Download Proyecto

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Mayor Real Y Pontificia de San Francisco Xavier De Chuquisaca
Vicerrectorado
Centro de Estudios de Posgrado e Investigación
Trabajo en opción al
Diplomado en educación superior
Desconocimiento del síndrome de Burnout en médicos y enfermeras del instituto psiquiátrico
Gregorio Pacheco
Diplomante: Lic. Lucrecia Miranda Román
Sucre - Bolivia
2007
Universidad Mayor Real Y Pontificia de San Francisco Xavier De Chuquisaca
Vicerrectorado
Centro de Estudios de Posgrado e Investigación
Trabajo en opción al
Diplomado en educación superior
Desconocimiento del síndrome de Burnout en médicos y enfermeras del instituto psiquiátrico
Gregorio Pacheco
Tutor: Msc. Marcela Ethienne Salomón Arraya
Sucre - Bolivia
2007
Al presentar este trabajo como requisito previo para la obtención del Certificado de Diplomado en
Educación Superior de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Posgrado e Investigación o a la Biblioteca de la
Universidad, para que se haga de este trabajo un documento disponible para su lectura, según
normas de la Universidad.
También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, los derechos de publicación de este trabajo o parte de él, manteniendo mis derechos de
autor hasta un periodo de 30 meses posterior a su aprobación.
Lic. Lucrecia Miranda Román
Diplomante
Sucre, Julio de 2007
Dedicatoria
A mi padre por todo su amor y apoyo
Incondicional que la luz que trajo a
Nuestras vidas jamás se pague .
Agradecimientos
A la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca por permitirme reprofesionalizarme.
A todos los docentes que me impartieron sus conocimientos, durante mi formación
académica.
A mis padres por su inagotable comprensión y apoyo sin límites.
A mis hermanos gracias infinitas por el constante apoyo, que me brindan para alcanzar mis
objetivos.
Índice
Introducción
Justificación
Situación Problémica
Problema
Objeto de estudio
Campo de acción
Objetivo general
Objetivos específicos
Metodología
Límites y alcances
Capítulo I
1.1 Caracterizar el instituto psiquiátrico nacional Gregorio Pacheco
1.2 Caracterizar el síndrome de Burnout
Capítulo II
2.1 Diagnosticar en médicos y enfermeras el nivel de conocimiento
sobre la patología del síndrome de Burnout
Capítulo III
3.1 La importancia del síndrome de burnout
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Anexos
1
3
4
5
5
5
5
6
6
7
8
9
13
23
24
26
27
32
33
34
. 36
Resumen
Las Relaciones Humanas constituyen el eje central del ejercicio del profesional en salud, dado que
este elemento permite interrelacionarse con los pacientes y con los otros miembros del equipo.
Es por ello que la Salud Pública debe abordar esta temática a fin de crear una conciencia crítica
reflexiva en los futuros profesionales, los cuales a través de su formación académica podrán
desarrollar valores éticos morales que les permitan interrelacionarse profesionalmente con sus
pares, al mismo tiempo interrelacionarse con los pacientes y con su entorno familiar.
Es por ello que en la actualidad se debe dar a conocer la importancia que tiene estas
patologías que se catalogan en la actualidad como enfermedades del trabajo o desempeño
profesional, por ello la socialización y concientización dentro del equipo de salud y en el entorno
laboral cobran vital importancia para crear una conciencia crítica reflexiva capaz de enfrentar los
desafíos del presente milenio.
Palabras Claves: profesional, Salud Pública, patologías, enfermedades del trabajo, salud.
Introducción
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en pleno advenimiento de la era industrial, la
máquina se instaló en el centro de la economía, así su presencia en los distintos sectores productivos
y de servicios, como hilados, carbón, transporte movilizaron enormes cantidades de personas y
recursos modificando la estructura de las comunidades, sus valores, la naturaleza del trabajo y hasta
el uso del tiempo. (1)
Es así que a partir del año 1977 se comienza a hablar del Síndrome de Burnout como una
respuesta al estrés crónico sufrido en un contexto laboral y se enfatiza en el alcance de sus síntomas
a nivel individual y laboral. (2)
El Síndrome de Burnout o síndrome del desgaste profesional (1) es una respuesta al estrés
crónico en el trabajo a largo plazo y acumulativo, con consecuencias negativas a nivel individual y
organizacional, que ha despertado mucha atención en las últimas dos décadas en el ámbito de la
Psicología.
Es en este sentido que el individuo, en distintos ámbitos de su vida, se ve sometido a
múltiples presiones que le generan estrés. Una de las fuentes más importantes de estas presiones
está relacionada con el desarrollo del trabajo, que se encuentra sujeto a condiciones y a una forma
de organización que no están determinadas por las capacidades, necesidades o expectativas del
individuo.
Hacia el año 2000, Bolivia comienza a incursionar en la temática del Síndrome de Burnout,
patología que no es conocida en su totalidad por los especialistas bolivianos en salud. (3)
Por tanto el presente trabajo surge a partir de la inquietud manifiesta en otros contextos por
este síndrome y por el desconocimiento de los profesionales bolivianos respecto a ésta temática,
dado que un gran porcentaje de profesionales son propensos a manifestar la signo sintomatología de
esta patología.
Justificación
Dadas las características del trabajo cotidiano en los funcionarios del Instituto Psiquiátrico Gregorio
Pacheco la presente investigación pretende abordar el Síndrome de Burnout en los recursos
humanos que desempeñan sus funciones en dicha institución, con el propósito de minimizar la
problemática respecto a este síntoma.
