Download la religiosidad popular en mexico

Document related concepts

Religiosidad popular wikipedia , lookup

Antropología de la religión wikipedia , lookup

Piedad popular wikipedia , lookup

La Virgen de los sicarios (novela) wikipedia , lookup

Religiosidad wikipedia , lookup

Transcript
SEMINARIO CONCILIAR DE
CIUDAD JUÁREZ
PREPARATORIA
PEDRO J. MALDONADO
SEMINARIO MENOR SAN JOSÉ
LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN MEXICO,
EL GUADALUPANISMO
TESINA PREPARATORIA
POR: FRANCISCO JAVIER LÓPEZ FLORES
ASESOR: Pbro. Lic. Felipe de Jesús Juárez Porras.
Cd. Juárez, Chih., México
Mayo, 2013
Dedicatoria
Este trabajo de investigación es dedicado a las personas
que viven la religiosidad popular y la culturizan de
generación en generación. Al apoyo de tantas personas que
Dios a puesto en mi camino para el discernimiento de esta
vocación al llamado sacerdotal.
2
Agradecimiento
Doy gracias primeramente a Dios que me ha dado el don de
la
vida.
Al
padre
Felipe
Juárez
por
dedicarme de
su
tiempo para este trabajo de investigación. A los padres
formadores
encargados
del
seminario
menor,
Armando
Benavides y Guillermo Sias. A la Lic. Norma Tena por su
acompañamiento y apoyo en este trabajo.
A mis padres y
hermanos que me han apoyado en cada instante de esta
elección que he tomado.
3
INDICE
Introducción...........................................6
CAPITULO I: la religiosidad popular desde una visión
global................................................ .8
1.1. Concepto general de religiosidad popular..........8
1.2. Religiosidad popular desde la antropología........9
1.2.1. La identidad del hombre bajo una religiosidad
popular........................................10
1.3. La religiosidad popular desde la sociología.......11
1.3.1. Concepto de religiosidad popular desde la
sociología.....................................11
1.4. La religiosidad popular desde la teología.........13
1.4.1. La religiosidad popular en las Sagradas
Escrituras.....................................15
1.4.1.1. En el Antiguo Testamento.....................16
1.4.1.2. En el Nuevo Testamento.......................16
CAPITULO II: La religiosidad popular desde un enfoque de
la religión católica.
2.1. La religiosidad popular en la Iglesia Católica....18
2.2. Descripción de la religiosidad popular............19
2.2.1.
Presencia Trinitaria.........................19
2.2.2.
La Virgen María..............................19
2.2.3.
Los Santos...................................20
2.3. Aspectos negativos................................20
2.3.1.
Tipo ancestral...............................20
2.3.2.
Deformación de catequesis....................21
2.3.3.
Amenazas.....................................21
2.4. La religiosidad popular y la influencia en los
diferentes sectores sociales...........................21
2.5. La Iglesia y la función de las estructuras
Sociales...............................................22
2.6. La religiosidad popular en América Latina.........23
2.6.1.
La religiosidad popular en América Latina desde
una perspectiva sociológica............................24
2.6.2.
La religiosidad popular y la influencia en la
sociedad de América latina.............................25
2.7. La religiosidad popular en México.................26
2.7.1.
la religiosidad mariana como hecho de mayor
impacto en la religiosidad popular Mexicana............27
2.8. La religiosidad mariana desde diferentes
concepciones según Manuel Velázquez....................28
2.8.1.
Concepción Histórica.........................28
2.8.2.
Concepción social............................29
2.9. La Virgen María, signo de esperanza segura........29
4
CAPITULO III: La religiosidad popular en México, el
guadalupanismo mexicano
3.1. El Guadalupanismo Mexicano........................31
3.2. Contexto Histórico................................31
3.3. Historia de las apariciones.......................33
3.3.1. Significado de las apariciones de Guadalupe en
México en la cultura indígena..................36
3.4. Origen del culto guadalupano.....................36
3.5. La presencia de Nuestra Señora de Guadalupe......37
3.5.1. Presencia en el santuario de Guadalupe y la
piedad popular.................................38
3.6. La religiosidad popular en el culto guadalupano..39
3.6.1. Las peregrinaciones............................39
3.6.2. Mandas.........................................39
3.7. El Guadalupanismo popular.........................40
3.8. Transformaciones y cambios de la devoción
guadalupana.......................................40
Conclusiones...........................................42
Referencias............................................46
5
INTRODUCCION
En la sociedad existen fenómenos que marcan la vida de
cada uno de las personas que la integran. La inquietud
por
la
cual
quise
abordar
este
tema
fue
por
la
cotidianidad en la que se nos presenta este fenómeno día
a
día,
al
salir de
nuestros
nuestro caso como seminaristas
hogares,
del
trabajo
en
en los apostolados.
La religiosidad popular es uno de estos fenómenos que sin
duda alguna ha sido de gran importancia por la influencia
en cuanto actos y/o actitudes que presenta sobre los
habitantes de una comunidad.
Este trabajo de investigación nos ayudara a comprender
este
fenómeno
y
su
importancia
abordaremos
desde
las
ciencias
sociología,
antropología
y
de
en
la
sociales
la
sociedad.
Lo
como
la
teología,
son
dando
una
reflexión sobre lo que proponen en cuanto al término de
religiosidad popular.
Cabe
mencionar
planteado
causas
del
por
que
tres
este
trabajo
preguntas
surgimiento
de
la
de
claves
investigación
¿Cuáles
religiosidad
son
popular
fue
las
en
México?, ¿Cómo influye la religiosidad popular en México
6
y en un caso más específico el guadalupanismo? Y ¿De qué
manera
repercute
este
fenómeno
en
las
sociedades
posteriormente?
Abarcaremos desde un plano general e iremos delimitando
este hecho desde América Latina hasta México. Explicando
cómo
acontecimiento
específico
en
este
país,
el
guadalupanismo mexicano.
Desde
el
primer
capítulo
abarcaremos
los
diferentes
conceptos dados por las ciencias sociales y un concepto
general de la religiosidad popular. El segundo capítulo
lo
delimitaremos
a
la
influencia
que
tiene
la
religiosidad popular en la sociedad de América y México,
adelantando como parte importante la religiosidad mariana
que
nos
dará
paso
al
tercer
y
último
capítulo,
el
guadalupanismo mexicano.
