Download Antropología Regional

Document related concepts

Región del Litoral (Argentina) wikipedia , lookup

Guaicurúes wikipedia , lookup

Español paraguayo wikipedia , lookup

Chipá wikipedia , lookup

Provincia de Corrientes wikipedia , lookup

Transcript
Unidad 6 Antropología Regional: campo de estudio para la Antropología Física y
Cultural
6.1. Concepto de región.,frontera y área cultural. Enfoques tradicional y contemporáneo.
El Nordeste : marco histórico y geográfico.
6.2. Poblaciones nativas. Estudios etnográficos y antropofísicos de los grupos chaquenses
y guaraníes que habitan la región. Tradiciones culturales y formas de vida en la
actualidad.
Concepto de Región/ Frontera y Area Cultural
Textos:
 BORRINI, Héctor: La Frontera: Definición y consideraciones Teóricas. En:
Cuadernos de Geohistoria Regional. Regiones y Fronteras en el Nordeste Argentino.
Nº 22 IIGHI. 1990,pp. 8-13
 COLAZO, SUSANA. Panorama Etnográfico del NEA. En: Cuadernos de Geohistoria
Regional Nº 22.pp.39-47.)

Introducción
Ante la necesidad de explicar la relación del hombre con el medio
ambiente y las múltiples actividades que en él desarrolla, las ciencias
humanas utilizan distintos conceptos. Por ejemplo: espacio, territorio,
región y frontera. Como todo concepto, éstos son una representación de
la realidad, y podemos utilizarlos para analizar situaciones concretas como
la Región Nordeste.
Diversas disciplinas están involucradas en el estudio del tema (Geografía,
Economía, Antropología, Historia) y esto provocó una diversidad de usos
en los términos y propuestas de cambio en el contenido de los conceptos.
Por ejemplo hasta la década de 1980 el término “frontera” aludía a límite
territorial, en el sentido de separación política entre Estados
independientes. Pero el aporte de las Ciencias Sociales propuso considerar
la frontera como una zona de contacto entre comunidades diversas
culturalmente, y por donde circulan mercaderías, personas y formas de
vida. (Ejemplos: Posadas-Encarnación).
Por ello en esta unidad empezaremos por revisar las definiciones para
aplicarlas luego al Nordeste. Además el estudio de aspectos culturales de
esta región debe considerar que se trata de un espacio con características
especiales, “no constituye una región , NI HOMOGÉNEA, NI POLARIZADA,
es decir no se observan en esta gran extensión los elementos de
regionalidad para definirla como tal.(Enrique Bruniard, El Nordeste como
Región” En: Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 22,pág.15-16)
ESPACIO GEOGRÁFICO:
Espacio accesible y usado por el hombre para sobrevivir, es una realidad
cambiante, tanto en su larga evolución temporal como en las diversos
significados y actividades que cada cultura desarrolló en él.
Características:
1. LOCALIZACIÓN: cualquier punto sobre la tierra puede ser acotado
según coordenadas preestablecidas. (Ej: latitud y longitud). De aquí
se derivan las nociones e SITIO ( elementos constitutivos del lugar)
y SITUACIÓN (relaciones con otros puntos del área)
2. DIFERENCIACIÓN: Los espacios pueden ser semejantes pero no
idénticos.
3. ACTIVIDAD: el espacio es complejo en tanto realidad cambiante por
la acción del hombre y la naturaleza.
Conclusión: El espacio geográfico involucra aspectos físicos y humanos.
TERRITORIO:
Considerado equivalente al medio geográfico está conformado por
elementos naturales y biológicos no humanos, que integran el escenario
donde se desarrolla la vida del hombre.
Esta perspectiva es objetiva en concordancia con los presupuestos
científicos.
Pero
Si nos posicionamos desde el hombre habitante la perspectiva incorpora la
“ valoración”, es decir la percepción humana, por ello hablamos de
TERRITORIALIDAD.
Características de la territorialidad:
1) SENTIDO DE IDENTIDAD ESPACIAL: pertenencia a su lugar de
origen, esto fundamenta el valor de patria, pago o nacionalidad.
2) SENTIDO DE EXCLUSIVIDAD: es decir autóctono en su ámbito por
oposición al intruso o extraño.
Conclusión:
Si bien existe un sustento natural (el territorio) para la vida en sociedad,
ésta puede apropiarse y organizar el territorio de acuerdo a sus pautas
