Download Intervencion psicopedagogica en el TDAH - Maria

Document related concepts

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad wikipedia , lookup

Russell Barkley wikipedia , lookup

Tiempo cognitivo lento wikipedia , lookup

Hiperconcentración wikipedia , lookup

Trastorno negativista desafiante wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN
NEURODESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – 2016
ESCUELA DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA EN EL TDAH
Quetzaltenango 2016
María José Tovar Chávez
Intervenciones psicopedagógicas en el TDAH
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Introducción
¿Cómo se define el TDAH? ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del
trastorno?
¿Cuáles son y cómo se manifiestan clínicamente los síntomas
nucleares?
¿Cómo influyen las manifestaciones clínicas sobre el rendimiento
escolar?
¿Cómo influyen las manifestaciones clínicas en los trastornos
comorbidos?
Intervención psicopedagógica en el TDAH
Entrenamiento Neurocognitivo
Reeducación psicopedagógica
Orientaciones en TDAH para profesores
Trabajo con padres
Discusión final
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El TDAH es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por tres
síntomas claves: el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad tanto
cognitiva como conductual.
Según el DSM-IV, TR (2000), se considera que entre un 3 y un 7 % de la
población infantil en edad escolar lo presenta en mayor o menor grado de
intensidad. El TDAH tiene un alto contenido genético, hasta el 80% de los casos de
TDAH presenta un familiar con las mismas características y, en muchos casos los
síntomas permanecen a lo largo de la vida de la persona. Aunque el TDAH tiene un
origen orgánico, el entorno puede hacer mucho en la mejora de los problemas que
van surgiendo y en la evolución de la persona afectada, previniendo la aparición de
otros problemas o trastornos más graves. De ahí la importancia de la formación a
padres y educadores.
Desde la primera infancia los niños están divididos entre hogar y escuela. En
muchos casos, en la escuela es donde detectan algunos cambios en el
comportamiento o rendimiento académico, que suelen coincidir a la exploración
médica y al posterior diagnóstico de TDAH.
Es de suma importancia que los educadores conozcan cómo manejar tanto la
conducta del niño con TDAH como las dificultades en el aprendizaje. Si se tiene en
cuenta cómo afecta el trastorno en su rendimiento académico, en su autocontrol,
en la relación con los demás y en su autoestima, se les podrá ayudar para que
puedan integrarse de forma plena en el entorno escolar y crecer tanto en
conocimientos como en maduración personal.
El tratamiento multidisciplinario o multimodal esta descrito como el que aporta
mayores beneficios en la evolución del trastorno, (TDAH). El National Institute o
Mental Health hace referencia a que los tratamientos más eficaces son los basados
en intervenciones psicopedagógicos, neuropsicológicas y farmacológicas, y
considera el tratamiento combinado o multimodal como el idóneo para estos niños.
Es importante realizar la intervención con estos tres componentes: la familia, el
colegio y el niño.
1. ¿Cómo se define el TDAH? ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del
trastorno?
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno de
origen neurobiológico que se inicia en la edad infantil y que afecta entre un 3-7%
de los niños en la edad escolar. Se caracteriza por un nivel de impulsividad,
actividad y atención no adecuada a la edad del desarrollo. Muchos niños y
adolescentes con TDAH tienen dificultades para regular su comportamiento y
ajustarse a las normas esperadas para su edad y, como consecuencia, presentan
dificultades de adaptación en su entorno familiar, escolar y en las relaciones con
iguales. A menudo rinden por debajo de sus capacidades y pueden presentar
trastornos emocionales y del comportamiento- (APA,2001).
2. ¿Cuáles son y cómo se manifiestan clínicamente los síntomas
nucleares? Los datos o conductas que se toman en consideración para valorar un
TDAH son dimensionales, distribuyéndose en una continua evolución que va desde
la normalidad hasta la patología. Los síntomas nucleares son: inatención,
hiperactividad e impulsividad, a los que con frecuencia se suman los síntomas
secundarios a la comorbilidad.
Según el DSM-IV-TR (APA, 2001), las manifestaciones clínicas de los síntomas
nucleares hacen referencia a:
Hiperactividad
Se manifiesta por un exceso de movimiento, actividad motriz y/o cognitiva, en
situaciones en que resulta inadecuado hacerlo. Estos niños muestran una actividad
motriz elevada en diferentes ámbitos. Tienen grandes dificultades para
permanecer quietos cuando las situaciones lo requieren, tanto en contextos
estructurados (el aula o la mesa a la hora de la comida), como en aquellos no
estructurados (la hora de recreo).
Inatención
Hace referencia a las dificultades para mantener la atención durante un periodo de
tiempo, tanto en tareas académicas y familiares, como sociales. A los niños les
resulta difícil priorizar las tareas, persistir hasta finalizarlas y evitan actividades que
