Download Portafolio Patología del Lenguaje.

Document related concepts

Dislalia wikipedia , lookup

Trastorno específico del lenguaje wikipedia , lookup

Trastornos del lenguaje wikipedia , lookup

Trastorno del procesamiento auditivo wikipedia , lookup

Trastorno del lenguaje expresivo wikipedia , lookup

Transcript
Portafolio
Patología del Lenguaje
Natalia Alarcón Norambuena
Psicopedagoga
CONTENIDO
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
UNIDAD 1

3
Discapacidad Intelectual
Mapa Conceptual Discapacidad Intelectual

Discapacidad Auditiva
Mapa conceptual Discapacidad Auditiva

Lenguaje y Parálisis Cerebral
Mapa conceptual Lenguaje y PC
UNIDAD 2


7
8
11
12
15
16
Trastorno generalizado del desarrollo (TGD)
Mapa conceptual TGD
Lenguaje y envejecimiento
Mapa conceptual Lenguaje y envejecimiento

Tartamudez
Mapa conceptual Tartamudez

Otros Trastornos
Mapa conceptual otros trastornos
UNIDAD 3

4
17
20
21
24
25
28
29
31
32
Dificultades en el desarrollo del lenguaje
Mapa conceptual dificultades en el desarrollo del lenguaje

Trastorno del desarrollo fonético y fonológico
Mapa conceptual trastorno del desarrollo fonético y fonológico

Trastorno específico del lenguaje (TEC)
Mapa conceptual (TEC)
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
33
34
35
38
39
42
1° UNIDAD
“DISCAPACIDAD INTELECTUAL”
“DISCAPACIDAD AUDITIVA”
“PARALISIS CEREBRAL”
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
La discapacidad Intelectual (DI) se refiere a una afección diagnosticada antes
de los 18 años de edad que incluye un funcionamiento intelectual general por debajo del
promedio y una carencia de las destrezas necesarias para la vida diaria, como lo son la
comunicación, el cuidado personal, la vida doméstica, habilidades sociales, salud y
seguridad, entre otros. * El rango de normalidad es entre 90 – 110 *
Los niveles de capacidad intelectual son:






Leve: 69 a 50
Moderado: 49 a 35
Grave: 34 a 20
Profundo: inferior a 20
Normal lento: 80 a 89
Limítrofe: 79 a 70
 Características generales:
Nivel
Leve
Moderado
Grave
CI
Incidencia
Características
Entre 50 - 55 y 85%
de
la Suelen
desarrollar
habilidades
apróx. 70
población con sociales y de comunicación durante
RM
los años preescolares.
Insuficiencias mínimas en las áreas
sensoriomotoras.
Pueden adquirir conocimientos que
lo sitúan apróx. En un 6° año de
primaria.
Durante la vida adulta posen
habilidades sociales y laborales
adecuadas para una autonomía.
Entre 35 - 40 y 10%
de
la Pueden adquirir habilidades de
50 - 55
población con comunicación durante los primeros
RM
años de infancia.
Con supervisión moderada pueden
atender a su propio cuidado.
Adiestramiento
en
habilidades
sociales y laborales.
Poco probable que progresen más
allá de 2 ° año en materias
escolares.
En etapa adulta son capaces de
realizar trabajos no cualificativos,
siempre con supervisión.
20 - 25 y 35 - 3,4%
de
la Durante los primeros años de niñez
40
población con adquieren un lenguaje comunicativo
RM
escaso o nulo.
Pueden
ser
adiestrados
en
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
Profundo
habilidades de autonomía personal.
Serias limitaciones académicas.
En etapa adulta pueden realizar
tareas
simples,
estrechamente
supervisadas.
Inferior a 20 - Apróx. El 1,2% La mayoría presenta alguna
25
de la población enfermedad
neurológica
con RM
identificada.
En los primeros años de niñez
presentan
considerables
alteraciones del funcionamiento
sensoriomotor.
Algunos pueden realizar tareas
simples, siempre bajo vigilancia.
Limítrofe
Déficit moderado en conductas
adaptativas que se manifiesta
durante el desarrollo.
Funcionamiento
intelectual
armónico o disarmónico, lo que
implica orientación escolar y
vocacional.
Son niños que se desarrollan en
forma similar a un niño normal, pero
viéndose alteradas algunas áreas,
principalmente el lenguaje.
En la adultez pueden cumplir tareas
propias del ciclo vital, pero suelen
ser de poca complejidad.
 Causas del DI:






Factores orgánicos: actúan antes de la concepción (factores genéticos)
Factores prenatales: infecciones, drogas y medicamentos, trastornos funcionales,
trastornos endocrinológicos, alteraciones en la placenta, hipoxia intrauterina, edad
de la madre, alteraciones tempranas del desarrollo embrionario.
Factores perinatales: placenta previa, lesión en el parto, anoxia, prematuridad.
Factores postnatales: traumatismos, infecciones, nutrición, factores químicos.
Factores ambientales
Factores predisponentes: edad parental, consanguinidad, padres portadores de
reagrupamiento
cromosómicos
equilibrados,
factores
socioeconómicos
desfavorables, factores nutricionales, sexo.
 Alteraciones asociadas:
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”






Alteraciones físicas
Alteraciones en aspectos de la personalidad
Alteraciones en los procesos cognitivos
Alteraciones lingüísticas y de habla
Trastornos psicopáticos
Trastornos mentales
 Características Lingüísticas:






Evolución más lenta que lo normal
Desarrollo no armónico en todas sus áreas
Aspectos quedan incompletos en edad adulta
Aspectos cognitivos y sociales influyen en el rendimiento global
Los Deficientes Intelectuales leves y moderados: siguen secuencia de desarrollo
pero con más lentitud.
Los severos y profundos: los procesos de adquisición son diferentes a la población
normal.
 Características lingüísticas, según nivel del lenguaje:




Fonología: Desarrollo fonético incompleto y con errores articulatorios, trastornos
del habla como dislalia, disfemia, taquilalia.
Morfosintaxis: Alteraciones en el uso de de los morfemas gramaticales,
estructuración lenta de la frase.
Semántica: Vocabulario reducido.
Pragmática: Desarrollo lingüístico más lento, poca iniciativa conversacional.
 Aéreas de apoyo psicopedagógico:








Enseñanza y actividades educativas en función al tipo de discapacidad.
Actividades en el hogar
Actividades en comunidad
Actividades de empleo
Salud y seguridad
Actividades conductuales
Actividades sociales
Protección y defensa (individualizado)
DISCAPACIDAD AUDITIVA
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
La audición es una de las funciones más importantes para la comunicación y
por tanto, la pérdida auditiva supone una grave discapacidad para la comunicación y
adquisición del lenguaje.
 Diferencia entre deficiencia y discapacidad auditiva:

Se denomina déficit auditivo al trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de
la capacidad auditiva.

El deficiente auditivo es aquella persona que presenta un déficit auditivo.
 Factores que interactúan entre sí:

F. Anatómicos

F. Neurológicos sensoriales

F. Genéticos

F. Sociológicos y/o culturales

F. Afectivos y/o psicológicos

F. Ambientales
Intrínsecos
Extrínsecos
 Clasificación de la hipoacusia:
Déficit Auditivo
Nivel en DB
Características
Normal
0 – 20 / 25 DB
Leve
20 – 25 – 40 DB
Sonidos
lejanos,
voz
susurrante.
(pequeñas
dificultades articulatorias, no
identifican totalmente todos
los fonemas).
Moderada
40 – 60 DB
No es posible percibir la
palabra hablada, a menos
que
emita
una
gran
intensidad. Esta dificultad
debe ser apoyada por
audífonos y apoyo de la
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
lectura labial. (identificación
sólo de vocales, articulación
defectuosa,
lenguaje
expresivo limitado)
Severa
60 – 90 DB
No se oye la voz.
Es
indispensable el empleo de
audífonos y un apoyo
profundo
logopédico.
(Percepción de algunos
sonidos, pero imposible
adquisición espontanea del
lenguaje).
Profunda
90 DB y más
Apoyados por audífonos,
prótesis
y
atención
logopédica especializada.
(no
pueden
adquirir
lenguaje oral, dificultades
socio – educativas)
 Paralelo evolutivo:
Edad
Niño Normal
Niño con Déficit Auditivo
0 a 3 meses
Presencia de reflejos primitivos.
Mantención de la cabeza. Sonrisa
social. Capacidades auditivas y
visuales.
Llanto diferenciado.
Atención a los sonidos del
lenguaje. Sobre salto ante ruidos.
Presencia de reflejos primitivos.
Mantención de la cabeza. Sonrisa
social.
Capacidades visuales.
Llanto diferenciado.
Sonidos
velares.
3 a 6 meses
Reflejos en extensión. Afirma el
tronco.
Balbuceo.
Protocomversaciones.
Mayor
interés por explorar. Recuerda,
localiza y se interesa por los
sonidos.
Reflejos en extensión. Afirma el
tronco.
Balbuceo.
Intercambio
madre – hijo. Mayor interés por
explorar. Aumenta la percepción.
6 a 9 meses
Desarrollo de la pinza. Gira sobre
si mismo. Localiza sonidos. Imita
y reacciona a la prosodia.
Comienza a identificar palabras de
uso
común.
Intención
Desarrollo de la pinza. Gira sobre
si mismo. Intención comunicativa
(menos desarrollada).
Menor
desarrollo del balbuceo.
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
comunicativa.
balbuceo.
9
a
meses
Desarrollo
del
12 Marcha.
Comprensión
de Marcha. Intención comunicativa a
sustantivos, acciones y órdenes través de gestos.
simples.
Integración de las
primeras palabras.
1 a 2 años
Uso de jerga.
Comprensión
auditiva entre 200 y 250 palabras.
Holofrases. Etapa sintáctica inicial.
Enriquecimiento del vocabulario.
Desarrollo pragmático.
2 a 6 años
Gran desarrollo de la comprensión
auditiva. Desarrollo de la sintaxis.
Enriquecimiento del vocabulario.
Desarrollo pragmático.
Características del habla
Ritmo alterado.
Aparecen tardíamente las primeras
palabras o no aparecen. Intenta
producir emisiones, pero estas van
a ser las que el pueda sentir.
Características de la voz
Voz monótona.
Habla mediante frases de ritmo anormal, Surge de forma discontinua y con esfuerzo.
con emisión distorsionada de fonemas
debido a una alteración de los movimientos Disfonía.
articulatorios.
Voz opaca.
Dislalias audiógenas.
Tonalidad más grave.
Respiración irregular.
 Sistemas de comunicación en sordos:

Métodos orales puro o métodos audiorales

Lenguaje de señas

Sistemas orales complementarios
LENGUAJE Y PARÁLISIS CEREBRAL
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
Podemos definir PC a un grupo de incapacidades motoras producidas por un
daño en el SNC que pueden ocurrir en el período prenatal, perinatal o postnatal, con
deficiencias asociadas, las que pueden incluir: déficit sensoriales, convulsiones, retraso
mental, dificultades en el aprendizaje, problemas en la alimentación, trastornos en el
lenguaje y alteraciones conductuales.
 Causas:

Prenatal (embarazo): malformaciones cerebrales, anomalías genéticas,
toxoplasmosis, rubéola, herpes, hepatitis, crecimiento intrauterino retardado, etc.

Perinatal (parto): prematuridad, infecciones en el SNC, alteraciones metabólicas,
hipoxia – isquemia, etc.
El 88% es por acontecimientos perinatales.
El 10% por factores postnatales.
El 2% por causas prenatales.
 Tipos de PC:
PC espástica: dificultad en controlar uno o más músculos. Las personas que padecen
este tipo de PC siempre sostienen su cabeza, brazos y piernas.
Su principal
característica es la hipertonía (rigidez).
PC disquinética o distónica: afección del sistema extrapiramidal. Se caracteriza por
alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos, aparición de
movimientos involuntarios.
PC atáxica: se caracteriza por la hipotonía del tono muscular, incoordinación del
movimiento, trastornos en el equilibrio en distintos grados (temblores, marcha inestable,
pérdida de la coordinación, movimientos anormales).
PC hipotónica: movimientos flácidos, especialmente en reposo.
PC mixta: es la combinación de los diversos trastornos motores y extrapiramidales con
distintos tipos del tono y combinaciones de diplejías o hemiplejias espásticas, etc.
 Tipos de PC en función de la extensión del daño cerebral:
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
Tetraplejia
Afección global incluyendo
tronco
y
las
cuatro
extremidades,
con
predominio en miembros
superiores
Triplejía
Afección
de
las
extremidades inferiores y
una superior.
Diplejía
Afección de las cuatro
extremidades
con
predominio
en
las
extremidades inferiores.
Hemiplejía
Esta tomado un solo lado
del cuerpo, dentro de este
el más afectado es el
miembro superior.
Doble hemiplejia
Afección de las cuatro
extremidades, pero más
evidente en un hemicuerpo.
Paraplejia
Son muy poco frecuentes.
Se afectan sólo miembros
inferiores.
Cuadriplejia
Están afectados los cuatro
miembros.
 Alteraciones de las funciones motoras del lenguaje:
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”