El tercer capítulo contiene desde un ámbito histórico las
apariciones de la Virgen de Guadalupe y la situación de
México en los años de las apariciones. Explica desde cada
uno de los rasgos como son los santuarios y la presencia
de la virgen de Guadalupe
en las imágenes. Concluyendo
con la influencias de este hecho en los feligreses e
inclusive abordando las consecuencias de este fenómeno en
estos.
7
CAPITULO I
La religiosidad popular desde una visión global
1.1.
Concepto general de religiosidad popular.
En este primer apartado quisiera abordar como pequeña
introducción una definición general sobre religiosidad
popular.
Antes
de
explicar
esta
definición
quisiera
aclarar que al mencionar religiosidad popular, religión
del
pueblo
o
catolicismo
del
pueblo
nos
estamos
refiriendo al mismo termino.
“Se identifica con la forma en que vive la religión el
pueblo entendido como el bajo pueblo o pueblo llano; en
oposición terminológica con la religiosidad oficial, que
es la de las élites, los intelectuales y la jerarquía
eclesiástica.
religiosidad
Algunas
popular
de
las
pueden
manifestaciones
ser
de
consideradas
la
como
supersticiones por la religiosidad oficial”.1
Religiosidad
encontrar
religioso,
popular
en
las
como
es
un
ciencias
también
en
concepto
sociales
la
que
en
lo
el
antropología
podemos
ámbito
de
la
religión, en la sociología de la religión, la historia de
Montantes, Giovanni Guadalupe. “Religiosidad popular” [PPT]. Fecha
de presentación: 15 de febrero de 2013.
1
8
las religiones y otras ciencias de la religión. A veces
se
utiliza
de
forma
intercambiable
otras
expresiones,
como la de piedad popular.2
1.2. Religiosidad popular desde la antropología.
Para poder desarrollar este tema desde una perspectiva
antropológica
nos
basaremos
en
primera
instancia
en
Francisco García Martínez el cual hace una relación entre
la
antropología
popular.
En
este
y
la
teología
apartado
solo
sobre
la
religiosidad
abarcaremos
los
datos
antropológicos que nos serán de importancia para poder
desarrollar el siguiente tema.
García Márquez menciona que el hombre puede y debe darse
razones para actuar o para no hacerlo. El hombre no es
solo autodeterminación razonada o razonable de su propia
vida.3 Ríe y llora, se alegra y sufre, ama y odia por
encima de la necesidad que la razón le impone.
“Por
eso
juega,
hace
duelo,
baila,
se
deprime
o
se
entrega a la muerte por una idea o por una persona.
Al mencionar el término piedad popular es indispensable saber que
no se asemeja al de religiosidad popular. Ambos conceptos no son del
todo iguales.
3
Cfr.
García
Martínez,
Francisco.
“Religiosidad
popular
antropología y teología”. [PDF]. Fecha de publicación: 2009. [Fecha
de
consulta:
3
de
abril
del
2013].
Disponible
en:
http://digibug.ugr.es/html/10481/13637/G10_08Manuel_Delgado.html
2
9
Simboliza, representa, crea mitos y poemas como historias
propias”.4
1.2.1. La
identidad
del
hombre
bajo
una
religiosidad
popular.
Nada que sea externo al hombre podría darle una identidad
última al mismo, que le diga quién es.5
Sin embargo, según García Márquez, puede ser configurada
o cambiada por la inmensidad de ritos, gestos y símbolos
a los cuales está envuelta la persona.
El hombre por naturaleza, se desenvuelve con su entorno
el cual no le hará cambiar su vida, pero este si adoptara
del entorno actitudes y/o conceptos.
Estos hechos, a lo menos, le unen como miembro de un
espacio otorgado, de un país, un estado, una ciudad dado
como propio, donde el hombre puede diferenciarse bajo sus
actos o tradiciones y lo que hace a través de una bandera
o un himno, de un baile o una comida lo hace ser el
mismo.
“Somos, en primer lugar, con una identidad otorgada, no
elegida que nos definirá siempre en algún sentido. Somos
4
5
Ibíd, p. 4.
Ibíd, p. 5.
10
dados a luz idénticos, con identidad cultural y no sólo
carnal, con los que nos llaman al ser”.6
1.3. La religiosidad popular desde la sociología.
Para la sociología, pudiéramos considerar que no hay un
concepto específico sobre la religiosidad popular, sin
embargo al tratarse de un fenómeno que se presenta en la
sociedad nos proyecta las repercusiones que este hecho
presenta en la misma.
1.3.1. Concepto
de
religiosidad
popular
desde
la
sociología.
Mencionábamos
definición
que
tal
para
cual
la
del
sociología
fenómeno
de
la
no
hay
una
religiosidad
popular. Esto se debe a que la opinión de los diferentes
sociólogos
y
la
misma
sociología
no
se
centran
por
la
religiosidad
completo en el estudio de este fenómeno.
Para
el
sociólogo
Manuel
Velázquez,
popular no significa más que “actos (practicas rituales)
religiosos
entidades
(relativos
a
trascendentes),
cosas
su
sagradas-fuerzas
organización
social,
y
las
creencias y actitudes fundamentales, la visión religiosa
6
Ibíd, p. 14.
11
propuesta
o
implicada
del
mundo,
y
el
comportamiento
moral y sus modelos”.7
William
James
nos
presenta
desde
su
perspectiva
sociológica un concepto el cual no es tan aparatado al ya
mencionado por parte del autor anterior.
Para
James
la
importancia
de
la
religión
son
“los
sentimientos, acciones, y experiencias de los individuos
en una sociedad, en relación con lo que ellos consideran
divino”.8
James
al
igual
que
Velázquez,
aunque
cada
uno
nos
presente conceptos un poco diferentes de este fenómeno,
podremos
notar
cierta
semejanza
de
ambos
en
sus
definiciones. Como primera instancia podemos notar que
los dos nos muestran en concreto la distinción de este
hecho a través de acciones y actos. Como segundo, un
impacto en los practicantes pertenecientes a la sociedad,
concluyendo que ambos puntos de vista son validos.
Sociedad Teológica Mexicana. La religiosidad popular en México.
México: s. l., 1975.
8
K. Nottingham, Elizabeth. Sociología de la religión. Buenos
Aires: Editorial Paidós, 1964.