Es en ese sentido que en la actualidad el Síndrome de Burnout se presenta frecuentemente en
nuestro medio, pero que lamentablemente éste no es tratado con propiedad y pertinencia por los
profesionales del ámbito de la salud, ya que en su gran mayoría desconocen de su existencia y de la
importancia que tiene esta patología en el desempeño cotidiano de las actividades profesionales, por
consiguiente la presente investigación permitirá socializar información básica sobre el Síndrome de
Burnout, a través de una capacitación técnico científica adecuada.
Así el estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio
emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación
que lo provoca o confrontarla violentamente, en esta reacción participan casi todos lo órganos y
funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel
hormonal, la digestión y la función muscular.
Cabe destacar que el profesional en el ámbito de la salud usualmente manifiesta cansancio
general producido por una actividad física o psíquica intensa o prolongada, situación que disminuye
el rendimiento respecto a la calidad en el ejercicio profesional.
Por consiguiente la organización médica social existente en la ciudad de Sucre debe abordar
la temática del Síndrome de Burnout, puesto que en la actualidad esta patología es estudiada en
otros contextos a fin de mejorar la calida de vida de los profesionales que ejercen sus funciones en
el ámbito de la salud, ya que en todo momento se debe velar que éste no solamente trabaje
mecánicamente sino trabaje integralmente sin que se altere su círculo familiar y profesional, por
circunstancias eminentemente del desempeño laboral. (4)
Situación Problémica
Uno de los problemas de mayor frecuencia en los recursos humanos del Instituto Psiquiátrico
Gregorio Pacheco se manifiesta claramente en el desempeño de los médicos y las enfermeras que
trabajan cotidianamente con los pacientes que acusan desordenes mentales, situación que
indirectamente provoca alteraciones en el ritmo cotidiano de vida de éstos actores sociales.
Así mismo se evidencia que los funcionarios (médicos y enfermeras) se encuentran
sometidos a una carga emocional bastante intensa, lo cual incide notoriamente en su trato cotidiano
con sus pacientes, con sus colegas y con su familia, dado que la signo sintomatología del Síndrome
de Burnout se manifiesta paulatinamente y por el desconocimiento de éste no se toman las medidas
preventivas en el momento preciso.
Sin embargo los profesionales del ámbito médico conscientes de este hecho sobre los
avances de la ciencia y la tecnología serán quienes de forma estructurada conduzcan a prevenir la
presencia de dicha enfermedad, a través de la socialización correcta y pertinente de esta temática.
Por tanto médicos y enfermeras que brindan atención especializada a los pacientes con
trastornos mentales deben conocer y manejar correctamente los límites y alcances del Síndrome de
Burnout para evitar esfuerzos innecesarios en el desempeño cotidiano de sus funciones.
Problema
Desconocimiento del Síndrome de Burnout en médicos y enfermeras del Instituto Nacional
Psiquiátrico Gregorio Pacheco.
Objeto de estudio
El Proceso del Síndrome de Burnout en el Instituto Psiquiátrico Nacional Gregorio Pacheco.
Campo de acción
Profesionales médicos y enfermeras del Instituto Psiquiátrico Nacional Gregorio Pacheco.
Objetivo general
Concientizar al personal de salud sobre la importancia del Síndrome de Burnout en profesionales
médicos y enfermeras del Instituto Psiquiátrico Nacional Gregorio Pacheco.
Objetivos específicos
 Caracterizar el Instituto Psiquiátrico Nacional Gregorio Pacheco.
 Caracterizar el Síndrome de Burnout.
 Diagnosticar en médicos y enfermeras el nivel de conocimiento sobre la patología.
Metodología
Es un estudio de tipo descriptivo, que se caracteriza por describir una situación determinada en
un contexto dado.
Métodos Teóricos:
 Análisis Documental: contribuirá en el análisis de la signo sintomatología del Síndrome de
Burnout y el impacto que esta causa en el ámbito profesional.
 Método Histórico Lógico: permitió realizar el análisis y comprensión de los distintos
documentos referidos a las signo sintomatología del Síndrome de Burnout.
 Método de la Sistematización: este método ha permitido realizar la organización de la
información sobre el Síndrome de Burnout.
Métodos Empíricos:
 Población: conformada por 12 médicos y 15 enfermas.
 Muestra: estará conformada por el 100% de la población.
Límites y alcances
La presente investigación tiene por finalidad que los médicos y enfermeras del Instituto
Psiquiátrico Nacional Gregorio Pacheco conozcan y manejen con propiedad y pertinencia la
signo sintomatología del Síndrome de Burnout.
Capítulo I
Caracterizar el Instituto Psiquiátrico Nacional Gregorio Pacheco (5)
Revisados los archivos del Instituto Psiquiátrico Nacional Gregorio Pacheco, el episodio histórico
señala la enajenación de la abuela materna del Ex - Presidente de la república Don Gregorio
Pacheco, una distinguida dama de familia criolla que junto a su esposo Don Pedro Reyes, tuvo tres
hijos Felipa, Josefa y Florencia.
Hacia el año 1975 los vecinos del lugar presenciaron un triste espectáculo de la abuela, la
cual se encontraba cabalgada en una pared de la huerta de su casa que daba a la calle, pálida
desencajada, con blonda espesa y desordenada cabellera, brillante ojos negros y una mirada incierta.