Reflejos anormales en la zona oral.
Capacidad respiratoria insuficiente, mala coordinación.
Fonación y Voz: Aducción incompleta de los repliegues vocales.
Articulación.
Prosodia.
 Dificultades en la voz:






Patrones reflejos extremos de todo el cuerpo
Trastornos motores de los músculos
Aumento exagerado del tono muscular
Patrones anormales de movimiento
Dificultades en el control de la cabeza
Actividad refleja normal
 Alteraciones en la alimentación:



Patrón postural anormal
Utensilios inadecuados
Reflejo de morder no inhibido
 Articulación:




Imprecisión en la articulación.
sustitución de unos fonemas por otros.
movimientos irregulares de la lengua.
vocales y consonantes alargadas normalmente
 Prosodia:


Velocidad del habla puede estar alterada
Alteraciones de la fluencia del lenguaje
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
2 UNIDAD
“TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (TGD)”
“LENGUAJE Y ENVEJECIMIENTO”
“TARTAMUDEZ”
“OTROS TRASTORNOS”
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (TGD)
Podemos definir TGD como un déficit masivo en diferentes áreas del
funcionamiento. Lo que nos lleva a un deterioro generalizado del proceso evolutivo.
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
Según la triada de Wing en este tipo de trastorno se ven afectadas las
siguientes áreas:
 Social: alteración, desviación y extremo retraso en el desarrollo social, en especial,
en el desarrollo interpersonal. La variación puede ir desde la “soledad autista”
hasta el “activo pero extraño”.
 Lenguaje y comunicación: alteración y desviación en el lenguaje y comunicación
verbal y no verbal. Desviación en los aspectos semánticos y pragmáticos del
lenguaje.
 Pensamiento y conducta: rigidez de pensamiento y de conducta, pobre
imaginación social. Conducta ritualista, persevberación en rutinas, extremo
retraso o ausencia de juego simbólico.
SUS CAUSAS (ETIOLOGÍAS)
Genética,
Infecciosa,
Idiopática.
Cromosómica,
Tóxica,
Metabólica, Epiléptica,
El Trastorno generalizado del desarrollo (TGD) posee subtipos:
Trastorno autista
Trastorno de Rett
Subtipos
Trastorno degenerativo infantil
Trastorno de asperger
Trastorno no especificado
1.- TRASTORNO AUTISTA: Para que un individuo este dentro de este tipo de trastorno,
debe cumplir con los siguientes criterios:
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
a) Trastorno cualitativo de la relación
b) Trastornos cualitativos de la comunicación
c) Patrones de conducta, interés o actividad
estereotipados.
restrictivos,
repetidos
y
Las principales características que presenta un niño con autismo, son las siguientes:




Muy poca comunicación vernal o casi nula.
Mirada escondida (no da la cara)
Retraso o ausencia en el desarrollo del lenguaje verbal.
Estereotipas motoras repetitivas (balanceo, sacudida de manos, retorcer los
dedos)
 Falta de reciprocidad social o emocional.
2.- TRASTORNO DE RETT: las personas que presenten este trastorno deben presentar
las siguientes características:
 Breve período de desarrollo normal.
 Desaceleración del crecimiento craneal.
 Pérdida de la capacidad funcional de las manos (estereotipia de “lavado de
manos”).
 Posible asociación con episodios epilépticos.
 Pronóstico bastante pobre.
 Retraso psicomotor severo.
 Retardo del crecimiento
3.- TRASTORNO DE ASPERGER: deben presentarse las siguientes características:
 Torpeza motora.
 Interés y contacto social que suele ser impropio.
 CI dentro de rangos normales e incluso superior.
 Presencia frecuente de ecolalias.
 Inicio no antes de los tres años.
 Desarrollo aparentemente normal.
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
 Problemas mentalistas (metarepresentaciones)
4.- TRASTORNO DESINTEGRATIVO DE LA NIÑEZ: deben presentarse las siguientes
características:
 El comienzo sucede entre los 3 y 4 años de edad.
 Perdida control intestinal o vesical.
 Marcada regresión en las áreas de interacción social y autonomía personal.
 Deterioro gradual o brusco de las habilidades normalmente adquiridas.
5.- TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO NO ESPECIFICADO
Esta categoría incluye los casos en que hay una alteración grave y
generalizada del desarrollo de la interacción social o de las habilidades de comunicación
no verbal, o cuando hay comportamiento, intereses y actividades estereotipadas, pero no
se cumplen los criterios de un trastorno generalizado del desarrollo específico.
 Esta categoría incluye el autismo atípico que son los casos que no cumplen los
criterios diagnósticos del autismo por una edad de inicio posterior, una
sintomatología atípica o subliminal, o por todo a la vez.
 Tienen mejor pronóstico que los trastornos autistas, pero los problemas sociales,
comunicativos o de adaptación y de comportamiento pueden aumentar con los
años. De todos modos, las alteraciones son menos severas que en el autismo.
LENGUAJE Y ENVEJECIMIENTO
Podemos definir envejecimiento como un proceso de deterioro donde se
suman todos los cambios que se dan con el tiempo en un organismo y que conducen a
alteraciones funcionales y a la muerte. Estos cambios en el orden morfológico,
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
psicológico, funcional y bioquímico se caracterizan por una pérdida progresiva en el
tiempo de la capacidad de adaptación y la capacidad de reserva del organismo, que
produce un aumento progresivo de la vulnerabilidad ante situaciones de estrés y
finalmente la muerte. Se ha definido por tanto, primero como una etapa de la vida y
posteriormente como un proceso de deterioro por suma de déficit con el paso de los años.
Desde un punto de vista biológico, se puede afirmar que aunque las pérdidas
sensoriales se producen en los diferentes sentidos, el déficit auditivo es el más
generalizado en las personas mayores, lo que puede producir problemas en la
comprensión oral, así como reducción en la capacidad de comunicación.
Desde el punto de vista del deterioro cognitivo, en la vejez se encuentra
especialmente afectada la capacidad de procesamiento, lo cual tiene un efecto directo en
todos los procesos cognitivos, especialmente en la memoria operativa (memoria de
trabajo) y capacidad atencional; con la influencia en la comprensión, en el mantenimiento
de una conversación, en la producción de oraciones complejas, etc.
Las personas que llegan a este estado de vejez presentan deterioros
significativos en las siguientes áreas:
1. Lenguaje:
 En el envejecimiento normal, al margen de posibles alteraciones específicas
(afasias, disartrias y demencias), se produce un deterioro del lenguaje propio de la
edad.
 Numerosos estudios hablan de un deterioro de lenguaje asociado a la edad y que
afecta tanto al léxico como a la sintaxis, así como a la organización del discurso.
2. Léxico:
 El vocabulario pasivo aumenta o se mantiene: los adultos mayores reconocen y
comprenden tantas o más palabras que los jóvenes, dependiendo del nivel
cultural.
 Existen dificultades importantes en el acceso al léxico: problemas para encontrar
la palabra adecuada para nombrar objetos, aumento de episodios de “punta de la
lengua” o dificultades en el recuerdo de palabras.
 El conocimiento conceptual no parece que se deteriore con la edad, sino que al
parecer se incrementa en los sujetos mayores. Por lo tanto, las dificultades léxicas
en las personas mayores se deberían más a un problema de “ejecución” que de
“competencia”.
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
 El conocimiento se mantiene tanto desde el punto de vista conceptual, como
semántico y fonológico, y lo que se observa es una dificultad para acceder a este
conocimiento lo que se manifiesta en:
–
Incapacidad para encontrar nombres (especialmente propios o poco
frecuentes )
–
Aumento de los tiempos de reacción
–
Uso de paráfrasis como estrategia compensatoria. Estas dificultades se
diferencian de otros déficit en el léxico en otros cuadros patológicos como
las demencias o en las afasias, en las cuales sí hay una alteración de la
competencia.
3. Sintaxis:
 Dificultades en la comprensión, repetición y uso espontáneo de oraciones
complejas.
 Kemper sostiene que las alteraciones en la comprensión y producción de
estructuras sintácticas complejas se deben a una disminución en la memoria
operativa; el procesamiento sintáctico implica, al menos, la participación de un
procesador específico para la gramática y de la memoria operativa.
 Se supone que la dificultad tiene su origen en las limitaciones de las personas
mayores para operar simultáneamente con diferentes tipos de información o con
material complejo, o en la limitación de memoria verbal a corto plazo.
4. Discurso:
 Efecto negativo de la edad sobre el recuerdo de información en el discurso.
 La dificultad para comprender la información en aquellos textos orales o escritos
que son más estructurados y complejos.
 La dificultad para elaborar historias coherentemente estructuradas y con gran
sentido informativo.
Estrategias para enlentecer el proceso de deterioro del léxico en los ancianos; entre
los que podríamos mencionar: juegos de palabras cuya finalidad seria:
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
 Facilitar la producción de palabras a partir de claves semánticas.
 Facilitar la producción de nombres comunes a partir de claves perceptivo visuales.
 Facilitar el proceso de selección de la palabra adecuada entre varias alternativas.
 Ejercitar la memoria operativa para las palabras.
 Facilitar la producción de nombres propios
 Posibilitar la expresión del contenido conceptual de las palabras.
TARTAMUDEZ
Puede ser definida como una alteración de la fluidez y organización temporal
normal del habla.
Según el DSM-IV deben cumplirse los siguientes criterios:
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
 Repetición de sonidos o sílabas

