Download Cuerpo de Tesis

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INTRODUCCIÓN.
Cuando se recibe el diagnóstico de una enfermedad crónica y grave, sea por un
accidente traumático discapacitante u otro tipo de evento paranormativo en la
biografía del sujeto, se cae en cuenta, que la vida que antes parecía tan rutinaria y
controlada, se torna muy distinta y amenazante; es entonces que la persona afectada
y su familia se encuentran ante una situación que genera un elevado nivel de
incertidumbre y angustia, motivo por el cual se transforma en tema de interés desde
la perspectiva psicológica clínica.
Toda vivencia humana posee cargas afectivas asociadas a lo trascendental de las
experiencias, además, lo significativas que estas se representan para el afectado,
generarán en mayor o menor medida un efecto en su esfera psíquica, tanto en los
procesos cognitivos, afectivos y conductuales, áreas de desempeño social y el
autoconcepto; por ello para recabar información se debió realizar un tipo de
investigación descriptivo-cualitativa, en donde el estudio de caso fue la herramienta
metodológica más acertada para poder entender y comprender lo referente a la
situación psíquica en la que el sujeto-objeto de la investigación se encuentra.
Las reacciones psicoafectivas asociadas a este tipo de eventos traumáticos
discapacitantes, tales como la depresión secundaria, incertidumbre, ira, etc.; no
producen la misma sensación de amenaza, ni exactamente las mismas reacciones
emocionales en las personas afectadas y sus familias, ni todas ellas poseen los
mismos recursos para hacerles frente.
Algunas personas logran adaptarse y a pesar de las tensiones y reestructuraciones
que exige la problemática, son capaces de reorganizarse en pro de aceptar su
nueva situación de vida con una visión alentadora, por ello será de mucha utilidad el
poder diferenciar y describir el proceso de adaptación psicológica por el cual
atraviesa, resultando de gran ayuda en el trato con este tipo de casos.
Es entonces que en el presente trabajo de tesis se explican temas referentes a los
efectos psicológicos en pacientes que han sido víctimas de accidentes traumáticos
discapacitantes, principalmente la depresión reactiva o secundaria al evento
catastrófico, la cual aparece como respuesta habitual en una pérdida, efectos
observables tanto en sus procesos cognitivos, afectivos como volitivos, mediante la
descripción y la inmersión en el campo en donde se desenvuelven estas personas.
En lo concerniente a la novedad y actualidad del tema, en el ámbito global, 650
millones de personas en el mundo presentan algún tipo de discapacidad, dándose
muy poco interés sobre las características psicológicas y particularidades referentes
a las vivencias propias del paciente.
Características referidas sobre todo al proceso de adaptación que atraviesa la
persona con discapacidad física, entendido este proceso como la aceptación del
hecho biográfico y superación de las etapas que conlleva el mismo, existiendo muy
1
pocos estudios, en el ámbito nacional, sobre el tema en especial dentro del campo
psicológico, ya que se enfocan con frecuencia en el ambiente biológico o social de
los pacientes, dejando de lado los aspectos internos y experienciales.
En lo regional se repite lo antes planteado, pero reflejándose un cambio y reciente
interés en nuestro país, gracias al impulso de la Vicepresidencia de la República,
pero en igual forma se vislumbra la falta de peso en el aspecto psicológico.
El proceso investigativo se llevó a cabo específicamente en la Unidad de Atención
para Personal con Discapacidad, del Hospital Docente de la Policía Nacional
Guayas-2, en el cual laboran policías que han sufrido algún tipo de hecho traumático
discapacitante y realizan funciones de acuerdo al tipo de funcionalidad que posean.
En cuanto a la metodología, se aplicó el enfoque cualitativo, siendo la investigación
de tipo descriptiva en cuanto a su alcance, se apoyó en la investigaciones
bibliográficas y documentales que permitieron la inmersión en el tema, pero es en la
investigación de campo en donde se recopiló la información empírica que nos sirve
para la contrastación con la teoría científica, en conjunto, todos los elementos
investigativos planteados logran generar las recomendaciones y dar respuestas a
las preguntas de investigación planteadas.
Además se contó con la participación activa de observación cualitativa en el trabajo
de campo, ya que se realizó en el lugar donde acontece el problema, en el marco de
estudio de casos.
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos relevantes al trabajo
investigativo fueron principalmente, el cuestionario de Beck sobre depresión, test de
Coopersmith modalidad adultos sobre autoestima, la observación cualitativa,
entrevistas clínicas semiestructuradas, biografías e historias de vida, como eje
principal el estudio de casos.
Este proceso de investigación se aplicó con el fin de desarrollar el tema investigativo
de Tesis en el Hospital Docente de la Policía Nacional Guayas-2 siendo sujetos de
la evaluación los varones de entre 20 a 35 años que han sufrido accidentes
traumáticos discapacitantes que acuden al Hospital y son usuarios de la institución
durante el año 2012.
De este trabajo de Tesis resultó como productivo el hecho de conocer y comprender
de manera científica una realidad de mucho interés en el ámbito de la salud mental y
en las líneas investigativas de nuestra facultad que es referido a los efectos
psicológicos y vivencias emocionales que sufre el paciente ante la discapacidad
física como producto a un accidente traumático.
Siendo esta la problemática investigada, se ha logrado beneficiar tanto a los
pacientes que presentan esta característica, así como a sus familiares, sin dejar el
propio beneficio profesional, debido a que se efectuó la ejecución de diversas
funciones del psicólogo clínico en la consecución de la investigación, tales como la
promoción, prevención, intervención e investigación científica.
2
1. EL PROBLEMA
1.1.- ANTECEDENTES.
La autoaceptación es un proceso que implica la interacción de componentes tanto
cognitivos, afectivos como volitivos, de recibir y dar apoyo, relacionada con la
depresión en el proceso de adaptación a la pérdida de un miembro o función física,
aún más si de personas que han sufrido hechos traumáticos discapacitantes
hablamos, siendo por esto una realidad compleja, debido al diferente nivel de
vulnerabilidad personal que presentan.
Lograr conocer las repercusiones psicológicas de las personas que han sufrido
accidentes traumáticos discapacitantes ha representado un reto, un compromiso, un
desafío y responsabilidad compartida, debido a su capacidad vinculante en la
interacción con los pacientes que sufren de esta problemática y con la Unidad
Hospitalaria de la Policía Nacional que los acoge.
El proceso de investigación fue una oportunidad que nos permitió recopilar, analizar,
sistematizar y valorar información en cuanto a las características y modificaciones,
avances y retrocesos en los procesos de adaptación y aceptación en los pacientes
que atraviesan por esta situación de discapacidad debida a un accidente traumático.
Además el conocer esta temática nos ha permitido
reflexionar, comprender y
conocer desde la óptica del paciente lo que sucede en cuanto a su readaptación en
las esferas personales, afectivas y sociales en los que se involucre, la toma de
decisiones y el emprendimiento de nuevos retos.
En cuanto a las funciones del psicólogo clínico en relación a la consecución de tema
investigativo, se debió proceder a la promoción para poder dar a conocer la realidad
de la problemática, la prevención para que no se extienda la misma, la intervención
con los pacientes que la presentaron y la investigación científica sobre el tema para
conocer a profundidad el tema a desarrollado.
1.2.- UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN EL CONTEXTO.
Este proceso de investigación es aplicado en el Hospital Docente de la Policía
Nacional Guayas-2 siendo sujetos de la evaluación los varones de entre 20 a 35
años que han sufrido accidentes traumáticos que producen discapacidad, que
acuden a esta casa de salud y son usuarios de la institución durante el año 2012.
El Hospital Docente de la Policía Nacional de Guayaquil N°2 se encuentra ubicado
en La Provincia del Guayas, Ciudad de Guayaquil Parroquia Tarqui, Ciudadela
modelo, Sector Norte, la institución ofrece sus servicios de salud integral tanto física
como mental para los miembros de la policía nacional, familiares, habitantes de la
localidad y pacientes del todo el país.
3
El Hospital de la Policía Nacional de acuerdo a los linderos del terreno, especificados
en la CLAUSULA QUINTA numeral 5.01 del contrato específico
original
(información obtenida de archivo institucional proporcionado por departamento de
comunicación), se encuentra localizado en el siguiente sector:
 Por el Norte: Calle Primera, actualmente: Ernesto Noboa Caamaño, (Colegio
Simón Bolívar).
 Por el Sur: Cuartel Modelo Guayaquil No 2.
 Por el Oriente: Av. De las Américas (actual Av. Jaime Roldós Aguilera).
 Por el Occidente: Av. Primera (Barrio Chemis).
El área de Salud Mental del Hospital está dirigida por el área de Psiquiatría, la cual
comanda el área de salud mental, psicología está segmentada en tres
departamentos: Consulta Externa, Unidad de atención a los Pacientes con
Discapacidad y Emergencias, todos los practicantes que integramos el área en la
institución nos encontramos desempeñando este rol,
siendo debidamente
supervisados por un Psicólogo Clínico que nos proporciona el acceso a trabajar con
la diversidad de pacientes que acuden a solicitar los servicios y procesos en los cual
se ha realizado la presente investigación.
Cabe resaltar que esta información fue proporcionada por el departamento de
comunicación social perteneciente al Hospital.
1.3.- PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
En el ámbito global, más de 500 millones de personas en el mundo presentan algún
tipo de discapacidad1, dándose muy poco interés sobre las características y
particularidades referentes a la vivencia propia del paciente, subjetividad, procesos
personológicos y sobre todo al proceso de adaptación que atraviesa la persona con
discapacidad física en especial, entendido este proceso como la aceptación del
hecho biográfico y superación de las etapas que conlleva el mismo, existiendo,
dentro del ámbito nacional, muy pocos estudios sobre el tema en el ámbito
psicológico, ya que se enfocan con frecuencia en el ambiente biológico o social de
los pacientes, dejando de lado los aspectos internos y experienciales.
En lo regional se repite lo antes planteado, pero reflejándose un cambio y reciente
interés en nuestro país, gracias al impulso de la Vicepresidencia de la Republica,
pero en igual forma se vislumbra la falta de peso en el aspecto psicológico.
El proceso investigativo se llevó a cabo en la Unidad de Atención para Personal con
Discapacidad, del Hospital Docente de la Policía Nacional Guayas-2, en el cual
laboran policías que han sufrido algún tipo de hecho traumático discapacitante y
realizan funciones de acuerdo al tipo de funcionalidad que posean.
El problema a investigar queda formulado de la siguiente manera:
1
www.un.org/spanish/esa/social/disabled/dis50y01.htm
4
¿Cuáles son los efectos psicológicos en usuarios varones de 20 y 35 años de edad
que han sufrido accidentes traumáticos discapacitantes físicos y que presentan
depresión, del Hospital Policial G-2 año 2012?
1.4.-SITUACIÓN CONFLICTO
A través de las consultas psicológicas con los usuarios se descubrió que los
pacientes viven un impacto psicológico, efectos, al momento de enterarse que han
perdido la funcionalidad de sus miembros locomotores o amputación de los mismos
debido a un accidente traumático discapacitante, tanto en servicio policial o estando
francos (libres), produciendo en ellos varios conflictos emocionales presentándose en
la mayoría diversos grados en el proceso de adaptación, tan variados desde lo
particular pero semejantes en cada caso a la vez en cuanto a la forma del proceso
adaptativo, desde el shock, incertidumbre o depresión, al no lograr la aceptación de
su discapacidad y a la vez ansiedad por desconocer su ulterior desempeño en los
ámbitos familiar, educativo, social y laboral.
Las personas que tienen pérdida de sus funciones locomotoras, comúnmente viven
la experiencia de forma amenazante, frustrante y en su mayoría experimentan
depresión, ansiedad y confusión.
Estas personas presentan en general una conducta de pérdida en referencia a la
función o miembro perdido en el accidente, pasando por un proceso re adaptativo a
su nueva situación vital, pasando por el shock, incertidumbre, disgusto, negación,
depresión y por último la aceptación en el proceso de adaptación, el factor causante
de esta conducta de pérdida es el accidente o enfermedad traumática discapacitante.
Sin embargo, las consecuencias van más allá de los que la padecen, llegando a
afectar a sus familiares, amigos y cuidadores que los asisten y que están
experimentando la discapacidad desde su propio rol, ya sea desde la atención del
paciente hasta el sentimiento de incomprensión por parte del mismo paciente.
En consecuencia, la intervención especializada y oportuna es imperativa para
facilitar un ajuste psicológico satisfactorio que conlleve a la aceptación y un cambio
de actitud en estos casos de accidentes traumáticos discapacitantes.
1.5.- JUSTIFICACIÓN.
El problema de investigación planteado, “efectos psicológicos en usuarios varones
de 20 y 35 años de edad que han sufrido accidentes traumáticos discapacitantes y
que presentan depresión del Hospital Policial G-2 año 2012, tiene como finalidad,
verificar información existente sobre la problemática expuesta y mediante el estudio
de campo conocer cuáles son las consecuencias y efectos psicológicos que se
producen en las personas que sufren de este tipo de accidentes, siendo de interés ya
que la población de discapacitados en el Ecuador es de alta prevalencia,
5
encontrándose que el 12.14% de su población posee esta condición, siendo más de
1600.000 personas, según el CONADIS (revisión 2012)2.
De la problemática relacionada en cuanto a la discapacidad física, en el mayor
número se encuentran como etiología los hechos para normativos tales como
accidentes de tránsito, robos y traumatismos que ejercen un efecto traumático, tanto
físico, psicológico y social en sus vidas.
En cuanto a lo metodológico, se aplicarán el enfoque cualitativo de investigación, de
tipo descriptivo en lo referente a su alcance, utilizando el estudio de casos para la
recolección de datos, además de la aplicación de entrevistas psicológicas clínicas
semiestructuradas, test para identificar el nivel de autoestima y depresión,
además se apelará al recurso de la observación cualitativa u observación de campo,
en el marco final de estudios de casos, siendo la población compuesta de pacientes
voluntarios usuarios del Hospital.
Por ello se hace importante investigar el impacto (efectos psicológicos) que tiene en
las vidas de los afectados en este tipo de situaciones, sus características
psicológicas, tales como en sus procesos cognitivos, formas de ver el mundo,
racionalizaciones, vulnerabilidad personal y emotividad.
En cuanto a la pertinencia y relevancia del problema, desde la Investigación
Científica se busca generar nuevos conocimientos o ampliar los ya existentes, desde
lo socio histórico su abordaje aporta al entendimiento y clarificación de dinámicas y
procesos adaptativos por los cuales atraviesa el individuo, teniendo en cuenta como
se ha catalogado a la discapacidad a través de la historia.
Así también desde sociocultural, en donde queda claro que la vida mental y lo
intelectual del hombre, son la expresión privada e individual de su vida social, influye
en el pensamiento, así , se conoce que nuestros pensamientos son la expresión de
nuestra vida privada, en grupo o en sociedad, por ello lo social y su entendimiento
posibilita una mayor comprensión del entramado cultural y los valores asociados a un
grupo humano, los cuales son tomados en cuenta a lo largo de este trabajo
investigativo.
Además es un tema novedoso, de mucha relevancia, ya que es un tema actual que
ha venido tomando notoriedad hace muy poco tiempo y poco conocido a profundidad
por el alumnado universitario y sociedad en general.
Es factible el problema a investigar ya que se contó con la apertura por parte de la
Institución Hospitalaria y el apoyo de la Unidad especializada dentro del Hospital que
asiste a estas personas y aborda esto temas, además con la disposición, tanto en lo
material como en la autorización de los directivos y pacientes sujetos de la
investigación.
2
www.conadis.gob.ec/estadisticas.htm
6
El proceso de investigación no solo afecta en cuanto a producción informativa a la
unidad ni al hospital, sino a toda la comunidad en la medida en que se aclaren los
efectos a investigar.
1.6.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General:
 Determinar los efectos psicológicos, en usuarios varones de 20 y 35 años de
edad como consecuencia a un hecho traumático discapacitante.
Específicos:
 Caracterizar los efectos y consecuencias psicológicas de las personas que
han sufrido accidentes y que han traído como consecuencia una
discapacidad física.
 Describir las características psicológicas de la depresión en la discapacidad
física, entendida esta como efecto psicológico, entre los usuarios que han
sufrido accidentes traumáticos discapacitantes.
 Identificar los riesgos de la no aceptación a la discapacidad física en personas
que han sufrido accidentes traumáticos discapacitantes.
1.7.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN




¿Qué efectos psicológicos surgen como consecuencia a un hecho traumático
discapacitante?
¿Cuáles son los efectos y consecuencias psicológicas de las personas que han
sufrido una discapacidad física?
¿Cuáles son las características psicológicas de la depresión en la discapacidad
física entre los usuarios que han sufrido de accidentes traumáticos?
¿Qué riesgos en la salud física y mental se podrían derivar de la no aceptación a
la discapacidad producto de hechos traumáticos discapacitantes?
7
2. MARCO TEÒRICO
En el presente capítulo se expondrá el apoyo teórico en cuanto al tema, bases
epistemológicas, definiciones, evolución de conceptos, tipos de discapacidad y
teorías de personalidad acordes a la problemática, repercusiones psicológicas en
personas que han sufrido de accidentes traumático discapacitantes, conflictos,
estados cognitivo-afectivos, marco legal y conceptos esenciales.
2.1.- ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.
La investigación científica concerniente al estudio de las repercusiones y efectos
psicológicos en personas que han sufrido de accidentes traumáticos discapacitantes,
visto desde la óptica de la psicología clínica, no es muy abundante al respecto, sin
embargo es de rescatar el esfuerzo de investigadores que han decidido emprender
este camino de la comprensión y entendimiento de dicho fenómeno, tanto en los
planos cognitivos, afectivos y volitivos de quienes pasan por este proceso adaptativo,
en la cual, el reconocimiento de esta nueva situación de vida y la forma en cómo se
encare dicha situación, serán de vital importancia en la superación de esta situación
adversa.
Es así que de acuerdo a importantes autores como Thomspon (2003) 3 manifiestan
que la persona que ha sufrido accidentes de esta naturaleza, es decir, traumáticos
que hayan generado un tipo de discapacidad, necesariamente atraviesan por etapas
y tareas para la resolución de esta pérdida, y además argumenta que las personas
con discapacidades enfrentan estrés y retos diferentes, por lo cual el riesgo a sufrir
depresión es más alto en estas personas.
Según esta misma autora, existen estudios que corroboran que los síntomas de la
depresión podrían ser de 2 a 10 veces más comunes en individuos que presenten
algún tipo de discapacidad, enfermedad crónica o genética y que la depresión es una
de las condiciones secundarias asociadas con discapacidad y enfermedades
crónicas en especial.
Estas llamadas consecuencias secundarias se relacionan con los estudios realizados
por Worden (1997) 4 quien asegura que la pérdida, en este caso, de un miembro,
extremidad, capacidad o función motora, produce en el individuo un efecto
traumático, inesperado, rápido y violento de cambio que compromete su seguridad
personal y demás componentes de su equilibrio psíquico, tanto afectivos y cognitivos
que afectan su diario proceder.
De acuerdo a Worden, la persona que atraviesa por este tipo de acontecimientos,
debe realizar ciertas tareas o elaboraciones con la finalidad de reencontrarse con su
equilibrio y adecuarse a nuevos roles que le permitan continuar con su vida;
3
Thomspon Karla (2003) Depresión y Discapacidad. North Carolina: NCODH.
4
Worden William (1997) El tratamiento del Duelo o Conducta de pérdida. Barcelona: Paidós.
8
adaptándose de mejor manera a una nueva situación en la cual la aceptación juega
un papel fundamental en sus nuevas condiciones biopsicosociales.
En el ámbito global, según la OMS en su declaración de Mayo (2001) 5, más de 650
millones de personas en el mundo presentan algún tipo de discapacidad, dándose
muy poco interés sobre las características y particularidades referentes a la vivencia
propia del paciente y sobre todo al proceso de adaptación que atraviesa la persona
con discapacidad física en especial.
Es importante entender estos procesos, como el de la aceptación del hecho
biográfico y superación de las etapas que conlleva el mismo, existiendo muy pocos
estudios sobre el tema en el ámbito psicológico, ya que se enfocan con frecuencia
en el ambiente biológico o social de los pacientes, dejando de lado los aspectos
internos y experienciales.
En lo regional se repite lo antes planteado, pero reflejándose un cambio y reciente
interés en nuestro país, gracias al impulso de la Vicepresidencia de la Republica,
pero en igual forma se vislumbra la falta de peso en el aspecto psicológico, el hacer
hincapié en la comprensión de aquella persona que atraviesa el proceso de
adaptación a la discapacidad, el poder conocer en qué etapa de la misma se
encuentra y finalmente comprender para de esta forma poder intervenir de manera
acertada y oportuna a ese ser que necesita ayuda.
Todos conocemos las dificultades de la vida cotidiana, nuestras necesidades más
íntimas, la esperanza o desesperanza con las que nos enfrentamos a cada nuevo
día, aún más una persona con discapacidad.
Por ello una persona que ha sufrido una discapacidad física y aun más producto a un
accidente traumático, resulta de inestimable valor su visión, la cual nos permitirá
comprender de mejor forma su problemática, para así incidir de forma importante en
su bienestar, empoderándolo de herramientas necesarias para que sea él
propiamente, generador del mismo y partícipe en su calidad de vida.
