Download Control 4. Seminario Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

Document related concepts

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Informe Brundtland wikipedia , lookup

Derecho ambiental wikipedia , lookup

Sostenibilidad wikipedia , lookup

Eco-innovación wikipedia , lookup

Transcript
Control 4.
Seminario Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Profesora: Dra. Marta Chávez Cortés.
Alumna: Mtra. Elizabeth Ramos Guzmán.
Lectura: Historia del concepto de desarrollo sustentable, de Naina Pierri.
Desde mi punto de vista la lectura es densa por toda la información detallada que nos
brinda. Sin embargo, resumir cuarenta años sobre el proceso que generó el concepto
de desarrollo sustentable, así como identificar las principales corrientes de
pensamiento del “ambientalismo contemporáneo” no es una cuestión sencilla.
Para Pierri, “ambientalismo” es el conjunto de ideas y movimientos surgidos en defensa
del medio ambiente en la segunda mitad del siglo XX. (Pierri, 2001:27)
La autora, señala tres corrientes teóricas cuyos puntos de vista se confrontan: 1) La
corriente ecologista conservacionista o sustentabilidad fuerte; 2) El ambientalismo
moderado o sustentabilidad débil; 3) humanista crítica que se encuentra subdividida
en dos: anarquista y marxista.
De este primer reconocimiento surge en la parte “contemporánea” niveles intermedios
entre la sustentabilidad fuerte y la débil que veremos más adelante.
El texto además de profundizar en estas corrientes, realiza un recorrido histórico que
inicia en el planteamiento científico y político de la cuestión ambiental a finales de los
sesenta y principios de los setenta. A partir de entonces se configuran formas de
pensamiento sobre la interpretación de los conceptos (información que se refiere a los
paradigmas estudiados en la lectura de Colby) y se explica la transición de la discusión
teórica y política al Informe de Brundtland (1987) en el que se define el objetivo del
desarrollo sustentable. Además de presentar la propuesta Brundtland se explican otras
propuestas que entienden de forma distinta la posibilidad de lograr un desarrollo
sustentable. Es decir, cómo hacer posible la cuestión teórica del desarrollo sustentable
a un pacto entre las necesidades políticas, económicas, sociales y ambientales a nivel
internacional y local.
En los antecedentes del ambientalismo contemporáneo, existen dos raíces que son: 1)
la crítica naturalista y 2) la crítica social; ambas detonadas por los cambios que trajo
consigo la revolución industrial. Entre las corrientes por proteger el ambiente, ocurren
cambios económicos, sociales y ecológicos que generan una transformación
importante. En la esfera económica ocurre un crecimiento exponencial con el modelo
fordista y taylorista, que modificó los niveles de producción, consumo y movilidad de
los bienes y servicios. En la esfera social, la población mundial en un siglo había pasado
de mil millones a 6 mil millones. Y en la esfera ecológica las bombas atómicas en 1945,
dieron muestra de la capacidad destructiva que tenía la humanidad sobre sí misma y el
ambiente. (Pierri:2005:32)
Por lo anterior, es posible distinguir que fueron los efectos negativos los que dieron
inicio a la conciencia ambientalista a un nivel internacional; comenzaron a escribirse
muchos informes científicos a principios de los setenta. La autora nos enlista 14
informes que van de 1949 a 1973, que en suma mostraban una gravedad que debía ser
atendida para la viabilidad futura de la humanidad. Se evidenció la limitación física del
crecimiento y surge la propuesta del crecimiento cero (tanto en la población y en lo
económico).
La respuesta a esta situación alarmante sobre la afectación de la humanidad al medio
ambiente fue el desarrollo de dos propuestas paralelas, según Perri: 1) Expansión del
movimiento ambientalista, sustentada mediante la creación de organismos no
gubernamentales nacionales e internacionales, principalmente de países desarrollados
y 2) las primeras formas institucionales internacionales y nacionales de asumir el tema
y trazar políticas, cristalizadas en conferencias y convenciones internacionales de la
ONU y la creación de instituciones internacionales específicas, así como la
promulgación de las primeras leyes ambientales.
Se acepta que los problemas sobre el medio ambiente no solo son económicos sino
también sociales, y los países desarrollados no están dispuestos a modificar el sistema
para que los países en desarrollo superen los estados de pobreza, que se incluye como
un problema ambiental.
Sin entrar a detalles, ante la primera fase de reconocimiento de la crisis ambiental y su
tratamiento político, así como de las formas diferentes de posicionarse frente a ella,
surgen las propuestas ecologistas y conservacionistas del crecimiento cero, expresada
“paradigmáticamente” en el primer informe del Club de Roma; la propuesta
desarrollista del ambientalismo moderado, representada por la Declaración sobre el
Medio Humano de la ONU en Estocolmo; la propuesta también desarrollista pero crítica
que los países no alineados expresan en el ecodesarrollo, y la adaptación a un escenario
más actual formulada por la Fundación Bariloche en su Modelo Mundial
Latinoamericano. La autora se pregunta: ¿Cómo todas estas posiciones comulgaron con
la propuesta de desarrollo sustentable?
En 1987 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo presentó el
documento titulado “Nuestro Futuro Común” o conocido también como Informe
Brundtland. Este documento rompe con la idea de que se debe sacrificar el desarrollo
económico para mantener los recursos naturales que promulgaba el ecocentrismo. Se
adopta una óptica antropocentrista en que la idea principal es que el desarrollo y el
medio ambiente no pueden ir separados, estar interconectados y deben procurarse
ambos para seguir creciendo.
