Download brasil y la diplomacia economica de cardoso

Document related concepts

Área de Libre Comercio de las Américas wikipedia , lookup

Attac wikipedia , lookup

Mercosur wikipedia , lookup

Alianza del Pacífico wikipedia , lookup

G-3 (América) wikipedia , lookup

Transcript
BRASIL Y LA DIPLOMACIA ECONOMICA DE CARDOSO:
EL CASO DEL ALCA
LIC. MARIA JULIETA CORTES
El 3 de octubre de 1994 se celebraron elecciones presidenciales, resultando
electo el reconocido sociólogo Fernando Henrique Cardoso -con el 54 % de los votos
contra un 27 % de su mayor opositor, Luiz Inácio Lula da Silva-. Su carrera política se
había iniciado en 1987 cuando fue elegido senador y reelecto posteriormente en 1989.
Fue Ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Itamar Franco y a continuación
nombrado Ministro de Hacienda de la misma administración. El éxito del Plan Real –
implementado por él en 1994- generó una importante reducción de la inflación,
crecimiento económico y cierta redistribución de la renta a favor de los sectores
populares, factores que se convirtieron –entre otros- en los pilares que contribuyeron a
su triunfo en las elecciones presidenciales. La coalición electoral que lo llevó al
gobierno estaba integrada por el PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña), el
PFL (Partido del Frente Liberal) y el PTB (Partido Trabalhista Brasileiro).
El 1º de enero de 1995, Cardoso asumió la presidencia de Brasil – quien
según las encuestas contaba con el 70 % de imagen positiva- siendo reelecto en 1999
por otro período, hasta diciembre de 2002. Los objetivos inmediatos del nuevo
presidente hicieron referencia a las cuestiones económicas, resaltando la necesidad de
avanzar en el proceso de reforma económica interna. Las estrategias llevadas a la
práctica se relacionaron con apertura, privatizaciones y desregulación, combinadas con
cierta protección de las empresas, el capital, el empleo y el mercado nacional, para
facilitarles, también su inserción competitiva externa.
Como se puede observar, el presidente Cardoso revivió los lineamientos de
Collor en materia de política económica. Fernando Collor de Melo había sido elegido
presidente de la República Federativa de Brasil, por el voto popular, el 17 de diciembre
de 1989, luego de 22 años de gobiernos militares, (el anterior presidente elegido en
elecciones generales, Tancredo Neves, falleció antes de asumir y en su lugar lo hizo el
vicepresidente José Sarney).
Al alcanzar Collor la presidencia de Brasil, la situación interna del país se
caracterizaba por el agotamiento del modelo de crecimiento económico interno basado
en la industrialización y la sustitución de importaciones, por un profundo estancamiento
económico, un elevado índice de inflación
y la suspensión en los pagos por los
servicios de la deuda. Cabe recordar que en el modelo brasileño, el Estado tenía un rol
fundamental como motor de la economía, propulsor del desarrollo y fuente de ahorro e
inversiones, mientras que el sector privado cumplía una función complementaria. Se
había creado una base industrial importante amparada por sólidas barreras
proteccionistas, acumulando la mayor deuda externa entre los países en vías de
desarrollo.
Pero diferentes hechos que se fueron sucediendo a lo largo de los años 70 y
80 atentaron contra este modelo: las crisis del petróleo, la suba de las tasas de interés
internacionales, la recesión mundial generalizada y otros acontecimientos que afectaron
directamente a las economías latinoamericanas, como ser la caída de los precios de las
materias primas y la crisis de la deuda externa. Se generó en Brasil un importante
desorden macroeconómico caracterizado por la falta de inversiones, incapacidad de
ahorro, erosión de los salarios (los cuales fueron congelados, al igual que los precios),
deterioro del Estado-Nación y retraso del crecimiento. Así, se observó una crisis
generalizada tanto en el ámbito económico como en el político y social.
En esta
coyuntura, el objetivo de Collor se centró en la necesidad imperiosa de construir un
nuevo Estado, ampliar la competitividad internacional de Brasil y mejorar sus
condiciones de acceso a los mercados, créditos y tecnologías.
El gobierno de Collor tuvo un fuerte impacto en Brasil tanto en lo que se
refiere a cuestiones de orden interno como a su política exterior. Si bien este gobierno
inició el período de consolidación democrática y llevó a cabo políticas de apertura
comercial, liberalización, privatizaciones y renegociación de la deuda externa, la
urgencia se centró en combatir a la inflación. El programa desarrollado por Collor fue de
corte neoliberal1. “Brasil entró en una nueva fase de su lucha permanente por el
1
Receta importada del Consenso de Washington: desregulación y privatización, apertura comercial y
estado mínimo.
desarrollo. El proceso de sustitución de importaciones que nos habilitó a construir un
amplio parque industrial, tuvo que ser revisado. El país pasó a privilegiar la líneas
dinámicas de comercio e inversiones internacionales, en el convencimiento de que, en
una economía crecientemente interligada, la autosuficiencia resulta sinónimo de
ineficiencia.”2 El equipo del presidente, integrado principalmente por tecnócratas,
pretendió reducir el tamaño del estado tornándolo eficiente, intentando insertar al país
en el escenario económico internacional a través de una economía competitiva. Para
ello era necesario alcanzar estabilidad macroeconómica - se exigía una política fiscal
austera que debía eliminar el déficit publico y el endeudamiento externo-, había que
liberalizar el comercio exterior y normalizar las relaciones con el FMI, el Club de París y
los bancos acreedores.
En los 90 Brasil se presentaba al mundo como una nación democrática,
como un país subdesarrollado y en proceso de reformas económicas, resaltando la
importancia de la base industrial nacional y la diversificación de su comercio exterior.
La cuestión de la integración comercial hemisférica puede considerarse un
tema de agenda “impuesta”. El presente trabajo apunta a considerar las distintas
posturas brasileñas frente a la conformación del ALCA, la que generaron –aún lo
continúan haciendo- una serie de debates en torno a cómo mejor defender los intereses
brasileños: privilegiar ALCA o MERCOSUR?, la negociación vía acuerdos bilaterales o
conjunta con los socios del MERCOSUR en el marco de los acuerdos 4 mas 1?, la
refundación del MERCOSUR y la concreción de acuerdos con la Unión Europea o la
búsqueda de nuevas parcerias (asociaciones) en el sistema internacional?.
LA POLITICA EXTERNA DE LA ADMINISTRACIÓN CARDOSO
La personalidad de Fernando Henrique Cardoso, el prestigio adquirido en el
ámbito académico mundial y la capacidad para expresarse en seis idiomas diferentes le
brindaron la posibilidad de ejercer una “Diplomacia Presidencial”. Desde su asunción al
cargo de presidente, Cardoso es el principal interlocutor externo de Brasil, promoviendo
activamente los intereses políticos y económicos del país frente a la comunidad
2
Rezek, Francisco. Discurso del Señor Ministro en el Simposio en la Sociedad Teuto-Brasileña en Bonn,
8 de julio de 1991. Resenha de Política Exterior do Brasil. Ano 17, Nº 69. Fundação Alexandre de
Gusmão. Ministério das Relações Exteriores, Brasilia, 2º semestre de 1991.
internacional, llevando el mensaje de cambio promovidos por su gobierno en el campo
económico y en áreas sensibles internacionalmente.
Para el diseño de su política exterior, Cardoso eligió a Luis Felipe Lampreia
como su Canciller, quien sostuvo que “Brasil es un país periférico, no propiamente en el
sentido cepalino o de la teoría de la dependencia, sino en el sentido geográfico. Somos
periféricos en el sentido de que no estamos situados ni siquiera en las proximidades del
principal núcleo de países, que se encuentra en el hemisferio norte, mas precisamente
en América el Norte, Europa y Asia septentrional y del Sudeste. No tenemos frontera
con ninguno de los grandes polos económicos o estratégicos del mundo y por eso la
proximidad física que polariza países en desarrollo opera sobre nosotros.”
