Download la música en la edad media

Document related concepts

Monofonía wikipedia , lookup

Tropo (música) wikipedia , lookup

Música profana wikipedia , lookup

Canto gregoriano wikipedia , lookup

Cantigas de Santa María wikipedia , lookup

Transcript
1
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.
Por Edad Media entendemos un periodo que abarca muchos siglos, desde
la crisis y desintegración del Imperio Romano (siglo V) hasta la llegada de un
nuevo periodo que conocemos como Renacimiento (Siglo XV).
A menudo se dice que es un periodo de gran retroceso en lo social y lo
cultural, pero si esto pudo ser así en los primeros siglos, poco a poco se advierte
una recuperación que hace que este tiempo no sea tan oscuro como a veces parece.
La destrucción de las invasiones bárbaras dará paso a una recuperación que
tendrá como base la enorme importancia de la religión y el poder de los señores
feudales en la vida medieval.
En lo musical distinguiremos dos apartados generales: el referente a la música religiosa (canto gregoriano
y a la música profana (trovadores y juglares).
A) LA MÚSICA RELIGIOSA: EL CANTO GREGORIANO.
El cristianismo, que se inicia en pleno Imperio Romano, alcanza su pleno reconocimiento cuando el
emperador Constantino es bautizado. A partir de entonces el cristianismo se convierte en la religión
dominante y poco a poco se acaba con el culto a los antiguos dioses. Las ceremonias cristianas se hacen cada
vez más complejas y en ellas tiene un papel importante el canto de oraciones, salmos, etc. Este canto dará lugar
ya en el siglo VI a un repertorio religioso conocido como Canto Gregoriano, pues fue el Papa Gregorio, ya en el
periodo medieval quien lo sistematizó e impulsó.
Sus características son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Es música monódica. A una voz, aunque se cante en coro.
El texto cantado es siempre en latín.
Es fruto de una tradición y por tanto anónimo.
La melodía sigue fielmente al texto y no tiene nunca grandes saltos.
No se acompaña de instrumentos: es “a capella”
Tiene un ritmo flexible, nada marcado.
Su función es religiosa y litúrgica y se interpreta por los monjes en el marco de los monasterios.

La escritura musical.
Aunque el gregoriano en principio se transmitía oralmente y de memoria, poco a poco se vio la necesidad
de idear un sistema que permitiera recordarlo. Nace así, en el
ámbito de los monasterios, la escritura musical.
A) Los monjes empezaron a utilizar unos signos sobre las
sílabas del texto llamados Neumas (aire) que venían a indicar el
movimiento de la melodía (ascendente, descendente, fijo…)
B) Como el sistema era aún impreciso, pronto se empezaron a
trazar dos líneas que indicaban un sonido que servían de referencia
a los signos. Con el tiempo las líneas pasaron a ser 4: el tetragrama
y los Neumas se homogenizaron y adquirieron nueva forma. Es lo
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA. 3º DE ESO. IES SALVADOR ALLENDE.
2
que se conoce como Notación cuadrada.
Fue el monje Guido d´Arezzo, que vivió en
torno al año mil, quien sistematizó este sistema y
puso nombre a los sonidos de la escala: Ut (do)
Re, Mi, Fa, Sol, La y Si.
Casi toda la música gregoriana nos ha
llegado ha a través de esta escritura y a partir de
ella surge la notación actual que indica no sólo
altura sino también la duración del sonido.
El gregoriano se conservó en grandes libros llamados códices, cuyas hojas son de piel o
pergamino y que están a menudo lujosamente decorados.

El repertorio gregoriano :
Se divide en dos bloques fundamentales :
a) Las partes de la Misa: Kyrie, Gloria, Benedictus, Sanctus, Agnus Dei… Su texto en latín se mantiene
inalterable a través de los siglos.
b) Los cantos de las Horas Canónicas: partes del día que rigen la vida en el monasterio: Maitines (al
amanecer , Tertia, Sexta, Nona, Vísperas (puesta del sol), Completas (Media noche).