El motivo por el cual me intereso estudiar este tema, es de carácter personal e
investigativo, personal ya que tengo muchos amigos que han sufrido de la temática y
además poseo una desviación en mi columna, deficiencia que me impide cierto grado
de locomoción y genera dolor crónico, debido a lo cual tuve que pasar por un
proceso de adaptación a esta situación paranormativa en mi vida, no de la gravedad
y severidad de lo que se busca estudiar en esta tesis, pero sí de consideración.
Desde lo investigativo, la falta de estudios en cuanto a la temática, me brinda la
oportunidad de aportar desde lo psicológico con un tema en auge dentro de la
realidad nacional.
OMS. Clasificación internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. IMSERSO, Madrid
2001.
5
9
Para poder abordar de manera concreta y precisa a teóricos y demás exponentes
que aborden la temática de la discapacidad, la cual toca esta investigación, se hará
énfasis en la concerniente a la de tipo física ocasionada por accidentes traumáticos,
sean estos de la naturaleza que fueren( a saber: de tránsito, por asalto con armas de
fuego o blancas, de riesgo laboral, malas prácticas médicas, etc.) es necesario poder
primero pasar por conceptos y definiciones que aclaren la temática y luego pasar por
teóricos de la personalidad que contribuyan a la finalidad del tema.
Debo recalcar que en el perfil de proyecto se expresó el desarrollar como propuesta
epistemológica, una que permita la interacción entre la escuela cognitivo conductual
y el humanismo, teniendo en cuenta el importante aporte que juntas realizan al
momento de abordar una problemática como la presentada en este trabajo
investigativo.
Estos enfoques son los que más se acercan al tema planteado, además en cuanto a
investigación científica y la actividad teórica y práctica del quehacer psicológico, por
su complejidad y heterogeneidad, las enfermedades raras, traumáticas y poco
prevalentes requieren un enfoque biopsicosocial, pues junto a los factores biológicos
implicados en su aparición y deterioro fisiológico del paciente, adquieren relevancia
ciertas respuestas y actitudes del medio social relacionadas con el desconocimiento
y los prejuicios existentes sobre estas enfermedades , y por supuesto los factores
cognitivo- emotivos como pensamientos, sentimientos y comportamientos que estas
respuestas suscitan en los afectados.
Se propone como enlace unificador a la escuela constructivista, pero no es su forma
radical, sino el constructivismo social, el cual es muy compatible con los postulados
de Vygotsky en cuanto a la importancia de la ZDP, el carácter activo del hombre en
concordancia y desarrollo con la actividad y que el conocimiento y la experiencia
posibilitan el aprendizaje, por lo cual el desarrollo cognitivo requiere de la interacción
social, la instrucción formalmente establecida por mediatizadores a través de el
lenguaje y los significados adquiridos por el hombre.
La base del primer enfoque según Guba (1993 citado en Sánchez 1993)6 expresa
que el postpositivismo es su raíz, pero es aquí, en el postpositivismo en donde se
reevalúan los conceptos de realismo, objetividad e investigación de su antecesor el
positivismo, y de la segunda, el constructivismo propiamente dicho.
La postura postpositivista veía a la realidad como una construcción socialmente
concebida, siendo más flexible que su antecesora, sostiene que la realidad no es
absoluta sino más bien socialmente construida, dando paso a si a las teorías
conductistas modernas, y cimentando las bases del constructivismo al reconocer,
que el logro de la objetividad es progresivo a través de sucesivos contactos con los
hechos estudiados, existiendo modos de conocimiento no estrictamente
experimentales, que pueden ser relacionados con otros conocimientos y progresos
en cuanto al conocimiento y la investigación.
6
Sánchez, E. (1993). «La unificación de la psicología: Propuesta y críticas». Psycke 2 (1): pp. 22-23.
10
Por su parte, la corriente humanista tiene sus bases en el constructivismo, para el
cual no hay una realidad única sino múltiple.
En este sentido es una construcción mental de cada individuo, surgida de
su hermenéutica personal acerca de aquello que le ocurre, dando lugar al
subjetivismo.
El sujeto y su objeto de conocimiento constituyen una unidad, así que la búsqueda
de la verdad surge de un proceso de contrastación de las diversas construcciones
siendo según Sánchez que los enfoques cognitivos y las teorías humanistas
convergen bajo este tipo de epistemología.
Corral (2007) 7 por su parte propone como principales bases epistemológicas en
psicología al positivismo, la reflexología y la Dialéctica, esta última como elaboración
más completa y práctica, con lo cual comparto.
2.2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
2.2.1.- LA DISCAPACIDAD.
-Definición de Discapacidad.
La palabra discapacidad (sustantivo femenino) etimológicamente deriva del griego
dys que significa dificultad y del latín capacitas= aptitud, inteligencia y pericia del
hombre, haciendo referencia a la persona que, teniendo el potencial adecuado, no
puede realizar con independencia las distintas actividades que surgen de la
necesidad humana, mostrando estas un grado de dependencia para la realización de
ciertas actividades de la vida diaria. 8
Se puede mencionar que este término es producto de la necesidad de la sociedad de
clasificar a las personas de acuerdo a la habilidad y capacidad, pero como veremos,
el concepto es mucho más amplio para una realidad tan compleja como esta.
-Concepto de discapacidad. Evolución del concepto.
La terminología utilizada para referirse a las personas con algún tipo de
discapacidad, ha ido variando y evolucionando a lo largo de la historia en forma
paralela a las tecnologías de intervención aplicadas y a los procesos de interrelación
humana generados socialmente. Podemos distinguir, en estas tres últimas décadas,
dos grandes distinciones e intenciones de clasificación de la discapacidad:
1. Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías (CIDDM), fuertemente mediatizada por el modelo médico
hegemónico.
2. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la
Salud (CIF).
7
8
Corral, R (2007) Historia de la Psicología. La Habana
Merani, A. (1979). Diccionario de Psicología. México: Grijalbo Ediciones.
11
Según los artículos de la OMS, La CIDDM fue estructurada sobre la base de un
modelo médico, y terminó reduciéndose al asistencialismo, o a la rehabilitación con el
formato de tratamiento individualizado. Fue elaborada en 1976 por la Organización
Mundial de la Salud y publicada en 1980, constituyéndose en una valiosa
herramienta para los profesionales e instituciones que trabajaban con personas con
necesidades especiales.
Funcionó como elemento de resistencia al encasillamiento y “etiquetación” simplista
con que se estaba operando de manera deshumanizada con las personas con
discapacidad.
Su mayor aporte fue instalar una clara distinción entre: deficiencias, discapacidades y
minusvalías, (conceptos que más adelante pasaré a especificar), lo cual permitió
dejar de sustantivizar situaciones adjetivas: se dejó de hablar del “mongólico” o el
“down”, para pasar a hacer referencia a “personas con síndrome de down”,
terminología que no excluye su condición de persona. Pero a pesar de su utilidad,
esta clasificación no pudo reflejar la importancia del entorno social y quedó
plasmada como un modelo causal, unidireccional y reduccionista.
Así fue como el 22 de Mayo de 2001, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó por
unanimidad la CIF, clasificación que fue aceptada por 191 países como el nuevo
patrón internacional de descripción y dedición de la Salud y la Discapacidad.
Fue elaborada en base a los principios de integración psicosocial y las concepciones
del desarrollo interaccionista entre el individuo y su entorno.
Dio lugar a la resignificación de las discapacidades al situarse en un nuevo
paradigma de la dialéctica identidad - entorno. Esto supone grandes desafíos para
los sistemas sociales, que necesariamente deberán modificarse en función de la
inclusión de personas con discapacidad.
“La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías,
entiende por deficiencia toda pérdida o anormalidad, permanente o temporal, de una
estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
Incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida de una
extremidad, órgano o estructura corporal, o un defecto en un sistema funcional o
mecanismo del cuerpo. La deficiencia supone un trastorno orgánico, el cual produce
una limitación funcional que se manifiesta objetivamente en la vida diaria. Se puede
hablar de deficiencias físicas, sensoriales, psíquicas o de relación.
La discapacidad es, según esta clasificación, una restricción o ausencia (debida a
una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del
margen considerado normal para el ser humano, puede ser temporal o permanente,
reversible o irreversible.
La minusvalía es la situación desventajosa en la que se encuentra una persona
determinada, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o
impide el cumplimiento de una función que es normal para esa persona, según la
edad, el sexo, los factores sociales y las características propias de su cultura”. 9
OMS. Clasificación internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. IMSERSO, Madrid
2001.
9
12
Resumiendo y parafraseando, deficiencia lo es a nivel de estructura y función;
discapacidad lo es a nivel de las actividades o el desenvolvimiento personal; y
minusvalía lo es en la interacción con lo social.
Por ello en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad se tiende a
la plena integración de éstas en la sociedad y a la plena equiparación de
oportunidades, tal como lo plantea Schorn (2009)10, se puede empezar con el solo
hecho de aceptarlos como personas con capacidades diferentes, desde allí se les
permitirá ir en busca de su subjetividad, dándose oportunidad de reconstruir su
identidad.
De acuerdo con esta autora, la capacidad y la discapacidad son términos muy
frecuentes en el acerbo cotidiano cultural, muchas veces sin tener en cuenta su
correcto empleo o definición.
Por ello la discapacidad remite a que algo de lo que normalmente se espera como
potencialidad en algo o en alguien, no se da en ellos al igual que en otros, la mayoría
o lo usual en este caso.
Como se recordará según los antiguos conceptos de la CIDDM, se centraba en lo
orgánico, en el déficit, en la falta, acarreándose esta idea desde tiempos ancestrales,
en la visión de seres distintos y débiles, no muy lejos del recuerdo está la imagen de
los soldados espartanos, quienes desde el momento mismo de el nacimiento de su
progenie, estos eran evaluados por sabios, quienes al más mínimo indicio de
malformación, debilidad o minusvalía, arrojaban aquellos infantes desde los más alto
del monte Taigeto.
También es sabido que durante la segunda guerra mundial, Hitler, mandó a eliminar
a todo niño, adolescente o adulto, más aún ancianos, que no representaren un
modelo de perfección.
Como registro histórico de la visión de la discapacidad, es importante resaltar el paso
del simple reconocimiento de la imagen, lo objetivo ante los sentidos, en
preponderancia el referente a lo visual, finalmente al reconocimiento de la
subjetividad en personas con discapacidad.
En cada época, las representaciones artísticas mostraron algo más que el mero
reflejo de la vida cotidiana, incluyendo en su estética un bagaje cultural con un gran
contenido ideológico innegable.
Las obras que nos servirán de ejemplo en mención pertenecen al siglo XVI, cuyo
autor es el conocido artista belga Pieter Bruegel (Bruegel el viejo), renombrado por
sus espectaculares producciones que versan, en especial, sobre temáticas tales
como la religión, la muerte, los demonios, gente alienada, gitanos, la vida rural.
En la vida cotidiana de la Europa central del siglo XVI, la mendicidad, la locura y la
discapacidad se articulaban en un mismo espectro, esto formulado ya por el genial
autor Michael Foucault (1997)11.
Esta articulación de la discapacidad con las otras vicisitudes mencionadas,
permanece aún vigente y presente en el modo de pensar impuesto desde lo
asignado en lo sociocultural en el presente siglo XXI, aunque se perciben
importantes avances en los países desarrollados y sobre todo se ha venido trabajado
10
11
Schorn Marta (2009). La capacidad en la discapacidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Foucault, M. (1997) El nacimiento de la clínica., Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
13
insistentemente en nuestro país con proyectos impulsados desde la Vicepresidencia
en especial, lo cual se detallará en lo posterior.
Tanto la historia de la discapacidad desde la perspectiva de las personas afectadas,
como las actitudes de la sociedad hacia ellos, reconocen una larga trayectoria que va
desde la eliminación y el aislamiento, pasando por la asistencia y la
institucionalización, hasta desembocar, en épocas contemporáneas, en la
rehabilitación y la integración social.
En la actualidad, y desde hace un cierto tiempo, el “Movimiento para los Derechos de
las Personas con Discapacidad” está redefiniendo el concepto de discapacidad.
Lo plantea como una falta de adecuación entre la persona y su entorno, más que
como una consecuencia directa de la deficiencia de esa persona, en la cual se
plantea que la discapacidad surge como resultado de una deficiencia que existe
dentro de la sociedad, que es la que crea barreras que impiden la integración y
dificultan el entendimiento, proceso que se construye en el día a día e interrelación
con el ambiente.
Hoy se abre paso la idea de que la deficiencia de una persona produce discapacidad,
y la interrelación entre ésta, las características individuales de la persona y los
condicionantes del entorno pueden dar lugar o no, a una minusvalía.
Las personas con discapacidad son personas íntegras con cuerpos afectados y
desarmonizados, muchas veces se hacen presentes limitaciones en su desarrollo
físico y/o psíquico, que luchan por encontrar su lugar en el mundo y mejorar su
calidad de vida a través de experiencias reales y vivencias cotidianas.
La discapacidad no es una característica propia del sujeto, sino el resultado de su
individualidad en relación con las exigencias que el medio le plantea, lo cual se
refleja en lo expuesto hasta ahora.
2.2.2.-Tipos de Discapacidad.
De acuerdo a la CIF12 (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidades y de la Salud) se pretende clasificar el tipo de salud y los estados
relacionados con la salud del bienestar, tales como la educación, el trabajo, en
cuanto a los dominios de la persona, desde la perspectiva corporal en dos listados,
según funciones y estructuras corporales y según las actividades y participación de
individuo afectado, discapacidad engloba las deficiencias, limitaciones en la actividad
o restricciones en la participación.
La CIF también enumera los factores Psico-ambientales que se presentan, lo cual
brinda un perfil de gran utilidad sobre el funcionamiento, la discapacidad y la salud
del individuo en varias circunstancias vitales o “dominios” como ellos lo mencionan.
Importante resaltar que con la CIF, se paso de analizar las consecuencias de las
enfermedades a una clasificación de los componentes de salud, no viendo tanto la
enfermedad sino mas bien viendo a las deficiencias como problemas de las
funciones corporales asociados con las condiciones de salud.
En resumidas cuentas, el funcionamiento y la discapacidad de una persona se
conciben como una interacción dinámica, entre los estados de salud (enfermedades,
OMS. Clasificación internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. IMSERSO, Madrid
2001
12
14
trastornos, lesiones, traumas etc.) y los factores contextuales, los cuales abarcan
tanto factores Psico-personológicos como ambientales.
En cuanto a los tipos, se encuentra la discapacidad: física, psíquica, sensorial,
intelectual y mental.
Por motivos de la investigación, haré hincapié en lo referente a la discapacidad física,
por motivo que el tema se trata de accidentes traumáticos discapacitantes y en su
mayoría afecta a la parte físico-motriz de los pacientes consultados.
Para la clasificación en cuanto a la discapacidad física, se toma muy en cuenta la
diversidad funcional motora, esta se puede definir como la disminución o ausencia de
las funciones motoras o físicas (ausencia de una mano, pierna, pie, dedos, entre
otros). Disminuyendo el desenvolvimiento normal del individuo en su diario vivir.
2.2.3.-Criterios de identificación
Las causas de la discapacidad anatomo-fisiológica muchas veces están relacionadas
a diversos problemas o alteraciones, ya sean de índole genética o congénita,
problemas durante la gestación, a la condición de prematuro del bebé o a dificultades
en el momento del nacimiento.
También pueden ser causadas debido a eventos paranormativos en la ontogenia del
individuo, por lesión medular en consecuencia de accidentes (zambullido o
accidentes de tráfico, por ejemplo) golpes, fracturas o accidentes que involucren de
manera grave y permanente articulaciones y demás estructuras vinculadas al
movimiento o función de sostén corporal, o problemas del organismo (un derrame,
etc.).
En lo referente a la cuantificación, en el caso de la discapacidad física y su
valoración, por lo común, se utiliza una misma escala, en donde se considerará a los
pacientes que superen al 30% es decir un problema moderado-grave en cuanto a la
discapacidad, en la cual intervine la valoración médica, psicológica y social
(efectuada por la trabajadora social), es decir el trabajo de un equipo interdisciplinario
y multidisciplinario.
Una vez observado los conceptos inherentes al tema, recorrido histórico, su
definición, tipología y la dialéctica discusión entre el etiquetar y reconocer al
discapacitado como tal, entre el manifestar la igualdad o unificarnos en el
reconocimiento de la diversidad, para luego concretar una totalidad, no debemos
dejar de lado aquel mundo subjetivo que construye ese ser con discapacidad, ojo y
no menciono discapacitado, ya que al sustantivizar al sujeto significa desde ya, no
reconocerlo en su calidad como persona.
Pasemos entonces a los constructos teóricos que nos permitan dilucidar de mejor
manera la temática propuesta, en base a la epistemología anteriormente planteada.
15
2.3.- FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA
2.3.1.-Teorías Personológicas.
-Carl R. Rogers: La persona plenamente funcional.
Ya lo daba a entender Carl Rogers en sus escritos (1999)13 sobre la importancia de
reconocer en todo ser pensante esa individualidad, este psicólogo humanista
recalcaba que la estructura conceptual del yo es el concepto de sí mismo, el cual
puede o no ser correspondiente al yo real, es decir, mientras la persona se encuentre
emocionalmente movilizada por el accidente traumático discapacitante y sus efectos
consecuentes, tanto en la esfera biológica, psicológica y social, no va a poder sentir
ni pensar con claridad.
Esta estructura personológica sería un importante factor en la capacidad del sujeto
para impulsarse dentro de un ambiente lleno de cambios hostiles hacia el que
amenazan su equilibrio vital, en la cual es muy influyente la introyección, lo cual
permite el acceso de sus constructos a un encuadre constructivista social, al
reconocer este autor que en este sujeto activo se incorporan normas y valores
externos, ya sea por mediatizadores o vectores.
La personalidad madura y equilibrada es el resultado del proceso de autorrealización,
es
decir
del
proceso
de
convertirse
en
persona,
lo cual supone cultivarse, crecer y madurar en armonía. Luego, aunque pueda
parecer un proyecto a largo plazo, no es así, significa saber vivir el presente.
Para ello es importante tener en cuenta que la autorrealización no es un fin sino un
proceso, significa saber disfrutar de la vida; aceptarse sin apartar la posibilidad de
cambiar; valorar lo que uno piensa y siente; ser independiente, valorar las relaciones
con los demás sin someterse a sus expectativas, resolver adecuadamente los
conflictos; y además, es aceptar la responsabilidad de la propia vida.
Este autor resaltó la tendencia de los organismos hacia el crecimiento personal,
teniendo una visión holística y optimista del ser humano, en donde todos deben tener
como finalidad el desarrollo de sus capacidades positivas, sobre el cual ejercen un
factor fundamental los procesos motivacionales.
Se propone cambiar el rol del terapeuta, pues en el lugar de asignársele la tarea de
curar a otra persona, su principal acción será la comprender al otro, cual espejo de la
expresión e interacción total de la vida del cliente, convirtiéndolo a él en su asesor, a
manera de sujeto activo en su proceso de transformación mediante la actividad ( lo
cual nos acerca una vez más al constructivismo social) y a la sesión en un
asesoramiento o consejo, ya que será el cliente el principal motor de su
recuperación.
Es entonces que la dinámica de la modificación se centra en el paciente mismo,
eliminando toda actitud directiva de parte del terapeuta y negando la viabilidad de la
fragmentación de la personalidad del asesorado en partes enfermas y partes sanas.
Como consecuencia, asesor y asesorado entran en una relación de búsqueda del sí
mismo de cada uno, y es en este contexto interpersonal, desarrollan un diálogo
comprometido, emocionalmente intenso en el que el cliente vive una maduración
afectiva a través de sucesivo insights que rescatan e integra la totalidad de la
experiencia vivida y le permiten volver a sentirse, ser persona.
13
Rogers, Carl. 1951 “El proceso de convertirse en persona”. Editorial Paidós.1999
16
Muy importante resaltar lo dicho sobre el proceso de valoración orgánica, tal como
Roger lo señala a continuación:
Conforme el individuo percibe y acepta dentro de su propia estructura, más de sus
experiencias orgánicas, se da cuenta que está reemplazando su sistema de valores
actuales, tan ampliamente basados en las introyecciones que se han simbolizado en
forma distorsionada, por un proceso de valoración orgánica continuado” (1951 p 21)14
En definitiva Carl Rogers resaltó la tendencia del organismo hacia el crecimiento
personal, lo cual es digno de resaltar, la introyección de la experiencia como factor
del desarrollo mediante el empuje de motivaciones adecuadas, la cual puede ser
mediatizada por agentes internos y externos, nuestro tema encaja muy bien aquí y
aún mejor con una visión de constructivismo social.
-Teoría de los constructos personales de George Kelly.
George Kelly (1955)15 en su libro de la Psicología de los Constructos Personales nos
acercó a la psicoterapia constructivista que autores posteriores lo indicarán como
uno de los fundadores del constructivismo en psicoterapia; allí hace hincapié que la
actividad fundamental del hombre es conocer lo suficiente para arriesgarse a
anticipar los acontecimientos, construyendo su propia realidad basándose en su
experiencia y entorno con el cual debe, no sólo convivir, sino además adaptarse
exitosamente, por ello es parte de nuestro marco teórico.