3
A su vez,
diseñó una agenda internacional donde el presidente pudo lucirse a través de iniciativas
referidas a las cuestiones internacionales.
A pesar de autocaracterizarse como un país periférico, Brasil desempeñó un
papel global y participó de lo grandes temas internacionales referidos a cuestiones de
índole política, económica, medioambiental y de seguridad, resaltando que las nuevas
preocupaciones de la política exterior brasileña giraban en torno a la necesidad de
mejorar las relaciones comerciales, tanto bilaterales como multilaterales. Según Celso
Lafer (Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil desde principios de 2001) la práctica
del universalismo brasileño sería natural dadas las circunstancias geográficas del país. 4
En Brasil, las discusiones sobre política externa estuvieron estrechamente
relacionadas al interés nacional vinculado al desarrollo económico, estableciendo como
objetivo la inserción competitiva en la economía mundial, a través de la liberalización
del comercio y la integración regional. En el caso de Brasil se consideró que la política
exterior del país “obedece a la articulación entre el interés nacional y las expectativas
en el ámbito internacional. (...) El proceso de formulación de la política externa
comprende, de un lado, la interpretación y la evaluación de la realidad internacional y,
de otro, la identificación del interés nacional, en cada una de las situaciones
Lampreia, Luis Felipe “ La inserción internacional de Brasil”, en Fuerzas Armadas y Sociedad, año 12,
nº 2, FLACSO, Chile, junio de 1997. Pág. 39.
4
Brasil, por su superficie, es el 5º país en el mundo. Su extensión territorial (8.511.965 km2) representa
el 1, 6 % de la superficie total del globo, siendo ello mas del 20 % del continente americano y casi el 48 %
de América del Sur, Detenta una posición estratégica en Sudamérica, ya que tiene fronteras con 10
países y convive en armonía con todos ellos (con lo únicos países que no tiene frontera es con Chile y
Ecuador).
3
presentadas, a partir de las necesidades domésticas y de los constreñimientos
externos.” 5.
La
política
externa
debía
incorporar
un
conjunto
de
objetivos
macroeconómicos, entre ellos la reducción de la creciente vulnerabilidad y dependencia
externa de la economía, la creación de una base económica ampliada que contribuya a
dar credibilidad a la expansión comercial externa y el avance en la reformulación de las
entidades económicas internacionales. Todos estos aspectos se reflejan en la
importancia otorgada al comercio exterior brasileño como propulsor del crecimiento
económico del país y en las prioridades establecidas en materia de política externa,
como ser: la consolidación del MERCOSUR, un mayor y mejor entendimiento con
Estados Unidos, la concreción de acuerdos con la Unión Europea, la diversificación de
socios (tanto con países desarrollados como con los emergentes) principalmente con
los países vecinos Argentina, Colombia, Bolivia y Venezuela, las negociaciones
multilaterales en materia económica y la conformación de bloques para la negociación
en la OMC.
Con respecto al ALCA,
este tema formó parte de la agenda externa
impuesta, y respecto de la cual incluso el gobierno anterior había mantenido sus
grandes reservas. Al asumir la presidencia Cardoso ya se había celebrado, entre el 9 y
11 de diciembre de 1994, la I Cumbre de las Américas.6
Antes de avanzar en el ALCA como proceso y la postura brasileña frente al
mismo conviene hacer un breve comentario en cuanto a los antecedentes de dicha
iniciativa norteamericana.
LA INICIATIVA PARA LAS AMERICAS Y EL MERCOSUR COMO UNA RESPUESTA
DE BRASIL
Rego Barros, Sebastião Do.” A execução da política externa brasileira: um balanço dos últimos 4 anos.”
Revista Brasileira de Política Internacional. Ano 41, Nº2, Instituto Brasileiro de Relacões
Internacionais. Brasilia DF, Brasil, 1998.Pág. 19-20
6
En la I Cumbre de Miami participaron 34 jefes de estado y gobierno de todo el continente americano a
excepción de Cuba. La agenda de la reunión estuvo compuesto por una variada gama de temas, desde
cooperación en materia educativa y seguridad hasta combate al narcotráfico, protección del medio
ambiente y calidad de la democracia. El libre comercio fue considerado como un elemento de
prosperidad para los pueblos, estableciéndose un plazo de 10 años para la eliminación progresiva de las
barreras comerciales y de las inversiones en el espacio continental , previendo la concreción del ALCA
para el año 2005.
5
La idea de liberalizar el comercio entre los países del continente americano
fue presentada en la I Cumbre de las Américas que tuvo lugar en Miami, en diciembre
de 1994. Dicho proyecto no fue originario de la administración Clinton, ya que en junio
de 1990, el entonces presidente de los Estados Unidos George Bush, ofreció un
discurso en la Casa Blanca en el que presentó la propuesta de Iniciativa para las
Américas, nombre con el que se conoce a la estrategia del presidente norteamericano
en sus relaciones con los países de América Latina y el Caribe. La Iniciativa estaba
estructurada en base a tres ejes: inversiones, deuda y comercio. Con relación a las
inversiones, proponía la creación de incentivos para eliminar las barreras a las
inversiones extranjeras en los países latinoamericanos. Con respecto al segundo eje,
se establecía la necesidad de diferenciar la deuda oficial de la privada, otorgando
nuevas funciones al FMI y al Banco Mundial y teniendo como telón de fondo el Plan
Brady. En el área comercial la Iniciativa Bush bregaba por una integración comercial,
creando el ALCA “una zona de libre comercio desde Alaska a Tierra del Fuego”. La
integración fue concebida como un haz de acuerdos de libre comercio entre Estados
Unidos y cada uno de los países de la región. “... es importante tener en cuenta las
consecuencias del modelo de integración tal como lo planteaba EE.UU. (...) la
negociación unilateral daría lugar a la operacionalización de los conceptos de la teoría
de los hub and spokes (ejes y rayos) la cual fue muy discutida en el marco del conjunto
de acuerdos integracionistas surgidos en los noventa. En el marco de este sistema un
país central, o “hub”, disfrutaría de una preferencia especial en el mercado de cada país
rayo, o “spoke”, bajo una serie de acuerdos bilaterales separados. Los países rayos, sin
embargo, no tendrían acceso preferencial a cada uno de los otros mercados, aún peor,
tendrían que competir entre ellos por preferencias dentro del mercado del país eje. En
otras palabras, lo que resultaría muy bueno para el país eje no lo sería tanto para los
países rayos.”7 En este marco, el presidente Bush pretendía expandir la economía de
mercado en la región bajo el pretexto de la liberalización comercial como una de las
bases para el crecimiento económico.
Busso, Anabella. “Las relaciones argentino-americanas a finales del gobierno de Menem y en los inicios
de la gestión De La Rúa. Entre la continuidad y los condicionamientos domésticos.”, en La Política
Exterior Argentina 1998-2001. El cambio de gobierno ¿Impacto o irrelevancia?. Ediciones CERIR,
Rosario, Argentina, 2001. Pág. 66
7
En cuanto a la respuesta de Brasil a la Iniciativa para las Américas cabe
resaltar que “fue el único que no dijo sí a la oferta de Bush. La diplomacia brasileña
criticó la falta de amplitud de la propuesta, sobre todo por no incluir la cuestión de la
transferencia de ciencia y tecnología, ya que era una referencia directa al embargo de
tecnologías sensibles, debido a la desconfianza de las potencias occidentales con
relación a los programas nucleares brasileños; y así ésa era una manera de cerrar la
negociación antes de comenzarla.” 8
En el espacio sudamericano
ya se había manifestando un acercamiento
entre Brasil y Argentina cuando sus respectivos presidentes, Raúl Alfonsín y José
Sarney, firmaron el 29 de julio de 1986 el Programa de Integración y Cooperación entre
Argentina y Brasil (PICAB). Años después, en julio de 1990,
Menem y Collor, los
nuevos presidentes electos, le dieron una nueva dimensión al proceso de cooperación
mediante la firma del Acta de Buenos Aires, previendo la creación de un mercado
común para el año 1995. Ambos presidentes instruyeron a sus Ministros de Relaciones
Exteriores para que convoquen a una reunión binacional a nivel ministerial para dar una
respuesta conjunta a la estrategia de la administración Bush. A
ésta se sumaron
Ministros de Chile y Uruguay.