culturales.
LA REGIÓN:
Superficie sobre la cual domina un género de vida coherente, resultante
ésta de las relaciones históricas entre el hombre y la naturaleza.
Dentro de un estado existen diferentes regiones o englobando varios
estados existen regiones, estas son resultado de procesos geohistóricos.
Es una CONSTRUCCIÓN en la que intervienen elementos naturales,
sociales, culturales y políticos. La región es como una célula activa
susceptible de crecer y morir de acuerdo a las fuerza de su núcleo.
Por esta característica de sistema dinámico que tiene la región es
importante precisar la función que cumplen las fronteras.
LAS FRONTERAS:
Las fronteras son espacios complejos donde interactúan pueblos con
diferencias culturales, económicas y sociales que desarrollan actividades
propias no fáciles de ser evaluadas u ordenadas por el poder central.
Entendida como:
-límite: divide o separa estados soberanos, y en campo de batalla
sometido en donde el equilibrio de fuerzas es cambiante. Los estudios
sobre la frontera límite comprendían las relaciones política, étnicas,
administrativas, económicas y estratégicas. De todo esto quedó como
premisa que la permanencia de los límites depende menos de las virtudes
geográficas de las líneas demarcatorias que de llagar a una inteligencia
respecto a ellas por parte de las naciones interesadas.
La visión de la frontera límite quedó obsoleta.
Surgieron clasificaciones de las fronteras según sus objetivos:
Geopolíticos: yermo fronterizo, área de influencia, estados topes, etc.
Militar: frontera de ataque, frontera de defensa, frontera de maniobra, f.
de equilibrio.
Económico: fronteras agrícola, ganadera, urbana-comercial.
Culturales: frontera de identidad y cultura nacional, frontera de
integración.
Características:
- Es un espacio geográfico: localizable y dinámico.
- Hay heterogeneidad cultural
AREAS CULTURALES (HERSKOVITS, Melville. El Hombre y sus obras.
México, FCE. 1981.PP.204-)
Son regiones habitadas por culturas parecidas. Son producto de relaciones
de contigüidad, préstamos de bienes entre pueblos vecinos. Son
construcciones del investigador sobre la base de la distribución geográfica
de rasgos culturales. No existen en realidad sirven a objetivos de estudio,
descripción, comparación y clasificación de las culturas.
Las Áreas delimitadas corresponden a áreas ecológicas, reflejan una
relación básica entre hombre y hábitat.
Según Kroeber el concepto de Área cultural surgió en las corrientes
norteamericanas para explicar las costumbres de pueblos ágrafos que no
habían sido estudiados.
La primera aplicación práctica del concepto de Área Cultural fue para
ordenar las exposiciones de bienes culturales en los museos.
Las críticas son que no considera aspectos espirituales de la cultura, sólo
rasgos y bienes materiales; además no considera el factor tiempo
histórico para explicar los contactos y préstamos.
REGIÓN NORDESTE
Bibliografía complementaria:
 MAEDER, Ernesto y Gutierra Ramón.1995. “Atlas Haistórico del
Nordeste Argentino”. IIGHI-CONICET. UNNE
Ocupa las provincias de Chaco, Misiones, Corrientes, Formosa, norte de
Santa Fe.
Medio natural: se distinguen tres ambientes: (Seguir la lectura con el
mapa Nº1)
1. Las sierras subandinas y Pampeanas en el borde occidental
2. La extensa planicie chaqueña cuyas alturas descienden con
dirección oeste-este
3. Macizo brasilero hacia el este: desde el Atlántico, luego de
remontar las sierras costeras, desciende hacia el eje ParaguayParaná.
Red Hidrográfica: la región nordeste ocupa el centro de la cuenca del
Plata. Las pendientes de América del Sur determinan tres ejes de marcada
dirección norte-sur en los valles de los ríos Paraná-Paraguay-Uruguay.
Hacia ellos convergen transversalmente los cursos secundarios.
Los sectores carentes de pendientes son propensos a la formación de
esteros, cañadas, bañados y lagunas ( Ej: los esteros del Iberá). Debido a
sus condiciones inhóspitas estas zonas anegadas representan espacios
escasamente poblados.
Los ríos y sus valles son las vías de penetración y poblamiento,
escalonándose las ciudades a lo largo del Paraguay-Paraná.