7
12
1.4. La religiosidad popular desde la teología.
Para los antropólogos la religiosidad popular o religión
del
pueblo
es
tomada
como
una
mediación.
Para
los
sociólogos son solo actos religiosos en búsqueda de lo
divino.
Para
la
teología
la
mediación,
mencionada
por
la
antropología, refiriéndose a la religiosidad popular o
religión del pueblo, es entendida como una estructura
apriórica y constituida por signos, costumbres, palabras,
gestos, cultos, etc., atravez de los cuales lo santo
deviene naturalmente experimentado o revelado.9
La teología reflexiona sobre la religiosidad popular no
como algo externo y/o extraño. No desprecia este fenómeno
abundante
en
ritos
eclesial,
sino
lo
y
costumbres
toma
como
a
uno
la
de
propia
sus
vida
lugares
expresivos.
Según
García
Martínez,
la
teología
no
mira
con
menosprecio a la religiosidad popular como una expresión
menor de la fe, sino como una de sus formas expresivas
García Martínez, Francisco. “Religiosidad popular antropología y
teología”. [PDF]. Fecha de publicación: 2009. [Fecha de consulta: 11
de
abril
del
2013].
Disponible
en:
http://www.entretiempodefe.es/religiosidadpopular.pdf
9
13
que siempre está en lucha consigo misma, por decirse, a
la altura de la fe y la humildad que lo habita.10
Este mismo autor toma a la teología como una conocedora
de la fe, donde todos somos hijos mestizos: nuestros
padres son el catecismo y la liturgia y nuestras madres
la devoción y la religiosidad popular.
La relación que hace este autor es increíble al semejar
lo ya hemos explicado con aquella pregunta que se les
hace a los niños ¿a quién quieres más, a papá o mamá?
A que nos referimos, anteriormente colocamos como padres
a la liturgia y el catecismo y como madres a la devoción
y la religiosidad popular.11
Ahora la pregunta anterior cuestionaría entonces a cuál
de
los
dos
catecismo
seguir.
encontramos
Por
la
parte
de
la
enseñanza
que
liturgia
ha
y
el
trascendido
como algo institucional. Y por parte de la devoción y la
religiosidad
popular
lo
hecho
por
el
pueblo,
lo
manifestado por el mismo.
Delgado, Manuel. “la religiosidad popular entorno a un falso
problema”. [En Línea]. Fecha de publicación: 1993. [Fecha de
consulta:
11
de
abril
de
2013].
Disponible
en:
http://digibug.ugr.es/html/10481/13637/G10_08Manuel_Delgado.html
10
Cabe mencionar que al hablar de los términos devoción y
religiosidad popular no nos referimos al mismo contenido y sentido.
La devoción es una costumbre devota a lo religioso en el fervor y la
veneración presentados en los creyentes.
11
14
La fe es tomada como aquella que nos amamanta en sus
brazos, una fe confesada y celebrada en la Iglesia, pero
también en brazos del sentimiento religioso del pueblo
que se expresa más allá de los límites de lo preciso y lo
institucional.
La vida cristiana vive de un rostro divino, concreto,
conocido en Cristo y ofrecido en la palabra eclesial y en
los gestos sacramentales. Pero también vive de cantos y
procesiones,
de
emociones
y
llantos,
de
estampas
y
figuras.
Podríamos decir que en nuestro interior la fe confesada
institucionalmente y la religiosidad popular vivida van
de una estrecha relación.
1.4.1. La
religiosidad
popular
en
las
Sagradas
Escrituras.
Vale la pena resaltar en un contexto bíblico algunas
expresiones que ya desde antiguo se habían hecho y se han
manifestado a lo largo del caminar del pueblo de Dios,
mostradas tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo
Testamento.
15
1.4.1.1.
En el Antiguo Testamento.
El primer ejemplo lo podemos encontrar en el pueblo de
Israel donde se pueden percibir algunos detalles de una
religiosidad popular aceptada y valorada.
Clara muestra de ello es la subida de David a Jerusalén
con el arca (Cfr. 2 Sam 6)12.
Podríamos
hablar
inclusive
de
una
procesión
litúrgica
acompañada por gestos populares.
1.4.1.2.
En el Nuevo Testamento.
Debido a la venida del salvador, El Nuevo Testamento nos
muestra un amplio panorama sobre la llegada del mesías
Jesús.
Como primer ejemplo situaremos la subida a Jerusalén de
José y María para presentar a Jesús en el templo (Cfr. Lc
2, 22-24). De este hecho podemos destacar como un rito el
ofrecimiento de las dos tórtolas y la subida anual allí
mismo para la Pascua.
Por
segundo
ejemplo
mostramos
la
entrada
de
Jesús
a
Jerusalén (Cfr. Lc 19, 29-40). En la que la alegría de
reconocer al enviado de Dios
se convierte en una forma
La Biblia Católica Para Jóvenes. Editorial Verbo Divino: 2007. (De
aquí en adelante todas las citas bíblicas son tomadas de esta
versión de la Biblia).
12
16
de
expresión
religiosa
popular
a
través
de
cantos,
gritos, aclamaciones, mantos por el suelo y palmas.
Después
de
conceptos
comprender
dados
por
y
la
analizar
cada
antropología,
uno
de
sociología
los
y
teología, podemos entonces hacer una conclusión.
Podemos notar que en los diferentes conceptos propuestos
por las ciencias anteriores tienen ciertas coincidencias
y que nos ayudaran a comprender y aclarar la definición
de religiosidad popular.
Primero notamos la relación que la religiosidad popular
tiene
con
un
pueblo
o
en
un
caso
más
particular
la
sociedad.
Como segundo en que es entendido como un conjunto de
manifestaciones en búsqueda de lo divino y por tercero la
pertenencia que tiene este fenómeno como hecho distintivo
de una región, un país e incluso un pueblo.
17
CAPITULO II
La religiosidad popular desde un enfoque de la religión
católica
2.1. La religiosidad popular en la Iglesia Católica
En el transcurso de los años este fenómeno de muy alta
importancia, ha sido uno de los grandes temas de discusión
en el mundo debido a la influencia que tiene en la sociedad
y en los practicantes presente principalmente en la Iglesia
Católica.