Sin embargo lo más notable fue que sostenía a una criatura de pecho en sus brazos
fuertemente y con ternura, ella era Doña Juana Madariaga, quién dos años atrás había enloquecido a
causa de los celos exagerados de su marido, él cual era un distinguido súbdito español que tenia
constantemente encerrada y en forma brutal por largas temporadas junto a sus pequeñas hijas,
provocando de esta forma enajenación de Doña Juana Madariaga.
Por las referencias que se tiene, la desventurada abuela de Gregorio Pacheco padecía
probablemente de “Psicosis Circular” con una “Crisis de Agitación”. Fue así como Don Gregorio
Pacheco en su juventud edificó el mismo su propia casa levantando los muros de la región.
Posteriormente se trasladó a Francia e instigado por su primo Narciso Campero estudio
contabilidad, luego a su regreso al país se instaló junto a la Sede del Gobierno central en Sucre,
donde decidió narrar su propia historia en un pequeño documento sobre su impresionante creación
que fue el antiguo “Manicomio Nacional”.
El documento comienza narrando la historia desde la niñez de Don Gregorio, los cuales
cuentan tristes recuerdos de familia, mismos que desde entonces fueron la fuente de inspiración
para la edificación del Instituto Psiquiátrico, por lo que en 1864 el insigne ex mandatario mando
remodelar el patio trasero del ahora conocido hospital Santa Bárbara.
Por lo que duro tres años en llevar adelante el proyecto de construir un verdadero asilo de
enajenados con licencia y autorización del Consejo Municipal y de la Sociedad Humanitaria de San
Vicente de Paul, entidades encargadas de la administración del hospital; donde se puso la primera
piedra fundamental el 2 de agosto de 1881 y hacia el 2 de octubre de 1884 se vio terminada la obra
del manicomio.
Por consiguiente el estado debía financiar su funcionamiento albergando no solo a enfermos
de la ciudad de Sucre sino también a los enfermos de todos los departamentos de Bolivia,
posteriormente se solicitó a la Honorable Cámara de Diputados se digne en tomar en consideración
la necesidad de iniciar un anteproyecto de ley destinado a la asignación de fondos para la
subsistencia y gasto corriente del Instituto Psiquiátrico.
Así mismo para otorgarle funcionalidad técnico administrativa en esos entonces se procedió
a distribuir los ambientes físicos destinados a dicha entidad de salud mental, donde en el primer
patio fueron asiladas las mujeres y en el segundo patio los varones separados solo por rejas.
Cabe mencionar que el primer Director fue Nicolás Ortiz familiar del Ex – Presidente quién
inicio sus primeros estudios en la Universidad de Chuquisaca y posteriormente se trasladó a Europa
para adquirir experiencia y ejercer posteriormente la docencia en el área de psiquiatría, es loable
que esta importante personalidad fue el gesto para que se funde en 1914 la sección de maternidad de
Hospital Santa Bárbara.
La presencia de los Hermanos de la Orden de San Juan de Dios es a partir de 1950, el cual se
sustenta en un convenio suscrito entre el gobierno de Bolivia y la Orden Hospitalaria de San Juan
de Dios motivo por el cual éstos manejan la administración de la Institución. Por lo que desde el 8
de marzo de 1950 hasta la actualidad se ha visto un gran avance de humanización y de una
infraestructura más adecuada para los enfermos.
El Instituto Psiquiátrico Nacional Gregorio Pacheco se encuentra ubicado en la ciudad de
Sucre en la parte Oeste Distrito Nº.1 Plaza Aniceto Arce, con una superficie de 18.050 m2. Sin
embargo cabe mencionar que en la actualidad a través de la ley de participación popular se
estableció que el Hospital de Psiquiatría no pertenece al distrito Municipal, teniendo una
independencia propia así como el Psicopedagógico.
Es de esta manera que el Instituto Nacional de Psiquiatría actualmente tiene una
dependencia directa de la Dirección Departamental de Salud, de tercer nivel y con especialidad.
Actualmente el Instituto de Psiquiatría cuenta con una infraestructura bastante amplia, la
misma que esta dividida de la siguiente manera:










Servicio de Consulta Externa
Servicio de Psicología
Servicio de Enfermería
Servicio de Recepción o Información
Servicio de Trabajo Social
Servicio de Electro - Encefalograma
Servicio de Estadística
Servicio de Contabilidad
Servicio de Farmacia
Servicio Religioso
Además de contar con dos direcciones:
 Dirección Médica
 Dirección Administrativa
Refiriéndonos al primer patio, encontramos los pabellones de la: primera, segunda, tercera y
cuarta Unidad de Varones, incluyendo la unidad cuarta mixta; también se encuentran ubicados:







Unidad de Fisioterapia
Terapia de Varones
Salón de Alfabetización
Salón de conferencias
Almacenes
Talleres Nuevos de reciente Construcción
Tres Canchas Deportivas: Fútbol, Básquetbol, Voleibol
En el segundo patio se encuentran ubicados: la primera, segunda, tercera unidades de
mujeres y las secciones de: Cocina, Laborterapia de Mujeres, Lavandería, Ropería, Despensa,
Cafetera y Librería.
Por tanto el tipo de institución al que corresponde el Instituto Nacional de Psiquiatría
“Gregorio Pacheco” es “Mixta”, designada así por cuanto está a cargo tanto del Estado como de la
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
Cuyos objetivos institucionales son los siguientes:
 Prestar servicios de atención integral en salud mental a las personas que requieren la misma
en base a una programación adecuada y anual de actividades, tomándose en cuenta la
patología que prevalece, utilizando recursos humanos, materiales y económicos disponibles.
