Download Cuadro_de_Analisis

Document related concepts

Dificultades en el aprendizaje wikipedia , lookup

Trastorno específico del lenguaje wikipedia , lookup

Autismo wikipedia , lookup

Parálisis cerebral wikipedia , lookup

Dislalia wikipedia , lookup

Transcript
Benemérita y Centenaria Escuela Normal
del Estado de San Luis Potosí
Lic. en Educación Especial
Área en Audición y Lenguaje
Discapacidad Múltiple
Catedrática: Ma. Luisa Reyna Díaz de León
Anahí Cristina Castillo Rodríguez
Cuadro de Análisis
Alumno
Sordociego
Características
Cognitivo y Conductual:
- Patrones de sueño poco comunes.
- Problemas en su alimentación, para masticar y
tragar alimentos solidos.
- Conductas de tipo hiperactivo.
- Retraso en el aprendizaje de control de esfínteres.
- Retraso del desarrollo social, emocional y cognitivo.
- Conductas auto estimulatorias: darse cabezazos,
meterse los dedos en los ojos, agitar los dedos
frente a los ojos, mecerse y mirar fijamente a la luz.
Social, personal y afectivo:
- Problemas de comunicación con el entorno, y así
mismo grandes dificultades par el establecimiento
de relaciones interpersonales.
- Como consecuencia, una percepción distorsionada
del mundo que le rodea y una privación de las
motivaciones extrínsecas mas básicas.
- Con frecuencia se adopta un diagnostico
equivocado de retrase profundo o perturbaciones
emocionales.
Necesidades
Establecer un vínculo emocional con el
niño.
- Proporcionar experiencias que
hagan que el niño se sienta así
mismo como una persona útil y
capaz de triunfar.
Fijar un número limitado de objetivos y
muy bien definidos y que sirvan de
punto de partida de una serie de
actividades que abarquen todo el día
del niño.
- Las actividades deben tener la edad
y el nivel de funcionamiento del
niño.
Crear un entorno reactivo caracterizado
por:
- Lazos emocionales, y cuando el
niño valla creciendo, respuestas
sociales.
- Resolución de problemas para
reforzar su autoestima.
- Utilización de esos restos visuales y
auditivos e integración de esas
sensaciones con otras modalidades
sensoriales.
- Comunicación con el énfasis en el
dialogo.
Controlar la cantidad de estimulación
proveniente del entorno que recibe el
niño:
- Tomar en cuenta las modalidades
sensoriales que están siendo
estimulados.
- Utilizar el propio cuerpo para
restringir las sensaciones visuales o
tácticas no deseadas; comenzar con
el niño en prono entre las piernas.
- Utilizar posición del brazo para darle
seguridad.
- Estar continuamente pendiente de
las señales de “para”, “ya es
suficiente”, etc.
- Planear actividades especificáis que
ayuden al niño a desarrollar la
capacidad de integrar do o mas
estímulos sensoriales.
Deficiencia
motriz y
sensorial
Parálisis
cerebral y
deficiencia
mental
Un niño con discapacidad motora presenta las
siguientes características:
- Hiperactividad: Incapacidad para mantener la
atención por periodos prolongados; distractibilidad
visual y auditiva, y perturbaciones en la percepción.
- Distractibilidad: Incapacidad para centrar en forma
adecuada la atención sobre estímulos que le
interesan e inhibir voluntariamente los innecesarios.
- Disociación: Incapacidad para ver las cosas como
un todo, captando antes las partes.
- Perturbación de Figura-Fondo: Tendencia a
confundir la figura y el fondo, invertir fondo y figura o
incapacidad de diferenciar la figura del fondo.
- Perseverancia: Tendencia a continuar una actividad
sin que se complete.
- Alteración en imagen corporal y concepto de sí
mismo: Al no elaborar una buena imagen corporal,
su propio autoconcepto se verá deteriorado y los
aprendizajes se verán perturbados.
- Inestabilidad en el rendimiento: Inconsistencia en las
respuestas de aprendizaje, fluctuando su
rendimiento de un día para otro aparentando haber
perdido conocimientos adquiridos el día anterior,
"olvidos" originados por fallas en la comprensión e
interiorización.
- Discordancia en los rendimientos: Diferencias
notorias entre las habilidades motoras finas y
gruesas.
- Deficiencias en las áreas funcionales: Recepcionar
consistentemente la información del medio
ambiente; déficit en el procesamiento de la
información y deficiente cierre rápido, apropiado y
correcto para dar una respuesta esperada
El niño que padece de este trastorno presenta
afectaciones motrices que le impiden un desarrollo
normal. La psicomotricidad se encuentra afectada en
gran medida, estando la relación entre razonamiento y
movimiento dañado, y por ende el desarrollo de
habilidades que se desprenden de esa relación. "El
problema se contempló como neurofisiológico y se
insistió en que la causa de la incapacidad motora de
los pacientes obedecía principalmente a la liberación
de modalidades reflejas anormales de la postura y los
movimientos, al perderse la inhibición normal que
ejercen los centros superiores del sistema nervioso
central".
Un niño con parálisis cerebral puede tener dificultad
con las destrezas motoras finas, como el escribir o
usar tijeras.
Puede presentar dificultad para mantener el balance y
caminar o presentar movimientos involuntarios en las
manos
Las manifestaciones varían de una persona a otra y
