico aquello que se puede conocer por los sentidos. La matemática y la física tienen un estatuto
gnoseológico que se basa en el conocimiento sensitivo y, por tanto, son ciencias. La metafísica es una ilusión
de la razón y no es ciencia. Luego vendrán Fichte, Schelling y Hegel que ven en la ciencia una manera de
preanunciar lo que sucederá.
-
Comte sigue la estela de Kant y da el estatuto de ciencia sólo a aquello que tiene un respaldo factual. Divide
la historia de la ciencia en tres etapas. La primera religiosa, donde se intenta explicar el mundo a través de
Dios; la segunda, metafísica, donde se explica a través de conceptos oscuros, como la causa, esencia, etc.; la
tercera, la científica, donde a todo se le ha dado una explicación con lo factual. Estas posiciones las critican
quienes defienden que estas leyes son aplicables al terreno de la ciencia experimental –y no todo este
terreno, por ejemplo los vivientes– sino que no se puede aplicar a las ciencias del espíritu.
-
De esta premisa surge el Círculo de Viena que se encuentra con el problema de la división de las ciencias y
quiere encontrar un lenguaje común a ambas. ¿Cuál será? De aquí inicia el análisis del lenguaje, pero valdrá
sólo el lenguaje científico que tenga respaldo en un hecho. Es decir, una proposición que no sea capaz de
traducirse en algo fáctico, no tendrá valor. El criterio será la verificabilidad de la aserción.
Se levanta una polémica porque la aserción de que “sólo los verificable es válido” no es verificable. De allí
comienza que se tome, en lugar del lenguaje científico, el lenguaje ordinario como campo de búsqueda.
-
El primero que lo hace es Popper, que propone el criterio de la falsificabilidad. Éste tiene dos criterios para
que una teoría sea científica: el primero es que debe ser falsificable, es decir, se puede demostrar después
como incompleta o que no logra explicar todos los fenómenos; pero no puede estar todavía falsificada, pues
ya habría perdido su valor. Por otro lado, se trata de aproximaciones, pero jamás de afirmaciones fuertes,
pues se pueden demostrar falsas después. Critica también la noción de ciencia de Bacon, pues para él están
primero las hipótesis y después las experimentaciones. La ciencia nace de la necesidad de responder a los
interrogantes. Por otro lado, hace la distinción entre sujeto y objeto en el conocer, pero da más importancia
al objeto. No hay lugar para la fe ni la religión.
La razón de Popper es una razón fuerte, pero que ha perdido mucha confianza en sí misma, pues el ideal de
la episteme o ciencia cierta se ha perdido y es eso: un ideal. Ya no se acepta que la razón pueda llegar a
tener verdades fuertes.
-
Thomas Khun: se pasa de un paradigma que primero se ve como verdadero y normal a un paradigma nuevo,
dado que se van encontrando dificultades que no puede resolver. Entonces surge otro paradigma y se
adopta. Sin embargo, no son avances en la verdad, simplemente son avances en el fenómeno, en el parecer.
-
Feyerabend, por su parte propone la anarquía o la falta de método como método a seguir.
-
Lakatos y los “programas de investigación”. Estos programas aceptan el falsificacionismo, pero sofisticado.
No se trata de sustituir una teoría por otra por el simple hecho de que una falsifica la otra. Tiene que haber
una fecundidad eurística, es decir, una nueva explicación. Un falsificacionismo que se quedara sólo con la
7. C ONOCIMIENTO Y CIENCIA .
Alfredo Hernández, LC
8
falsificación ingenua de Popper no haría progresos y la historia de la ciencia lo contradice. Hace falta el
sofisticado.
*Es necesario recordar que estos sistemas requieren de principios metafísicos para hacerlos seguros.
Estos principios estarán fuera del sistema en cuestión, pero le servirán de fundamento: hace falta
metafísica.