Según el Documento de Puebla, por religión del pueblo,
religiosidad
popular
o
piedad
popular,
entendemos
al
“conjunto de hondas creencias selladas por Dios, de las
actitudes básicas que de esas convicciones derivan y las
expresiones que los manifiestan”.13
De
una
manera
más
resumida
podríamos
decir
que
la
religiosidad popular es la forma o la existencia cultural
que la religión adopta en un pueblo determinado.
La religión del pueblo o religiosidad popular no solo es
usada como un método o como un objeto para evangelizar sino
CELAM. “Documento de Puebla III Congreso General del Episcopado
Latinoamericano”. [PDF]. Fecha de publicación: 2008. [Fecha de
consulta:
8
de
Marzo
del
2013].
Disponible
en:
http://www.celam.org/conferencias/Documento_Conclusivo_Puebla.pdf
13
18
también es una forma activa con la cual el pueblo tiene la
capacidad de evangelizarse a sí mismo.
La religiosidad popular según Sampedro Zarate, tiene la
capacidad
de
congregar
multitudes.
Por
este
motivo
la
Iglesia, debido a esta capacidad cumple con su función de
ser universal.14
2.2. Descripción de la religiosidad popular.
Dentro de la religiosidad del pueblo podemos sacar a la luz
algunos elementos positivos característicos de este hecho.
2.2.1. Presencia Trinitaria.
Como primero colocaremos a Dios uno y trino. La religión
del
pueblo
devociones
es
e
caracterizada
iconografías
en
hacia
esta
Dios
parte
Padre
por
por
ser
las
el
creador, Dios Hijo por la redención de nuestros pecados en
la cruz y Dios Espíritu Santo intercesor y dador de dones.
2.2.2. La Virgen María.
En la imagen de María, Madre de Dios, podremos encontrar un
sentido de pertenencia muy distinguido principalmente en
América Latina, presentada en la devoción de Santa María de
Guadalupe,
como
también
en
Sampedro
Zarate,
Fidencio.
Actividades culturales A.C, 2000.
14
Aparecida,
mencionada
Religiosidad
Popular.
en
el
México:
19
Documento de Puebla, venerada como Madre inmaculada de Dios
y de los hombres.
15
2.2.3. Los Santos.
Como protectores e intercesores ante Dios, son tomados como
tales por su relación tan cercana al mismo. En la iglesia
universal podemos contemplar que los santos son un medio
por
los
cuales
son
llevadas
las
intenciones
de
los
creyentes.
2.3. Aspectos negativos.
La religión del pueblo sufre, desde hace algún tiempo una
crisis sobre la falta de educación y catequesis, según el
Documento de Puebla.
16
Dentro de la religiosidad popular existen algunos puntos
negativos que menciona el Documento de Puebla, que son de
mucha importancia y ayudan a mejorar esta práctica.17
2.3.1. Tipo ancestral.
Se categoriza de tipo ancestral a aquellas prácticas que se
heredan
de
generación
en
generación.
Dentro
de
estas
prácticas podemos encontrar la superstición, la magia, el
fetichismo y el ritualismo.
15
16
17
Cfr. CELAM. “Documento de Puebla… op. cit., p. 81.
Cfr. Ibíd, p. 81.
Cfr. Ibíd.
20
2.3.2. Deformación de catequesis.
Este aspecto negativo es considerado como uno de los más
graves, debido a que la falta de información, la ignorancia
y
la
reinterpretación
llevan
al
creyente
a
una
mala
formación cristiana.
2.3.3. Amenazas.
Dentro
de
las
secularismo,
amenazas
el
manipulaciones.
mas
encontradas
consumismo,
Cabe
entran
el
las
sectas
y
las
que
dentro
de
las
resaltar
manipulaciones podemos encontrar las de carácter social,
político y económico.
Todos estos anteriores puntos entran en la clasificación de
obstáculos, por decirlo así, hacia la formación de una
religiosidad
popular
correcta
y
la
mala
formación
cristiana.
2.4. La
religiosidad
popular
y
la
influencia
en
los
diferentes sectores sociales.
Podríamos
decir
que
la
religión
del
pueblo
comprende
ciertas implicaciones espirituales, pero no solo trata de
expresiones religiosas sino también de valores, criterios,
conductas y actitudes que nacen de la creencia católica.
21
Abarca
muy
amplios
sectores
sociales.
La
religiosidad
popular, como lo menciona el Documento de Puebla, es vivida
preferentemente por los pobres y sencillos, pero abarca
todos los sectores sociales, y es, en ocasiones, uno de los
vínculos que reúne a los hombres en nuestras naciones.
18
No podríamos delimitar que la religiosidad popular solo se
da en los sencillos, debido a que es un fenómeno que puede
ser tomado por cualquier clase social.
Este fenómeno, como ya fue mencionado anteriormente, puede
aplicar
a
cualquier
grupo
social,
influyendo
de
manera
diferente, tanto para la clase media, como también para la
clase alta.
La
religiosidad
popular
contiene
diversidades
múltiples
según los grupos sociales e incluso los grupos étnicos. Es
un
conjunto
de
valores
que
responde
con
sabiduría
cristiana.
2.5. La Iglesia y la función de las estructuras sociales.
La Iglesia en el mundo actual en el que vivimos ha sido
cuestionada
en
¿Cómo
puede
contribuir
en
los
problemas
sociales? Es una pregunta que nos involucra a todos por ser
pertenecientes a esta sociedad.
18
Ibíd, p. 81.
22
El
Documento
de
Aparecida,
entabla
a
dos
estructuras
sociales; el marxismo y 0el capitalismo.19
En este apartado del documento, marca la objetividad de la
función en específico de las estructuras antes mencionadas;
encontrar el camino para la creación de estructuras justas,
afirmando estas que una vez establecidas funcionaran por sí
mismas.
Las estructuras justas son una condicionante indispensable
para una sociedad justa, pero no funciona sin un conceso
moral de la misma sociedad.
2.6. La religiosidad popular en América Latina.
La
religión
del
pueblo
latinoamericano,
en
su
forma
cultural más caracterizada, es expresión de la fe católica.
De ahí el termino dado de Catolicismo popular.
La religión del pueblo en su multitud de fieles refleja una
sed de Dios que solo los pobres o sencillos pueden conocer.
Según
el
Benedicto
Documento
XVI,
la
de
Aparecida,
religiosidad
por
popular
palabras
destaca
de
por
S.S
su
Cfr. CELAM. “Documento de Aparecida. V Congreso General del
Episcopado
Latinoamericano
y
del
Caribe”.