 Contribuir a la formación y capacitación de los recursos humanos en pregrado a base de
convenio de integración docente asistencial.
 Fortalecer médicos especialistas en Psiquiatría.
 Llevar acabo investigaciones bio – psico – sociales y fortalecer aquellas que realicen otras
instituciones a fin de obtener conocimientos a cerca de la epidemiología, aspectos clínicos y
otros que contribuyan hacia la búsqueda de posibles alteraciones o alternativas de solución.
Dicho Instituto dirige su acción tanto a la atención Psiquiátrica como neurológica, a fin de dar
respuesta a la población necesitada, brindando al usuario consultas internas y externas, es decir,
brinda atención a pacientes de los diferentes departamentos de Bolivia, como son los
Departamentos de Sucre, Tarija, Cochabamba, Potosí, Oruro, La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando.
1.1 Caracterizar el Síndrome de Burnout(6)
Dadas las características del Síndrome de Burnout, se evidencia que ésta patología usualmente se
manifiesta por la sobrecarga laboral en los distintos profesionales, como por ejemplo profesores,
médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psiquiatras, psicólogos, policías y otros profesionales
que son capaces de presentar la signo sintomatología anteriormente mencionada.
Así el Síndrome de Burnout presenta un cuadro bastante complicado, su incidencia no solo
abarca él área biofisiológica y psicológica del profesional sino también la esfera familiar y laboral
del individuo.
Una de las características mas frecuentes es que el profesional se queja continuamente y
habla reiteradamente de su trabajo, situación que lo transformará en un problema para la familia. No
es raro que los lamentos y agresividad se dirijan a otra persona transformándose ésta situación en un
riesgo para que se desencadene un desequilibrio emocional y familiar.
El profesional afectado con el Síndrome de Burnout es incapaz de relacionarse con sus
familiares, dado que toda su atención y dedicación se centra en el trabajo.
Por lo que respecta al trabajo, el resultado más evidente será la disminución del rendimiento
profesional, lo cual aumenta la frustración y predomina una actitud de falta de participación, sea
cual sea el trabajo de la persona, se termina transformando en una cadena de montaje; entonces se
puede decir que se trata a las personas como objetos y se cae en la rutina, lo que lleva a una menor
atención a las necesidades humanas.
La patología del Síndrome de Burnout presenta en las fases iniciales una signo
sintomatología característica donde el profesional se desconecta emocionalmente del trabajo, es
decir que el individuo empieza a llegar tarde o irse temprano de su fuente laboral, dado que en
algunas oportunidades éste empieza a pensar en cambiar de trabajo, por lo que generalmente
pensará en desempeñar una actividad más de tipo administrativo, donde tenga apenas contacto con
la gente.
Por tanto el ritmo de vida laboral actual, las exigencias de ciertos cargos jerárquicos
provocan la aparición de diferentes enfermedades relacionadas con el estrés. Una de ellas es el
Síndrome de Burnout también llamado Síndrome de Agotamiento Profesional o también
conocido como estrés crónico-laboral.
El Síndrome de Burnout se manifiesta en determinados profesionales, especialmente en
médicos, enfermeras, trabajadores sociales, profesores, policías y otros; los cuales tienen un nivel
de exigencia alta, requeridas para desempeñar correctamente en su trabajo. Donde los síntomas del
Síndrome de Burnout son la fatiga crónica, el insomnio y otros trastornos del sueño, la ansiedad, la
angustia y ciertos estados depresivos entre otros.
El síndrome se manifiesta en los siguientes aspectos:
 Psicosomáticos
Fatiga crónica, frecuentes dolores de cabeza, problemas de sueño, úlceras y otros
desórdenes gastrointestinales, pérdida de peso, dolores musculares.
 Conductuales
Uso inadecuado de café, tabaco, alcohol, fármacos, incapacidad para vivir de forma
relajada, superficialidad en el contacto con los demás, comportamientos de alto riesgo,
aumento de conductas violentas.
 Emocionales
Distanciamiento afectivo como forma de protección del yo, aburrimiento y actitud cínica,
impaciencia e irritabilidad, sentimiento de omnipotencia, desorientación, incapacidad de
concentración, sentimientos depresivos.
 En ambiente laboral
Disminución de la capacidad de trabajo respecto a la calidad de los servicios que se presta a
los clientes, aumento de interacciones hostiles, comunicaciones deficientes.
Por tanto este síndrome se presenta en profesionales de la enseñanza, en profesionales de la
salud y otros, donde los factores personales, familiares y organizacionales se hallan involucrados en
el surgimiento de este síndrome. Donde su prevención es compleja, pero cualquier tipo de técnica
adecuada en el tratamiento del estrés es una técnica adecuada de intervención.
El signo sintomatología que presenta el paciente que acusa esta enfermedad se ve reflejada a
través de la presencia de:




Exceso de trabajo
Sobreesfuerzo que lleva a estados de ansiedad y fatiga
Desmoralización y pérdida de ilusión
Pérdida de vocación, decepción de los valores hacia los superiores
Por tanto el Síndrome de Burnout presenta un conjunto de signos y síntomas que se da
cuando el profesional esta expuesto a un ambiente sobrexigente, factor que influye en las demás
áreas de actividad como ser la personal, familiar y social, este síndrome se expresa por un
decaimiento de los recursos y del ánimo.
