Download 4 tipos raciales

Document related concepts

Razas humanas wikipedia , lookup

Raza (clasificación de los seres humanos) wikipedia , lookup

Negroide wikipedia , lookup

Mongoloide wikipedia , lookup

La cuestión racial wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD 3: LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL HOMBRE
La diversidad biológica humana ha sido investigada y conceptualizada de
diferentes maneras, y utilizando categorías como RAZA, ETNIA, MINORÍAS, y
vinculadas a las relaciones entre los grupos como etnicidad, racismo y
prejuicios.
RACIOLOGÍA es una rama de la Antropología que se ocupa del estudio de las
razas humanas actuales, analizando su diversidad y describiendo su tipología.
La división en razas de la especie humana surge como un intento por clasificar
la diversidad biológica del Hombre.
Las Razas Biológicas
QUÉ ES UNA RAZA?
ES UNA POBLACIÓN GEÓGRAFICAMENTE AISLADA DENTRO DE UNA
ESPECIE CON POCO O NINGÚN FLUJO GENÉTICO (Marvin Harris,
Introducción a la antropología general, pág.106
RAZA es una categoría taxonómica equivalente a subespecie. Cuando una
especie consta de varias subespecies o variedades de razas se dice que es
POLITIPICA
Cuando una raza puede separarse en un determinado número de poblaciones
que comparten rasgos biológicos se dice que es una raza POLIMÓRFICA.
La especie humana es politípica y polimórficaDurante la primera mitad del siglo XIX la raza era un concepto difuso, utilizado
en sentido general para referirse a la “raza humana”; o a una nación o etnia
como “ la raza de los ingleses”.
A partir de la aceptación de la teoría de Darwin, los biólogos comenzaron a
utilizar el concepto de raza para referirse a organismos identificables dentro de
una especie, por ejemplo” raza de ratones de vientre claro u oscuro”.
(Lischetti:349)
Clasificaciones raciales tradicionales ( en Mancusi y Facio)
Tradicionalmente los científicos creían que las razas que vemos en la
actualidad existieron en el pasado. Homo sapiens se componía de un número
fijo de razas cuya identidad se podía reconocer por técnicas de medición y
comparación. Estos conceptos se basaban principalmente en caracteres
fenotípicos: coloración de piel, cabellos, ojos, estatura, masa corporal.
En el intento por dar cuenta de la diversidad biológica muchos autores han
tratado de definir las razas o subespecies. Una de las más clásicas fue la Henri
Vallois (1948) que decía que las razas son
“agrupaciones naturales de hombres que presentan un conjunto de caracteres
físicos hereditarios comunes, sean cuales fueren sus lenguas, costumbres o
nacionalidades.”
La clasificación de Vallois dividía a la humanidad en 4 grandes razas:
australoides, negroides, mongoloides y europeoides. Cada una resultaba de un
tipo físico ideal en el que se conjugaban caracteres morfológicos hereditarios,
por ejemplo: raza negroide: piel oscura, cabellos crespos; nariz ancha.
Este tipo de clasificaciones se basa en rasgos “claves” que dan forma a un “tipo
físico” propio de cada raza.
Las razas eran un agrupamiento natural porque cada raza ocupaba un espacio
físico definido. Vallois consideraba que cada una ocupaba o habría ocupado
áreas geográficas determinadas: Europa, la raza blanca; África, India, y
Oceanía para las razas negras; Asia y América para las razas amarillas.
Es una perspectiva descriptiva y tipológica que dominó la antropología física de
los últimos 50 años y condujo a la imagen de la humanidad separada en grupos
homogéneos, con marcadas diferencias entre ellos.
Los estudios genéticos modificaron el concepto de raza, demostrando una gran
variabilidad intraracial y también que las poblaciones geográficas no difieren
absolutamente una de otra sino sólo por la frecuencia de detrminados
caracteres.
A lo largo de los años 50 a 70 del siglo XX la Antropología contó con mapas
mundiales sobre la distribución de genes relativos a grupos sanguíneos o color
de la piel (denominados clinas)
CRÍTICAS AL CONCEPTO TRADICIONAL ( en Harris, Marvin. Introducción a
la Antropología tradicional)
Actividad de Lectura
1. Identificar las críticas al concepto tradicional de razas humanas
2. Qué son las clinas y cuáles las deficiencias como instrumento de
clasificación biológicas?
