Download Programa - UBA - Universidad de Buenos Aires

Document related concepts

Alfred Reginald Radcliffe wikipedia , lookup

Antropología social wikipedia , lookup

Antropología jurídica wikipedia , lookup

Antropología estructuralista wikipedia , lookup

Teoría de la alianza wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Ciencias Antropológicas
Antropología Sistemática I (Organización Social y Política)
Cátedra B
2do Cuatrimestre 2014
Programa Nº 1730
Profesor Titular: Mauricio Boivin
Profesor Adjunto: Fernando Balbi
Jefas de Trabajo Prácticos: Laura Ferrero y Julieta Gaztañaga
Auxiliares Docentes: Brenda Canelo, Ana Guglielmucci, Virginia Vecchioli y Diego
Zenobi.
PROGRAMA GENERAL
El curso de Antropología Sistemática I tiene por objetivo discutir ciertos problemas
teóricos y suministrar herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis de la
realidad social y política, tal como ha sido abordada por la Antropología Social. La
organización del curso contempla el desarrollo de tres tipos de clases: las clases teóricas,
dedicadas al desarrollo de los contenidos generales del programa; las teórico-prácticas,
donde serán examinados en detalle diversos textos de particular relevancia a efectos de
profundizar el tratamiento de algunas cuestiones centrales del programa general; y las
clases prácticas, dedicadas a la lectura y discusión de análisis de casos etnográficos y
comparativos.
PRIMERA PARTE: LAS CATEGORÍAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO.
I. Delimitación de las unidades de análisis: sociedad, comunidad y cultura. La naturaleza
y dinámica de los sistemas sociales: "la morfología y la fisiología social". El hecho social
total. La solidaridad social expresión de la división social del trabajo.
II. Las nociones de función, estructura, institución y organización social. Dones,
intercambios y reciprocidad.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
DURKHEIM, E. 1994: De la división del trabajo social. Planeta-Agostini, Barcelona.
(Selección de textos)
FIRTH, R. 1976: Elementos de Antropología Social, Amorrortu, Bs. As. Caps. 1 y 2.
LEVI-STRAUSS, C. 1973: “El análisis estructural en Lingüística y en Antropología.”
En: Antropología Estructural. EUDEBA, Bs. As.
MALINOWSKI, B. 1975: “La cultura”. En: Kahn, J. S. (ed). El concepto de Cultura:
textos fundamentales. Editorial Anagrama, Barcelona. págs. 85-127.
MALINOWSKI, B. 1986: Crimen y costumbre en la sociedad salvaje, Planeta-De
Agostini, Barcelona.
RADCLIFFE-BROWN, A. R. 1974. “El concepto de función en la ciencia social”. En:
Estructura y Función en la Sociedad Primitiva. Península, Barcelona, pp. 203 a
214.
RADCLIFFE-BROWN, A. R. 1974: “Estructura social”. En: Estructura y función en la
sociedad primitiva. Península, Barcelona, pp. 215 a 232
REDFIELD, R. 1942: “La sociedad folk”, Revista Mexicana de Sociología, México, Vol.
4, p.13 a 41.
SEGUNDA PARTE: LA ORGANIZACIÓN DE LO SOCIAL
I. El parentesco como principio constitutivo de lo social.
1. Carácter y naturaleza del parentesco. El concepto de totalidad y sistema: el
análisis funcional - estructuralista del parentesco y la familia. Descendencia y
filiación.
2. El parentesco como sistema de intercambio: el análisis estructuralista del
parentesco. La teoría de la alianza.
II. Sexualidad, familia y género.
1. La familia: ¿fenómeno natural o hecho social? La universalidad de la familia.
Familia y reproducción humana. La familia en la era de la fertilización asistida.
2. Construcciones y articulaciones simbólicas de las diferencias y desigualdades
sexuales.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
BESTARD, J. 1998: “Introducción: El parentesco y los límites de la modernidad”. En:
Parentesco y Modernidad, Ed. Paidós, Barcelona. págs. 17 a 47.