El concepto de Burnout ha dado lugar a muchas discusiones por la confusión que genera a la
hora de diferenciarlo con otros conceptos, pero Shirom (1989) afirma que el Burnout no se solapa
con otros constructos de orden psicológico.
Centrándonos estrictamente en las diferencias del Síndrome de Burnout con otros conceptos
psicológicos y psicopatológicos, se puede demostrar que este síndrome se diferencia del: Estrés
General, Estrés Laboral, Fatiga Física, Depresión, Tedio o Aburrimiento, Insatisfacción Laboral y
Acontecimientos Vitales y Crisis de la Edad Media de la Vida; aunque la patología comparta
algunos síntomas o procesos de evolución similares.
Entonces:
 Estrés General
En el diagnóstico diferencial entre el Estrés General y el Síndrome de Burnout se plantea que el
primero es un proceso psicológico que conlleva efectos positivos y negativos, mientras que el
Síndrome de Burnout sólo hace referencia a efectos negativos para el sujeto y su entorno. Así
también, es evidente que el estrés general se puede experimentar en todos los ámbitos posibles del
ser humano a diferencia del Síndrome de Burnout que es un síndrome exclusivo del contexto
laboral.
Por consiguiente se plantea que ambos aunque compartan conceptos, son diferentes en
factores como agotamiento y subutilización del profesional y son diversos enfocados desde un
continuo de interacciones entre el profesional y los factores relacionados con su trabajo.
 Estrés Laboral
En relación al Estrés Laboral el Síndrome de Burnout se diferencia en función al proceso de
desarrollo; explicando que este último es la ruptura en la adaptación que va acompañado por un mal
funcionamiento crónico en el trabajo. La persona va deteriorándose, colapsa y acaba en un nivel
estable de mal funcionamiento en el trabajo.
El estrés laboral es un proceso de adaptación temporal más breve que va acompañado por
síntomas mentales y físicos. El sujeto puede volver a sus niveles normales o iniciales de
funcionamiento otra vez.
Es en ese sentido que el Síndrome de Burnout se lo podría considerar como un estado de
estrés laboral prolongado, que tiene la cualidad de inadaptación al estrés producido en el contexto
de trabajo. Es importante señalar que el estrés laboral no necesariamente conduce al Síndrome de
Burnout.
Otra diferencia importante entre las características de ambas patologías es que el Síndrome
de Burnout está asociado a actitudes negativas hacia los usuarios, el trabajo y la organización a
diferencia del estrés laboral que no se lo asocia con actitudes negativas.
 Fatiga Física
Para diferenciar la Fatiga Física del Síndrome de Burnout, se considera el proceso de recuperación,
ya que el Síndrome de Burnout se caracteriza por una recuperación lenta y acompañada de
sentimientos profundos de fracaso mientras que en la fatiga física la recuperación es más rápida y
puede estar acompañada de sentimientos realización personal y a veces de éxito.
 Depresión
Oswin, Maher, Firth, mcintee, mckeown y Britton plantean que es probable que haya un
solapamiento entre los términos Depresión y el Síndrome de Burnout. Por el contrario, mckight,
Glass Leiter, Durup y Hallsten, demuestran a partir de investigaciones empíricas que los patrones de
desarrollo y etiología son distintos; aunque estos fenómenos puedan compartir algunas
sintomatologías. Se ha confirmado que la depresión tiene una correlación significativa con el
Cansancio Emocional, pero no con las otras dos dimensiones del Síndrome de Burnout.
Otra característica que diferencia a éstas patologías es que al Síndrome de Burnout se lo
asocia al trabajo y a situaciones específicas y que sus síntomas suelen ser temporales. La depresión,
por el contrario, puede surgir en otros contextos (personal, social, familiar) con síntomas profundos
y generales. Es decir, que la depresión se la entiende como un fenómeno más amplio.
Siguiendo la misma línea, se señala que uno de los síntomas más destacados en la depresión
es el sentimiento de culpa, mientras que en el Síndrome de Burnout los sentimientos que
predominan son la cólera o la rabia.
Aunque por otro lado, encontramos que Feudenberg considera que la depresión es uno de los
síntomas más característicos del Síndrome de Burnout. La teoría de COR, Hobfoll & Shirom,
sugiere otro planteamiento cuando explica que los síntomas de la depresión pueden emerger en una
etapa posterior al Síndrome de Burnout, es decir cuando las pérdidas ascienden.
Apoyando éste último, Hätinen y Cols, concluyen a partir de los diversos planteamientos
revisados, que hay mayor aceptación en considerar a la depresión como una consecuencia negativa
del Síndrome de Burnout.
 Tedio o Aburrimiento
Los términos Tedio o Aburrimiento han sido utilizados en diversas situaciones y les han dado
diferentes significados, por lo tanto, para explicar las diferencias con el Síndrome de Burnout, es
conveniente realizar un análisis según cada autor.
Hallberg distingue la diferencia de los términos en el proceso de desarrollo, planteando que
cuando aumenta el agotamiento emocional, disminuye el tedio. Entonces, sería este proceso lo que
lleva al trabajador a desarrollar el Síndrome de Burnout.
Otro tipo de diferenciación es la que hacen Faber y Pines & Cols, cuando limitan al
Síndrome de Burnout a las profesiones asistenciales y aplican el término de tedio o aburrimiento a
los otros tipos de trabajos que no tienen características humanitarias.