Prolongaciones de sonidos

Interjecciones o exclamaciones

Palabras fragmentadas por pausas

Bloqueos audibles o silenciosos

Circunloquios para sustituir palabras problemáticas.
 Palabras producidas por un exceso de tensión física.
 Repeticiones de palabras monosilábicas
 Se plantea que la tartamudez aparece entre los
2 y 5 años de edad, y que desaparece sin
necesidad de tratamiento en el 80% de los
niños.
INCIDENCIA
 La evolución es variable.
 El trastorno se da en una mayor proporción en
varones que en mujeres (4 a 1).
 El 88% de los casos se presenta antes de los 7
años.
 Herencia
 Sexo
 Trastornos de lateralización
ETIOLOGÍA
 Trastornos neurológicos
 Trastornos de la estructuración temporoespacial
 Alteraciones lingüísticas
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
1. Alteraciones Psicológicas
CLASIFICACIÓN
ORIGEN
SINTOMAS
Neurogénica
Clónica (repite el inicio
de la palabra ej: soso.so-pa)
Tónica (episodio de
tención, prolonga el
inicio de la palabra ej:
soooo-pa)
Psicogénica
De desarrollo /
fisiológico
CARACTERÍSTICAS:
Mixta (ambas
anteriores)
 Uso de “muletillas” verbales
Manifestaciones Lingüísticas

Lenguaje redundante

Alteraciones
incompletas

Abuso de sinónimos

Discurso sin coherencia
sintácticas,
frases
Desorganización entre el pensamiento
“Siembro alegría para 
cosechar
sonrisas”
y el lenguaje
 Mutismo o inhibición temporal
Manifestaciones Conductuales

Retraimiento o logofobia (miedo a
hablar)

Reacciones de angustia y ansiedad a
la hora de comunicarse

Conductas de evitación en situaciones
en las que debe comunicarse

Reacciones anormales e inmadurez
efectiva

A veces, se da una aceptación de su
tartamudeo, sin apenas influencia en su
personalidad
 Sincinecias corporales (movimientos de
tronco, cabeza, brazos, pies …)

Tics.
Manifestaciones corporales y

Espasmos y rigidez facial
Respiratorias

Hipertensión muscular

Alteraciones
funcionales

Sudoración excesiva, enrojecimiento,
palidez del rostro)
OTROS TRASTORNOS
Dentro de estos podemos nombrar los siguientes:
 Esquizofrenia
 Epilepsia
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
fonorespiratorias
 Traumatismo encéfalo craneano (TEC)
1.- Esquizofrenia: se puede definir como distorsiones fundamentales y típicas de la
percepción, del pensamiento y de las emociones. Se conservan tanto la claridad de la
conciencia como la capacidad intelectual y cognoscitiva. Son frecuentes las alucinaciones,
especialmente las auditivas.
Tipos de esquizofrenia:






Esquizofrenia paranoide
Esquizofrenia hebefrenica
Esquizofrenia catatonica
Esquizofrenia residual
Esquizofrenia simple
Esquizofrenia sin especificación
Lenguaje en la esquizofrenia
Componentes no verbales
Componentes paralingüísticos
 Discurso incoherente
 Dificultad en la comunicación
 Sintaxis pobre





No muestra expresión facial
Mirada perdida en el infinito
Sonrisa inadecuada
Postura con rigidez motora
Apariencia personal muy
desagradable