BOURDIEU, P. 1997: “El espíritu de la familia”. En: Razones prácticas. Anagrama,
Barcelona.
COLLIER, J., M. ROSALDO y S. YANAGISAKO 1997: “¿ Existe una familia? Nuevas
perspectivas en Antropología”, En: J. Lancaster, J. y M. di Leonardo (eds.):
The gender sexuality reader, London, Routledge.
LÉVI-STRAUSS, C. 1969: Las estructuras elementales del parentesco. Bs. As., Paidos.
Caps. I al V.
LÉVI-STRAUSS, C. 1974: “La familia”. En: J. Llobera (comp.): Polémica sobre el origen
y la universalidad de la familia. Barcelona, Ed. Anagrama pp.7-49.
MALINOWSKI, B. 1977: El cultivo de la tierra y los ritos agrícolas en las islas Trobriand. Los
Jardines de Coral y su Magia; Primera parte. Labor. Barcelona. Selección de textos
realizada por la cátedra.
MOORE, H. 1999: “Género y status: la situación de la mujer”. En: Antropología y
feminismo. Cátedra, Valencia. 3a ed. Pp. 25 – 57.
RADCLIFFE-BROWN, A. R. 1974: “Estudio de los sistemas de parentesco”. En:
Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona, Ed. Península. pp. 63
a 106.
RADCLIFFE-BROWN, A. R. 1974: “Sucesión patrilineal y sucesión matrilineal”. En:
Estructura y función en la sociedad primitiva Barcelona, Ed.Peninsula. pp. 43-62.
RAGONE, H. 2007 “Maternidad Subrogada y parentesco americano” En: Parkin, R.
y L. Stone “Antropología del Parentesco y de la familia”, Estudios Ramón Areces
S. A. Madrid. pp. 559-589.
YANAGISAKO, S. Y COLLIER, J. 2007 “Hacia un análisis unificado del genero y el
parentesco” En: Parkin, R. y L. Stone: “Antropología del Parentesco y de la
familia”, Estudios Ramón Areces S. Madrid, pp. 461-491.
TERCERA PARTE: LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
I. La perspectiva antropológica de la política.
1. El campo de lo político: la distinción entre sociedades del status y sociedades del
contrato. La perspectiva jural de la estructura social y el nacimiento de la
antropología política: los sistemas políticos africanos.
2. La constitución del orden y el conflicto. a- Los mecanismos de control social:
costumbre, conflicto, consenso y coerción. b- De la tensión estructural al equilibrio
inestable de los sistemas políticos: los primeros análisis procesualistas. Las
tensiones estructurales como componentes regulares de sistemas sociales en
equilibrio estable: los Nuer. El conflicto como componente regular de sistemas
sociales en equilibrio inestable: zululandia.
3. El análisis de instituciones ‘paralelas’, ‘intersticiales’ o ‘suplementarias’ en las
sociedades estatales: patronazgo y clientelismo; estructuras y roles de mediación.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
BALBI, F. 2001: “La distinción jural-doméstico en los albores de la Antropología
Política”. En: La antropología política en perspectiva. FFyL – UBA, Fichas de
Cátedra. Buenos Aires.
BOIVIN, M. 2001: “Clientelismo y Patronazgo. Desarrollo histórico de ambos
conceptos en la teoría antropológica y su discusión actual”. Ficha de Cátedra.
EVANS-PRITCHARD, E. E. 1977: Los Nuer. Editorial Anagrama, Barcelona.
FORTES, M. y E. EVANS-PRITCHARD 1979: “Sistemas políticos africanos”. En: J.
Llobera (comp.): Antropología Política. Anagrama, Barcelona.
GLUCKMAN, M. 2003: “Análisis de una situación social en Zululandia moderna”.
En: Bricolage. Revista de estudiantes de antropología social, 1(1). Universidad
Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México.