Kelly nos llevó a reconsiderar que las emociones, conductas y por supuesto los
procesos cognitivos no eran ya formaciones autónomas ni esquemas, sino que son
partes de un todo en el proceso del conocer y dar significado a las experiencias,
donde cada cual edifica sus constructos y desde allí su particular manera de ver el
mundo, a sí mismo y a los otros.
Para Kelly los procesos de una persona son psicológicamente canalizados por el
modo en que anticipa los acontecimientos, o sea sus predicciones; es entonces que
no actúa en relación a los eventos en sí mismos, sino a su particular manera de
pensar respecto a los acontecimiento, poniendo en juego o apostando sus propias
percepciones acerca del mundo y es, desde allí, de donde nacen los móviles
conductuales, que eventualmente podrían modificarse al cambiar sus constructos.
El ser humano con Kelly deja de responder sólo a los estímulos del medio como un
ente reactivo, es ahora un ser pro-activo pues es él quien construye los significados y
sus constructos; va entonces jerarquizando sus patrones que le ayudan a dar
coherencia a su sentido de identidad, aún antes de las cambiantes experiencias y
eventos a los que se ve sometido cotidianamente.
-Teoría de la personalidad de Albert Ellis.
Este autor debido a sus criterios es también muy adecuado en nuestro tema, ya que
es considerado como uno de los pioneros en el uso de los métodos cognoscitivos
para tener control de los estados afectivos, esta capacidad nos permitiría formar,
14
15
Rogers, Carl. 1951 El proceso de convertirse en persona. Editorial Paidós.1999
Kelly, George. (1955). La psicología de construcciones personales. Nueva York: Norton.
17
mediante la construcción cognoscitiva, hipótesis y categorías conceptuales para
darle sentido a nuestro mundo.
Propone el control de las emociones por medio del razonamiento correcto, afirmando
que pensar correctamente es un medio excelente de adquirir control emocional.
Es más, nuestros constructos cognoscitivos influyen en los estados afectivos que
experimentamos y viceversa, en donde el despertar emocional depende de los tipos
de información que recibimos y de las interpretaciones que derivamos de los que
percibimos, creyendo este autor que es posible controlar las reacciones emocionales
no deseadas pensando con claridad, tal como él lo expreso en 1955:
“Hemos insistido que pensar claramente conduce a emociones sanas.
La estupidez, la ignorancia y los trastornos bloquean el pensamiento recto y
producen grados graves de sobreemocinalismo o de subemocionalismo”. Ellis16
Señala que cuando las emociones son muy elevadas, el funcionamiento cognoscitivo
está muy deteriorado, por lo cual la conducta se tornaría emocional, lo cual se
explicaría por motivo que las fuerzas de control son emociones en vez de constructos
autor reguladores cognoscitivos, siendo la conducta emocional con frecuencia irreal y
mal adaptada.
Se explica que durante el punto máximo de un episodio emocional, todos los
esfuerzos para suprimir la emoción y la conducta pueden fallar, siendo el momento
adecuado para controlar las emociones, cuando la razón se haga presente a
controlar la situación, es decir, cuando las emociones no estén excitadas.
Los términos importantes de esta teoría son aprender y probar, proponiendo este
autor que podemos aprender estrategias cognoscitivas de diversas fuentes, pudiendo
elaborarlas nosotros mismos, beneficiándonos de los errores pasados y
previniéndolos.
Un punto a favor del constructivismo social, cuando se manifiesta que podemos
aprender de la experiencia directa o vicariamente, observando como los
mediatizadores manejan las situaciones problemáticas, una herramienta poderosa de
Ellis vendrían a ser las auto instrucciones o como él lo llamo, auto verbalizaciones.
Las auto instrucciones son frases o pensamientos que las personas utilizan como
guías previas para ejecutar, facilitar o controlar determinado modo de acción. Ellas
influyen en nuestros comportamientos como un monólogo interno, como afirmaciones
para uno mismo que nos indican cómo pensar, comportarnos y ejecutar algunas
tareas, particularmente, cómo afrontar problemas.
Lamentablemente, muchos pacientes llegan a la consulta con una serie de mitos y
creencias tales como que no se puede modificar voluntariamente el pensamiento o
que si ello se logra entonces el pensamiento se tornará antinatural y escasamente
espontáneo. Por supuesto, no faltan los planteos pseudoéticos acerca de quién tiene
derecho a modificar el modo de pensar o de si existe una manera adecuada de
16
Ellis, A., & A. Harper, 1975 Una nueva guía para la vida Racional. North Holliwod: Wilshire.
18
pensar. En este sentido, resulta claro que la Terapia Cognitivo Conductual no
promueve cambios si el paciente no está de acuerdo con ellos.
Inversamente, se hace la pregunta: ¿sería ético no explicarle al paciente que gran
parte de su pensamiento, su lenguaje interno y sus imágenes mentales, son frutos
del aprendizaje y que éste no siempre se ha dado en condiciones favorables?
Cuando se habla de condiciones, se hace referencia a variables tales como los
adultos que lo hayan guiado en forma inadecuada, tal vez de modo extremadamente
exigente o basados predominantemente en el castigo; o a la ansiedad que pudo
haber interferido en el correcto aprendizaje.
En este punto también vale aclarar que las auto instrucciones no son frases
positivas que se dicen en forma repetitiva, sino un adiestramiento activo en
resolución de situaciones problemáticas y que cuanto más complejas ellas sean, hay
mayor necesidad de auto instrucciones como guías que apunten a dirigir el
comportamiento.
¿Cuál es el criterio para catalogar a una forma de auto instruirse como patológica?
Por supuesto, hay más de uno, pero parafraseando a Albert Ellis (1975)17 podríamos
resumirlo en que el diálogo interno patológico causa sufrimiento y conduce a la
frustración.
Finalmente, lo que pide el paciente no es tan difícil de entender: dejar de sufrir. El
estudio del desarrollo del lenguaje en la infancia, llevado a cabo en sus comienzos
por los psicólogos soviéticos como Luria y Vygotsky, nos ha enseñado que para lidiar
con algunas tareas los niños se auto instruyen de manera espontánea.
De modo general, el proceso natural de auto instruirse pasaría por varias etapas.
Primero, el comportamiento es dirigido por las instrucciones de los adultos. Luego, el
niño se auto instruye en voz alta de forma similar a lo que escuchó. Finalmente,
cuando la conducta se halla más afianzada, el niño internaliza los autos
instrucciones, vale decir, ellas se vuelven encubiertas.
Pero, claro está, las auto instrucciones no desaparecen, ni en los niños ni en los
adultos. De hecho, suele suceder que al verse enfrentados a tareas complejas, los
sujetos adultos tiendan a auto instruirse, incluso en voz alta, lo cual comúnmente
llamamos "pensar en voz alta". Este constituye un acto absolutamente normal y
cotidianamente observado.
Se conoce entonces que el diálogo interno influye sobre el comportamiento, algunos
investigadores se han ocupado de diseñar dispositivos técnicos para modificarlo
cuando éste se torna disfuncional. Uno de los ejemplos más difundidos es el
17
Ellis, A., & A. Harper, 1975 Una nueva guía para la vida Racional. North Holliwod: Wilshire.
19
programa desarrollado por Donald Meichenbaum (1987)18, el cual fomenta una
actitud de resolución de problemas, creando estrategias cognitivas específicas para
utilizarse cuando sean requeridas por las circunstancias.
Así como las personas nos auto verbalizamos más o menos explícitamente formas
de proceder, vale decir, nos auto instruimos espontáneamente a la hora de afrontar
situaciones complejas; la Terapia Cognitivo Conductual utiliza el Entrenamiento
Autoinstruccional como técnica para re-entrenar a aquéllas personas que posean
auto instrucciones disfuncionales que conduzcan al malestar y / o dificulten la
concreción de sus objetivos.
Al afirmar que se trata de una técnica, resaltamos que conlleva un conjunto de pasos
sistematizados de aplicación específica para ciertos problemas y no otros. Su
objetivo primario será el de reemplazar un estilo inadecuado de "hablarse a sí
mismo" por otro más adaptativo, más sano y más funcional a las metas de la
persona. El entrenamiento en auto instrucciones se inicia como la mayoría de los
procedimientos en Terapia Cognitivo Conductual, esto es, la psicoeducación. Así,
transmitiremos al paciente los conceptos principales del proceso de auto instruirse.
Particularmente, señalaremos que las auto instrucciones disfuncionales se adquieren
de forma similar a las funcionales; ambas responden a un mismo principio de
aprendizaje, el cual a su vez será el que guiará el re-aprendizaje en el marco de la
terapia. De este modo, el paciente comprende que se trata de una función que ya
posee en su repertorio cognitivo y que la intervención psicológica sólo ayudará a
modificar sus aspectos disfuncionales.
Un ejemplo bastante común es palpable cuando alguien que intenta resolver una
tarea compleja, como un examen escrito; se dice a sí mismo frases como las
siguientes: "voy a hacer todo mal", "no paso de año", "soy un estúpido resolviendo
esto", "leo las preguntas y no voy a entender nada".
Muy probablemente, este estudiante experimentará una fuerte ansiedad que
deteriorará su desempeño al punto tal de llevarlo a reprobar el examen. Es inevitable
pensar en la ineficacia de los autos instrucciones del caso citado, aún más vigente y
práctico sería en caso de atender a una persona que ha sufrido accidentes
traumáticos discapacitantes.
Luego de la fase psicoeducativa, el entrenamiento en auto instrucciones se dirige a
enseñar al sujeto a utilizar guías verbales encubiertas, las que lo ayudarán a
concentrarse en las conductas específicas requeridas por la situación problemática
en curso. Las autoinstrucciones eficaces y adaptativas orientan al paciente a la
resolución del problema presente, con un grado de exigencia moderado y con una
consideración de consecuencias negativas probables pero en general, reversibles.
18
Michenbaum, D (1987) Manual de Inoculación de estrés. Barcelona: Martínez Roca S.A
20
Así, continuando con el ejemplo anterior, el estudiante aprenderá a autoafirmarse
frases como las siguientes: "primero leo las preguntas completas, luego me tomo
unos minutos para pensarlas antes de empezar a escribir", "estudié lo suficiente,
seguramente me va a ir bien", "si no apruebo el examen, puedo rendir en supletorio
nuevamente". Pensamientos como los anteriores, no sólo guían las acciones de
manera más adecuada a los requerimientos del contexto problemático real y
presente, sino que también disminuyen el malestar emocional. Todo ello colabora en
aumentar la probabilidad de éxito en la consecución de la meta.
Como cualquier procedimiento de la Terapia Cognitivo Conductual, el Entrenamiento
en Autoinstrucciones no pretende modificar la totalidad de la vida de una persona,
sino aportar en la resolución de algún problema específico. Particularmente, su
principal ámbito de aplicación se circunscribe a la modificación de los diálogos
internos disfuncionales. Es necesario que el procedimiento descrito se combine con
otros en un programa terapéutico integral para responder a las necesidades del caso
concreto, por ejemplo, el constructivismo social nos ayudaría mucho al señalar el
factor Psicosocial del caso.
-Psicología de la Personalidad: Dr. Fernando González Rey.
Es importante al momento de estudiar a este autor, revisar conceptos sobre
metodología y epistemología, sobre todo en lo referente a nuestra ciencia, la
epistemología puede entenderse en dos sentidos: a) como una reflexión sobre el
conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un objeto, y b) como una reflexión
sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un sujeto capaz de
representarse los objetos. En el primer sentido la epistemología se limita a describir
hechos, mientras que en el segundo da un paso más: busca interpretarlos. La
epistemología debe centrarse en el estudio de los métodos que usa la psicología, y
en la forma en la cual intenta explicar las conductas.
Partiendo de las concepciones desarrolladas por Fernando González Rey sobre este
tema consideramos, en contraposición con el paradigma positivista, que la teoría es
una elaboración que le atribuye sentido a lo empírico, trascendiendo el plano de los
hechos y penetrando en el de sus relaciones.
En la concepción positivista se privilegia el método como elemento que garantiza
captar la realidad de manera pura, excluyendo toda participación de la subjetividad
del investigador como sujeto del conocimiento. Este elemento si bien podía ser
incorporado en el modelo de las ciencias puras o naturales, no es pertinente
extenderlo a las ciencias del hombre sobre todo porque las mismas tienen
un carácter histórico, ya que la acción intelectual del científico como sujeto del
conocimiento expresa la época en que vive y su posición ante el mundo por lo que se
construye sobre estos elementos cosmovisivos o de cosmovisión, lo cual empata en
la propuesta planteada a inicios de la investigación en lo referente al constructivismo
social.
21
Ya lo planteaba Vygotsky, importante teórico que al que debemos recurrir para
enriquecer lo que deseo exponer, manifiesta que de nada vale la observación, la
práctica o el experimento que no tome en cuenta la historia del proceso a estudiar o
transformar, por ello propone este autor, Vygotsky (citado por Roberto
Corral)19,propone cuatro historias a develar en el surgimiento del ser humano: la
historia filogenética, que comprende la historia de la especie humana y su filiación o
acercamiento con especies próximas, las relaciones entre sus recursos vistos como
potencialidades y sus realizaciones en condiciones específicas.
La historia social o historia colectiva de la sociedad humana, dimensión determinante
de la aparición de la subjetividad, de sus características y las peculiaridades,
diferentes en cada ser, de acuerdo a su existencia.
La historia ontogenética, entendida como la historia personal de un individuo, lo que
ha quedado impregnado a manera de marcas en su evolución, y por ultimo pero no
por ello menos importante, la microhistoria, como historia de un proceso específico
en la evolución personal todas en vías de modificación, desarrollo y
perfeccionamiento a través de la actividad en espacios y vivencias adecuados para
que propicien este desarrollo.
Ahora con estos antecedentes podemos pasar de lleno a lo dicho por Fernando
González, es vista por este autor a la personalidad como el nivel más complejo de
regulación psicológica, pues en ella se encuentran los elementos explicativos de las
conductas más complejas del hombre.
Se expresa además que las decisiones y conductas que el hombre asume como
personalidad, expresan en sí mismas la unidad de lo cognitivo y afectivo, ya que se
manifiesta que el hombre no actúa solo por la comprensión de un fenómeno
determinado, “sino por el grado de motivación que dicha comprensión crea en él, lo
cual tiene sus bases en el sistema de necesidades y motivos”20 de acuerdo al autor,
es esta quien imprime la energía necesaria a todo comportamiento.
De acuerdo con el autor, desde esta perspectiva el hombre desde su infancia esta
implicado en el medio social en el que vive, interactuando con un complejo mundo de
valoraciones, estímulos, exigencias y alternativas que en su especificidad para cada
individuo determinan en un plano psicológico, mecanismos y vías propias de
interacción en ese medio.
Estos mecanismos y vías de interacción se desarrollarían en el devenir histórico de
la personalidad, conformando el complejo mundo psicológico del adulto,
permitiéndole una determinada autonomía por sobre lo social en un plano inmediato
19
Corral, R 2007 Historia de la Psicología. Universidad de la Habana: Cuba. pp.: 286,287.
20
González, F 2006 Psicología de la Personalidad. Facultad de Psicología ,Universidad de Guayaquil: p. 25
22
según el autor, siendo esta característica la que le permita al individuo posicionarse
como regulador de su actividad.
Sobre esto último, para concluir, el autor destaca que lo social no es simplemente
una influencia externa que incide sobre los procesos en desarrollo, sino que estos
procesos desde sus inicios aparecen por intervención de lo social, mediante la
actividad y la comunicación del niño en su medio social.
Cada una de las teorías antes expuestas nos permiten entender de mejor manera el
proceso de adaptación que procesa el paciente ante una situación accidental
paranormativa catastrófica, que deja como legado consecuencias discapacitantes,
tanto desde lo intrapsicológico, sus emociones, afectos, sentidos de realidad y
estructuras cognoscentes, así como lo interpsicológico, sus relaciones con los pares,
desarrollo potencial y formas de aprendizaje, como un todo sistémico que conlleva a
la comprensión de esta situación vivenciada por el paciente y generar los suficientes
recurso en pro de su asistencia y empoderamiento por parte del paciente de estos
recursos en su proceso de adaptación.
2.3.2.-Efectos psicológicos.
Las discapacidades, en el caso concreto investigativo, motoras y neurológicas
constituyen para el sujeto experiencias de pérdidas de profunda implicancia
subjetiva, a veces con características traumáticas, y cuya elaboración constituye un
proceso doloroso y complejo.
Muchas son las causas que pueden provocar un violento y profundo giro en la vida
de un sujeto. Un accidente automovilístico, una mala caída, una afección cerebro
vascular, son solo algunas de las causas de secuelas discapacitantes motoras que
pueden ocasionar parálisis funcionales de distintas magnitudes, muchas de ellas
permanentes.
Cuando un hecho así irrumpe en la vida de una persona, adquiere en muchos casos
características traumáticas, generando una profunda conmoción en la vida afectiva y
social del sujeto y también de su familia.
Por otra parte, es necesario considerar el contexto en el que se desarrollan estas
primeras fases de la enfermedad. Habitualmente la gravedad del suceso hace
necesaria una internación en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), donde el
paciente es sometido a una serie de prácticas quirúrgicas que en sí mismas
ocasionan un fuerte impacto emocional.
No resulta difícil imaginar que este estado de cosas poco ayuda al sujeto en su
intento por recomponer su equilibrio psíquico. El paso a Terapia intermedia está
signado en general por una mejora del estado clínico. Hasta entonces se sabe que
se debate entre la vida y la muerte, y en ciertos casos la incertidumbre y el temor
pueden dar paso al pánico.
23
Es importante el poder reconocer que en este momento la preocupación esta puesta
en el “daño”, es decir, en el diagnóstico, y recién con el posterior tratamiento de
rehabilitación el centro de interés será el pronóstico; o, siguiendo con la clasificación
propuesta por la OMS, en la discapacidad y la minusvalía, según la cuantificación
que alcance la problemática, como se vio a inicios de este trabajo.
El diagnóstico, entonces, circunscribe la desgracia, nombrándola de un modo técnico
que supone la existencia de un saber médico al respecto, y con ello una esperanza
de curación, o el acabar con toda esperanza del paciente en volver a ser lo que antes
fue, por ello importante la atención oportuna del departamento de psicología.
Podemos establecer que este momento constituye uno de los primeros pasos en el
trabajo de enganche o inicio del raport, es decir, de la tramitación de lo traumático. A
partir de aquí comenzará con distintas características el trabajo de duelo o conducta
de pérdida con el paciente.
Cabe aclarar que desde el punto de vista psíquico, un acontecimiento, por grave que
sea, no se constituye por sí en traumático, sino en tanto el sujeto se ve imposibilitado
de tramitarlo por las vías habituales, como son por ejemplo los recursos
personológicos.
Es así que las discapacidades, ya sean físicas o mentales, cambian vidas. Las
personas que son diagnosticadas con una discapacidad atraviesan diversas etapas
de aflicción antes de que sean capaces de aceptar su discapacidad. Al igual que las
etapas de dolor asociadas con la muerte y la agonía, pasar por las etapas de la
aceptación de la discapacidad ayuda a que las personas afronten y convivan con
ella.
2.3.3.-Etapas adaptativas.
Según diversos estudios21 publicados en beneficio de este tipo de lesiones, en las
que se incluyen tanto perdida de funcionalidad en miembros, amputaciones y
demás, se presentan las siguientes etapas, las cuales serán vividas de forma no
siempre similar, pero bastante bosquejada y oportuna es el conocer esta clasificación
para que el terapeuta puede identificar, entender y comprender el grado de
afectación bio-psico -social de su paciente:
-Negación
Al principio las personas suelen responder con negación al aprendizaje sobre una
discapacidad. Pensamientos como, "Esto no puede estar pasando" y "El diagnóstico
no es correcto" son característicos de la negación. Algunas personas pueden
21
www.postpoliomexico.org/AdaptacionPsicologica.html
24
bloquear conscientemente la realidad, mientras que otros pueden hacerlo de forma
inconsciente. Negarse a lidiar con las consecuencias de la discapacidad puede
inhibir la capacidad de llevar una vida productiva a través de estrategias de
compensación u otras intervenciones. Debido a que la negación dificulta el
tratamiento, las personas deben trabajar a través de esta etapa para llegar a la
aceptación.
-Ira
Una vez que alguien supera la negación, se suele sentir ira a continuación. Los
pensamientos y expresiones tales como, "¿Por qué yo?", "Yo soy una buena
persona. Esto no es justo" aparecen comúnmente durante esta etapa. La ira puede
dirigirse hacia personas o acontecimientos que aparentemente podrían haber
causado la discapacidad, o a la vida en general. Esto puede manifestarse en un
aislamiento y la ira puede aparecer en ataques físicos y verbales. Las personas
también pueden culpar al portador de la noticia, como al médico o a otra persona que
haya hecho el diagnóstico.
-Negociación-negación
La negociación es el tercer paso en las cinco etapas de aceptación señaladas por la
psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross22. Durante esta etapa, las personas suelen utilizar la
religión para tratar de comprometerse con Dios, prometiendo hacer cualquier cosa
para que desaparezca la discapacidad. Declaraciones como, "Voy a ser mejor
persona sólo si esta discapacidad desaparece" no proveen soluciones definitivas, de
modo que es importante pasar a través de esta etapa para llegar a la aceptación.