La trascendencia e importancia del gregoriano radica en:
1) Ha constituido la base de muchísima música religiosa posterior.
2) Es en la tradición gregoriana dónde se inventa nuestra escritura musical
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA. 3º DE ESO. IES SALVADOR ALLENDE.
3
B) LA MÚSICA PROFANA MEDIEVAL: TROVADORES Y JUGLARES.
En torno al año mil empieza a existir un renacer de
la vida profana y la cultura y la música empieza a
encontrarse en ámbitos distintos a los monasterios
Paralelamente a la música religiosa se fue
desarrollando también durante toda la edad media una
música profana, es decir, no religiosa. Esta música
interpretada por músicos ambulantes, saltimbanquis,
mimos, etc., no quedaba registrada por escrito, sino que
era fruto de la improvisación y de la recreación. No sería
hasta el siglo XII cuando aparecen los primeros testimonios musicales escritos de una música profana de
tema amoroso provenientes de unos personajes nobles, inmersos en la cultura caballeresca y cortesana de la
época, capaces de escribir poesía y música : los trovadores.
El siglo XII es uno de los grandes siglos de la civilización occidental en el que la Edad Media da un
importante giro social y cultural. La irradiación intelectual de las
abadías y monasterios va a ir siendo sustituida por la de numerosas
universidades, (algunas con cátedra de música como la de Oxford o
Salamanca), la literatura y la música se liberan de la tutela de la
Iglesia y se asiste a un resurgimiento de un arte y pensamiento
profanos.
Es una época agitada y plena de acontecimientos:
El Papa Urbano II lanza en 1095 la primera llamada a
la conquista de los Santos Lugares, iniciándose así la época de las
Cruzadas hacia tierras de Oriente Próximo.
Pero al tiempo, el sistema feudal comienza a
debilitarse en tanto que el poder de los Reyes se refuerza y comienza a surgir una cierta burguesía urbana
con el desarrollo de las ciudades dónde se construyen enormes catedrales.
Es la época de las Cruzadas, de los Templarios, de la construcción de grandes catedrales, de la
Reconquista en España, pero sobre todo, la de los trovadores, de las canciones del amor cortés, inalcanzable.
1) Origen.
El arte trovadoresco se inició, por tanto, en el Sur de Francia (Languedoc, Provenza) a finales del
Siglo XI y se extendió rápidamente por toda Europa. En España el nuevo estilo entró a través de la corriente
cultural que suponían las peregrinaciones del el Camino de Santiago.
El círculo social en el cual se cultivó la poesía trovadoresca es el de la nobleza y el de los estamentos
aristocráticos. El tema fundamental era el amor cortés, concepto nuevo en la época que implicaba el amor
hacia una amada lejana casi inalcanzable. El primer trovador de quien tenemos noticia es Guillermo de
Poitiers, Duque de Aquitania. Otros trovadores serán Bernart de Ventadorn o Raimbaut de Vaqueiras
autor del “Kalenda maya” una de las canciones más conocidas del repertorio trovadoresco.
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA. 3º DE ESO. IES SALVADOR ALLENDE.
4
2) Características de la monodia trovadoresca:






Son composiciones vocales, monódicas. La música sirve de vehículo a la poesía.
Su temática es profana, casi siempre amorosa (amada lejana, ausencia, fidelidad...), pero también
encontramos canciones de carácter épico, sobre las cruzadas, etc.
No emplean el latín, sino las nacientes lenguas vulgares, como el francés, gallego, castellano…
Su música suele tener un ritmo marcado a diferencia del gregoriano.
La interpretación vocal a menudo se acompañaba de instrumentos (violas, laúdes, arpas…) .
Las melodías son modales, siguiendo los modos o escalas eclesiásticos.
3) Clasificación:
Según su contenido las canciones se dividían en:




Chanson: canción amatoria de amor cortés destinado a una amada lejana o inalcanzable.
Alba : el amanecer separará a la pareja de amantes.
Pastorela: relata la relación entre un caballero y una muchacha de más baja condición.
Canciones de Cruzadas, Lamentaciones, Sirventés.
4) La estructura musical más generalizada es la de tipo Rondel : formas de canción con
estribillo. A este tipo pertenecen la Ballada, el Virelai ( A-BA-A) y el Rondeau ( A-B-A-C-A-D-A)
Los Trovadores pertenecían a la nobleza aristocrática. En un estrato social más bajo encontraremos a
Juglares y Ministriles que pertenecían a una categoría inferior carente de prestigio social.
Junto a ellos mencionaremos a los Goliardos, falsos clérigos errantes que componían cantos escritos
en latín (lengua culta) donde a menudo se exalta el amor carnal y el vino y cuyas canciones (“Carmina”) han
quedado recogidas en libros como los conocidos “Carmina Burana”.
Las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio.
Las Cantigas de Alfonso X el Sabio (siglo XIII) constituyen uno de los ejemplos más famosos de la
lírica medieval. Es una colección de 417 canciones escritas en lengua galaico-portuguesa. Su estilo es el propio
de la música trovadoresca pero su temática es diferente. Se trata de canciones en loor o de alabanza a la
Virgen, o bien de narración de anécdotas sobre la virgen o de sus milagros. A pesar de su temática no
debemos confundirlas con música religiosa, ni estaban destinadas a su interpretación en iglesias.
Los libros de las Cantigas aparecen decorados con miniaturas en las que se ilustran más de 30
instrumentos, de lo que podemos deducir que se cantaban con acompañamiento instrumental.
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA. 3º DE ESO. IES SALVADOR ALLENDE.
5
quanum
salterio
rabel o fídula
organistrum
cítaras
La forma literario-musical mas utilizada es el virelai ( A-BA-A) consistente en una sucesión de estribillo y
estrofa . En la estrofa podemos distinguir entre mudanza y vuelta, teniendo ésta la misma melodía y rima que
el estribillo.
Para su realización y redacción el rey reunió junto a él a escritores, poetas y músicos de muy diversa
procedencia. No hubo en esa época corte ,as rica en músicos y poetas que la de Alfonso X.
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA. 3º DE ESO. IES SALVADOR ALLENDE.