Este informe define el concepto aceptado por todas las instancias “La humanidad es
capaz de volver sustentable el desarrollo, de garantizar que él atienda las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de atender
también las suyas” (CMMAD:9, citado en Pierri 2001:67)
Entre lo paradójico del informe es que a los pobres los hace responsables de la crisis
ambiental tanto o más que los ricos, asume que la pobreza desgasta y contamina el
medio ambiente, por lo que se justifica la necesidad irrefutable de buscar un
crecimiento económico para tener la posibilidad de desarrollar las tecnologías
necesarias para revertir los problemas ambientales.
El informe puede ser criticado en diferentes aspectos, e incluso contradictorio, pero sin
duda fue tal como lo señala la autora, la instancia que hace hegemónica la concepción
del ambientalismo moderado a nivel político general desde las organizaciones
internacionales, gobiernos, empresas y población en general. No supuso la desaparición
de diferentes intereses e interpretaciones pero puso a todos “bajo el mismo techo”,
siendo una conquista ideológica que debilitó el papel del ecologismo consagrando una
alianza con el conservacionismo, al que subordina haciéndolo funcional a los objetivos
del desarrollo. (Pierri, 2001:66)
De este gran paso metodológico, la realidad de la Conferencia de Río en 1992, manifestó
que prevalecen los límites sociales para lograr la sustentabilidad. Estados Unidos no se
comprometió ni en fondos y medidas claras para contrarrestar los efectos de sus formas
de producción. Básicamente Río expuso los límites sociales tanto de la falta de
disposición de los países ricos, como de las pocas opciones que existen para los países
dependientes.
Paralelamente a la Conferencia de Río, se desarrolló un foro global de Organismos No
Gubernamentales (ONG) que marcó un hito en la historia, aportando una visión
problematizada de la sociedad actual y sus desafíos. Surgen nuevas corrientes de
pensamiento (o resurgen) que expresan ahora alternativas de interpretación del
desarrollo sustentable.
El siguiente cuadro pretende resumir de manera general las ideas principales.
Principales Elementos de las Corrientes de Ambientalismo
Corrientes
Económico
Ambientalismo
Ecologistas
Moderado
conservadores
“grados de sustentabilidad” matices
Economía Ambiental.
Economía Ecológica.
Sustentabilidad
económica y ecológica.
Crecimiento cero.
Mientras la
economía crece la
biosfera no lo hace.
Humanista Crítica
Ecología
neoanarquista
Heredera de la
propuesta de
ecodesarrollo.
social
Cooperación en lugar
de competencia
Igualitarismo en la
humanidad.
Ecológico
Recursos naturales
escasos. La naturaleza
es parte del capital
total. Conservarla es
por razones
económicas
“utilitaristas”
La utilización de
recursos será
insostenible.
La sustituibilidad
entre el capital
natural y el
manufacturado no
existe. Son
complementarios
Primera y segunda
naturaleza.
Social
Atenuar la pobreza
Desarrollo
Sustentable
Crecimiento
económico con cierto
nivel de conservación
de recursos naturales,
Atenuar la pobreza
redistribuir ingresos
No se niega el
desarrollo, pero se
cambia la cantidad
por calidad.
Sustentabilidad social,
erradicar la pobreza
Cambiar a una
sociedad ecológica que
debe no ser jerárquica
y clasista.
La humanidad tiene la
capacidad consciente
de cambiar el mundo
natural y a sí mismo.
Marxismo
Apropiación privada de
los medios de
producción sociales por
parte de una minoría,
sometiendo a la mayoría
a una relación de
explotación y
dominación.
Las relaciones sociales
de producción regulan
los tipos de recurso
naturales a utilizar.
La proyección de clases
sociales ocurre con los
recursos naturales
Transitar a una nueva
sociedad
Los límites de la
sustentabilidad, antes
que físicos son sociales.
cuidado ambiental y
distribución de la
renta.
Se debe poner
límites al
crecimiento
cuantitativo, tanto
de población como
de mercancías.
Lazos cooperativos
comunitarios.
Eliminar el concepto
mismo de dominio sobre
la naturaleza.
Fuente: Elaboración propia
Para la autora, el problema sobre los límites físicos, podrá ser superado por un orden
social que elimine las relaciones capitalistas de producción, y desde allí, buscar una
coevolución hombre-naturaleza, es decir desde las perspectivas Marxistas y de ecología
social. Ya que desde las concepciones de ambientalismo moderado y ecologistas
conservadores, solo se limitan a señalar los efectos de la economía capitalista vigente
sin cuestionar su esencia.
A manera de conclusión y en mi opinión personal, el sistema capitalista sigue siendo el
enemigo a vencer y no veo un debilitamiento en él. En el desarrollo hacía el concepto
del “desarrollo sustentable” se habla de contaminación física, de escases de recursos,
de la tragedia ecológica, entre otras, pero todo a manera de discurso; ejemplos muy
puntuales, teorías desarrolladas, pero el desafío de hacer operativo un cambio a nivel
internacional sigue siendo lejano. Existen esfuerzos de enverdecer el capitalismo pero
no de cambiar el modelo, eso es lo que me parece grave.
Por otra parte, me gustó que en esta lectura apareciera la parte social, el problema de
la pobreza y su relación con el ambiente. Pero lo que no me gustó fue que se trató como
un elemento creado por sí mismo, una condición más, que incluso bajo la óptica
capitalista los pobres son pobres por su propia responsabilidad. Creo que no se
profundiza en las temáticas por la extensa explicación y detalle de los eventos, hechos,
autores y textos.
Es una lectura con mucha información, que se debe leer muchas veces y que en cada
lectura se encontrarán detalles importantes que profundizar y reflexionar.
Bibliografía
Pierri, N. (2001) Historia del concepto de desarrollo sustentable; en Pierri, N y Foladori,
G. (eds) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Uruguay: Trabajo
y Capital, pp. 27-81.