Download descargar programa del curso - Antropología

Document related concepts

Edmund Leach wikipedia , lookup

Antropología estructuralista wikipedia , lookup

Rodney Needham wikipedia , lookup

Teoría de la alianza wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Transcript
Antropología Sociocultural II
Enrique Jaramillo Buenaventura
[email protected] (ext. 8129)
http://asc2.wordpress.com
Código: 23053- Antropología sociocultural II
Programa: Antropología
Requisitos: Antropología sociocultural I
Periodo: 2015- 2
Intensidad 3 horas
Lugar y fecha: miércoles 2:00-5:00 pm, 206D
Presentación
Este curso continúa la formación en torno a las escuelas y las teorías del pensamiento
antropológico proponiendo un análisis que sobrepasa la visión secuencial del desarrollo de la
disciplina para incluir una perspectiva que da prioridad a las relaciones y comparaciones entre ideas
y tradiciones de distintas vertientes: neo-evolucionismo, ecología cultural, materialismo cultural,
perspectivas estructural-funcionalistas, estructuralismo y versiones alternativas a estos paradigmas.
En este sentido, más allá de buscar establecer cuáles fueron los principales logros y limitaciones que
estas propuestas representaron con respecto a las teorías precedentes, la selección propuesta busca
hacer explícitos los problemas de pensar una historia de la antropología capaz de analizar
reflexivamente las formas como nos explicamos sus avances y elaboraciones, pero también capaz de
hacer consciente los factores sociales que forjaron la práctica y la interpretación de las mismas.
Objetivo General:
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de identificar y mapear los contextos
(históricos y epistémicos) de diferentes teorías socioculturales en antropología. Así mismo estarán
en capacidad de aplicar y discutir sus principales contribuciones y limitaciones teóricas y
metodológicas. Finalmente, el curso busca proveer herramientas de lectoescritura que le permitan a
los estudiantes desarrollar competencias analíticas, expresivas y comprensivas.
Objetivos terminales:
Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de:
 Analizar y debatir la historia y las teorías más representativas de las vertientes de la
antropología francesa, social británica y cultural norteamericana
 responder a interrogantes con respecto a los principales asuntos teóricos y metodológicos
del neoevolucionismo, la ecología cultural, el materialismo cultural, el estructuralismo y
visiones alternativas a estas teorías.
 seleccionar material de estudio para problematizar y complejizar los conocimientos
adquiridos,
 emitir juicios sobre la pertinencia y limitaciones de estas teorías y escuelas sustentados en
un conocimiento directo de las obras y textos.
 Poner en práctica las herramientas y el entrenamiento adquirido a lo largo del curso para la
comprensión de textos académicos y la presentación oral y escrita de sus ideas y de los
conceptos claves en antropología.
Metodología y evaluación
El curso se sustenta en una dinámica de seminario concebida para permitir la participación activa de
todos sus miembros a partir de un trabajo personal desarrollado con anterioridad a las sesiones y la
elaboración de una reflexión común propiciada durante el tiempo de clase. En este sentido, la
metodología propuesta no propicia una exposición magistral donde el profesor presenta los
contenidos y perspectivas del problema, sino un trabajo en común donde el profesor tiene
1
principalmente una labor de facilitador y orientador. Ello exige un compromiso permanente de
lectura, investigación y síntesis a cargo de todos los participantes.
En consecuencia, el curso alternará entre debates y reflexiones, propuestas por el profesor,
y sesiones de discusión preparadas por los estudiantes. En el programa se detallan los textos
requeridos para cada sesión. Estas lecturas estarán disponibles desde la primera semana de clases en
formato electrónico. Los estudiantes deberán estudiar el material asignado antes de cada clase,
deberán preparar por escrito un comentario crítico con las ideas centrales del texto y con
interrogantes, conexiones y análisis para ser presentados en clase (habrá un a guía disponible en el
blog). Además deberán escoger a lo largo del semestre una lectura para realizar una presentacióndiscusión en clase. Se espera, pues, que cada clase cuente al menos con un expositor-moderador
responsable de abrir la discusión de cada tema. Los demás estudiantes deberán aportar con sus
comentarios críticos a la discusión. En ocasiones los estudiantes desarrollaran talleres en grupo en
donde deberán debatir ‘preguntas guía’ o casos de estudio a partir de la lectura analítica de los
textos asignados para luego ser socializados en mesa redonda.