Volumen de voz en mínimo
Entonación plana
Tono muy agudo o muy grave
La fluidez no se da
2.- Epilepsia: es un trastorno que se caracteriza por ataques y es causado por descargas
eléctricas anormales en el cerebro. La epilepsia es una afección crónica que se
caracteriza por descargas repetidas en el tiempo.
El efecto directo de la epilepsia sobre las funciones cognitivas es difícil de
reconocer y de diferenciar: por eso se puede subestimar. Las consecuencias pueden ser:
una regresión, un estancamiento o una pérdida temporal de ciertas capacidades
cognitivas.
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
El lenguaje es a veces una de las modalidades afectadas.
Características:
 Compresión del lenguaje alterada (sordera)
 Producción deteriorada en etapas tardías
En la mayoría de las personas, las funciones del lenguaje están activas en el
lado izquierdo del cerebro. La epilepsia puede afectar el lenguaje de maneras diferentes.
Primero, si las crisis se generan en el lado derecho del cerebro, es probable que el
lenguaje hablado no se vea afectado.
Aún si las mismas tienen su origen en el lado izquierdo, el lenguaje no estará
necesariamente perdido, sino que puede verse comprometido en algunas áreas. Una de
las principales alteraciones del lenguaje en la epilepsia, es la capacidad de encontrar
palabras, porque suelen alterarse las áreas del cerebro que las almacenan.
3.- Traumatismo encéfalo craneano (TEC): puede definirse como el golpe que sufre la
masa encefálica o el cerebro contra las paredes del cráneo.
Patologías asociadas al TEC:
 Apraxia
Alteraciones del Lenguaje:





Expresión
Comprensión
Lectura
Escritura
Análisis de discurso
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
3 ° UNIDAD
“DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE”
“TRASTORNO DEL DESARROLLO FONÉTICO Y FONOLÓGICO”
“TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)”
DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
Las personas que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje son más
capaces de comprender que de producir, no obstante, su comprensión es inferior con
respecto a sus pares.
Retraso del habla
Retraso del lenguaje
Retraso específico
del lenguaje
Comprensión normal
Comprensión casi
normal
Comprensión
alterada
Causas en el Retraso del Lenguaje:




Origen
Biológico u orgánico
Psicológico – cognitivo
Psicológico – emocional
Social
Causas
 Alteraciones neurogénicas (área de
broca – área de wernike)
 Dificultad en la concentración y
atención.
 Labilidad emocional.
 Entorno
deprivado,
poca
estimulación, sobreprotección.
TRASTORNO DEL DESARROLLO FONÉTICO Y FONOLÓGICO
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
 Aspecto fonológico: corresponde al manejo del sistema de fonemas como
entidades mentales y a la habilidad para integrarlos y manejar una representación
fonológica y mental de las palabras.
 Aspecto fonético: corresponde a la producción articulatoria mediante la cual se
concretizan en el habla los fonemas.
Trastorno del desarrollo fonológico:
Percepción
 Factores cognitivos involucrados
Organización
Producción
 Percepción:
o Capacidad del niño para identificar y discriminar sonidos verbales y no
verbales.
 Organización:
o Capacidad del niño para organizar las silabas y fonemas según la
estructura de su lengua .
o Se puede relacionar con la conciencia fonológica que contribuye a que el
niño pueda organizar adecuadamente la representación de la palabra.
o La conciencia fonológica: es la habilidad para reflexionar sobre las
unidades fonológicas de la palabra. Permite identificar y manipular
explícitamente los fonemas y las silabas de las palabras.
 Producción:
o
Construcción del plan fonológico para realizar la secuencia del programa
fonético.
o
Se relaciona fundamentalmente con la ejecución práxica verbal y no
verbal.
 Definición del Trastorno fonológico, según el DSM – IV
Incapacidad para utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para
la edad e idioma del sujeto. Puede implicar errores de producción. Representación u
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
organización de los sonidos. Puede comportar errores de selección y ordenamiento de
los sonidos en las sílabas y palabras.
Características:
 Alto nivel de ininteligibilidad.
 Menor sistematicidad en los errores producidos.
 Algunos sonidos pueden ser producidos correctamente en situación de repetición.
 En el habla espontanea aparecen muchos más errores de los esperados por la
falta de habilidad articulatoria.
Diagnostico:
 Procesos Fonológicos de Simplificación
o
El sistema fonológico del niño se va desarrollando progresivamente y para
intentar parecerse al sistema de los adultos, usa una serie de estrategias
llamados Procesos de Simplificación Fonológica (PSF). Estos procesos,
que son normales en el desarrollo del lenguaje, le sirven al niño para
superar sus limitaciones articulatorias. Es así como los niños eliminan o
sustituyen los sonidos más difíciles por otros más fáciles.
 Procesos Fonológicos de Simplificación
o
Stampe (1969), desarrolló la teoría de la fonología natural y define los PSF
como operaciones mentales. Es decir, los niños tienen procesos innatos y
universales y durante el desarrollo aprenden a ordenar estos procesos.
o
Ingram (1976, 1979) identificó PSF en niños de habla inglesa y los agrupó
en cuatro bloques: Procesos de Estructura Silábica, Asimilación,
Sustitución.
 Tipos de Procesos de Simplificación Fonológica
o
Procesos de Estructura Silábica.
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”

o
Procesos de Sustitución.

o
Los procesos más característicos son la reducción de secuencias
consonánticas y vocálicas. Ej.: "PLATO":"PATO", "AUTO":"ATO".
Los fonemas son sustituidos o cambiados por otros. Ej.:
"GORRO":"GODO".
Procesos de Asimilación.