Las precipitaciones disminuyen de este a oeste, y aumentan nuevamente
en las sierras subandinas por el efecto orográfico de las mismas. Esto
define una sección oriental con balance hídrico positivo y una occidental,
seca.
Estas condiciones definen, en rasgos generales, tres grandes formaciones
vegetales:
1. Formaciones de Gramíneas, en la zona meridional, con
temperaturas y precipitaciones bajas. Corresponde a áreas con
excelentes perspectivas para las actividades agropecuarias (
praderas pampeanas, Sur de Salta Fe y Entre Ríos)
2. Formaciones mixtas que alternan formaciones herbáceas con
leñosas o arbóreas. Se localizan en sectores bajos y de escasa
pendiente al este y oeste del valle Paraguay-Paraná.
3. Formaciones arbóreas, predominan en el occidente seco de la
planicie chaqueña. La riqueza forestal representada por el cedro y el
timbó en el este, como el quebracho colorado y algarrobo en el
oeste le otorgan el valor de área de fuentes de recursos económicos.
Además éste es el dominio de la yerba mate, que ha sustentado
gran parte del desarrollo regional desde la época de las misiones
jesuíticas.
Poblamiento primitivo
Los datos para el trazado de las vías de penetración humana a la Región
Nordeste fueron proporcionados por la arqueología y la etnografía.
Las corrientes de poblamiento han sido identificadas en base a:
 El patrón de subsistencia: cazadores-recolectores; pescadores y
horticultores
 El origen o procedencia: pámpidos (desde el sur) y
amazónidos(desde el norte y este)
 Cronología de su desarrollo cultural: paleolíticos (cazadoresrecolectores) y neolíticos (horticultores)
PANORAMA ETNOGRÁFICO DEL NEA (COLAZO, Susana. Cuadernos de
Geohistoria Regional Nº 22.pp.39-47.)
Grupo étnico: individuos que comparten una cultura común, rasgos
biológicos. El grupo étnico se vincula al territorio cuando reflejan las
formas de adaptación al medio.
En la Región NEA es posible identificar dos espacios , delimitados por el
río, y cuyos procesos de ocupación fueron distintos y coinciden con dos
áreas etnográficas: AREA ETNOGRAFICA DE LA MESOPOTAMIA
SEPTENTRIONAL y el AREA ETNOGRAFICA CHAQUENSE.
AREA MESOPOTAMIA SEPTENTRIONAL
Se ubica al oriente del río Paraná. Poblaciones:
1. Cazadores pámpidos, provenientes del sur de Argentina, tomaron
rumbo norte y penetraron por el sur..
2. Recolectores Ge llegaron por el este. Cazadores de pequeños
animales como pájaros, recolectores de piñones y frutos tropicales.
Se instalaron en el planalto riograndense y la provincia de Misiones.
Son los antepasados de los Caingang.
3. Los horticultores amazónicos, cultivadores de maíz, tabaco,
mandioca y calabaza. Trajeron la cerámica. Son los antepasados de
los Guaraníes.
Los Guaraníes, dominaron la región de Corrientes y Misiones. La
lengua fue instrumento de identidad. Su origen fue la floresta
tropical y húmeda. Guaraní es un nombre genérico, se llamaban
AVA= SER HOMBRE.
Colonizaron diferentes territorios: hacia el este las costas del mar;
la desembocadura del Paraná por el sur y hacia el oeste alcanzaron
las estribaciones andinas donde se los conoce como chiriguanos.
La navegación de los ríos les permitió conectarse con otros pueblos
e intercambiar sus bienes.
Los MBYÁ-GUARANÍ son sus descendientes y se encuentran en
enclaves de la provincia de Misiones.
AREA ETNOGRAFICA CHAQUENSE
Prov. De Chaco, Formosa y norte de Santa Fe.
Heterogeneidad de pueblos:
1. Los pámpidos, provenientes del sur. Cazadores de venado,
zorro, guasuncho, ñandú, recolectores de frutos (chañar,
mistol algarroba) y miel. Pescadores. Aportaron las técnicas
de cacería, al arco simple, el manto de pieles y el mocasín, las
viviendas de mamparas, enterramientos en tierra.
2. Los paleoamazónidos: se desplazaron por los cursos de
agua, Paraná, Paraguay, Bermejo. Horticultura, cerámica y
danzas.
3. Amazónicos, llegados hacia el siglo XV desde la zona entre
los ríos Apa y Miranda. Canoa monóxila, agricultura del rozado
y la hamaca.
4. Los andinos,
estilos cerámicos, tejidos de lana, ojota,
poncho de lana, la espera del milenio.
ESTUDIOS ANTROPOFÍSICOS DE LOS GRUPOS CHAQUENSES