3. Cuál es la dificultad de aplicar la clasificación de grupos sanguíneos?
4. Puede el polimorfismo aplicarse al criterio racial. Explique con el ejemplo
de la lactasa.
5. Explique el significado de la siguiente frase: “… un “paquete” de
diferencias raciales que es sumamente adaptativo no se puede utilizar
como prueba de continuidad filogenética” (Harris, pag.116)
6. Cuáles son las observaciones críticas al uso del color de la piel como
herramienta de clasificación?
En las taxonomías biológicas una raza se refiere a una población
geográficamente aislada dentro de una especie que ha tenido poco o ningún
flujo génico de otras poblaciones durante un largo período de tiempo.
(relación tiempo y espacio)
Pero
1) Las modernas poblaciones humanas no poseen el grado de aislamiento
reproductor que implica la categoría taxonómica de raza. De aquí que
estrictamente el término de raza no debería aplicarse a ningún grupo
humano contemporáneo sino el de poblaciones: cualquier grupo de
personas cuyos miembros se cruzan con una frecuencia aleatoria y
muestran diferencias en las frecuencias génicas con grupos vecinos.
2) Imposibilidad de encontrar grupos humanos homogéneos . Por el
contrario existe gran variabilidad interna en las poblaciones
continentales. No existen individuos pura sangre3) La distribución geográfica de las razas no tiene sustento científico
porque las frecuencias de los genes responsables del color oscuro de la
piel, por ejemplo, crece gradualmente cuando nos desplazamos desde el
norte del Africa hacia el sur. No hay rupturas bruscas en ese recorrido.
La existencia de estas distrib. Geográficas o clinas se explica como
resultado de la acción de fuerza de la evolución: deriva de genes,
mutaciones, selección natural. Cuando los antropólogos conocían sólo
unos cuantos caracteres descriptivos y métricos fue factible una
caracterización física más o menos rígida, pero cuando los rasgos a
considerar aumentaron se llegó a la conclusión que las diferencias
raciales no eran tajantes sino su distribución era gradual, clinal.
El concepto de raza ha perdido su valor científico, ni es preciso ni explica nada
pero ello no significa que no exista diversidad biológica. Hoy a los antropólogos
no les interesa ordenar los grupos humanos porque se han percatado que toda
clasificación es arbitraria, incompleta y confusa sino conocer las causas de la
variabilidad biológica. Prefieren emplear los sistemas de grupos sanguíneos,
las proteínas plasmáticas, y las resistencias enzimáticas.
LOS GRUPOS SANGUÍNEOS
La distribución de los alelos no se corresponde con la división racial tradicional.
A diferencia del color de la piel o forma del cabello, el mecanismo genético para
la herencia del grupo sanguíneo es bien conocidoLa serie mejor estudiada es la de tres alelos en un mismo locus A-B-O
Todos los humanos tenemos un genotipo que nos coloca en el fenotipo del
grupo sanguíneo A; B; o en el O.
 El alelo O es el más extendido, aparece en todos los continentes =
Escocia-África central- Siberia y Australia = 75 a 80%
 El alelo A: Japón- Escocia- gran parte de Australia tienen 20-29%
 El alelo B: los asiáticos oscilan entre el 10-30% pero entre los nativos
americanos que descienden de ellos sólo representa menos del 10%.
Las ideas tradicionales de raza no contribuyen a explicar por qué se producen
estos polimorfismos sanguíneos y por qué se distribuyen de manera desigual
de una población a otra.
Por ello esas explicaciones tal vez deban buscarse en los estudios sobre los
alelos que controlan las reacciones inmunoquímicas de la sangre.
Ejemplos de POLIMORFISMOS:
 Alelo responsable de la enfermedad conocida como ANEMIA DE LAS
CELULAS FALCIFORMES:
 los glóbulos rojos tienen forma de hoz en lugar de ser redondos y
no transportan suficiente oxígeno.
 Es letal cuando ambos padres son portadores del alelo.
 Se encuentran en África central Grecia, Turquía India y Birmania.
 En estos países aparece en zonas de malaria endémica.
 En individuos que tienen en alelo en forma heterocigota
(transmitido por un solo padre) muestran alto grado de resistencia
a la malaria.
 Parece probable que la selección natural sea responsable de la
distribución de tal carácter.