En la mencionada reunión, celebrada en Brasilia entre el 1º y 2 de agosto de
1990, cuya importancia fundamental radicó en la discusión sobre el avance en el
proceso de integración económica de estos 4 países, se llegaron a los siguientes
acuerdos, en referencia a la Iniciativa para las Américas: “Además de una apreciación
positiva de un punto de vista político global de la Iniciativa, los Ministros señalaron: a) la
novedad conceptual del tratamiento integrado propuesto por el Presidente Bush para
los temas de la deuda, comercio e inversiones; b) el aspecto positivo de la intención de
reducir parte de la deuda oficial; c) la receptividad en relación a un proceso de
liberalización comercial en América y d) el interés en incluir una dimensión tecnológica a
la Iniciativa.”9 Otro aspecto a resaltar obtenido de la reunión se refirió a la decisión de
Argentina, Brasil y Uruguay de constituir el propio proceso de integración y a partir de
Guilhon Albuquerque, José Augusto. “ El ALCA en la política exterior brasileña.”, en Política Exterior Nº
85. España, Enero-Febrero de 2002. Pág. 176
9 Amorin, Celso e Pimentel, Renata. “Iniciativa para as Américas. O Acordo do Jardim das Rosas.”
Diplomacia para o Desenvolvimento. Sessenta anos de política externa brasileira (1930-1990)
Volume II. Nucleo de Pesquisa em Relações Internacionais. Universidade de São Paulo. Brasil. Pág. 113
8
éste, llevar a cabo negociaciones comerciales con Estados Unidos. Como resultado de
las negociaciones, el 26 de marzo de 1991, con la firma del Tratado de Asunción, se
constituye el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), del que participaron Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay, siendo el objetivo último la conformación de una mercado
común a través de un programa de liberalización comercial y libre circulación de bienes,
servicios y factores productivos.
En cuanto al nacimiento del MERCOSUR se debe tener en cuenta que éste
surgió como consecuencia de la crisis de los modelos de inserción internacional de los
principales socios del MERCOSUR (Argentina y Brasil), de la necesidad de construir
una asociación de países de la región que permitiese hacer frente a la creciente
vulnerabilidad externa, de la necesidad de ampliar y fortalecer el mercado regional
como así también para consolidar los procesos democráticos iniciados en la década de
los ochenta. Los países miembros manifestaron su voluntad de que el MERCOSUR se
convierta en un espacio apto para la participación económica de los actores domésticos
y para la inclusión de la región en el orden económico internacional caracterizado por
los principios del liberalismo internacional. Una vez establecido el MERCOSUR–
aunque todavía no estaba formalizado como entidad internacional- y en el marco de la
liberalización comercial continental, los 4 estados miembros acordaron una reunión con
Estados Unidos bajo el esquema 4 + 1. En la misma, el país del norte se esforzó en
mostrar las ventajas que traerían a las economías del Cono Sur las iniciativas
propuestas, ya sean comerciales como financieras o referidas a la deuda. Por su parte,
los países del MERCOSUR -quienes mantuvieron a lo largo del proceso amplias
consultas para alcanzar propuestas consensuadas- buscaron un mayor compromiso por
parte Estados Unidos en cuanto a la liberalización comercial y transferencia de
tecnología, manifestando sus reservas al proyecto orquestado por la administración
Bush. “La comparación entre el acuerdo modelo propuesto por Estados Unidos y el
acuerdo 4 + 1, finalmente firmado el 19 de junio de 1991 en el Rose Garden de la Casa
Blanca, reveló que si no fue posible, como lo deseaban los cuatro, un instrumento que
traduzca los aspectos mas creativos de la Iniciativa para las Américas, no por ello se
dejaron de tener en cuenta posiciones específicas de esos mismos países en relación a
temas comerciales y de inversiones. Se evitó la presencia de cláusulas que
representasen la intromisión exagerada en políticas nacionales sobre asuntos de
propiedad intelectual e inversiones y se logró mayor equilibrio en los temas
mencionados en la Agenda de Acción Inmediata. Fueron eliminados, también artículos
que podrían ser interpretados como legitimación de prácticas unilaterales y se obtuvo
referencia, todavía restrictiva, a la cuestión del acceso a la tecnología. Tal vez, lo mas
importante haya sido la capacidad revelada por los cuatro signatarios del Tratado de
Asunción de mantener un frente de negociación único...”10
Es importante notar la reacción de Brasil y de la región frente a la propuesta
norteamericana: por un lado, los esfuerzos concentrados en la creación del
MERCOSUR y por el otro la propuesta conjunta de los países miembros, basada en un
consenso firme, que les posibilitó negociar en forma integrada con los representantes
norteamericanos el Acuerdo 4 + 1. Sin embargo, esta posición no se mantuvo tan fuerte
a lo largo de la década. Brasil, a diferencia de Argentina, siempre intentó la negociación
vía MERCOSUR. El 17 de diciembre de 1991 se realizó en Brasilia la I Reunión de
Cúpula del MERCOSUR, en la cual los presidentes miembros del bloque aprobaron el
Protocolo de Brasilia que estableció como mecanismos de solución de controversias
extrajudiciales la negociación, el arbitraje o la conciliación.
El 14 de octubre de 1992 los países del MERCOSUR aprobaron el
cronograma de Las Leñas para cumplir con los compromisos establecidos en el Tratado
de Asunción, previendo el establecimiento de la Unión Aduanera para el 31 de enero de
1994. El Protocolo de Ouro Preto, de diciembre de 1994, modificó parcialmente el
Tratado de Asunción y confirió personalidad jurídica internacional al MERCOSUR. A
partir del 1º de enero de 1995 – coincidiendo con la asunción de Fernando Henrique
Cardoso a la presidencia de Brasil- entró en vigor la Unión Aduanera, aunque
permanecieron validas listas nacionales de exclusión para productos sensibles, las
cuales serán eliminados entre el 2001 y el 2006.
EL ALCA COMO PROCESO Y BRASIL
Para determinar las modalidades de las negociaciones, que tenían como
fecha límite el 2005, fueron necesarios cuatro años de discusiones las que se llevaron a
cabo en Reuniones Ministeriales. Finalmente, los presidentes reunidos en la II Cumbre
de las Américas abrieron oficialmente la negociación del ALCA.
10
Ibídem. Pág. 115
Durante la fase preparatoria del proceso del ALCA se realizaron Reuniones
Ministeriales en Denver, Estados Unidos, en junio de 1995; en Cartagena de Indias,
Colombia, en marzo de 1996; en mayo de 1997, en Belo Horizonte, Brasil; en San José,
Costa Rica en marzo de 1998; en Toronto, Canadá en noviembre de 1999 y en Buenos
Aires en el año 2001, siendo prevista una nueva reunión a celebrarse en Ecuador, en
octubre de 2002. En este marco, cabe resaltar la importancia de la reunión celebrada
en la ciudad de Belo Horizonte, en la cual se reafirmó el consenso como principio
fundamental para la adopción de las decisiones en el ALCA y se consagraron dos
principios. Por un lado el de “single undertaking”, el cual permite que las posiciones
minoritarias y legítimas sean consideradas por la mayoría. Este principio fue adoptado
en las negociaciones del GATT y señala que “ nada está decidido hasta que todo esté
decidido” . Por otro lado, el principio de “building blocks” que posibilita la coexistencia
del ALCA con acuerdos bilaterales y bloques subregionales de integración
preexistentes, de esta manera los países pueden negociar el ALCA, en forma individual
o como miembros de un proceso de integración.