-Depresión
La sensación de desesperanza que se suele experimentar en este punto del proceso
puede conducir a la depresión. Sentimientos de inutilidad, culpa y tristeza pueden
provocar un mayor aislamiento de la sociedad. El temor con respecto a un futuro
incierto y las dificultades para adaptarse a una nueva imagen corporal o mental
propia pueden generar una debilitante depresión. Aunque esta etapa indica que la
persona acepta la existencia de la discapacidad, el aislamiento que la acompaña
impide afrontarla debidamente y vivir una vida productiva.
-Aceptación
Al llegar a la etapa final, las personas se sienten preparadas para aceptar los
desafíos que conlleva la discapacidad. Alcanzar la aceptación no implica felicidad en
relación a la enfermedad, sino que indica un cierto nivel de comodidad con la nueva
condición. Las personas que aceptan sus discapacidades pueden participar de
manera más efectiva en terapia y rehabilitación. No todos experimentan cada una de
22
Klüber, E. 1969 Adaptación psicológica y comunicación en el proceso terminal. Scribd.
25
las etapas en este mismo orden, pero resolver cada etapa encontrada es importante
para alcanzar la aceptación.
A este proceso se deben agregar dos pasos o etapas más desde la experiencia
generada con el personal en el área de discapacidades del hospital, la de shock,
expresado como la respuesta primera luego de vivir un hecho traumatizante, lo cual
se traduce para el sujeto en una amenaza tanto física como psicológica, las cuales
se presentan ante experiencias tan alejadas de lo cualquier persona espera que le
ocurra que provocan reacciones perturbadoras para las que no se está preparado
pero que, en el fondo, son reacciones normales a sucesos anormales.
Luego se presenta la incertidumbre, la cual se expresa ante este tipo de hechos
imprevistos y brutales, luego del shock inicial, se apodera del paciente un
desconocimiento e inseguridad frente a su nueva situación, percibida en gran
medida amenazante y estresante para el mismo.
Posterior a esto, atraviesa el paciente por el disgusto, la ira, negación, depresión y
completando el proceso en su resolución ante la conducta de perdida, la aceptación,
visto esto en un proceso de desarrollo encaminado a la Adaptación de su nueva
situación vita, tanto en sus esferas Bio-Psico-Sociales.
Es así que tenemos el siguiente acróstico SIDINDA (22 Klüber, E. 1969), el cual
sirve a manera de recurso mnemotécnico con el fin de llevar una guía en la
problemática expresando cada palabra lo aclarado en párrafos anteriores sobre el
proceso de adaptación hacia un hecho traumático discapacitante, tenemos:
 Shock,
 Incertidumbre,
 Disgusto,
 Ira,
 Negación-negociación,
 Depresión y la
 Adaptación.
Se debe recalcar que este proceso es vivenciado en forma particular, cíclica y de
intensidad variada en cada individuo, de acuerdo a sus características históricopersonológicas, recursos de afronte y el apoyo socio-familiar que posea, pasando
etapas en distintos grados y tiempos, pero recalcando que este proceso se
experimenta de manera general en cada caso frente a un hecho traumático
discapacitante.
26
2.3.4.-Apreciación según el CIE 10.
En este tipo de problemáticas, encontramos según el CIE 1023, una ubicación entre
los acápites del F40 al F48, al ser estos los trastornos neuróticos, secundarios a
situaciones estresantes y somatomorfos, en el cual son frecuentes la mezcla de
síntomas, en particular la coexistencia de ansiedad y depresión, aún más en lo
referente al acápite F43: reacciones frente a estrés grave y trastornos de adaptación.
Se expresa así que esta categoría se diferencia de otras porque incluye trastornos no
solo identificables por los síntomas y el curso, sino también por la existencia de uno u
otro de los dos factores causales siguientes: “un acontecimiento vital
excepcionalmente estresante que produce una reacción a estrés agudo, o un cambio
vital significativo que conduce a unas circunstancias desagradables persistentes que
conducen a un trastorno de adaptación”.24
Se expresa además que, aunque situaciones de estrés psicosocial más leve como
por ejemplo, los acontecimientos vitales, puedan precipitar el comienzo o contribuir a
la aparición de un amplio rango de trastornos clasificados en otras partes de esta
clasificación, su importancia etiológica no siempre es clara y en cada caso se
encontrará que dependen de factores individuales, a menudo propios de su
idiosincrasia, tales como una vulnerabilidad específica. En otras palabras, el estrés
no es un factor ni necesario ni suficiente para explicar la aparición y forma del
trastorno. Por el contrario, los trastornos agrupados en esta categoría aparecen
siempre como una consecuencia directa de un estrés agudo grave o de una situación
traumática sostenida. El acontecimiento estresante o las circunstancias
desagradables persistentes son un factor primario y primordial, de tal manera que en
su ausencia no se hubiera producido el trastorno. Las reacciones a estrés grave y los
trastornos de adaptación se presentan en todos los grupos de edad, incluyendo niños
y adolescentes, y por lo tanto deben codificarse de acuerdo con las pautas de esta
categoría, según lo expresado por esta guía de clasificación.
Es importante conocer lo que se expresa en el sistema de clasificación, para de esta
manera poder identificar y diferenciar de manera precisa los distintos tipos de
trastornos que allí se ejemplifican y se explican a detalle en lo siguiente.
-F43.0 Reacción a estrés agudo
Trastorno transitorio de una gravedad importante que aparece en un individuo sin
otro trastorno mental aparente, como respuesta a un estrés físico o psicológico
excepcional y que por lo general remite en horas o días. El agente estresante puede
ser una experiencia traumática devastadora que implica una amenaza seria a la
seguridad o integridad física del enfermo o de persona o personas queridas (por
ejemplo, catástrofes naturales, accidentes, batallas, atracos, violaciones) o un
cambio brusco y amenazador del rango o del entorno social del individuo (por
ejemplo, pérdidas de varios seres queridos, incendio de la vivienda, etc.).
23
24
OMS 1994 Libro Guía de Clasificación CIE-10, México, Panamericana.
OMS 1994 Libro Guía de Clasificación CIE-10, México, Panamericana, p 119.
27
El riesgo de que se presente un trastorno así aumenta si están presentes además un
agotamiento físico o factores orgánicos (por ejemplo, en el anciano).
También juegan un papel en la aparición y en la gravedad de las reacciones a estrés
agudo, la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación individuales, como se deduce
del hecho de que no todas las personas expuestas a un estrés excepcional
presentan este trastorno.
Los síntomas tienen una gran variabilidad, pero lo más característico es que entre
ellos se incluya, en un período inicial, un estado de "embotamiento" con alguna
reducción del campo de la conciencia, estrechamiento de la atención, incapacidad
para asimilar estímulos y desorientación. De este estado puede pasarse a un grado
mayor de alejamiento de la circunstancia (incluso hasta el grado de estupor
disociativo) o a una agitación e hiperactividad (reacción de lucha o de huida). Por lo
general, están presentes también los signos vegetativos de las crisis de pánico
(taquicardia, sudoración y rubor). Los síntomas suelen aparecer a los pocos minutos
de la presentación del acontecimiento o estímulo estresante y desaparecen en dos o
tres días (a menudo en el curso de pocas horas). Puede existir amnesia completa o
parcial para el episodio.
-Pautas para el diagnóstico
Debe haber una relación temporal clara e inmediata entre el impacto de un agente
estresante excepcional y la aparición de los síntomas, los cuales se presentan a lo
sumo al cabo de unos pocos minutos, si no lo han hecho de un modo inmediato.
Además los síntomas:
a) Aunque ninguno de estos síntomas predomina sobre los otros durante mucho
tiempo, se presentan mezclados y cambiantes, sumándose al estado inicial de
"embotamiento", depresión, ansiedad, ira, desesperación, hiperactividad o
aislamiento.
b) Tienen una resolución rápida, como mucho en unas pocas horas en los casos en
los que es posible apartar al enfermo del medio estresante. En los casos en que la
situación estresante es por su propia naturaleza continua o irreversible, los síntomas
comienzan a apagarse después de 24 a 48 horas y son mínimos al cabo de unos tres
días.
Incluye:
Crisis aguda de nervios.
Reacción aguda de crisis.
Fatiga del combate.
"Shock" psíquico.
28
-F43.1 Trastorno de estrés post-traumático
Trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante
o a una situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente amenazante o
catastrófica, que causarían por sí mismos malestar generalizado en casi todo el
mundo (por ejemplo, catástrofes naturales o producidas por el hombre, combates,
accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, el ser víctima de
tortura, terrorismo, de una violación o de otro crimen). Ciertos rasgos de personalidad
(por ejemplo, compulsivos o asténicos) o antecedentes de enfermedad neurótica, si
están presentes, pueden ser factores predisponentes y hacer que descienda el
umbral para la aparición del síndrome o para agravar su curso, pero estos factores
no son necesarios ni suficientes para explicar la aparición del mismo.
Las características típicas del trastorno de estrés post-traumático son: episodios
reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de reviviscencias o sueños que
tienen lugar sobre un fondo persistente de una sensación de "entumecimiento" y
embotamiento emocional, de despego de los demás, de falta de capacidad de
respuesta al medio, de anhedonia y de evitación de actividades y situaciones
evocadoras del trauma. Suelen temerse, e incluso evitarse, las situaciones que
recuerdan o sugieren el trauma. En raras ocasiones pueden presentarse estallidos
dramáticos y agudos de miedo, pánico o agresividad, desencadenados por estímulos
que evocan un repentino recuerdo, una actualización del trauma o de la reacción
original frente a él o ambos a la vez.
Por lo general, hay un estado de hiperactividad vegetativa con hipervigilancia, un
incremento de la reacción de sobresalto e insomnio. Los síntomas se acompañan de
ansiedad y de depresión y no son raras las ideaciones suicidas. El consumo excesivo
de sustancias psicotrópicas o alcohol puede ser un factor agravante.
El comienzo sigue al trauma con un período de latencia cuya duración varía desde
unas pocas semanas hasta meses (pero rara vez supera los seis meses). El curso es
fluctuante, pero se puede esperar la recuperación en la mayoría de los casos. En una
pequeña proporción de los enfermos, el trastorno puede tener durante muchos años
un curso crónico y evolución hacia una transformación persistente de la personalidad
(ver F62.0).
-Pautas para el diagnóstico
Este trastorno no debe ser diagnosticado a menos que no esté totalmente claro que
ha aparecido dentro de los seis meses posteriores a un hecho traumático de
excepcional intensidad. Un diagnostico "probable" podría aún ser posible si el lapso
entre el hecho y el comienzo de los síntomas es mayor de seis meses, con tal de que
las manifestaciones clínicas sean típicas y no sea verosímil ningún otro diagnóstico
alternativo (por ejemplo, trastorno de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo o
episodio depresivo). Además del trauma, deben estar presentes evocaciones o
29
representaciones del acontecimiento en forma de recuerdos o imágenes durante la
vigilia o de ensueños reiterados. También suelen estar presentes, pero no son
esenciales para el diagnóstico, desapego emocional claro, con embotamiento
afectivo y la evitación de estímulos que podrían reavivar el recuerdo del trauma. Los
síntomas vegetativos, los trastornos del estado de ánimo y el comportamiento
anormal contribuyen también al diagnóstico, pero no son de importancia capital para
el mismo.
Pero a que se refiere el estrés postraumático, tenemos:
Cuando una persona ha vivido o presenciado un acontecimiento en el que su vida, su
integridad física o psicológica se han visto seriamente amenazadas, decimos que ha
sufrido una experiencia traumática.
Este tipo de vivencia sacude los cimientos de lo que la persona cree que es seguro, y
en qué o en quién puede confiar. Puede tratarse de una catástrofe natural, un
accidente o un desastre provocado por el hombre. Inundaciones, incendios,
terremotos, accidentes de tráfico, asaltos, violaciones, abusos y malos tratos
infantiles, atentados, tiroteos, torturas, secuestros, ser tomado como rehén,
combates en el frente de guerra, encarcelamiento como prisionero de guerra o
internamiento en campos de concentración, son experiencias tan alejadas de lo
cualquier persona espera que le ocurra que provocan reacciones perturbadoras para
las que no se está preparado pero que, en el fondo, son reacciones NORMALES a
sucesos ANORMALES.
Desde la psicología, los síntomas que surgen a partir de la experiencia traumática se
agrupan en lo que se llama trastorno por estrés postraumático. Sin embargo, no
todas las personas reaccionan de igual manera ante un acontecimiento traumático:
algunas reaccionan inmediatamente, mientras que en otras la respuesta se retrasa
meses e incluso años.
A continuación pasamos a los trastornos de adaptación según lo expuesto en el Cie
1025.
-F43.2 Trastornos de adaptación
Estados de malestar subjetivo acompañados de alteraciones emocionales que, por lo
general, interfieren con la actividad social y que aparecen en el período de
adaptación a un cambio biográfico significativo o a un acontecimiento vital
estresante. El agente estresante puede afectar la integridad de la trama social de la
persona (experiencias de duelo, de separación) o al sistema más amplio de los
soportes y valores sociales (emigración, condición de refugiado). El agente
estresante puede afectar sólo al individuo o también al grupo al que pertenece o a la
comunidad.
Las manifestaciones clínicas del trastorno de adaptación son muy variadas e
incluyen: humor depresivo, ansiedad, preocupación (o una mezcla de todas ellas);
25
OMS 1994 Libro Guía de Clasificación CIE-10, México, Panamericana, pp. 122,123 y 124.
30
sentimiento de incapacidad para afrontar los problemas, de planificar el futuro o de
poder continuar en la situación presente y un cierto grado de deterioro del cómo se
lleva a cabo la rutina diaria.
El enfermo puede estar predispuesto a manifestaciones dramáticas o explosiones de
violencia, las que por otra parte son raras. Sin embargo, trastornos disociales (por
ejemplo, un comportamiento agresivo o antisocial) puede ser una característica
sobreañadida, en particular en adolescentes. Ninguno de los síntomas es por sí solo
de suficiente gravedad o importancia como para justificar un diagnóstico más
específico. En los niños los fenómenos regresivos tales como volver a tener enuresis
nocturna, utilizar un lenguaje infantil o chuparse el pulgar suelen formar parte del
cortejo sintomático. Si predominan estas características debe recurrirse a F43.23.
El cuadro suele comenzar en el mes posterior a la presentación del cambio biográfico
o del acontecimiento estresante y la duración de los síntomas rara vez excede los
seis meses, excepto para el F43.21, reacción depresiva prolongada.
-Pautas para el diagnóstico
a) La forma, el contenido y la gravedad de los síntomas.
b) Los antecedentes y la personalidad.
c) El acontecimiento estresante, la situación o la crisis biográfica.
Incluye:
"Shock cultural".
Reacciones de duelo.
Hospitalismo en niños.
Excluye:
Trastorno de ansiedad de separación en la infancia (F93.0).
Si se satisfacen las pautas de trastorno de adaptación, la forma clínica o
manifestación predominantes pueden ser especificadas mediante un quinto carácter
adicional:
F43.20 Reacción depresiva breve: Estado depresivo moderado y transitorio cuya
duración no excede de un mes.
F43.21 Reacción depresiva prolongada: Estado depresivo moderado que se
presenta como respuesta a la exposición prolongada a una situación estresante, pero
cuya duración no excede los dos años.
F43.22 Reacción mixta de ansiedad y depresión: Tanto los síntomas de ansiedad
como los depresivos son destacados, pero no mayores que en el grado especificado
31
para el trastorno mixto de ansiedad y depresión (F41.2) u otro trastorno mixto por
ansiedad (F41.3).
F43.23 Con predominio de alteraciones de otras emociones: Los síntomas
suelen incluir otros tipos de emoción, como ansiedad, depresión, preocupación,
tensiones e ira. Los síntomas de ansiedad y depresión pueden satisfacer las pautas
de trastorno mixto de ansiedad y depresión (F41.2) o de otros trastornos mixtos de
ansiedad (F41.3) pero no son lo suficientemente relevantes como para permitir
diagnosticar un trastorno más específico depresivo o de ansiedad. Esta categoría
debe utilizarse también para las reacciones en los niños en los que se presenten
también una conducta regresiva como enuresis nocturna o succión del pulgar.
F43.24 Con predominio de alteraciones disociales: La alteración principal es la
del comportamiento, por ejemplo una reacción de pena o dolor en un adolescente
que se traduce en un comportamiento agresivo o disocial.
F43.25 Con alteración mixta de emociones y disociales: Tanto los síntomas
emocionales como el trastorno del comportamiento son manifestaciones destacadas.
F43.28 Otro trastorno
especificados.
de
adaptación
con
síntomas
predominantes
Esta incapacidad para adaptarse a las situaciones nuevas se traduce
en sentimientos y conductas y se suele dar durante los tres meses
siguientes a la identificación del cambio que nos produce estrés (no
tiende a durar más de seis meses).
Las situaciones que provocan este tipo de trastornos son muy
variadas, Por ejemplo:
- Un divorcio.
- El nacimiento de un hermano.
- La pérdida de un ser querido.
- El inicio de la escuela o instituto.
- La ruptura de una relación con los amigos.
- Enfermedades importantes de uno de los padres.
En la siguiente página aparecen los tipos de trastornos de adaptación
existentes y los síntomas que suelen aparecer en ellos, aunque
dichos síntomas variarían en función de la personalidad, experiencias
previas y características biológicas de cada persona:
32
TIPO
Trastorno de adaptación con
ansiedad
SÍNTOMAS
Preocupación e inquietud.
Temor a separarse de la gente
importante.
Trastorno de adaptación con
depresión
Trastorno de adaptación con
alteración de conducta
Nerviosismo.
Tendencia a llorar.
Visión negativa y pesimista.
No cumplir con sus responsabilidades.
Pelearse continuamente.
Destruir cualquier cosa, a pesar de que
sea de otra persona.
Estos tres tipos no son excluyentes, sino que muchas veces se combinan.
El pronóstico de estos problemas, dependerá del tratamiento, conviene que se acuda
al especialista cuanto antes ya que el apoyo terapéutico hará posible que el joven
continúe desarrollando su vida normalmente. Aunque en un momento de la vida
todos hemos pensado que nadie nos puede ayudar (por ejemplo no vamos a
recuperar a un ser querido), nuestra experiencia en terapias de este tipo nos hace
pensar que se puede vivir mucho mejor y más feliz, aunque haya aspectos
irrecuperables.
33
2.4.-MARCO LEGAL.
De acuerdo con lo expuesto en la Constitución política de la República del Ecuador26
sobre el ámbito de la discapacidad y temas convergentes al tema propuesto
tenemos:
Capítulo primero: Principios de aplicación de los derechos
Art. 10.- “Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son
titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales”.
La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
1. “Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva
ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento”.
2. “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades”.
“Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,
filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,
orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por
cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación”.
“El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en
favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad”.
3. “Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y
ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a
petición de parte.
Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán
condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley.
Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma
jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por
esos hechos ni para negar su reconocimiento”.
4. “Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las
garantías constitucionales”.
26
www.asambleanacional.gov.ec/.../constitucion_de_bolsillo.pdf
34
5. “En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores
públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que
más favorezcan su efectiva vigencia”.
6. “Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía”.
7. “El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y
en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás
derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento”.
8. “El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las
normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará
las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Será
inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya,
menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos”.
9. “El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución”.
Capítulo tercero: Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria.
Art. 35.- “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes
adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención
prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención
prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia
doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado
prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad”.
Sección sexta: Personas con discapacidad
Art. 47.- “El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de
manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social”.
Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:
1. “La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten
servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de
medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran
tratamiento de por vida”.
2. “La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las
correspondientes ayudas técnicas”.
3. “Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y
espectáculos”.
35
4. “Exenciones en el régimen tributario”.
5. “El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus
capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación
en entidades públicas y privadas”.
6. “Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para
atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida
cotidiana. Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus
familiares durante el día, o que no tengan donde residir de forma permanente,
dispondrán de centros de acogida para su albergue”.
7. “Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su
integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación
dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato
diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los
establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con
discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones
económicas de este grupo”.
8. “La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el
fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y
programas de enseñanza específicos”.
9. “La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus
familias, en particular en caso de discapacidad intelectual”.
10. “El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las
barreras arquitectónicas”.
11. “El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre
ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille”.
Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que
aseguren:
1. “La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados
coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y
económica”.
2. “La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les permita
iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de becas de estudio en
todos los niveles de educación”.
3. “El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su esparcimiento y
descanso”.
4. “La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo con la ley”.
5. “El establecimiento de programas especializados para la atención integral de las
personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el máximo
36
desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de la
dependencia”.
6. “El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares de las
personas con discapacidad severa”.
7. “La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
La ley sancionará el abandono de estas personas, y los actos que incurran en
cualquier forma de abuso, trato inhumano o degradante y discriminación por razón de
la discapacidad”.
Art. 49.- “Las personas y las familias que cuiden a personas con discapacidad que
requieran atención permanente serán cubiertas por la Seguridad Social y recibirán
capacitación periódica para mejorar la calidad de la atención”.
Art. 50.- “El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades
catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita
en todos los niveles, de manera oportuna y preferente”.
Capítulo Primero: Inclusión y Equidad
Art. 340.- “El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado
y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que
aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la
Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo”.
“El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional
descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de
universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no
discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia,
transparencia, responsabilidad y participación”.
“El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social,
gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación
e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad
humana y transporte”.
Sección Segunda: Salud
Art. 358.- “El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección
y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e
integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural.