GÜNES-AYATA, A 1997: “Clientelismo: premoderno, moderno y posmoderno.” En:
J. Auyero: ¿Favores por votos? Losada, Buenos Aires.
MALINOWSKI, B. 1986: Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Planeta-Agostini,
Barcelona.
PITT-RIVERS, J. 1989: Un pueblo de la sierra: Grazalema. Barcelona, Alianza Editorial.
RADCLIFFE-BROWN, A. 1940: “Preface” En: FORTES, M. y E. EVANSPRITCHARD (eds.), African Political Systems. OUP, Oxford. Págs. xi – xxiii.
(Hay traducción)
SWARTZ, M., V. TURNER y A. TUDEN 1994: “Antropología política: una
introducción”. Alteridades, 3. (Fragmento).
WOLF, E. 1980: “Relaciones de parentesco, de amistad y patronazgo en las
sociedades complejas”. En: Banton, M. (comp): Antropología Social de las
sociedades complejas. Madrid, Alianza Editorial.
II. La clase como principio constitutivo de lo social.
1. Distintos abordajes del concepto de clase social. Enfoques históricos y
sociológicos. Las perspectivas marxista y weberiana. Los principios de
estructuración de las clases sociales.
2. El concepto de clase en la sociedad sin clases.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
MARX, K. y F. ENGELS: Selección de textos preparada por la cátedra.
THOMPSON, E. P. 1979: “La sociedad inglesa del S. XVIII: ¿lucha de clases sin
clases?”. En: Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona, Ed. Critica. pp.
13-61.
WEBER, M. 1972: “Clase, status y partido”. En: Ensayos de sociología. Madrid, Ed.
Planeta.
III. La perspectiva antropológica del Estado.
1. Su origen y fundamento. El modelo aristotélico, el modelo iusnaturalista y el
modelo marxista.
2. La relación sociedad - Estado. El Estado como artefacto de dominación.
Hegemonía.
3. Estado, nación y ciudadanía. Diferentes enfoques sobre la noción de ‘ciudadanía’:
la ciudadanía como status y como praxis.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
ANDERSON, B. 2000: “Introducción” y “El origen de la conciencia nacional”. En:
Comunidades Imaginadas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 1725 y 63-76.
BOBBIO, N. 1985: “El modelo iusnaturlista”, en: Bobbio, N. y M. Bovero: Origen y
fundamento del poder político, Grijalbo, Mexico.
BOVERO, M. 2002: “Ciudadanía y derechos fundamentales”, en: Boletín Mexicano de
Derecho Comparado, 103. pp. 9-25.
DURKHEIM, E. 1966: “Lección Cuarta. Moral cívica. Definición de Estado”. En:
Lecciones de sociología. Física de las costumbres y el derecho. Buenos Aires,
Schapire, pp. 44 a 55.
ENGELS, F. 1983: “Barbarie y civilización”. En: El origen de la familia, la propiedad
privada y el Estado. Sarpe, Madrid. (Fragmentos).
GAZTAÑAGA, J. 2001: “El Estado como articulador de la dicotomía fundante de la
antropología política”. En: A.A.V.V.: La antropología política en perspectiva.
FFyL – UBA, Fichas de Cátedra. Buenos Aires.
LAZAR, S. 2013: “Introducción”, En: El Alto, ciudad rebelde. La Paz, Bolivia, Plural
Editores, pp. 11 a 34.
ROSEBERRY, W. 2007, “Hegemonía y el lenguaje de la controversia”. En: Lagos,
María L. y Pamela Calla (comp) Antropología del Estado. Dominación y prácticas
contestatarias en América Latina. PNUD Bolivia, La Paz.
STOLCKE, V. 2000: “La naturaleza de la nacionalidad.” En: Desarrollo Económico Vol.
40, No. 157 (23-43).
VILLAVICENCIO, S. 2003: “Ciudadanos para una nación”. En Villavicencio, S.