[PDF].
Fecha
de
publicación: 2007. [Fecha de consulta: 8 de Marzo del 2013].
Disponible
en:
http://www.celam.org/conferencias/Documento_Conclusivo_Aparecida.pdf
19
23
riqueza y profundidad. Es donde aparece el alma de los
pueblos latinoamericanos.20
Podría decirse que es el tesoro de la Iglesia católica en
América Latina.
S.S.
Benedicto
XVI
invita,
a
través
del
documento
de
Aparecida, a los obispos, sacerdotes y a todos los que
profesamos esta fe invita a promoverla y protegerla.
2.6.1. La religiosidad popular en América Latina desde una
perspectiva sociológica.
En algunos estudios hechos por esta ciencia al catolicismo
popular en América Latina se han centrado principalmente en
los
comportamientos
religiosos,
las
motivaciones
sociológicas, las creencias y actitudes y los modelos de
comportamiento moral y real.
Ribeiro de Oliveira, ha agrupado las actitudes o actos
religiosos en tres modelos; sacramental, de devoción, y de
protección.
20
Ibíd, p. 148.
24
El modelo sacramental se define por el papel mediador de la
Iglesia
como
organización
en
la
realización
de
actos
religiosos, por ejemplo el bautismo.21
“El modelo devocional, se caracteriza por una relación de
amistad con lo sagrado personal, buscada y vivida como un
fin en sí misma”.22
Y por tercero de protección, se caracteriza por la sumisión
a seres sagrados con miras a obtener su actitud favorable
en medio de las dificultades de este mundo.
2.6.2. La
religiosidad
popular
y
la
influencia
en
la
influencia
de
la
sociedad de América latina.
Si
bien
hemos
revisado
a
detalle
la
religiosidad del pueblo, sería preciso ubicarnos a un plano
más especifico; América Latina.
La
religiosidad
popular,
como
ya
lo
sabemos,
sella
la
cultura de América Latina. Sin embargo no se ha expresado
suficientemente en la organización de nuestras sociedades y
estados.
Sociedad Teológica Mexicana. La religiosidad popular... op. cit.,
p. 188.
22 Ibíd.
21
25
Es por eso que se ha hecho una gran brecha donde podemos
notar la separación entre ricos y pobres. Las injusticias y
los
sometimientos
contradicen
injustos
radicalmente
que
los
sufren
la
valores
clase
de
la
atacada
dignidad
personal.
Valores, mencionados por el Documento de Puebla (2009)23,
que
llevan
el
pueblo
latinoamericano
en
sus
corazones,
recibidos del Evangelio. De ahí que la religiosidad del
pueblo latino se convierte en un clamor por una verdadera
liberación.
2.7. La religiosidad popular en México.
Si bien hemos analizado la religión del pueblo en América
Latina y sus consecuencias en la sociedad, la cual vive y
manifiesta su fe a través de acciones que lo hacen sentir
miembro de la misma, entonces nos concretizaremos a un país
lleno de estas acciones y en el cual podremos encontrar una
amplia variedad de religiosidad popular, México.
Procesiones,
visitas
característicos
de
a
esta
santuarios
religiosidad
son
en
acontecimientos
este
país,
las
cuales llegan a mover inmensas muchedumbres.
23
Cfr. Ibíd, p. 81.
26
Como ejemplos podríamos encontrar la devoción a la virgen
de Guadalupe, Nuestra Señora de San Juan de los lagos, san
Judas Tadeo, entre otros. En este caso solo nos centraremos
en la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe. Para ello
analizaremos
una
parte
de
la
religiosidad
popular,
la
religiosidad mariana.
2.7.1. la religiosidad mariana como hecho de mayor impacto
en la religiosidad popular Mexicana.
Como ya habíamos analizado anteriormente podemos considerar
que hablar de religiosidad mariana, sería prácticamente el
mismo sentido que la religiosidad popular pero tomando como
punto de partida la veneración a la Madre de Dios, María.
Sin duda alguna la presencia de la Virgen María en la vida
de
todo
cristiano
es
fundamental,
tomando
el
papel
de
intercesora más cercana a Dios. El sentido de maternidad
que muestra Nuestra Madre hacia su pueblo es tomado con
cariño por este mismo.
Ejemplo de ello lo podemos encontrar en los practicantes
con el gesto de tener la imagen de Ella puesta en sus
hogares, fábricas y vecindades. Es por eso que podríamos
definir, según Manuel Velázquez, nuestra religión como una
religión meramente mariana.
27
2.8. La religiosidad mariana desde diferentes concepciones
según Manuel Velázquez.
Para Velázquez, la religiosidad mariana es más que solo un
hecho
social,
psicológicos,
interpretan de
pueblo.
Como
es
un
hecho
políticos,
con
fundamentos
religiosos
y
históricos,
económicos
que
diferentes maneras esta religiosidad del
importantes
solo
tomaremos
la
concepción
histórica y social.
2.8.1. Concepción Histórica.
Salvo lo que digan los historiadores, el aparecimiento de
la Virgen en sus diferentes advocaciones, principalmente en
la de Guadalupe, ha venido a llevar cierta disposición
espiritual, a la protección materna, al espíritu festivo, a
la sociabilidad popular, a la multiplicación de imágenes de
barro
y
piedra.
Por
lo
cual,
según
Ricard,
ya
Fray
Bernardino de Sahagún protestaba contra el hecho de que los
predicadores llamaban Tonanzin a la Madre de Dios, sin
atender a que tal nombre no quería decir madre de Dios en
náhuatl sino que era el nombre de una diosa.24
Pudiésemos considerar como hecho distinguido en esta área
el acontecimiento de la independencia, en donde es tomado
Sociedad Teológica Mexicana. La religiosidad popular… op. cit.,
p. 190.
24
28
el
estandarte
de
la
virgen
de
Guadalupe
como
signo
distintivo del pueblo.
2.8.2. Concepción social.
Socialmente, podemos notar desde la solidez de la familia
mexicana que descansa en la rama materna. Ejemplo de ello
es la mujer con respecto a la educación hacia el hijo.
Interpretado de tal manera por el amor que la Virgen María
tiene hacia con sus hijos.