Pines & Krafy y Maslach & Jackson concuerdan en que el Síndrome de Burnout es generado
por repetidas presiones emocionales, mientras que el tedio o aburrimiento puede resultar de
cualquier tipo de presión o falta de motivación o innovación en el ámbito laboral del sujeto. Por otro
lado, apoyan que ambos términos son equivalentes cuando el fenómeno es consecuencia de la
insatisfacción laboral.
 Insatisfacción Laboral
Según Maslach & Jackson la Insatisfacción en el Trabajo no necesariamente coexiste con el
Síndrome de Burnout; es decir que los niveles de Burnout pueden darse con sentimientos de
satisfacción en el trabajo o viceversa. Un sujeto insatisfecho laboralmente puede no padecer
Síndrome de Burnout puntuando bajos niveles de despersonalización y de cansancio emocional.
 Acontecimientos Vitales y Crisis en la Edad Media de la Vida
Se afirma que la crisis de la edad media de la vida del sujeto se diferencia del Síndrome de Burnout,
porque tal crisis se puede desencadenar cuando el profesional hace un balance negativo de su
posición y desarrollo laboral.
Y sin embargo, el Síndrome de Burnout se da con mayor frecuencia en los jóvenes que se
han incorporado recién en su nuevo empleo; porque éstos no suelen estar preparados para afrontar
los conflictos emocionales que se les presentan desde el exterior.
De los múltiples estudios empíricos realizados se pueden extraer, de forma global, dos
posturas ante la conceptualización del Síndrome de Burnout, por un lado, algunos plantean que la
conceptualización del Síndrome de Burnout sigue siendo un obstáculo para la investigación; y el
problema principal es la imprecisión y ambigüedad del concepto estrés.
Sin embargo, en la actualidad, son muchos los que defienden al Síndrome de Burnout como
una patología con identidad propia, plantean que para diferenciarlo de otras es imprescindible tomar
en cuenta su multidimensionalidad y su relación con variables antecedentes, consecuentes y su
proceso de desarrollo progresivo y continuo; suponiendo éste último la interacción secuencial de
variables emocionales, cognitivas y actitudinales dentro de un contexto laboral.
Es así que Síndrome de Burnout es un estado que se desarrolla secuencialmente, en lo
referente a la aparición de rasgos y síntomas globales. Es un proceso de respuesta a la experiencia
cotidiana de ciertos acontecimientos y todo ese proceso que engloba el Síndrome de Burnout. En
cierta medida varía de una persona a otra, puede ser que estas variaciones hayan influido en las
discrepancias entre algunos autores en el momento de definir el síntoma que se presenta en primer
lugar, la secuencia del proceso, el protagonismo que se concede a cada síntoma, en el tiempo, en la
explicación de los mecanismos explicativos. Por lo tanto, hay una variedad de modelos procesuales
que tratan de explicar el desarrollo del Síndrome de Burnout, aunque ninguno de ellos ha sido
absolutamente aceptable y satisfactorio.
Capítulo II
2.1
Diagnosticar en Médicos y Enfermeras el Nivel de Conocimiento sobre la Patología del
Síndrome de Burnout
El Síndrome de Burnout es una patología que en el presente milenio va cobrando importancia dadas
las características de la signo sintomatología, con las cuales se tiene que tratar en forma ordinaria.
 A médicos
Tabla 1: Conoce usted que es el Síndrome de Burnout
Criterio
Resultado
Frecuencia
Si
5
42%
No
7
58%
Totales
12
100%
Gráfico 1: Conoce usted que es el Síndrome de Burnout
SI
42%
NO
58%
SI
NO
 A enfermeras
Tabla 2: Conoce usted que es el Síndrome de Burnout
Criterio
Resultado
Frecuencia
Si
6
40%
No
9
60%
Totales
15
100%
Gráfico 2: Conoce usted que es el Síndrome de Burnout
SI
40%
NO
60%
SI
NO
Capítulo III
3.1
La Importancia del Síndrome de Burnout
Para socializar el modelo de capacitación del síndrome de burnout debemos tener en cuenta
aspectos generales y particulares que esta patología aborda, es así que las personas que presentan
dicha signo sintomatología, se encuentran usualmente sometidas a fuertes tensiones emocionales
porque, el síndrome de burnout o síndrome del desgaste profesional, es una respuesta al estrés
crónico en el trabajo, con consecuencias negativas a nivel individual y organizacional.
Centrándonos estrictamente en las diferencias del burnout con otros conceptos
psicológicos y psicopatológicos, se puede demostrar que este síndrome se diferencia del: Estrés
General, Estrés Laboral, Fatiga Física, Depresión, Tedio o Aburrimiento, Insatisfacción Laboral
y Acontecimientos Vitales y Crisis de la Edad Media de la Vida; aunque en compartan algunos
síntomas o procesos de evolución similares.
El término Burnout hace referencia a un tipo de estrés laboral e institucional generado en
profesionales que mantienen una relación constante y directa con otras personas, máxime cuando
ésta es catalogada de ayuda (médicos, enfermeros, profesores) y su origen se basa en cómo estos
individuos interpretan y mantienen sus propios estadios profesionales ante situaciones de crisis.
El término Burnout es descrito originalmente en 1.974 por Fredeunberger aunque es
principalmente con los estudios, de Maslach y Jackson, cuando realmente adquiere verdadera
importancia el estudio de este síndrome.
El Síndrome Burnout se invoca como probable responsable de la desmotivación que
sufren los profesionales en el ámbito de la salud. Esto sugiere la posibilidad de que este síndrome
esté implicado en las elevadas tasas de absentismo laboral que presentan estos profesionales.