DEFICIENCIA DE LACTASA: la capacidad de digerir leche depende de
la enzima denominada lactasa que descompone la compleja lactosa del
azúcar de la leche en otros azúcares más simples.
 En la edad adulta se pierde esa capacidad.
 Cabe presumir que esa incapacidad tiene valor adaptativo puesto
que impide la competencia entre adultos y niños por el consumo
de la leche.
 Sin embargo en poblaciones dependientes del consumo de leche
de origen animal se da una mayor incidencia del alelo que permite
a los adultos seguir produciendo lactasa.
 La importancia de los productos lácteos en antiguas poblaciones
europeas explica el hecho de que un alto porcentaje de personas
de ascendencia europea sea suficiente en lactasa.
Otras explicaciones sobre la distribución de las razas relacionan a éstas con la
temperatura, humedad y factores climáticos: EJEMPLOS:
 Nariz larga y estrecha de los europeos pudo tener su origen en la
necesidad de calentar el aire frío y húmedo, antes de llegar a los
pulmones.
 La complexión del esquimal está adaptada para conservar el calor,
además hay menos superficie y más masa corporal.
 El caso del color de la piel: el color oscuro se debe a la presencia del
pigmento llamado MELANINA. Cuando la piel está fuertemente
pigmentada es resistente a la radiación ultravioleta. Un exceso de rayos
ultravioletas produce cáncer de piel, pero una reducción dramática
produce raquitismo porque el cuerpo no puede sintetizar la hormona
calciferol encargada de absorber el calcio. Pero la base fáctica es débil
porque los americanos con ascendencia africana, por ej. tienen mayores
índices de raquitismo que los blancos. Sucede que la vitamina D (calcio)
se encuentra en las carnes, pescado, manteca. Pero los pobres
consumen menos estos alimentos, no podemos saber hasta qué
punto el raquitismo se debe a diferencias genéticas o dietéticas. Además
tampoco es cierto que haya menos cáncer en las poblaciones africanas.
TEXTO: MANCUSI, Mariana y FACCIO, Claudio. “Antropología Social”,
Bs. As., Ed. Docencia.2003
Unidad 4: Raza, racismo y prejuicio racial
La división en razas de la especie humana surge por una argumentación
naturalista, como un intento de clasificar la gran diversidad humana.
Clasificaciones raciales tradicionales
 VALLOIS,H. (1964):
Las razas son agrupaciones “naturales” de hombres que presentan un
conjunto de caracteres físicos hereditarios comunes, sean cuales fueren
sus lenguas, costumbres o nacionalidades.
Divide a la humanidad en 4 razas: australoides, negroides, mongoloides
y eurpeoides.
Esta división es natural porque cada raza corresponde a un espacio
geográfico definido.
Esta argumentación dominó la antropología física hasta la década del ´50.
Condujo a la idea de la humanidad separada en grupos homogéneos, con
marcadas diferencias entre los grupos.
En la actualidad los antropólogos y biólogos están de acuerdo en que esas
divisiones son arbitrarias y artificiales.
Opinión del genetista francés Albert Jaquard:
La clasificación más rigurosa se basa en el patrimonio genético: dos
poblaciones son diferentes cuando difieren el grado de frecuencia de los
genes entre ellas. Pero esto depende del grupo de gens que se considere.
Por ejemplo: si se toman los genes que determinan la síntesis de la
melanina (pigmento que determina la coloración de la piel) , los negros se
sitúana gran distancia de los amarillo y blancos.
Pero si observamos los genes que determinan la actividad de la lactasa
(enzima que permite digerir la leche) se advierte que ésta es frecuente en
las poblaciones del norte de Europa y menos frecuente en Asia y África.
Si se toma el sistema sanguíneo determinado por el Factor RH y el sistema
inmunológico de antígenos de los tejidos tenemos que los indoeuropeos y
los negros comparten el grupo.
Desarrollo de las teorías raciales
Siglo XVIII: las diferencias se explican como resultado del medio ambiente.
La raza no es un factor relevante para la explicación.
Siglo XIX: reacción contra ideas del Iluminismo que declaraban la igualdad
entre los hombres. La expansión colonial europea necesitaba de la
racionalidad científica para justificar la dominación. El marco teórico fue el
evolucionismo: las diferencias raciales son fundamentales para explicar el
comportamiento. Superioridad de la raza blanca.