El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y
equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de
género y generacional”.
Art. 359.- “El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,
políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del
derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y
37
rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control
social”.
Art. 360.- “El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la
promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con
base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y
promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas”.
“La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará
conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad
social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos,
operativos y de complementariedad”.
Art. 361 .- “El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad
sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y
normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así
como el funcionamiento de las entidades del sector”.
Art. 362.- “La atención de salud como servicio público se prestará a través de las
entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las
medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán
seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso
a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes”.
“Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los
niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento,
medicamentos y rehabilitación necesarios”.
Art. 363.- El Estado será responsable de:
1. “Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación,
rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los
ámbitos familiar, laboral y comunitario”.
2. “Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y
ampliar la cobertura”.
3. “Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y
proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de
salud”.
4. “Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el
reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e
instrumentos”.
5. “Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en
la Constitución”.
6. “Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y
garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo,
parto y postparto”.
38
7. “Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y
eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la
utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades
epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la
salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales”.
8. “Promover el desarrollo integral del personal de salud”.
LEY SOBRE DISCAPACIDADES POLICÍA NACIONAL.
(Tomada de www.dgp.gov.ec//)
Art. 1 ÁMBITO.La presente Ley protege a las personas con discapacidad, establece un sistema de
prevención de discapacidades, atención e integración de personas con discapacidad
que garantice su desarrollo y evite que sufran toda clase de discriminación, incluida
la de género.
Art. 3. OBJETIVOS.
Son objetivos de esta ley en los literales (a. al e.) “Reconocer los derechos, eliminar
toda forma de discriminación, establecer un sistema de prevención, crear
mecanismos de atención e integración social y garantizar la igualdad de
oportunidades y participación equitativa de hombres y mujeres en las instancias de
decisión y dirección”
Art. 18 CALIFICACIÓN, INSCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.
Para efectos de esta ley, la calificación de las personas con discapacidad la realizará
el Ministerio de Salud Pública a través de sus unidades autorizadas.- En el caso de
los afiliados y jubilados de la Policía Nacional la calificación las harán sus unidades
autorizadas”. - (En este caso Hospital Quito No.1 y Hospital Guayas No 2.)
Reglamento ley sobre discapacidades.
Art. 3. PERSONA CON DISCAPACIDAD: “Para efectos del cumplimiento de las
disposiciones de la ley y el reglamento, se considerará persona con discapacidad a
toda persona que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales
y/o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente se
ve restringida en al menos un treinta por ciento de su capacidad para realizar una
actividad dentro del margen que se considera normal, en el desempeño de sus
funciones o actividades habituales”.
Art. 12 Ministerio de Gobierno y Policía (de las competencias de los ministerios de
estado y otros organismos públicos y privados en relación con las discapacidades)
Le corresponde a través de las dependencias respectivas:
39
“Desarrollar programas de prevención y salud ocupacional, relacionadas al ejercicio
de las funciones de su personal”
“Capacitar a la Policía Nacional sobre los deberes y derechos de las personas con
discapacidad”
“Establecer programas de rehabilitación funcional y profesional y otras de atención a
las personas con discapacidad en las unidades médicas dependientes de la Policía
Nacional”
LEY CÓDIGO DEL TRABAJO.
Art. 1 (Reformase el artículo 42)
2.- “Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a
las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones
legales y reglamentarias, tomando en consideración, además las normas que
precautelen el adecuado desplazamiento de las personas con discapacidad”.
33.- “El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo de
veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a una persona con
discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con
sus conocimientos, condición física y aptitudes individuales, observándose los
principios de equidad de género y diversidad de discapacidad, en el primer año de
vigencia de esta ley, contado desde la fecha de su publicación en el registro Oficial”.
LEY ORGÁNICA POLICÍA NACIONAL.
Art. 28 “Deberes y derechos del Consejo de Clases y Policías” (Literal e)
“Calificar los casos de enfermedad o de lesiones del personal de clases y policías, en
base de los informes médicos”
LEY DE PERSONAL.
Art. 48. - DEL SERVICIO ACTIVO – Casos especiales de Servicio Activo (Literal a)
“Por enfermedad o lesiones contraídas en actos de servicio o a consecuencia de él,
que los incapacite temporalmente para el desempeño de las funciones policiales
hasta por dos años, si es mayor de dos años y su incapacidad es al cincuenta por
ciento se le mantendrá en servicio activo; si es de línea se lo traspasará a servicios
manteniendo su grado y antigüedad, y si la enfermedad o lesión no tuviere este
origen, hasta por seis meses”.
Art. 50. Enfermedad o lesión.- “La enfermedad o lesión será calificada por los
consejos respectivos en base al informe médico suscrito por la Comisión Calificadora
de Enfermedades y Accidentes de la Dirección General de Salud”.
REGLAMENTO DE PRUEBAS FISÍCAS: Art. 5 y 10. - Parámetros para la
calificación y clasificación- Exoneración de pruebas físicas con nota base de 18 en
acuerdo a la resolución CsG- Tablas ESPE.
40
2.5.-GLOSARIO Y CONCEPTOS ESENCIALES.
Accidente: m. Suceso que altera el orden regular de las cosas. Suceso o acción que
involuntariamente resulta daño para personas o cosas. Indisposición que
repentinamente priva de sentido o movimiento.
Aceptación: tr. Recibir uno voluntariamente lo que se le da o encarga. Aprobar.
Admitir un desafío.
Adaptación: en biología, cualquier modificación morfológica o funcional de un
organismo que responde favorablemente a las exigencias de la preservación de la
vida y la perpetuación de la especie. Con sentido psicológico la adaptación se refiere
en particular a procesos que hacen más efectivas y ajustadas las actividades hacia la
nueva situación, el trabajo o el proceso de aprendizaje.
Afectivo: se refiere al conjunto de los sentimientos y de las emociones,
interrelaciones y características.
Amenaza: dar a entender que existe un peligro o indicios que una situación que
ponga en peligro la integridad y seguridad actual y pasada.
Amputados, ilusión de los: sensación generalmente dolorosa que los amputados
localizan en su miembro ausente. Constituye un tipo muy particular de algia.
Angustia, ansiedad: Lat. Angustia= estrechamiento; anxietas= inquietud. La
angustia aparece siempre como espera inquieta y opresiva, aprehensión, por algo
que podría ocurrir. Como toda perturbación emocional es vivida a la vez sobre el
plano psíquico (ansiedad) y sobre el plano somático (angustia propiamente dicha).
Baremo: escala usada en ciencias sociales y médicas para valorara y ponderar una
prueba.
Capacidad: lat. Capacitas = aptitud, inteligencia y pericia del hombre. Posibilidad de
desarrollar una actividad o de concluir algo. Se refiere expresamente a funciones
motrices y a procesos del pensamiento.
Comprensión: lat. Comprehendere= abrazar, ceñir. Conocimiento que se extiende a
una valoración más o menos profunda del significado de los objetos, cualidades, etc.,
con referencia a condiciones, a causas y efectos y a otras relaciones, en la medida
necesaria para la solución adecuada de problemas correspondientes a la vida
individual y social.
Constructivismo: corriente filosófica y psicológica que propende a la construcción
del conocimiento de manera no ortodoxa y flexible, permitiendo la aportación de
diferentes escuelas psicológicas, sociales y referentes al ámbito humano en la
generación del saber personológico.
Se reconoce a Immanuel Kant y Giambattista Vico como sus precursores.
Deficiencia: se entiende por deficiencia toda pérdida o anormalidad, permanente o
temporal, de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
41
Incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida de una
extremidad, órgano o estructura corporal, o un defecto en un sistema funcional o
mecanismo del cuerpo. La deficiencia supone un trastorno orgánico, el cual produce
una limitación funcional que se manifiesta objetivamente en la vida diaria.
Depresión: estado mental que se distingue por aflicción y desconfianza,
acompañado generalmente por ansiedad.
La depresión reactiva se refiere al estado depresivo provocado por situaciones
externas.
Discapacidad: es, según esta clasificación, una restricción o ausencia (debida a una
deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen
considerado normal para el ser humano, puede ser temporal o permanente,
reversible o irreversible.
Efectos: m. resultado de la acción de una causa. Fenómeno del curso en el cual se
produce una transformación o modificación de las propiedades de un sistema u
objeto, ligado siempre a una causa.
Entendimiento: lat., intendere: estar atento a, en sentido general, percibir por el
intelecto
Estrés: situación de un agotamiento físico y mental general de un individuo,
producida por un estado nervioso.
Filogénesis: se refiere al desarrollo de una especie o especie, se opone a
ontogenia.
Insight: (voz ing.) Capacidad del individuo para lograr la introspección y el auto
entendimiento de sus circunstancias.
Ira: f. enfado muy violento, en que se pierde el domino sobre sí mismo y se cometen
violencias de palabra o de obra.
Macro historia: según Vygotsky, es la historia propia de la sociedad, la historia
colectiva de la sociedad humana, dimensión determinante de la aparición de la
subjetividad.
Microhistoria: historia de un proceso específico en la evolución personal.
Minusvalía: es la situación desventajosa en la que se encuentra una persona
determinada, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o
impide el cumplimiento de una función que es normal para esa persona, según la
edad, el sexo, los factores sociales y las características propias de su cultura.
Negación: Lat. Negativus= que niega. Etapa que durante el proceso de adaptación,
las personas suelen responder con negación al aprendizaje sobre una discapacidad.
Pensamientos como, "Esto no puede estar pasando" y "El diagnóstico no es correcto"
son característicos de la negación. Algunas personas pueden bloquear
42
conscientemente la realidad, mientras que otros pueden hacerlo de forma
inconsciente.
Ontogénesis: Gr. ón-óntos= el ser + gennan= engendrar. Desarrollo del individuo,
en oposición a la filogenia, que es el desarrollo de la especie.
Procesos psicológicos: conjunto de fases sucesivas, elaborativas y de
transformación que tienen lugar en los campos psicológicos del ser humano, siendo
de tipo cognitivo, afectivo y volitivo.
Shock: (voz ing.) m. Brusco trastorno orgánico o psicológico, causado por un
trauma, una agresión fisiológica u otro estímulo similar.
Trauma: Med. Traumatismo (lesión externa o interna producida por la acción de un
agente mecánico, físico o químico). Psic. Choque sentimental o emoción que deja,
en el individuo que lo ha sufrido, una impresión duradera y difícilmente asimilable.
43
3. METODOLOGÍA.
3.1.- MÉTODOS Y MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN.
El trabajo se realiza bajo la modalidad del enfoque cualitativo de investigación, ya
que los números de casos son relativamente pocos.
El enfoque cualitativo “por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar
preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis.
Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica,
como las descripciones y las observaciones” (Hernández et al 2003; p.5)27
El tipo de investigación que se plantea en este trabajo es descriptivo y de
observación, ya que busca indicar y determinar cuáles son los efectos psicológicos
que se presentan en varones de entre 20 a 35 años que han sufrido accidentes
traumáticos que producen discapacidad, que acuden al Hospital Docente de la
Policía Nacional y son usuarios de la institución durante el año 2012.
Es un trabajo No experimental debido a que no se realizará ningún experimento
dentro de la investigación, no habrá ninguna manipulación de variables y no se hará
ningún seguimiento experimental a la población, además de ser transversal porque el
estudio se hará en un solo momento.
3.2.-POBLACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA.
El problema de investigación planteado, “efectos psicológicos en usuarios varones
de 20 y 35 años de edad que han sufrido accidentes traumáticos discapacitantes y
que presentan depresión del Hospital Policial G-2 año 2012 , contará como
población a un número de 5 pacientes policías, atendidos durante este año en la
Unidad de discapacidad del hospital y que presenten el diagnóstico de trastorno de
adaptación frente a la enfermedad que los aqueja, por lo tanto será bajo la modalidad
de estudio de casos con personal voluntario.
A continuación se describen los criterios de inclusión y de exclusión:
Criterios de Inclusión: Solo se trabajará con los pacientes voluntarios varones que
asistan a la Unidad Policial de discapacidad en calidad de pacientes y que se
encuentren entre los 20 a 35 años.
Criterios de Exclusión: No se trabajara con los pacientes que no acepten participar
o su discapacidad sea diferente a la establecida, es decir traumática discapacitante
física.
Universo: Se cuenta con el personal existente en la Unidad en cuanto al total
establecido de personas que se requiere para la investigación.
Unidad de Estudio: La discapacidad y sus efectos.
Categoría: No aceptación y Depresión.
Línea de Investigación: Psicología y salud humana.
Sublínea de Investigación: Psicología de la Salud y Bienestar humano.
44
3.3.- MATRIZ DE CATEGORÍAS
Categorías
Dimensiones
Indicadores
Instrumentos
ACCIDENTES TRAUMÁTICOS
Discapacidad
Afrontamiento y
DISCAPACITANTES
física:
Diagnóstico Médico
y Psicológico.
autoestima
Adaptación a la
Test de autoestima
Coopersmith.
enfermedad.
EFECTOS PSICOLÓGICOS
Esferas afectivas, Shock
cognitivas
y
Ira
volitivas.
Tristezadepresión
Intranquilidad
Cuestionario de
Beck sobre
depresión
Entrevistas
semiestructuradas
Observación Directa
Visión negativa y
pesimista.
Peleas continuas
Resignación
45
3.4.-TAREAS INVESTIGATIVAS (cronograma incluido).
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
MES
MY
1
Elección del
problema
tema
2
Investigación de estudios Luis Garcés.
previos sobre el tema y
aspectos relacionados
3
Elaboración
Presentación
Anteproyecto
4
Elaboración de Diseño
5
Recolección de Datos e Luis Garcés.
inmersión en el campo.
6
Entrevistas
Luis Garcés.
7
Redacción de Informe.
Luis Garcés.
8
Elaboración
conclusiones
9
Redacción de la tesis
Luis Garcés.
10
Sustentación
Luis Garcés.
JN
JL
AG
SE
OC
NV
DC
y Luis Garcés.
y Luis Garcés.
del
Luis Garcés.
de Luis Garcés.
46
E
F
3.5.-PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS.
En cuanto a la metodología, se aplicó el enfoque cualitativo, siendo la investigación
de tipo descriptiva en cuanto a su alcance, se apoya en la investigaciones
bibliográficas y documentales que permiten la inmersión en el tema, pero es en la
investigación de campo en donde se recopila la información empírica que nos sirve
para la contrastación con la teoría científica, en conjunto logran las recomendaciones
y respuestas a las preguntas de investigación planteadas, además se cuenta con la
participación activa de observación cualitativa en el trabajo de campo, ya que se
realizó en el lugar donde acontece el problema, en el marco de estudio de casos.
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos relevantes al trabajo
investigativo fueron principalmente y en su orden de aplicación durante el proceso los
siguientes: la observación cualitativa, entrevistas clínicas semiestructuradas, test de
Coopersmith modalidad adultos sobre autoestima, el cuestionario de Beck sobre
depresión, biografías e historias de vida, como eje principal del estudio de casos.
Observación.
Enmarcado en las funciones del Psicólogo Clínico, consistió en la observación de los
pacientes con discapacidad física producida por un accidente traumático, con el fin
de obtener determinada información necesaria para la investigación en referencia a
sus efectos psicológicos, tales como la aceptación, nivel de autoestima y el tipo de
depresión que sufren como consecuencia del accidente. La técnica de observación
se utiliza principalmente para observar el comportamiento y, por lo general, al usar
esta técnica, el observador se mantiene encubierto, es decir, los sujetos de estudio
no son conscientes de su presencia.
En el caso de esta investigación, se utilizó la observación directa, en la cual el
investigador comparte y está presente en el mismo sitio en donde se desarrolla en
acontecimiento investigativo, para lo cual me fue necesario desempeñarme en esta
área de labores (Unidad de Discapacidad).
Entrevista Clínica Semiestructurada.
Sirvió para solicitar información y obtener datos sobre el problema. La entrevista de
tipo semiestructurada fue utilizada insertándose preguntas en dependencia de la
dinámica comunicativa que se estableciera, siempre intentando abarcar las
categorías que consideramos necesario tener presentes para el análisis de los
resultados, con el propósito de dar respuesta a nuestros objetivos de forma precisa.
La entrevista cualitativa profunda como técnica principal, ofreció la posibilidad de
plantear el significado de la experiencia vivencial a través de un proceso activo;
además de permitir avanzar gradualmente en el curso de sus propias reflexiones y
vivencias, e ir construyendo a su vez, nuevos momentos de experiencia no
necesariamente accesibles a su conciencia en otros espacios de expresión; lo que
representó un momento de extraordinario valor metodológico.
47
La misma fue aplicada durante todo el proceso diagnóstico de los pacientes que
participaron del proceso investigativo, lo cual fue de suma importancia a la hora de
establecer los diagnósticos clínicos.
Test de Autoestima de Coopersmith
El Test de autoestima de Coopersmith consta de 25 Ítems en los cuelas se debe
responder si o no a cada una de las afirmaciones que se hacen, obteniéndose de
esta forma un puntaje, que en el caso de ser menor a 12 indica un nivel bajo de
autoestima en el paciente.
Esta escala se utilizó para conocer el nivel de autoestima las personas, en este caso,
que han sufrido de accidentes traumáticos discapacitantes.
Ver en anexos página 115.
Test de depresión de Beck.
El Test de o cuestionario sobre depresión de Beck consta de 21 Ítems en los cuelas
se debe responder encerrando en un círculo una de las cuatro alternativas
propuestas, en dependencia de las cuales se asigna un valor a cada una de las
afirmaciones que se hacen, obteniéndose de esta forma un puntaje, que en el caso
de ser mayor a 20 puntos, indica un nivel depresivo en el paciente.
Esta escala se utiliza para conocer el nivel depresivo de los pacientes, en este caso,
que han sufrido de accidentes traumáticos discapacitantes
Ver en anexos página 115.
3.6.-RESULTADOS ESPERADOS Y PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Siendo el objeto de estudio los pacientes que han sufrido accidentes traumáticos
discapacitantes y el campo de estudio los efectos que estos tipos de accidentes
generan en ellos, en la presente investigación de acuerdo a las preguntas de
investigación planteadas se propusieron develar lo siguiente:




¿De qué manera afecta a las personas sufrir accidentes traumáticos
discapacitantes en el ámbito psicológico?
¿Cuáles son los efectos y consecuencias psicológicas de las personas que han
sufrido una discapacidad física?
¿Cuáles son las características psicológicas de la depresión en la discapacidad
física entre los usuarios que han sufrido de accidentes traumáticos?
¿Qué riesgos en la salud física y mental se podrían derivar de la no aceptación a
la discapacidad producto de hechos traumáticos discapacitantes?
El proceso se ejecutó en el Hospital Docente de la Policía Nacional, en el área de
psicología, con la población seleccionada según el criterio de selección, ejecutando
los siguientes pasos para la aplicación de los instrumentos mencionados
anteriormente: Aplicar la
investigación, observación, muestreo, aplicación de
instrumentos, tabular los datos, analizar, los datos, elaboración de tablas y gráficos, y
por último la elaboración del informe final.
48
La información que se ha levantado, utilizando la técnica de entrevistas en
profundidad con cada uno de los pacientes dentro de la investigación, la cual ha
permitido enriquecer los marcos interpretativos de los efectos psicológicos en
personas que han sufrido accidentes traumáticos discapacitantes, todo ello para
beneficio de la muestra general se obtuvieron 5 pacientes diagnosticadas con
trastornos de adaptación F43.2 como consecuencia al hecho traumático
discapacitante.
Las entrevistas realizadas al grupo partieron de las preguntas adaptadas a su perfil.
Todo ello se realizo de forma individual. Se analizó la información a partir de la
consigna encomendada que involucra construirla a través del análisis interpersonal,
lo que ha permitido realizar con la siguiente presentación de resultados.
Para la recolección de la información en la presente investigación se hizo necesario
la intervención de psicólogos del la Unidad de Discapacidad del Hospital sobre los
efectos psicológicos en pacientes que han sufrido de accidentes traumáticos
discapacitantes, también se utilizo documentación de páginas web. Se manejó
pruebas como el Test de Beck sobre depresión y Test de Coopersmith sobre
autoestima y así medirlo desde un nivel estadístico.
Para realizar la tabulación de las pruebas aplicadas, se empleo el procedimiento
manual y simple de conteo, luego se procedió a ubicar en los respectivos cuadros,
con el programa Excel. En base a los datos derivados de la tabulación, el análisis de
los mismos se hizo considerando los objetivos de la investigación.
El estudio responde a cada una de las preguntas enunciadas, para lograr el
cumplimiento de los objetivos. Los datos se presentan en forma de cuadros, dando
un mejor detalle de los resultados integrados con sus respectivos gráficos, los cuales
se observan en el siguiente capítulo y ubicados además en el índice de cuadros.
49
4. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
Para efectos de la investigación y a su vez el poder aplicar los instrumentos de
investigación, tanto como el test de autoestima de Coopersmith el cuestionario sobre
depresión de Beck y la observación directa además de las historias de vida referente
al hecho traumático discapacitante, se procedió a incluir en la investigación,
mediante diagnóstico clínico a los pacientes asistentes a la Unidad de discapacidad
que presentaran F43.2 Trastorno de Adaptación frente a sufrir accidentes
traumáticos discapacitantes.
4.1.- Estudio e Informe de Casos.