Por último, cada estudiante desarrollará un breve ensayo de no más de 10 páginas a partir
de síntesis, reflexiones y comparaciones de los textos o temas abordados en clase. Aquí los
comentarios críticos pueden ser de mucha utilidad si han sido desarrollados con seriedad y
compromiso. No obstante, tanto el tema como la pregunta deben ser previamente aprobadas por el
profesor. El ensayo tendrá una entrega parcial en la que los estudiantes obtendrán retroalimentación
del profesor y de sus compañeros. Se intercambiaran los trabajos entre los estudiantes y se
circularan copias electrónicas para desarrollar un taller de escritura. A partir de este trabajo los
estudiantes complementarán y refinarán sus trabajos para cumplir con la entrega final.
La evaluación será un proceso permanente que tendrá en cuenta la participación y el
desempeño en las siguientes actividades:
Tipo de
actividades
Porcentaje
expositormoderador
Unidad
a
evaluar
1,2 y3
15%
Comentarios
críticos a los
textos
asignados (5
en total)
Breve ensayo
final
(en tres
entregas)
1,2,y 3
10% cada uno
para un total
de 50%
1,2,3
35%
Componentes e instrumentos de
la evaluación
Fecha de realización /
entrega
Presentación oral que identifique
y reconstruya uno o dos de los
argumentos centrales propuestos
por el autor. La exposición debe
concluir presentando al
auditorio una posición personal
frente al texto y preguntas o
dificultades de comprensión que
den pie a la discusión. Debido a
este doble objetivo, el texto
presentado debe hacer referencias
directas a la lectura, debidamente
citadas.
Entrega escrita de comentarios,
interrogantes, anotaciones y
análisis puntuales sobre las
lecturas. 500-600 palabras.
(consultar guía entregada por el
profesor)
Ensayo corto a realizar en casa a
partir de un tema acordado con
el profesor. Debe incluir
introducción,
balance
de
literatura sobre el tema y análisis
de un caso escogido. De 6 a 8
páginas especio sencillo.
Según turnos acordados
Cada estudiante elegirá las
sesiones en la que
entregará los comentarios,
pero debe tener en cuenta
que necesita entregar
cinco en total.
Primera entrega en la
semana 8.
Segunda entrega en la
semana 12.
Entrega final en la semana
17.
2
Plan de trabajo y bibliografía
Semana 1
Introducción general al curso. Mapeando las teorías antropológicas
Presentación del curso y objetivos específicos de cada unidad, reglas de juego, definición de actividades y
forma de evaluación. Repasaremos los conocimientos teóricos adquiridos en cursos previos y mapearemos
colectivamente nuestro entendimiento de las trayectorias de la teoría antropológica.
1. Perspectivas cambiantes en evolución, adaptación y ecología
Semana 2
Cultura, adaptación y ecología: teorías
1. Steward, J. H. [1958] “El concepto y el método de la ecología cultural,” en: Paul Bohannan y Mark Glazer,
eds., Antropología: lecturas, pp. 370-389. Madrid: McGraw-Hill (2ª ed.).
2. Rappaport, Roy. 1975. “Naturaleza, Cultura y Antropología Ecológica.” En: SHAPIRO, HL. (ed.).
Hombre, cultura y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 261-292.
3. Harris, M. [1979]. El materialismo cultural, Alianza Editorial 1982 (pags. 11-15; 62-93)
Lecturas Recomendadas:
Milton, Kay. [1997]. “Ecología, Antropología, Cultura y Entorno”. En: International Social Science Journal.
Volume 49, Issue 154, pages 477–495, December (pags 1-9 de la traducción)
Steward, J.1958. “Multilinear evolution“, en: Theory of culture change: the methodology of multilinear evolution.
Urbana, Illinois : University of Illinois Press
Ortner, S. 1984. “Teoría antropológica desde los sesenta,” en Comparative Studies in Society and History, Vol.
26, No. 1
Harris, M. El surgimiento de la teoría antropológica, México: Siglo XXI 1999, pags. 549-596
Friedman, Jonathan. 1974. “Marxism, Structuralism, and Vulgar Materialism”, en: Man, n.s. 9:3, 444-69.
Childe, G. Los orígenes de la civilización, Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1997, pag 173-218
Sahlins, E. “Evolución: específica y general“, en: Paul Bohannan y Mark Glazer, eds., Antropología: lecturas,
pp. 370-389. Madrid: McGraw-Hill (2ª ed.).