Ej. Texto del Conde Gobineau: cada raza tiene su forma de pensar. La raza
aria es superior. Esta superioridad es innata, no se puede transmitir. El
mestizaje produce la degeneración de la humanidad.
Brocca trató de establecer correlaciones entre las dimensiones craneales y
del cuerpo de las diferentes razas con las capacidades psicológicas y
socioculturales.
Lombroso, biotipólogo expuso en su trabajo “El hombre delincuente”,
expuso su teoría del criminal nato sobre la base de tipologías físicas.
La lección esencial de la genética es que los grupos humanos difieren
en verdad unos de otros pero que además, dentro de cada uno de
ellos, los individuos son más diferentes aún.
El racismo en el mundo contemporáneo
Conclusiones:
1.
2.
3.
4.
El hombre actual es resultado de mestizajes
No existen razas puras. Existe la diversidad física y cultural
La superioridad racial no tiene fundamento científico
El racismo no tiene sustento lógico, sino parte de las experiencias
vividas, es un mecanismo ideológico para la dominación.
Prejuicios: Conjunto de sentimientos, juicios y actitudes individuales que
justifican la discriminación. El prejuicio racial no se presenta en estado puro
sino mezclado con otros prejuicios.
Ver concepto de raza social: ejemplo en Estados Unidos y Brasil.
Los prejuicios son construcciones sociales.
ACTIVIDAD PARA CLASE
Texto: KOTTAK, C.P. Antropología. Cap. 5: La construcción cultural de
la Raza.
1) Explicar el concepto de Raza social. Mencione ejemplos.
En los Estados Unidos: Hipofiliación. La raza es un status adscrito.
En Japón: Se adscribe al nacer pero puede cambiar.
En Brasil? Es más flexible, es un status adquirido. Presta atención al
fenotipo. Negros oscuros=pobres. Pero también tiene categorías
intermedias para los descendientes de matrimonios mixtos. No hay regla de
hipofiliación que garantice la separación entre blancos y negros.
2) ¿Qué es el racismo? ¿Cuáles son sus fundamentos?
3) ¿Qué consecuencias tiene el racismo?
Los tipos humanos y el poblamiento de América
 ESQUIMALES : Alaska a Groenlandia
 AMERINDIOS: descendientes de migrantes
antiguos.
RAZA AMERINDIA------ CON SUBRAZAS O TIPOLOCALES
Se basa en el criterio de Homogeneidad:




Pertenece al tronco racial mongoloide
Estatura media
Estructura corporal robusta.
Pigmentación de piel variable entre castaño amarillo y
oscuro.
 Escasa pilosidad.
 Mancha mongólica en zona sacro
 Incisivos superiores en forma de pala
HIPÓTESIS SOBRE EL POBLAMIENTO
1) Alex Hrdlicka: origen asiático. Ruta: E.Bering Período:
fines de glaciación Wisconsin, fines del Pleitoceno.
Rechazada porque adoptó caracteres fenotípicos
prescindiendo de rasgos más esenciales.
2) Paul Rivet: 4 tipos raciales: mongol y esquimal por EBering; australiano y malayo-polinesio por el Océano
Pacífico. Antigüedad de migraciones: -6.000
Mas aceptada especialmente por el elemento malayopolinesio también llamado paleoamerindio. Semejanzas
somáticas, lingüísticas y etnográficas.
CONCLUSIONES
1. El poblamiento de América ha sido reciente, en principio
30.000 años como máximo.
2. El aislamiento de sus poblaciones pudo actuar como
factor de diferenciación.
3. El poblamiento se hizo en oleadas migratorias
4. Sus poblaciones se integran al tronco racial mongoloide.
El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que cubren la plataforma
continental que une a la península siberiana de Chukotsky con la península de
Seward en Alaska. Esta plataforma, hoy sumergida, de una profundidad media de
sólo 40 metros, constituyó una gran masa de tierra continua entre ambos
continentes. Los estudiosos la conocen como Istmo de Beringia. Éste quedó al
descubierto por el fenómeno de la “eustacia glacial”, que ocasionó el descenso
del nivel del mar en 100 metros, durante la Glaciación de Wisconsin (o Wurm)del
periodo Pleistoceno. Cierto es que la distancia entre el continente euroasiático y
América es de unos 90 kilómetros, encontrándose en el medio las islas Diómedes
y un poco más al sur el archipiélago de las islas Aleutianas, lo cual,
perfectamente, pudo hacer más fácil el paso de una a otra masa continental
durante el Pleistoceno Tardío y el Paleolítico Superior.