-
El neopositivismo nace en el Círculo de Viena, aunque luego se va a Estados Unidos, con la persecución en la
guerra. Lo que proponen es que el lenguaje es la estructura de base de toda la realidad y que aquellas
proposiciones que no tengan un fundamento en una experiencia son proposiciones sin sentido. De un
plumazo se borra toda la metafísica y las verdades sobre Dios. Además proponen una instalación en la finito
y en la materia, ya que no tenemos experiencia de infinito, procuremos vivir bien en lo finito sin
preocuparnos de preguntas neuróticas. Parece que hoy se ha abandonado, porque el mismo principio que
usan de “verificabilidad” es ya filosófico y no empírico. ¿Qué es verificar? Popper lo cambió por el
falsificacionismo, es decir, en lugar de buscar el hecho dijo que si no se encontraba uno que contradijera la
teoría ésta era verdadera, mientras tanto. Ello equivale a decir que no hay verdades absolutas. Y si no las
hay, ¿por qué esta verdad de que no hay verdades absolutas tendría que serlo.
-
El neopositivismo se ha descompuesto después en el fisicalismo, la filosofía analítica, la lógica sintáctica, la
semiótica, el behaviourismo, el análisis terapéutico, y cien otras pseudofilosofías, común denominador de
todas estas corrientes, nacidas o desarrolladas en los pueblos anglosajones. Por la prepotencia económica,
comercial y expansiva de estos pueblos en este siglo, las naciones de tradición filosófica profunda y de
principios y valores objetivos y universales han claudicado ante el modo burgués de vida y, antes que
pensar, prefieren instalarse en la finitud. Se han quedado sin verdades y sin valores profundos y la persona
que carece de verdades y valores absolutos no es más que un muñeco zarandeado por las modas, e
interiormente angustiado.
RESPUESTA A ALGUNAS PREGUNTAS DE LA GUÍA.
C F . N. N ÚÑEZ
1.
¿Qué bases puso Aristóteles en los Analíticos primeros y segundos para la ciencia?
"Nuestra primera tarea consiste en indicar el objeto de estudio de nuestra investigación y a qué ciencia
pertenece éste; qué concierne a la demostración y qué pertenece a una ciencia demostrativa. Enseguida
tendremos que definir el significado de premisa, término y silogismo, y distinguir entre un silogismo
perfecto y uno imperfecto; después de eso, necesitaremos explicar en qué sentido se dice que un término
está o no está enteramente contenido en otro y qué entendemos por ser predicado de todo o de ninguno."
(An. Pr., 24a).
El libro I trata específicamente de la teoría del silogismo; se ocupa del análisis de los argumentos según sus
formas, es decir, según las varias figuras y modos del silogismo. El libro II trata de las propiedades del
silogismo, falsas conclusiones y razonamientos próximos al silogismo. El silogismo demostrativo es por el
cual se adquiere la ciencia.
2.
División de las ciencias propuesta por S. Tomás en sus comentarios:
La tripartición de las ciencias especulativas en física, matemática y metafísica, como se explicó.
3.
¿Cuál fue la nueva dirección de la ciencia introducida por Bacon en Novum Organum?
Ha centrado la importancia sobre la demostración y organicidad, tachando de insignificante (Hume), todo
valor fuera de éste ámbito.
Diferencias entre la «ciencia» según Aristóteles y la propuesta de Bacon:
En lugar de ser las características de las ciencia: Cierta, necesaria y universal buscando las últimas causas. Se
resume todo a un estudio del particular, por sus causas próximas.
7. C ONOCIMIENTO Y CIENCIA .
Alfredo Hernández, LC
9
4.
¿Cómo justificar la inducción sin presuponer elementos metafísicos?
No se puede, se pierde el valor de la conclusión en cuanto su mismo punto de partida carecería de él.
5.
¿Cómo discernir el valor de una teoría científica? ¿Poseen un valor veritativo perenne o el
progreso científico empuja a pensar en un valor provisional?
Este ha sido precisamente el lío de la historia, sobretodo de las aportaciones modernas. Sin embargo, en
base a la epistemología clásica, el valor de una ciencia consiste en la medida que nos da las explicaciones
últimas de las cosas, por ello su valor estaría fundado en última instancia en la metafísica que nos lleva a
aquello que sostiene todo lo demás en el ser y que nos da las respuestas últimas sobre el ser de las cosas.