2.9. La Virgen María, signo de esperanza segura.
En la Virgen María el pueblo mexicano, indudablemente se
siente
comprendido
e
interpretado.
Percibe
que
ella
se
interesa por lo vital y humano que en ultimo termino es
carisma propiamente femenino y que la Virgen esta en forma
inminente.
Indudablemente
el
pueblo
necesita
signos,
imágenes,
ilustraciones, etc. María ilustra y visualiza la verdadera
fe en Cristo, ella vio la resurrección y participo, por su
Asunción, de la segunda venida.
Ya hemos visto una amplia información de la religiosidad
popular desde diferentes perspectivas y planos, como lo fue
desde América Latina y un caso más centrado México. Tomando
como punto de partida a María hemos revisado a detalle la
29
religiosidad
mariana
centrada
en
la
advocación
de
Guadalupe. Ahora partiremos al cierre de este trabajo de
investigación, el guadalupanismo mexicano.
30
CAPITULO III
La religiosidad popular en México, el guadalupanismo
mexicano
3.1. El Guadalupanismo Mexicano.
Ya hemos hablado tanto de la religiosidad mariana en
México
como
algunos
ejemplos.
Entre
ellos
podemos
resaltar uno muy importante y de gran importancia para
México, la Virgen de Guadalupe.
Sin duda alguna es un tesoro que identifica al pueblo
mexicano, con ese signo de lo divino hacia con su pueblo,
demostrado con el amor de madre para con su nación.
Es
necesario
entonces
para
desarrollar
este
tema
un
adentrarse en la historia para ponernos en contexto de
este acontecimiento.
3.2. Contexto Histórico.
Para
abordar
importante
el
tener
tema
un
del
guadalupanismo
conocimiento
mexicano
histórico
es
solido,
principalmente de las culturas del México antiguo. Como
primer paso limitaremos debido al gran numero de culturas
algunos
aspectos
religiosos
centrándonos
solo
en
la
31
cultura azteca, que predominaba en México en el tiempo de
la Conquista.25
En América Central se desarrollaron varias e importantes
culturas
como
la
olmeca,
maya,
mixteca,
zapoteca,
huasteca, entre otras. Aunque se puede hablar de que
estas culturas tenían ciertas diferencias, coincidían en
común con la relación a la religión.
En
el
año
de
Tenochtitlán,
1325
en
una
los
aztecas
isla
en el
fundan
lago
la
de
capital,
Texcoco.
En
tiempo de la conquista española, la capital Tenochtitlán
contaba
con
cerca
de
350,000
habitantes.
Con
edificaciones como calles, bellísimos palacios, enormes
pirámides, maravillosos templos, así como una estructura
religiosa, social, económica y política.26
El imperio azteca se extendió desde el golfo hasta las
costas del pacifico con una población de nueve millones
de
habitantes.
conocimientos
Los
sobre
aztecas
además
astronomía,
poseían
ejemplo
de
excelentes
ello
lo
podemos encontrar en su calendario.
Nebel, Richard. Santa María Tonantzin Virgen de Guadalupe,
continuidad y transformación religiosa en México. México: Fondo de
Cultura Económica, 1995.
26
Maccagnan, Valerio. Guadalupe: Evangelio y Cultura. México:
Ediciones: Centro Mariano O.S.M.,2001
25
32
Esta
cultura
estaba
dirigida
hacia
la
filosofía,
la
religión y la literatura. Desde el aspecto religioso los
aztecas
religioso
sentían
afición
al
con
danza,
la
la
expresar
música,
su
el
sentimiento
teatro
y
las
flores.27
En 1503 Moctezuma II sube al trono del imperio azteca. La
riqueza,
el
poder
militar
y
económico
fueron
las
consecuencias que atrajeran a los españoles hacia los
aztecas y así entrar al acontecimiento de la conquista.
Podríamos
decir
que
alrededor
de
diez
años
de
este
acontecimiento, se presentan las apariciones de la Virgen
de Guadalupe.
3.3. Historia de las apariciones.
Hay
hechos
grandiosos,
trascendentes,
que
dejan
una
huella profunda en la vida de un pueblo y cuyo recuerdo
se transmite de generación en generación a través de los
siglos.28 Precisamente de esta naturaleza es el evento
guadalupano, que continua siendo presencia y compromiso
evangélico.
Numerosos y variados son los testimonios en la lengua
náhuatl y española acerca de las apariciones de la virgen
de Guadalupe. Es importante entonces revisar con detalle
27
28
Ibíd, p. 12.
Ibíd, p. 16.
33
cada una de las apariciones de la Virgen María en la
advocación de Guadalupe al indio Juan Diego.
Como
algunas
ya
sabrán
de
estas
apariciones
yo
solo
abordare en aspectos claves que ayuden a resaltar la idea
del suceso.
En la primera aparición encontramos el llamado de la
Virgen de Guadalupe a Juan Diego. En este suceso hallamos
como primera instancia el acercamiento y el llamado de la
Virgen a Juan Diego con la voz ¡Juanito, Juan Dieguito!
Esto
nos
divino,
muestra
profundo
un
acercamiento,
donde
este
indio
de
es
lo
humano
llamado
a
lo
por
su
nombre. Claramente lo podemos encontrar en las palabras;…
Mira que soy la Madre del verdadero Dios…
Al
igual
que
el
llamado
y
la
revelación,
podemos
encontrar el mandato que se es repetido varias veces;
deseo que se me erija aquí un templo, donde mostrare al
señor del cielo, lo ensalzare y al ponerlo de manifiesto
lo daré a las gentes en todo mi amor personal, en mi
mirada de compasión, auxilio y defensa…anda al palacio
del obispo y le dirás como yo te envió a manifestar lo
que mucho deseo.
Rechazado por el obispo Juan de Zumárraga, Juan diego
regresa a la cumbre y se encuentra con la Señora del
34
cielo,
la
cual
lo
estaba
esperando.
Es
ahí
donde
distinguimos la segunda aparición.
En esta aparición el indio Juan Diego se arrodilla a los
pies de la virgen de Guadalupe, pidiéndole que enviara a
otro
con
un
puesto
aun
más
alto.
Ella
rechaza
la
propuesta de Juan Diego y lo envía por segunda vez a
hablar con el obispo. Juan Diego al día siguiente se
acerca hacia con el obispo, este le pidió una señal para
creerle.