En la reunión de San José, se recomendó a los jefes de estado y de gobierno
iniciar las negociaciones, estableciéndose los principios y objetivos generales para la
conducción de las mismas. Se acordó que cada 18 meses se realizaría una reunión
ministerial y se crearon tres Comités: el Grupo Consultor sobre pequeñas economías, el
Comité Conjunto sobre comercio electrónico y el Comité de Representantes sobre
participación de la Sociedad Civil tendiente a demostrar la transparencia del proceso de
negociación, a ampliar el apoyo del público en general y a facilitar la participación de la
comunidad empresarial, de grupos de trabajadores, de académicos y demás personas
que quieran presentar su opinión sobre temas de interés para la conformación del
ALCA. A ellos se adjuntó un Comité tripartito formado por tres organizaciones
regionales, la OEA, el BID y la Cepalc, que aportaron apoyo logístico a las
negociaciones También se establecieron los grupos de negociación, en este punto hay
que remarcar que el ALCA va más allá del comercio de mercaderías por lo cual los
grupos establecidos en las distintas áreas se remiten a: agricultura, servicios,
inversiones, compras gubernamentales, propiedad intelectual, subsidio, antidumping,
tarifas compensatorias y solución de controversias. Finalmente, se confirmó el principio
de rotación tanto en la presidencia del ALCA como en la sede de las negociaciones y
de los presidentes y vicepresidentes de los Grupos de Negociación y de los otros
comités y grupos. Actualmente, y hasta octubre de 2002 ejerce la presidencia Ecuador,
el cual dejará lugar a la co-presidencia de las negociaciones a Brasil y Estados Unidos,
la cual se extenderá hasta el 2004.
Mientras las negociaciones del ALCA avanzaban, la realidad brasileña iba
modificándose en el plano interno fundamentalmente. El 29 de septiembre de 1992
asumió la presidencia interina de Brasil Itamar Franco, tras la suspensión del presidente
Fernando Collor de Melo acusado de corrupción. Itamar Franco llegó al gobierno en un
ambiente desfavorable para Brasil caracterizado por una crisis política, económica,
social e institucional. “El gran desafío del nuevo presidente está, por lo tanto, en
readquirir plenamente la autoconfianza de la nación en la capacidad de realizar sus
grandes destinos. La pesada herencia de recesión, desempleo, inflación
y
desorganización del estado, que dejó Collor, solapó la confianza de las elites y de la
clase media en la capacidad del país de gobernarse y hasta de mantener el orden
público, un sentimiento de inseguridad que se evidencia dramáticamente en el
fenómeno de la emigración de capitales y de personas, revirtiendo las tendencias
históricas en Brasil” 11
En materia de política exterior y en cuanto al tema que refiere el presente
trabajo, cabe resaltar que se observó una expansión en la proyección latinoamericana
de la presencia externa brasileña, manifestándose no sólo en el MERCOSUR sino con
otras propuestas entre ellas: la Iniciativa Amazónica lanzada por el presidente Itamar
Franco, en diciembre de 1992 en el marco de la Reunión del Grupo Rio celebrada en
Buenos Aires. A través de ella, Brasil aspiraba a la creación de una zona de libre
comercio con los países amazónicos (Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela
Guyana y Suriname). También en marzo de 1993 comenzaron las negociaciones con
Bolivia para regular la compra de gas natural boliviano por medio de la construcción de
un gasoducto de.3.000km, se firmaron Acuerdos de cooperación bilateral con
Venezuela (agosto 1993 y marzo de 1994) y se creó una Comisión de Vecindad con
Colombia en enero de 1994.
11
Nogueira Batista, Paulo. “A politica externa de Collor: modernização ou retroceso?”, en Política
Externa. Vol. 1, Nº 4. Paz e Terra. San Pablo, Brasil. Marzo- Abril- Mayo 1993. Pág. 131
Otra propuesta brasileña a resaltar fue la promoción oficial del ALCSA (Area
de Libre Comercio para América del Sur) presentada en la Reunión del Grupo Rio en
Santiago de Chile en octubre de 1993. El ALCSA como iniciativa de carácter comercial
– y no como un proyecto político- reuniría al MERCOSUR, Pacto Andino, Iniciativa
Amazónica y Chile. Algunos sectores brasileños alegaron que la propuesta del ALCSA
era reaccionaria al surgimiento del NAFTA en el hemisferio norte, pero la postura oficial
señaló: “El ALCSA no es un antídoto contra el NAFTA. Consiste, si, en una propuesta
adicional que apunta a la convergencia negociada de los diferentes esfuerzos de
integración regional. (...) Para la mayoría de los países sudamericanos, el
establecimiento de vínculos mas estrechos con Brasil significa acceso ampliado a un
gran mercado, dentro de un régimen de igualdad y reciprocidad, al contrario de lo que
ocurre en las relaciones con Estados Unidos, que son la potencia hegemónica en el
hemisferio.”12 .
Antes de avanzar en la administración Cardoso, conviene hacer alguna
referencia en cuanto a la postura de Brasil frente a la integración continental. Brasil no
se comprometió en las pre-negociaciones del ALCA, actitud que mantuvo hasta la
Cumbre de Santiago de Chile en abril de 1997, “... la posición defensiva asumida frente
al ALCA puede ser vista, desde otro ángulo, como una posición ofensiva en lo que se
refiere a la política regional y global del país. Por lo tanto, yo no diría que se trata
propiamente de estar presenciando una nueva polémica entre Brasil y Estados Unidos,
pero si una búsqueda para negociar los límites de la adhesión brasileña a esa área de
libre comercio.” 13.
La estrategia de Brasil era postergar la negociación y ganar tiempo,
afirmando que tendría más que perder que ganar con esta propuesta de integración. El
análisis se basaba en la relación existente entre la vulnerabilidad externa brasileña y el
déficit en su balanza de pagos, consecuencia del saldo negativo en su balanza
comercial con los Estados Unidos.
Barbosa, Rubens Antonio. “ O Brasil e suas opcões internacionais: a articulação entre o universal e o
regional”, en Política Externa, Vol. 3, Nº 3. Paz e Terra. Diciembre- Enero- Febrero 1994- 95.Págs. 112113.
13 Pinheiro, Leticia. “ Relações Hemisféricas e Política Regional: Uma disputa Mercosul-USA?”, Debate
Nº 2, en Brasil e a Política Internacional. Colección Paz y Seguridad en las Américas. FLACSO,
Santiago de Chile, Chile,1998. Pág. 61
12
Bajo el paraguas del MERCOSUR se promocionó la cooperación
interregional con la Unión Europea, considerada como una fuente de oportunidades
para las exportaciones de la región, como así también una alternativa al ALCA tanto
para los países de la región como para la Unión Europea frente al proyecto hegemónico
norteamericano. En diciembre de 1995 se firmó el Acuerdo Marco de Cooperación
Interregional entre el MERCOSUR y la Unión Europea, fortalecido por la consolidación
de las democracias y por la estabilidad económica que estaban alcanzando los países
miembros del MERCOSUR.
Aunque los países del Cono Sur estaban concentrados en sus propias
estrategias integracionistas, el proceso de integración continental continuó avanzando a
través de las reuniones ministeriales. Con este panorama, Brasil tuvo que aceptar que
el proceso de negociaciones estaba abierto y que su falta de compromiso en las
mismas no se convertiría en un factor determinante para detener su marcha. A su vez,
Brasil fue, en mayo de 1997, el país anfitrión de la III Reunión Ministerial y no pretendía
que ésta se convirtiese en un fracaso. A partir del mayor compromiso de Brasil en las
negociaciones del ALCA, comenzaron una serie de debates en cuanto a qué posición
debía asumir frente al proceso de integración continental
Finalmente, las negociaciones para el lanzamiento del ALCA comenzaron
formalmente en la II Cumbre de las Américas, celebrada en abril de 1998 en Santiago
de Chile, donde se acordó que el proceso de negociaciones sería transparente y
congruente con las reglas de la OMC y tomará en cuenta las diferencias en los niveles
de desarrollo y tamaño de las economías de los países americanos, con el fin de
facilitar la participación plena de todos los países.