White L. “La energía frente a la evolución de la cultura,” en: La ciencia de la cultura: un estudio sobre el hombre
y la civilización. Barcelona: Paidós, 1982 pag. 337-363
Semana 3
Formaciones económicas, ecosistemas y regulaciones rituales: casos
(escoger dos de las siguientes)
1. Murra, J. V. 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos
(pags 59-115)
2. Rappaport, Roy. 1987 (1968). Cerdos para los ancestros. El ritual en la ecología de un pueblo de Nueva Guinea. New,
Siglo XXI editores: Madrid. Capítulos 1,4 y 5 (págs 1-7; 166-242)
3. Harris, M. 1980. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Alianza Editorial, Madrid 1980. (páginas 15-58)
Lecturas recomendadas:
Geertz, C. 1963. Agricultural Involution: The Process of Ecological Change in Indonesia (capítulo 1 y 2)
Steward, J. H. 1946-1950. Handbook of South American Indians. Vols. 1-6. Washington. D.C. Smithson. Inst.
Steward, J. H. et al. 1956. The People of Puerto Rico: A Study in Social Anthropology. Urbana: University of
Illinois Press. (Introducción, Wolf and Mintz
3
Semana 4
Estrategias de adaptación, organización social y modelos cognitivos: Colombia
1. Friedemann, Nina S. de. 1974. Minería del oro y descendencia: Güelmambi, Nariño. Revista Colombiana de
Antropología. (16): 9‐52.
2. Århem, Kaj. 2001. “Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: variaciones sobre un tema,” en: RCA
Volumen 37, enero-diciembre, (págs. 268-288)
Lecturas recomendadas:
Rappaport, Roy. 1975. “Naturaleza, Cultura y Antropología Ecológica.” En: SHAPIRO, HL. (ed.).
Hombre, cultura y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 261-292.
Reichel-Dolmatoff, G. 1990. “Algunos conceptos de los indios Desana del Vaupés sobre manejo
ecológico”, en: La Selva Humanizada: Ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano, editado por
François Correa, pp. 35-41. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá
Rappaport, Roy A. 1967. “Ritual Regulation of Environmental Relations among a New Guinea People”,
en: Ethnology, Vol. 6, No. 1. (Jan.,), pp. 17-30.
Århem, Kaj. “Ecosofía Makuna”, En: La selva humanizada. Bogotá: 1990.
Cayón Luis. 2009. “La persona makuna. Más allá́ del interior y el exterior”. En: Boletín de Antropología
Universidad de Antioquia, Vol. 23, N.o 40, pags. 279-300.
Pineda Camacho, Roberto. (2005). “La historia, los antropólogos y la amazonia”, en: Antípoda, Revista de
Antropología y Arqueología, julio-diciembre, 121-135
Reichel-Dolmatoff, G. 1968. Desana, Nueva biblioteca colombiana de cultura
Rappaport, R. 1979. “On Cognized Models”. In: Ecology, Meaning, and Religion, pp. 97-144, CA: North
Atlantic Books
Wolf, E. 1999. “Cognizing ‘Cognized Models’,” in: American Anthropologist, New Series, Vol. 101, No. 1, pp.
19-22
Semana 5
Trabaja de campo
2. Función, estructura y redes
Semana 6
¿Hacía una ciencia natural de la sociedad? El concepto de función y la noción de estructura en la
antropología británica.
1. Radcliffe-Brown, A. F. (1965), en: Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Ediciones península.
1972 (Introducción y cap. 9 y 10)
2. Kuper, A. 1973. Antropología y Antropólogos. La escuela Británica: 1922-1972. Barcelona: Ed. Anagrama (cap. 3 y
6)
Lecturas complementarias:
Kuper, A. “Los años treinta y los cuarenta: de la función a la estructura“, en: Antropología y Antropólogos. La
escuela Británica: 1922-1972. Barcelona: Editorial Anagrama 1973
Barnard, A. “Functionalism and structural-functionalism“, en: History and Theory in Anthropology,
Cambridge U. Press, 2000
Leach, E. “Glimpses of the Unmentionable in the History of British Social Anthropology“, Annual Review
of Anthropology, Vol. 13 (1984), pp. 1-23
Lévi-Strauss. [1952]“La noción de estructura en etnología”, en Antropología estructural, Barcelona: Altaza,
1994 Pag.299-337
Radcliffe-Brown. “Letter to Lévi-Strauss”, en: The Social Anthropology of Radcliffe-Brown, Adam Kuper (ed.)