(comp) Los contornos de la ciudadanía. Nacionales y extranjeros en la Argentina del
Centenario. Eudeba.
WEBER, M.: Selección de textos preparada por la cátedra.
ZENOBI, D. 2011: Masacre, familia y política: un analisis etnográfico de la lucha de los
familiares y sobrevivientes de Cromañon. Tesis de Doctorado, FFyL-UBA,
mimeo.
SISTEMA DE PROMOCION

La condición de alumno regular a fin de rendir examen final oral en las
fechas establecidas por la Facultad se obtendrá con:
o el 75% de asistencia a las clases prácticas;
o la aprobación con promedio simple de 4 (cuatro) en dos instancias
de evaluación.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
PRIMERA PARTE: LAS CATEGORÍAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO.
BOIVIN, M. & A. ROSATO y V. ARRIBAS 2004: Constructores de Otredad, Editorial
Antropofagia, Bs. As., Tercera edición. Caps. 1, 2 y 3.
DURKHEIM, E. 1978: Las reglas del método sociológico. Morata, Madrid. 2ª. Edición.
GIDDENS, A. 1977: El capitalismo y la moderna teoría social. Ed. Labor, Barcelona.
GODELIER, M. 1998: El enigma del don, Paidos, Barcelona.
KUPER, A. 2001: Cultura. La versión de los antropólogos. Ed. Paidós, Barcelona.
“Introducción: Guerra de Cultura”, pp. 19 a 38.
LEVI-STRAUSS, C. 1973: “La noción de estructura en Etnología”. En: Antropología
Estructural. EUDEBA, Bs. As.
MAUSS, M. 1991: “Ensayo sobre el don”. En: Sociología y Antropología. Ed. Tecnos,
Madrid.
NADEL, S. 1964: Fundamentos de Antropología Social. F.C.E. México. pp. 392 a 411.
TÖNNIES, F. 1947: Comunidad y sociedad. Losada, Buenos Aires.
SEGUNDA PARTE: LA ORGANIZACIÓN DE LO SOCIAL
ARCHETTI, E. 2007: “Estilos de juego y virtudes masculinas en el fútbol argentino”. En:
Machos, putas, santas. El poder del imaginario de género en América Latina. Editorial
Antropofagia, Buenos Aires. Págs 43-64
BEATTIE, J.H. 1975: “Parentesco y Antropología Social”. En: Dumont, L.(comp):
Introducción a dos teorías de la Antropología Social. Barcelona, Ed. Anagrama. Pp.155161.
BESTARD, J. 2004: Tras la biología: la moralidad del parentesco y las nuevas tecnologías
reproductivas. Barcelona, Estudis D´Antropologia Social i Cultural.
BLOCH, M. 1977: “La propiedad y el fin de la alianza”, En: Bloch, M.(comp.): Análisis
marxistas y Antropología Social. Barcelona, Ed. Anagrama. pp.241-267.
BORNEMAN, J. 2001: “Cuidar y ser cuidado: el desplazamiento del matrimonio, el
parentesco, el género y la sexualidad”. FFyL – UBA, Fichas de Cátedra. Buenos
Aires.
FORTES, M. 1975: “La estructura de los grupos de filiación unilineal”. En: L. Dumont:
Introducción a dos teorías de la antropología social. Barcelona, Anagrama. pp. 170-198.
FOX, R. 1967: Sistemas de parentesco y matrimonio, Madrid, Ed. Alianza.
GELLNER, E. 1975: “Lenguaje ideal y estructura de parentesco”. En: L. Dumont (comp.):
Introducción a dos teorías de la Antropología Social. Barcelona, Ed. Anagrama. pp. 145153.
GODELIER, M. 1977: “Modos de producción, relaciones de parentesco y estructuras
demográficas”. En: M. Bloch (comp.): Análisis Marxistas y Antropología Social.
Barcelona, Ed. Anagrama. pp. 15-42.