Hacia fines del siglo XIX el conocimiento antropofísico del Gran Chaco era
un desafío todavía no resuelto.
La primer referencia a medidas corporales de los aborígenes de esta zona
apareció publicada en el libro El Gran Chaco de Jorge Luis Fontana,
editado en 1881. Las observaciones que anotó las realizó sobre 4 tribus:
toba, chunupí, chiriguano y payaguá, y consistían en medidas de longitud
y anchura de la cabeza (88 hombres y 88 mujeres), y longitud y anchura
de los pies (30 hombres y 30 mujeres).
Un acontecimiento fortuito le permitió a Robert Lehmann-Nitsche
efectuar en 1899 el primer trabajo de somatología aborigen. Ello tuvo
lugar cuando las autoridades argentinas frustraron, en Buenos Aires, que
un empresario circense trasladara a Europa a un grupo de guaicurúes de
Formosa. Lehmann-Nitsche efectuó el relevamiento en 23 individuos que
incluyó el color de piel según la tabla cromática de Broca, muestras de
cabello, dibujo de contornos de manos y pies, impronta de éstos por
entintamiento de plantas, fotografías y antropometrías.
Debieron transcurrir cuatro décadas
hasta una nueva investigación.
Osvaldo Paulotti, bajo el patrocinio del Museo de Ciencias Naturales
partió hacia Formosa en 1942. Relevó 402 individuos toba en distintas
localidades sobre el bajo río Pilcomayo. La descripción comprendió: color
de piel, de iris, forma, color y cantidad de pelo, estado nutricional. Dentro
de los caracteres fisiológicos y bioquímicos trató la sensibilidad gustativa a
la feniltiocarbamida así como los grupos sanguíneos.
En 1970 Jehan Vellard realizó el mayor relevamiento antropométrico sobre
las etnias del Gran Chaco. Tres nombres sobresalen en los estudios
etnográficos de la región del Gran Chaco, son Alfred Métraux y Enrique
Palavecino y Canals Frau, en los años 50.
CANALS FRAU,
ARGENTINA
Salvador.
LAS
POBLACIONES
INDIGENAS
DE
LA
1) Los Guaycurúes del CHACO ORIENTAL
Gauycurú: familia lingüística que comprende a ABIPONES, MBAYÁES,
PAYAGUÁS, MOCOVÍES, TOBAS Y PILAGÁS.
Pueblos de
origen patagónido que habitaron el Chaco oriental y
meridional.
Estilo de Vida:
a) Cazador: avestruz, tapi, venado y pecarí. Métodos individual o en
grupo. Quema de pastizales o disfrazándose hojas o plumas.
b) Pesca: con lanza, arco y flecha o redes. Las redes se arman sobre dos
varas largas atadas por los extremos.
c) Recolección de miel y frutos de algarrobo, chañar, mistol, cogollos de
palmeras.
d) Vivían de chozas de ramas o paravientos o toldo de esteras.
e) Artesanías y tejidos de fibras vegetales como el caraguatá.
f) Adoptaron el caballo en el siglo XVII lo que aumentó su belicosidad
2) Wichí (Matacos) del CHACO OCCIDENTAL
Su hábitat es el Chaco salteño. Se llaman así mismos Wichís. Pertenece
al grupo patagónico aunque registran variaciones como la altura (son
más bajos y mayor peso) que los guaycurúes. La nariz es más ancha.
Estilo de Vida:
a) Esencialmente recolectores de frutos (algarroba) y miel, pescadores
y cazadores (venado, zorro, nutria).
b) Cultivo de calabazas.
c) Choza cupular de ramas y paja.Pequeñas y bajas.
d) Artesanías en fibra de chaguar ( bolsas recolectoras o yicas)
e) Nunca adoptaron el caballo. Pueblo pacífico.
3) Los Guaraníes del LITORAL MESOPOTÁMICO
Pertenecen a la familia lingüística Tupi-Guaraní y se hallan divididos en
varias ramas y zonas. Los Guaraníes son la rama meridional de esta
familia y se ocuparon parte del Paraguay, sur de Brasil, Bolivia y
Argentina.
En nuestro país podemos distinguir:
 Guaraníes de las islas del Delta del Paraná, son poco conocidos y
habrían sido repartidos en encomiendas entre los primeros
pobladores de Bs. As.
 Guaraníes del Carcarañá
 Guaraníes de Corrientes
 Guaraníes del Paraguay o Cainguá
 Chiriguanos en territorio boliviana, habrían migrado desde el
Paraguay en el siglo XVI.
Estilo de vida:
a) Cultura de tipo neolítica: cultivo de Mandioca, zapallo, batata y
maíz. Sedentarios
b) Vivían en casas comunales hechas de troncos y hojas donde vivían
varias familias emparentadas.
c) Arco grandes, flecha y macana.
d) Cerámica imbricada en urnas funerarias
e) Hilado de algodón y tejido en lana (influencia andina).