Leach, E. “Estructura social”, en: Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, Madrid: Aguilar, 1974 Tomo
IV pag. 592-602
4
Semana 7
Buscando explicar lo extraño a partir de la función (taller de escritura)
1. Bateson, G. 1990 [1958]. Naven Estudio de los problemas sugeridos por una visión compuesta de la cultura de una tribu
de Nueva Guinea obtenida desde tres puntos de vista. Jucar: Barcelona (pags 17-52, 129-143, 220-239)
2. Evans-Pritchard. 1976 [1937]. Brujería, magia y oráculos entre los Azande. Barcelona: Editorial Anagrama
(Introducción, 47-63, 83-99)
Lecturas complementarias:
Durkheim, Emile and Marcel Mauss. (1963 [1903].) Primitive Classification. translated by Rodney Needham.
Chicago: University of Chicago Press
Video: Witchcraft Among the Azande en: “Disappearing Worlds” Series
https://www.youtube.com/watch?v=Rmug_qvO15s
Eisenstadt, S. N. “Functional Analysis in Anthropology and Sociology: An Interpretative Essay”, en Annual Review o
Semana 8
Sistemas políticos y estructura social (primera entrega)
1. Evans-Pritchard. 1977 [1940]. Los Nuer. Editorial Anagrama: Barcelona (introducción y capítulo 3)
2. Leach, E. 1975 [1954] Sistemas políticos de la Alta Birmania: estudio sobre la estructura social Kachin, Anagrama:
Barcelona (introducción, capitulo 6 y conclusiones)
Lecturas complementarias:
Leach, E. [1961] Replanteamiento de la antropología. Barcelona: Seix Barral 1972 Introducción y 1° capítulo
Hutchinson, Sharon. 1996. Nuer Dilemmas, University of Chicago Press.
Evans-Pritchard E.E. 1961. “Antropología e historia”, en: Ensayos de Antropología social, Madrdid: Siglo XXI
ed. 44-67
Firth R. (1951) “Significado de la antropología social” , en: Elementos de antropología social. Buenos Aires,
AMorrutu, 1976, pp. 19-59
Leach, E. [1961] Replanteamiento de la antropología. Barcelona: Seix Barral 1972 Introducción y 1° capítulo
Adam Kuper “An Interview with Edmund Leach“, en: Current Anthropology, Vol. 27, No. 4. (Aug. - Oct.,
1986), pp. 375-382.
Videos:
Edmund Leach talking to Frank Kermode 26th May 1982 (53mins.) Filmed in King’s College and
Barrington:
“Sir Edward Evans-Pritchard: Strange Beliefs” 1985. 52 minutes, color. In the series, Strangers Abroad:
Pioneers of Social Anthropology. Written and presented by Bruce Dakowski. Produced and directed by
Andre Singer
Semana 9
Análisis situacional y de redes
1. Gluckman, M. 1958. “Análisis de una situación social en Zululandía moderna“, Manchester U. Press
(Rhodes Livingstone paper No. 28)
2. Epstein, A. L. 2003 “Cotilleo, Normas y red social”. En: Requena Santos, F. 2003. EnOrígenes,
Teoría y aplicaciones. Análisis de redes sociales. Siglo XXI España Editores. Pp.184-195.
Lecturas complementarias:
Barnes, J A. 2003. “Clases y comité en una comunidad isleña noruega”. En: Requena Santos, F. 2003.
Orígenes, Teoría y aplicaciones. Análisis de redes sociales. Siglo XXI España Editores.
Balandier. 1952. “La situation colonial: approache théorique”, en: Cahiers Internationaux de Sociologie, xii
Bloch, Maurice. 1971. “The Moral and Tactical Meaning of Kinship Terms.” en: Man, 6:1, 79-87.
Terray.1975. “Classes and Class Consciousness in the Abron Kingdom of Gya- man,” en: Marxist
Analyses and Social Anthropology, M. Bloch, ed. New York: John Wiley and Sons.
Semana 10 Trabajo de campo
5
3. Estructuralismo, acción y comunicación
Semana 11 El estructuralismo lingüístico y el desarrollo del estructuralismo antropológico de C. Lévi-Strauss
1. Lévi-Strauss. C. [1958] “Análisis estructural en lingüística y antropología,” en: Antropología estructural
Barcelona: Akal, 1994
2. Lévi-Strauss. C. [1958] “La estructura de los mitos” o “La gesta de Asdiwal” en: Antropología estructural,
Barcelona: Akal, 1994
Lecturas adicionales:
Lévi-Strauss. [1978] Mito y significado, Madrid: Alianza Editorial, 2002 (pags 23-89)
Lévi-Strauss. [1955] Tristes trópicos, Barcelona: editorial Piados 1988. (cap. 6)
Leach, E. Lévi-Strauss, antrópologo y filósofo. Barcelona: Anagrama 1970
Geertz, Clifford 1989 “El mundo en un texto. Cómo leer Tristes Trópicos”, en: El antropólogo como autor,
Barcelona, Paidós, pp. 35 -58.