En III Cumbre de las Américas, celebrada en Quebec, Canadá, en abril de
2001, se estableció como fecha límite para el cierre de las negociaciones, enero de
2005. Allí se previó la IV Reunión Cumbre de Presidentes de las Américas, a realizarse
en el año 2005 en Buenos Aires, donde entre otros temas a tratar se pondrá fin a los
trabajos en pro de la integración comercial continental. Finalmente se señaló que el
ALCA será implementado no más allá de diciembre de 2005, una vez que los
parlamentos nacionales lo hayan aprobado.
ALCA NO ES PRIORITARIO PARA BRASIL
Las privatizaciones de los años 90, la apertura comercial y el flujo de capital
extranjero posibilitaron cierto crecimiento en la economía brasileña aunque con
desequilibrios manifiestos entre ellos: vulnerabilidad externa, exclusión social y falta de
desarrollo equilibrado. Si bien el efecto de la apertura comercial tendió a ser positivo
para algunas empresas del país –generó aumento de eficiencia medido por las
ganancias en productividad y la desconcentración industrial trasladando empresas del
centro de Brasil a regiones del sur y nordeste del país- el aumento de las importaciones
fue superior a las exportaciones, debido, en buena parte a las barreras impuestas por
los mercados desarrollados al ingreso de productos brasileños.
Si bien en Brasil existe un amplio consenso sobre las dificultades de las
negociaciones del ALCA, lo cual se complica más aún por las tendencias
proteccionistas que vienen manifestándose en los países desarrollados, también hay
coincidencias de opiniones en la consideración de que Brasil no puede ni debe abrir su
mercado sin contrapartida por parte de Estados Unidos. “Brasil por su escala y
complejidad, es un país que tiene intereses globales y, por lo tanto, no debe proceder a
adhesiones excluyentes. Precisa, sin embargo, establecer una escala de prioridades.
Ésta puede ser puesta en práctica por medio del concepto de parcerias operacionales.
(...) se identifican por la existencia o posibilidades de operaciones diplomáticas en el
corto y mediano plazo. Algunas son , por factores geográficos, históricos y culturales,
mas permanentes: América Latina, con su núcleo en el Cono Sur, Estados Unidos,
Europa. Otras pueden ganar un nuevo sentido estratégico, como es el caso de Japón,
en función del papel que tiende a desempeñar en el sistema internacional con base en
su hoy incontestable poderío económico-financiero. También existen relevantes nichos
de oportunidades, en el mundo complejo de Oriente Próximo, de Asia y Oceanía y un
importante trabajo a ser hecho en el continente africano...”
14
Esta consideración de
Brasil como Global Trader15 , con intereses comerciales en todos la regiones del mundo
Lafer , Celso. “A inserção internacional do Brasil”. O Estado de São Paulo, 23 de maio de 1992, em A
inserção internacional do Brasil. A gestão do Ministro Celso Lafer no Itamaraty. Textos básicos,
Ministério das Relações Exteriores, 1993 Pág. 290-291.
15Global Trader: “ es un país que presenta, tradicionalmente, elevado grado de diversificación en sus
flujos geográficos de comercio, tanto en el origen de sus importaciones, como en el destino de sus
exportaciones; su pauta comercial (exportaciones mas importaciones) es diversificada, abarcando un
gran número de sectores productivos.” Barbosa, Rubens Antonio y Panelli César, Luis Fernando. “O
Brasil como Global Trader.”, en Fonseca Junior, Gelson y Nabuco de Castro, Sergio Henrique
14
le otorga espacio para preguntarse si el ALCA tendría gran relevancia para su comercio
exterior y si este no afectaría sus intereses en otras regiones del mundo.
El ex Ministro de Relaciones Exteriores de la administración Cardoso, Luis
Felipe Lampreia, señaló que el objetivo prioritario para Brasil era su inserción
competitiva en el sistema internacional centrada en la necesidad de “... conciliar
inserción al proceso de globalización con el mantenimiento de una diversificación de
parcerias político- económicas, un relativo margen de autonomía y el cuestionamiento
puntual a ciertas reglas del orden internacional.” 16.
La decisión de adherir o no al ALCA es pensada con base en análisis tanto
económicos como políticos y sociales17. Esto permite vislumbrar que no hay una
posición basada en un único criterio para referir al ALCA. Con la intención de constituir
un espacio de coordinación de posiciones, ya sean gubernamentales como del sector
privado, de centrales sindicales, de las universidades, de las organizaciones no
gubernamentales y de parlamentarios, se creó en 1996 la Sección Nacional de
Coordinación de los Asuntos Relativos al ALCA (SENALCA). Este ámbito de discusión
posibilitó la realización de mas de 30 reuniones, seminarios, debates, mesas de
diálogo, en las cuales el ALCA fue objeto de discusión. Cabe recordar que en Brasil, la
responsabilidad en la coordinación de negociaciones comerciales las asume Itamaraty,
y son llevadas a cabo por CAMEX órgano colegiado integrado, por el Ministerio de
Relaciones Exteriores, por los Ministerios de Desarrollo, Hacienda, Planeamiento y
Agricultura y por la Casa Civil de la Presidencia. En este contexto, Itamaraty tenderá a
involucrarse cada vez mas en la formulación de políticas domésticas con impacto
comercial y financiero externo.
Por su parte y en un primer momento, el sector privado tuvo una presencia
baja, aunque con el transcurso de las reuniones los empresarios comenzaron a
(organizadores) Temas de Política Externa Brasileira II, Volume 1. IPRI, Paz e Terra. San Pablo, Brasil.
1994. Pág. 307
16 Fagundes Vizentini, Paulo. “ A diplomacia aquém de suas potencialidades”, en Carta Internacional Nº
47, Año V, San Pablo, Brasil, enero de 1997. Pág. 2
17 Se realizó en Brasil, entre el 1º y 7 de septiembre de 2002, un plebiscito tendiente a conocer la opinión
de la población sobre la adhesión de Brasil al ALCA., La consulta se realizó en 3894 municipios y
participaron alrededor de 10, 5 millones de personas, de los cuales el 98 % se manifestó en contra de la
firma del Tratado. El plebiscito fue organizado por una serie de entidades , entre ellas, la Confederación
Nacional dos Bispos do Brasil (CNBB), la Central Unica dos Trabalhadores (CUT), la União Nacional dos
Estudantes (UNE), el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), movimientos sociales y
políticos de izquierda
participar en el Foro Empresarial de las Américas, considerando la necesidad de
participar de manera ordenada y gradual en el proceso, “ el apoyo del sector privado a
la posición negociadora brasileña de gradualismo en las negociaciones va mas allá de
las simples preocupaciones con una segunda ola de apertura comercial. Hay en ese
proceso un sentido claramente instrumental por parte del empresariado. El apoyo al
gradualismo del proceso ALCA se encuentra íntimamente relacionado a las presiones
empresariales domésticas por las reformas estructurales de la economía brasileña, o
sea, en cambio del apoyo a la ya convenida reducción del ritmo negociador del proyecto
ALCA, el sector privado espera que el gobierno termine las reformas económicas
propugnadas, en especial la reforma tributaria, de manera que disminuya la incidencia
del denominado costo Brasil sobre la industria y, consecuentemente, sobre las
exportaciones brasileñas ampliando las condiciones de competitividad nacional e
internacional para el ALCA” 18.
Las centrales sindicales brasileñas se auto-excluyeron del proceso
negociador del ALCA habiendo definido al proyecto como refractario. Para ellos es un
proyecto de corte neoliberal que provocaría la eliminación de puestos de trabajo
reducción de salarios y derechos sociales, lo cual afectaría la calidad de la democracia.