HERITIER, F. 1996: Masculino y femenino. Editorial Ariel, Barcelona. Caps. I y II.
MALINOWSKI, B. 1975: La vida sexual de los salvajes del noroeste de la Melanesia. Morata,
Madrid.
MALINOWSKI, B. 1977: El cultivo de la tierra y los ritos agrícolas en las islas Trobriand. Los
Jardines de Coral y su Magia; Primera parte. Labor. Barcelona.
MORGAN, L. H. 1870: Systems of consanguinity and affinity of the human family. Smithsonian
Institute, Washington. (Hay Traducción).
ORTNER, S. 1996: “La virgen y el Estado”. En: Making Gender. The Politics and Erotics of Culture.
Boston, Beacon Press. Págs. 43-58. Hay traducción.
PITT-RIVERS, J. 1979: “Los fundamentos morales de la familia”. En: Antropología del honor
o política de los sexos. Ensayos de antropología mediterránea. Barcelona, Editorial Crítica.
SCHNEIDER, D. 1975: “La naturaleza del parentesco”. En: L. Dumont (comp.):
Introducción a dos teorías de la Antropología Social. Barcelona, Ed. Anagrama. pp. 62165.
SCHNEIDER, D. 2007 “De que va el parentesco”. En: Parkin, R. y L. Stone (eds):
Antropología del parentesco y de la familia .Madrid, Editorial Universitaria Ramón
Areces.
SIMMEL, G. 1994: “Sobre la sociología de la familia”. En: Obras Seleccionadas. Editorial
Ariel, Barcelona.
STOLCKE, V. 1999: ¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad?. Cuadernos para
el Debate, Nº6, Buenos Aires, IDES, 1999.
STRATHERN, M. 2003: “¿Habilitar la identidad? Biología, elección y nuevas tecnologías
reproductivas”, En: Hall, S. & Paul Bugay (comps.) Cuestiones de identidad cultural.
Bs. As., Ed Amorrortu, pp. 69 – 93.
VERDON, M. 1980: “Descendencia: un enfoque operacional”. Man, vol. XV, N. 1.
ZONABEND, F. 1994: “De la familia. Una visión etnológica del parentesco y la familia”.
En: M. Segalen (ed.): Antropología histórica de la familia. Barcelona, Ed. Labor.
TERCERA PARTE: LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
ABÉLÊS, M. 1990: “La obsesión del Estado”, en: Anthropologie de l’Etat. Armand Colin,
Paris.
ABÉLÊS, M. 1997: “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos”. Revista
Internacional de Ciencias Sociales, 153.
ABRAMS, P, 2000: “Notas sobre la dificultad de estudiar al estado (1977)”. Virajes, año 2,
No 2.
ANDRENACCI, L. 1997: “Ciudadanos de Argiropolis”, en AGORA, Nº7.
ASAD, T. 2008: “¿Dónde están los márgenes del Estado?” Cuadernos de Antropología Social,
Nº 27, SEANSO, FFyL-UBA. Buenos Aires.
BALBI, F.A. 2010: “Perspectivas en el análisis etnográfico de la producción social del
carácter ilusorio del Estado.” Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 3.
BALBI, F. A. y M. BOIVIN 2008: “La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política,
Estado y gobierno”. Cuadernos de Antropología Social, no 27. ICA-Sección Antropología Social, FFyL, UBA. Buenos Aires.
BALBI, F.A. y A. ROSATO 2003: “Introducción”. En: A. Rosato y F.A. Balbi (eds.):
Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios desde la Antropología Social.
CAS-IDES & Editorial Antropofagia, Buenos Aires.
BALANDIER, G. 1969: Antropología Política. Ed. Península, Barcelona.
BOIVIN, M. y A. ROSATO 1999: “Crisis, reciprocidad y dominación”. Publicar en
Antropología y Ciencias Sociales, 7.
BOBBIO, N. Y M. BOVERO. 1985: Origen y fundamento del poder político, Grijalbo, Mexico.