CASO 1 “JONATHAN”
Datos personales:
Nombre:
Edad:
Fecha de nacimiento:
Nivel de Instrucción:
Ocupación:
Dirección:
Jonathan G
27 años.
10 de febrero de 1985.
Bachiller.
Cabo Segundo de Policía.
Guayaquil
Proceso:
 Entrevista inicial-acogida.
 Fase diagnostica
5 entrevistas semi-dirigidas con el paciente.
1 entrevista con la esposa.
Motivo de consulta:
Jonathan es atendido por el servicio de psicología en respuesta al propio pedido del
paciente, este manifiesta sentirse inestable emocionalmente.
Descripción física:
El paciente es un adulto joven de contextura delgada, índice de masa corporal de 22
lo cual indica un peso saludable, estatura normal, 176 centímetros, tez blanca, ojos
cafés y viste ropa deportiva.
50
Naturaleza del problema:
El paciente se encuentra laborando en el área del hospital designada para los
policías que sufren de algún tipo de discapacidad, en esta área su función es la de
ingresar datos, separar citas de compañeros policías con discapacidad para los
diversos servicios que el Hospital ofrece, es el de peor desempeño en su área, sus
superiores no le exigen mucho debido a su condición, el manifiesta no sentirse bien
consigo mismo, ya que desde hace 1 año con 11 meses, el convive con una lesión
en su pierna derecha, la cual le dificultad en su diario actuar, tanto personal como
profesional.
La lesión física se produjo como consecuencia de una accidente en motocicleta
ocurrido en uno de sus días libres o francos, él y un compañero policía bajaban por
un puente en la moto y fueron rozados por la parte posterior por una camioneta, lo
cual provocó el desequilibrio y el posterior accidente, la rodilla del paciente se golpeó
fuertemente contra el pavimento y ocasionó su rotura mayor, además la tibia y el
peroné sufrieron de fracturas simples.
Luego de esto fue atendido en el Hospital Policial y tras largas semanas de
intervenciones e infecciones en las que casi pierde la pierna, se le implantan una
serie de artefactos, tornillos y enclaves para poder sujetar su pierna, cabe resaltar
que cada seis meses deben ser extraídos y cambiados por otros nuevos estos
artefactos de acuerdo al avance o estancamiento de la lesión.
Es por ello que desde aquella fecha y a pesar de los esfuerzos en fisioterapia, el
paciente siente que su vida es horrible, terrible, nada comparado con lo que fue
antes del accidente, dice sentirse menos que sus compañeros al no poder
desempeñarse en los oficios y obligaciones de un policía normal, de un hombre
normal, ya nada le motiva, intentando suicidarse por dos ocasiones durante los
primeros nueve meses de la lesión.
Actualmente dice que su vida no vale la pena, no desea dar lástima, no tiene deseos
de hacer nada porque piensa que lo hará deficientemente, no tiene voluntad de
emprender nada nuevo, cree que la gente se burla de él ya que la manera en la que
camina se asemeja a la de un pingüino viejo.
Cronología de los síntomas:
Desde hace un año y 11 meses que ocurrió el accidente, manifiesta el paciente que
este hecho y las posteriores consecuencias del mismo han afectado
significativamente su vida, el concepto de sí mismos ya que se ve como un
desvalido, dice no tener interés por nada, ni la voluntad de emprender algo nuevo, lo
cual es notorio en todas sus esferas de desempeño vital, cabe resaltar que en su
carnet de discapacidad otorgado por el CONADIS, se le da un porcentaje de 45 de
acuerdo a su discapacidad física y esto según el paciente confirma su sentimiento de
minusvalía.
Curva biológica y de crecimiento:
El paciente es el hijo menor de su familia de origen, posee una hermana mayor que
reside en Estados Unidos, sus padres residen en Quito y es allí donde tiene un
pequeño negocio.
51
El proceso de embarazo no tuvo complicación y fue a término, según se relata. Su
peso y talla se ubicaron en los rangos normales.
No se observa problemas en su desarrollo psicomotriz, de lenguaje, ni intelectual,
tampoco se observan enfermedades de consideración.
No existen antecedentes de enfermedades congénitas ni en su familia ni en abuelos.
Proceso escolar.
A los 5 años ingresa al preparatorio sin dificultad en su ciudad natal Quito, a la edad
de 6 años de edad cursa sus estudios primarios, en donde logra culminar sus
estudios sin dificultad, en su etapa colegial, paso a ser un alumno un poco
problemático y regular, ya que le gustaba pasar más tiempo con los amigos de barrio
en Quito, cerca de la casa de sus padres, jugando en vez de realizar las tareas, por
ello perdió el tercer año de colegio, fue enviado a santo Domingo a culminar el
colegio a casa de tíos paternos y pudo completar finalmente los años de colegio sin
mayores complicaciones.
Una vez graduado decide regresar a Quito, aquí aprende electrónica y ensamblaje
en cursos cortos, le gustaba mucho la reparación de computadoras, laptops,
teléfonos, es así que pasan dos años y con un grupo de amigos decide probar suerte
en la Policía y hacer el intento de ingresar a tropa.
Con el apoyo de sus padres, logra cubrir los gastos de instrucción y finalmente se
gradúa, sirve en Quito, luego en Guaranda y finalmente en Guayaquil, que es donde
ocurre el accidente del cual se lamenta amargamente.
Historia familiar.
Denis procede de una familia nuclear, de la cual es el hijo menor, posee una
hermana mayor 31 años, nació y vivió hasta los 14 años en Quito, a esta edad es
enviado por sus padres a Santo Domingo para culminar sus estudios secundarios y
regresar a la capital a la edad de 19 años.
Sus padres son comerciantes, compran y venden mercadería como ropa y
electrodomésticos, su hermana se dedica a la programación en los Estados Unidos
en una empresa de cobranzas, a Jonathan no le gusto la idea de que lo enviaran a
vivir con sus tíos pero reconoce que el despreocupo mucho sus estudios por estar
cerca de malas compañías.
Luego de culminar sus estudios, laboró en una cadena comercial, luego de lo cual
decide regresar a su ciudad natal, estudió electrónica y posterior a esto decide
ingresar a la policía.
Cuando egreso del curso, decide unirse y vivir con su novia, la cual conoció a su
regreso de Santo Domingo en Quito, ella es un año menor a él y actualmente viven
en Guayaquil y tienen 2 hijos, una niña de 6 años y un niño de 4 años.
Entrevista con la esposa:
La segunda sesión fue con la esposa del paciente, ella y sus hijos se encuentran
residiendo junto a él desde hace 3 años en esta ciudad, ella expresa que el se
caracterizaba antes del accidente de forma totalmente distinta, era bromista, alegre,
estaba pendiente de todo, tenía mucha energía, le gustaba estudiar de todo, pero
ahora es todo lo contrario desde hace casi dos años, no se motiva por nada, esta
52
triste, a veces se encierra a llorar, no le nace hacer mucho por su rehabilitación, se
que los ejercicios de fisioterapia son dolorosos y sé que es imposible que recupere
su movilidad en la pierna derecha, eso lo sabe el también y por eso me explico su
actitud, expresa la mujer del paciente.
Entrevista con el usuario:
Jonathan se muestra como una persona resignada, de humor depresivo, pasiva,
inseguro de su porvenir, solo tiene por certeza que no será bueno debido a su estado
de salud, dice haber recibido terapia psicológica ya antes pero que no le gusto ya
que no se lo atendía o se le pasaba el turno, o que la terapia se centraba en
cuestiones como su relación con sus padres más que con la temática de su
problema, no tuvo más ganas de ir y la dejo, declara el paciente.
Manifiesta sentirse incapaz de desarrollar un papel útil en sus vida, que el no era de
esta forma antes del accidente y siente que lo que le ocurre es un castigo divino
injustificado hacia él.
Tests aplicados:
Test de Sacks
a) Presenta problemas en el área de actitudes hacia el futuro, angustias y temores,
reproches en relación al accidente sufrido y sus consecuencias:
ITEMS: 1,5,9,18,20,22,30,35,41,43,49,52,56,60
Requiere de orientación y consejería oportuna.
Test de Beck.
Presenta el paciente una puntuación en el cuestionario de 33 lo cual indica una
depresión clínica, requiere de orientación y consejería oportuna.
Test de autoestima Coopersmith.
Positivas: 2,3,6,7,9,10,11,12,13,15,16,17,18,21,22,23,24,25
Negativas: 1, 4, 5, 8, 14, 19, 20
Interpretación: Autoestima baja.
Diagnóstico Diferencial.
F43.21 Trastorno de adaptación, reacción depresiva prolongada
F43.0 Reacción a estrés agudo.
F43.1 Trastorno de estrés post-traumático.
F62.0 Cambios persistentes de la personalidad tras experiencia catastrófica.
Diagnóstico personológico.
De acuerdo a la exploración realizada se puede mencionar que Jonathan es una
persona que se encuentra en una situación de alto riesgo y de vulnerabilidad
sostenida debido al entorno que enmarca su enfermedad, tanto en lo físico, como lo
psíquico, provocando una sobrecarga de estrés, matizado por la desesperanza e
incertidumbre del conocer que su situación en plenamente irreversible.
Se evidencia claramente problemas con relación a esta adaptación tan extendida que
se enmarca en la desconfianza, el humor depresivo, sentimiento de vacío o
53
desesperanza no limitado a un episodio recortado de trastorno afectivo y que no
estaba presente antes del acontecimiento ocurrido, esta situación inesperada, una
situación paranormativa en la biografía del paciente, ha afecta su seguridad personal
y laboral indispensable para desenvolverse de forma adecuada en el ámbito familiar
y social.
Sus motivaciones e intereses se encuentran ausentes, solo debilmente enfocados a
sus hijos, pero no en un nivel que se considere adecuado.
Diagnóstico Definitivo.
F43.21 Trastorno de adaptación, reacción depresiva prolongada.
Diagnóstico Multiaxial.
Eje I. Trastornos Clínicos y problemas relacionados.
F43.21 Trastorno de adaptación, reacción depresiva prolongada.
Eje II. Trastornos de la personalidad.
No presenta.
Eje III. Enfermedades médicas.
CIE10 = Sx 62.9
Eje IV. Problemas psicosociales y ambientales.
Z75.1 Persona que aguarda la admisión en un servicio médico adecuado.
Z65.5 Exposición a desastres, guerras u otras hostilidades.
Eje V: Sistema global de adaptación del sujeto.
EEAG HACE 2 AÑOS: 75
EEAG HACE 1 AÑO: 45
EEAG: ACTUAL: 48
54
CASO 2 “ISVEZ”
Datos personales:
Nombre:
Edad:
Fecha de nacimiento:
Nivel de Instrucción:
Ocupación:
Dirección:
Klever Isvez
34 años.
3 de marzo de 1978.
Bachiller.
Cabo Primero de Policía.
Guayaquil
Proceso:
 Entrevista inicial-acogida.
 Fase diagnostica
4 entrevistas semi-dirigidas con el paciente.
1 entrevista con la esposa.
Motivo de consulta:
El paciente Isvez es atendido por el servicio de psicología en respuesta al propio
pedido del paciente, este manifiesta sentirse inestable emocionalmente.
Descripción física:
El paciente es un adulto de contextura delgada, índice de masa corporal de 23 lo
cual indica un peso saludable, estatura normal, 173 centímetros, tez canela, ojos
cafés y viste ropa deportiva.
Naturaleza del problema:
El paciente se encontraba laborando en Milagro, pero debía viajar a Guayaquil en
este día a presentar un parte, por lo cual toma transporte interprovincial y emprende
el viaje, es así que es llamado por sus superiores para que se dirija de regreso a
Milagro y de apoyo en una manifestación que se encontraba en proceso, obedece la
orden y toma el bus de regreso a mitad de camino, es este mismo bus el que se
accidentaría unos kilómetros más adelante perdiendo él la pierna derecha al ser
cercenada en el impacto producto al choque.
Desde hace 5 meses que convive con este problema y nueva situación vital, el
paciente recibió hospitalización y terapias en el hospital, además de ayudas técnicas
con artefactos de ortopédicos y demás.
55
Cronología de los síntomas:
Desde hace 5 meses que ocurrió el accidente, manifiesta el paciente que este hecho
y las posteriores consecuencias del mismo han afectado significativamente su vida,
el concepto de sí mismos ya que se ve como un desvalido, dice no tener interés por
nada, ni la voluntad de emprender algo nuevo, lo cual es notorio en todas sus esferas
de desempeño vital, cabe resaltar que en su carnet de discapacidad otorgado por el
CONADIS, se le da un porcentaje de 58% de acuerdo a su discapacidad física y esto
según el paciente confirma su sentimiento de minusvalía, todo es extraño y
amenazante para el ahora refiere.
Curva biológica y de crecimiento:
El paciente es el hijo menor de su familia de origen, posee un hermano mayor que
reside cerca a la casa de sus padres en Daule y es allí donde tiene un pequeño
negocio, se dedican a la siembra de arroz y frejoles.
El proceso de embarazo no tuvo complicación y fue a término, según se relata. Su
peso y talla se ubicaron en los rangos normales.
No se observa problemas en su desarrollo psicomotriz, de lenguaje, ni intelectual,
tampoco se observan enfermedades de consideración.
No existen antecedentes de enfermedades congénitas ni en su familia ni en abuelos,
a excepción de su madre y tías que poseen pigmentaciones en la piel cuando
reciben mucho sol, solo esto ocurre con las mujeres de la familia.
Proceso escolar.
A los 5 años ingresa al preparatorio sin dificultad en su ciudad en Daule, a la edad de
6 años de edad cursa sus estudios primarios, en donde logra culminar sus estudios
sin dificultad, en su etapa colegial, paso a ser un alumno regular, completa
finalmente los años de colegio sin mayores complicaciones.
Una vez graduado decide recibe los consejos y apoyo de su hermano quien le
incentiva a ingresar a la policía nacional, este acepta y decide inscribirse y aprobar
el curso.
Historia familiar.
Denis procede de una familia nuclear, de la cual es el hijo menor, posee un hermano
mayor, nació y vivió hasta los 19 años en Daule, a esta edad es enviado por sus
padres y hermano al curso policial con su consentimiento.
Sus padres son comerciantes, compran y venden mercadería como semillas,
siembran arroz y demás productos del agro en lo cual aporta su hermano mayor con
dinero y trabajo en la tierra.
Actualmente convive son su esposa, y sus dos hijos varones de 3 y 6 años de edad
en la ciudad de Guayaquil.
Entrevista con la esposa:
La tercera sesión fue con la esposa del paciente, ella y sus hijos se encuentran
residiendo junto a él desde hace 7 años en esta ciudad, ella expresa que el se
caracterizaba antes del accidente de forma totalmente distinta, era bromista, alegre,
con sus amigos, familia, vecinos, estaba pendiente de todo, tenía mucha energía,
56
visitaba a su familia continuamente y a la familia de su esposa, le gustaba estudiar
de todo, arreglar cosas eléctricas etc, pero ahora es todo lo contrario desde hace
casi dos años, no se motiva por nada, esta triste, a veces se encierra a llorar, no le
nace hacer mucho por su rehabilitación, se que los ejercicios de fisioterapia son
dolorosos y sé que es imposible que recupere su movilidad en la pierna derecha, eso
lo sabe el también y por eso me explico su actitud, pero aun no entiendo porque nos
tuvo que ocurrir esto justo a nosotros expresa la mujer del paciente.
Entrevista con el usuario:
El paciente Isvez se muestra como una persona resignada, de humor cambiante, a
veces colérico, a veces deprimido, pasivo, inseguro de su porvenir, solo tiene por
certeza que no será bueno debido a su estado de salud, dice haber recibido terapia
psicológica ya antes pero que no continuó con la misma debido a su horario de
terapias y trámites que debía efectuar manifiesta.
Tests aplicados:
Test de autoestima Coopersmith.
Positivas: 2,3,6,7,9,11,12,13,15,17,18,20,21,22,23,24
Negativas: 1, 4, 5, 8, 10,14, 16,19, 25
Interpretación: Autoestima baja. Puntaje 5
Test de Beck.
Presenta el paciente una puntuación en el cuestionario de 22 lo cual indica una
depresión clínica, requiere de orientación y consejería oportuna.
Diagnóstico Diferencial.
F43.21 Trastorno de adaptación, reacción depresiva prolongada
F43.23 Con predominio de alteración de otras emociones.
F43.1 Trastorno de estrés post-traumático.
F62.0 Cambios persistentes de la personalidad tras experiencia catastrófica.
Diagnóstico personológico.
De acuerdo a la exploración realizada se puede mencionar que Isvez es una persona
que se encuentra en una situación de alto riesgo y de vulnerabilidad sostenida
debido al entorno que enmarca su enfermedad, la amputación de su pierna derecha
y sus repercusiones, tanto en lo físico, como lo psíquico, provocando una sobrecarga
de estrés, matizado por la desesperanza e incertidumbre del conocer que su
situación en plenamente irreversible.
Se evidencia claramente problemas con relación a esta adaptación, que se enmarca
en la desconfianza, el humor depresivo, ira, sentimiento de vacío o desesperanza no
limitado a un episodio recortado de trastorno afectivo y que no estaba presente antes
del acontecimiento ocurrido, esta situación inesperada, una situación paranormativa
57
en la biografía del paciente, ha afecta su seguridad personal y laboral indispensable
para desenvolverse de forma adecuada en el ámbito familiar y social.
Sus motivaciones e intereses se encuentran ausentes, débilmente enfocados a sus
hijos, pero no en un nivel que se considere adecuado.
Diagnóstico Definitivo.
F43.23 Con predominio de alteración de otras emociones.
Diagnóstico Multiaxial.
Eje I. Trastornos Clínicos y problemas relacionados.
F43.23 Con predominio de alteración de otras emociones.
Eje II. Trastornos de la personalidad.
No presenta.
Eje III. Enfermedades médicas.
S88 Amputación de pierna derecha.
Eje IV. Problemas psicosociales y ambientales.
Z75.1 Persona que aguarda la admisión en un servicio médico adecuado.
Z65.5 Exposición a desastres, guerras u otras hostilidades.
Eje V: Sistema global de adaptación del sujeto.
EEAG HACE 1 AÑO: 75
EEAG: ACTUAL: 48
58
CASO 3 “Ronald”
Datos personales:
Nombre:
Edad:
Fecha de nacimiento:
Nivel de Instrucción:
Ocupación:
Dirección:
Ronald G.
30 años.
8 de octubre de 1982.
Bachiller.
Cabo Primero de Policía.
Guayaquil
Proceso:
 Entrevista inicial-acogida.
 Fase diagnostica
5 entrevistas semi-dirigidas con el paciente.
1 entrevista con la esposa.
Motivo de consulta:
Ronald es atendido por el servicio de psicología en respuesta al propio pedido del
paciente, este manifiesta sentirse irritable, cansado de burlas y teme perder el control
de sí mismo.
Descripción física:
El paciente, Ronald, es un adulto de contextura gruesa, índice de masa corporal de
28 lo cual indica un sobrepeso, estatura normal, 174 centímetros, tez blanca, ojos
cafés y viste ropa casual.
Naturaleza del problema:
El paciente se encuentra laborando en el área del hospital designada para los
policías que sufren de algún tipo de discapacidad, en esta área su función es la de
atender a los compañeros policías y preguntar cómo han sido atendidos, cuáles son
sus demandas, que opinan del servicio de la unidad de discapacidad y esto
comunicarlo a la Psicóloga que administra la unidad y al Sargento que es su jefe
directo que dirige a la tropa.
Su desempeño en la Unidad es aceptable, sus superiores observan que tiene
continuos roces con sus compañeros, argumentando que su discapacidad es una de
las más graves y que el resto son débiles y llorones al quejarse por pequeñeces.
Hace aproximadamente 1 año y medio Ronald se accidentó en su motocicleta y esto
provoco que su pierna derecha se vea muy comprometida, ya en el hospital se lo
59
intervino pero una bacteria infecto su pierna y el daño fue tal que tuvieron que
amputar su pierna para salvar su vida y demás órganos.
Manifiesta sentirse muy enojado y resentido por esto, dice que fue un descuido del
hospital que el perdiera su pierna pero acepta haber cometido un error al manejar
ebrio ese día en la moto, refiere que hay compañeros que no tienen amputaciones y
se quejan demasiado, no le parece de varones tal actitud.
Cronología de los síntomas:
Desde hace un año y medio que ocurrió el accidente, manifiesta el paciente que este
hecho y las posteriores consecuencias del mismo han afectado significativamente su
vida, tiene un gran resentimiento con la vida y el creador por esto, su vida era muy
plena antes del accidente, ahora se siente muy limitado, no desea demostrar su pena
frente a los demás, pero se siente mal y no acepta ni se adapta su condición física
que según él lo perturba en lo social y mental.
Curva biológica y de crecimiento:
El paciente es el hijo intermedio en su familia de origen, posee dos hermanas
mayores que residen en Ibarra y un hermano menor que reside en Ibarra al igual que
sus padres y es allí donde tiene un pequeño negocio.
El proceso de embarazo no tuvo complicación y fue a término, según se relata. Su
peso y talla se ubicaron en los rangos normales.
No se observa problemas en su desarrollo psicomotriz, de lenguaje, ni intelectual,
tampoco se observan enfermedades de consideración.
No existen antecedentes de enfermedades congénitas ni en su familia ni en abuelos.
Proceso escolar.