Los seguidores de esta teoría plantean que no sólo habrían avanzando hacia
nuestro continente valiéndose del estrecho de Bering, sino a través de otras rutas
menores, como las islas Aleutianas y la corriente marina del Kuro Shiwo.
La teoría inmigracionista asiática se apoya básicamente en semejanzas
antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios : cabellos lacios y
oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en
forma de pala, rareza de pilosidad en la cara. También señaló la famosa “mancha
mongólica”, una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e
indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años. Hrdlicka
era partidario del origen monoracial del poblamiento de América. Según él, entre
los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de
caracteres comunes que sugieren un origen común general. Este “aire de familia”
se debería a que todos descienden de un tronco común: el asiático mongoloide.
Es importante recordar que Hrdlicka era firme partidario de un
poblamiento reciente, para él las primeras bandas llegaron recién a fines del
Cuaternario (12 000 años a.C. aproximadamente).
Si bien es cierto que la ruta de inmigración asiática es ampliamente aceptada por
la comunidad científica internacional, Hrdlicka tuvo y tiene detractores. El punto
más atacado es su tesis monoracial. En América hay diversidad racial, por ejemplo
el grupo sanguíneo: en Asia prevalecen los grupos A y B, en América el grupo 0.
Además la mancha lumbar es peripacífica, es decir que se encuentra en Asia y
América pero también en las islas del Pacífico
Sus críticos (Paul Rivet y Mendes Correa, por ejemplo) consideran que, aparte de
los mongoloides, también llegaron otros grupos migratorios paleolíticos, como
melanésicos y australianos; es decir sostienen una tesis poliracial.
RESUMEN PARA LA CATEDRA DE ANTROPOLOGIA FISICA Y CULTURAL
UNIDAD 3
TEMA: Los estudios de Antropología Física en Argentina
MARCELLINO, Alberto. ANTROPOLOGÍA FÍSICA. En: Centro Argentino de Etnología Americana.
Evolución de las Ciencias en la República Argentina.1872-1972,tomo X. Sociedad Científica
Argentina, Bs.As., 1985.
Demarcar el origen de la Antropología Física en la Argentina es una empresa difícil, primero
porque su distinción entre las especialidades antropológicas fue lenta y además porque en
general eral los etnógrafos y arqueólogos quienes se dedicaban a describir y clasificar
elementos anatómicos, huesos o cuerpos.
Pero sería incorrecto no contar como legítimos antecedentes las búsquedas, hallazgos y
teorías que en el pasado se propusieron descubrir quiénes y cómo fueron los hombres
pretéritos, su antigüedad, desplazamientos y cambios morfológicos.
Del siglo XVIII rescatamos los hallazgos, en la desembocadura del Carcarañá, de restos de un
gliptodonte extraídos por el padre Thomas Falker (1744), hecho que lo convirtió en el primer
descubridor de fósiles en suelo argentino.
Al finalizar el primer cuarto del siglo XIX, comenzará sus exploraciones de aficionado por las
márgenes del río Luján quien sería reconocido como el iniciador de la paleontología argentina,
el Dr. Francisco Javier Muñiz (el único científico argentino que mantuvo correspondencia con
Charles Darwin). Casi al mismo tiempo en Europa la perspectiva antropológica se consolidaba a
través de la fundación de instituciones científicas como, la Sociedad Etnológica de París(1839)
y su homónima en Londres (1844). Pronto los ambientes culturales del Río de la Plata
recibieron estas influencias y lo antropológico adquirió relieve.
1) El autóctono de los tiempos geológicos o la cuestión del hombre fósil de las pampas
argentinas
Los hallazgos de huesos en Lagoa Santa (Brasil) entre 1835-1844 conmovieron a los
especialistas europeos ante la posibilidad de encontrarse frente a las pruebas del hombre
autóctono americano. En 1869 un adolescente de apenas 16 años, Florentino Ameghino
iniciaba sus expediciones por el arroyo Roqué, Mercedes y Frías donde exhumó restos de
huesos humanos, de animales y pedernales tallados.