suponen un esfuerzo mental sostenido. Tienden a ir cambiando de tareas sin llegar
a terminar ninguna. A menudo parecen no escuchar. No siguen órdenes ni
instrucciones y tienen dificultades para organizar tareas y actividades con
tendencia a los olvidos y pérdidas frecuentes. Suelen distraerse fácilmente ante
estímulos irrelevantes.
En situaciones sociales, la inatención suele manifestarse por cambios frecuentes de
conversación, con dificultades para seguir las normas o detalles en actividades y/o
juegos.
A nivel evolutivo, la inatención suele aparecer más frecuentemente durante la
etapa escolar, cuando se requiere de una actividad cognitiva más compleja, y
persiste significativamente durante la adolescencia y la edad adulta.
Impulsividad
Se manifiesta por impaciencia, dificultad para aplazar respuestas y para esperar el
turno, interrumpiendo con frecuencia a los demás. A menudo los niños dan
respuestas precipitadas antes de que se hayan completado las preguntas,
dejándose llevar por la respuesta prepotente (espontánea y dominante).
En la edad escolar, interrumpen constantemente a los otros y tienen dificultades
para esperar su turno. La impulsividad en la adolescencia conlleva un mayor
conflicto con los adultos y una tendencia a tener más conductas de riesgo (abuso
de tóxicos, actividad sexual precoz y accidentes de tráfico).
Las manifestaciones conductuales descritas anteriormente suelen producirse en
múltiples contextos (Hogar, escuela, trabajo y situaciones sociales). Con la edad,
suele disminuir la hiperactividad aparente, persistiendo la impulsividad y la
inatención.
3. ¿Cómo influyen las manifestaciones clínicas sobre el rendimiento
escolar?
Los estudiantes con TDAH presentan más dificultades de aprendizaje que el resto
de la población infantil, siendo este hecho uno de los principales motivos de
consulta y de fracaso escolar. (Spencer J., 2007).
El bajo rendimiento académico es debido, en parte, a las propias dificultades de
organización, planificación, priorización, atención y precipitación de la respuesta
que obedecen a las alteraciones de las funciones ejecutivas (memoria de trabajo e
inhibición de la respuesta) propias del TDAH. Las niñas con TDAH muestran una
menor presencia de trastornos del aprendizaje asociados y mejores habilidades en
la capacidad lectora, hecho que influye en su infradiagnóstico.
4. ¿Cómo influyen las manifestaciones clínicas en los trastornos
comorbidos?
Según Spencer J. (2007) Existen diferentes manifestaciones clínicas de la
comorbilidad psiquiátrica en niños y niñas con TDAH.
Los niños son diagnosticados con más frecuencia de trastorno negativista
desafiante, trastornos de conducta y depresión mayor. En el aula, regularmente
presentan un mayor índice de comportamientos disruptivos e hiperactividad.
Las niñas con TDAH son menos agresivas e impulsivas y presentan menores
síntomas de trastorno de conducta. Tienen mayor riesgo de sufrir trastornos de
ansiedad. A nivel escolar, muestran menos problemas y participan en más
actividades extraescolares.
Estas diferencias de género desaparecen después de la pubertad (Seidman L.J.,
2006).
5. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA EN EL TDAH:
La intervención psicopedagógica se centra en el niño y en su funcionamiento
ejecutivo. Para ello, una parte fundamental de la intervención se realiza mediante
el entrenamiento en funciones ejecutivas, para que, poco a poco, el niño vaya
consiguiendo mayor funcionalidad en sus procesos inmaduros y se consiga
capacitar al niño con TDAH para que asuma el nuevo papel que se espera de el en
los distintos contextos. Antes de trabajar sobre las dificultades de aprendizaje,
sobre los problemas conductuales o emocionales del niño, se debe conseguir un
rendimiento más ajustado a la exigencia general de las funciones ejecutivas.
Las fases de la intervención psicopedagógica deben abarcar tanto al niño como a
la familia y el colegio. El entrenamiento neurocognitivo se centra en el niño,
basado en programas de entrenamiento de las funciones ejecutivas y en las
actuaciones sobre el ámbito académico, conductual y socioafectivo. Los programas
de modificación de conducta son complementarios y en muchas ocasiones mejoran
el comportamiento comprometido en los niños con TDAH. Las orientaciones
psicopedagógicas en la escuela deben considerarse necesarias para una
intervención eficaz en el entorno académico.
La intervención psicopedagógica de los niños con TDAH debe completar la
individualización del tratamiento dentro de una metodología multidisciplinar,
teniendo en cuenta todos los contextos en los que se desarrolla el niño, su
rendimiento cognitivo y las intervenciones farmacológicas apropiadas en cada caso
si fuese necesario.
6. Entrenamiento neurocognitivo
El objetivo principal que persiguen el entrenamiento y la rehabilitación cognitiva es
lograr la mejoría de las funciones mentales, a través de la ejercitación, tratando de
potenciar las áreas más deficitarias para producir los cambios.
La rehabilitación neuropsicológica debe basarse en una serie de principios básicos
a tener en cuenta a la hora de planificar el programa terapéutico como lo son:

La Adaptación del programa de entrenamiento neuropsicológico a
las características individuales, realizando de manera periódica y
procurando que resulte dinámico y atractivo para evitar la desmotivación.

Ejercitación breve y retroalimentación inmediata. Algunos ejercicios
deben ser breves para evitar la fatiga. La respuesta será mejor si la
duración de los ejercicios es más corta, facilitando así la mejor utilización de
los recursos atencionales.
7. Reeducación psicopedagógica
Es un refuerzo escolar individualizado que se lleva a cabo durante o después del
horario escolar y que tiene como objetivo paliar los efectos negativos del TDAH en
el niño o adolescente que lo presenta, en relación a su aprendizaje o competencia
académica. Se trabaja sobre la repercusión negativa del déficit de atención, la
impulsividad y la hiperactividad en el proceso de aprendizaje escolar.
La reeducación psicopedagógica debe incluir acciones encaminadas a:








Mejorar el rendimiento académico de las diferentes áreas, las
instrumentales y aquellas más específicas para cada curso escolar.
Trabajar hábitos que fomenten conductas apropiadas para el aprendizaje
(como el manejo del horario y el control de la agenda escolar) y las técnicas
de estudio (prelectura, análisis y subrayado, síntesis y esquemas o
resúmenes).
Elaborar y enseñar estrategias para la preparación de exámenes.
Mejorar la autoestima en cuanto a las tareas y el estudio, identificando
habilidades positivas y aumentando la motivación por el logro.
Enseñar y reforzar conductas apropiadas y facilitadoras de un buen estudio
y cumplimiento de tareas.
Reducir o eliminar comportamientos inadecuados, como conductas
desafiantes o malos hábitos de organización
Mantener actuaciones de coordinación con el especialista que trate al niño y
con la escuela para establecer objetivos comunes y ofrecer al docente
estrategias para el manejo del niño o adolescentes con TDAH en el aula.
Intervenir con los padres para enseñarles a poner en práctica, monitorizar y
reforzar el uso continuo de las tareas de gestión y organización del estudio
en el hogar.
Los niños con TDAH requieren, de forma individualizada y para cada uno de ellos,
un programa de intervención escolar, que incluya acciones académicas o de
instrucción, como conductuales.
Estos programas deben implicar a la mayor parte del cuadro docente para facilitar
su eficacia.
Por ejemplo la forma de dar instrucciones, de explicar los contenidos académicos o
la asignación de tareas debe ser de lo más detallada posible.
La supervisión constante, las tutorías individualizadas y el uso de técnicas
conductuales. El Entorno de trabajo es ideal un ambiente estructurado y motivador
o la eliminación de elementos distractores.
La formación a docentes es muy importante ya que permite que estos reciban
psicoeducación sobre el trastorno, modifiquen pensamientos y opiniones en cuanto
a los niños y adolescentes con TDAH, se entrenen en pautas de conducta y se
capaciten para la detección de señales de alerta del TDAH, favoreciendo así la
detección precoz.
8. Orientaciones en TDAH para profesores
Cambios en la metodología de la clase