A los 5 años ingresa al preparatorio sin dificultad en su ciudad natal Ibarra, a la edad
de 6 años de edad cursa sus estudios primarios, en donde logra culminar sus
estudios sin dificultad, en su etapa colegial, paso a ser un alumno regular, le gustaba
pasar más tiempo con los amigos de barrio, cerca de la casa de sus padres, jugando
mucho a policías y ladrones, su juego preferido y pudo completar finalmente los
años de colegio sin mayores complicaciones.
Una vez graduado decide
aprender mecánica, electrónica y sobre todo el
ensamblaje y reparación de motos, es así que pasan tres años y con un grupo de
amigos decide probar suerte en la Policía y hacer el intento de ingresar a tropa.
Con el apoyo de sus padres, logra cubrir los gastos de instrucción y finalmente se
gradúa, sirve en Quito, luego en Manabí y finalmente en Guayaquil, que es donde
ocurre el accidente del cual se lamenta amargamente.
Historia familiar.
Ronald es el hijo intermedio en su familia de origen, posee dos hermanas mayores
que residen en Ibarra y un hermano menor que reside en Ibarra al igual que sus
padres y es allí donde tiene un pequeño negocio.
Sus padres son comerciantes, compran y venden mercadería como abastecimiento a
su tienda, sus hermanos se dedican a estudiar en la Universidad, para lo cual Ronald
se encarga de brindar apoyo económico a su hermano menor.
60
Luego de culminar sus estudios, laboró en un taller de tunings para motos y autos en
Quito por un dos, luego de lo cual decide regresar a su ciudad natal, estudió
electrónica y posterior a esto decide ingresar a la policía.
Luego de un año y medio de haber egresado del curso, decide unirse y vivir con su
novia, la cual conoció a su regreso de en Quito, ella es dos años menor a él y
actualmente viven en Guayaquil y tienen 1 hijo, un niño de 5 años.
Entrevista con la esposa:
La tercera sesión fue con la esposa del paciente, ella y su hijo se encuentran
residiendo junto a él desde hace 2 años en esta ciudad, ella expresa que el se
caracterizaba antes del accidente de forma totalmente distinta, era bromista, alegre,
estaba pendiente de todo, tenía mucha energía, le gustaba estudiar de todo, muy
animado y siempre se jactaba de su habilidad para con los caballos, ya que en Quito
el estaba encargado de una parte de mantenimiento del hipódromo, y el manejo de
acrobacias con las motocicletas, sobre todo las de tipo Cross y ninjas.
Ahora, manifiesta la esposa, es todo lo contrario desde hace casi año y medio, no
se motiva por nada, está muy irritable, a veces se encierra a llorar, no desea que
nadie lo vea haciendo esto, fue mucho trabajo convencerlo para que realice las
fisioterapias para su rehabilitación, pero él se enoja rápidamente porque dice que no
le sirve si de todas formas se vuelve a poner la prótesis, ese pedazo de plástico
como él le dice, manifiesta ella que los ejercicios de fisioterapia son dolorosos y
sabe que es imposible que recupere su pierna derecha, eso lo sabe el también y por
eso me explico su actitud, expresa la mujer del paciente, pero debe ver que hay
gente en peor estado, concluye ella.
Entrevista con el usuario:
Ronald se muestra como una persona resignada a momentos, de humor depresivo,
pasiva, inseguro de su porvenir, solo tiene por certeza que no será bueno debido a
su estado de salud, en otros momentos desarrolla ira, no soporta ver la debilidad en
sus compañeros que se quejan por todo y tienen pequeñas enfermedades y no un
problema serie como el que él tiene.
Manifiesta haber recibido terapia psicológica ya antes pero que no le gusto ya que el
no sentía que lo podían ayudar en nada, nadie le devolverá su pierna, luego la
terapeuta fue removida y el ponía excusas a la nueva profesional, manifiesta que
ahora con un terapeuta varón las cosas serán distintas.
Manifiesta sentirse con dudas en cuanto a su capacidad para desarrollar un papel
útil en su vida, que él no era de esta forma antes del accidente y siente que lo que le
ocurre es un castigo divino injustificado hacia él, que daría todo por no cometer el
error ese día de manejar ebrio, pero que la culpa también la tuvo la otra persona que
lo embistió.
Tests Aplicados:
Test de Beck.
Presenta el paciente una puntuación en el cuestionario de 24 lo cual indica una
depresión clínica, requiere de orientación y consejería oportuna.
61
Test de autoestima Coopersmith.
Positivas: 2, 3, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25
Negativas: 1, 4, 5, 8, 9, 14, 20,
Interpretación: Autoestima baja. Puntaje 1
Diagnóstico Diferencial.
F43.21 Trastorno de adaptación, reacción depresiva prolongada
F43.23 Con predominio de alteración de otras emociones.
F43.1 Trastorno de estrés post-traumático.
F62.0 Cambios persistentes de la personalidad tras experiencia catastrófica.
Diagnóstico personológico.
De acuerdo a la exploración realizada se puede mencionar que Ronald es una
persona que se encuentra en una situación de alto riesgo y de vulnerabilidad
sostenida debido al entorno que enmarca su enfermedad, tanto en lo físico, como lo
psíquico, provocando una sobrecarga de estrés, matizado por la desesperanza e
incertidumbre del conocer que su situación en plenamente irreversible.
Se evidencia claramente problemas con relación a esta adaptación tan extendida que
se enmarca en la desconfianza, el humor depresivo, ira para con los demás y
consigo mismo, sentimiento de vacío o desesperanza no limitado a un episodio
recortado de trastorno afectivo y que no estaba presente antes del acontecimiento
ocurrido, esta situación inesperada, una situación paranormativa en la biografía del
paciente, ha
afecta su seguridad personal y laboral indispensable para
desenvolverse de forma adecuada en el ámbito familiar y social.
Sus motivaciones e intereses se encuentran ausentes, solo pírricamente enfocadas a
su hijo, pero no en un nivel que él considere adecuado.
Diagnóstico Definitivo.
F43.23 Con predominio de alteración de otras emociones.
Diagnóstico Multiaxial.
Eje I. Trastornos Clínicos y problemas relacionados.
F43.23 Con predominio de alteración de otras emociones.
Eje II. Trastornos de la personalidad.
No presenta.
Eje III. Enfermedades médicas.
S88 Amputación de pierna derecha.
Eje IV. Problemas psicosociales y ambientales.
Z75.1 Persona que aguarda la admisión en un servicio médico adecuado.
Z65.5 Exposición a desastres, guerras u otras hostilidades.
Eje V: Sistema global de adaptación del sujeto.
EEAG HACE 2 AÑOS: 79
EEAG HACE 1 AÑO: 45
EEAG: ACTUAL: 48
62
CASO 4 “JOSÉ ANÍBAL.”
Datos personales:
Nombre:
Edad:
Fecha de nacimiento:
Nivel de Instrucción:
Ocupación:
Dirección:
José M.
34 años.
8 de octubre de 1978.
Bachiller.
Sargento Primero de Policía.
Guayaquil
Proceso:
 Entrevista inicial-acogida.
 Fase diagnostica
4 entrevistas semi-dirigidas con el paciente.
1 entrevista con la esposa.
Motivo de consulta:
José es atendido por el servicio de psicología en respuesta al propio pedido del
paciente, este manifiesta sentirse inconforme, irritable y teme perder el control de su
comportamiento, siente que su debe es dar el ejemplo a su personal y demostrar lo
mejor de sí, pero no se siente de esta manera, dice no superar la pérdida de la
movilidad en sus miembros inferiores.
Descripción física:
El paciente, José, es un adulto de contextura delgada, índice de masa corporal de
22 lo cual indica un peso bajo, estatura normal, 170 centímetros, tez canela, ojos
cafés y viste ropa casual.
Naturaleza del problema:
El paciente se encuentra laborando en el área del hospital designada para los
policías que sufren de algún tipo de discapacidad, en esta área su función es la de
dirigir al resto del personal ya que es el más antiguo y miembro fundador de la
unidad, solo por el hecho de no ser oficial, no puede comandar el lugar, pero si tiene
dominio sobre todos los miembros de tropa que allí laboran y por ende es la mano
derecha del oficial encargado, prepara la adquisición de equipos y los proyectos de
mejoras para la Unidad.
Manifiesta que hace menos de dos años sufrió un accidente en la patrulla en la cual
se encontraba, tuvo un fuerte traumatismo en la columna producto de un accidente
de tránsito en la misma unidad y producto a esto perdió la movilidad en sus
miembros inferiores y en gran parte de la movilidad en miembros superiores.
63
Cronología de los síntomas:
Desde hace aproximadamente 2 años que ocurrió el accidente, manifiesta el
paciente que este hecho y las posteriores consecuencias del mismo han afectado
significativamente su vida, tiene un gran resentimiento con la vida, a veces consigo
mismo por esto, su vida era muy plena antes del accidente, ahora se siente muy
limitado, no desea demostrar su pena frente a los demás, pero se siente mal y no
acepta ni se adapta a su condición física actual, no se siente atractivo hacia el sexo
opuesto como antes, su autoestima dice esta muy pobre
Curva biológica y de crecimiento:
El paciente es el hijo menor en su familia de origen, posee un hermano mayor que
reside en Ambato al igual que sus padres y es allí donde tiene un pequeño negocia,
cerca de Panzaleo.
El proceso de embarazo no tuvo complicación y fue a término, según se relata. Su
peso y talla se ubicaron en los rangos normales.
No se observa problemas en su desarrollo psicomotriz, de lenguaje, ni intelectual,
tampoco se observan enfermedades de consideración.
No existen antecedentes de enfermedades congénitas ni en su familia ni en abuelos.
Proceso escolar.
A los 5 años ingresa al preparatorio sin dificultad en su ciudad natal de Ambato, a la
edad de 6 años de edad cursa sus estudios primarios, en donde logra culminar sus
estudios sin dificultad, en su etapa colegial, paso a ser un alumno regular, le gustaba
pasar más tiempo con los amigos de barrio, cerca de la casa de sus padres, jugando
con sus primos, su juego preferido consistía en ir a los riachuelos y recoger el agua
para dar de beber a los animales de granja, pudo completar finalmente los años de
colegio sin mayores complicaciones.
Una vez graduado decide probar suerte en la Policía y hacer el intento de ingresar a
tropa.
Con el apoyo de sus padres, logra cubrir los gastos de instrucción y finalmente se
gradúa, sirve en el Oriente, luego en Santo Domingo y finalmente Guayaquil, que es
donde ocurre el accidente automovilístico en servicio.
Historia familiar.
José es el hijo menor en su familia de origen, posee un hermano mayor que reside
en Ambato al igual que sus padres y es allí donde tiene un pequeño negocio, cerca
de Panzaleo en donde se dedican al negocio de venta de ropa y mercaderías
similares relacionadas al cuero.
Sus padres son comerciantes, compran y venden mercadería como abastecimiento a
su negocio, sus hermano se dedican a cuidar de sus padres y ayudar con la
adquisición de mercancía para ellos.
Luego de culminar sus estudios, decidió viajar a Colombia para trabajar, pero en un
tiempo de 6 meses decidió regresar, estar cerca de su familia y darle seguridad
ingresando a la policía.
Luego de un año y medio de haber egresado del curso, decide unirse y vivir con su
novia, la cual conoció a su regreso de en Ambato, ella es 5 años menor a él y
actualmente viven en Guayaquil y tienen 1 hijo, un adolescente de 12 años.
64
Entrevista con la esposa:
La cuarta sesión fue con la esposa del paciente, ella y su hijo se encuentran
residiendo junto a él desde hace 5 años en esta ciudad, ella expresa que él era
hasta antes del accidente de forma totalmente distinta, era bromista, alegre, estaba
pendiente de todo, tenía mucha energía, le gustaba estudiar de todo, muy animad y
apegado a las prácticas religiosas.
Ahora, manifiesta la esposa, es todo lo contrario desde hace casi año y 9 mese, no
se motiva por nada, está muy irritable, a veces se encierra a llorar, no desea que
nadie lo vea haciendo esto, fue mucho trabajo convencerlo para que realice las
fisioterapias para su rehabilitación, pero él se enoja rápidamente porque dice que no
le sirve si de todas formas debe regresar a la sillar de ruedas, le fastidian las llagas
que se forman de tanto estar sentado o el hecho de tener que usar pañal, dice
bajonearlo, incomodarlo mucho todo lo que vive a diario desde que ocurrió el
accidente.
Entrevista con el usuario:
José se muestra como una persona resignada a momentos, de humor depresivo,
pasiva, inseguro de su porvenir, solo tiene por certeza que no será bueno debido a
su estado de salud, en otros momentos desarrolla ira, no soporta que le tengan
lástima pero a veces se siente diferente, como castigado por algo y estas son las
consecuencias.
Manifiesta haber recibido terapia psicológica ya antes pero que no le gusto ya que el
no sentía que lo podían ayudar en nada, nadie le devolverá su motricidad, luego la
terapeuta fue removida y el ponía excusas a la nueva profesional, manifiesta que
ahora con un terapeuta varón las cosas serán distintas, además creía que la
psicoterapia era para débiles y niños.
Manifiesta sentirse con dudas en cuanto a su capacidad para desarrollar un papel
útil en su vida, que él no era de esta forma antes del accidente y siente que lo que le
ocurre es un castigo divino injustificado hacia él, que el cumpliendo por su deber, en
una persecución el carro perdió carril y choco luego de dar vueltas contra un árbol, el
estaba trabajando mientras otros se accidenta por ebrios o descuidados, eso no lo
perdona, no entiende y no acepta que le haya ocurrido a él.
Tests Aplicados:
Test de Beck.
Presenta el paciente una puntuación en el cuestionario de 29 lo cual indica una
depresión clínica, requiere de orientación y consejería oportuna.
Test de autoestima Coopersmith.
Positivas: 2, 3, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 25
Negativas: 1, 4, 5, 8, 9, 14,19, 20,
Interpretación: Autoestima baja. Puntaje 1
65
Diagnóstico Diferencial.
F43.21 Trastorno de adaptación, reacción depresiva prolongada
F43.23 Con predominio de alteración de otras emociones.
F43.1 Trastorno de estrés post-traumático.
F62.0 Cambios persistentes de la personalidad tras experiencia catastrófica.
Diagnóstico personológico.
De acuerdo a la exploración realizada se puede mencionar que José es una persona
que se encuentra en una situación de alto riesgo y de vulnerabilidad sostenida
debido al entorno que enmarca su enfermedad, tanto en lo físico, como lo psíquico,
provocando una sobrecarga de estrés, matizado por la desesperanza e incertidumbre
del conocer que su situación en plenamente irreversible.
Se evidencia claramente problemas con relación a esta adaptación tan extendida que
se enmarca en la desconfianza, el humor depresivo, ira para con los demás y
consigo mismo, sentimiento de vacío o desesperanza no limitado a un episodio
recortado de trastorno afectivo y que no estaba presente antes del acontecimiento
ocurrido, esta situación inesperada, una situación paranormativa en la biografía del
paciente, ha
afecta su seguridad personal y laboral indispensable para
desenvolverse de forma adecuada en el ámbito familiar y social.
Sus motivaciones e intereses se encuentran ausentes, solo débilmente enfocadas a
su hijo, pero no en un nivel que él considere adecuado.
Diagnóstico Definitivo.
F43.21 Trastorno de adaptación, reacción depresiva prolongada
Diagnóstico Multiaxial
Eje I. Trastornos Clínicos y problemas relacionados.
F43.21 Trastorno de adaptación, reacción depresiva prolongada.
Eje II. Trastornos de la personalidad.
No presenta.
Eje III. Enfermedades médicas.
G82.5 problema grave psicomotriz en piernas debido a cuadriplejía por traumatismo
lumbar L 4-5
Eje IV. Problemas psicosociales y ambientales.
Z75.1 Persona que aguarda la admisión en un servicio médico adecuado.
Z65.5 Exposición a desastres, guerras u otras hostilidades.
Eje V: sistema global de adaptación del sujeto.
EEAG HACE 2 AÑOS: 80
EEAG HACE 1 AÑO: 45
EEAG: ACTUAL: 48
66
CASO 5 “DENIS”
Datos personales:
Nombre:
Edad:
Fecha de nacimiento:
Nivel de Instrucción:
Ocupación:
Dirección:
Denis M
27 años.
12 de marzo de 1985.
Superior. 3er año de ingeniería agrónoma.
Cabo Segundo de Policía.
Quevedo
Proceso:
 Entrevista inicial-acogida.
 Fase diagnostica
6 entrevistas semi-dirigidas con el paciente.
1 entrevista con la esposa.
Motivo de consulta:
Denis es atendido por el servicio de psicología en respuesta a la interconsulta
emitida por el servicio de Neumología, se le ha diagnosticado Leucemia y se
encuentra inestable emocionalmente.
Descripción física:
El paciente es un adulto joven de contextura gruesa, índice de masa corporal de 25
lo cual indica un sobrepeso ligero, estatura normal, 174 centímetros, tez canela, ojos
cafés y viste ropa deportiva.
Naturaleza del problema:
El paciente se encuentra en su habitación, piso 2do, el cual es compartido con 3
pacientes más, todos policías, el servicio Neumonía pidió el servicio de Psicología en
vista de lo alterado de el comportamiento observado en el paciente, el cual se
encuentra angustiado, desesperado, impaciente y con una gran incertidumbre de
conocer que sucede con su salud, desea un diagnóstico certero para poder saber
más acerca de la misma y así poder comunicarlo a su esposa que está en Quevedo
y a sus padres quienes viven en Ibarra.
67
El paciente llego a Emergencia hace dos días, por motivo de fuertes dolores en sus
articulaciones y epistaxis (hemorragia nasal) es atendido y evaluado, para
posteriormente realizar su ingreso a la casa hospitalaria.
Se aprecian problemas en el plano comportamental, de orden socio-familiar, en
cuanto a lo personal/emocional se observan alteraciones significativas.
Cronología de los síntomas:
A raíz de presentan los primeros cuadros de dolor en sus articulaciones, episodios
febriles y dolores de cabeza desde mediados del mes de agosto, comenzó a
intranquilizarse e inquietarse sobre lo que acontecía con su cuerpo, pero decide no
decir nada a su familia, ya que en estas fechas él se encontraba de comisión policial
en Quito y creyó el paciente que estos malestares se debían al efecto altura.
Ya para su regreso a la ciudad de Guayaquil, sus cuadros se exacerban se ve en la
necesidad de buscar ingreso en el Hospital Policial de la ciudad.
Con el transcurrir del primer día y segundo en el área de emergencias, además de la
incertidumbre en cuanto a su diagnóstico, el cual debido a la realización de
exámenes y discrepancia entre los médicos de turno en referencia al diagnóstico,
tardo en conocerse 7 días, el paciente se mostraba intranquilo e irritable porque no
sabía aún que tenía ni que informar a su esposa y padres quienes viven en otras
ciudades.
Al momento de conocer los resultados y ser diagnosticado con Leucemia, el
paciente, el paciente entro en shock, al igual que su esposa y padres, quienes lo
visitaron en ese día de la confirmación del diagnóstico, el paciente no tuvo el deseo
de hablar con nadie más que con su familia durante dos días y posterior a esto
decide continuar con las visitas del departamento de psicología.
Curva biológica y de crecimiento:
El paciente es el hijo mayor de su familia de origen y posee dos hermanos menores.
El proceso de embarazo no tuvo complicación y fue a término, según relata su
madre. Su peso y talla se ubicaron en los rangos normales.
No se observa problemas en su desarrollo psicomotriz, de lenguaje, ni intelectual.
Existen antecedentes de enfermedades, en su familia sus abuelos paternos y su
propio padre han padecido de leucemia, sus abuelos fallecieron debido a esta
enfermedad, en cambio en el padre del paciente la enfermedad no se presentó de
manera crónica, casi imperceptible dijo la madre, nada de qué preocuparse.
Proceso escolar.
A los 5 años ingresa al preparatorio sin dificultad en su ciudad natal Ibarra, a la edad
de 6 años ya se encontraba el paciente viviendo en Quevedo y es allí en donde cursa
sus estudios primarios, en donde logra ser escolta de la bandera de de su ciudad, en
su etapa colegial, paso a ser un alumno más regular, ya que le gustaba pasar más
tiempo en la quinta de sus padres jugando en vez de realizar las tareas, esto no fue
impedimento de aprobar todos los años de colegio sin mayores complicaciones.
Una vez graduado decide inscribirse en la Universidad de Quevedo para estudiar
Ingeniería Agraria, pero terminado el primer año, con un grupo de amigos decide
probar suerte y se inscribe en el curso policial, sus padres pensaron que era un
68
capricho pasajero, pero el paciente logra superar todas las pruebas y es aceptado en
el curso definitivo, luego de un año recibiría su grado policial, luego de lo cual decide
continuar sus estudios universitarios a distancia.
Historia familiar.
Denis procede de una familia nuclear, de la cual es el hijo mayor, posee un hermano
de 24 y una hermana de 22 años, nació y vivió hasta los 5 años en Ibarra, sus padres
también son de allá, posteriormente compraron unos terrenos en Quevedo y decide
la familia ir a vivir a Quevedo.
Su vida transcurre entre los oficios de la Quinta y sus estudios, le gustaba en
especial el aspecto concerniente a sembríos y ventas de las cosechas, viajar con sus
padres a ver abonos o recibir mercadería.