pueden cambiar en el transcurso del tiempo.
Unos pacientes presentan otros desordenes médicos
que incluyen convulsiones o retardo mental.
Utilizar un enfoque co-activo,
cooperativo y reactivo para animar y
asistir al niño al aprendizaje de la
habilidad de imitar.
- Analizar todas las respuestas
positivamente.
Medios tecnológicos adecuados a las
necesidades (desarrollo de orientación
y movilidad).
Dispositivos de movilidad poseen
características de:
Rango: Impiden interacciones con
objetos y personas del entorno para
Capacitación: Da oportunidades para el
movimiento auto iniciado.
Evaluación de las áreas con mayor
dificultad:
- Motricidad gruesa:
Equilibrio, control postural,
marcha
- Motricidad fina: Manipulación
de objetos, coordinación.
- Comunicación:
Aparato fonoarticulador.
- Social y emocional
En el proceso de rehabilitación se
deben tener en cuenta determinados
factores para el cumplimiento de los
objetivos. Dentro de estos encontramos
los principios básicos de la
rehabilitación.
1- Prevenir la deprivación sensorial.
2- Promover la participación activa.
3- Repetir con y sin variaciones.
4- Lograr que se comprenda la utilidad.
5- Lograr la plena motivación.
6- "Forzar" el proceso.
7- Seguir la ley del desarrollo cérvicocéfalo-caudal.
8- Tener presente que la integración
Contrario a la creencia común, la parálisis cerebral no
siempre ocasiona una severa incapacidad, mientras
un niño con un PC (parálisis cerebral) severa podría
estar incapacitado para caminar y necesitar cuidado
de por vida, niño con PC leve, podría solo ser torpe
con sus movimientos y no requerir asistencia especial.
Trastorno
generalizado
de
desarrollo
Autismo
asociado
Se trata de un conjunto de trastornos caracterizados
por retrasos y alteraciones cualitativas en el desarrollo
de las áreas sociales, cognitivas y de comunicación.
a) Conciencia y orientación:
La claridad de su conciencia se encuentra muy
limitada e interferida por las graves carencias que
afectan al resto de las funciones psíquicas, sobretodo
en las áreas cognitivas.
b) Atención y memoria:
Se encuentra muy dispersa o contrariamente es muy
selectiva. Existen unas capacidades especialmente
elevadas en cuanto a memorización, y aptitudes visoespaciales, no obstante, la memoria, funciona de
forma irregular en sus rendimientos viéndose muy
influenciada también por el interés que pueda
despertar en el niño la actividad concreta.
e) Afectividad y comportamiento social:
La mayoría de los niños tienden a evitar el contacto
ocular demostrando poco interés por la voz humana.
Ya de pequeñitos no alzan los brazos a sus padres
como indicación para ser levantados (no anticipan).
No demuestran interés por la voz humana y parecen
indiferentes al afecto no mostrando signos externos
emocionales.
f) Lenguaje y pensamiento:
van desde la ausencia de comunicación a una
comunicación verbal anómala con alteraciones en la
producción del habla en cuanto al volumen, tono,
ritmo, entonación. Presencia de ecolalia inmediata o
diferida, e inversión pronominal. La generación del
lenguaje, está pues, muy deteriorada, apareciendo
junto con las ecolalias mencionadas, emisiones
planas o monótonas alternadas con entonaciones
"cantarinas". Las frases pueden ser telegráficas y
distorsionadas confundiendo palabras con sonidos
similares o inventando palabras nuevas.
g) Sensopercepción:
Las respuestas frente a la diferente información
sensorial que les llega a sus órganos son también
anómalas. Algunos niños parece que están sordos o
tienen deficiencias visuales por lo que son objeto a
edades tempranas de todo tipo de revisiones
oftalmológicas.
 No habla (aproximadamente el 40 por ciento de los
niños con un trastorno autista no habla en absoluto)
 Repite palabras
 Realiza movimientos repetitivos, tales como agitar
las manos
 No juega a juegos de simulación
 Es hiperactivo
 Tiene berrinches con frecuencia
 Evita el contacto visual
 Tiene dificultades para iniciar o mantener una
conversación y para hacer amigos
subcortical precede a la integración
cortical.
9- Manejar bien la facilitación-inhibición.
10-Tener paciencia y brindar una
atención sensible y afectuosa.
La exploración del niño con T.G.D.
requerirá exámenes médicos,
neurológicos y psicológicos.
Iniciar un programa de tratamiento
personalizado en cuanto se considera
serio el diagnóstico de autismo y
continuarlo durante toda la edad
escolar.
Para algunos niños son beneficiosos los
medicamentos que ayudan a mejorar
los síntomas de conducta ya que les
permiten aprender mejor.
 No responde cuando lo llaman por el nombre
 Insiste en llevar la misma rutina
 Repite acciones una y otra vez
 Se concentra en un solo tema o actividad
 Desea estar solo
 Es hipersensible al sonido, gusto y olor de las cosas
y a la manera en que las percibe con el tacto
 No le gusta que lo abracen o lo acaricien
 Tiene problemas para dormir
 No siente temor en situaciones de riesgo
 Tiene cierto grado de incapacidad intelectual o
problemas de aprendizaje
 Es agresivo
 Se lastima a sí mismo
 Pierde destrezas (por ejemplo, deja de decir
palabras que solía decir).