ALCA COMO POLÍTICA UNILATERAL DE ESTADOS UNIDOS DESDE LA
PERSPECTIVA BRASILEÑA
Uno de los presupuestos anti-ALCA más importante y con mayor consenso
en Brasil, se refiere a la necesidad de continuar o no la negociación con Estados
Unidos, ya que no se obtendrían beneficios para el país en la integración comercial con
una economía 10 veces mas fuerte que la propia. Frente a ello el Canciller Celso Lafer
señaló: “la disparidad de poder no es, por sí sola, un impedimento a relaciones
mutuamente ventajosas.”
19
Brasil tiene que actuar con mecanismos innovadores para
fortalecer su inserción en el mercado norteamericano. La estrategia de Brasil es
Presto Santana, Helton Reginaldo. “Grupos de Interesse e a Política Externa Brasileira” en Contexto
Internacional Vol. 23.Instituto de Relações Internacionais, Pontifica Universidade Católica do Rio de
Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil, janeiro/junho 2001.Págs. 173-174
19
Lafer, Celso. “Suspeitas, interesses e as negociações da ALCA”, en jornal Folha de São Paulo, 30 de
junho de 2002.
18
acceder, con o sin ALCA, al gigantesco mercado estadounidense y atraer capitales con
un alto valor agregado y de alta tecnología.
La postura de considerar al ALCA como un signo mas de la unilateralidad
norteamericana en el continente tiene fuerza propia. Se considera que Estados Unidos
pretende ampliar su superávit a costa de Brasil (la balanza comercial con Estados
Unidos es desfavorable para Brasil, ascendiendo a 18, 6 mil millones entre 1996 y
2000) y demás países del Cono Sur, bajo el pretexto de ampliación comercial. Sumado
a ello,
la negociación del ALCA permitiría a Estados Unidos dividir y limitar la
integración del Cono Sur para mantener su hegemonía en la región.
El mayor interés de Estados Unidos se concentra en el MERCOSUR –a
pesar de sus imperfecciones- ya que tiene un PBI de 1 billón de dólares y representa el
10 % del mercado de América. A su vez tiene como dato importante el aumento de las
exportaciones norteamericanas a Brasil, las cuales se triplicaron en la década del 90,
pasando de 5 mil millones en 1990 a 15, 3 mil millones en el 2000.
Desde la percepción brasileña, la administración norteamericana quiere
consolidar medidas ultraliberales forzando la apertura unilateral de las economías
latinoamericanas que le permitiría obtener ventajas comerciales por medio de
reducciones en las barreras a sus exportaciones y capitales. Sin embargo, el Congreso
norteamericano no se manifiesta dispuesto a hacer concesiones eliminando los
elevados subsidios a la agricultura y manteniendo la legislación antidumping que afecta
la venta de productos manufacturados, entre los cuales se encuentran los siderúrgicos,
exportados por Brasil. A su vez, el Congreso norteamericano también estableció
limitaciones para las negociaciones de carnes, aceite de soja y de otros vegetales,
frutas, legumbres, azúcar, jugo de naranja, cacao, chocolate, preparados de café y té,
algodón, cigarros, etc., todos ellos productos que Brasil exporta. Por otra parte, Estados
Unidos señaló su intención de prohibir, en la negociación del ALCA, la incorporación de
cláusulas que especifiquen niveles de contenido doméstico, licenciamiento de
tecnología, compromisos de inversiones, la libre circulación de trabajadores y políticas
de inmigración.
En este marco, Brasil corre el riesgo del desmantelamiento de la industria y
los servicios nacionales por el alto grado de competitividad de los sectores
norteamericanos y por su inserción en el mercado libre de barreras e impuestos, lo cual
aumentaría el déficit en la balanza comercial. El Canciller Celso Lafer recordó que
“Brasil es todavía uno de los países mas cerrados del mundo: de los 142 países
miembros de la OMC, menos de un cuarto tiene grado de apertura (comercio exterior
como proporción del PIB) inferior al de Brasil y ningún de ellos se destaca por el nivel
de apertura o ritmo de crecimiento económico”20 Cabe resaltar que
de los países
considerados como emergentes, Brasil es apenas más abierto que Malasia, Ucrania,
Ecuador, India, Arabia Saudita, China y Uzbequistán. Brasil pretende identificar
oportunidades y adecuar los compromisos de la negociación con las necesidades e
intereses de los productores nacionales, analizando los costos de participar o no en el
proceso.
Un signo más de la unilateralidad norteamericana se evidenció con la
reciente aprobación en el Congreso norteamericano del TPA (Trade Promotion
Authority), nueva denominación del Fast Track, por el cual se autoriza al presidente a
negociar acuerdos comerciales con países o bloques, los cuales no pueden ser
modificados por el Congreso en sus aspectos parciales, es decir la Cámara los puede
aceptar o rechazar pero no puede establecer enmiendas. Se expresó claramente que el
presidente no está autorizado a negociar en algunas áreas consideradas sensibles y
que no se podrá alterar la legislación antidumping norteamericana, remitiéndose
también al establecimiento de restricciones a la transferencia de tecnología y al uso de
patentes.
El TPA, de la forma que fue aprobado, no presenta beneficios para Brasil y
es contrario a los intereses prioritarios de las exportaciones brasileñas, debido a que se
elimina la posibilidad de revisar los subsidios agrícolas y se preserva la legislación
antidumping que afecta las ventas de productos manufacturados a los Estados Unidos.
En esta coyuntura, el presidente de Brasil defendió la necesidad de fortalecer el
MERCOSUR, señalando que “si persisten las condiciones establecidas en el TPA, no
habrá ALCA”.
En referencia a la disputa entre Estados Unidos y Brasil por la conformación
del ALCA, Cardoso señala: “ Brasil no tiene fuerza para tanto. El mundo no debe ser
pensado en términos de hegemonía. Lo que sí, Brasil no acepta una hegemonía
absoluta de cualquier otro país y no queremos tampoco imponer la nuestra. Y además
20
Ibídem.
de no tener fuerza, no tenemos anhelo en esa dirección. Brasil tiene una actuación a
nivel global. Estados Unidos no es nuestro primer cliente; es Europa, segundo Estados
Unidos, que es más o menos equivalente a América Latina, y luego está Asia. Es mejor
para el mundo, incluso para Estados Unidos, que exista una redistribución más
significativa de poder en el plano mundial y en esta redistribución queremos ser
partícipes junto con otros países de la región.”
21
EL MERCOSUR Y LA REGIÓN COMO AREAS PRIORITARIAS PARA BRASIL
Siendo la prioridad el MERCOSUR, la condición de global trader estimula a
Brasil a buscar socios en los países asiáticos, a incrementar el comercio con otros
pares potenciales como China, Rusia, India y Sudáfrica, como así también al
establecimiento de acuerdos comerciales con países vecinos (Colombia, Chile,
Venezuela, México). Brasil viene trabajando para que la convivencia con sus vecinos se
traduzca cada vez mas en cooperación e integración “... la política externa del
Presidente Fernando Henrique Cardoso busca la autonomía por la integración, o sea, al
revés de una autonomía aislacionista, una autonomía articulada con el medio
internacional.”22
En el marco de las negociaciones del ALCA, Brasil alertó a los países
vecinos sobre la necesidad de tener presente que esta estrategia integracionista no se
convertirá para América Latina en lo que fue la Unión Europea para España, Grecia y
Portugal, países que por participar en el proceso de integración europeo se vieron
beneficiados con políticas de desarrollo. En el continente americano, el ALCA no tiende
a la integración de sus pueblos sino simplemente a la liberalización del comercio entre
los mismos sin desarrollar políticas compensatorias ni destinar fondos para el desarrollo
regional.
El comercio de Brasil con el continente representa el 70 % de las
exportaciones industriales totales del país, por lo cual el principal problema que se le
presentaría con el lanzamiento de ALCA estaría en la competencia norteamericana en
Entrevista a Fernando Henrique Cardoso “Hemos aprendido a vivir en crisis”, realizada por la revista
chilena Qué pasa, Chile agosto 2001.
22 Lampreia, Luiz Felipe. “A política externa do governo FHC: continuidade e renovação.”, en Revista
Brasileira de Política Internacional, Ano 41, Nº 2, Instituto Brasileiro de Relacões Internacionais.