Una vez que se gradúa como policía, decide casarse con su novia Diana, un año
menor a él, posee un hijo de 6 años y actualmente ella está embarazada de siete
meses.
En un inicio el paciente prestó sus servicios policiales en Quito, pero desde hace 3
años logra el pase a Quevedo y decide allí en la Quinta vivir junto a sus padres y su
esposa.
Entrevista con la esposa:
La segunda sesión fue con la esposa del paciente, ella se encuentra junto a él en
una habitación privada en el tercer piso, en donde el paciente ha sido trasladado
debido a que se necesita de mayor privacidad para el efecto de aplicar las
quimioterapias sugeridas por el departamento de neumología.
Diana es la esposa del paciente, unigénita, tiene 26 años actualmente, se encuentra
embarazada de 7 meses y refiere que se caso con Denis a la edad de 18 años, se
conocieron en Quevedo, ella es oriunda de allí.
La esposa refiere que Denis siempre ha sido un hombre saludable, tanto mental
como físicamente, pero sobre todo que posee una personalidad muy pujante, que no
se doblega ante nada, más bien es ella quien llora todo el tiempo en la habitación del
hospital debido al cuadro clínico de su esposo, teme mucho a quedarse y vivir sin el,
que el vaya a morir, él es quien guía si vida y todos los procesos, ya sea en el ámbito
económico debido a que él e encarga del pago de jornaleros en la quinta, en lo social
o familiar.
Comenta que el paciente nunca se preocupo de la leucemia que sufrieron sus
abuelos y la cual provoco la muerte de los mismos, debido a que su padre no sufrió
de manera significativa los efectos de la enfermedad y goza de buena salud.
La espora confiesa sentirse incómoda debido a la incertidumbre de esta situación, se
siente atemorizada y con preocupación ante el futuro tanto de ella como de sus hijos.
Por motivo de tener que volver a Quevedo debido a que cursa el cuarto año de
gastronomía y no puede perder más clase, debe regresar y piensa que no está
ayudando en nada al llorar todo el tiempo frente a su esposo, piensa que debe
fortalecerse para darle apoyo y seguridad, confía en que las quimioterapias le
ayudaran en mucho a Denis.
69
Entrevista con el usuario:
Denis se muestra como una persona tranquila, pasiva, segura de sus fortalezas,
conocedora de sus debilidades, resignada a su enfermedad actualmente según lo
observado en las consultas finales, pero en las primeras se evidenciaba una total
desorientación, ira, ansiedad y preocupación continua, con respecto al
desconocimiento de la enfermedad que le aqueja y sus consecuencias, además de
no poder comunicar a su familia y esposa que están lejos, con certeza su cuadro
clínico
Tests aplicados:
Test de Sacks.
b) Presenta problemas en el área de actitudes hacia el futuro, angustias y temores:
ITEMS: 5,18,20,22,30,35,41,43,49,56
Requiere de orientación y consejería oportuna.
Test de autoestima Coopersmith.
Positivas: 1, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 14, 19,20,
Negativas: 2, 3, 7, 10, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 21, 22 23, 24, 25
Interpretación: Autoestima alta. Puntaje 23
Test de Beck.
Presenta el paciente una puntuación en el cuestionario de 26 lo cual indica una
depresión clínica, requiere de orientación y consejería oportuna.
Diagnóstico Diferencial.
F43.21 Trastorno de Adaptación con reacción depresiva prolongada.
F43.23 Trastorno de Adaptación con predominio de alteraciones de otras emociones.
F43.1 Trastorno de estrés post-traumático.
Diagnóstico personológico.
De acuerdo a la exploración realizada se puede mencionar que Denis es una
persona que se encuentra en una situación de alto riesgo y de vulnerabilidad debido
al entorno que enmarca su enfermedad, tanto en lo físico, como lo psíquico,
provocando una sobrecarga de estrés, matizado por la ansiedad e incertidumbre del
no saber si podrá recuperarse de la enfermedad o si saldrá con vida de la
quimioterapia que debe aplicarse, todo esto acontecido en un breve lapso de tiempo.
Se evidencia claramente problemas de adaptación a esta nueva e inesperada
situación paranormativa en la biografía del paciente, lo cual afecta su seguridad
personal y laboral indispensable para desenvolverse de forma adecuada en el ámbito
familiar y social.
Sus motivaciones e intereses están relacionados a lograr y transmitir tranquilidad a la
familia, conocer la gravedad y recuperarse de su enfermedad.
70
Con relación a sus recursos personológicos, su carácter flexible y asimilador de
experiencias negativas puede ser utilizado con la finalidad de desarrollar su sentido
psicológico de la enfermedad, con la finalidad de motivarlo hacia el enfrentamiento
de las quimioterapias, vistas como una oportunidad de cura frente a su problema de
salud actual, mejorando su sentido de vida futura con el objeto de recuperarse y
teniendo como tendencia orientadora el velar por su propia seguridad y la de su
familia.
Diagnóstico Definitivo.
F43.23 Trastorno de Adaptación con predominio de alteraciones de otras
emociones.
Diagnóstico Multiaxial.
Eje I. Trastornos Clínicos y problemas relacionados.
F43.23 Trastorno de Adaptación con predominio de alteraciones de otras emociones.
Eje II. Trastornos de la personalidad.
No presenta.
Eje III. Enfermedades médicas.
CIE10 = C91.0 204.0= (CIE9) Leucemia Linfática Aguda
Eje IV. Problemas psicosociales y ambientales.
Z75.1 Persona que aguarda la admisión en un servicio médico adecuado.
Z75.2 Período de espera para evaluación y tratamiento.
Z65.5 Exposición a desastres, guerras u otras hostilidades.
Eje V: Sistema global de adaptación del sujeto.
EEAG HACE 1 AÑO: 70
EEAG: ACTUAL: 50
71
4.1.- Cuadros y Gráficos Estadísticos.
Cuadro # 1
Diagnósticos F43.2 Trastorno de Adaptación. Tabulación Global.
PARTICIPANTES
DIAGNÓSTICO
PORCENTAJE TOTAL
F43.2 Trastorno de
Adaptación
F43.2 Trastorno de
Adaptación
F43.2 Trastorno de
Adaptación
F43.2 Trastorno de
Adaptación
F43.2 Trastorno de
Adaptación
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
Caso 5
TOTAL
20%
20%
20%
20%
20%
100%
FUENTE: Datos de Investigación por Luis Garcés Chipre.
Gráfico # 1
Diagnósticos F43.2 Trastorno de Adaptación. Tabulación Global.
FUENTE: Datos de Investigación por Luis Garcés Chipre.
INTERPRETACIÓN: Los cinco pacientes que participaron en la investigación
presentan un Trastorno de Adaptación producto al accidente traumático
discapacitante, de acuerdo al proceso diagnóstico en el cual se utilizaron entrevistas
semiestructuradas, Test de Coopersmith y cuestionario de Beck sobre Depresión.
72
A continuación el análisis global de las técnicas utilizadas.
Observación Directa y Entrevistas.
En la observación directa se pudo presenciar el comportamiento puro de los
participantes en la investigación, demostrando y certificando mediante sus
expresiones emotivas, cognitivas y conductuales los efectos notorios de un trastorno
de adaptación a su nueva situación vital, lo cual fue expresado a su vez en las
entrevistas a profundidad y reflejado en los test tomados.
Se refleja a su vez que los niveles de angustia, incertidumbre, ira en muchas
ocasiones, depresión, visión negativa de futuro, intranquilidad, son producto al hecho
traumático discapacitante ya que este tipo de situaciones no se presentaban antes
del mismo.
Test de Beck. Interpretación
Los 5 participantes de la investigación respondieron a esta prueba con una
puntuación mayor a 22 puntos, lo cual refleja que poseen un grado depresivo
moderado como consecuencia y concomitante al hecho de sufrir el accidente
traumático discapacitante, propio del proceso adaptativo de pérdida, datos obtenidos
de las entrevistas, tanto al paciente como a sus familiares.
73
Cuadro # 2
Test de Beck. Tabulación Global.
PARTICIPANTES
PUNTAJE
PORCENTAJE
Caso 1
33
25%
Caso 2
22
16%
Caso 3
24
18%
Caso 4
29
22%
Caso 5
26
19%
TOTAL
134
100%
FUENTE: Datos de Investigación por Luis Garcés Chipre.
Gráfico # 2
Test de Beck. Tabulación Global.
FUENTE: Datos de Investigación por Luis Garcés Chipre.
74
Test de autoestima de Coopersmith. Interpretación.
De los participantes, 4 de 5 obtuvieron puntajes inferiores a 12 dando como
resultado un nivel bajo de autoestima como resultado a su nueva situación vital,
datos obtenidos de las entrevistas, tanto al paciente como a sus familiares.
En solo un caso se obtuvo una puntuación mayor a 19 puntos, indicando un nivel
aceptable de autoestima, pero en la entrevista se pudo conocer que el paciente se
encontraba en una etapa de negación de la enfermedad propia del proceso
adaptativo, se reflejo que su autoestima si se vio afectada por el accidente
discapacitante sufrido.
75
Cuadro # 3
Test de Coopersmith sobre autoestima. Tabulación Global.
PARTICIPANTES
PUNTAJE
PORCENTAJE
Caso 1
2
6%
Caso 2
5
16%
Caso 3
1
3%
Caso 4
1
3%
Caso 5
23
72%
TOTAL
32
100%
FUENTE: Datos de Investigación por Luis Garcés Chipre.
Gráfico # 3
Test de Coopersmith sobre autoestima. Tabulación Global.
FUENTE: Datos de Investigación por Luis Garcés Chipre.
76
4.3.- ANÁLISIS INTEGRAL.
Para el análisis se utiliza la triangulación que permite realizar la investigación
tomando en cuenta la base teórica de investigación precedente, la propia experiencia
investigativa y los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados, en relación al
objetivo general, de determinar los efectos y características psicológicas de los
pacientes víctimas de accidentes traumáticos discapacitantes.
Considerando en esta investigación y en base a los resultados obtenidos, al hecho
del trastorno de adaptación como producto y efecto de accidentes traumáticos
discapacitante, reflejado como un patrón de comportamientos que afectan todas las
esferas psíquicas del individuo, tanto a nivel cognitivo, emotivo y volitivo.
Esto se evidencia en conductas depresivas, agresivas y ansiógenos que incluyen
shock, incertidumbre, visión negativa del futuro, desesperanza, ira, desvalorización
de la autoestima, todos las entrevistados han sido afectados psicológicamente y han
debido de atravesar por un proceso de adaptación a su nueva situación vital; en
consonancia con los datos obtenidos, estas manifestaciones psicológicas planteadas
son las que obtienen mayores prevalencias, contestando así a las preguntas uno y
dos de investigación referentes a los efectos y consecuencias de un accidente
traumático discapacitante, efectuadas en base a los objetivos planteados.
En relación a la tercera pregunta planteada en la investigación en base a los
objetivos, las características psicológicas de la depresión en la discapacidad se
presentan como efecto concomitante al hecho traumático discapacitante, formando
parte de un proceso de adaptación en el cual se evidencia un decaimiento en
factores personológicos tan importantes como la autoestima.
En función de la escala de autoestima aplicada la mayoría de los participantes
investigados evidencian un deterioro y malestar psicológico considerable, siendo el
temor y la incertidumbre sobre su situación actual, lo que provoca dicho estado,
debido a las continuas auto descalificaciones y autoagresiones verbales, que
contribuye a esa autoevaluación negativa y porque el aislamiento al que son
sometidos las pone en una situación de privación de contactos sociales que mejoren
esa autoimagen.
Las personas al sufrir este proceso de adaptación como efecto al hecho del
accidente traumático discapacitante, experimentan una serie de sentimientos, la
mayoría relata sentir miedo, rabia, pena, y en algunos casos incluso se habla de
culpabilidad frente a los episodios ocurridos, teniendo un esquema cognitivo errado
sobre sus actuales potencialidades, que les impide asumirlas, enfrentarlas y por
sobre todo salir avante y progresar en este proceso adaptativo.
De las entrevistas realizadas se establece la influencia que ejercen los patrones
culturales y estereotipos en la aparición de estos efectos psicológicos, matizados por
el trastorno de adaptación a esta nueva situación vital, en donde el paciente es
considerado como el proveedor en su hogar, la figura de poder, que con su salario
contribuye al bienestar de sus familias, tanto de origen como la familia formada
actualmente, y ahora pasará a depender del cuidado de otros, piensa que su
hombría y valía como ser humano se verá fundamentalmente afectada , el
desconocimiento de las leyes que lo amparan y demás construcciones cognitivas
erradas influyen en sus emociones y actos.
77
Esta situación poco ayuda al sujeto en su intento por recomponer su equilibrio
psíquico. El paso a Terapia intermedia está signado en general por una mejora del
estado clínico. Hasta entonces se sabe que se debate entre la vida y la muerte, que
su motricidad debido a las alteraciones o lesiones en sus piernas, que en algunos
casos incluye, amputaciones, lleva a la incertidumbre y el temor, que puede dar
paso al shock y al pánico.
En lo concerniente a la cuarta pregunta, en donde se expresa los riesgos en la salud
física y mental que se podrían derivar de la no aceptación de hechos traumáticos
discapacitantes, precisamente indicaría que el paciente no ha podido adaptarse a
esta nueva etapa vital marcada por el accidente, que se encuentra detenido en una
etapa precedente, marcada por la negación, la ira o la desesperanza, en
dependencia de como vivencia el acontecimiento desde lo individual.
Esta no adaptación reflejada en la no aceptación del hecho discapacitante
involucraría un freno a desarrollar todas las potencialidades latentes en el sujeto, que
sin bien es cierto no serán las misma que las que tenía hasta antes del accidente,
pero aún existen y mediante la restructuración cognitiva harían más llevadero su
estilo de vida actual, a enfrentarse a nuevos retos con más optimismo y al hacer uso
de todas sus habilidades aún existentes.
Los informes y especificaciones de los casos se presentaron al inicio del presente
capítulo en esta tesis de investigación.
78
5.-CONCLUSIONES
.
 En contestación a la primera pregunta de investigación, se puede decir que
existen efectos psicológicos en todas las personas investigadas que han
sufrido de accidentes traumáticos discapacitantes, tanto a nivel cognitivo,
emotivo y volitivo, lo cual se expresa y evidencia en todas las áreas en las que
se involucra el individuo.
 De acuerdo a la segunda pregunta planteada, se evidencian los efectos
psicológicos en cuanto a lo cognitivo como esquemas mentales que hacen
referencia a una visión de futuro negativo y pesimista, con un autoconcepto y
autoestima muy deteriorados, en lo emotivo se observan sentimientos de
rabia, frustración, confusión e impotencia, abulia y anhedonia, desde lo volitivo
o conductual se expresan conductas tales como episodios de llanto, de ira
consigo mismo y quienes lo rodean, manifestaciones de aislamiento, angustia
y negación de acuerdo a la etapa de adaptación y de vivencia individual con
respecto al accidente.
 En lo referente a las características psicológicas de la depresión en la
discapacidad física entre los usuarios que han sufrido de accidentes
traumáticos, planteados en la tercera pregunta, se puede expresar que se
presenta como un hecho concomitante en el proceso de adaptación, por lo
general posterior a las etapas de shock mental o confusión, incertidumbre,
disgusto, ira y negación, aun teniendo en cuanta las diferencias individuales
presentes en cada paciente.
 En cuanto a la cuarta pregunta de investigación, los riesgos en la salud física y
mental que podrían derivar de la no aceptación a la discapacidad producto de
hechos traumáticos discapacitantes se establecen en la no adaptación a la
nueva situación vital, por ello el paciente quedaría estancado en una fase
anterior a la adaptación, ya sea la depresiva, de ira o negación.
 Además de las preguntas investigativas planteadas, se encontró que en los
pacientes que contaron con apoyo de redes grupales cercanas, tales como
familia o compañeros o el respaldo de la institución, lograron en los mismos un
sentido de pertenecía y seguridad extra, lo que se reflejo en la superación más
rápida de fases adaptativas en estos pacientes.
 Se observó además, que todos los pacientes vivenciaron el accidente de
manera particular, pero que en el desarrollo del proceso de adaptación, de
manera general, se atravesaron las fases del mismo en similar orden pero no
en igual tiempo, debido a factores como la vulnerabilidad personológica, las
redes de apoyo con las que cuentan, el respaldo que la institución brinde, el
tipo de tráuma discapacitante y sus futuras repercusiones.
79
6.- RECOMENDACIONES
A través de los datos precedentes, se puede recomendar lo siguiente:
1. Emprender, en lo referente al rol que desempeña el Psicólogo Clínico, atención
psicológica no solo al paciente que sufre del accidente traumático discapacitante,
sino también el involucrar a los cuidadores primarios y a sus familias,
orientándoles en esta temática para que el grupo primario pueda conocer y
entender al paciente en su nueva situación vital.
2. Capacitar al personal en general que atiende a este tipo de pacientes, ya que es
muy importante tener una comunicación oportuna y adecuada con los pacientes
de acuerdo a la fase de adaptación en la que estos se encuentren.
3. Incorporar en normativas de leyes en la institución más claras en beneficio de
esta población con discapacidad física.
4. Generar mayores trabajos sobre esta temática investigativa, con poblaciones
distintas y de mayor alcance.
5. Realizar campañas sobre la discapacidad y la ayuda constitucional con que
cuenta esta población en general, independientemente de su profesión, credo o
estrato socioeconómico.
80
7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. (3)Thomspon Karla (2003) Depresión y Discapacidad. North Carolina: NCODH;
pág. 8
2. (4) Worden William (1997) El tratamiento del Duelo o Conducta de pérdida.
Barcelona: Paidós; pág.8
3. (5) (12) OMS. Clasificación internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad
y de la Salud. IMSERSO, Madrid 2001; pág. 9
4. (6) Sánchez, E. (1993). «La unificación de la psicología: Propuesta y
críticas». Psycke 2 (1); pág10: pp. 22-23.
5. (7) Corral, R (2007) Historia de la Psicología. La Habana; pág. 11
6. (8) Merani, A. (1979). Diccionario de Psicología. México: Grijalbo Ediciones; pág.
11
7. (9) OMS. Clasificación internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de
la Salud. IMSERSO, Madrid 2001; pág. 12
8. (10) Schorn Marta (2009). La capacidad en la discapacidad. Buenos Aires: Lugar
Editorial; pág. 13
9. (11) Foucault, M. (1997) El nacimiento de la clínica., Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores; pág. 13
10. (13) (14) Rogers, Carl. 1951 “El proceso de convertirse en persona”. Editorial
Paidós.1999; pág. 16-17
11. (15) Kelly, George. (1955). La psicología de construcciones personales. Nueva
York: Norton; pág. 17
12. (16) (17) Ellis, A., & A. Harper, 1975 Una nueva guía para la vida Racional.
North Holliwod: Wilshire; pág. 18-19
13. (18) Michenbaum, D (1987) Manual de Inoculación de estrés. Barcelona:
Martínez Roca S.A; pág. 20
14. (19) Corral, R 2007 Historia de la Psicología. Universidad de la Habana: Cuba;
pág.22: pp.: 286,287.
15. (20) González, F 2006 Psicología de la Personalidad. Facultad de Psicología,
Universidad de Guayaquil; pág. 20: pp. 25
16. (22) Klüber, E. 1969 Adaptación psicológica y comunicación en el proceso
terminal. Scribd; pág. 25
17. (23) (24) (25) OMS 1994 Libro Guía de Clasificación CIE-10, México,
Panamericana; pág. 27-30
18. (27) Hernández et al 2003; pág. 44: pp5)27
81
8.- BIBLIOGRAFÍA.
1. Corral, R (2007) Historia de la Psicología. Universidad de la Habana: Cuba.
2. Ellis, A., & A. Harper, (1975) Una nueva guía para la vida Racional. North
Holliwod: Wilshire.
3. Foucault, M. (1997) El nacimiento de la clínica., Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Editores.
4. González, F. (2006) Psicología de la Personalidad. Facultad de Psicología,
Universidad de Guayaquil.
5. Klüber, E. (1969) Adaptación psicológica y comunicación en el proceso terminal.
Scribd.
6. Merani, A. (1979). Diccionario de Psicología. México: Grijalbo Ediciones.
7. Michenbaum,D (1987) Manual de Inoculación de estrés. Barcelona: Martínez
Roca S.A
8. OMS. Clasificación internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud. IMSERSO, Madrid 2001.
9. OMS 1994 Libro Guía de Clasificación CIE-10, México, Panamericana Editorial
10. Schorn Marta (2009). La capacidad en la discapacidad. Buenos Aires: Lugar
Editorial.
11. Thomspon Karla (2003) Depresión y Discapacidad. North Carolina: NCODH.
12. Worden William (1997) El tratamiento del Duelo o Conducta de pérdida.
Barcelona: Paidós.
Referencias Páginas en Internet
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
www.un.org/spanish/esa/social/disabled/dis50y01.htm
www.conadis.gob.ec/estadisticas.htm
www.postpoliomexico.org/AdaptacionPsicologica.html
www.Centro-psicología.com.es/adaptación.html
www.asambleanacional.gov.ec/.../constitucion_de_bolsillo.pdf
www.dgp.gov.ec/.../reglamentación.pdf
http://www.psicologiacientifica.com
82
9.-ANEXOS.
83