Se produce cuando un fonema se hace similar a otro presente en la
misma palabra. Ej.: "TELEFONO":"TENEFONO".
 Instrumento

TEPROSIF - R (Test para evaluar procesos de simplificación fonológica)
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
Definición: es un
trastorno de lenguaje
anormal en la adquisición,
comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a
todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico, o
pragmático del sistema lingüístico.
El TEL hace referencia a un conjunto de dificultades en la adquisición del
lenguaje que están presentes en un grupo de niños que no evidencian problemas
neurológicos, cognitivos, sensoriales, motores ni socio-familiares.
Exclusión
Especificidad
Criterios del diagnóstico del TEL
Discrepancia
Evolución
o
Criterio de exclusión:

Aquellos que presentaran como causa principal retraso mental, deficiencia
auditiva, disturbios emocionales severos, anormalidades bucofonatorias, y signos
neurológicos claros. También se han excluido los niños cuyos problemas sea una
consecuencia de factores adversos de tipo sociocultural o ambiental.
o
Inclusión:

Pueden formar parte de la población de niños con TEL los que manifiesten un nivel
cognitivo o mínimo, los que
superen un screening auditivo en frecuencias
conversacionales, los que no presentan ninguna lesión que pudiera explicar el trastorno, o
los que no hayan sido diagnosticados dentro de algún cuadro del espectro autista.
o
Criterio de Especificidad

Por especificidad se entiende que los niños con TEL no pueden presentar ninguna
patología diferente a la lingüística.

La especificidad asume la normalidad en todos los dominios, excepto en el
lenguaje.
o
Criterio de Discrepancia
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”
o
La discrepancia se ha establecido considerando las diferencias entre la edad
lingüística con respecto a la edad cronológica (discrepancia cronológica), o la
discrepancia entre la edad lingüística con respecto a la edad cognitiva (discrepancia
cognitiva).
o
Los criterios de discrepancia más utilizados en investigación son los propuestos
por Stark et. Al (1981), son los siguientes:

Al menos 12 meses de diferencia entre edad mental (EM) o edad cronológica (EC)
y edad de lenguaje expresivo (ELE).

Al menos 6 meses de diferencia entre EM o EC y edad de lenguaje receptivo
(ELR).

A mayor discrepancia, mayor severidad del trastorno.
o
Criterio de Evolución

Al definir el TEL mediante un criterio evolutivo, éste presenta un carácter duradero
y es resistente al tratamiento (monfort, 1992).

Estos son los indicadores que nos permiten diferenciar entre el TEL y el Retraso
del lenguaje, que se reduce con el tiempo y responde bien al tratamiento.
Características que presentan niños con TEL:
Inicio del lenguaje dentro de lo esperado.
Dificultades en la producción de palabras
inteligibles.
Errores: consonantes y grupos consonánticos.
 Cuadros Leves
Uso exagerado de procesos de simplificación
fonológica (sustitución, omisión, estructura de
sílaba)
Vocabulario y formas gramaticales: desarrollo
normal.
Comprensión: normal.
Retraso significativo en el inicio del lenguaje.
Progresión lenta Primeras palabras alrededor de
los dos años y medio o después.
Mayor
de procesos
de simplificación
“Siembro alegría
para uso
cosechar
sonrisas”
fonológica.
Formas gramaticales muy simples en relación a
 Cuadros Moderados
Severo retraso en la producción de sonidos,
palabras.
Dificultades importantes en el manejo de
vocabulario.
 Cuadros Severos
Dificultades importantes en el desempeño
gramatical.
Dificultades comprensivas evidentes.
Utilización de gestos compensatorios.
Parece sordo durante el primer año de vida.
Clasificación del TEL según el DSM – IV: Trastornos de la comunicación.

Trastornos de lenguaje expresivo

Trastorno mixto de lenguaje receptivo-expresivo

Trastorno fonológico

Tartamudeo

Trastorno de la comunicación no especificado
“Siembro alegría para cosechar sonrisas”