Brasilia DF, Brasil, 1998. Pág. 11.
21
los mercados de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, con los cuales tiene tratamiento
preferencial para exportar sus productos.
Brasil establece la superioridad del MERCOSUR sobre el ALCA, aduciendo
que el proceso de integración regional no está compuesto por economías
extremamente desiguales como sería en el caso del ALCA, que traería cierto potencial
de destrucción de industrias nacionales y empleo en función de las diferencias reales
de escala y de productividad. Asimismo se establece que el MERCOSUR tiene un valor
estratégico importante, no es solo integración comercial, sino que también involucra
variables políticas, sociales, militares y culturales. Por todo ello Brasil apuesta a las
negociaciones dentro del esquema de integración regional.
En este contexto, el gobierno brasileño señala la necesidad de fortalecer el
MERCOSUR - desafiando su propia profundización y preservando áreas de preferencia
subregional en un escenario de liberalización más amplio- y no hacer evidentes las
fragilidades del proceso que puedan ser utilizados por Estados Unidos para presionar a
los países miembros a negociar bilateralmente el esquema de integración. “Si el
Mercosur zozobrase, sería difícil que los demás países de América del Sur pudiesen
resistir la presión norteamericana de adherirse al ALCA, con todas las desventajas que
estos
implica.
Brasil,
como
uno
de
los
cuatro
países
semi
continentales
subdesarrollados del mundo junto con China, India y Rusia, tendría posibilidades de
establecer un acuerdo estratégico con esos países y entrar en tratativas con la Unión
Europea, susceptibles de permitirle rechazar el ALCA, aún cuando todos los demás
países sudamericanos fuesen absorbidos por ella.” 23
Una continuidad en la política externa brasileña es la idea de asegurar la paz
y estimular el desarrollo de América del Sur. Siguiendo con la propuesta de
coordinación de políticas en el ámbito sudamericano y en el contexto de la
conmemoración de los 500 años del descubrimiento de Brasil, el presidente Cardoso
convocó a una Reunión de Presidentes de América del Sur. En la Cumbre de Brasilia,
realizada entre el 31 de julio y el 1º de agosto de 2000, participaron los presidentes de
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Jaguaribe Helio, ”Argentina y Brasil ante alternativas históricas”, en Ferrer, Aldo y Jaguaribe, Helio.
Argentina y Brasil en la globalización ¿Mercosur o ALCA?. Fondo de Cultura Económica, Argentina,
2001. Pág. 99.
23
Uruguay y Venezuela. El encuentro de presidentes representó un estímulo para la
convivencia de los países sudamericanos quienes caracterizaron a la región como un
zona que privilegia los valores de la democracia, la paz, la cooperación solidaria, la
integración y el desarrollo económico y social. En este marco, se reafirmó el
compromiso con el fortalecimiento de la OMC y el apoyo al proceso de integración
hemisférico, siempre y cuando éste se establezca sobre bases equitativas y no
discriminatorias.
Con el avance de las negociaciones del ALCA y para fortalecer el potencial
negociador de la región, Brasil y el MERCOSUR hicieron manifiesta la necesidad de
concluir en el corto plazo un acuerdo de libre comercio con la Comunidad Andina de
Naciones (CAN), acelerando los trabajos sobre el intercambio de listas de oferta para la
desgravación tarifaria, con plazos y ritmos diferentes. Ambos bloques comenzaron a
superar las diferencias, cediendo en cuestiones que obstaculizaban el proceso, como
ser los productos sensibles y el plazo de reducción de tarifas de importación para los
mismos. Un acuerdo de similares características es el que intentan alcanzar por otro
lado Argentina y Brasil con México.
A su vez, Brasil rescata la importancia de Chile en la región. Ambos países
son actores centrales en ese espacio, el primero por ser la mayor economía de
Sudamérica y el segundo por tener la economía más competitiva. Chile adhirió, al igual
que Bolivia, a la zona de libre comercio con el MERCOSUR, aunque con algunas
especificidades. Por ejemplo, cerró sus mercados para el ingreso del trigo y sus
derivados y como contrapartida abrió su mercado a los productores lecheros del
MERCOSUR y otorgó cuotas adicionales para el arroz y la carne. La importancia de
Chile para el MERCOSUR radica en que es un país de la cuenca del pacífico, mientras
que los países del MERCOSUR representan una importante vía para su salida al
Atlántico.
En este contexto, Brasil también propuso a sus socios del MERCOSUR el
inicio de las negociaciones para un acuerdo comercial con países de América Central
(son estados miembros del MCCA, Mercado Común Centroamericano, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua).
CONSIDERACIONES FINALES
En los años 90 Brasil comenzó un proceso de reformas económicas frente al
agotamiento del modelo de desarrollo basado en la
sustitución de importaciones,
planteando una recomposición de la política exterior acorde con el nuevo proyecto. En
este contexto, Brasil se propuso elevar la competitividad de su economía a padrones
internacionales,
comenzando
así
la
apertura
paulatina
del
mercado
interno
caracterizada por un incremento de las importaciones, superior al de las exportaciones,
debido en gran parte a las barreras proteccionistas impuestas por los países
desarrollados. Brasil pretende acceder a los grandes mercados, atraer inversiones
directas y fomentar la liberalización del comercio internacional con bases recíprocas,
pues le posibilitaría la eliminación de los obstáculos a sus exportaciones para continuar
importando.
La creación del ALCA programada para el 2005 presenta interrogantes en
Brasil, al considerarlo tanto como una fuente de oportunidades como de amenazas.
Para Brasil, las negociaciones no son fáciles dada la tendencia proteccionista de
Estados Unidos (subsidios agrícolas y medidas antidumping que afectan directamente a
las exportaciones brasileñas) y la vulnerabilidad externa brasileña, la crisis cambiaria
por la que atraviesa el país y las complicadas negociaciones con el FMI. Si bien Brasil
está en condiciones de llevar a cabo las negociaciones dadas sus ventajas
comparativas, los factores recientemente mencionados afectan su capacidad
negociadora.
Desde Brasil se observa el ALCA como una tendencia unilateral de Estados
Unidos para ampliar su superávit comercial en perjuicio de Brasil y demás países del
Cono Sur, bajo el pretexto de ampliación comercial y sin el establecimiento de
mecanismos compensatorios que tiendan a equilibrar las disparidades existentes entre
las economías de los países del continente.
Las opciones para Brasil no están cerradas. Por un lado, su condición de
Global Trader lo capacita para la diversificación de parcerias, ya sea en ámbitos
regionales como con países de otras regiones económicamente relevantes, resaltando
la relación con sus pares continentales: India, Sudáfrica, Rusia, y China. Por otro lado,
Brasil apuesta a la consolidación del MERCOSUR y al establecimiento de acuerdos
comerciales tanto con la Unión Europea como con los vecinos sureños. Según el
presidente Cardoso “el MERCOSUR es un destino, el ALCA una opción”.
A diferencia del ALCA, que es considerado como un proyecto geoestratégico
de la potencia hegemónica, el MERCOSUR es un proyecto político que apunta a la
convergencia de intereses de países diferentes con objetivos comunes, quienes
intentan alcanzar un desarrollo económico sustentable y una inserción participativa en
la economía internacional. A pesar de las debilidades y de las crisis económicas que
afectan a los países miembros, el MERCOSUR genera expectativas económicas a
mediano plazo.
Hasta el momento, el MERCOSUR se presentó como bloque en la
negociaciones del ALCA, aunque no existan posiciones homogéneas entre los países
miembros. Es posible que con el TPA, Estados Unidos negocie acuerdos bilaterales con
los países de América Latina, lo cual haría perder fuerza diplomática a la región en la
negociaciones. En este marco, la prioridad para Brasil, manifestada por Cardoso en la
Cumbre de Presidentes Sudamericanos celebrada en Guayaquil, Ecuador, los días 26 y
27 de julio de 2002, es fortalecer el MERCOSUR y alcanzar acuerdos con los países de
la CAN para fortalecer la estrategia negociadora de la región frente al ALCA.