Entre las consecuencias del síndrome se describen siguiendo a Orlowski alteraciones
emocionales y conductuales, psicosomáticas y sociales, pérdida de la eficacia laboral y
alteraciones leves de la vida familiar. Siguiendo a Flórez se justificaría el alto nivel de
absentismo laboral entre estos profesionales, tanto por problemas de salud física como
psicológica, siendo frecuente la aparición de situaciones depresivas hasta la automedicación,
ingesta de psicofármacos y aumento del consumo de tóxicos, alcohol y otras drogas.
Entre los aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout descritos en la literatura no
parece existir un acuerdo unánime entre los diferentes autores si bien existe un determinado nivel
de coincidencia para algunas variables.
La edad aunque parece no influir en la aparición del síndrome se considera que puede
existir un periodo de sensibilización debido a que habría unos años en los que el profesional sería
especialmente vulnerable a éste, siendo éstos los primeros años de carrera profesional dado que
sería el periodo en el que se produce la transición de las expectativas idealistas hacia la practica
cotidiana, aprendiéndose en este tiempo que tanto las recompensas personales, profesionales y
económicas, no son ni las prometidas ni esperada.
Según el sexo seria principalmente las mujeres el grupo más vulnerable, quizá en este
caso de los trabajadores en salud por razones diferentes como podrían ser la doble carga de
trabajo que conlleva la practica profesional y la tarea familiar, así como la elección de
determinadas especialidades profesionales que prolongarían el rol de la mujer.
Otro aspecto que se debe considerar es el estado civil, aunque se ha asociado el Síndrome
más con las personas que no tienen pareja estable, tampoco hay un acuerdo unánime; parece que
las personas solteras tienen mayor cansancio emocional, menor realización personal y mayor
despersonalización, que aquellas otras que o bien están casadas o conviven con parejas estables.
En este mismo orden la existencia o no de hijos hace que estas personas puedan ser más
resistentes al síndrome, debido a la tendencia generalmente encontrada en los padres, a ser
personas más maduras y estables, además de la implicación con la familia y los hijos lo cual
permite una mayor capacidad para afrontar problemas personales y conflictos emocionales.
Cabe mencionar que el Síndrome de Burnout es una patología bastante importante, dado
que los funcionarios en el ámbito de la salud, trabajan bajo presión situación que conlleva a una
serie de trastornos psicosomáticos propios de esta patología, por consiguiente en algunas
oportunidades no se le presta la importancia necesaria al paciente que cursa este síndrome, es así
que en la actualidad los profesionales del área de la salud, si bien conocen de su existencia no
están conscientes de la importancia que reviste el cuidado y sobretodo la prevención respecto a la
signo sintomatología con la cual se caracteriza a esta patología.
El conocimiento del Síndrome de Burnout permite llevar adelante una serie de medidas
preventivas, destinadas a los profesionales médicos y enfermeras del Instituto Psiquiátrico
Gregorio Pacheco, situación que posibilitará que se brinde la importancia necesaria para
minimizar la presencia de dicha patología, es por ello que en el equipo de salud que desarrolle
sus actividades profesionales en dicho centro médico se debe motivar para minimizar la
presencia de este síndrome, a través de la organización adecuada y pertinente de charlas de
carácter educativo que permitan dar a conocer a través de la información oportuna las
características que acompañan esta patología, es así que médicos y enfermeras estarán
capacitados para conocer a cabalidad las consecuencias a las cuales conlleva este síndrome una
vez que se manifiestan.
Por consiguiente la socialización que abarca la importancia de esta enfermedad
contribuirá a que exista en el Instituto Psiquiátrico Gregorio Pacheco un clima organizacional
capaz de prevenir o minimizar la presencia de ésta patología.
Así mismo el ambiente laboral en algunas oportunidades es el factor que contribuye a la
manifestación de dicha enfermedad, situación que llama la atención de los entendidos en la
materia, para minimizar su presencia.
Es en ese sentido que entre los factores asociados al síndrome de burnout podemos
indicar los siguientes:
 La edad, aunque parece no influir en la aparición del síndrome se considera que puede
existir un periodo de sensibilización debido a que habría unos años en los que el
profesional sería especialmente vulnerable a éste, siendo estos los primeros años de
carrera profesional dado que sería el periodo en el que se produce la transición de las
expectativas idealistas hacia la practica cotidiana, apreciándose en este tiempo que tanto
las recompensas personales, profesionales y económicas, no son ni las prometidas ni
esperada.
 El sexo, es otro factor que incide, donde el sexo femenino es el grupo más vulnerable,
quizá en este caso de las profesionales de la salud por razones diferentes como podrían
ser la doble carga de trabajo que conlleva la practica profesional y la tarea familiar así
como la elección de determinadas especialidades profesionales que prolongarían el rol de
mujer.
 El estado civil, aunque se ha asociado el Síndrome más con las personas que no tienen
pareja estable, tampoco hay un acuerdo unánime; parece que las personas solteras tienen
mayor cansancio emocional, menor realización personal y mayor despersonalización, que
aquellas otras que o bien están casadas o conviven con parejas estables.
 La turnicidad laboral, en lo referido al horario de trabajo de las profesionales, se
evidencia que conlleva a la manifestación del Síndrome de Burnout.
 La antigüedad profesional, Naisberg y Fenning encuentran una relación que expresa que
los sujetos que más Síndrome de Burnout experimentan acabarían por abandonar su
profesión, por lo que los profesionales con más años en su trabajo serian los que menos
Síndrome de Burnout presentan.