BOURDIEU, P. 1990: “Espacio social y la génesis de las clases”. En: Sociología y cultura.
México. Grijalbo. pp. 281-309.
BOURDIEU, P. 1991: “Los modos de dominación”. En: El sentido práctico. Taurus, Madrid.
BOURDIEU, P. 1997: “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”.
En: Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama, Barcelona.
BOURDIEU, P. 2000: “Conferencia: El campo político”, en: Propos sur le Champ politique,
Presses Universitaires de Lyon, Lyon (Hay traducción).
COHEN, A. 1985: “Antropología política: el análisis del simbolismo en las relaciones de
poder”. En: J. Llobera (ed.): Antropología política. Anagrama, Barcelona. pp. 55 a 83.
COHEN, R. 1985: “El sistema político”. En: J. Llobera (ed.): Antropología política. Anagrama,
Barcelona. pp. 27 a 54.
COLSON, E. 1979: “Antropología Política”. En: J. Llobera (comp.): Antropología Política.
Anagrama, Barcelona.
CORRIGAN, P. y D. SAYER 2007: “Introducción a La formación del Estado inglés como
revolución cultural”, en: Lagos, M.L. y P. Calla (comps.) Antropología del Estado.
Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. PNUD Bolivia, La Paz.
DAGNINO, E. 2003: “Citizenship in Latin America. An Introduction.” En: Latin American
Perspectives, vol. 30, Nº 2, pp. 3-17.
DAHRENDORF, R. 1962: Clase y conflicto de clase en la sociedad industrial. Madrid, Ed. Rialp.
Cap. I.
DAS, V. y D. POOLE 2008, El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. En:
Cuadernos de Antropología Social, Nº 27.
Del RE, A. 2001: “Para una redefinición del concepto de ciudadanía”. Sociohistórica, 9-10,
pp. 189-200.
EVANS-PRITCHARD, E. E. 1976: Brujería, magia y oráculos entre los Azande. Editorial
Anagrama, Barcelona.
FIRTH, R. 1976: Elementos de Antropología Social, Amorrortu, Bs. As. cap. 6
GELLNER, E. 1986: Patrones y clientes en la sociedad mediterránea. Gijon, Ed. Júcar.
GELLNER, E. 1991 (1983): Naciones y Nacionalismos, Madrid: Alianza.
GILBERT, J. y D. NUGENT (Comps.) 2002: Aspectos cotidianos de la formacion del estado. La
revolución y la negociación del mando en el México moderno. México, Era.
GIDDENS, A. 1985: El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona, Ed. Labor. Caps.: II,
III y XI.
GLUCKMAN, M. 1965: Política, ley y ritual en las sociedades tribales. Barcelona, Akal. Cap. 3
y 4.
GODELIER, M. 1980: “Los procesos de la constitución, la diversidad y las bases del
Estado”. En: RICS, Vol. XXXII, N°4. Págs. 667-682.
GODELIER. M. 1986: La producción de los grandes hombres, Madrid, Akal.
GODELIER, M. 1989: “Traición: el caso de los Baruya de Nueva Guinea”. Oceanía.
Australia, vol 59.
HEREDIA, B. 1996: “Política, familia, comunidade”. En: M. Palmeira y M. Goldman
(orgs.): Antropologia, voto e representaçao política. Contra Capa, Rio de Janeiro. pp. 57
a 72.
HERMITTE, E. 2004: Poder sobrenatural y control social: en un pueblo maya contemporáneo Bs.
As. , Editorial Antropofagia.
HOBSBAWN, E. 1978: Los campesinos y la política. Barcelona, Anagrama.
HOBSBAWM, E. 1983: “Notas para el estudio de las clases subalternas”. En: Marxismo e
Historia Social, México, Ed. Somos.
HOBSBAWM, E. 2010. “Nacionalismo y nacionalidad en América Latina”. En:
Sandoval, P. (comp.) Repensando la subalternidad Miradas críticas desde/sobre América
Latina. Lima: Envión Editores, pp. 311-326.