El
obispo
mando
a
algunos
criados
a que
lo
siguieran pero en el camino ya no lo vieron más.
En la tercera aparición, Juan Diego, después de hablar
con el obispo se dirige hacia con la Virgen. La Virgen le
pide que vaya al mismo lugar a darle esa prueba y así
sucedió.
Como
cuarta
y
quinta
aparición
encontramos
como
Juan
Diego evade el camino donde se verían. Esto porque si tío
estaba muy enfermo y fue en busca de un sacerdote. Para
su sorpresa la virgen se le aparece y le quita toda
preocupación llevándolo hacia darle la prueba.
La prueba consistía en rosas de castilla no dadas en esa
región y en esa época, puestas en el ayate de Juan Diego
se pone este en camino hacia la casa del obispo.
35
Era tan impresionante y tan inigualable aquel suceso.
Juan Diego tomando el ayate lo suelta y aparece la imagen
de la Virgen María en la advocación de Guadalupe.29
3.3.1. Significado de las apariciones de Guadalupe en
México en la cultura indígena.
Desde una perspectiva cultural encontramos en palabras de
Maccagnan: “la aparición de Guadalupe ha sido un segundo
nacimiento del pueblo mexicano”.30
La respuesta de los indios a este gran acontecimiento
desde
peregrinaciones,
algunos
hechos
fiestas
detonantes
y
para
conversiones,
la
cultura
de
fueron
estos
pueblos.
3.4. Origen del culto guadalupano.
Numerosos
autores
han
tratado
sobre
el
culto
y
las
apariciones del Tepeyac. Después de haber profundizado en
datos
históricos
nos
aterrizaremos
al
culto
hacia
la
virgen de Guadalupe.
Como
ya
lo
hemos
analizado
anteriormente
el
culto
guadalupano históricamente surge según fray Bernardino
pocos años después de la veneración de Nuestra Señora de
Guadalupe en la conquista en el mismo lugar donde se
29
30
Ibíd, p. 20.
Ibíd, p. 21.
36
encontraba un importante santuario a la diosa Tonantzin,
destruido por Gonzalo de Sandoval.31
El culto guadalupano tiene su desarrollo en un marco de
religiosidad popular, asimilada por los indígenas, como
por los españoles, influyendo notablemente en la vida
religiosa, cultural, política y social de México.
3.5. La presencia de Nuestra Señora de Guadalupe
La presencia de María en el misterio de Cristo y de la
Iglesia
es
avalada
por
su
fundamento
bíblico
y
la
tradición cristiana. A la escuela de María es suave, pero
más dulce es su presencia. En ella se aprende a ser
creyentes con el ¨si¨ total y radical de adhesión al
proyecto de Dios para la salvación del mundo.
Después de haber aclarado el significado de la presencia
mariana
en
nuestra
vida
espiritual,
podemos
entonces
situar y descubrir el acontecimiento guadalupano con sus
diversas
características:
la
imagen,
el
santuario,
peregrinaciones y en la religiosidad popular.
De Sahagun, Bernardino. Historia General de las cosas de la Nueva
España. México: Ed. P. Robredo, 1938.
31
37
3.5.1. Presencia
en
el
santuario
de
Guadalupe
y
la
piedad popular.
A partir del siglo XVI se construyeron varios templos,
hasta
este
ultimo
santuario.
La
nueva
basílica
fue
inaugurada el 12 de octubre de 1976.
El santuario es un lugar de encuentro de una iglesia
peregrina, la iglesia que vive su fe mirando a María.
Dentro de la piedad popular encaminada hacia la imagen de
Guadalupe
encontramos
datos
numéricos
los
cuales
nos
indican que normalmente acuden a la Basílica 20, 000
peregrinos diarios. En una Misa dominical la celebración
tiene un número de asistencia de 5000 feligreses.32
Bajo
esta
cantidad
consideramos
tal
fenómeno
impresionante que para el pueblo mexicano se define este
lugar
como
inquietudes
un
e
sitio
donde
inclusive
la
se
comparten
devoción
y
esperanzas
la
fe
de
e
los
humildes.33
Maccagnan, Valerio. Guadalupe: Evangelio y Cultura…
p.134
33 Ibid, p. 137.
32
op.
Cit.,
38
3.6. La religiosidad popular en el culto guadalupano.
Como ya hemos revisado anteriormente el pueblo mexicano
tiene
cierta
Pudiéramos
acciones
identidad
entonces
que
lo
con
la
acercarnos
hacen
imagen
a
de
esos
Guadalupe.
elementos
perteneciente
de
o
este
acontecimiento.
3.6.1. Las peregrinaciones.
En
primer
hecho
signo
supone
un
encontramos
notable
las
peregrinaciones.
esfuerzo,
el
Este
sacrificio
de
recorrer largos caminos a pie, en ocasiones descalzos.
Otros solo una parte del camino de rodillas.
3.6.2. Mandas.
Son
variadas
las
formas
que
cumplen
los
devotos
que
abarcan tanto un nivel antropológico como el moral.
Sería un poco extenso abarcar todo el contenido de esta
religiosidad
popular,
siendo
que,
como
ya
lo
hemos
planteado anteriormente, es notable y repercutible en la
sociedad. Bajo la imagen de Guadalupe el pueblo mexicano
vive con intensidad la piedad popular, con devoción y con
fe.
39
3.7. El Guadalupanismo popular.
La piedad popular y la devoción guadalupanas son partes
constitutivas
formas
de
de
una
acción
psicológicas,
que
piedad
popular
religiosa,
están
y
tanto
fuertemente
de
sus
muchas
físicas
arraigadas
como
en
las
diversas etnias y clases sociales en el país.
Por
un
lado
notamos
estas
formas
caracterizadas
primeramente por las antiguas tradiciones mexicanas y las
cristianas. Por otro ángulo las situaciones históricas
cambiantes.
La riqueza en imágenes y símbolos en México entran en una
estrecha
unión
y
la
vinculación
con
las
tradiciones
religiosas del México antiguo presente en la devoción
guadalupana.
3.8. Transformaciones y cambios de la devoción
guadalupana.
La devoción guadalupana es un componente importante del
catolicismo popular mexicano. Esta piedad la pudiésemos
designar como una práctica genuina mexicana de la fe
cristiana, que ciertamente está afectada por el proceso
de cambio en el mundo tanto en lo económico, político y
social.