Contemporáneamente surgen en Buenos Aires foros de discusión e instituciones que impulsan
el desarrollo científico, como la Sociedad Amigos de la Historia Natural del Plata; la Sociedad
Científica Argentina (1872). En esta última Ameghino presentó sus monografías con los
resultados de las investigaciones para que sean evaluadas. Sus interpretaciones de neto corte
evolucionista y la antigüedad terciara asignada a los restos humanos hallados provocaron las
mayores críticas.
Al celebrarse el centenario de la Independencia Argentina en 1910, se realizó el XVII Congreso
Internacional de Americanistas, con sedes en Bs. A.s y La Plata- Con tal motivo llegó al país el
polaco estadounidense Alex Hrdlicka, de marcada posición antagónica con Ameghino, quien
aprovechó la oportunidad para examinar los restos y recorrer los yacimientos Dos años más
tarde publicó sus críticas a la teoría del hombre terciario americano.
Mientras en el país otros investigadores continuaron polemizando con Ameghino como, Felix
Outes y Roberto Lehmann-Nitsche.
Hacia mediados del siglo XX las ideas ameghinianas cayeron en descrédito al ganar terreno las
evidencias del origen asiático del aborigen americano y su ingreso al Nuevo Mundo recién en
tiempos tardío-glaciales o posglaciales. Las corrientes metodológicas norteamericanas y
europeas impusieron la especialización de los investigadores y sobre todo el uso de
indicadores de diagnóstico más seguros.
Indudable aporte significó la radicación en Argentina, en 1948, del sabio austríaco Dr. Oswaldo
F.A.Menghin (prehistoriador). Con su erudición y experiencia en los yacimientos europeos de
alta antigüedad impuso conocimientos, metodologías y perspectivas nuevas en el estudio del
período precerámico de Pampa-Patagonia. Aunque su especialidad no fue la Bioantropología
contribuyó al encuadre teórico-conceptual de la disciplina.
2) a.- Los aborígenes del holoceno: restos arqueológicos
El primer trabajo descriptivo de población, es decir diferente a las búsquedas del hombre fósil,
fue de Francisco P. Moreno en 1874, denominada Cementerios y paraderos prehistóricos de la
Patagonia. También hará exploraciones en el Noroeste, en los Valles Calchaquíes.
La sistemática de los aborígenes prehispánicos, o Antropología Zoológica como se la llamaba
entonces, fue notoriamente impulsada por Lehmann-Nitsche, Jefe del Departamento de
Antropología del Museo de La Plata (1897).
La Patagonia fue la región que más interés atrajo para estudiar las características raciales de
los nativos o las corrientes de poblamiento antiguo. Entre los autores nacionales se destacó
también Félix Outes con su obra La edad de Piedra en Patagonia (1905). Allí Outes expuso su
convicción de que sobre un substratum humano paleolítico habrían existido dos elementos
diferentes: el dolicocéfalo llegado desde el noreste, y el braquicéfalo procedente de las tierras
andinas.
En 1911 tuvo lugar la más trascendente contribución a los estudios del hombre prehispánico
del litoral fluvial, el libro de Luis María Torres, Los primitivos habitantes del delta del Paraná.
Obra extensa con descripciones osteológicas, arqueológicas y etnográficas de la región del
delta medio e inferior del Paraná.
En lo que se refiere al norte argentino, en particular a la Quebrada de Humahuaca, el primer
trabajo fue producido por Juliane Dillenius y publicado en 1913. Efectuó estudios sobre
cráneos con deformaciones artificiales, y no sólo fue la protagonista de la primera tesis
doctoral en un tema de Antropología Física sino también la primera mujer dedicada a este tipo
de investigación.
La década entre 1913-1923 careció de trabajos en raciología aborigen, hasta la llegada al país
del italiano José Imbelloni (1815-1967). Sus aportes provinieron del estudio de cráneos del
lago Buenos Aires (Santa Cruz) depositados en el Museo de La Plata; luego estudio la
morfología de antiguos pobladores del Chaco santiagueño. Fue el mentor de la aplicación de la
Serología y la Genética a la Antropología Física. En 1937 expone su clasificación de las razas
americanas (sobre la base del trabajo realizado por von Eickstedt): Articos, Colúmbidos,
Plánidos, Sonóridos, Pueblo-Andido, Amazónidos, Pámpidos, Láguidos y Fuéguidos.