De cara a esto una ciencia avanzaría en dos sentidos, tanto en la medida que nos pueda dar estas
explicaciones últimas o en la medida que sus respuestas logren tener un mayor fundamento en ellas.
6.
¿La ciencia explica los fenómenos o sólo los describe en vistas a su utilización?
Aquí dependería primeramente de qué entendamos por ciencia y también de hasta qué profundidad
pretendamos dar explicación de los “fenómenos”. En sentido estricto y fuerte, la explicación última de los
fenómenos nos llevará a la metafísica, en su fundación en el ser, por lo que necesariamente será necesario
estar hablando del concepto ciencia en su sentido clásico. Pero es verdad que también tiene un valor y una
explicación la mera referencia a los sucesos físicos que sí se logran explicar en gran cantidad de casos, por
un orden causal inmediato.
7.
¿La ciencia – antigua y moderna – se define por sus métodos? ¿O por otros elementos?
La ciencia en la antigüedad se definía por todo un conjunto de cualidades (cierta, necesaria, universal...) que
requería para poder garantizar que se hablaba de un progreso integral del conocimiento, que realmente se
llegaba a las causas. Esto incluía ciertamente la percepción, la argumentación y en lo posible la
comprobación. Pero siendo todo un conjunto riguroso de búsqueda de la verdad, de la explicación real,
última o próxima de una cosa. Por el contrario, la modernidad acentuó, como se dijo, el valor de la
comprobación como el único criterio de valor (significación), y se sirvió principalmente del método
matemático como su principal instrumento, siendo algo racional, comprobable lógicamente. De esta forma
sólo lo racional, o comprobable entraría dentro de la definición de la ciencia moderna. En la actualidad, las
aportaciones se han referido a la necesidad de un fundamento mismo de las ciencias empíricas y se han
abierto así a la M.F.
8.
El científico, ¿influye en los resultados obtenidos?
“Son los científicos y no las reglas los que deciden dónde está la racionalidad científica” (H. I. Brawn, p. 176)
9.
¿Cuáles son actualmente las relaciones y los puntos de conflicto entre ciencias modernas y
filosofía?
En la contemporaneidad se han dado puntos de aproximación porque la filosofía aporta a la “ciencias
modernas” el fundamento del valor de lo que estudian, rescatando el mismo valor del dato empírico,
además de responder a preguntas fundamentales por el fin, el método de evaluación, de progreso, de
división de las ciencias. Y por otro lado la “ciencia moderna” enriquece la visión de del mundo del filósofo y
responde a necesidades inmediatas de su ser como hombre.
10. ¿Cuáles son los grandes tipos de ciencia que emergen a lo largo de la historia? ¿Es posible
encontrar un concepto analógico de «ciencia» o es un término equívoco?
Creo que tras todo lo argumentado está claro que hablamos de la ciencia como un concepto análogo. En
primer lugar y más amplio nos referimos a la ciencia como el conocimiento humano en general. En un
segundo sentido, más concreto y propio nos referimos a un segundo “nivel” del conocimiento humano tras
del espontaneo y primario, que es el conocimiento riguroso en base a las causas, en el cual el hombre busca
respuestas a los porqué de las cosas, hablaríamos aquí de un conocimiento cierto, necesario, universal… En
tercer lugar hablamos de ciencia en cuanto éste último conocimiento se refiere a unos objetos específicos y
hablaríamos así, por ejemplo, de la tres ciencias especulativas, cada una con sus objetos y métodos, o de las
ciencias medias, o las ciencias prácticas. Por último podríamos referirnos a la ciencia como un término que
ha evolucionado en la modernidad y que en líneas generales representa el conocimiento probado y
orgánico, en este sentido hablamos de las ciencias modernas.
7. C ONOCIMIENTO Y CIENCIA .
Alfredo Hernández, LC
10