Cambiar la demanda en las tareas: reducir su duración (dar menos) o
desglosar (dar lo mismo, pero poco a poco, encajándolo en su pauta de
atención).
Establecer más pausas; permitir combinar el trabajo con un mayor
movimiento físico.
Combinar alumnos con TDAH con compañeros de trabajo que sean
tranquilos y asertivos.
Permitir un tiempo extra con las tareas diarias y exámenes.
Reducir el número de tareas para casa
No exponerlo en clase a situaciones en las que no pueda responder
académicamente y favorecer las respuestas positivas para estimular su
autoestima.
Ofrecerle un cargo de responsabilidad que le permita el movimiento
(repartir fichas, borrar la pizarra..).
Hacer preguntas frecuentes, ofreciendo retroalimentación inmediata de sus
respuestas; repetir las cosas más veces.
9. Trabajo con padres:



Transmitirles el plan de actuación
Ofrecer ideas básicas para reforzar lo trabajado
Tener objetividad (sustituir expresiones del tipo “pórtate bien” o “se bueno”
por otras más claras y concisas “habla bajito” “ayúdame a poner la mesa”.





Ofrecer opciones (dar al niño oportunidad de elegir, para reducir la
resistencia “Quieres ponerte este suéter o este otro?”.
Acentuar lo positivo (mejor decir lo que debe hacer que lo que no debe
hacer, por ejemplo: “habla bajito” en lugar de “no grites”.
Explicarle por qué (si entiende el motivo de una regla será más fácil que la
cumpla.
Desaprobar la conducta pero no al niño.
Tiempo de calidad (dedicar unos treinta minutos a realizar acciones
placenteras con sus hijos).
10. CONCLUSIONES
Es importante tener en cuenta que necesitamos más apoyo para los niños, ya que
no contamos con el suficiente material y personal capacitado para cubrir sus
necesidades.
La mayoría de establecimientos escolares no cuenta con:
a. Programas internos de identificación y diagnósticos de TDAH
b. Programas internos de intervención y apoyo psicopedagógico a niños con TDAH,
a sus padres y docentes.
Los profesores en su currículo de clases muestran estrategias de desarrollo de
habilidades que no se cumplen en la práctica.
La falta de interés de los docentes y autoridades repercute en los niños.
11. DISCUSIÓN FINAL:
Dentro de nuestra sociedad hay diferentes dificultades por las cuales nos
enfrentamos día con día. Realizando esta investigación realmente me toco analizar
y preguntarme, estamos capacitados para apoyar a nuestros niños
Independientemente de la dificultad que tengan? Considero que nos falta mucho
por aplicar, muchas veces tenemos el conocimiento para poder apoyar pero no la
voluntad de hacerlo. Es importante que nos exijamos buscar la manera de apoyar
a los distintos establecimientos para que puedan aplicar diferentes técnicas para
trabajar con nuestros niños. Regularmente como maestros cometemos el error de
etiquetar a los niños y juzgar a los padres pero no nos tomamos la molestia para
modificar y tener un ambiente adecuado para ellos. Queremos tener niños que
sean fáciles de tratar y enseñar, porque es más cómodo, que tener un niño por el
cual dedicarse para poder apoyarle a tener una buena educación y buen ambiente.
12. BIBLIOGRAFIA






Grau Sevilla MD y García Garrido JV. Atención psicopedagógica y familiar en
el Trastorno por Deficit de atención con o sin Hiperactividad.
Luis Abad-Mas, Rosalía Ruiz-Andres, Francisca Moreno-Madrid, Raquel
Herrero, Enrique Suay. Intervencion Psicopedagógica en el trastorno por
déficit de atención/Hiperactividad. Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1): S193-203.
American Psychiatric Association. DSM-IV TR Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales-IV Texto revisado. Barcelona:
Masson; 2001.
Spencer TJ. ADHD and Comorbidity in Childhood. J Clin Psychiatry.
2007;67(Suppl 8):27-31.
Seidman LJ. Neuropsychological functioning in people with ADHD across the
lifespan. Clin Psychol Rev. 2006 Aug;26(4):466-85.
Abad-Mas L, Ruiz-Andrés R, Moreno-Madrid F, Herrero R, Suay E.
Intervención psicopedagógica en el trastorno por déficit de
atención/hiperactividad. Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1): S193-203.