Saussure Ferdinand. 2007. Curso de lingüística general. Buenos Aires : Editorial Losada.
Radcliffe-Brown. “Letter to Lévi-Strauss”, en The Social Anthropology of Radcliffe-Brown, Adam Kuper (ed.)
Marcel Detienne. Rethinking Mythology. In Between Belief and Transgression: Structuralist Essays in Religion,
History, Myth. Michel Izard and Pierre Smith (eds.). Chicago: Chicago University Press, pp. 43-52.
Documental: “À propos de Tristes Tropiques” Jorge Bodanzky y Patrick Menget
Semana 12 Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia (segunda entrega)
1. Lévi-Strauss, C. (1956). “La familia”, en Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Barcelona:
Anagrama. 1976 (pags 7-49)
2. Gutiérrez de Pineda, Virginia (1975). Familia extensa y tipologías de la familia, en: Estructura, función y cambio
de la familia en Colombia. Vol. 1. Bogotá: Ascofame. (Pags 49-107)
Lecturas adicionales:
Fox, Robin. 1967. Introducción y Parentesco, familia y filiación, en: Sistemas de parentesco y matrimonio.
Madrid: Alianza Editorial. Pp: 13-50.
Lévi-Strauss, Claude. 1969. Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Editorial Paidós. Introducción:
Capítulo I y II.
Semana 13 Sistemas de clasificación y la ciencia de lo concreto
1. Lévi-Strauss. [1962] El pensamiento salvaje, México: F.C.E. 1992. (capítulo 1)
2. Losonczy, Anne Marie 1993. “De lo vegetal a lo humano: un modelo cognitivo afro-colombiano del
Pacífico,” en: RCA Vol. 30, pp 39-56
Lecturas adicionales:
Lévi-Strauss. [1978] Mitológicas III. El origen de las maneras de la mesa, México: FCE
Lévi-Strauss. [1978] Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido, México: FCE 1996. Introducción y oberturas I y II
Lévi-Strauss. [1978] La alfarera celosa, Barcelona : Ediciones Paidós Ibérica, 1985
Geertz, Clifford “El salvaje cerebral: sobre la obra de Claude Lévi-Strauss”. En: La interpretación de las
culturas. Barcelona, Gedisa, 1995,pp. 287-298.
Semana 14 Estructura y acción
1. Douglas, Mary (1973). “Las abominaciones del Levítico,” en: Pureza y peligro. Madrid: Siglo veintiuno
editores. (63-82)
2. Leach, Edmund. Cultura y Comunicación. México: Siglo XXI. 1989. pag 1-30 y 75-94
6
Lecturas adicionales:
Mary Douglas. 1970. Natural Symbols. Explorations in Cosmology. NY:Pantheon Books
Douglas. 1998. Estilos de pensar: ensayos críticos sobre el buen gusto. Barcelona: Gedisa
Videos:
Edmund Leach talking to Frank Kermode 26th May 1982 (53mins.) Filmed in King’s College and
Barrington
Douglas interviewed by Alan Macfarlane at her home in London on 26th February 2006.
Adam Kuper “An Interview with Edmund Leach“, en: Current Anthropology, Vol. 27, No. 4. (Aug. - Oct.,
1986), pp. 375-382.
Semana 15 Antropología, sicología y sistemas
1. Bateson, G. [1972] Pasos hacía una ecología de la mente, Buenos Aires: Lohé Lumen 1991 (selección)
2. Bateson, G. “Comunicación“, en La nueva comunicación, pp. 120-150
Lecturas adicionales:
Baeteson, G. 1991. “Metálogo: ¿Qué es un instinto?”, en Pasos hacía una ecología de la mente, Buenos Aires:
Lohé Lumen
Bateson, G. 2002 Espíritu y naturaleza, Buenos Aires : Amorrortu Editores,
-- 1999. Una unidad sagrada: pasos ulteriores hacia una ecología de la mente, Barcelona : Gedisa Editorial,
Semana 16 Taller de escritura (viñeta etnográfica)
7