KROTZ, E. 1986: “Poder, símbolos y movilizaciones. Sobre algunos problemas y
perspectivas de la Antropología Política”. Nueva Antropología. vol IX, No 31.
KURTZ, D. 1996: “Hegemonía y Antropología. Gramsci, exégesis y reinterpretaciones”.
Critique of Anthropology, vol. 16, N 2.
KROHN-HANSEN, C. y N. NUSTAD (Eds.) 2005. State formation. Anthropological
perspectives. Pluto Press, London - Ann Arbor, MI.
LAGOS, M. L. y P. CALLA 2007, “El Estado como mensaje de dominación”, En: Lagos, M.
L. y P. Calla (comps.), en: Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias
en América Latina. PNUD Bolivia, La Paz.
LEACH, E. R. 1976: Sistemas políticos de la Alta Birmania, Barcelona, Ed. Anagrama.
LEVI-STRAUSS, C. 2001: “Aspectos sociales y psicológicos de la jefatura en una tribu
primitiva: los Nambikuara del noroeste del Mato Grosso”. En: AAVV: La
antropología política en perspectiva. FFyL – UBA, Fichas de Cátedra. Buenos Aires.
LOWIE, R. 1927: The origin of the state. Harcourt & Brace, New York.
LUKES, S. y S. GARCÍA. 1999: “Introducción”: En: Ciudadanía: justicia social, identidad y
participación. Madrid: Siglo XXI. (1-15).
MAINE, H. S. 1888 [1861]: Ancient Law. Its connection with the early history of society and its
relation to modern ideas. Henry Holt and Compañy, New York.
MAINE, H. S. 1976: “Los efectos de la observación de la India en el pensamiento europeo
moderno”. En: M. Godelier (ed.): Antropología y economía. Anagrama, Barcelona.
MARSHALL, T.H. 1979 (1949): “Ciudadanía y clase social”, en: Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 79. pp. 297-344.
MEIKSINS WOOD, E. 2000: Democracia contra capitalismo. S. XXI, México. Caps. 3 y 5.
MITCHELL, T. 2006: “Society, economy, and the state effect”, en: Sharma, A. y A. Gupta
(Eds.), The anthropology of the State. A reader. Blakwell, Oxford and New York.
MORGAN, H.L. 1980 [1877]: La sociedad primitiva. Barcelona, Ed. Ayuso, 1980. Segunda
Parte, caps.: II y X.
PALMEIRA, M. 2003: “Política, facciones y votos”. En: A. Rosato y F.A. Balbi (eds.):
Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios desde la Antropología
Social. CAS-IDES & Editorial Antropofagia, Buenos Aires, pp. 31-44.
PITT-RIVERS, J. 1989: Antropología del honor o política de los sexos, Barcelona, Ed. Anagrama.
Caps. I y II.
SILVERMAN, S. 1986: “El patronazgo como mito”. En: E. Gellner (comp.): Patrones y
clientes en la sociedad mediterránea. Gijon, Ed. Júcar.
SHARMA, A. y A. GUPTA, (Eds.) 2006: The anthropology of the State. A reader. Blakwell,
Oxford and New York.
SKINNER, Q. 2003: El nacimiento del estado. Buenos Aires, Gorla.
SMITH, M. G. 1979: “El estudio antropológico de la política”. En: J. Llobera (comp.):
Antropología Política. Anagrama, Barcelona.
WANDERLEY, F. 2009: “Prácticas estatales y el ejercicio de la ciudadanía: encuentros de la
población con la burocracia en Bolivia”. En: Íconos, Revista de Ciencias Sociales. Num.
34:67-79, Quito, FLACSO.
WOLF, E. 2001: “Enfrentando el poder. Antiguas aproximaciones, nuevas preguntas”. En:
La Antropología Política en perspectiva. OPFyL.