En el decenio 1930-1940 ocurrieron hechos destacables para el desarrollo disciplinar. En
primero lugar se reorganizó el Museo Antropológico y Etnográfico de la Facultad de Filosofía
y Letras de la UBA, según un proyecto presentado por F. Outes que comprendía 4
departamentos. Antropogeografía, Antropología Física, Etnografía y Folklore; y Arqueología.
Desde esta institución se impulsarán los estudios antropométricos de los niños argentinos.
A poco más de una década de conocida la clasificación de Imbelloni, se produciría el primero y
más fuerte intento por modificar sus contenidos, y el autor fue Salvador Canlas Frau.
Investigador español llegado a la Argentina hacia 1930.Profesor de Prehistoria y Arqueología
en la Universidad de Cuyo se abocó a reconstruir la historia de los aborígenes cuyanos, los
huarpes. Para Canals Frau los primeros inmigrantes al subcontinente se dividieron en 2
corrientes a poco de superar el istno centroamericano: una que se desplazaría por el noreste y
luego hacia el sur, los láguidos, y la otra iría por el occidente hacia la cordillera andina, los
huárpidos. De ese modo ambos tipos morfológicos estarían emparentadas racialmente.
En 1953 Marcelo Bórmida publicó su tesis doctoral sobre craneología de aborígenes
patagónicos. Fue la investigación más extensa sobre materiales de esa región, con la que
demostró la variabilidad biométrica de sus poblaciones. Distinguió cuatro tipos de cráneos de
antigüedades diferenciada. Bórmida marca el final de una época mu positiva para el desarrollo
disciplinar.
3) b.- Los aborígenes del holoceno: estudios somatológicos
Respecto de las investigaciones hacia el sur y noroeste de Argentina, el nombre de sus autores
se repite: Lehmann Nitsche, Félix Outes, José Imbelloni. Por eso nos referiremos a los estudios
sobre etnias del Gran Chaco. Hacia fines del siglo XIX el conocimiento etnográfico y
antropofísico de esta región representaba un gran desafío. En el país la referencia a medidas
corporales de aborígenes chaquenses aparecieron por primera vez en el libro de Luis Jorge
Fontana, El Gran Chaco (1875). Militar de vasta actuación en la conquista del Chaco. Las
observaciones que utilizó fueron realizadas sobre tobas, chumupí, chiriguano y payaguá, y
consistían en medidas de longitud y anchura de cabeza y pies en hombres y mujeres.
Un acontecimiento fortuito permitió a Lehmann Nitsche efectuar en 1899, el primer trabajo de
su vida en Somatología aborigen sudamericana. Ello tuvo lugar cuando las autoridades
argentinas frustraron el propósito de un empresario circense de trasladar a Europa a un grupo
de guaycurúes de la provincia de Formosa. Mientras se llevaban a cabo los trámites para
regresarlos a su tierra Lehmann Nitsche pudo efectuar el relevamiento de 23 individuos, que
incluyó color de piel, muestras de cabellos, contornos de manos y pies, fotografía y
antropometrías.
Habría que esperar hasta 1942 para que se realizara otra investigación importante sobre
aborígenes del Chaco, y fue realizada por Osvaldo Paulotti. Relevó 402 individuos tobas en
distintas localidades sobre el bajo río Pilcomayo. Además de caracteres externos y estado
nutricional, analizó medidas cefálicas y corporales; caracteres fisiológicos y bioquímicos como
la sensibilidad gustativa a la feniltiocarbamida, así como los grupos sanguíneos dentro del
sistema ABO. Es la mejor obra descriptiva que se haya realizado en la Somatología argentina.
El ilustre investigador Dr. Jehan Vellard, fue el autor del mayor relevamiento somatométrico
sobre etnias del Chaco. Su plan de trabajo iniciado en 1970 freunió millares de fichas
antropométricas de matacos, chorotes, tobas, pilagá, lenguas, chiriguanos.
Refiriéndonos ya a los estudios somatológicos en la población argentina debemos recordar la
corta pero proficua obra del Instituto Étnico Nacional fundado en 1946 con el objetivo de
conocer la realidad antropológica y demográfica del país. Como primer director del Instituto se
desempeñó el Dr. Santiago Peralta y en dos oportunidades Salvador Canals Frau.