Finalmente, el Síndrome de Burnout se presenta como una sensación de agotamiento,
decepción y pérdida de interés por la actividad laboral como consecuencia del contacto diario
con el trabajo con pacientes y/o clientes, donde el agotamiento emocional, que es la disminución
y la pérdida de recursos emocionales juegan un rol protagónico en la psiquis del hombre; la falta
de realización personal es otro factor que incide para que se presente el Síndrome de Burnout.
Conclusiones
En la presente investigación se evidencia que se debe fortalecer la motivación de los recursos
humanos con el fin de evitar el Síndrome de Burnout.
Por ello es preciso tener en cuenta que en el entorno laboral el clima organizacional juega un
rol preponderante para cumplir a cabalidad las funciones de cada profesional y no estar propensos a
que se manifiesten el Síndrome de Burnout.
Por consiguiente es útil adiestrar al personal de la institución en el manejo y aplicación de
las técnicas de autorregulación o de control, de gestión del tiempo, desarrollo en habilidades
sociales y en el entrenamiento de soluciones a problemas cotidianos en el entorno laboral, para
lograr de esta forma motivar y dar sentido al trabajo cotidiano.
Finalmente, la importancia que tiene el Síndrome de burnout en el presente milenio permite
que los recursos humanos que desarrollan sus actividades profesionales en el ámbito de la salud
conozcan la verdadera importancia de esta patología, puesto que el trabajo bajo presión al cual se
somete a los recursos humanos es el pilar para que se manifieste dicha patología.
Recomendaciones
La presente investigación considera que la socialización del síndrome de burnout en el personal del
Hospital Psiquiátrico Gregorio Pacheco es de vital importancia, dado que en la actualidad son pocos
los profesionales que conoces y manejan a cabalidad esta patología.
El clima organizacional juega un papel preponderante para evitar tensiones que se
constituyan en causa para que se manifiesten el Síndrome de Burnout, por ello se recomienda que el
plante directivo debe promover actividades sociales y actividades técnico científicas que tengan por
finalidad hacer conocer la signo sintomatología del Síndrome de Burnout.
Referencias
1 Gina K. Síndrome de Burnout. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; 2005.
2 Castagna A, Bruschi M. Sánchez M. Sgró S. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Buenos Aires, Argentina; 2006.
3 Ministerio de Salud y Deportes. Síndrome de Burnout. Serie Documentos Técnicos
Normativos. La Paz, Bolivia; 2004.
4 Gutiérrez F. Diccionario Pedagógico. 1ra. Ed. Gráfica Gonzáles. La Paz, Bolivia; 2004.
5 Instituto Psiquiátrico Gregorio Pacheco Sucre. Historia Archivos Psiquiátrico. Sucre,
Bolivia; 2003.
6 Arearh.com - Area de Recursos Humanos. Síndrome de Burnout.
en URL: http://www.arearh.com. Consultado diciembre del 2007.
[17 páginas]. Disponible
7 Ortega J. Clínica de Salud en el Trabajo - Hospital General de Zona No. 24 - Delegación 1
Noroeste Distrito Federal - Instituto Mexicano del Seguro Social. México, 1998 – 1999 –
2000 MEDSPAIN. Disponible en URL: http://www.geocities.com/Athens/Ithaca/3894/.
Consultado septiembre del 2007.
8 _______,
Síndrome
de
Burnout
[10
páginas].
Disponible
http://robertexto.miarroba.com. Consultado septiembre del 2007.
en
URL:
9 _______, Síndrome de Burnout [5 páginas]. Disponible en URL: http://www.tea-cegosseleccion.es. Consultado septiembre del 2007.
10 _______, Síndrome de Burnout [5 páginas]. Disponible en URL: http://www
diezminutos.org/burnout.htm. Consultado septiembre del 2007.
Anexos
Anexo 1.
Encuesta Al Profesional Médico
Señores:
Médicos
Presente
Estimado doctor:
Mediante la presente solicito a su persona muy cordialmente, pueda colaborarme en la realización
de mi Monografía del Diplomado en Educación Superior.
Agradeciendo de antemano su aceptación, me despido muy cordialmente.
Atentamente,
Lic. Lucrecia Miranda Román
1. ¿Conoce usted que es el Síndrome de Burnout?
Si …..
No …..
2. ¿Según usted que es el Síndrome de Burnout?
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
3. ¿Es importante el clima organizacional de la institución donde usted trabaja?
Si …..
No …..
4. ¿Conoce usted si existe algún tratamiento farmacoterapéutico para el Síndrome de Burnout?
Si …..
Gracias por su colaboración
No …..
Anexo Nº 2.
Encuesta Al Profesional De Enfermería
Señores:
Médicos
Presente
Estimado doctor:
Mediante la presente solicito a su persona muy cordialmente, pueda colaborarme en la realización
de mi Monografía del Diplomado en Educación Superior.
Agradeciendo de antemano su aceptación, me despido muy cordialmente.
Atentamente,
Lic. Lucrecia Miranda Román
5. ¿Conoce usted que es el Síndrome de Burnout?
Si …..
No …..
6. ¿Según usted que es el Síndrome de Burnout?
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
7. ¿Es importante el clima organizacional de la institución donde usted trabaja?
Si …..
No …..
8. ¿Conoce usted si existe algún tratamiento farmacoterapéutico para el Síndrome de Burnout?
Si …..
Gracias por su colaboración
No …..