40
Debido al cambio en las sociedad la deformación de la
religiosidad popular ha llegado a tal extremo de tomar el
evento de Guadalupe como una afición y no tanto como una
intercesión de la madre de Dios hacia con México.
41
Conclusiones
Sabiendo
diferentes
conceptos
proporcionados
por
distintas ciencias al respecto de la religiosidad popular
pudimos encontrar el camino que este concepto seguiría en
cuanto su definición.
Sin lugar a duda, desde los diferentes aspectos como el
teológico,
histórico,
antropológico
e
inclusive
el
social, podemos decir que las hipótesis planteadas al
inicio han sido resueltas.
En primera instancia pudimos comprobar la influencia de
la religiosidad popular en la sociedad. Pudiésemos decir
que
sí
existe
cierta
influencia,
al
ser
un
fenómeno
vivido por los diferentes estratos sociales sin importar
a cual hagamos referencia.
Encontramos que al ser un hecho tomado por el pueblo
implica
ciertas
peregrinaciones,
actitudes
procesiones,
en
la
cantos,
sociedad
como:
ofrecimientos,
enmiendas, etc. Sería imposible negar tales modos. Desde
esta
perspectiva
la
religiosidad
popular
empieza
a
involucrarse, como su nombre lo dice, en una religión
propia del pueblo.
42
Comprobamos
también
la
distinción
entre
la
liturgia
institucional y la religiosidad del pueblo. Aunque ambas
tienen sus diferencias, no están del todo separadas.
Muchas veces la religiosidad popular alimenta la devoción
y
el
sentido
de
la
fe.
Mientras
que
la
liturgia
institucional además de marcar lo establecido, ayuda a
encaminar otras vivencias hacia una fe sólida y con mas
compromiso hacia la sociedad.
La religiosidad popular es aquella vivencia que el pueblo
siente
como
señalamos
propia.
que
la
Haciendo
religiosidad
un
pequeño
popular
o
paréntesis,
religión
del
pueblo no es menospreciada por la Iglesia al contrario,
la Iglesia toma como buena esta acción, como una manera
de auto evangelización del pueblo.
Viven lo que le es dado de lo alto pero no generalizando,
siendo que hay ciertas acciones que no son propias y
aceptadas a la vez por la Iglesia.
Como
siguiente,
quisimos
concentrarnos
en
textos
eclesiales, los cuales nos dieron referencia a un plano
más
específico,
continente
popular,
la
siendo
América
gran
que
Latina.
importancia
es
un hecho
Encontramos
de
rico
la
y
en
este
religiosidad
especial
del
pueblo latinoamericano. Desde la perspectiva social en
43
cuanto la influencia en las sociedades encontramos que
este
fenómeno
aporta
de
igual
manera
a
todas
las
comunidades donde se vive este hecho ciertas actitudes.
Sin abundar tanto en él pudimos pasar a un plano todavía
más definido, México.
Este país, abundante en estos actos, como ya lo mencione
anteriormente
en
este
trabajo,
encontramos
un
hecho
distintivo de esta nación, el guadalupanismo mexicano o
mejor
conocido
como
la
devoción
a
Nuestra
Señora
de
Guadalupe.
La hipótesis y/u objetivo en este caso a resolver era la
influencia
Guadalupe
perspectiva
del
culto
venerada
histórica
o
por
veneración
América
encontramos
a
la
latina.
el
inicio
virgen
Desde
de
una
del culto
guadalupano meses después de las apariciones al indio
Juan Diego.
Años después es adoptado por los españoles e indígenas,
siendo así el comienzo de décadas de veneración a María
en la advocación de Guadalupe. Como acto principal en
este acontecimiento encontramos la distinción que siente
le pueblo latinoamericano, especialmente el mexicano como
un signo de identidad y de referencia en el mundo.
44
En
conclusión
popular,
o
notamos,
entonces,
catolicismo
popular
que
la
son
religiosidad
capaces
de
introducirse en una sociedad, aumentando la fe de los
creyentes y reforzando este tesoro tan hermoso como lo es
la vivencia de una religión establecida por el pueblo.
45
REFERENCIAS
CELAM. “Documento de Aparecida. V Congreso General del
Episcopado Latinoamericano y del Caribe”. [PDF]. Fecha de
publicación: 2007. [Fecha de consulta: 8 de Marzo del
2013].
Disponible
en:
http://www.celam.org/conferencias/Documento_Conclusivo_Ap
arecida.pdf
CELAM. “Documento de Puebla III Congreso General del
Episcopado Latinoamericano”. [PDF]. Fecha de publicación:
2008. [Fecha de consulta: 8 de Marzo del 2013].
Disponible
en:
http://www.celam.org/conferencias/Documento_Conclusivo_Pu
ebla.pdf
De Sahagun, Bernardino. Historia General de las cosas de
la Nueva España. México: Ed. P. Robredo, 1938.
Delgado, Manuel. “la religiosidad popular entorno a un
falso problema”. [En Línea]. Fecha de publicación: 1993.
[Fecha de consulta: 11 de abril de 2013]. Disponible en:
http://digibug.ugr.es/html/10481/13637/G10_08Manuel_Delga
do.html
García
Martínez,
Francisco.
“Religiosidad
popular
antropología y teología”. [PDF]. Fecha de publicación:
2009. [Fecha de consulta: 3 de abril del 2013].
Disponible
en:
http://digibug.ugr.es/html/10481/13637/G10_08Manuel_Delga
do.html
K. Nottingham, Elizabeth. Sociología
Buenos Aires: Editorial Paidós, 1964.
de
la
religión.
La Biblia Católica Para Jóvenes. Editorial Verbo Divino:
2007.
Montantes, Giovanni Guadalupe. “Religiosidad popular”
[PPT]. Fecha de presentación: 15 de febrero de 2013.
Maccagnan, Valerio. Guadalupe: Evangelio y
México: Ediciones: Centro Mariano O.S.M., 2001.
Cultura.
46
Nebel,
Richard.
Santa
María
Tonantzin
Virgen
Guadalupe, continuidad y transformación religiosa
México. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
de
en
Sampedro Zarate, Fidencio. Religiosidad Popular. México:
Actividades culturales A.C, 2000.
Sociedad Teológica Mexicana. La religiosidad popular en
México. México: s. l., 1975.
47