Esta postura se manifestó con el rechazo de Brasil y de los países del Grupo
Rio a la convocatoria a una nueva Cúpula de Presidentes de las Américas en México,
para el 2003. La propuesta fue hecha por Estados Unidos y Canadá manifestando,
ambos gobiernos, las dudas sobre la capacidad argentina para organizar la Reunión
prevista para el 2005 en la Cumbre de Quebec. Brasil y el Grupo Rio rechazaron toda
posibilidad de anticipar el cronograma de negociaciones del ALCA debido a que quieren
mantener las fechas como están -entre el 15 de diciembre de 2002 y el 15 de febrero de
2003 las partes comenzarán a presentar la primeras propuestas de reducción de
barreras a los productos importados de los futuros socios en el espacio continentalpara fortalecer la posición negociadora a partir de la ampliación del bloque
sudamericano. A su vez se consideró que las intenciones del gobierno norteamericano
se centran en testear el compromiso de los nuevos gobiernos electos en Brasil y
Argentina.
Los principales candidatos a la presidencia de Brasil, Luiz Inácio “Lula” Da
Silva del Partido de los Trabajadores y José Serra por el Partido Popular Socialista
(PPS), delfín del actual presidente, coinciden en criticar los mecanismos de protección
vigentes en Estados Unidos, aunque de manera diferente. El candidato de la izquierda
sostiene que su país no se anexará incondicionalmente a los Estados Unidos y que
defenderá cada uno de los sectores brasileños amenazados por el ALCA. A su vez
apuesta al fortalecimiento del MERCOSUR, considerándolo como un trampolín para
Brasil en sus relaciones con el resto del mundo e insistiendo en la necesidad de
coordinar políticas macroeconómicas para el establecimiento –a futuro- de una moneda
común. Por otra parte, José Serra rescata la importancia de fortalecer el libre comercio
intra-MERCOSUR, eliminando el actual arancel externo común. En relación al ALCA
propone cautela en las negociaciones con los Estados Unidos.
El desafío de la diplomacia brasileña se centra en crear convergencias entre
la acción política y la ampliación de oportunidades comerciales, en la necesidad de una
perspectiva integrada que sea capaz de fomentar los intereses gubernamentales,
empresariales y no gubernamentales de Brasil. Celso Lafer, al frente de Itamaraty, dio
prioridad a la modernización y especialización creciente de los sectores encargados de
las cuestiones económicas comerciales y de integración. Itamaraty cuenta con áreas
especificas para el seguimiento de cuestiones referidos a acceso a los mercados,
disputas comerciales, defensa comercial y salvaguardas, propiedad intelectual y nuevos
temas (comercio electrónico, servicios, inversiones)
Hoy en día, Brasil se ve envuelto en tres negociaciones comerciales
importantes y que afectaran su economía en el futuro: ALCA, MERCOSUR-Unión
Europea y la Ronda de la OMC. La claridad en los objetivos y la capacidad negociadora
brasileña determinarán los beneficios o los perjuicios para la economía del país y que
serán fundamentales para su desarrollo interno, su sustentabilidad y principalmente
para la búsqueda de un posición privilegiada en el sistema internacional.
BIBLIOGRAFIA
* Amorin, Celso e Pimentel, Renata. “Iniciativa para as Américas. O Acordo do Jardim
das Rosas.”, en Diplomacia para o Desenvolvimento. Sessenta anos de política
externa brasileira (1930-1990) Volume II. Nucleo de Pesquisa em Relações
Internacionais. Universidade de São Paulo. Brasil, 1996.
* Barbosa, Rubens Antonio y Panelli César, Luis Fernando. “O Brasil como Global
Trader.”, en Fonseca Junior, Gelson y Nabuco de Castro, Sergio Henrique
(organizadores) Temas de Política Externa Brasileira II, Volume 1. IPRI, Paz e Terra.
San Pablo, Brasil. 1994.
* Barbosa, Rubens Antonio. “ O Brasil e suas opcões internacionais: a articulação entre
o universal e o regional”, en Política Externa, Vol. 3, Nº 3. Paz e Terra. DiciembreEnero- Febrero 1994- 95.
* Busso, Anabella. “Las relaciones argentino-americanas a finales del gobierno de
Menem y en los inicios de la gestión De La Rúa. Entre la continuidad y los
condicionamientos domésticos.”, en La Política Exterior Argentina 1998-2001. El
cambio de gobierno ¿Impacto o irrelevancia?. Ediciones CERIR, Rosario, Argentina,
2001.
* Cardoso, Fernando Henrique. “Hemos aprendido a vivir en crisis”, entrevista realizada
por realizada por la revista chilena Qué pasa?, Chile agosto 2001.
* Fagundes Vizentini, Paulo. “ A diplomacia aquém de suas potencialidades”, en Carta
Internacional Nº 47, Año V, San Pablo, Brasil, enero de 1997.
* Guilhon Albuquerque, José Augusto. “ El ALCA en la política exterior brasileña.”, en
Política Exterior Nº 85. España, Enero-Febrero de 2002.
* Jaguaribe Helio, ”Argentina y Brasil ante alternativas históricas”, en Ferrer, Aldo y
Jaguaribe, Helio. Argentina y Brasil en la globalización ¿Mercosur o ALCA?. Fondo
de Cultura Económica, Argentina, 2001.
* Lafer , Celso. “A inserção internacional do Brasil”. O Estado de São Paulo, 23 de maio
de 1992, em A inserção internacional do Brasil. A gestão do Ministro Celso Lafer
no Itamaraty. Textos básicos, Ministério das Relações Exteriores, 1993
* Lafer, Celso. “Suspeitas, interesses e as negociações da ALCA”, en jornal Folha de
São Paulo, 30 de junho de 2002.
Luis Felipe “ La inserción internacional de Brasil”, en Fuerzas Armadas y
Sociedad, año 12, nº 2, FLACSO, Chile, junio de 1997.
* Lampreia,
* Lampreia, Luiz Felipe. “A política externa do governo FHC: continuidade e
renovação.”, en Revista Brasileira de Política Internacional, Ano 41, Nº 2, Instituto
Brasileiro de Relacões Internacionais. Brasilia DF, Brasil, 1998.
* Nogueira Batista, Paulo. “A política externa de Collor: modernização ou retroceso?”,
en Política Externa. Vol 1, Nº 4. Paz e Terra. San Pablo, Brasil. Marzo- Abril- Mayo
1993.
* Pinheiro, Leticia. “ Relações Hemisféricas e Política Regional: Uma disputa MercosulUSA?”, Debate Nº 2, en Brasil e a Política Internacional. Colección Paz y Seguridad
en las Américas. FLACSO, Santiago de Chile, Chile,1998.
* Presto Santana, Helton Reginaldo. “Grupos de Interesse e a Política Externa
Brasileira” en Contexto Internacional Vol. 23.Instituto de Relações Internacionais,
Pontifica Universidade Católica do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil, janeiro/junho
2001.
* Rego Barros, Sebastião Do. A execução da política externa brasileira: um balanço dos
últimos 4 anos. Revista Brasileira de Política Internacional. Ano 41, Nº2, Instituto
Brasileiro de Relacões Internacionais. Brasilia DF, Brasil, 1998.
* Rezek, Francisco. Discurso del Señor Ministro en el Simposio en la Sociedad TeutoBrasileña en Bonn, 8 de julio de 1991. Resenha de Política Exterior do Brasil. Ano
17, Nº 69. Fundaçãp Alexandre de Gusmão. Ministério das Relações Exteriores,
Brasilia, 2º semestre de 1991.
*Seixas
Corrêa, Luis Felipe De. “O Brasil e o mundo no liminar do novo século:
diplomacia e desenvolvimento”, en Revista Brasileira de Política Internacional, Ano
42, Nº 1. Instituto Brasileiro de Relacões Internacionais. Brasilia DF, Brasil, 1999.